asepsia

7
HISTORIA En el año 460 a. de C. Hipócrates ya habló de la asepsia al indicar la irrigación de las heridas con vino o agua hervida. Galeno (200-131 a. de C.) hacía hervir los instrumentos que utilizaba para curar a los gladiadores heridos. En la antigüedad fueron descritas numerosas epidemias. Ocasionalmente, después de la Edad Media, se crearon métodos que mejoraron la técnica quirúrgica.Durante los siglos XII a XIX los cirujanos no estaban totalmente convencidos de estos métodos e incluso Vesalio (siglo XVI) gran anatomista pensaba que el pus laudable era esencial para la cicatrización de la heridas. Aunque algunos precursores de la cirugía pudieron comprobar que la ventilación, aseo y tratamiento con calor de la lencería disminuye las tasas de infección en los pacientes. Francastoro (1546) defendió que el contagio se debía al paso de cuerpos diminutos, con gran capacidad de multiplicación, a través del aire o fómites del paciente infectado a la persona sana. Leeuwenhock (siglo XVII) inventó el microscópio y un discípulo suyo, Spallanzani, estudió sobre la multiplicación de los microbios y su difusión Semmelweis (1818-1865) indicó la etiología de la fiebre peural y obligó a los médicos y estudiantes de medicina de sus pabellones a lavarse las manos con soluciones cloradas antes de explorar a las mujeres parturientas, disminuyendo con ello la tasa de mortalidad de las mismas Lister (1827-1912). Padre de la cirugía moderna, siguió la teoría microbiana de la enfermedad de Pasteur (1822.1895) y no sólo comprobó la reacción entre las enfermedades infecciosas y los gérmenes y la importancia de este hecho con la cirugía sino que buscó los agentes químicos que pudieran combatir las bacterias y las infecciones quirúrgicas Fue en 1879, en una reunión en Amterdam, cuando la profesión médica de la época aceptó los principios de antisepsia de Lister en las intervenciones quirúrgicas. A nivel de enfermería también fue en el siglo XIX cuando Nightingale recomendaba los métodos antisépticos a este personal sanitarios. En 1876. Biegelon, del Massachussets General Hospital, llevó estudiantes de enfermería al quirófano para su instrucción y en 1889 en el Hospital de la Universidad de Johns Hopkins incluiría la especialización de enfermera de quirófano. Fueron los cirujanos alemanes los que participaron en el paso de la antisepsia a la asepsia. La esterilización por medio de la ebullición se introdujo alrededor de 1880. En 1876 fueron descritos los gérmenes termorresistentes y en 1886 Von Bergmann y colaboradores introdujeron la esterilización al vapor, descubriéndose posteriormente los esterilizadores de presión al vacío y los de aire caliente. En 1929 se reconoció como agente antibacteriano al óxido de etileno, utilizándose en los hospitales desde 1940. Posteriormente se descubrió la estilización por irradiación.

Upload: jose-davila

Post on 20-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

HISTORIAEn el ao 460 a. de C. Hipcrates ya habl de la asepsia al indicar la irrigacin de las heridas con vino o agua hervida.Galeno (200-131 a. de C.) haca hervir los instrumentos que utilizaba para curar a los gladiadores heridos.En la antigedad fueron descritas numerosas epidemias. Ocasionalmente, despus de la Edad Media, se crearon mtodos que mejoraron la tcnica quirrgica.Durante los siglos XII a XIX los cirujanos no estaban totalmente convencidos de estos mtodos e incluso Vesalio (siglo XVI) gran anatomista pensaba que el pus laudable era esencial para la cicatrizacin de la heridas. Aunque algunos precursores de la ciruga pudieron comprobar que la ventilacin, aseo y tratamiento con calor de la lencera disminuye las tasas de infeccin en los pacientes.Francastoro (1546) defendi que el contagio se deba al paso de cuerpos diminutos, con gran capacidad de multiplicacin, a travs del aire o fmites del paciente infectado a la persona sana.Leeuwenhock (siglo XVII) invent el microscpio y un discpulo suyo, Spallanzani, estudi sobre la multiplicacin de los microbios y su difusinSemmelweis (1818-1865) indic la etiologa de la fiebre peural y oblig a los mdicos y estudiantes de medicina de sus pabellones a lavarse las manos con soluciones cloradas antes de explorar a las mujeres parturientas, disminuyendo con ello la tasa de mortalidad de las mismasLister (1827-1912). Padre de la ciruga moderna, sigui la teora microbiana de la enfermedad de Pasteur (1822.1895) y no slo comprob la reaccin entre las enfermedades infecciosas y los grmenes y la importancia de este hecho con la ciruga sino que busc los agentes qumicos que pudieran combatir las bacterias y las infecciones quirrgicasFue en 1879, en una reunin en Amterdam, cuando la profesin mdica de la poca acept los principios de antisepsia de Lister en las intervenciones quirrgicas.A nivel de enfermera tambin fue en el siglo XIX cuando Nightingale recomendaba los mtodos antispticos a este personal sanitarios.En 1876. Biegelon, del Massachussets General Hospital, llev estudiantes de enfermera al quirfano para su instruccin y en 1889 en el Hospital de la Universidad de Johns Hopkins incluira la especializacin de enfermera de quirfano.Fueron los cirujanos alemanes los que participaron en el paso de la antisepsia a la asepsia.La esterilizacin por medio de la ebullicin se introdujo alrededor de 1880.En 1876 fueron descritos los grmenes termorresistentes y en 1886 Von Bergmann y colaboradores introdujeron la esterilizacin al vapor, descubrindose posteriormente los esterilizadores de presin al vaco y los de aire caliente.En 1929 se reconoci como agente antibacteriano al xido de etileno, utilizndose en los hospitales desde 1940.Posteriormente se descubri la estilizacin por irradiacin.Junto a todo ello hoy en da se han desarrollado otros factores relacionados con la asepsia como son:La mejora de la tcnica quirrgica.El ambiente de la sala quirrgica.Los sistemas de limpieza de estas salas quirrgicas.La higiene preoperatoria y la vestimenta del personal del quirfano.El tratamiento de desinfeccin del material e instrumental quirrgico.

