ascitis.ppt

75
ASCITIS DRA MARIANA

Upload: vivirigo

Post on 16-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • ASCITIS

    DRA MARIANA DIAMANTI

  • Ascitis : Definicion

    Acumulacin patolgica

    de fluido en la

    cavidad peritoneal

    Del griego askos:

    bolsa o saco

  • Ascitis: Patogenia:

    Representa una situacin de exceso corporal total de Na y H2O. 3 teoras:Llenado insuficiente: el trastorno inicial es la retencin inadecuada de liq. dentro del lecho vascular esplacnico, debido a la HTP y al consiguiente descenso del vol. Sanguneo circulante. El rin detecta el llenado insuf responde reteniendo sal y H2O.Rebosamiento: detencin inadecuada de H2O y sal por el rin en ausencia de descenso de volumen.
  • Vasodilatacion arterial perifrica: la mas reciente,

    unifica las teoras anteriores y explicara la

    combinacin de hTA y aumento del gasto cardiaco

    con las elevadas concentraciones de sust.

    Vasoconstrict. que se detectan en los ptes con

    cirrosis y ascitis. Retencin de Na 2 al llenado

    insuf. A consecuencia de un aumento

    desproporcionado del liq. intravascular, debido a la

    vasodilatacion arteriolar. La HTP origina una

    vasodilat esplacnica, mediada por el NO, que

    determina un llenado insuf del espacio vascular

    arterial y provoca un estimulo mediado por

    barorrecep del SRA, del tono simptico y de a

    liberacin de HAD

  • Con independencia del acontecimiento desencadenante, hay una serie de factores que contribuyen a la acumulacin de liq:Aumento del estimulo simptico central: reduce la natriuresis al activar el SRA y reducir la sensibilidad al pptido Natriurtico auricularLa hipoalbuminemia y el descenso de la P oncotica del plasma, favorece la salida del liq. desde el plasma Factores renales: incremento e la reabsorcin renal de Na en TCP y TCD, y el consiguiente hiperaldosteronismo 2
  • Resistencia vascular

    intraheptica

    Flujo sanguneo

    esplnico

    Sangrado

    variceal

    Encefalopata

    portosistmica

    Hipertensin

    pulmonar

    Hipertensin

    pulmonar y SHP

    Hiperesplenismo

    Esplenomegalia

    Activacin de factores

    neurohumorales

    Retencin de Na y agua

    Ascitis

    PBE

    Shunt

    portosistmico

    Hipertensin portal

    Circulacin hiperquintica

    hipotensin

  • CAUSAS DE ASCITIS

    Enfermedad heptica crnica

    80 85%

    Carcinomatosis

    10%

    Insuficiencia cardaca

    3%

    Tuberculosis

    1%

    Renal

  • CAUSAS Ascitis no cirrtica

    CARCINOMATOSIS PERITONEALAscitis no cirrtica METASTASIS MASIVAS DEL HIGADO

    Hipertensin portal:

    -Oclusin de la vena porta

    -Ndulos tumorales

    -Embolia tumoral

    CARCINOMA HEPATOCELULAR

    -Cirrosis subyacente

    -Trombosis portal inducida por el tumor

    LINFOMA

    Obstruccin tumoral y posterior ruptura de los

    conductos linfticos (ASCITIS QUILOSA)

  • CAUSAS Ascitis
    Etiologa neoplsica

    Carcinomatosis peritoneal

    Metstasis heptica masiva

    Enfermedad linfoproliferativa

    Hepatocarcinoma

  • CAUSAS ASCITIS
    CIRROSIS HEPTICA

    Se define como el desarrollo histolgico de ndulos regenerativos rodeados por bandas fibrosas como respuesta a dao heptico crnico, lo cual conlleva a hipertensin portal y enfermedad heptica terminal

    Liver cirrhosis. Lancet 2008; 371: 83851

  • FISIOPATOLOGA

    CIRRHOSIS AND ITS SEQUELAE Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed

    FIGURE 157-1 Gross and microscopic images of a normal and cirrhotic liver. A, Gross image of a normal liver with a smooth surface and homogeneous texture. B, Microscopically, liver sinusoids are organized and vascular structures are normally distributed. C, Gross image of a cirrhotic liver. The liver has an orange-tawny color with an irregular surface and a nodular texture. D, Microscopically, the architecture is disorganized and there are regenerative nodules surrounded by fibrous tissue.
  • EPIDEMIOLOGIA

    La prevalencia mundial se estima en 100 (rango de 25 a 400) por cada 100,000 personas.Segn OMS, 800,000 personas mueren por cirrosis anualmente. En Estados Unidos la cirrosis produce cerca de 27,000 muertes cada ao, siendo la 12da causa de muerte.

