articulo de sjb tasayco marcos

11

Click here to load reader

Upload: briian-tk

Post on 22-Jan-2018

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

Keywords: Conflict/ethics and morals /ethics/virtues/behavior.

LOS CONFLICTOS ÈTICOS EN LA VIDA Y SUS ESTRATEGIAS DE

SOLUCION

Tasayco, Bryan*

Resumen

Un conflicto se define como en una colisión, disputa, enfrentamiento, pelea, oposición

o lucha entre personas o aplicado también en una nación o país. Por ello, es

imprescindible que esté vinculado a la ética y moral ya que si definimos; Ambas son

responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,

determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera

de actuar y comportarse en sociedad. Refiriéndonos al ámbito laboral, se habla de

ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que

regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce

como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento

obligatorio. La discusión de la influencia de la ética y la moral permitirá que haya una

medida de solución dentro de los conflictos éticos ya que ambos serán objetos

persuasivos en la conducta del individuo durante la toma de decisiones para

determinar una acción conforme a la sociedad.

Palabras clave: Conflictos/ética y moral /deontología/virtudes/conducta.

Abstract

A conflict is defined as a collision, dispute, confrontation, fight, opposition or struggle

between people or also applied to a nation or country. It is therefore imperative that is

linked to ethical and moral and that if we define; Both are responsible for building the

foundation that will guide the conduct of man, determining his character, his

selflessness and virtues, and to teach the best way to act and behave in society.

Referring to the workplace, talk of ethics and collection may appear in the codes of

conduct governing an occupation. Ethics is part of what is known as normative ethics

and presents a series of principles and rules binding. Discussion of the influence of

ethics and morality permit is a measure of solution within ethical conflicts as both

objects will be persuasive in the individual's behavior during the decision-making to

determine an action pursuant to society.

*1 Tasayco Marcos, Bryan, Estudiante de la Escuela Profesional de de Ing. Civil Universidad

Privada San Juan Bautista quien redacta el presente artículo de investigación en

correspondencia de la asignatura de ética y deontología, asesorado por David Auris Villegas

candidato a doctor en Atlantic Internacional University de USA PERU 2016

Page 2: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

INTRODUCCIÓN

Hoy los valores, la moral y la ética de una persona está decayendo atrozmente lo

que ocasiona un declive en la sociedad y trayendo la inseguridad ciudadana, y, sus

altos índices de actos delictivos. De manera que, se explica de manera clara,

precisa y concisa todo lo referente al tema tratado; Un conflicto se define como en

una colisión, disputa, enfrentamiento, pelea, oposición o lucha entre personas o

aplicado también en una nación o país. Por ello, es imprescindible que esté

vinculado a la ética y moral ya que si definimos; Ambas son responsables de la

construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su

carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y

comportarse en sociedad. Refiriéndonos al ámbito laboral, se habla de ética

profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que

regulan una actividad profesional.

La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta

una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. La discusión de la

influencia de la ética y la moral permitirá que haya una medida de solución dentro

de los conflictos éticos ya que ambos serán objetos persuasivos en la conducta del

individuo durante la toma de decisiones para determinar una acción conforme a la

sociedad.

Por ello, el fin de este tema es de dar a conocer a los lectores que es lo que define

una ética, para que sirve, como también, qué influencia tienen los valores y la moral

de una persona en su comportamiento racional. Otro objetivo del presente artículo

es que, fomentar la práctica de la ética en el marco profesional de una persona para

llevar una sociedad equilibradora ante las disparidades sociales que ponen de

manifiesto pérdidas laborales, vida, salud y economía. Esto mantiene intrigado a los

ciudadanos, puesto que, buscan el ¿Porque? .Ciertas masas de personas actúan

de manera Inmoral, si ética ni valores. Por ello, se impulsa en los centros educativos

y universidades a fomentar estos temas para concientizar a los estudiantes y

rectifiquen su condición como jóvenes del futuro y marquen un “antes y después”

en nuestra sociedad actual.

