articulos de prensa

16
Boehringer Ingelheim inicia estudio para el tratamiento del cáncer de pulmón VIERNES, 09 DE OCTUBRE DE 2009 07:35 LIC. JENNIFER CASTRO DÍAZ NOTICIAS - SALUD Y VIDA Boehringer Ingelheim anunció en la décimo tercera Conferencia sobre Cáncer de Pulmón, en San Francisco, Estados Unidos, el inicio de la fase III del estudio clínico LUX-Lung como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de células no pequeñas (NSCLC, siglas en inglés) El ensayo LUX-Lung 3 comparará la eficacia y seguridad del agente único BIBW 2992 a la de la quimioterapia estándar, como un tratamiento potencial de primera línea para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. El programa de estudios LUX-Lung 3, conducido por la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, incluye actualmente 2 ensayos de fase III para evaluar la eficacia y seguridad de BIBW 2992 en diversas poblaciones de pacientes con cáncer de pulmón en todo el mundo. Boehringer Ingelheim cree en los progresos científicos basados en la evidencia; su extensivo ensayo de programa clínico en Oncología, envuelve a más de 800 centros de estudio en 47 países. Boehringer Ingelheim tiene un centro de investigación en Viena, donde los científicos se han enfocado en el descubrimiento y desarrollo de

Upload: andeita-estefania

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

informacion actualizada sobre elcancer de pulmon , y los tratamientos que se refieren al mismo

TRANSCRIPT

Boehringer Ingelheim inicia estudio para el tratamiento del cáncer de pulmón VIERNES, 09 DE OCTUBRE DE 2009 07:35 LIC. JENNIFER CASTRO DÍAZ NOTICIAS - SALUD Y VIDA

Boehringer Ingelheim anunció en la décimo tercera Conferencia sobre Cáncer de Pulmón, en San Francisco, Estados Unidos, el inicio de la  fase III del estudio clínico LUX-Lung como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de células no pequeñas (NSCLC, siglas en inglés)

El ensayo LUX-Lung 3  comparará la eficacia y seguridad del agente único BIBW 2992 a la de la quimioterapia estándar, como un tratamiento potencial de primera línea para  pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. El programa de estudios LUX-Lung 3, conducido por la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, incluye actualmente 2 ensayos de fase III para evaluar la eficacia y seguridad de BIBW 2992 en diversas poblaciones de pacientes con cáncer de pulmón en todo el mundo.

Boehringer Ingelheim cree en los progresos científicos basados en la evidencia; su extensivo ensayo de programa clínico en Oncología, envuelve a más de 800 centros de estudio en 47 países. Boehringer Ingelheim tiene un centro de investigación en Viena, donde los científicos se han enfocado en el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos para combatir y/o aliviar los síntomas del cáncer

Sobre el Cáncer de PulmónEl cáncer de pulmón es el más común en el mundo y es uno de los más dañinos y mortales. En 2008, hubo aproximadamente 1.52 millones de nuevos casos diagnosticados alrededor del mundo, con un considerable número de muertes registradas a causa de esta enfermedad.  Según la Sociedad Americana del Cáncer, en Estados Unidos, durante el año 2008, se estimaron 161.840 muertes, lo cual representa el 29% de todas las defunciones por cáncer ocurridas en ese año.

Basándose en los conocimientos científicos y la excelencia en el

área de la medicina pulmonar y cardiovascular, enfermedades metabólicas, la neurología, la virología y la inmunología, Boehringer Ingelheim ha emprendido un importante programa de investigación para desarrollar innovadores medicamentos contra el cáncer. Trabajando en estrecha colaboración con la comunidad científica internacional y una serie de centros de investigación en cáncer, líderes a nivel mundial, la compañía alemana está comprometida con el descubrimiento y el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. “Nuestro compromiso se basa en utilizar los avances de la ciencia para desarrollar una gama de terapias específicas en áreas que representan necesidades médicas no satisfechas para el tratamiento de tumores sólidos y cánceres hematológicos”, explica Orlando Ortiz, Gerente Médico de Boehringer Ingelheim.