Todas estas teoras han creado una conciencia quirrgica para todo el personal relacionado con la ciruga que ya fue descrita por Nightingale al decir la enfermera debe tener en mente un alto sentido del deber, debe buscar la perfeccin en su trabajo y debe ser consiente siempre en s misma. Esta teora quirrgica debemos llevarla a la prctica y con ella todos los mtodos de asepsia y antisepsia que hoy en da estn a nuestro alcance.

Principios Bsicos de la asepsia en la Ciruga BucalLa antisepsia es un conjunto de mtodos destinados a prevenir y combatir la infeccin, destruyendo los microorganismos existentes en la superficie o en el interior de los objetos o cosas o seres vivos.Con las medidas de asepsia y antisepsia evitaremos la contaminacin de un paciente a otro por un agente patolgico, la sobreinfeccin de una herida quirrgica y la transmisin de una enfermedad infecciosa.Con las medidas de asepsia y esterilizacin se intenta luchar contra la posible infeccin, gran obstculo en la cicatrizacin de la herida y una de las complicaciones ms graves en la ciruga bucal en general.Un ejemplo de ello es La curacin de la herida quirrgica que vendr influenciada por distintos factores de los que en clnicas dentales destacamos:1.Estado general de pacientes.2.Estado nutricional del paciente afectado.3.Existencia de enfermedades hepticas y renales graves.4.Patologa endocrinolgica.5.Presencia de cuerpos extraos.6.Existencia de infeccin en el campo quirrgico.Asepsia del pacienteLa cavidad bucal no est nunca completamente estril. Sin embargo puede evitarse la mayor parte de la contaminacin antes de la intervencin efectuando:1.La higiene unos 2-3 das antes de la ciruga.2.Limpieza de boca minuciosa, previa a la intervencin con cepillo y enjuagues antispticos.3.Se deber adecuar al paciente (ropa quirrgica bata, gorro, etc.4.Aplicacin en la zona operatoria de agentes qumicos lquidos (clorhexidina, etc.). Todas las intervenciones quirrgicas y especialmente si efectuamos un abordaje extraoral, requieren una limpieza cuidadosa de la piel ms all del campo operatorio.Asepsia del cirujano y del personal clnico que intervenga en la cirugaEsta consistir en:1.Un lavado de manos quirrgico, mediante un cepillo estril y jabn quirrgico. El lavado deber ser arrastrante.2.Colocacin de la ropa adecuada y de los guantes estriles.Asepsia del instrumentalTodo el instrumental que deber utilizarse en la ciruga bucal debe estar estril, lo cual puede realizarse con calor hmedo (autoclave), con calor seco, con gas (xido de etileno), y en casos excepcionales pueden utilizarse sustancias qumicas como la clorhexidina al 0,5% en solucin alcohlica de 70 o con glutaraldehdo al 2% durante un mnimo de treinta minutos. Siempre que sea posible se utilizar material de un solo uso.Asepsia del mobiliario y localEl mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes qumicos. El local es desinfectado mediante la dispersin en el aire de agentes qumicos o mediante el uso de radiaciones ultravioletas (inocuas para la salud humana).Asepsia en ciruga Durante la intervencin hay que evitar cualquier contaminacin, porque la aparicin de infeccin puede conllevar complicaciones y prolongar el proceso de curacin.La asepsia quirrgica abarca al paciente, cirujano y ayudante, instrumental, mobiliario y equipamiento.Asepsia en el pacienteEn la cavidad oral es imposible conseguir un medio absolutamente estril, pero es imprescindible disminuir la contaminacin de la boca antes de la intervencin, para conseguir un campo operatorio lo ms asptico posible. Algunas de las tcnicas de actuacin son:Realizar una tartectroma (eliminacin de clculo dental) 2-3 das antes de la ciruga.Limpieza con cepillo y enjuagues con colutorios antispticos (clorhexidina al 2%).En algunos casos, habr que realizar una desinfeccin de la zona cutnea facial.Una vez desinfectada la zona operatoria, se colocan tallas o paos estriles en el rea a tratar del paciente, que puede sujetarse con pinzas de campo.

DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN DEL INSTRUMENTALEl instrumental que no sea de un solo uso, se debe desinfectar y esterilizar para su uso en otra intervencin. El proceso que debemos seguir es el siguiente:Retirada del instrumental usado y sumergirlo de forma inmediata en una solucin desinfectante (glutaraldehdo + fenol), se debe hacer antes de limpiar el instrumental, y as evitamos contaminacin de encimeras, lavamanos, etc.Una vez desinfectado pasamos al lavado del instrumental, que puede hacerse con ultrasonidos o a mano. Es mucho mejor utilizar aparatos de ultrasonidos, en ellos usamos unas soluciones de detergentes especiales que debemos cambiar a diario.Pasamos al secado de los instrumentos y, seguidamente, procedemos a la esterilizacin. Esterilizar lo podemos hacer de dos formas diferentes: embolsado de los instrumentos o sin embolsar.El embolsado de instrumentos aporta muchas ventajas, ya que protege su contaminacin posterior, es una evidencia cara al paciente que se han esterilizado los instrumentos.El embolsado se puede hacer con bolsas auto sellantes o con bolsas que cortamos de un tubo enrollado y mediante una selladora sellamos la bolsa, este ltimo sistema permite hacer las bolsas del tamao que queramos.Las bolsas las ponemos en las bandejas sin que queden aprisionadas y no deben quedan amontonadas, slo debemos poner un piso de bolsas.El instrumental embolsado no est esterilizado, una vez esterilizado se guarda en lugares secos y limpios.MTODOS DE ESTERILIZACINHay mtodos fsicos y mtodos qumicos.MTODOS FSICOSAutoclaveEl autoclave es un aparato que a partir de agua (debe ser agua destilada) genera vapor de agua a alta temperatura y presin elevada y que en contacto con los instrumentos elimina toda forma de microorganismo.Las autoclaves permiten esterilizar turbinas, contra ngulos, plsticos, gomas, etc., son rpidos y los instrumentos de filo se estropean menos que con el calor seco, aunque se pueden oxidar con cierta facilidad.Hay una gamma de autoclaves diferentes en el mercado, con varios programas que actan a temperaturas y presiones diferentes, segn el material o instrumental a esterilizar. En general los plsticos, gomas y turbinas se esterilizan a 121 y el instrumental metlico a 134.y adems en general todas las autoclaves, al acabar el ciclo de esterilizacin producen un secado del instrumental.Al acabar el ciclo de esterilizacin, debemos abrir la puerta del esterilizador, saldr vapor de agua y las dejamos unos instantes para que la temperatura interior disminuya y a su vez se acabe el ciclo de secado.Existen unos autoclaves que usan cassettes para introducir el instrumental dentro de ellos, se pueden colocar con o sin embolsado, ya que vienen con programas diferentes y que acortan mucho el tiempo de esterilizacin, son muy prcticos y cmodos ya que permiten en muchos casos hacer una esterilizacin entre visita y visita si es necesario y sin prcticamente perder tiempo.Los hornos de calor seco se utilizaron mucho, pero actualmente han sido substituidos por los autoclaves. Producen calor seco y para realizar la esterilizacin se debe usar temperaturas ms altas, por ejemplo a 160 C. Se produce la esterilizacin entre 1 y 2 horas, si aumentamos la temperatura a 180C, tarda 20 minutos.Los hornos de aire caliente no corroen y permiten usar cajas o bombonas cerradas, no permiten la esterilizacin de instrumental rotatorio (turbinas y contra ngulos) y tampoco permite embolsar el instrumental.Existen unos esterilizadores que se basan en calentar bolas de vidrio, a altas temperaturas, se puede llegar a los 250 C, sirven para esterilizar pequeos instrumentos tipo limas y ensanchadores de endodoncia, y en un momento dado podemos usarlos como caso de urgencia para esterilizar un instrumento, pero no sirven para utilizarlos siempre ya que adems las altas temperaturas corroen los instrumentos. Solo debemos tener los instrumentos 15 segundos.MTODOS QUMICOS DE ESTERILIZACINSe puede usar glutaraldehdo + fenol , sin diluir tarda casi 7 horas en producirse la esterilizacin. Si hacemos una dilucin al 2% tardar 10 horas.Otro sistema es el autoclave con xido de etileno, de uso hospitalario y no nos sirve para las consultas dentales, es txico, tarda mucho en producir la esterilizacin y se necesita una buena ventilacin.MTODOS DE DESINFECCINRecordemos que la desinfeccin la realizaremos antes que la esterilizacin, pero es importante ya que podemos eliminar grmenes muy importantes.Tenemos desinfectantes fsicos y qumicos, algunos de ellos totalmente en desuso, entre los fsicos se utiliz mucho la ebullicin y los rayos ultravioletas, estos an pueden verse en medios quirrgicos para desinfectar el ambiente.Entre los qumicos, se han utilizado alcoholes, hipoclorito sdico, etc. El mejor es la mezcla de glutaraldehdo con fenol diluido en agua.Asepsia del instrumentalLa ciruga bucal necesita un instrumental propio, adecuado a las diversas maniobras quirrgicas realizadas en la cavidad oral. Estos instrumentos estn especialmente diseados con el fin de facilitar las tcnicas, corte de los tejidos blandos, la elevacin o el despegamiento mucoperistico, el corte o eliminacin de los tejidos duros y en la extraccin de dientes.Entendemos por instrumental quirrgico aquellos elementos o tiles diseados para ejecutar una serie de tcnicas y maniobras intraorales. Entendemos por material quirrgico a aquellas sustancias, elementos o productos, utilizados con diversos fines y concebidos para entrar en contacto con tejidos y fluidos orgnicos.

