artÍculo tartanga - bienvenido a naval model · la historicidad de los mode-los que construye,...

5
U no de tantos fue el Tar- tanga, anteriormente dedicado a la captu- ra de la ballena hasta 1956. En los documentos referidos al barco figura co- mo TARTANGA EX BRN. Construido en Port Arthur en 1918. Eslora 37,15 me- tros Manga 7,25 metros Ca- lado 4, 55 metros. Máquina vertical triple expansión Velo- cidad 10 nudos. Fuel 60Tm. (originalmente carbón). Con- sumo 2,5Tm. En 24 horas. En los datos de la Lista Oficial de Buques de España 1960 figura como Armador la Sociedad S. Chausson, con matrícula en San Sebas- tián Folio 1473. La compra la materializó el armador D. Santiago Chaus- son y lo compra a unos ar- madores de La Coruña. Es en los Astilleros Luzuriaga donde es troceado para pro- ceder a dotarlo y adaptarlo como barco destinado a la pesca del bacalao. La obra principal consistió en pa- sar de una eslora de 38 m a 41,13m. Esto ocurría el 25 de Febrero de 1957. Unos 23 metros menores en eslora que los grandes de PYSBE. El modelista que realiza es- te trabajo, D. José Antonio Puerta, es ya conocido en nuestras páginas por su me- ticulosa labor manual y por la historicidad de los mode- los que construye, varios de ellos en la actualidad en la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa de donde es socio desde hace más de un cuarto de siglo. Ha colabo- rado en numerosos diora- mas de pesca para el mismo museo, donde se muestran las diferentes artes de pes- ca según la especie a captu- rar. Todos sus modelos son eminentemente didácticos y muy apreciados por los vi- sitantes. Por eso no es de extrañar que después de haber rea- lizado varios barcos de la PYSBE con destino al Un- tzi Museoa, dependiente de la Excelentísima Diputación Foral de Guipúzcoa, siguiese con el gusanillo de dedicar también parte de su trabajo a aquellas parejas de arrastre que junto a sus otras herma- nas salieron a los mares del Norte a recoger la cosecha hasta donde las leyes les per- mitieron. Pero el Puerto de Pasajes, por lo que he ido comentando hasta ahora no fue monopolizado por la factoría de la PYSBE, alrededor de esta fructífera industria, fueron muchos los armadores que también se dedicaron a la pesca y posterior comercialización del bacalao, si bien la construcción de estos barcos aunque no tuvieron el porte y la capacidad de aquellos sí son dignos de mencionar por el esfuerzo que para muchas personas supuso el comprar barcos antiguos, someterlos a verdaderas operaciones de cirugía en los Astilleros Luzuriaga, sitos en el puerto, para salir reconvertidos en barcos capaces de ir a soportar la dureza de aquellas latitudes y de trabajar casi a la intemperie en las cubiertas. Por eso se dotaron de toldillas en proa y cierres en popa. Fotos y textos: Jesús Mª Lizarraga Gurrea Orígenes de La Pysbe (2ª parte) Tartanga 20 · MÁS NAVÍOS ARTÍCULO

Upload: buidang

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTÍCULO Tartanga - Bienvenido a Naval Model · la historicidad de los mode-los que construye, varios de ellos en la actualidad en la ... esfuerzo que para muchas personas supuso

Uno de tantos fue el Tar-tanga, anteriormente dedicado a la captu-ra de la ballena hasta

1956. En los documentos referidos al barco figura co-mo TARTANGA EX BRN. Construido en Port Arthur en 1918. Eslora 37,15 me-tros Manga 7,25 metros Ca-lado 4, 55 metros. Máquina vertical triple expansión Velo-cidad 10 nudos. Fuel 60Tm. (originalmente carbón). Con-sumo 2,5Tm. En 24 horas.

En los datos de la Lista Oficial de Buques de España 1960 figura como Armador la Sociedad S. Chausson,

con matrícula en San Sebas-tián Folio 1473.