Acerca de Boehringer IngelheimEl grupo Boehringer Ingelheim es una de las 20 principales compañías farmacéuticas del mundo. Con sede central en Ingelheim, Alemania, opera a nivel mundial con 138 afiliados en 47 países y 41.300 empleados. Desde su fundación en 1885 la empresa, de propiedad familiar, ha estado comprometida con la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos novedosos de alto valor terapéutico para la medicina humana y veterinaria.

Botnia: sin licencia social

A comienzos de 2005 la asamblea ciudadana de Esquel encontraba una réplica en el litoral argentino: Gualeguaychú empezaba a decir NO a la instalación de fábricas de celulosa a orillas del río Uruguay. Aquella resistencia popular es hoy mundialmente conocida y llegó a juntar cien mil personas en una movilización histórica. Por estos días, la violación del Estatuto del río Uruguay por parte del hermano país se discute en los tribunales de La Haya y los asambleístas entrerrianos siguen dejando huellas al caminar.

“Hace años que venimos luchando ante los ojos del mundo contra lo que significan las plantas pasteras, por eso decimos no a las papeleras. Concretamente estamos en contra de la continuidad de Fray Bentos, una pastera venida de Finlandia y apoyada por el

gobierno de Uruguay, cada vez hay más ciudadanos están en contra de esta forma de fabricación de papel. El papel se puede fabricar mediante métodos no contaminantes, pero mientras se siga utilizando el cloro lo serán, como Botnia y tantas otras que hay en el país”, relata Juan Veronessi, uno de los diez asambleístas de Gualeguaychú que estuvo presente en el segundo Encuentro de Pueblos Fumigados, realizado en San Lorenzo a principios de septiembre.

Pausado, con la paciencia aprehendida durante veinte años de docencia, Juan nos explica que el conocimiento y la información son derechos fundamentales de toda la población, opina que son herramientas para defender lo que corresponde, en este caso el derecho a un ambiente sano y libre de contaminación. A su vez, desde el patio de la escuela Nº 218, sede del multitudinario encuentro, mira a su alrededor y subraya que no hace falta viajar hasta Fray Bentos para constatar la contaminación y el avance de las empresas trasnacionales por encima de la salud de la población. “Entre otras cosas nos llevamos un conocimiento de lo que significa San Lorenzo, que es el punto neurálgico de salida de muchos productos argentinos, tanto primarios como minerales. Aquí se está dando una muestra de que los productos naturales se van de Argentina sin el resarcimiento que corresponde, dejando la contaminación, lo logran a costa de nuestra vida, en eso estamos todas las asambleas juntas”, señala.

A pesar de la masiva resistencia popular, de los informes técnicos, socio ambientales y de prevención en salud elaborados por reconocidos profesionales argentinos y del exterior presentados por la Asamblea, la empresa finlandesa se emplazó en territorio uruguayo y empezó a funcionar en noviembre de 2007, con un contrato que se extiende por 20 años. No obstante, la segunda planta no llegó a ver la luz porque su responsable, la española Ence, vendió el proyecto y postergó su creación. El acuerdo de la instalación de Botnia fue cerrado cinco meses antes de la asunción de Tabaré Vásquez, cabe recordar que el Frente Amplio votó en contra de su instalación.

La planta de Botnia está ubicada a 25 kilómetros de Gualeguaychú, según explican los asambleístas, en Finlandia las industrias forestales son consideradas como las de mayor impacto negativo, en este sentido el colectivo denuncia la irresponsabilidad de instalarse en países con legislaciones ambientales débiles, con Estados ausentes, donde el hambre y desocupación son un denominador común. A su vez se opone a las obscenas ventajas ofrecidas para su radicación, “la empresa Botnia no pagará impuestos ni retenciones por importar insumos, o exportar materias primas”.

