articulos con resumen

52
¿Y si el Universo fuese una simulación? Publicado el 15 octubre 2012 por Ame1314 Una de las ideas más apreciadas en física moderna es la cromodinámica cuántica, la teoría que describe la fuerza nuclear fuerte, la forma en que se unen los quarks y los gluones en protones y neutrones, y cómo estos núcleos interactúan entre sí. Esta idea representa el universo en su forma más fundamental. Así que una búsqueda interesante es simular la cromodinámica cuántica mediante un modelo de computadora, para ver qué tipo de complejidad se presenta. La promesa de lograr esto es que la simulación de la física a un nivel tan fundamental es más o menos el equivalente a la simulación del universo mismo. Hay uno o dos retos actuales. La física es alucinantemente compleja y opera a una escala infinitamente pequeña. Así que incluso usando las supercomputadoras más poderosas del mundo, los físicos sólo han logrado simular pequeños rincones del cosmos de tan sólo unos pocos femtómetros de anchura. (un femtómetro equivale a 10^-15 metros). Eso puede no parecer mucho, pero lo importante es que la simulación es esencialmente indistinguible de la realidad (al menos en lo que a nuestro entender se refiere). No es difícil imaginar que progresar en la Ley tipo de Moore permitirá a los físicos simular regiones significativamente más grandes del espacio. Una región de sólo unos pocos micrómetros podría encapsular el funcionamiento completo de una célula humana. Una vez más, el comportamiento de esta célula humana sería indistinguible de lo real. Es esta manera de pensar la que obliga a los físicos a considerar la posibilidad de que nuestro cosmos entero podría estar funcionando en un ordenador muy potente. Si es así, ¿hay alguna manera de saberlo? Ahora, Silas Beane, de la Universidad de Bonn, en Alemania y un grupo de colegas tiene una respuesta para esa cuestión. Dicen que hay una manera

Upload: sebaestiaen-kaebrerae

Post on 12-Jan-2016

239 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Articulos Con Resumen

¿Y si el Universo fuese una simulación?Publicado el 15 octubre 2012 por Ame1314

Una de las ideas más apreciadas en física moderna es la cromodinámica cuántica, la teoría que describe la fuerza nuclear fuerte, la forma en que se unen los quarks y los gluones en protones y neutrones, y cómo estos núcleos interactúan entre sí. Esta idea representa el universo en su forma más fundamental.

Así que una búsqueda interesante es simular la cromodinámica cuántica mediante un modelo de computadora, para ver qué tipo de complejidad se presenta. La promesa de lograr esto es que la simulación de la física a un nivel tan fundamental es más o menos el equivalente a la simulación del universo mismo.

Hay uno o dos retos actuales. La física es alucinantemente compleja y opera a una escala infinitamente pequeña. Así que incluso usando las supercomputadoras más poderosas del mundo, los físicos sólo han logrado simular pequeños rincones del cosmos de tan sólo unos pocos femtómetros de anchura. (un femtómetro equivale a 10^-15 metros).

Eso puede no parecer mucho, pero lo importante es que la simulación es esencialmente indistinguible de la realidad (al menos en lo que a nuestro entender se refiere).

No es difícil imaginar que progresar en la Ley tipo de Moore  permitirá a los físicos simular regiones significativamente más grandes del espacio. Una región de sólo unos pocos micrómetros podría encapsular el funcionamiento completo de una célula humana.

Una vez más, el comportamiento de esta célula humana sería indistinguible de lo real.

Es esta manera de pensar la que obliga a los físicos a considerar la posibilidad de que nuestro cosmos entero podría estar funcionando en un ordenador muy potente. Si es así, ¿hay alguna manera de saberlo?

Ahora, Silas Beane, de la Universidad de Bonn, en Alemania y un grupo de colegas tiene una respuesta para esa cuestión. Dicen que hay una manera de ver evidencias de que estemos siendo simulados, al menos en ciertos escenarios.

En primer lugar, algunos antecedentes. El problema con todas las simulaciones es que las leyes de la física es que parecen ser un continuo, que se superpone a una discreta urdimbre dimensional que avanza en el tiempo.

La pregunta que Beane y colegas se hace es si el espaciado reticular impone algún tipo de limitación sobre los procesos físicos que vemos en el universo. El equipo examinó, en particular, los procesos de alta energía, que indagan más en pequeñas regiones del espacio a medida que generar más energía

Lo que encontraron es interesante. El espaciado reticular impone un límite fundamental de la energía que las partículas pueden tener. Eso es porque nada puede existir más pequeño que la propia celosía que lo contiene.

Así que si nuestro universo es sólo una simulación, debe haber un corte en el espectro de partículas de alta energía.

Page 2: Articulos Con Resumen

Resulta que exactamente este tipo de corte existe en la energía de  partículas de rayos cósmicos, un límite conocido como Greisen-Zatsepin-Kuzmin o “corte-GZK”.

Este punto de corte ha sido bien estudiado y se produce porque las partículas de alta energía interaccionan con el fondo de microondas cósmico y así pierden energía mientras viajan largas distancias.

Pero Beane y su equipo calculan que el espaciado de la malla impone algunas características adicionales sobre el espectro “La característica más sorprendente es que la distribución angular de los componentes de mayor energía exhiben una simetría cúbica en el marco de reposo de la malla, desviándose significativamente de la isotropía”, dicen.

En otras palabras, los rayos cósmicos viajarían preferentemente a lo largo de los ejes de la malla, por lo que no los veríamos iguales en todas las direcciones.

Esta es una medición que podríamos hacer con la tecnología actual. Encontrar este efecto sería el equivalente a ser capaces de “ver” la orientación de la malla en la que se simula nuestro universo.

Esto es increíble  incluso alucinante. Pero los cálculos de Beane y sus colegas no están exentos de algunos obstáculos importantes. Un problema es que la malla del computador tiene que construirse de una forma totalmente distinta a la prevista.

Otra es que este efecto solo puede medirse si el límite de la malla es el mismo que el Corte-GZK. Esto ocurre cuando el espaciado de la malla es de aproximadamente 10-12femtómetros. Si el espaciado es significativamente menor que eso, no veremos nada.

No obstante, seguramente, merece la pena buscarlo, aunque solo sea para descartar la posibilidad de que seamos parte de una simulación de este tipo concreto, aunque en secreto tengamos la esperanza de encontrar pruebas sólidas de nuestros amos robóticos de una vez por todas.

RESUMEN:

Una de las ideas más apreciadas en física moderna es la cromodinámica cuántica, la teoría que describe la fuerza nuclear fuerte, la forma en que se unen los quarks y los gluones en protones y neutrones, y cómo estos núcleos interactúan entre sí. Esta idea representa el universo en su forma más fundamental.

Hay uno o dos retos actuales. La física es alucinantemente compleja y opera a una escala infinitamente pequeña. Así que incluso usando las supercomputadoras más poderosas del mundo, los físicos sólo han logrado simular pequeños rincones del cosmos de tan sólo unos pocos femtómetros de anchura. (un femtómetro equivale a 10^-15 metros).

Eso puede no parecer mucho, pero lo importante es que la simulación es esencialmente indistinguible de la realidad (al menos en lo que a nuestro entender se refiere).

Una vez más, el comportamiento de esta célula humana sería indistinguible de lo real.

Es esta manera de pensar la que obliga a los físicos a considerar la posibilidad de que nuestro cosmos entero podría estar funcionando en un ordenador muy potente. Si es así, ¿hay alguna manera de saberlo?

En primer lugar, algunos antecedentes. El problema con todas las simulaciones es que las leyes de la física es que parecen ser un continuo, que se superpone a una discreta urdimbre dimensional que avanza en el tiempo.

Lo que encontraron es interesante. El espaciado reticular impone un límite fundamental de la energía que las partículas pueden tener. Eso es porque nada puede existir más pequeño que la propia celosía que lo contiene.

Page 3: Articulos Con Resumen

Así que si nuestro universo es sólo una simulación, debe haber un corte en el espectro de partículas de alta energía.

Resulta que exactamente este tipo de corte existe en la energía de  partículas de rayos cósmicos, un límite conocido como Greisen-Zatsepin-Kuzmin o “corte-GZK”.

Este punto de corte ha sido bien estudiado y se produce porque las partículas de alta energía interaccionan con el fondo de microondas cósmico y así pierden energía mientras viajan largas distancias.

Esta es una medición que podríamos hacer con la tecnología actual. Encontrar este efecto sería el equivalente a ser capaces de “ver” la orientación de la malla en la que se simula nuestro universo.

Esto es increíble  incluso alucinante. Pero los cálculos de Beane y sus colegas no están exentos de algunos obstáculos importantes. Un problema es que la malla del computador tiene que construirse de una forma totalmente distinta a la prevista.

Otra es que este efecto solo puede medirse si el límite de la malla es el mismo que el Corte-GZK. Esto ocurre cuando el espaciado de la malla es de aproximadamente 10 -12femtómetros. Si el espaciado es significativamente menor que eso, no veremos nada.

Los cinturones de asteroides podrían ser clave en la búsqueda de vida extraterrestrePublicado el 07 noviembre 2012 por Ame1314

La búsqueda de vida extraterrestre debería centrarse en planetas rocosos en sistemas solares que tengan un planeta gigante, similar a Júpiter a las afueras de un cinturón de asteroides, sugieren astrónomos estadounidenses.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Oxford University Press Monthly Notices de la Royal Astronomical Society Letters , ha propuesto que un planeta gigante debe formarse en una órbita exterior justo en el momento adecuado durante la evolución de un sistema planetario para dar lugar a un cinturón de asteroides del tipo adecuado para la vida con planetas que surjan en órbitas interiores. Un cinturón de asteroides contiene numerosos cuerpos de forma irregular, llamados asteroides, que giran alrededor del Sol en la región que hay entre los planetas interiores rocosos y los planetas exteriores gigantes gaseosos.

“Nuestro estudio muestra que sólo una pequeña fracción de los sistemas planetarios observados hasta la fecha parecen tener planetas gigantes en el lugar adecuado para producir un cinturón de asteroides del tamaño adecuado, ofreciendo la posibilidad de vida en un planeta rocoso cercano”, dijo la autora principal, Rebecca Martin, miembro de la NASA y de la Universidad de Colorado, en un comunicado de prensa.

Page 4: Articulos Con Resumen

Los asteroides que puedan chocar contra la Tierra presentan un peligro evidente para la vida tal como la conocemos, pero algunos científicos han especulado que tales colisiones pudieron haber traído agua que dio vida y metales pesados a nuestro planeta en sus comienzos.

