asepsia y antisepsia

49
INTRODUCCION A LAS NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA Dr. Edgar Baltodano V.

Upload: omara-valdivia

Post on 09-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia breve sobre la asepsia y antisepsia en atención clínica.

TRANSCRIPT

INTRODUCCION A LAS NORMAS DE ASEPSIA Y

ANTISEPSIA

Dr. Edgar Baltodano V.

Semmelweis en 1840 introdujo el lavado de manos obligatorio en su servicio del Hospital General de Viena. En 1862 Luis Pasteur inicia los estudios de microbiología, se plantea que las infecciones están producidas por un agente causal.

En 1865 Josep Lister destaca la importancia de las medidas asépticas Introdujo los términos de asepsia y antisepsia, utilizando el enol como primer antiséptico.

PACIENTE: Es importante que practique adecuadamente su higiene personal antes de ir a sala de operaciones.

PERSONAL DE SALUD: Es muy importante que todo el equipo de sala de operaciones conozcan la importancia de su papel en el cuidado del enfermo. Si existe algún error en cualquier punto entre le fabricante de los materiales quirúrgicos y la sala de operaciones, el paciente es quien pagará el error; económicamente, por estancia prolongada o con su vida. Es fundamental que todo el equipo practique los principios básicos de asepsia cuando trabaje en el quirófano.

ASEPSIA: ESTADO LIBRE DE GÉRMENES. Medidas de protección contra la contaminación microbiana.

ANTISÉPTICO: Sustancia que hace inocuos a los microorganismos por exterminación o impidiendo su proliferación.

Asepsia es el conjunto de procedimientos que se emplean para evitar las infecciones de los tejidos en las intervenciones quirúrgicas.

Antisepsia relacionada con el paciente se trata de la desinfección de tejido vivo o piel. Relacionada con los trabajadores de la salud se trata de la reducción o remoción de Microbiota transitoria.

SATINIZACIÓN: desinfección parcial. Se utiliza en el ambiente general de un hospital.

DESINFECCIÓN: evita que el material sea infeccioso. Destrucción de gérmenes virulentos.

ESTERILIZACIÓN: destrucción de toda forma de vida, patógena o no.

MÉTODOS: óxido de etileno, ebullición en solución desinfectante,

AUTOCLAVE, aire caliente, rayos catódicos.

GÉRMEN: la infección operatoria es nosocomial y está influenciada por el uso indiscriminado de ATB y aparición de resistencias como consecuencia.

HUÉSPED: Edad, estado inmunológico, enfermedad, procedimientos.

MEDIOAMBIENTE: antes de Q. (higiene), entrando en Q. (antisepsia), en Q. (asepsia).

RESPONSABILIDAD INDIVIDUALCada individuo del equipo de quirófano tiene la responsabilidad de practicar y conocer los principios básicos de las técnicas de asepsia cuando trabaja en la sala de operaciones. Estos principios incluyen buena salud y limpieza personal.

ROPA QUIRURGICA Zapatos conductores especiales que

estarán limpios. Ropa adecuada: Pantalones o pijamas

limpias, y bata estéril que deberá colocarse desde el cuello, no después que esta haya tocado el piso.

Mascarillas que cubran boca y nariz. Gorro de quirófano para prevenir que las

bacterias caigan de su cabello a la ropa o al área quirúrgica.

MATERIALES Todos los materiales están estériles o

contaminados, si hay dudas considerar contaminados.

Los materiales deben ser revisados con anticipación: empaques sellados y no humedad en la superficie estéril, o si algún material estéril a caído al piso.

SALA DE OPERACIONES Solo puede entrar al quirófano el personal

autorizado y vestido en forma apropiada con ropa de quirófano o especiales.

Los movimientos y el trafico deben ser mínimos debido al incremento de flujo de aire, reírse y hablar lo menos posible; ya que esto multiplica las bacterias transmitidas por el aire.

Los muebles y el piso deben ser desinfectados entre operaciones; y repetir la desinfección al terminar el día.

SE TRABAJA CON MATERIAL ESTERIL. EL PERSONAL ESTERIL, SOLO MANEJA EQUIPO ESTERIL. SI LA ESTERILIZACION DE UN ELEMENTO O MATERIAL ES DUDOSA, SE CONSIDERACONTAMINADA.

LAVADO DE MANOS MEDICO Y QUIRURGICO La historia de cómo las manos han estado

involucradas en el origen y transmisión de las infecciones intrahospitalarias se remonta a las primeras décadas del siglo XVII.