Horizontalidad Los asambleístas entrerrianos consideran que la democracia directa es un elemento central del proceso de construcción colectiva. Todas y cada decisión sobre el rumbo y las acciones comunes son tomadas en base al consenso, partiendo de la horizontalidad e igualdad participativa. “Funcionamos con dos reuniones semanales, los miércoles a la noche en la ciudad de Gualeguaychú, y los domingos a la tarde en Arroyo Verde que es el lugar donde tenemos el corte de la ruta 166 (de acceso a Uruguay). Concurren todas las personas que quieren, consideramos que todos los vecinos de Gualeguaychú son integrantes de la asamblea. En cada reunión el número oscila muchísimo, a veces somos 50, otras 500 o miles”, dice Veronessi, señalando que la participación varía según los momentos por los que atraviesa esta lucha que es compleja y de largo plazo.

El tema en La Haya El lunes 14 de septiembre dieron comienzo las audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de las Naciones Unidas, por la violación del Estatuto del río Uruguay por parte del país vecino. En mayo de 2006 Argentina interpuso su demanda reprochando a Uruguay haber autorizado "unilateralmente" la construcción de fábricas de celulosa a orillas del río Uruguay, violando el estatuto de 1975. Hasta el 2 de octubre están previstas alrededor de doce audiencias, en las que los

representantes de Argentina y Uruguay expondrán sus posturas ante el principal órgano judicial de Naciones Unidas, se estima que en seis meses el Tribunal emitirá su veredicto.

“El recurso ante La Haya lo establece el mismo estatuto del río Uruguay, así que el gobierno no tenía otra escapatoria que recurrir al Tribunal ante ese diferendo internacional, de eso no hay dudas. Hemos tenido períodos de mucha disconformidad con el gobierno nacional”, sostiene Veronessi. Entre las críticas más fuertes al gobierno nacional, señala la falta de control aduanero fehaciente sobre los elementos que pasan por el río, y la necesidad de una reglamentación que regue la producción de madera en todo el país.

Por otro lado, poniendo blanco sobre negro, recuerda que durante su mandato presidencial Néstor Kirchner declaró la lucha de Gualeguaychú como causa nacional, compromiso que fue ratificado por la actual presidente. Asimismo rescata como muy buena la implementación del Plan de Vigilancia, desarrollado por la Cancillería y la Secretaría de Desarrollo Sustentable junto a las universidades de La Plata, Buenos Aires, Luján, la Dirección Energía Atómica y otras organizaciones.

“Se está desarrollando una vigilancia permanente con censores en el agua del río Uruguay y en el aire, eso está funcionando a efectos de percibir y constatar los elementos contaminantes que Botnia arroja. Teóricamente habría que hacerlo en la boca del efluente y en la boca de la chimenea, pero como está en un país extranjero no lo podemos hacer, sí en nuestro río. Están saliendo resultados concretos sobre la contaminación que lanza Botnia, los resultados no se difunden hasta que la Argentina no lo presente públicamente en La Haya. Esta una acción positiva que aplaudimos, valoramos que se ha invertido muchísimo dinero en este Plan”, analiza Juan.

Y la fuerza de las palabras del docente y asambleísta nos recuerdan que la lucha siempre vale la pena, nos hacen ver que la organización expresada en Gualeguaychú tendrá eco en cada

rincón donde los pueblos se levanten para defender el derecho a la vida

10 Octubre 2009, 7:46 PM

Conoce los últimos avances dela ciencia para combatir cáncer

Aunque no lo creas cada dos minutos es diagnosticada una mujer en el mundo con cáncer de seno

Escrito por: ANNA JIMÉNEZ ([email protected])

Como seguro ya han visto a través de los medios de comunicación, el mes de octubre es dedicado a enfatizar las campañas preventivas contra los distintos tipos de cáncer, una enfermedad que cada año cobra víctimas más jóvenes y expande sus tentáculos por todas partes.