A medida que nuestro Sistema Solar se desarrolló a partir de un disco protoplanetario de gas y polvo, los compuestos volátiles fuera de la línea de nieve -es decir, lo suficientemente lejos del Sol para existir como sólidos de hielo- se fueron fundiendo en cuerpos cada vez más grandes y formaron planetas gigantes.

Se cree que Júpiter se formó poco más allá de la línea de nieve y, con su poderosa gravedad, impidió que entrase material dentro de su órbita de fusión en el resto de planetas. Las rocas fragmentadas se instalaron en un cinturón de asteroides, en la línea de nieve, entre las órbitas de Júpiter y Marte.

Martin, junto con Mario Livio del Space Telescope Science Institute en Baltimore, EE.UU., utilizaron modelos de discos protoplanetarios para calcular la ubicación de las líneas de nieve para diferentes masas estelares, la conclusión a la que llegaron es que los cinturones de asteroides muy probablemente se forman cerca de la línea de nieve.

La astrofísica Sarah Maddison de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne, Australia, que no participó en la investigación, dijo que la teoría de que un cinturón de asteroides se forma en sí mismo en el interior del planeta gigante no es nada nuevo. “Pero los autores del estudio han llevado esta idea un paso más allá mediante el uso de la base de datos existente de estrellas que albergan polvo cálido y muestran que los cinturones de polvo caliente (el resultado más probable de colisiones dentro de los cinturones de asteroides alrededor de esas estrellas) coinciden con la línea de nieve “, dijo.

“Sin embargo, exoplanetas alrededor de esas estrellas que albergan polvo caliente no han sido encontrados aún ya que en caso contrario,  ayudaría a apoyar su hipótesis”, agregó.

Martin y Livio también examinaron las observaciones existentes de 520 planetas gigantes fuera de nuestro Sistema Solar y encontraron que menos del 4% residen fuera de la línea de nieve, lo que sugiere que la mayoría de planetas similares a Júpiter posteriormente han migrado hacia el centro caliente del disco de gas.

Estos ‘Júpiter calientes’ se habrían estrellado en el cinturón de asteroides y habrían sido liberados violentamente de la mayor parte de su masa; muy probablemente limitando así la posibilidad la evolución de la vida en planetas como la Tierra en la “zona habitable” del sistema.

De acuerdo con el estudio, no parece ser necesario un período muy limitado de tiempo para que la formación de un planeta gigante llevara  la “correcta” cantidad de migración; lo que sugiere que nuestro Sistema Solar es en efecto muy especial.

Sin embargo, los autores admitieron que sus resultados podrían verse afectados por el sesgo de observación de técnicas de detección actuales, y el período de tiempo relativamente corto en que las búsquedas de planetas han sido llevadas a cabo.

“En el futuro, tal vez encontremos muchos más sistemas que tengan la configuración correcta de un cinturón de asteroides y la vida compleja pueda estar presente. En general, todos los planetas que se encuentran en la zona habitable alrededor de su estrella madre deben ser seriamente observados, con independencia de las especulaciones teóricas,”.

Según Maddison, la mayoría de las técnicas de búsqueda de exoplanetas están sesgadas hacia la búsqueda de señales de planetas masivos que están cerca de su estrella anfitriona.

“Esto no quiere decir que no hay planetas gigantes más allá de la línea de nieve de los sistemas de exoplanetas conocidos, o que no haya planetas gigantes más allá de la línea de nieve de las estrellas que los anillos de acogida de polvo caliente; es sólo que no hemos encontrado todavía ninguno”, dijo.

Page 5: Articulos Con Resumen

RESUMEN: Los cinturones de asteroides podrían ser clave en la búsqueda de vida extraterrestre

La revista Oxford UniversityPressMonthlyNotices de la Royal AstronomicalSocietyLetters, a publicado, “Nuestro estudio muestra que sólo una pequeña fracción de los sistemas planetarios observados hasta la fecha parecen tener planetas gigantes en el lugar adecuado para producir un cinturón de asteroides del tamaño adecuado, ofreciendo la posibilidad de vida en un planeta rocoso cercano”, dijo la autora principal, Rebecca Martin, miembro de la NASA y de la Universidad de Colorado, en un comunicado de prensa.

El choque de los asteroides contra la tierra según las especulaciones de algunos científicos pudo haber traído agua que dio vida y metales pesados a nuestro planeta en sus comienzos.

De acuerdo con el estudio, no parece ser necesario un período muy limitado de tiempo para que la formación de un planeta gigante llevara la “correcta” cantidad de migración; lo que sugiere que nuestro Sistema Solar es en efecto muy especial.

El Curiosity descubre restos de una antigua corriente fluvial en MartePublicado el 01 octubre 2012 por Ame1314

La misión Curiosity de la NASA ha encontrado pruebas de una corriente una vez que discurrió con fuerza en la zona de Marte dónde se haya el rover. Aunque hay anteriores evidencias de la presencia de agua en Marte, esta evidencia (imágenes de rocas que contienen gravas antiguas de arroyos) es la primera de su tipo.

Los científicos están estudiando las imágenes de piedras cimentadas en una capa de roca conglomerada. Los tamaños y formas de las piedras ofrecen pistas sobre la velocidad y la distancia de flujo de la antigua corriente.

“Por el tamaño de la grava que arrastraba, podemos interpretar que el agua se movía alrededor de a 3 pies por segundo, con una profundidad a medio camino entre el tobillo y la cadera”, dijo el co-investigador de la misión William Dietrich, de la Universidad de California, Berkeley. “Se han escrito un montón de artículos sobre los canales de Marte con muchas hipótesis diferentes sobre los flujos en ellos. Ésta es la primera vez

Page 6: Articulos Con Resumen

que vemos en realidad grava transportada por agua en Marte. Este es un paso que va de las especulaciones sobre el tamaño del material de lecho a una observación directa del mismo. “

El sitio de búsqueda se encuentra entre el borde norte del cráter Gale y la base del Mount Sharp, una montaña en el interior del cráter. Antiguas imágenes de la región desde la órbita de Marte permiten una interpretación adicional del conglomerado de grava. La imagen muestra un abanico aluvial de materiales arrastrados desde el borde, surcado por numerosos canales aparentes, encima de los nuevos hallazgos.

La forma redondeada de algunas piedras en el conglomerado indica que fueron arrastrados por encima del borde, donde un canal denominado Paz Vallis alimenta el abanico aluvial. La abundancia de canales  entre la superficie y el conglomerado sugiere flujos continuos y repetidos durante un largo tiempo, no sólo una vez o unos pocos años.

El descubrimiento viene tras examinar dos afloramientos, denominados “Hottah” y “Link”, gracias a la capacidad del teleobjetivo de la cámara mástil del Curiosity durante los primeros 40 días tras del aterrizaje. Observaciones de seguimiento en anteriores tomas de otro afloramiento fueron expuestas cuando el motor del rover las arrastó al tomar tierra.

“Hottah recuerda a un pedazo de acera levantado por un martillo neumático, pero en realidad es un bloque inclinado de un cauce antiguo”,dijo el cientifico del Mars Science Laboratory John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena.

Las gravas en conglomerados en afloramientos poseen rangos de tamaño desde un grano de arena hasta una pelota de golf. Algunos son angulosos,  pero muchos son redondeados.

“Las formas nos dicen que fueron transportados y los tamaños que  no pudo ser obra del viento. Fueron transportados por un flujo de agua”, dijo la co-investigadora de la misión Rebecca Williams del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona

El equipo  puede usar el Curiosity para conocer la composición elemental del material, que tiene el conglomerado, revelando más características del medio ambiente húmedo que formaban estos depósitos. Las piedras en el conglomerado proporcionan una muestra de lo alto del borde del cráter, así que el equipo también puede examinar varios de ellos para aprender sobre geología regional.

La pendiente del Mounth Sharp en el cráter Gale sigue siendo el destino principal del rover. Minerales de la arcilla y sulfato detectados allí desde la órbita pueden ser buenos conservadores de químicos orgánicos basados en el carbono que son ingredientes potenciales para la vida.

“Un gran chorro fluyendo puede ser un entorno habitable ”, dijo Grotzinger. “No es nuestra primera opción de un entorno para la preservación de materia orgánica, sin embargo. Todavía tenemos que ir al Mounth Sharp, pero es un seguro que ya hemos encontrado nuestro primer entorno potencialmente habitable”.

Durante la primera misión de dos años del Laboratorio de Ciencia de Marte, los investigadores utilizarán los instrumentos del Curiosity para investigar si las áreas en el cráter Gale han ofrecido condiciones ambientales favorables para la vida microbiana.

El Jet Propulsion Laboratory, una división de Caltech, construyó el Curiosity  y gestiona el Mars Science Proyect para el Laboratorio de Ciencia Espacial de la NASA, Washington.

Page 7: Articulos Con Resumen

RESUMEN: El Curiosity descubre restos de una antigua corriente fluvial en Marte.

La misión Curiosity de la NASA ha encontrado pruebas de una corriente una vez que discurrió con fuerza en la zona de Marte dónde se haya el rover. Aunque hay anteriores evidencias de la presencia de agua en Marte, esta evidencia (imágenes de rocas que contienen gravas antiguas de arroyos) es la primera de su tipo.

“Por el tamaño de la grava que arrastraba, podemos interpretar que el agua se movía alrededor de a 3 pies por segundo, con una profundidad a medio camino entre el tobillo y la cadera”, dijo el co-investigador de la misión William Dietrich.

El sitio de búsqueda se encuentra entre el borde norte del cráter Gale y la base del Mount Sharp, una montaña en el interior del cráter. Antiguas imágenes de la región desde la órbita de Marte permiten una interpretación adicional del conglomerado de grava

Durante la primera misión de dos años del Laboratorio de Ciencia de Marte, los investigadores utilizarán los instrumentos del Curiosity para investigar si las áreas en el cráter Gale han ofrecido condiciones ambientales favorables para la vida microbiana.

Las Cassini descubre que Titán brilla en la oscuridadPublicado el 07 noviembre 2012 por Ame1314

Titan nunca deja de sorprender. La luna más grande de Saturno, está envuelta en una compleja atmósfera de múltiples niveles de nitrógeno y metano diez veces más gruesa que la de la Tierra. Tiene estaciones y clima, como lo demuestra la formación ocasional de grandes nubes brillantes y, más recientemente, un área de celdas abiertas de convección formada sobre su polo sur. Titan incluso cuenta con la distinción de ser el único mundo en el Sistema Solar, junto a La Tierra con grandes cantidades de líquido existente en su superficie en forma de lagos y arroyos de de metano.

Debemos dar las gracias  a la sonda Cassini de la NASA por estos descubrimientos, y ahora hay uno más para agregar a la lista: Titán brilla en la oscuridad.