    CIRRHOSIS AND ITS SEQUELAE Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed

  • CAUSAS DE CIRROSIS

    Las ms frecuentes son:

    Hepatopata alcohlicaHepatitis C crnicaHepatitis B crnicaEsteatsis heptica no alcohlicaOtras: autoinmune, metablicas, sndrome de Budd Chiari, obstruccin biliar, txinas

    CIRRHOSIS AND ITS SEQUELAE Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed

    Liver cirrhosis. Lancet 2008; 371: 83851

  • Diagnstico clnico de ASCITIS
    SINTOMAS

    A veces inespecficos y sin relacin con la entidad de fondoANOREXIADISNEA, DISCONFORT ABDOMINALDISTENSION ABDOMINAL PROGRESIVAHERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES
  • EXAMEN FISICO I
    Diagnstico clnico de ascitis

    Vientre prominente
  • EXAMEN FISICO I
    Diagnstico clnico de ascitis

    Matidez concavidad superiorPercutir partes declivesDecbito lateral matidez desplazableSigno de la fluctuacinSigno del charco (300-400 mL)
  • Semiologa de etilismo: Hipertofia parotdea, telangiectasisa, Dupuytren.

    Semiologa de hepatopata crnica: Eritema palmar, araas vasculares, ginecomastia, circulacion colateral...

    Signos de neoplasia: adenopata supraclavicular o periumbilical.

    Signos de insuficiencia cardaca

    Signos de mixedema: bocio, bradipsiquia, macroglosia

  • Circulacion colateral. Porto cava: entre la vena coronaria estomquica y las esofgicas inferiores, ramas de las zigos; entre las hemorroidales superiores y las inferiores, ramas de la ilaca interna; entre pequeas venas intestinales y venas tributarias de la cava inferior, anastomosis llamadas venas de Retzius; aparicin de las venas de Sappey, o portas accesorias, que comprenden dos grupos: anastomosis entre las venas del ligamento falciforme del hgado y las venas diafragmticas inferiores, ramas de las cava inferior, y anastomosis entre las venas paraumbilicales y epigstrica profunda, mamaria interna, epigstricas superficiales y torcicas inferiores. Estas ltimas anastomosis superficiales se disponen radialmente alrededor del ombligo (cabeza de medusa). Las venas de todos estos territorios aparecen dilatadas, lo que es particularmente importante en el caso de las esofgicas inferiores porque estas venas dilatadas con esclerosis y adelgazamiento de la pared (vrices esofgicas) pueden romperse y producir una hemorragia mortal.
  • Ascitis
    Evaluacin. Estudios por imgenes

    En menos del 20% de los ptes con

    ascitis los estudios por imgenes permiten

    identificar signos de:

    Hipertensin portalCarcinomatosis peritonealMetstasis heptica

    Ecografia:

    Puede detectar desde 100 mL de lquido

    en el abdomen

  • PARCENTESIS ABDOMINAL
    Mtodo mas rpido y costo-efectivo de diagnostico

  • Sitio de puncion

  • Cuadrante inferior izquierdo abdominal 5 cm.

    aprox. en direccin ceflica y 5 cm. en direccin

    media de la espina iliaca antero-superior

  • Paracentesis diagnstica

    Avanzar con la aguja despacio y de a 5 mm

    y luego aspirar intermitentemente con

    la aguja durante la insercin

    La causa mas comn de paracentesis

    fustrada es la aspiracin continua durante

    la insercin

  • Procesamiento de la muestra:

    Estudio Fsico-qumico: Colocar la muestra en un tubo con tapa a rosca, con heparina para evitar la coagulacin de la misma. Guardia de laboratorioEstudio Bacteriolgico:Colocar 1-2 ml de la muestra en un frasco de hemocultivo peditrico, para recuperar grmenes

    en baja cc y evitar que la muestra se coagule.