Por ello, como ya es una tradición en este suplemento brindamos un compendio de temas relacionados con esta enfermedad, que sirva de guía para aprender a prevenir esta condición de salud, que se complica por tener malos hábitos de vida y escasa información disponible, a pesar de las campañas, para aprender a evitar contraerlo y en casos mayores a detectarlo tempranamente.

Lee cuidadosamente y conviertete en un ente multiplicador de estas informaciones para que más personas estén enteradas de lo que tienen que hacer para evitar y superar esta muchas veces mortal enfermedad, que el conocimiento y la difusión están modificando los resultados y contribuyendo a que más y más personas puedan declarse curadas.

Las distintas formas de cáncer conocidas siguen cobrándose cada año millones de vidas en el mundo a pesar de los avances que se producen en áreas clave como el diagnóstico y el tratamiento. Una parte nada despreciable de ellas, alrededor del 35%, podrían evitarse si se aplicaran medidas preventivas eficaces. La revista médica The Lancet ha identificado nueve de las causas implicadas en el origen de la enfermedad. Algunas, como el tabaco y el alcohol,

eran ya conocidas. Otras, como la obesidad y el sedentarismo, han causado sorpresa por su novedad.

La prevención, junto con la mejora de las técnicas diagnósticas y la incorporación de nuevos tratamientos, son los tres pilares sobre los que se asienta en la actualidad la lucha contra el cáncer. De ahí que investigadores, médicos especialistas y epidemiólogos insistan en la necesidad de identificar aquellas causas que puedan estar implicadas en el origen de la enfermedad.

The Lancet, una de las publicaciones de mayor prestigio médico, estima que las muertes por cáncer en el mundo superan los siete millones anuales, y que de ellas al menos una tercera parte, unos dos millones y medio de casos, podrían evitarse. De acuerdo con un estudio reciente, el consumo abusivo de tabaco y alcohol encabezan la lista de «nueve factores» evitables. La lista la completan otros factores como la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras y la falta de ejercicio, una novedad para la mayoría. El progreso también es el culpable de que la contaminación atmosférica y la que se produce en espacios cerrados, sea otra de las causas reconocidas como potencialmente cancerígenas. Por último, algunas infecciones víricas de contagio sexual o transmitidas por inyectables, también están implicadas en la aparición de algunos tipos de cáncer, sobre todo, en países menos desarrollados.

Consecuencias de no comer adecuadamente

Se estima que los individuos que no consumen la cantidad adecuada de vegetales, tienen un incremento del 5% de riesgo de padecer algún tipo de cáncer digestivo. La relación es lo tan importante como para tenerla en cuenta y hacer el esfuerzo de seguir los consejos de la Organización Mundial de la Salud que recomienda el consumo diario de frutas y verduras de 600 gramos diarios en los adultos y de 480 gramos en niños.

Pero no es ésta la tendencia de las dietas actuales en las que, poco a poco, se van incrementando las grasas y los hidratos de carbono en detrimento de las verduras, sobretodo en las poblaciones mas jóvenes: los niños consumen una cuarta parte menos de vegetales menos que los adultos.

Es muy importante intentar mantener nuestra dieta mediterránea, rica en vegetales. Según estudios publicados, una «dosis extra» de frutas y verduras al día, apenas unos 80 gramos, sería suficiente para reducir en un 20% el riesgo de padecer cáncer de estómago.

Obesidad y cáncer

Los niveles hormonales, según se ha comprobado en multitud de estudios, pueden verse afectados por la obesidad.

En cáncer de colon se apunta como posible causa dietas poco apropiadas (mayor consumo de carne y menor de verduras) y también, como en el caso anterior, alteraciones hormonales. La mejor prevención es intentar mantener un peso adecuado y hacer un poco de ejercicio.