La compra la materializó el armador D. Santiago Chaus-son y lo compra a unos ar-madores de La Coruña. Es en los Astilleros Luzuriaga donde es troceado para pro-ceder a dotarlo y adaptarlo como barco destinado a la pesca del bacalao. La obra principal consistió en pa-sar de una eslora de 38 m a 41,13m. Esto ocurría el 25 de Febrero de 1957. Unos 23 metros menores en eslora que los grandes de PYSBE.

El modelista que realiza es-te trabajo, D. José Antonio

Puerta, es ya conocido en nuestras páginas por su me-ticulosa labor manual y por la historicidad de los mode-los que construye, varios de ellos en la actualidad en la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa de donde es socio desde hace más de un cuarto de siglo. Ha colabo-rado en numerosos diora-mas de pesca para el mismo museo, donde se muestran las diferentes artes de pes-ca según la especie a captu-rar. Todos sus modelos son eminentemente didácticos y muy apreciados por los vi-sitantes.

Por eso no es de extrañar que después de haber rea-lizado varios barcos de la PYSBE con destino al Un-tzi Museoa, dependiente de la Excelentísima Diputación Foral de Guipúzcoa, siguiese con el gusanillo de dedicar también parte de su trabajo a aquellas parejas de arrastre que junto a sus otras herma-nas salieron a los mares del Norte a recoger la cosecha hasta donde las leyes les per-mitieron.

Pero el Puerto de Pasajes, por lo que he ido comentando hasta ahora no fue monopolizado por la factoría de la PYSBE, alrededor de esta fructífera industria, fueron muchos los armadores que también se dedicaron a la pesca y posterior comercialización del bacalao, si bien la construcción de estos barcos aunque no tuvieron el porte y la capacidad de aquellos sí son dignos de mencionar por el esfuerzo que para muchas personas supuso el comprar barcos antiguos, someterlos a verdaderas operaciones de cirugía en los Astilleros Luzuriaga, sitos en el puerto, para salir reconvertidos en barcos capaces de ir a soportar la dureza de aquellas latitudes y de trabajar casi a la intemperie en las cubiertas. Por eso se dotaron de toldillas en proa y cierres en popa.

Fotos y textos: Jesús Mª Lizarraga Gurrea

Orígenes de La Pysbe (2ª parte)

Tartanga

20 · MÁS NAVÍOS

ARTÍCULO

Page 2: ARTÍCULO Tartanga - Bienvenido a Naval Model · la historicidad de los mode-los que construye, varios de ellos en la actualidad en la ... esfuerzo que para muchas personas supuso

MÁS NAVÍOS · 21

Page 3: ARTÍCULO Tartanga - Bienvenido a Naval Model · la historicidad de los mode-los que construye, varios de ellos en la actualidad en la ... esfuerzo que para muchas personas supuso

Se hace con el plano del barco, plano relleno de apuntes y anotaciones mar-ginales y en las viejas y po-cas tiendas de fotografía que quedan ya en el Puerto bus-ca y rebusca fotos antiguas de estos barcos que se some-tieron al fuego del soplete y al calor de la autógena.

Va consiguiendo material gráfico, que no solo le orien-ta sobre aquellos barcos sino también sobre las construc-ciones que rodean al Puer-to así como la carencia de masa forestal en los montes circundantes y, pensar que eso era ayer.

Acompañado del material gráfico y con el zurrón lle-no de ilusión emprende la parte más difícil; recorrer tabernas, Casas del Pueblo, Casa Stella Maris o lugares donde se reúnan los viejos marinos, empleados de talle-res navales, de astilleros, de fundiciones para que poco a poco entre todos le vayan perfilando y reconociendo

los barcos que les va pre-sentando.

Algunas veces muestra barcos antes de su cambio y es cuando los viejos le co-

mentan que se les añadieron refuerzos en las bandas pa-ra aguantar la embestida del mar cuando éste empujase contra los costados al copo

en su recogida por los costa-dos cerca de la proa.