    El resto de la muestra remitirla en jeringa

    descartable, bien tapada colocarla en

    tubo estril con tapa a rosca

  • Paracentesis

    MACROSCOPICO

    TEST ESPECIALES Y CORRECCION DE

    RECUENTO CELULAR clulas/mm3

    RECUENTO DE PMN clulas/mm3

    GRADIENTE SERO-ASCITICO DE ALBUMINA

    OTROS TEST

    ORIENTACION DIAGNSTICA

  • Macroscopicamente: TRANSPARENTE /AMARILLENTO
    (recuento de neutrfilos)

    Transparente: 50.000/mm3
  • Macroscopicamente: SANGUINOLENTO

    Ligeramente turbio 10.000 GR/mm3 Claramente rojo >20.000 GR/mm3 Corregir recuento celular con el conteo de GR

    RESTAR 1 Gb /750 GR

    RESTAR 1 PMN /250 GR

    Pensar en :

    Puncin traumtica Carcinomatosis TBC

  • Macroscopicamente: LECHOSO

    Lquidos ascticos opalescente o quilosos

    Trigliceridos > 1.000 mg/dL

    La > de los ptes con ascitis opalescente o quilosa

    tienen cirrosis

  • Macroscopicamente: MARRON OSCURO

    Bilirrubina lquido ascitico

    >

    Blirrubina plasmtica: Perforacin biliar

    Ascitis pancretica puede estar pigmentada por el efecto de

    las enzimas pancreticas sobre

    los GR

    Ascitis NEGRA: MELANOMA MALIGNO
  • Amilasa en el diagnstico diferencial

    El nivel de amilasa en la ascitis no complicada no supera la mitad del nivel srico.

    amilasa:

    Ascitis pancretica (> 1000 UI/L)Perforacin intestinal
  • Ascitis tuberculosa

    adenosina deaminasa(ADA) en liq. asctico

    Consecuencia de la estimulacin de los linfocitos T

    Tiene una especificidad del 90%

    La sensibilidad disminuye cuando la cirrosis est asociada

    Bioquimico

    gradiente de albmina LDH

    Recuento celular >1000 predominio linfocitario

    adenosina deaminasa PCR

    Cultivo : Zielh - Nielsen (+) (8 - 69%)

    Biopsia peritoneal :

    A ciegas

    Laparotoma o mini laparotoma

    Laparoscopa con biopsia 100%

  • Glucosa en el diagnstico diferencial

    Glucosa en el lquido asctico glucemia

    Consumo x PMN

    o bacterias

    Glucosa en el lquido asctico

    Perforacin intestinal

    PBE

    TBC

  • Recuento de leucocitos

    Ascitis no complicada < 280 cel/mm3Lmite superior 500 cel/mm3PMN 30%, 250 cel/mm3
  • LDH > 400 unidades sigmaLDH asctico / DHL serico > 0.6Protena en ascitis / Protena serica > 0.5

    Con 2 o ms criterios pensar en:

    Neoplasia

    Tuberculosis

    Ascitis pancretica

    Infeccin

    Mixedema

    EXUDADO

    LDH ascitico / LDH serico < 0.6LDH < que 400 unidades sigmaProteina en ascitis / Proteina serica < 05

    Con 2 o mas criterios piense en:

    ICC

    cirrosis

    obstruccion de vena cava inferior

    Bud-chiari

    vasculitis

    hipoalbuminemia

    TRASUDADO

  • ESTUDIO DE LIQUIDO ASCITICO

    Paracentesis.N Engl J Med 2006;355:e21

    Gradiente >1,1gr/dl Hipertensin PortalGradiente < 1,1gr/dlCirrosisCarcinomatosis peritonealHepatitis alcohlicaPeritonitis tuberculosaAscitis cardiacaAscitis pancreticaTrombosis de vena portaAscitis biliarSind. De Budd-ChiariSndrome nefrticoMetstasis hepticaSerositis
  • Gradiente
    albmina srica - albmina asctica

    SAAG>1,1 g/dL
    HIPERTESION PORTAL

    Interpretaciones errneas

    Nivel de albmina srica muy bajo.

    Tiempos diferentes de toma de muestras.

    Lpidos en el lquido asctico

    (la fraccin lipdica interfiere con la determinacin de la

    albmina)

    Hipergammaglobulinemia > 5 gr/dl

    (disminuye el gradiente)

  • Clasificacin clnica

    ASCITISGrado 1. Ascitis ecogrfica no detectable por exploracin clnica.Grado 2. Ascitis detectable por exploracin clnicaGrado 3. Ascitis que causa marcado disconfort

    abdominal que interfiere con las actividades diarias.