Últimos avances

La saliva de uno de los parásitos más repulsivos, la garrapata, contiene una proteína que podría curar los cánceres de piel, hígado y páncreas, según investigadores brasileños. Al estudiar a un ejemplar sudamericano de ese parásito succionador de sangre, el Amblyomma cajennense, descubrieron que esa proteína destruye células cancerígenas y conserva las sanas.

"Es un gran descubrimiento", estima la directora del estudio, Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, investigadora en biología molecular en el Instituto Butantan de Sao Paulo. "La sustancia contenida en la saliva de esta garrapata,  podría ser el remedio contra el cáncer", declaró.

La investigadora cuenta que descubrió por azar las virtudes de esta proteína, bautizada Factor X activo, al testear las propiedades anti-coagulantes de la saliva de la garrapata. Dichas propiedades le permiten al parásito atiborrarse con la sangre de animales o seres humanos sin que ésta se coagule.

La teoría de que dicha proteína podría tener efectos en células cancerígenas llevó a pruebas de laboratorio que superaron todas las expectativas. "Para nuestra sorpresa, no mató a las células normales", dijo Chudzinski-Tavassi. "Pero si mató a todas las células cancerígenas de la prueba", agregó.

Saber más

En la última década están aumentando de forma importante los casos de cáncer de pulmón en mujeres. Los cambios culturales en los países mas desarrollados, con un incremento muy importante de mujeres fumadoras, ha provocado este cambio progresivo.

En la web

1. www.womenshealth.gov

Es un portal destinado a investigación médica dirigida a la mujer; en él podrás encontrar información clara y completa para la prevención de una amplia gama de  enfermedadades.

2. www.psicofxp.com

Esta página aborda distintos enfoques sobre el tratamiento alternativo del cáncer. Además ofrece consejos preventivos para evitar contraer esta enfermedad. Es de fácil lectura.

Doce personas mueren diariamente en Colombia por cáncer de pulmónCaracol | Noviembre 25 de 2008 Vote:Promedio: 27

Según cifras del Instituto Nacional de Cancerología doce personas mueren diariamente en el país debido al cáncer de pulmón, una enfermedad que en el noventa por ciento de los casos está ligada con el consumo de tabaco.

"Lo principal que hay que hacer es evitar fumar. En Colombia uno cree que los adultos han dejado de fumar, pero el problema es que existen una enorme cantidad de actividades que promueven que los jóvenes y la gente más pobre y vulnerable fume y la preocupación es que en Colombia los niños entre los ocho y diez años comienzan a fumar", explicó Carlos Vicente Rada, director del Instituto Nacional de Cancerología.

El galeno indicó que el cáncer de pulmón es el más mortal de este tipo de enfermedad por lo que el porcentaje de muertes en los pacientes es bastante alto.

"Es muy difícil diagnosticarlo, porque es un cáncer insospechado, cuando ya hay síntomas la información es tardía, por eso la mortalidad de este cáncer es del noventa por ciento; en el momento en que se detectan los síntomas ya es cuestión de meses para que la persona muera, quiere decir que la batalla ya la hemos perdido", precisó Rada.

Colombia se unió a la primera alianza regional para concientizar a la sociedad sobre el cáncer de pulmón en Latinoamérica, ya que este es el que más cobra vidas en el continente y aún no recibe la debida atención.

"Médicos especialistas en oncología y asociaciones de lucha contra el cáncer de Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y México se unen en el compromiso de la lucha contra el cáncer de pulmón en Latinoamérica, invitando a los médicos y científicos que en cada

uno de los países han liderado las campañas para prevenir y tratar con éxito y con una mejor calidad de vida el cáncer de pulmón", señaló Pilar Constanza Huertas, presidente de la Fundación Respirando Vida.

Precisamente el próximo cuatro de diciembre comienza a regir en Colombia la ley de espacios libres de humo, que busca reducir el número de fumadores activos y pasivos en Colombia.

Esta ley se aplicará a todos los establecimientos comerciales o de servicio, cuyas instalaciones sean cerradas y de acceso público, dentro del territorio nacional.