Page 3: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

3

I. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema:

Los conflictos son sucesos de confrontación de dos o más individuos

cuyas actuaciones son mutuamente antagonistas que se dan en una

determinada sociedad, estas en su mayoría son sociales, esto quiere decir

que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un

conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una

discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra,

como sostiene, Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra

la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera

negativa, alguno de sus intereses. Por lo tanto, Para definir el conflicto es

necesario tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes deben

percibirlo, es decir, que un conflicto es una situación en la que dos o más

personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un

grupo. Para que esta situación exista es necesario que exista un desacuerdo

que no haya sabido resolverse.

1.2. Objetivos de la Investigación:

Dar a conocer que es el conflicto y cuáles son las soluciones éticas en

nuestra vida diría, como nos puede servir para mejorar o despejar

ciertas dudas.

Definir sus conceptos para tener un mejor manejo y conocimiento del

tema y sacarle provecho en nuestras vidas.

Page 4: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

4

1.3. Justificación :

Este trabajo es hecho para el beneficio de todos nosotros para poder tener mejor

información sobre la ética y dejar algunas dudas atrás, así como el interés propio

sobre este tema que muchas veces ha causado conflictos.

Nos ofrece muchos beneficios tanto para uno mismo como para la sociedad en

general haciendo desaparecer ciertos prejuicios, y dejando ver el valor personal

que poseemos cada uno para cambiar y progresar por sobre todo.

II. Marco teórico

2.1. Origen del Conflicto Ético

La ética profesional es acción honrada y moral de un profesional en servicio estable

en beneficio de los demás. Es aquel que se aplica a todas las situaciones en las

cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como

explícito de reglas morales de diferente tipo, en dónde marca pautas de conducta

para el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético.

En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad1 profesional, además

de temas específicos propios de cada área aunque la ética profesional utiliza valores

universales del ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al entorno

laboral, Como sostiene ,

“Ética Profesional se puede definir como ʺla actividad personal, puesta de una manera

estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia

vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana, es un sentido estricto esta

palabra designa solamente las carreras universitarias; En sentido amplio, abarca también los

oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos

especiales, como se verá: La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente

libre”. (Ética y ciudadanía, 20062)

1 Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc.

Page 5: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

5

Es decir, Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen

conflictos éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal.

En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando

una persona no piensa que está actuando de forma correcta.

2.2. Conceptos básicos de los sucesos culturales

Es la forma como una persona ve el mundo y está determinada por el conjunto de

experiencias y valores que ésta acumula a lo largo de su existencia, lo cual

determina su forma de sentir, pensar y actuar dentro de un contexto social, como

tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera

de ser y/o comportamiento y creencias, lo que lo lleva a actuar de forma ética o

moralmente, como lo define,

“La Cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias humanas que determina

como uno se siente, actúa y piensa. Es a través de la propia cultura como uno sienta pautas

para distinguir el bien del mal, la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre uno mismo

así como de los demás. Las cosas e ideas que uno valora y aprecia, como uno aprende,

cree, reacciona, etc., todas están inmersas3 y son impactadas por la propia cultura. Es la

cultura la que determina el sentido mismo de la visión que tiene el individuo de la realidad”.

( Nakagawa, 20154)

El análisis de la cultura que establece en cierta forma la conducta de los

protagonistas de un conflicto, es importante no sólo para conocerla, sino también

para comprender la forma de actuar del protagonista, a fin de encontrar aspectos

que puedan servir para solucionar el conflicto.

3 Inmersa: Se aplica a la persona que tiene la atención puesta intensamente en un pensamiento o en una acción, con descuido de cualquier otra cosa.

Page 6: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

6

2.3. La influencia de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en

función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos

ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un

comportamiento en lugar de otro. También, son fuente de satisfacción y plenitud

que nos proporcionan una pauta para formular meta y propósitos personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes, como sostiene.