Visto anteriormente en dos versiones de la misma imagen calibrada y tomadada por la Cassini el 7 de mayo de 2009, Titan se cierne frente a un campo de fondo de estrellas que aparecen como rayas borrosas debido a los 560 segundos de exposición y al movimiento relativo de la nave espacial.

Page 8: Articulos Con Resumen

La imagen de la izquierda muestra Titán en luz visible, recibiendo la luz solar reflejada por Saturno, mientras la luna estaba en el lado nocturno del planeta anillado. La imagen de la derecha fue procesada para excluir esta luz reflejada … y sin embargo, todavía brillaba. (E pur si Candeo?)

El tenue resplandor de la luna es muy débil (alrededor de una millonésima parte de un vatio) y se debe no sólo de la parte superior de su atmósfera (lo que se esperaba), sino también a zonas mucho más profundas de su interior, en altitudes de 300 kilómetros.

El brillo es creado por las reacciones químicas dentro de la atmósfera de Titán, provocadas por interacciones con partículas cargadas procedentes del Sol y el campo magnético de Saturno.

“Aunque muy debilmente, resulta que Titán brilla en la oscuridad” dijo Robert West, autor principal de un estudio reciente en Geophysical Research Letters y científico de tratado de imágenes de la Cassini en el Laboratorio del NASA Jet Propulsion. “Es un poco como un letrero de neón, donde los electrones generados por la explosión de energía eléctrica con átomos de neón causa su brillo. Aquí estamos viendo la luz emitida cuando partículas cargadas chocan con moléculas de nitrógeno en la atmósfera de Titán “.

La luz es análoga a la luminiscencia atmosférica que se observa en la atmósfera terrestre, a menudo fotografiada por los astronautas a bordo de la ISS.

Sin embargo, aun teniendo las fuentes conocidas de radiación externa en cuenta, Titán está brillando con una luz que aún no tiene explicación. Los rayos cósmicos más energéticos pueden ser los culpables, penetrando más profundamente en la atmósfera de la luna, o puede haber reacciones inesperadas o fenómenos químicos desconocidos.

“Esto es emocionante porque nunca hemos visto esto antes”, dijo West. “Nos dice que no sabemos todo lo que hay que saber acerca de Titán y lo hace aún más misterioso.”

Científicos identifican el gen asociado a la regeneración nerviosaPublicado el 06 noviembre 2012 por Ame1314

Un gen asociado con la regeneración de células nerviosas dañadas ha sido identificado por  un equipo de investigadores liderado por Melissa Rolls de la Universidad Penn State.

El equipo ha encontrado que una mutación en un único gen puede apagar completamente el proceso por el cual los axones -las partes de la célula nerviosa que son responsables de enviar señales a otras células- vuelven a crecer después de haber sido cortados o dañados.

Page 9: Articulos Con Resumen

“Tenemos la esperanza de que este descubrimiento abra la puerta a una nueva investigación relacionada con la médula espinal y otros trastornos neurológicos en los seres humanos”, dijo  Rolls, quien es co-autora de un artículo publicado online en la revista Cell Reports .

“Los axones, que forman haces largos que se extienden  fuera de las células del nervio, en teoría, sobreviven durante toda la vida de un animal. Para ello,  las células nerviosas han de ser flexibles y, en caso de lesión o simple desgaste, en ocasiones se puede reparar el daño por el crecimiento de axones nuevos “, explicó la profesora Rolls.

Estudios previos habían sugerido que el hecho de que los microtúbulos intracelulares -las “autopistas” dónde los bloques de construcción básicos son transportados-  tengan que ser reconstruidos era un paso importante en este tipo de reparación.

“En muchos sentidos, esta idea tiene sentido: para hacer crecer una nueva parte de un nervio, las materias primas son necesarias, y los microtúbulos se necesitan  para llevar los nuevos materiales al sitio de crecimiento”, asevera Rolls .

El equipo por lo tanto, comenzó a investigar el papel de las proteínas de remodelación de los microtúbulos en la regeneración axonal después de una lesión. En particular, se concentraron en un conjunto de proteínas que separan los microtúbulos en trozos pequeños. De este conjunto, una proteína llamada espastina se ha convertido en un jugador clave en la regeneración del axón.

“El hecho de que la proteína espastina juegue un papel crítico en la regeneración es particularmente interesante porque, en los seres humanos, está codificada por un gen llamado SPG4″,prosigue  Rolls. ”Cuando una copia de este gen se altera, las personas afectadas desarrollan paraplejía espástica hereditaria (HSP), que se caracteriza por la progresiva debilidad de los miembros inferiores y la espasticidad a medida que los axones motores en la médula espinal se degeneran. Por lo tanto, la identificación de una nueva función neuronal para la espastina nos puede ayudar a entender esta enfermedad “.

Para estudiar el papel de la espastina, el equipo optó por la mosca de la fruta como organismo modelo.

“A nivel molecular, muchos de los procesos asociados con el crecimiento de las células nerviosas y la regeneración son los mismos en seres humanos y en moscas de la fruta. Y, como el resto de animales, incluyendo a los seres humanos, las moscas de la fruta tienen dos copias de cada gen -uno de cada padre- y combinaciones tan diferentes de cada gen puede dar lugar a diferentes rasgos observables”.

Los miembros del equipo criaron tres grupos genéticamente distintos de moscas de la fruta en el laboratorio para observar cómo las diferentes combinaciones de genes espastina podrían afectar al comportamiento de las células nerviosas después de una lesión. El primer grupo de moscas tenían dos copias normales del gen, y el segundo tenía una copia normal y una copia mutada, mientras que la tercera tenía dos copias mutadas. Luego, en los tres grupos, los científicos cortaron los axones de las neuronas de las moscas y observaron el proceso de regeneración.

“En moscas de la fruta con dos copias normales del gen, se observó que los axones cortados se reensamblaban. Este proceso se supone que tendrá lugar si la mosca ha de sanar de traumas nerviosos generados a lo largo de una vida, como por ejemplo fruto del desgaste. Pero, curiosamente, en los otros dos grupos – moscas de la fruta con uno o dos genes anormales de espastina – simplemente no había rebrote, lo que indica que  es un problema dominante”.

Los científicos también encontraron que una alteración genética en la espastina afectaba sólo a cómo los axones volvían a crecer después de haber sido cortados. Es decir, el gen no parece jugar un papel en la etapa de desarrollo cuando los axones se habrían reunido por primera vez. Además, los investigadores encontraron que, mientras que el gen afectaba a los axones de las moscas, sus dendritas -la parte de la neurona que recibe información de otras células y del resto del mundo- continuaban funcionando normalmente y se reparaban.

Page 10: Articulos Con Resumen

“Ahora que sabemos que la espastina juega un papel importante en la regeneración del axón y también que este es un gen dominante, hemos abierto un camino posible hacia el estudio de las enfermedades humanas relacionadas con el deterioro de las células nerviosas”, dijo Rolls. ”De hecho, nuestro siguiente paso es investigar la relación entre la paraplejía espástica hereditaria (HSP) y la regeneración axonal.”

“El gen  SPG4 que codifica la espastina en humanos es sólo uno de los genes de enfermedades asociadas con HSP, por lo que ahora se están probando si otros genes de enfermedades también juegan un papel en la regeneración de las células nerviosas”.

Nuevos picos inesperados en colisiones de protones del plomo en el LHCPublicado el 06 noviembre 2012 por Ame1314

Los primeros datos de colisiones de protones de plomo en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS) desarrollado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN incluyen una “cresta” en la estructura de las correlaciones entre las partículas generadas recientemente. Según teóricos en EE.UU., puede representar una nueva forma de materia conocida como “cristal condensado de color”.

Esta no es la primera vez que tales correlaciones se han visto en los restos de colisiones; en 2005, los físicos que trabajaban en el Colisionador Relativista de Iones Pesados (RHIC) del Brookhaven National Laboratory en Nueva York descubrieron que las partículas generadas en las colisiones de núcleos de oro tenían una tendencia a extenderse transversalmente en ángulos relativos muy pequeños, cercanos a cero. Una correlación similar se observó en 2010 en colisiones protón-protón y más tarde ese mismo año en colisiones plomo-plomo.

Cuando se traza un gráfico de la fracción de partículas en función del ángulo de emisión transversal relativo y el ángulo relativo al eje del haz, la correlación aparece como una cresta distinta. Ahora, este rasgo se ha visto en las colisiones de protones de plomo por primera vez; tras una semana de recolección de datos en el CMS.

Aunque las observaciones de las crestas en diferentes experimentos sugieren una sola causa, los teóricos creen que puede haber más de una explicación. Cuando pares de núcleos (como el oro o plomo) colisionan, se puede producir un medio caliente, denso similar al plasma de quarks y gluones, un tipo de materia que se cree habría existido muy poco después del Big Bang. El movimiento de este plasma probablemente correlaciona las partículas fundamentales en la estructura de caballete.

En colisiones protón-protón, por otra parte, no se espera la formación de un plasma de quark-gluones, por lo que los teóricos han propuesto otras explicaciones. Una idea, presentada por Raju Venugopalan del Brookhaven National Laboratory en los EE.UU. y Dusling Kevin del North Carolina State University en Raleigh, EE.UU., es que la correlación de la cresta es un tipo inusual de entrelazamiento cuántico en el que las partículas generadas llevan la información sobre el estado de protones antes de que esos protones chocaran.

A energías muy altas, los protones pueden fluctuar en  estados cuánticos que incorporan no sólo  tres quarks -sus constituyentes normales- sino además un enjambre de gluones, los portadores de la fuerza fuerte. Venugopalan y Dusling creen que este enjambre podría haber sido tan denso en las colisiones protón-

Page 11: Articulos Con Resumen

protón en el CMS que habría alcanzado su “capacidad máxima” -la saturación en otras palabras- y por lo tanto se habría convirtió en un vidrio condensado de color -una forma hipotética y controvertido de materia que podría explicar ciertos problemas en física a altas energías, como por ejemplo cómo las se generan las partículas en las colisiones.

La interpretación del vidrio condensado de color en 2010 del CMS en colisiones protón-protón y su cresta no fue ampliamente aceptada. Sin embargo, poco antes de que los últimos resultados del CMS fueran publicados, Venugopalan y Dusling predijeron que, si existía en las colisiones protón-protón, el condensado también debería existir en colisiones de protones de plomo. En otras palabras, los teóricos predijeron que la cresta en colisiones de protones de plomo debería tener una mayor proximidad en las colisiones protón-protón que en las colisiones plomo-plomo, que son consecuencia de un plasma de quarks y gluones (artículo en arXiv).

Venugopalan y Dusling aseguran que los nuevos datos del CMS coinciden con su predicción, y están preparando un documento de seguimiento para describir sus conclusiones. “Un análisis más detallado arrojará luz sobre nuestras teorías, y por lo tanto el fascinante comportamiento colectivo de los gluones y sus estados que componen la estructura de la materia a altas energías”, dice Venugopalan.