    Refractaria : es aquella que no puede ser movilizada o cuya recurrencia temprana no puede ser prevenida satisfactoriamente con tto mdico. 5-10% de casos de ascitis
  • ASCITIS Grado 1-2 Medidas generales

    Dieta hiposdica (60 a 90 mEq/da,

    equivalente a 1500 a 2000 mg/dia)

    Restriccin hdrica (aprox. 1000 ml/da)

    solo en ptes con hiponatremia dilucional.

    Prevencin de otras complicaciones
  • ASCITIS Grado 2

    Prdida de peso recomendada:

    (prevenir el deterioro de la funcin renal)

    --300 a 500 g/da en pacientes si edemas

    --800 a 1000 g/da en ptes con edema perifrico

    Espironolactona (50 a 200 mg/da)

    Bajas dosis de furosemida (20 a 40 mg/da) se pueden dar durantes los primeros das con el fin de incrementar la natriuresis, especialmente cuando hay edema perifrico.

  • ASCITIS Grado 2

    Monitoreo de respuesta al tratamiento:

    -Peso

    -Examen fisico

    -Medicion de na urinario

    No de rutina.

    Solo en ptes que no presentan perdida de peso.

    Permite una evaluacin exacta de rta a los diurticos y

    puede ayudar en la decisin de aumentar o no la dosis.

  • ASCITIS Grado 2

    Tratamiento de mantenimiento

    Fase 1:

    Reduccin de la dosis de diurtico(s) a la

    mitad. Mantenimiento de la dieta hiposdica

    Fase 2:

    Mantenimiento de la misma dosis de diurticos.

    Fase 3:

    Supresin de los diurticos

  • ASCITIS Grado 3

    Estrategias Teraputicas

    Paracentesis

    de

    grandes volmenes

    Diurticos

    Mxima dosis:

    400 mg/da espironolactona

    160 mg/da de furosemida)

    Hasta lograr la prdida de lquido ascitico

  • ASCITIS GRADO 3

    PARACENTESIS TOTAL

    < 5 litros

    > 5 litros

    Expansores sintticos

    Albmina

    (8 g/L de ascitis)

    Dieta hiposdica (

  • ASCITIS REFRACTARIA

    Falta de respuesta a :

    Esp 400mg/da + Fur 160 mg/da

    o complicaciones con dosis menores

    PARACENTESIS TOTAL MS ALBMINA

    ( 8 g/L)

    Dieta hiposdica ( 30mEq/da

    Recidiva de la ascitis

    Paracentesis repetidas

    ms albmina

    TIPS

    Indicaciones

    Recidiva muy frecuente

    Ascitis tabicada

    Contraindicaciones

    Child Pugh >13

    Encefalopata crnica

    ASCITIS Refractaria

  • Peritonitis Bacteriana Espontnea

    Infeccin del lquido asctico (LA) que se produce en ausencia de foco infeccioso intraabdominal
  • Mecanismos Factores favorecedores predisponentes

    Hipertensin portal

    con ascitis

    Aumento de la

    Permeabilidad de la mucosi

    Intestinal (produccon exagerada

    de ON e H. Portal

    Alteraciones de la inmunidad

    Humoral, celular y de la actividad

    del SRE

    Alteracin de los mec. de defensa

    del LA:Protenas < 10 g/L

    Enfermedad heptica sevrea

    (Child-Pugh C)

    Hemorragia digestiva

    Catteres intravenosos

    Sonda vesical

    Infeccin urinaria

    Episodio previo de PBE

    LA con protnas totales

    < 10 g/L .

    *

    38.bin
  • A quin y cundo se debe realizar una paracentesis con el objetivo de confirmar o descartar PBE?

    1)TODOS los ptes con asctis que ingresen al hospital

    2)Siempre que un pte con ascitis presente:

    *S o s sugestivos de peritonitis

    *Signos de infeccin sistmica

    *Encefalopata heptica

    *Deterioro de la fx renal

    *Hemorragia digestiva

  • Recuento celular

    PMN en el LA>250/mm3*

    LEUCOCITOS > 500/mm3

    *Pacientes con ascitis hemorrgica (>10000 hemates/mm3) se debe sustraer 1 PMN por cada 250 hemates

  • Cultivo de lquido asctico

    30-50 % cultivos negativos.Tincin de Gram positiva para varios grmenes:

    altamente sugestivo de P. Secundaria.