Los microorganismos fueron descubiertos en 1776 por Antón Van Leewenhoeck.

Ignaz Semmelweis descubrió la relación entre infección, vía de transmisión (manos) y causa de infección.

ANTISEPSIA DE MANOS La principal vía de transmisión de infecciones

intrahospitalarias son las manos. Los dispositivos utilizados en procedimientos invasivos o fallas en la antisepsia constituyen la segunda y tercera causa.

Los bacilos gramnegativos (enterobacterias y no fermentadores) son la principal via de transmisión de infecciones intrahospitalarias.

En el caso de dispositivos y fallas en la antisepsia, los estafilococos ocupan un lugar relevante.

La antisepsia de manos representa el procedimiento mas sencillo e importante para el control de infecciones, esto ha sido probado a través de los índices de disminución de IIH en los hospitales donde existe vigilancia y medidas de control preventivas como el uso de gel de alcohol 70 grados con glicerina.

PROPOSITO DE LA ANTISEPSIA DE MANOS Los microorganismos que se encuentran en la superficie y profundidad de la piel

de las manos y antebrazos que pueden estar asociados a IIH pueden ser clasificados en:

Microbiota transitoria: Vive en la superficie de la piel y a ella se adhieren todos los microorganismos que se adhieren a las diferentes partes de la piel por el contacto con los pacientes o superficies (en acciones como tomar pulso, presión, temperatura, curación de heridas, maniobras invasivas o simplemente manipulación de objetos, equipos, dispositivos o superficies. Incluye todos los microorganismos aerobios, anaerobios facultativos y estrictos (esporas bacterianas).

Microbiota residente: Vive por debajo de la superficie en sitios que tienen contacto con el exterior (glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos). Incluyen cocos grampositivos y bacilos difteroides. Es menos frecuente que se asocien a IIH.

El objetivo de la antisepsia de manos fuera de los quirófanos es eliminar la Microbiota transitoria.

En cirugía y procedimientos invasivos de alto riesgo, el objetivo es eliminar la Microbiota transitoria y residente.

¿Cuándo aplicar lavado de manos y cuando la antisepsia de manos?

Lavado y antisepsia de manos en salas que no son de alto riesgo

Al entrar por primera vez a la sala debe realizarse el lavado de manos con jabón común para eliminar la suciedad. Aplicar inmediatamente al terminar el lavado alcohol con glicerina de 70 grados. Repetir el procedimiento si las manos están obviamente sucias.

¿Cuándo aplicar lavado de manos y cuando la antisepsia de manos?

Lavado y antisepsia de manos en salas que de alto riesgo excepto quirófanos

En salas de alto riesgo (áreas en donde se internan a los pacientes que suelen estar en estado critico y alto riesgo de morir con practica usual de procedimientos invasivos) la antisepsia de manos debe hacerse con un jabón antiséptico conteniendo clorhexidina y la aplicación de alcohol en gel debe aplicarse con mayor dependencia de sus indicaciones.

Antisepsia de manos y antebrazos en quirófanos Es la acción realizada para la eliminación de

microorganismos residentes y transitorios en las superficies de las manos.

Es la modalidad de antisepsia de manos que siempre debe realizarse en los quirófanos por todo el personal que participará en el acto quirúrgico y en otras salas que no sean quirófanos pero que obliguen a la realización de procedimientos invasivos en sitios corporales estériles.

¿Cuánto debe durar la antisepsia de manos utilizando un detergente antiséptico?

2 a 3 minutos reducen el conteo bacteriano a niveles aceptables.

Utilizar un detergente con antiséptico (clorhexidina al 4%) seguido de una solución basada en alcohol es efectiva; o en su defecto, lave durante 5 minutos con clorhexidina al 4%.

No es necesario el uso de cepillo ya que daña la piel y condiciona mayor crecimiento bacteriano, es mejor una esponja descartable o una combinación de esponja y cepillo.

Antes de:

1.Empezar jornada de trabajo2.Atender a cada paciente3.Manejar material estéril4.Tocar medicamentos5.Tocar comida y comer.

Después de:

1.Atender a cada paciente2.Manejar material contaminado3.Retirarse guantes4.Finalizar la jornada de trabajo5.Después de ir al baño, toser,

estornudar, sonarse.