Sin embargo, otros teóricos pueden tener sus propias interpretaciones de los datos. Escribiendo en un sitio web público de colaboración, los experimentadores del CMS Wei Li y Gunther Roland se refieren a la estructura de la cresta como un fenómeno inexplicable, y esperan más colisiones de protones de plomo en el LHC durante el próximo año, que aumentarán la muestra de datos mil veces. “Combinado con la magnitud sorprendentemente grande de la cresta vista por el CMS, permitirá estudios detallados de correlación y abrir un nuevo campo de pruebas para las preguntas básicas de la física en sistemas de interacción fuerte y la naturaleza del estado inicial de las colisiones nucleares”, escriben .

El trabajo ha sido presentado a Physics Letters B . Y hay una preimpresión disponible en arXiv

NGC 6362 estrellas jóvenes y ancianasPublicado el 05 noviembre 2012 por Ame1314

Page 12: Articulos Con Resumen

Esta colorida visión del cúmulo globular NGC 6362 fue captada por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Esta nueva imagen, junto con otra de la región central obtenida por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, proporcionan la mejor visión jamás obtenida de este cúmulo poco conocido. Los cúmulos globulares están compuestos, principalmente, de decenas de miles de estrellas muy viejas, pero también contienen algunas estrellas con aspecto sospechosamente joven.

Los cúmulos globulares de estrellas se encuentran entre los objetos más viejos del universo, y NGC 6362 no puede ocultar su edad en esta imagen. Las numerosas estrellas amarillentas del cúmulo ya han vivido la mayor parte de sus vidas y se han convertido en estrellas gigantes rojas. Pero los cúmulos globulares no son reliquias estáticas del pasado; en estas densas ciudades de estrellas, aún tienen lugar algunas curiosas actividades de tipo estelar.

Por ejemplo, NGC 6362 es el hogar de muchas rezagadas azules, estrellas viejas que logran hacerse pasar por estrellas más jóvenes. Todas las estrellas de un cúmulo globular se formaron a lo largo de un periodo de tiempo bastante corto (típicamente, la mayor parte, hace unos diez mil millones de años). Aún así, las rezagadas azules son más azules y más luminosas — y, por ende, más masivas — de lo que deberían ser tras diez mil millones de años de evolución estelar. Las estrellas azules son estrellas calientes que consumen su combustible rápidamente, de manera que si estas estrellas se formaron hace unos diez mil millones de años, deberían haberse apagado hace mucho tiempo. ¿Cómo han sobrevivido?

Los astrónomos necesitan comprender el secreto de la aparente juventud de las rezagadas azules. Actualmente hay dos teorías principales: estrellas en colisión y fusión, y una transferencia de material entre dos estrellas compañeras. La idea básica tras ambas opciones es que estas estrellas no nacieron tan grandes como las vemos hoy, pero recibieron una inyección de material extra en algún momento de su vida y esto les proporcionó un tiempo extra.

Pese a que no es tan conocido como otros cúmulos globulares más brillantes, NGC 6362 es muy interesante para los astrónomos y ha sido muy estudiado a lo largo del tiempo. Fue seleccionado como uno de los 160 campos de estrellas para el pre-sondeo FLAMES  — un sonde preliminar llevado a cabo entre 1999 y 2002 utilizando el telescopio de 2,2 metros de La Silla con el fin de encontrar estrellas susceptibles de ser utilizadas para llevar a cabo observaciones con el instrumento espectroscópico FLAMES del VLT. Esta imagen es el resultado de parte de los datos obtenidos en este sondeo.

La nueva imagen muestra todo el cúmulo en contraste con un rico fondo de estrellas de la Vía Láctea. Las partes centrales de NGC 6362 también han sido estudiadas en detalle por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. La imagen del Hubble muestra un área mucho más pequeña del cielo en mayor detalle. Las dos imágenes — una de amplio campo y otra con efecto zoom — se complementan perfectamente.

Esta brillante bola de estrellas se encuentra en la constelación austral de Ara (El Altar). Puede verse fácilmente con un telescopio pequeño. La localizó por primera vez en 1826 el astrónomo escocés James Dunlop utilizando un telescopio de 22 centímetros en Australia.

Eclipse total de Sol en AustraliaPublicado el 04 noviembre 2012 por Vmanchado

El próximo lunes 5 de noviembre, nuestros amigos del Grupo Saros Expediciones Científicas inician una nueva aventura en pos de la sombra de la Luna, que les llevará a las antípodas. Será en el estado de Queensland, en el nordeste de Australia, donde el 13 de noviembre podrán disfrutar del posiblemente mayor espectáculo de la naturaleza, un eclipse total de Sol.

Un eclipse total de Sol se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultando a este último. Se da el caso de que el Sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna, pero se encuentra 400 veces más lejos, lo que hace que el tamaño aparente de ambos en el cielo sea igual, así que nuestro satélite puede tapar completamente el disco solar. Tal y como podemos apreciar en el gráfico

Page 13: Articulos Con Resumen

inferior, el eclipse será total en la zona de umbra, mientras que en la zona de penumbra se podrá ver un eclipse parcial.

Fotografía del último eclipse total de Sol, en el atolón de Tatakoto. Frank A. Rodríguez

Debido a que nuestro satélite se aleja unos centímetros cada año de nosotros, llegará un momento en un futuro lejano que el disco de la Luna no podrá tapar completamente al Sol, produciéndose a partir de ese momento eclipses anulares y parciales únicamente.

En el siguiente gráfico vemos en rojo la zona de totalidad del eclipse a su paso por Australia

Page 14: Articulos Con Resumen

Detalle del norte de Queensland con la franja de totalidad

Gráfico realizado por la NASA donde se proporciona información detallada del eclipse. Las horas están expresadas en Tiempo UniversalEl Grupo Saros lleva más de una década viajando por todo el mundo para ver y fotografiar eclipses (Tatakoto 2010, China 2009, Desierto del Gobi 2008, Egipto 2006, Galápagos 2005, Sudáfrica 2002, Zambia 2001 y Alemania 1999), además han estado en los eclipses anulares de España 2005 y Escocia 2003.

Significado de soñar con estrellasPublicado el 02 noviembre 2012 por Gianmarco

Las estrellas son elementos sumamente esotéricos y con diversos significadosque a lo largo del tiempo se han ido manteniendo. Soñar con estrellas, por lo general,. tiene gran relevancia y significado netamente positivo; sin embargo, en ocasiones puede resultar perjudicial no sólo para la persona que sueña con ellas,

Page 15: Articulos Con Resumen

sino para aquellos que aparecen en el sueño. 

Soñar con estrellas representa losmomentos de prosperidad que se avecinan. Si tenemos uno de estos astros sobre nuestra mano, entonces nos muestra la visita de un ser querido al que no veíamos hace mucho tiempo o un embarazo. Las estrellas tienen una estrecha relación con los reyes, nobles, gente de alcurnia o poderosa. Soñar que se está entre estrellas augura nuevas y fructíferas relaciones que permitirán negocios favorables. Un sueño muy raro, pero con bastantesignificado es aquel en el que las estrellas aparecen de día, en este caso nos predice una etapa de chismes que saldrán a la luz. Es normal que los jóvenes sueñen con cielos azules y estrellados o estrellas fugaces. Los del primer tipo reafirman su afán de encontrar el amor. El segundo, anuncian un suceso de gran alegría o emoción pasajera. Buscar una estrella en un sueño nos habla sobre la necesidad de encontrar nuestro destino o nuestra vocación. Mirar una estrella es tener un fuerte anhelo que no podemos cumplir. Por lo general, soñar con estrellas representa buenos acontecimientos, buena fortuna y suerte, pero es este sueño al que debes tomar mucha atención. Si posees dinero, ver caer una estrella simboliza la pérdida del mismo. Si no lo posees, significa tu muerte. Por otro lado, soñar con estrellas que caen como lluvia, nos predice buena suerte y abundancia.

Una nueva hipótesis sobre la formación de las lunas de SaturnoPublicado el 01 noviembre 2012 por Ame1314

Page 16: Articulos Con Resumen

Saturno brilla en el cielo con las caras de sus muchas lunas -algunas heladas y brillantes, otras más oscuras, con estructuras que recuerdan panales de miel y otras escondidas bajo la bruma. Cómo la naturaleza construyó estos mundos a partir del mismo conjunto de materiales es un enigma que ha eludido a los científicos durante años.

Ahora, un equipo sugiere que la violencia en la historia temprana del Sistema Solar produjo las muchas lunas extrañas que se alzan en el horizontes de los anillos de Saturno.

Una colisión gigante entre una población extinta lunas mucho más grandes podría haber producido en última instancia Titan -el más grande de los satélites de Saturno- y escupió media docena de lunas medianas, dice el científico planetario Erik Asphaug de la Universidad de California, Santa Cruz. Quien presentó la teoría el pasado 19 de octubre en la División de la Sociedad Astronómica Americana de Ciencias Planetarias en Reno, Nevada

“Explicar este diverso cajón desastre de  satélites que presumiblemente tenían un origen común alrededor de Saturno es muy difícil”, dice Asphaug. “Las colisiones son una gran manera de explicar la heterogeneidad en el sistema”.

Las lunas de Saturno -62 confirmados hasta el momento- poseen una gran variedad de tamaños, desde pequeñas lunas diminutas que viven en el interior de los anillos emblemáticos del planeta, a Titán, que posee el 96 por ciento de todas las masas de las lunas de Saturno. Entre esos extremos se encuentran un puñado de las lunas medianas y heladas. La familia incluye a algunos de los miembros más fotogénicos del sistema, como por ejemplo Japeto y sus dos tonalidades, Encelado y sus geisers y la curiosa forma de panal de Hyperion.

Algunos de estos mundos de peso medio están compuestos en su mayoría de roca, otros principalmente de hielo. Algunos, como Encélado, son geológicamente activos. Otros, como Rea y Japeto, incluso muestran evidencias de haber tenido una vez anillos o subsatélites propios.

El vecino más grande de Saturno, Júpiter  no tiene tales lunas medianas. En cambio, posee cuatro grandes satélites (Ganímedes, Calisto, Io y Europa) que dominan el sistema joviano, por lo demás lleno de pequeñas lunas de menos de 100 kilómetros de diámetro. Asphaug y su colaborador, Andreas Reufer de la Universidad de Berna en Suiza, simularon una primera versión de Saturno con una colección variadas de satélites en órbita que se parecía más a la actual de Júpiter. En lugar de un sólo Titán, varias grandes lunas daban la vuelta al planeta joven.

Pero no por mucho tiempo.