    PMN>250/mm3 y cultivos negativos:

    PBE con cultivo negativo

    (ex neutroascitis)

  • Colonizacin de lquido asctico por bacterias

    Recuento de PMN

    < 250/mm3

    +

    cultivo positivo

    Asintomtica No requiere tratamiento inmediatoSintomtica Tratamiento inmediato
  • 49.bin
  • Peritonitis bacteriana secundaria

    1 Ausencia de respuesta al tto

    2 Lquido asctico:

    Concentracin de glucosa < 50 mg/dl

    Concentracin de protenas > 10 g/L

    LDH > a la plasmtica

    Cultivo polimicrobiano

    --Cubrir grmenes anaerobios y enterococos. Comenzar estudios para descartar o confirmar. Rx; ecografa; TC ;gamma grafa con leucocitos marcados.

    -- Asctis polimicrobiana con PMN

  • Tratamiento.

    Fluido terapia y vigilancia hemodinmica.Infusin intravenosa de albmina.Evitar maniobras que favorecen el

    deterioro de la funcin renal

    Fcos nefrotxicos

    Diurticos (?)

    Paracentesis evacuadora

    Evitar causas que favorecen la aparicin de encefalopata heptica:

    Estreimiento

    Diurticos

    Alteraciones del equilibrio hidroelec.

  • Antibitico emprico

    Cefotaxima 2 grs. C/8 hs. 5 das

    Ceftriaxona, ceftazidima, amoxicilina-clavulnico -Puede notarse mejora a partir de las 48-72 hs, momento en que se debe re-punzar liq. Ascitico. -Completar tto por 5-7 das, puede extenderse hasta 2 semanas en caso de lenta evolucin, con persistencia de bacteriemia

    Pacientes con PBE no complicada y sin profilaxis :

    Ciprofloxacina

    Hipersensibilidad a B-lactmicos:

    Ciprofloxacina

    ATB orales: pacientes hemodinamicamte estables, sin hemorragia digestiva y sin ileo paraltico
  • El deterioro de la

    funcin renal es el

    predictor de mortalidad

    mas sensible. El tratamiento con:

    albumina+ceftriaxona

    disminuye la mortalidad

  • Evaluacin de la rta al tto atb emprico

    Valorar la modificacin del tratamiento antibitico de acuerdo con la susceptibilidad in vitro si se ha aislado el germen responsable o empricamente, en caso contrario, considerando la posibilidad de que se trate de una peritonitis bacteriana secundaria.

    b) Descartar una peritonitis bacteriana secundaria.

    Recuento de PMN en LA

    Repetir el cultivo del LA.

    . Evaluacin clnica peridica

    . Paracentesis de control

    (tras 48 h de tratamiento antibitico)

    Fracaso del tratamiento:

    Deterioro rpido clnico del paciente, o ausencia de mejora en los signos y sntomas locales y sistmicos de infeccin dentro de las primeras 48 h. No descenso inferior al 25% en el recuento de PMN con respecto al ingreso.
  • Profilaxis

    Pacientes cirrticos con

    hemorragia digestiva.

    Pacientes cirrticos con asctis

    con antecedentes de PBE

    Pacientes cirrticos con asctis sin hemorragia digestiva, ni PBE previa...
  • 1Pacientes cirrticos
    con hemorragia digestiva

    Previene infecciones y mejora supervivencia.Descartar PBE mediante paracentesis exploradora antes de iniciar profilaxis antibitica.

    (Dado que un porcentaje elevado ya presentan una infeccin en el momento de diagnstico de la hemorragia.)

    Norfloxacina 400 mg. C/12 h. 7 das

    (va oral o sonda nasogstrica)

  • 2 Pacientes cirrticos con ascitis con antecedentes de PBE

    Recurrencia de PBE: 35-70% al aoRealizar profilaxis de forma indefinida

    Norfloxacina 400 mg/da

    Ciprofloxacina 750 mg cada semana

    Alternativa: TMP/SMX 160/800 mg

  • 3 Pacientes cirrticos con ascitis
    sin PBE previa

    Pacientes cirrticos sin antecedentes de PBE y protenas en el LA < 10 g/L.Pacientes hospitalizados durante largo tiempo.Pacientes en lista de espera para trasplante heptico.Deterioro marcado de las funcin heptica

    (Bilirrubina > 3,2 mg/dL; plaquetas < 98.000)

  • SNDROME HEPATORENAL

    Es la falla renal funcional (pre renal) que ocurre en ptes con cirrosis debido a vasoconstriccin severa de la circulacin renalOcurre en 10% de ptes con cirrosis avanzada

    Management of Cirrhosis and Ascites N Engl J Med 2004;350:1646-54.