ASEPSIA Y ESTERILIZACIN.Con las medidas de asepsia y esterilizacin se lucha contra todos aquellos agentes infecciosos que puedan ser un obstculo en la cicatrizacin de la herida, una de las complicaciones graves en Ciruga Bucal. DefinicionesEsterilizacin: eliminacin de todos los microorganismos. Asepsia: supresin de grmenes patgenos. Instrumental y el mobiliarioEl instrumental ha de estar embolsado y esterilizado (calor hmedo, calor seco), el instrumental o material que no se pueda esterilizar por los mtodos convencionales, ser desechable o ser sometido a inmersin en una solucin de clorhexidina al 0,5% o glutaraldehido al 2% durante media hora. Es preciso sealar que, antes de cualquier procedimiento de esterilizacin o desinfeccin los instrumentos deben estar totalmente limpios y desprovistos de restos orgnicos o inorgnicos. El lavado y cepillado ha de ser meticuloso, otra posibilidad es la inmersin del instrumental en una cuba de ultrasonidos con un jabn desinfectante o desincrustante, el enjuague y secado del material son importantes para evitar la oxidacin y deterioro del mismo.El mobiliario debe desinfectarse con agentes antimicrobianos y cubrir la zona operatoria y de contacto con paos estriles. Los desinfectantes ms recomendados son aquellos que tienen un amplio espectro, de accin rpida, y fcil manejo, no siendo demasiado txicos o contaminantes.

Asepsia del mobiliario y localEl mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes qumicos (desinfectantes que contengan el 1% de cloro disponible o unasolucin de glutaraldehido al 2%) o colocar fundas estriles. El local es desinfectado mediante la dispersin en el aire de agentes qumicos o mediante el uso de radiaciones ultravioletas (inocuas para la salud humana).La local es desinfectada mediante la dispersin en el aire de agentes qumicos o mediante el uso de radiaciones ultravioletas.En esos casos especiales y en instituciones hospitalarias se controlan la direccin del flujo, la temperatura y la pureza del aire que se hace circular en quirfano ( quirfanos de flujo laminar)

Bibliografa:Ascensin Palma Crdenas. Ftima Snchez Aguilera. Tcnicas de ayuda Odontolgica y Estomatolgica. 1 edicin. Editorial Thomson Paraninfo. 2007. pp 275m