Poco después del nacimiento del sistema -tal vez debido a un planeta de hielo gigante merodeador, o a la migración de los propios satélites- los espasmos en las jóvenes órbitas de las lunas en sus órbitas, hicieron que se salieran de la pista y chocaran con otras. Las colisiones despojaron simultáneamente los cuerpos que impactaban de sus capas exteriores de hielo y rocas, dejando a sus núcleos fusionarse. Con el tiempo, estos núcleos se convirtieron en Titán. El material arrojado por las colisiones se unió en las lunas de tamaño medio, una forma sencilla de explicar la diversidad observada en la actualidad. La historia también explica la alargada órbita de Titán, otro enigma que ha intrigado a los científicos.

Asphaug señala que todavía hay algunas cuestiones importantes sin resolver, incluyendo cómo las lunas medianas sobrevivieron sin ser barridas durante la acreción de Titán.

Otro problema, dice el científico planetario William McKinnon de la Universidad de Washington en St. Louis, es cómo encajar las lunas donde se encuentran. Algunos, como Japeto, están muy, muy lejos de Saturno.

McKinnon señala que hay varias otras teorías que describen los principios de Saturno, y la creación de sus lunas de un modo dramático. Una de ellos implica un segundo satélite grande, joven, que vagaba demasiado

Page 17: Articulos Con Resumen

cerca de Saturno y fue destrozado, dejando trozos de material que luego se agrupó en lunas medianas. Otra hipótesis sugiere que las lunas medianas crecieron a partir de los anillos del planeta en sí; aunque nadie ha sido capaz de hacer que esa idea funcione.

Las pistas vienen de las propias lunas.

“Si podemos averiguar de qué están hechos los satélites helados podemos poner fuertes restricciones sobre cómo se formaron”, dice Joseph O’Rourke, de Caltech.

Recientemente, O’Rourke consideró el modo en que  Titán se pudo crear. Las mediciones de gravedad enviadas por la nave espacial Cassini de la NASA sugieren que Titán está sólo parcialmente diferenciado; esto es que carece de capas discretas, núcleo, manto y corteza. Pero el calor circulante en el interior de Titán habría sido un interior diferenciado de hielo y roca inestable durante miles de millones de años, O’Rourke y el científico planetario David Stevenson, de Caltech, informaron en un artículo publicado en línea 21 de octubre en arXiv. Tal mezcla de hielo y roca, asegura O’Rourke, requiere la formación de una mezcla fría, generada poco a poco de gas y polvo -no es un caótico entorno plagado de colisiones. Si Titán se diferencia, cómo sugieren los cálculos de O’Rourke, entonces su interior no puede ser una mezcla de roca y hielo.

“Una vez que las cosas se ponen demasiado calientes para que la roca y el hielo puedan estar juntos, la roca comenzará a hundirse hacia el centro”, dice el científico planetario Jonathan Lunine de la Universidad de Cornell. En 2010, Lunine propuesto otro tipo de interior que consiste en una gran cantidad de silicato hinchado, hidratado cerca del centro de la luna. La construcción de Titan con ese tipo de material sería más favorablemente si el satélite se formó rápidamente en un ambiente más cálido que impidiera que el hielo pudiera derretirse e hidratar los silicatos.

“Si tuviéramos visión de rayos X y podríamos ver que Titan no se separó completamente, sabríamos algo muy profundo sobre el calor que recibió cuando era joven”, dijo McKinnon. “Si está completamente separado, lo único que sabemos es que en algún momento durante los últimos 4,5 millones de años, fue lo suficientemente caliente para ello”.

Halloween astronómicoPublicado el 30 octubre 2012 por Vmanchado

El origen de la celebración de Halloween (contracción de All Hallow's Evening, o víspera de todos los santos) es bastante antiguo y relacionado con la astronomía, ya que desde el siglo V d.C. se denominaba como día intercuartil, esto es, el día que está justo entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Los celtas usaban los días intercuartiles como inicio de las estaciones; Halloween marcaba el inicio de Samhain,

el invierno. Los puntos intercuartiles, entre los solsticios y equinoccios. Gráfico de laNASATal y como podemos ver en el gráfico anterior, hay 4 días intercuartiles durante el año, en los puntos medios entre los equinoccios y los solsticios. El primero sería el 2 de febrero, conocido como el Día de la Marmota, el segundo es el 1 de mayo, el tercero es el 1 de agosto (Día de Lammas, o fiesta de la cosecha) y el cuarto es el 31 de octubre, o Halloween.Este semana, el cielo nocturno nos ofrece el espectáculo de la LunaLlena pasando cerca de Las Pléyades, la

Page 18: Articulos Con Resumen

constelación de Taurus y Júpiter. Si tienen unos prismáticos y cielos despejados, no dejen pasar la oportunidad de disfrutarlo. Es interesante tener en cuenta que Júpiter se encuentra 1500 veces más lejos de nosotros que La Luna, y Aldebarán ¡930 000 veces más lejos que Júpiter!

El cielo, mirando hacia el este, poco después de anochecer. Gráfico deSky   and Telescope Pero, ¿hay más relaciones entre la fiesta de Halloween y la astronomía? Hay algunas nebulosas que podrían responder a esta pregunta:

NGC 1909 o IC 2118. Nebulosa de la Bruja. Se encuentra a 900 años-luz de nosotros, en la constelación de Eridanus (el río). Es una nebulosa de reflexión iluminada por la estrella Rígel, de la vecina constelación de Orión. Imagen del Hubble

Page 19: Articulos Con Resumen

NGC 246. Nebulosa del Esqueleto. Es una nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación de Cetus, a 1600 años-luz de distancia.Imagen del Hubble

NGC 6369 La nebulosa del pequeño fantasma. Otra nebulosa planetaria, esta vez en la constelación de Ophiucus y a 3500 años-luz de nosotros. Fue descubierta en 1784 por William Herschel. Imagen del Hubble

Page 20: Articulos Con Resumen

NGC 2080. La nebulosa Cabeza del Fantasma. Es una nebulosa de emisión que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, a 160 000 años-luz

de distancia. Imagen del Hubble vdB141. Nebulosa Fantasma. Nebulosa de reflexión situada 1500 años-luz, en la constelación de Cepheus. Imagen de NOAO/AURA/NSF

NGC 2070. Nebulosa de la Tarántula. Al igual que NGC 2080, se encuentra el la Gran Nube de Magallanes, a 160 000 años-luz. Es una nebulosa de emisión que alberga en su núcleo al cúmulo R136. Imagen del Hubble

Page 21: Articulos Con Resumen

NGC 6537. Nebulosa de la Araña Roja. Nebulosa planetaria de la constelación Sagittarius, a 4000 años-luz, aproximadamente. La temperatura de su estrella central, una enana blanca, se estima en unos 500 000 grados, es una de las estrellas más calientes conocidas. Imagen del Hubble

Importancia de los nutrientes en la plantaPublicado el 02 noviembre 2012 por Salva1214

El suelo es la base de la producción agropecuaria. En él, las plantas se sostienen, extraen los nutrientes que se producen en éste, toman el agua y el aire del mismo, y encuentran las condiciones físicas como textura, permeabilidad y temperatura, que necesitan para crecer y producir.La importancia de mantener en el suelo un equilibrio químico (cantidad y proporción adecuada de nutrientes), físico (porosidad, capacidad de retención de agua, drenaje, temperatura y respiración) y biológico (todos los organismos visibles y no visibles del suelo), ha sido subestimada por los sistemas de producción convencional y su efecto ha traído como consecuencia suelos pobres y enfermos que no son capaces de sostener un buen rendimiento por sí mismos.La continua labranza para la producción de cultivos debe ser acompañada de medidas protectoras del suelo, evitando así su empobrecimiento o deterioro y, por ende, su capacidad para soportar los cultivos. El buen manejo del suelo permite que éste sea capaz de producir cultivos con buenos rendimientos, no sólo una vez, sino para las siembras futuras.

Los elementos nutricionales mayores generalmente son los que primero expresan su ausencia en el suelo por sus altos niveles de extracción por parte de las plantas, mientras que los secundarios y menores son requeridos en cantidades pequeñas y su ausencia no son tan notorias pero son muy importantes y se deben de considerar.NUTRIENTES MAYORES: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.NUTRIENTES SECUNDARIOS: Calcio, Magnesio y Azufre, Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.NUTRIENTES MENORES: Boro, Cloro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Zinc, Niquel, Silicio.      Elementos nutricionales mayoresNITROGENO (N) EN LA PLANTA·        Hace parte de todas las células vivas·        Necesario en la síntesis de clorofila·        Interviene en la fotosíntesis ·        Hace parte de las vitaminas y proteínas ·        Conforma los sistemas de energía de la planta·        Esencial en el crecimiento

Page 22: Articulos Con Resumen

FOSFORO (P) EN LA PLANTA·        División-Crecimiento celular·       Sistema de energía (ATP)·        Semillas - transferencia de información genética·        Metabolismo - azucares·        Formación y desarrollo de raíces y tallos·        Resistencia a enfermedades          POTASIO (K) EN LA PLANTA·        Importante para la activación de enzimas, fotosíntesis, el transporte de azucares, síntesis del almidón.·        Indispensable en la regulación hídrica y movimiento de nutrientes ·        Contribuye al aumento en la resistencia de enfermedades·        Interactuar en casi todos los nutrientes escenciales·        No forma compuestos en la planta                    Elementos nutricionales secundariosCALCIO (Ca) EN LA PLANTA·        Fortalece tallos – raíces y da resistencia a plagas y enfermedades·        Favorece la absorción de nitrógeno ·        Participa en la activación enzimática·        Interviene en la formación de granos semillas y mazorcas (frutos)·        Estimula crecimiento de tollos y raíces         MAGNESIO (Mg) EN LA PLANTA·        Componente básico de la clorofila·        Favorece la absorción del fosforo·        Asociado con el calcio y potasio·        Importancia en el llenado de granos y frutos         AZUFRE (S) EN LA PLANTA·        Estimula el crecimiento y absorción de nitrógeno ·        Estimula formación de sustancias de defensa de la planta·        Con magnesio importante en el llenado de granos – frutos·        Junto con boro da flexibilidad a los tejidos               Elementos nutricionales menores         BORO (B) EN LA PLANTA·        Formación de raíces y tallos principales·        Evita quiebre de tallos y frutos·        Formación de tubo polínico y xilema·        Contribuye al llenado y calidad de granos y frutos·        Con Mg, Ca y Cu aumenta soporte de la planta y brinda fortaleza contra enfermedades              ZINC (Zn) EN LA PLANTA·       Favorece la maduración oportuna·        Evita el enanismo y la disminución del follaje·        Asociado con Ca, Mg y B estimula el desarrollo de las raíces·        Interviene en la formación de almidones        COBRE (Cu) EN LA PLANTA·        Importante en la fotosíntesis (clorosis) ·        Metabolismo de carbohidratos y proteínas ·        Síntesis de ácido cítrico·        Desarrollo radicular ·        Catalizador de reacciones     Otros elementos esenciales para las plantas:Molibdeno (Mo), Níquel (Ni), Manganeso (Mn), Carbono (C), Oxigeno (O), Hidrógeno (H), Hierro (Fe), Cloro (Cl), Silicio (Si).

