asewa

8

Click here to load reader

Upload: secretaria-nacional-de-la-juventud

Post on 06-Jul-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asewa

ASEWA - Asociación de Estudiantes Wampis - Awajun “INTEGRANDO A LA JUVENTUD INDIGENA AMAZONENSE”

La Asociación de Estudiantes Wampis Awajun es un actor social, que promueve la justicia social, los derechos de los pueblos indígenas – amazónicos, la participación democrática, la integración de la juventud indígena y la valoración de la cultura, a través de proyectos sociales y productivos orientados al desarrollo sostenible

Page 2: Asewa

La Asociación de Estudiantes Wampis Awajun es un actor social, que promueve la justicia social, los derechos de los pueblos indígenas – amazónicos, la participación democrática, la integración de la juventud indígena y la valoración de la cultura, a través de proyectos sociales y productivos orientados al desarrollo sostenible

MISIÓN VISIÓNLa Asociación de Estudiantes Wampis Awajun al 2017, es una asociación sin fines de lucro, autónoma y reconocida a nivel local, regional, nacional e internacional; es representativa y está integrada por profesionales con vocación y proyección social en educación y salud. Cuenta con un local institucional con servicios implementados, su accionar permite generar sus propios recursos, a través de la gestión de proyectos.

Page 3: Asewa

II Encuentro Regional de la Juventud Indígena e Hispano

Con el lema “Integrando a la juventud en la búsqueda del desarrollo de los pueblos”

El objetivo de este encuentro es compartir distintas miradas y aportes de la juventud indígena de las diversas comunidades de la provincia de

Condorcanqui.

Este encuentro es Organizado por la Asociación de Estudiantes Wampis-Awajun - ASEWA y coorganizado con la ACS CALANDRIA. Además

cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Amazonas, Municipalidad Provincial de Condorcanqui, La Municipalidad de Rio Santiago, Apeco, Mesa

de Lucha contra la Pobreza, entre otros

Page 4: Asewa

JÓVENES INDÍGENAS TARDAN MÁS AÑOS EN TERMINAR LA UNIVERSIDAD

Jóvenes amazónicos tienen menos posibilidades de estudiar medicina y derecho, mientras que andinos se desvinculan de sus comunidades de origen.Los estudiantes indígenas tarden tres años o más que el promedio de los demás jóvenes para concluir una carrera universitaria. Esto se debe a la deficiente educación, primaria y secundaria, que persiste en los poblados andinos y amazónicos, la cual no les permite estar al mismo nivel de competencia que el resto de sus compañeros de estudios.

“La mayoría logran ingresar muy tarde a la universidad. Hay incluso jóvenes que tienen ya 29 años y no terminan su carrera. Si a eso les sumamos los cinco años de estudios, entonces entran al mercado de trabajo a los 34 años, sin experiencia previa y compitiendo con otros graduados mucho más jóvenes que ellos”.

Page 5: Asewa

EN POLÍTICAS EDUCATIVAS

1. Extender la educación intercultural bilingüe (EIB) a todo el país sin restringir su alcance tan solo a los ámbitos rurales e indígenas, sino también actualizando sus contenidos para abarcar de las lenguas.

2.3. Fortalecer y dotar de recursos a los órganos técnicos y

operativos encargados de implementar los programas de EIB en todas las regiones del país.

4.5. Incluir mecanismos de participación ciudadana y juvenil en el

diseño, la implementación y la evaluación de los programas de EIB.

Page 6: Asewa

POLÍTICAS CULTURALES

1. Dar mayor impulso a los esfuerzos nacionales, regionales y locales dirigidos a reconocer y revalorizar las lenguas y culturas originarias, bajo el liderazgo y la rectoría del ministerio de cultura.

2.3. Profundizar la incorporación del enfoque intercultural en los

planes, políticas y órganos estatales, ampliando su sentido sin restringir su alcance a las poblaciones indígenas y rurales.

4.5. Identificar, reconocer y difundir las iniciativas de los jóvenes en la

promoción de las lenguas y culturas originarias, mediante concursos y premios al esfuerzo.

6.7. Promover la participación de los jóvenes en la planificación y

gestión de iniciativas estatales de promoción de la cultura y las lenguas originarias.

Page 7: Asewa

POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA

Diseñar e implementar nuevos mecanismos legales e institucionales destinados a generar una mayor equidad en el acceso a oportunidades, estableciendo formas de “discriminación positiva” que favorezcan a poblaciones que tradicionalmente han sido postergadas o vulneradas en sus derechos, e incluyendo como criterio el conocimiento y uso de lenguas indígenas del Perú para el otorgamiento de beneficios o ventajas, en especial entre los jóvenes.Estas políticas de acción afirmativa pueden ser implementadas en el sector público o privado, en diversos niveles de gobierno (nacional, regional y local) y en múltiples temas:Acceso a becas de estudio a jóvenes hablantes de lenguas originarias.

Como por ejemplo en beca18, jóvenes a la obra, etc.; ingresos a centros de enseñanza superior (ejemplo, docencia, carreras de salud); contrataciones, promociones y puntajes favorables para ascensos en instituciones (ejemplo, FF.AA, policiales, sector salud, educación, justicia y entre otros.)

En lo que respecta al estado, estas políticas, además de introducir elementos de equidad en el acceso a oportunidades y reconocimiento simbólica de las lenguas e identidades, tienen el potencial de mejorar el funcionamiento de los servicios públicos y acercarlos a la población, especialmente en aquellas zonas del país con mayor presencia de hablantes de lenguas originarias.

Page 8: Asewa

SHE KUASHAT

MUCHAS GRACIAS