El conocimiento de los valores es caso de intuición; no es lo mismo saber un valor que

captarlo directamente y apreciarlo como tal. En el terreno de captación de valores podemos

distinguir la evaluación y la valorización. La primera consiste en captar un objeto y

compararlo con un criterio extrínseco al sujeto previamente percibido. Por ejemplo, al evaluar

el aprendizaje de un alumno, sus resultados se comparan con los objetivos del curso,

previamente definidos y entonces la calificación tiende a un máximo de objetividad. Por otro

lado, la valorización consiste en captar un objeto (o persona) sin compararla con criterios

extrínsecos, sino en todo caso con las tendencias y gustos subjetivos e individuales.

Prescindir de los criterios extrínsecos, es una operación holística, aun cuando en ese

momento no se supriman del todo las categorías subjetivas. (Frondizi, 19955)

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su

escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos

valores a otros. Los valores más importantes de la persona forman parten de su

identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su

sentido del deber ser.

2.4. La moral y moralidad de la persona

Son conjuntos de costumbres y normas o consensos por las que se rige y juzga el

comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas

sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto

5 Frondizi, Risieri Frondizi fue un filósofo y antropólogo argentino, rector de la Universidad de Buenos Aires.

Page 7: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

7

a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente

compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen

compartir un núcleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas,

ampliamente rechazadas, como fundamenta,

Entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible6: el de que ciertas cosas

nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos

comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no nos convienen si

queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede

ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posibles.

Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustos

del suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a

lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio,

nos sientan muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir:

distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos

adquirir.(Savater,2003)

La moral se refiere al conjunto de principios, normas y reglas aceptadas en libertad

y conciencia, que regulan positiva o negativamente el comportamiento individual y

social de los seres humanos y lo contrario a ello vendría a ser lo que se define como

inmoralidad que es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos

como buenos o malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común

relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los

dos se refiera.

2.5. Estrategias de solución de un conflicto

Para idear una estrategia de solución de un conflicto se debe de tener la habilidad

de comprender sus propios sentimientos hacia el problema, es decir, reconocer la

6 Imprescindible: Que no puede faltar o ser remplazado.

Page 8: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

8

causa del conflicto, además, saber escuchar y entender lo que la otra persona dice

y llegar a un mutuo acuerdo, como sustenta, Las estrategias para una pacífica

solución de conflictos se debe de tener en cuenta: A) La competencia Posición

Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que cede “A”, es un punto

ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a expensas del otro. Las

posiciones son rígidas y generalmente existe una sola solución. Se negocia en base

al poder que tienen las partes. Ejemplo: cuando una parte trata de convencer a la

otra de que su posición es la correcta y que la otra parte está equivocada. B) El

evitamiento, cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se

da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o acabarlo.

La persona elude diplomáticamente un conflicto o lo posterga. Ejemplo: cuando

se presenta un proyecto sobre el cual nuestro jefe no desea pronunciarse, puede

manifestar: “lo voy a estudiar, ya te aviso.” C). La adaptación, una persona deja de

lado sus propios intereses para satisfacer los de la otra parte. Representa cuando

una parte tiene mucho interés en mantener en buen nivel las relaciones con la otra

parte. Ejemplo: Cuando una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción

o una histórica. Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja. En término

generales, las estrategias de solución son esenciales para llegar a un acuerdo

mutuo entre los integrantes del conflicto y llegar a una paz y así tener una sociedad

de personas éticas con valores y morales.

III. Metodología

El presente artículo de investigación se elaboró utilizando la metodología general ,

al método deductivo , inductivo y analítico , antecedentes comparativos, sintético ,

socrático , critico , interpretativo y cualitativo , citando autores experto en el tema de

Conflictos Éticos Dentro De La Sociedad, y se ha utilizado estos métodos porque

me pareció los más adecuados para plantearlos en este artículo y poder mostrar

una buena investigación para los lectores , se trabajó desde una perspectiva Ética

y Valorativa .