5 Consejos para Hacer Compost RápidoPublicado el 06 noviembre 2012 por Pasape

Disfruta de un compost listo para utilizar en 30 días

Hacer compost es probablemente la cosa más importante que podemos hacer para nuestro jardín y huerto ecológico. El éxito de nuestro jardín o huerto depende del suelo y la salud de su suelo depende, a su vez, del abono que le des. Y hacer compost no es difícil. Con muy poco esfuerzo de nuestra parte, conseguiremos un sustrato, rico en nutrientes sin coste, para nutrir nuestros huertos y jardines.

Page 23: Articulos Con Resumen

Hay muchos métodos para hacer compost, pero la manera más rápida de obtener compost es hacer un activo, o “caliente”, pila de compost. Al proporcionar un suministro constante de agua y aire a la pila de compost, podrás animar a los microorganismos que aceleran el proceso de compostaje. Aquí están los cinco pasos clave para hacer compost en unos 30 días.

Triturar y picar los materiales.

Triture y corte los materiales tan finamente como sea posible antes de mezclarlos en la pila. Por ejemplo, puedes cortar las hojas caídas pasando el cortador de césped sobre ellos. La misma estrategia se aplica a los desechos de la cocina y demás, “cuanto más pequeño, mejor” es la regla para los ingredientes de nuestro compost.

Mezclar hojas marrones secas y hojas verdes mojadas.

Los dos tipos básicos de ingredientes para hacer compost son aquellos ricos en carbono y ricos en nitrógeno. Materiales ricos en carbono, o “marrones secos” incluyen las hojas, heno y paja. Materiales ricos en nitrógeno, o “verdes húmedos,” incluyen restos de comida y recortes de pasto, los cuales trabajan mejor cuando se utiliza escasamente y se mezcla en el pozo para que no se estera abajo. Su objetivo es mantener una mezcla justa de estos materiales en la pila de compost.

Un tamaño mínimo.

Construir la pila o el montón de por lo menos 1 × 1 × 1 (o 1,5) m para que los materiales se calienten y se descompongan rápidamente. A menos que tengamos esta masa de materiales, el compost no se va a generar correctamente. Compruebe la pila un par de días después de haberla “construído”, debe estar caliente en el medio, una señal de que sus descomponedores microbianos están trabajando duro.

Añadir agua si es necesario.

Asegúrese de que la pila se mantenga húmeda, pero sin estar mojada, se debe sentir como una esponja húmeda. En función de la zona, puede ser necesario añadir agua de vez en cuando. O, si vives en un clima muy húmedo, es posible que debas cubrir la pila con una lona para evitar que se empape demasiado.

Mantenga las cosas en movimiento.

Al mover el abono agrega aire a la mezcla, mejorando así el proceso de compostaje. Puedes abrir agujeros de aire para introducir una horca o, aún mejor, utilizar un aireador de compost.

La ruta de las bellotas y los cereales (Córdoba)Publicado el 06 noviembre 2012 por Juroher

Otoño es tiempo de largos y relajados paseos como los que discurren por los senderos del río Guadiato. Uno de esos recomendables recorridos comienza en el norte de la comarca entre grandes extensiones de cultivo.  En la carretera que une las localidades de La Granjuela y Los Blázquez se encuentra el llamado Camino de Sevilla, cuyo trazado discurre sobre la Vereda de la Plata.  Esta época es la adecuada para observar las dehesas en su plenitud con la retoñada de los pastos y la maduración de las bellotas.  El paseo continúa por una vereda donde predomina un monocultivo de cereales en el que pastos y retamas alimentan a los rebaños de ovejas.  Durante los meses invernales no es raro contemplar a las grullas y escuchar los cantos de rabilargos, urracas y cogujadas.  El itinerario se extiende por la Sierra de la Herrera hasta que decidamos regresar con la puesta de sol mientras se disfruta de la observación de estas hermosas aves.

Page 24: Articulos Con Resumen

Conociendo la Marimonda (Mono Araña en peligro crítico de extinción según IUCN)Publicado el 04 noviembre 2012 por Elambienteron

.

. La marimonda, conocida como mico araña, también tiene quien la quiera. Carlos Fernández, a quien sus amigos de Colombia y del resto del mundo le dicen Cayito, trata de impedir la extinción de la especie en La Guajira y para eso tiene en marcha un proyecto de conservación que cuenta con la financiación de Corpoguajira y el apoyo de una ONG francesa.

Fuente: www.elheraldo.co/.../en-la-guajira-la- marimonda -ya-tiene-quien-la-p ...

Deforestación amenaza habitat de los últimos ejemplares de Mono Araña en Venezuela

Evidencia de recientes deforestaciones ocurridas durante el mes de agosto y septiembre del presente año 2011 en la Reserva Forestal Caparo ponen aún más alarmante la situación del primate más amenazado del neotrópico, el mono

Page 25: Articulos Con Resumen

araña Ateles hybribus.

Esta especie de primate tiene distribución restringida sólo en Colombia y Venezuela; está incluida en la categoría en Peligro Critico según la UICN y En Peligro según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Además, fue designada como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo según la IUCN.

Los individuos agrupados en esta especie en general tienen un papel vital en su hábitat, puesto que comen una gran variedad de frutos de especies de árboles y dispersan sus semillas. También polinizan algunas flores, por lo que juegan un importante papel en el dinamismo de los bosques.

Los bosques de La Reserva Forestal Caparo, en los llanos occidentales de Venezuela, estado Barinas, eran el hábitat de esta especie de primate en esta región. Con una superficie original de 184.100 ha, quedó reducida a 7.000 ha en la Estación Experimental Caparo de la Universidad de Los Andes, protegido bajo la figura de contrato de Comodato entre la ULA y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, adicionalmente se encuentran pequeños fragmentos de bosque aislados de hasta 150 ha en algunas de las 1.200 fincas establecidas, esencialmente con fines pecuarios.

Sin embargo, el área de la Estación no está todavía exenta de deforestación debido al proceso de establecimiento agrario. En 2004, el sector Palma Pintada sufrió una ocupación por 34 familias que afectaron unas 900 ha.

Desde marzo de 2010 he estado realizando mi trabajo de tesis doctoral, como estudiante de la Universidad Central de Venezuela, sobre el mono araña Ateles hybridus, estimando su densidad poblacional en el bosque de la Estación Experimental Caparo y su presencia en algunos de los fragmentos de bosque aislados de la Reserva Forestal.

Entre los fragmentos de bosque localizados con presencia del mono araña, quedaba un pequeño fragmento del sector Rio Viejo de la Reserva Forestal, fuera de la Estación Experimental, ubicado en la finca del señor Filiberto, obrero de la ULA, de 3 ha aproximadamente (07°28’57.1”N 070°58’57.3”O). En él, habitaba una sola hembra de mono araña.

En otro fragmento del bosque de la Estación Experimental, sector Palma Pintada, cerca al Caño Anarú a la altura del puente (07°25’09.4”N 071°03’23.9”O), de 10 ha aproximadamente, habita un grupo de 7 individuos, de los cuales una hembra posee una cría. Estuve visitando ambos fragmentos, además de otras localidades durante mi estudio y a partir de la primera semana de agosto de 2011, evidencié y registré fotográficamente el inicio de la tala en ambos fragmentos.

Alerté al Coordinador de la Estación para detener la destrucción del fragmento del bosque más pequeño y donde estaba más avanzado en la Finca del señor Filiberto, sector Rio Viejo. El objetivo era salvar a la hembra que allí habitaba hasta septiembre, fecha en la cual podría ir un veterinario para capturar y trasladar la hembra hacia el bosque continuo de la Estación.

Durante la semana del 26 de septiembre de 2011 llegué a Caparo con el fin de evaluar la situación de ambos fragmentos y de la hembra solitaria del fragmento pequeño para su captura el día jueves, fecha en la cual llegó el veterinario para realizar el procedimiento.La hembra fue observada los días lunes 26 y martes 27 en el fragmento ya bastante deteriorado, evaluando buenas posibilidades de captura. El día miércoles 28 de septiembre, día en el que no pude ir a observar la hembra por falta de vehículo, fue terminado de deforestar en un 90% el fragmento de bosque pequeño del sector Rio Viejo.Los dueños de la finca hicieron caso omiso a los pedidos de frenar la deforestación hasta que se realizara el procedimiento de captura y traslado de la hembra pautada para el día jueves 29. Realicé la búsqueda con el veterinario el día jueves 29 y viernes 30 en los alrededores y lo que quedaba del fragmento; la hembra no fue encontrada.

Page 26: Articulos Con Resumen

El otro fragmento ubicado en Palma Pintada, cerca al Caño Anarú, en la Estación Experimental Caparo, habita un grupo de 7 individuos, fue visitado el día sábado 1ro de octubre y se observó aproximadamente 1 ha de bosque talado y “limpiado”, aislando aun más la posibilidad que existía de reconectar ese fragmento con el bosque grande, y poniendo en grave peligro la situación de este grupo de monos araña.

Cabe recordar que este sector Palma Pintada comprende 900 ha ocupadas desde 2002, siendo la mitad actual de la población compradores de las bienhechurías establecidas por los ocupantes iniciales, quienes deforestaron la mayor parte del sector entre 2004 y 2007.Fue dividido originalmente en 30 lotes de aproximadamente 30 ha y actualmente se observa casi totalmente deforestado. Está ocupado por 34 parceleros, de los cuales la mayor parte reside en el área y algunos en El Cantón u otras localidades cercanas, pero mantienen una “propiedad” en desarrollo. El uso actual es mayormente pecuario, pero crecientemente agrícola (plátano, yuca y lechosa). Los ocupantes compradores aseguran haber pagado entre 10 millones en 2004 y 150 mil bolívares fuertes este mismo año 2011.Este grupo de personas, y otras de los alrededores, se han organizado bajo la figura del Consejo Comunal Palma Pintada que incluye a 46 miembros. Su permanencia no tiene asidero legal actual y tampoco lo tendrá de aprobarse el PORU en los términos y condiciones actuales.