USO DE GUANTES

Es un coadyuvante para reducir la transmisión de agentes infecciosos pero no es una garantía para impedir el contacto de la Microbiota del cirujano con el paciente ya que se han observado agujeros en mas del 40% de guantes de buena calidad.

COLOCACIÓN DE GUANTESMÉTODO CERRADO

Con las manos dentro de las mangas de la bata levantar el guante izq. por el puño y sin girar la palma de la mano izq. colocar el guante con los dedos dirigidos al codo y el pulgar hacia abajo.

Mover la mano izq. de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la bata, y con la mano derecha tomar el puño todavía doblado del guante izq. y tirar de el colocándolo sobre la mano izq. sobrepasando el puño de la manga.

Tomar con la mano derecha el guante izq. y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano.

Colocar el guante en la mano derecha de la misma forma.

COLOCACIÓN DE GUANTESMÉTODO ABIERTO

La enfermera tira de los puños de la bata hasta que pasan las manos por la parte interna de las mangas de la bata.

Tomar el guante derecho con los dedos izq. cerca del borde doblado del puño.

Levantar el guante doblado hacia arriba con cuidado y colocar el guante derecho en la mano.

Conservar el puño del guante hacia fuera y colocar el puño del guante sobre la bata .

Levantar el guante izq. con los dedos izq. cerca del borde doblado del puño y deslizar los dedos enguantados de la mano derecha por debajo del puño del guante izq. y después usando los mismos movimientos de antes, colocar el guante izq. en la mano.

Una vez colocado hasta el puño de la bata, desdoblar el puño del guante para cubrir la bata; voltear el puño del guante derecho deslizando los dedos enguantados izq..

Ajustar los guantes y eliminar el polvo de los mismos.

Una bata o delantal quirúrgico es estéril Mientras permanezca seco y sin desgarros.

Colocación de guantes.Si se pinchan o se cortan durante la cirugía se cambian inmediatamente

Es una intención, es lo que se busca en toda cirugía, por tanto desde el punto de vista quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del instrumental, o del campo quirúrgico.

Alcohol 70% -solución Alcohol 70% - sachet Alcohol gel 70% Alcohol yodado al

0.5% - solución Clorhexidina al 2%

Tópica – solución acuosa

Clorhexidina al 0.5% Tintura – solución alcohólica

Clorhexidina al 2% Jabón líquido

Povidona yodada al 10% - solución acuosa

Povidona yodada al 10% - jabón líquido

Triclosán al 0.5% - jabón cremoso

Bactericida rápido acción máx de 30 seg a 2 min.

Efecto residual corto, se volatiliza rapidamente.

Actúa desnaturalizando proteínas e inhibiendo enzimas.

Eficaz contra bacterias (gram + y -), de acción útil, pero imprevisible sobre virus y hongos, mínima sobre bacilo TBC, nula sobre esporas).

Recomendado para lavado de manos entre pacientes.

(Debe existir un primer lavado tipo clínico, dada inactivación por material orgánico)

No produce desecación de la piel (por adición de emolientes).

Acción germicida similar a alcohol. Inactivación por material orgánico. Efecto residual mayor que alcohol. Producto tóxico para tegumentos, causando irritación y quemadura,

no recomendable para procedimientos largos, debe ser removido con alcohol.

Mezcla de yodo con polyvinylpyrrolidona, que permite su liberación gradual.

Mecanismo de acción: penetra membrana celular inhibiendo síntesis proteica.

Acción de amplio espectro (gram + y gram -, Mycobacterium, virus, algunas esporas y hongos.

Inactivación con materia orgánica. Germinicida a los 2 min. Efecto residual app 2-3 hrs.

Detergente 2% o 4%, solución acuosa 2%, solución alcohólica 0,5%.

Mecanismo de acción: interacción con membrana celular traspasándola, precipita el citoplasma desencadenando muerte celular.

Amplio espectro: Gram+ y gram-, virus con envoltura lipídica, no útil sobre Mycobacterium ni esporas, y regular efecto sobre hongos.

Es un antiséptico bacteriostático, incorporado en jabones domésticos y de uso hospitalario.

Actúa alterando membrana de citoplasma celular y síntesis de

ARN. Espectro de acción restringido,

actúa sobre gram +, gram – y bacilo Koch. Poco efectivo ante hongos. Nula acción sobre Pseudomonas.

Las bacterias que contaminan la herida quirúrgica, provienen de la flora endógena del paciente, del personal quirúrgico y del medio ambiente.