Page 9: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

9

IV. DISCUSIÓN

Los conflictos éticos son un tema amplio que en muchos países sobre todo en

Latinoamérica viene afectando a población en general ya que esto trae como

consecuencia altos índice de actos delictivo lo cual dificulta la desarrollo social,

económico y saludable de una país.Por ello, el tema de la ética y moral es una

buena alternativa de solución importante en ello ya que como se sabe en definición

que ambos son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta

del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la

mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. Como sostiene, (Aristóteles,

Obra: octubre 2015 7 ) “La Ética nicomáquea”, seguramente el más importante

tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca

la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a

cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus

potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización

de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede

realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la

función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la

función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál

es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?

Entonces, Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué

hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas

o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de

modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar

depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte

está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la

comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego

quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo

con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

7 Aristóteles, fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Page 10: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

10

V.Conclusión

1. En síntesis, podemos establecer como concepto de los conflictos éticos lo

siguiente: en una colisión, disputa, enfrentamiento, pelea, oposición o lucha

entre personas o aplicado también en una nación o país.

2. Es imprescindible que esté vinculado a la ética y moral ya que si definimos;

Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la

conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes,

y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

3. Para idear una estrategia de solución de un conflicto se debe de tener la

habilidad de comprender sus propios sentimientos hacia el problema, es

decir, reconocer la causa del conflicto, además, saber escuchar y entender

lo que la otra persona dice y llegar a un mutuo acuerdo,

4. El saber comprender o escuchar a una persona es esencial para fomentar

la práctica de la ética en el marco profesional de una persona para llevar una

sociedad equilibradora ante las disparidades sociales que ponen de

manifiesto pérdidas laborales, vida, salud y economía.

5. El fin de este tema es de dar a conocer a los lectores que es lo que define

una ética, para que sirve, como también, qué influencia tienen los valores y

la moral de una persona en su comportamiento racional.

Sugerencias

1. Se recomienda a las autoridades competentes en fomentar los valores, ética

y moral dentro de la malla escolar para concientizar y formar a los jóvenes

para obtener a futuro una sociedad con ciudadanos ejemplares capaces de

desarrollarse dentro de una cultura social y estable.

2. Además, se recomienda, a los alumnos de la universidad San Juan Bautista

y como a todos pertenecientes a las diferentes universidades del Perú a

desarrollar una actividad pacífica ante los conflictos que se presenten.

Page 11: Articulo  de sjb Tasayco Marcos

11

3. En general, se recomienda indagar sobre el artículo presentado y no

quedarse con lo poco que se especifica en este informe y también verificar

las fuentes de información dadas para rectificar su validez.

4. Por tal motivo, se recomienda a los medios de comunicación en fomentar el

tema mediante su publicidad, abarcando un tiempo para trasmitirse este tema

como también en las radios.

5. Por último, se recomienda a los padres de Familia en divulgar este tema ya

que en ello radica la importancia de tener una sociedad pacífica, ética, moral

y con valores en los diferentes ámbitos sociales que pueden establecerse.

FUENTES CONSULTADAS

Pereyra Jorge, (2009)Resolución de conflictos recuperado (21-05-16) de :

http://www.anuvprogramas.org/resources/LOS%20VALORES.pdf

Ortíz Romo, (2010) Los valores recuperado (21-05-16 ) de :

http://www.anuvprogramas.org/resources/LOS%20VALORES.pdf

Pilar Uribe, (11 de diciembre 2014) información recuperado(21-05-16) de:

http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SisInfoFin/Demet_Polo/i

mportanciavalores.pdf

Daniel Turbon, 2011)El comportamiento recuperado (21-05-16) de:

http://www.um.es/lafem/Actividades/Conferencias/Plenarias/2011-02-

11-Turbon/2011-02-10-Turbon-1.pdf

Cesar Barreira (7 septiembre 2002) Conflictos sociales recuperado

(21-05-16) de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131007104153/ConflictosSoc

iales.pdf

DÁVALOS ,(2004) La Ética y Cultura recuperado(21-05-16) de :

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/182trabajo.pdf