La solución real de la situación reside en el Ejecutivo Nacional, en la persona del Ministro del Ambiente y, muy posiblemente, del Presidente de la República. La vía judicial no ha avanzado desde 2007. (Tomado de Propuesta para la Salvaguarda de la Reserva Forestal Caparo, 2011).

Según el acta firmada en reunión con representantes del MPPA y el comodato ULA-MPPA, con el Consejo Comunal de Palma Pintada, el 11 de febrero de 2011, en la Reserva Forestal Caparo, el acuerdo numero 3 dice: no se permite la tala de bosque, ni la cacería ni la extracción de madera en toda el área del comodato ULA-MPPA, salvo la madera de las plantaciones forestales realizadas por la ULA.

Informo esto a la comunidad en general y hago un llamado a las autoridades competentes de la Universidad de los Andes para que tomen las medidas necesarias urgentes a los fines de conservar este fragmento de bosque y detener su destrucción mientras se propone y ejecuta un proyecto de conservación del mono araña Ateles hybridus en la Reserva Forestal Caparo y garantizar la supervivencia de esta especie amenazada en los Llanos Occidentales de Venezuela.

RESUMEN:

Los bosques de La Reserva Forestal Caparo, en los llanos occidentales de Venezuela, estado Barinas, eran el hábitat de esta especie de primate en esta región .Con una superficie original de 184.100 ha, quedó reducida a 7.000 ha en la Estación Experimental Caparo de la Universidad de Los Andes

Entre los fragmentos de bosque localizados con presencia del mono araña, quedaba un pequeño fragmento del sector Rio Viejo de la Reserva Forestal, fuera de la Estación Experimental, ubicado en la finca del señor Filiberto, obrero de la ULA, de 3 ha aproximadamente (07°28’57.1”N 070°58’57.3”O). En él, habitaba una sola hembra de mono araña.

Page 27: Articulos Con Resumen

Científicos condenados por terremoto de L'AquilaPor: AFP | 6:20 p.m. | 22 de Octubre del 2012

El sismo ocurrido en el 2009 causó la muerte de más de 300 personas y más de 80.000 damnificados.

Un grupo de científicos italianos fue condenado este  lunes a seis años de cárcel por

homicidio involuntario por haber subestimado los riesgos antes del sismo ocurrido en

L'Aquila en 2009, una sentencia inédita y polémica en Italia y el extranjero. 

A finales de septiembre, la fiscalía había pedido una pena de cuatro años de cárcel

contra los siete miembros de la Comisión para los Grandes Riesgos, que se había reunido

el 31 de marzo de 2009 en la ciudad de L'Aquila, seis días antes del sismo que provocó la

muerte de más de 300 personas y más de 80.000 damnificados.

Entre los siete condenados figuran grandes nombres de la ciencia en Italia, como el

profesor Enzo Boschi, quien presidióáel Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología y

el subdirector de la Protección Civil, Bernardo De Bernardinis. 

La justicia considera que las autoridades científicas divulgaron informaciones

tranquilizadoras a la población, que en caso contrario hubiera podido tomar medidas

preventivas. 

La defensa de los acusados presentará recurso contra la sentencia, que prohíbe además,

que los científicos ocupen cargos públicos por el resto de sus vidas. 

Más de 400 temblores sacudieron la región durante cuatro meses, pese a ello las

autoridades no tomaron medidas específicas y se limitaron a advertir que los terremotos

no se pueden pronosticar.

Page 28: Articulos Con Resumen
Page 29: Articulos Con Resumen

Oxford busca pruebas genéticas de la existencia del   Yeti

23 MAY

Un equipo de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Lausana han recurrido a pruebas genéticas para

probar la existencia del monstruo conocido como el Yeti. Para lograrlo, los expertos han recogido restos orgánicos

que podrían pertenecer a la criatura, en lugares en los que algunos excursionistas han asegurado haberlo visto.

Según ha indicado uno de los autores, Bryan Sykes, la idea de este trabajo surgió a raíz de “los numerosos informes

engañosos y excéntricos que existían” acerca del fenómeno del Yeti. “Decidimos dar al caso un enfoque sistemático y

utilizar los últimos avances en las pruebas genéticas”, ha indicado.

De este modo, se han realizado “nuevas pruebas” sobre las pruebas ya existentes de anteriores avistamiento, con

resultados más fiables debido al avance de las técnicas. Además, se ha recogido nuevos restos orgánicos, como

pelos, de algunas zonas en las que, según testigos, habita la criatura.

RESUMEN:

Un equipo de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Lausana han recurrido a pruebas genéticas para probar la existencia del monstruo conocido como el Yeti.

Darwin mató al hombre   lobo 08 JUL

Nuestro hombre lobo, el lobishome gallego, el lobizón argentino, no murió por el disparo de una bala de plata,

elemento mágico de esa luna llena que todos los meses le transformaba en fiera. Murió asesinado por Charles

Darwin en 1859, año en el que la publicación de su revolucionario libro El origen de las especies hirió de muerte al

legendario licántropo.

Page 30: Articulos Con Resumen

El hombre lobo no encaja dentro de la teoría de la evolución

Según ratifica una interesante información publicada por el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), la

aceptación de la Teoría de la Evolución y su general conocimiento entre la población echó por tierra la posibilidad de

que pueda existir un hombre mitad lobo. Porque como todo el mundo sabe, es algo evolutivamente imposible.

En su lugar, nuestro mundo de leyendas ha buscado y encontrado otros monstruos más darwinianos, menos

imposibles: el Yeti o Bigfoot, un hombre mono, eslabón perdido de nuestro pasado primate.

RESUMEN:

La aceptación de la Teoría de la Evolución y su general conocimiento entre la población echó por tierra la posibilidad de que pueda existir un hombre mitad lobo

Australia: El Yowie vuelve a dejarse   ver 20 ABR

Dos mochileras viajando alrededor de Australia recibieron el susto de sus vidas la semana pasada mientras estaban

de caminata en las inmediaciones del municipio de Leura, no lejos de la conocida marca Katoomba, ‘Las Tres

Hermanas “.

Era de noche y ambas chicas dijeron que era un poco tarde para estar andando solas por el monte.

Page 31: Articulos Con Resumen

Ingrid Schön, 23 años, de Alemania y Adi Hassan, 22, de Francia, decidieron regresar a la ciudad cuando escucharon

la ruptura de ramas y fuertes pasos que se dirigían hacia ellas. Ingrid alumbro su linterna hacia la pista delante para

tratar de vislumbrar lo que pasaba. En este momento ambas dijeron haber visto lo que describen como un Bigfoot en

la distancia.

Analizados los pelos del presunto “Barung” en pariente indio del Yeti. Fotos y   video.

16 OCT

Especie de cabra goral

Finalmente tras el análisis de ADN por parte de científicos estadounidenses, se ha logrado identificar la especie a la

que pertenecían los pelos del presunto “Barung” obtenidos hace unos meses en la zona nororiental del estado indio

de Meghalaya. El pelo áspero de la criatura que finalmente ha sido identificado con una especie de cabra del

Himalaya conocida como goral, tiene un color gris o marrón oscuro y tiene una longitud de entre 9,5 y 13cm.

A pesar de que el descubrimiento nada tiene que ver con la legendaria criatura, el descubrimiento es importante para

la ciencia pues demuestra que el hábitat de esta especie es mayor de lo que se creía hasta ahora. Los pelos fueron

recibidos en la BBC por parte de Dipu Marak, quien los recogió en 2003 en la selva después de que varias personas

se hicieran eco del avistamiento de la legendaria criatura conocida como “Barung” en la zona. Al no conocerse la

presencia del goral en esta zona se creyó que podría pertenecer a la desconocida criatura.

RESUMEN:

El pelo áspero de la criatura que finalmente ha sido identificado con una especie de cabra del Himalaya conocida como goral, tiene un color gris o marrón oscuro y tiene una longitud de entre 9,5 y 13cm.

A pesar de que el descubrimiento nada tiene que ver con la legendaria criatura

Page 32: Articulos Con Resumen

Choque en las altas esferas

Page 33: Articulos Con Resumen

Dos planetas situados a 300 millones de años luz de la Tierra, en la constelación Aries, han quedado totalmente destruidos tras sufrir una violenta colisión.

Los planetas formaban parte del sistema BD +20 307, que parece estar compuesto por dos estrellas, ambas similares en masa, temperatura y tamaño al Sol. Estas estrellas giran sobre sí mismas aproximadamente cada tres días y medio. “Es como si la Tierra y Venus colisionaran una con otra,” explicó en un comunicado Benjamin Zuckerman, astrónomo de la Universidad de California en Los Angeles que ha estudiado los detalles del choque en la revista Astrophysical Journal. “Si había vida en alguno de los planetas, la colisión masiva la habría aniquilado en cuestión de minutos”, agregó Gregory Henry, de la Universidad Estatal de Tennessee (TSU).

El suceso no fue observado directamente, sino que se dedujo tras descubrir que alrededor del sistema binario de estrellas se había acumulado una gran cantidad de partículas de polvo que orbitan a su alrededor y que alcanza altas temperaturas.

RESUMEN:

Los planetas formaban parte del sistema BD +20 307, que parece estar compuesto por dos estrellas, ambas similares en masa, temperatura y tamaño al Sol. Estas estrellas giran sobre sí mismas aproximadamente cada tres días y medio. “Es como si la Tierra y Venus colisionaran una con otra

El último neandertal

PÁG. 2 / NOVIEMBRE 2008

Nuevos hallazgos arqueológicos en España y Francia demuestran que el nivel de desarrollo alcanzado por los neandertales era superior de lo que se creía. Antes de extinguirse, nuestros parientes prehistóricos más cercanos coexistieron con los humanos modernos. ¿Qué sucedió para que una especie sobreviviera y la otra no? Por Stephen S. Hall; fotografías de David Liittschwager; reconstrucción de Kennis & Kennis; fotos de Joe McNallyEn marzo de 1994, unos espeleólogos que exploraban un extenso sistema de cuevas en el Principado de Asturias iluminaron con sus linternas una pequeña galería lateral y descubrieron dos mandíbulas humanas que sobresalían del suelo arenoso. La cueva, llamada El Sidrón, se encuentra a cierta altitud en un apartado bosque de castaños. Los excursionistas supusieron que los huesos datarían de la época de la guerra civil, cuando los republicanos usaron El Sidrón para esconderse de las fuerzas de Franco, y dieron parte a la Guardia Civil. Pero cuando las fuerzas policiales inspeccionaron la galería, descubrieron que los restos correspondían a una tragedia mucho mayor, y, como se vería posteriormente, mucho más antigua.En unos días, los agentes habían desenterrado alrededor de 140 huesos, y un juez dispuso que fueran enviados al Instituto Anatómico Forense de Madrid. Cuando los científicos terminaron sus análisis, casi seis años después, España tenía sobre la mesa el caso sin resolver más antiguo de su país. Los huesos de El Sidrón no eran de soldados republicanos, sino fósiles de un grupo de neandertales que vivieron, y quizá murieron violentamente, hace alrededor de 43.000 años. El lugar del hallazgo los sitúa en una de las encrucijadas geográficas más importantes de la prehistoria, y la fecha los coloca en el epicentro de uno de los enigmas más

Page 34: Articulos Con Resumen

fascinantes de la evolución humana.