  • SNDROME HEPATORENAL

    Dos tipos se describen

    -SHR tipo 1: dao progresivo en la funcin renal definida como el doble de la cretinina srica inicial por encima de 2,5mg/dl en menos de 2 semanas

    -SHR tipo 2: dao en la funcin renal estable o lentamente progresiva que no cumple los criterios de tipo 1

    Management of Cirrhosis and Ascites N Engl J Med 2004;350:1646-54.

  • CRITERIOS DIAGNSTICOS DE SHR

    Creatinina srica mayor a 1,5 mg/dl o depuracin de creatinina menor a 40ml/minAusencia de shock, infeccin bacteriana, perdida de lquidos, tto con drogas nefrotxicasAusencia de mejora en la fx renal despus de descontinuar diurticos y un ensayo de expansin de plasmaAusencia de proteinuria o hematuriaAusencia ecosonogrfica de uropata obstructiva o enfermedad renal parenquimatosa

    Management of Cirrhosis and Ascites N Engl J Med 2004;350:1646-54.

  • Criterios adicionales1. Volumen urinario 500 ml/da.2. Sodio urinario inferior a 10 mEq/L.3. Osmolalidad urinaria mayor que la osmolalidad plasmtica.4. Sedimento de orina: menos de 50 hematies por campo.5. Concentracin de sodio srico menor de 130 mEq/L.
  • TRATAMIENTO

    El trasplante heptico se debe considerar en todo pte con ascitis y con sus complicaciones (ascitis refractaria, sme hepatorenal y PBE) ya que es el nico que ha demostrado aumento de la supervivencia
  • Encefalopatia hepatica

    Sindrome neuropsiquiatrico que abarca alteraciones de la conciencia y de la conducta,trastornos de la personalidad,signos neurologicos fluctuantes,asterixis y alteraciones EEG caracteristicas.
  • Factores predisponentes

    1)Grado avanzado de

    insuficiencia hepatocelular

    2)Existencia de anastomosis portosistmicas64.psd
  • Factores determinantes

    Sta nitrogenadas:accion de la flora bacteriana proteolitica del colon sobre las proteinas de la alimentacion.AmonioAumento de aminocidos aromaticos(fenilalanina y tirosina)Produccion de falsos transmisores(tiramina y octopamina)Mercaptanos y acs.grasos libres
  • Factores precipitantes

    Hemorragia digestiva altaEstreimientoSedantesDiureticosInsuficiencia renalInfeccion intercurrenteIngestion de proteinas
  • ENCEFALOPATIA

    CLASIFICACIN-ESTADIOS-

    GradoSignosSntomasIApraxia (dificultad para la escritura),Prdida de la atencinDificultad para sumarAsterixis*Alteracin del patrn de sueo-vigilia, Conducta inapropiada, Depresin o euforiaPrdida del afectoIILos de grado I + AsterixisDificultad para restarHedor hepticoDesorientacin mnimaConfusinSomnolenciaLetargia o apataIIILos de grado II +Clonnus, Babinski, hiperreflexia, rigidez o espasticidad de miembrosDesorientacinConfusin ms acentuadaSomnolencia o insomnio intermedioEstupor*IVHedor heptico, Flacidez (prdida del tono muscular),Hiporreflexia o arreflexia.Coma, inconsciente y sin respuesta a estmulos verbales o dolorososEHM0Hipomimia*Disartria*Falla en la PCN AImperceptibles o Alteracin del patrn del sueo-vigilia
  • mbf

  • Asterixis

    Tpica de encefalopata heptica, NO patognomnica (puede verse en otras encefalopatas metablicas)Movimientos cortos espontneos de la mueca, que se producen al extender el paciente las manos con los dedos abiertos, si el mdico hace una hiperextensin, soltndolas bruscamente
  • Aster

    ixis

  • EEG

    Enlentecimiento del trazado:de uno normal de 2 a 3 ciclos/seg.(ritmo alfa),a otro de 4 ciclos/seg(ritmo delta)
  • TRATAMIENTO

    Correccion del factor desencadenanteEnemas de limpiezaDieta hipoproteicaAntibioticos no absorbibles: Neomicina ParamomicinaLactulosa

    CAUSAS DE ASCITIS

    Enfermedad heptica crnica

    80 85%

    Carcinomatosis

    10%

    Insuficiencia cardaca

    3%

    Tuberculosis

    1%

    Renal