La empresa de Ingenieros Lasa. S.A en 1958 proce-dió a realizar estas reconver-

22 · Más NAVÍOS

ARTÍCULO

Page 4: ARTÍCULO Tartanga - Bienvenido a Naval Model · la historicidad de los mode-los que construye, varios de ellos en la actualidad en la ... esfuerzo que para muchas personas supuso

siones en los barcos MIRA-CUZ y HERRERA. En las fotos que se publican se ve claramente las defensas de trabajo añadidas; sencilla-mente son cubriciones para mejorar las condiciones de trabajo a bordo como antes he comentado.

La gente de mar, en ge-neral es poco aficionada a escribir, le falta tiempo, co-mo mucho cuando se jubi-la, entre tertulia y tertulia cuentan retazos de la dure-

za del trabajo en las hela-das aguas del Norte. Quie-nes han navegado en la zo-na de los Grandes Bancos, como ellos llaman a esos lugares de una manera un poco en general, saben que en invierno la temperatura desciende de los 0º, añade la dureza de los temporales día sí, el siguiente también. Los barcos de la época del TARTANGA, con maqui-nas de vapor, sin apenas calefacción, navegando en

mares gruesas –marejadilla como ellos las llamaban- y con su personal de abordo trabajando en cubierta sin apenas protección contra la temperatura, a un metro es-caso sobre la mar, desollan-do y limpiando bacalao que les producía eczemas e irri-taciones en las manos y, de vez en cuando, embarcando algún golpe de mar para el que tan solo disponían co-mo medio de agarre el cable llamado tranvía.

A estas condiciones añá-dase la dureza del trabajo, la soldada según captura, el descanso cuando se puede, casi sin agua para la higiene más personal, la humedad constante, la falta de médi-cos, medicinas modernas, falta de intimidad hasta para consolarse o llorar compa-deciéndose por esta manera de ganarse la vida, sin saber nada de la familia. De verdad si ellos alguna vez pensaron que estaban allí porque

Más NAVÍOS · 23

Page 5: ARTÍCULO Tartanga - Bienvenido a Naval Model · la historicidad de los mode-los que construye, varios de ellos en la actualidad en la ... esfuerzo que para muchas personas supuso

no sirvieron para otra cosa, es hora de decir cuan equivo-cados estaban, su sacrificio y su heroicidad siempre la va-loramos, la hicimos nuestra quienes de cerca les cono-cimos. Nosotros fuimos los cobardes, que no fuimos allí porque no valíamos, o no los defendimos cuando de ellos abusaron. Vaya este artículo en memoria de todos ellos, ocupasen el puesto que ocu-pasen en el barco.

El modelista D. José Anto-nio Puerta ha querido inmor-talizar en su barco un poco la vida de estos hermanos mayores.

Porque los de este relato, son los más directos descen-dientes de aquellos otros que en gráciles goletas de dos y tres palos, dotadas de una gran maniobrabilidad y de espaciosas bodegas para la estiba de los bacalaos de fi-nales de siglo pasado, aque-llos les precedieron en Te-rranova. Llegó el nuevo siglo XX, si algo cambió fue po-co, los que peor lo pasaban eran los pobres portugueses y, si fueron remisos a cam-bios fue, no por amor a las

tradiciones sino por la falta de dinero ya que cada año pagan el tributo al mar con sus vidas.

La dureza de su trabajo no se ha visto reconocida ni en el cine ni en la literatura; el pasarse gran parte de la jor-nada en las míseras chalupas conocidas por el nombre de doris, apilando en su fondo los bacalaos que van reco-giendo, procurando no per-der de vista a la embarcación madre. Pero la mayor parte de las veces, estos auténti-cos corchos flotantes son en-vueltos por el frío y húmedo manto de las rápidas nieblas que forman parte de aque-llos inhóspitos parajes. Por eso no es infrecuente que arrastrados por las corrien-tes dejen de oír la bocina de su barco. Poco o nada pue-den hacer unos brazos can-sados remando en un bote cuya regala besa el agua. Fueron muchos los capita-nes de PYSBE que participa-ron en más de un salvamen-to de estos pobres marinos que perdidos y abandonados ni recordaban la posición de su barco nodriza.

24 · Más NAVÍOS

ARTÍCULO