RESUMEN:

Nuevos hallazgos arqueológicos en España y Francia demuestran que el nivel de desarrollo alcanzado por los neandertales era superior de lo que se creía. Antes de extinguirse, nuestros parientes prehistóricos más cercanos coexistieron con los humanos modernos. El lugar del hallazgo los sitúa en una de las encrucijadas geográficas más importantes de la prehistoria, y la fecha los coloca en el epicentro de uno de los enigmas más fascinantes de la evolución humana.

SISTEMA SOLAR

DICIEMBRE 2006

Medidas: 51x 79 cmCARA A. 8 PLANETAS. EL NUEVO ORDEN CÓSMICOIlustración de diversos planetas y una descripción detallada de cada uno de ellos

CARA B. 30 BILLONES DE KILÓMETROS PARA EXPLORARIlustraciones del sistema solar donde se muestran los planetas interiores, los planetas exteriores y la nube de Oort, acompañadas de una serie de imágenes de Marte, Saturno, una estrella y un asteroide respectivamente.

En agosto, la Unión Astronómica Internacional aprobó una concisa pero controvertida definición: un planeta debe orbitar en torno al Sol; no puede ser un satélite; debe tener suficiente masa como para que su gravedad le confiera forma esférica, y tiene que ser lo bastante grande como para haber despejado su órbita y ser en ella el objeto dominante. Plutón no cumple este último requisito: otros cuerpos orbitantes ocupan también el cinturón de Kuiper. Queda, pues, clasificado como «planeta enano», junto con el asteroide Ceres y con el cuerpo recién descubierto en el cinturón de Kuiper, Eris. Otros candidatos están pendientes de decisión. Los planetas enanos con órbitas exteriores a Neptuno, de los que Plutón será el prototipo, recibirán una categoría especial que aún no tiene nombre.

RESUMEN:

En agosto, la Unión Astronómica Internacional aprobó una concisa pero controvertida definición: un planeta debe orbitar en torno al Sol; no puede ser un satélite; debe tener suficiente masa como para que su gravedad le confiera forma esférica.

Page 35: Articulos Con Resumen
Page 36: Articulos Con Resumen
Page 37: Articulos Con Resumen

La importancia de un buen sueñoPosted 31 enero, 2010

Filed under: CMC, Noticias Científicas |

Tags: Actualidad, Ciencia, Contemporánea,Divulgación, Investigación, Salud |

Como decía la zarzuela “los tiempos cambian que es una

barbaridad”; ahora casi todos disponemos de un teléfono móvil, de una conexión inalamabrica a

internet, de televisión en nuestras habitaciones, de MP3, MP4, Ipod (y dentro de poco de Ipad).  En

definitiva tenemos un montón de tentaciones que nos pueden ayudar a eludir nuestras obligaciones

(trabajo o estudio, familia..etc) o nuestras antiguas aficiones o, como ocurre en muchos casos nos

fuerza a buscar horas para poder ocuparnos de todo.

Una solución fácil es quitarnos unos minutillos de sueño que, poco a poco, pasan a ser horas. Sin

embargo nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan sus horas de sueño y, tarde o temprano, la falta de

él nos pasa factura.

Page 38: Articulos Con Resumen

Acabo de leer en el diario público un interesante artículo respecto a una experiencia de limitación de

sueño con un grupo de voluntario; como podréis ver la cosa va mucho más allá que sacar una nota

mejor en los exámenes.

RESUMEN:

Nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan sus horas de sueño y, tarde o temprano, la falta de él nos pasa factura

Una recien nacida de tan sólo 413 gramosPosted 31 enero, 2010

Filed under: General |

Corresponsal: Natalia Fanlo

Ha nacido en China un bebe prematuro del tamaño de una mano.  La niña nació con solamente cuatro

meses, 413 gramos de peso y 26 centímetros de altura y, aunque se encuentra en la incubadora con

medidas de cuidados especiales, su estado evoluciona favorablemente.  El hermano mellizo de la

pequeña, murió pocas horas despues de nacer.

RESUMEN:

La niña nació con solamente cuatro meses, 413 gramos de peso y 26 centímetros de altura y, aunque se encuentra en la incubadora con medidas de cuidados especiales

Tráfico de animalesPosted 31 enero, 2010

Filed under: General |

Corresponsal: Natalia Fanlo

Detienen a un señor de 58 años en un aeropuerto de Nueva Zelanda por intentar salir del pais con 44

lagartos de especies protegidas, llevandolos en su ropa interior. 

RESUMEN:

Un señor de 58 años en un aeropuerto de Nueva Zelanda por intentar salir del país con 44 lagartos de especies protegidas

Page 39: Articulos Con Resumen

¿Puede haber “ovejas verdes”?Posted 31 enero, 2010

Filed under: General |

Corresponsal: Natalia Fanlo

Un equipo de cientificos australianos han demostrado que los animales que mas comen, son los que

mas contaminan la atmósfera con la expulsión de sus gases, por ello, están intentando criar una

especie de ovejas que eructen menos para poder combatir el cambio climático.

RESUMEN:

Están intentando criar una especie de ovejas que eructen menos para poder combatir el cambio climático.

El calentamiento global, apreciable también en los anillos de crecimiento de los árboles.Posted 31 enero, 2010

Filed under: General |

Corresponsal: Marcos Casabona

(Nota del administrador: destacamos que Marcos es un corresponsal veterano, del curso 2008-2009, y

ha tenido la deferencia de colaborar en el blog; Gracias Marcos)

La zona límite de habitabilidad para los árboles, más allá de la cual no crece ninguno de ellos, por estar

el terreno a demasiada altitud o a una latitud demasiado elevada, podría estar desplazándose. Se ha

comprobado que unos pinos muy longevos en esa zona límite en América del Norte tienen anillos de

crecimiento anual más anchos en el período 1951-2000 que durante los 3.700 años anteriores, según

informa un equipo de investigación liderado por la Universidad de Arizona. Las temperaturas regionales

han aumentado, particularmente en terrenos a gran altitud, durante el mismo lapso de tiempo de 50

años.

Esta tasa de crecimiento incrementada en la zona límite de los árboles ha sido constatada por el equipo

de investigadores en diversas ubicaciones. Es única en varios milenios, y está relacionada

específicamente con este límite forestal.

Page 40: Articulos Con Resumen

Este mayor crecimiento de los árboles en la citada frontera es una evidencia  de la fusión acelerada de

glaciares pequeños a grandes alturas. Hay un calentamiento cada vez más veloz en el oeste de

América del Norte. A mayor altitud, más rápido es el calentamiento registrado. El mismo patrón de

aumento del crecimiento arbóreo a grandes altitudes también se ha observado en los pinos de las

Montañas Rocosas. Los investigadores planean ampliar la investigación, para analizar los árboles de las

zonas altas en otros lugares.

RESUMEN:

Hay un calentamiento cada vez más veloz en el oeste de América del Norte. A mayor altitud, más rápido es el calentamiento registrado. El mismo patrón de aumento del crecimiento arbóreo a grandes altitudes también se ha observado en los pinos de las Montañas Rocosas. Los investigadores planean ampliar la investigación, para analizar los árboles de las zonas altas en otros lugares

Los peces sufren trastornos de personalidad y se vuelven más   agresivos Publicado 31 enero, 2010

Archivado en: General | 

  Dejar un comentario

Corresponsal: Sofía Cazorla

Los peces que habitan en las barreras de coral pueden sufrir trastornos de personalidad si el agua en la

que viven se calienta como consecuencia del cambio climático.

De hecho, los resultados revelan que un ligero aumento de la temperatura del agua cercano a los dos

grados provoca que los peces se vuelvan hasta 30 veces más agresivos y activos.

Además, indican que con este aumento de la actividad los peces se vuelven más llamativos, por lo que

tendrán más difícil para escapar de algunos depredadores.

De momento, los científicos desconocen cuáles serán los efectos a largo plazo del cambio climático

sobre los corales, aunque sospechan que algunas especies podrían adaptarse bien a las nuevas

condiciones del mar.

Pronto veremos a los psicólogos buceando para poner en tratamiento a los peces agresivos, no es

cuestión de bromas, ya que el cambio climático es más grave de lo que nos parece.

RESUMEN:

Los resultados revelan que un ligero aumento de la temperatura del agua cercano a los dos grados provoca que los peces se vuelvan hasta 30 veces más agresivos y activos.

Page 41: Articulos Con Resumen

Masdar   city Publicado 31 enero, 2010

Archivado en: General | 

  Dejar un comentario

Corresponsal: Mohamed Abid

Abu Dabi, uno de los países más pequeños y ricos del mundo gracias al petróleo, está dispuesto a

construir, previa inversión de 22.000 millones de dólares, una ciudad ecológica, pulida y libre de la

culpa contaminante. Todos los residuos de esa ciudad serán reciclados, no habrá emisiones de CO2,

tampoco automóviles, el transporte será eléctrico, la energía más agresiva utilizada será la

fotovoltaica, los edificios no rebasarán los cinco pisos.

El emirato petrolero proyecta una ciudad sin combustibles fósiles por el hecho cierto de que las

energías renovables se libran de la recesión, la imaginación vuela hacia las utopías empeñadas

encarnizadamente en la ciudad perfecta.

Masdar será la primera ciudad 100% ecológica del mundo. Diseñada por el gabinete británico de diseño

y arquitectura “Foster & Partners” dirigido por Norman Foster, Masdar será una ciudad ecológica

modelo, la primera ciudad del mundo a construirse para una vida “sin emisiones de carbono y sin

residuos”.

RESUMEN:

Abu Dabi, uno de los países más pequeños y ricos del mundo gracias al petróleo, está dispuesto a construir, previa inversión de 22.000 millones de dólares, una ciudad ecológica, pulida y libre de la culpa contaminante.

DICCIONARIO:

QUARKS,FEMTOMETROS,MOORE,MICROMETROS,URDIMBRE,BEANE,CELOSIA

GREISEN,ZATSEPIN,KUZMIN,ESPANTINA,ANOXAL,ROLLS,MICROTUBULOS,COLISIONADOR,HADRONES,ENCELLADO,

JAPETO,COMPOST,GRANJUELA,DISCFRUTA,CORPOGUAJIRA,CAPARO,BIGFOOT