artes audiovisuales y tic - colegio virgen del carmen de …³n docente de nivel superior en...

10
OCTUBRE 2013 1 Artes Audiovisuales y TIC Clase 3: La realización del lenguaje audiovisual ¡Bienvenidos a la clase 3! Se dice que lo audiovisual no es una cuestión de medios, sino de lenguaje; no se trata, entonces, de usar medios audiovisuales, sino de expresarse audiovisualmente. Ahondaremos en las próximas clases aspectos técnicos y narrativos de este lenguaje que nos ayuden a poder interpretar y producir intenciones. Lo primero que tenemos que definir en cualquier realización audiovisual es qué queremos contar, es decir: la idea. Determinar con claridad el contenido sobre el que va a tratar el audiovisual. ¿De qué se tratará el video? ¿Es una comedia?, ¿un drama?, ¿una entrevista? ¿Es experimental?, ¿documental? Podemos resumir la idea en algunas preguntas: qué se contará; a quiénes va dirigido; cómo se realizará (qué recursos narrativos y estéticos); con qué metas o finalidades. La selección del contenido se puede hacer según diversos criterios: intereses personales de los creadores, un argumento que motive, valor estético o artístico, interés formativo, entre otros. Siempre hay una idea que nos provoca la necesidad de contarla en imágenes y sonidos para poder comunicarla. Para comenzar a hablar sobre la realización audiovisual, repasaremos sus etapas e incluiremos herramientas tecnológicas que se pueden incorporar en cada una de ellas. Si bien cada producción puede tener requerimientos específicos, podemos plantear como generales las etapas de: guion y preproducción; realización y posproducción.

Upload: doanhanh

Post on 19-May-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

OCTUBRE 2013  

   

1   

Artes Audiovisuales y TIC

Clase 3: La realización del lenguaje audiovisual  ¡Bienvenidos a la clase 3!  Se  dice  que  lo  audiovisual  no  es  una  cuestión  de  medios,  sino  de  lenguaje;  no  se  trata, entonces, de usar medios audiovisuales, sino de expresarse audiovisualmente. Ahondaremos en las próximas clases aspectos técnicos y narrativos de este lenguaje que nos ayuden a poder interpretar y producir intenciones. Lo  primero  que  tenemos  que  definir  en  cualquier  realización  audiovisual  es  qué  queremos contar,  es  decir:  la  idea.  Determinar  con  claridad  el  contenido  sobre  el  que  va  a  tratar  el audiovisual. ¿De qué se tratará el video? ¿Es una comedia?, ¿un drama?, ¿una entrevista? ¿Es experimental?, ¿documental? Podemos resumir la idea en algunas preguntas:  

qué se contará; a quiénes va dirigido; cómo se realizará (qué recursos narrativos y estéticos); con qué metas o finalidades.  

 La  selección del  contenido se puede hacer  según diversos criterios:  intereses personales de los  creadores,  un  argumento  que motive,  valor  estético  o  artístico,  interés  formativo,  entre otros.  

Siempre hay una idea que nos provoca la necesidad de contarla en imágenes y sonidos para poder comunicarla. 

 Para  comenzar  a  hablar  sobre  la  realización  audiovisual,  repasaremos  sus  etapas  e incluiremos herramientas tecnológicas que se pueden incorporar en cada una de ellas. Si bien cada producción puede tener requerimientos específicos, podemos plantear como generales las etapas de: guion y preproducción; realización y posproducción.  

 

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

 

Guion  El guion es previo a la realización del audiovisual y puede ser de tres tipos: literario, técnico y storyboard.   

• El guion literario es una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del audiovisual con los detalles necesarios para su realización. Se plantea de forma escrita y contiene la totalidad de la idea, así como las situaciones, los personajes, los diálogos y los detalles ambientales. En él se puede ver cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan.  De  la  amplia  variedad de  softwares para manejar  y  editar  diferentes  tipos  de  texto, existen distintos desarrollos para la realización de guiones.   

  Story free Es  una  herramienta  gratuita  creada  por  Adobe  para  desarrollar  guiones.  Permite describir  ideas,  escribir  guiones  rápidamente  con  formato  automático  y  colaborar online. Se pueden planificar y programar proyectos de video  fácilmente y  se vincula directamente si usamos el programa de edición Adobe Premiere.             

   

• El  guion  técnico  es  un  documento  de  producción  que  contiene  la  información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere. En él se  ajusta  la  puesta  en  escena  incorporando  la  planificación  e  indicaciones  técnicas precisas:  encuadre,  posición  de  cámara,  decoración,  sonido,  efectos  especiales, iluminación, etcétera.   Una  opción  profesional  paga  que  funciona  en  dispositivos  IOS  es  Storyboard Composer.  Permite  cargar  imágenes  desde  la  galería  del  dispositivo  y  se  puede 

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

utilizar  para  agregar  notas  y  descripción  de  la  escena,  movimientos  de  cámaras  y reproducción en  tiempo  real.  Está pensada para directores,  directores de  fotografía, productores, escritores, animadores y directores de arte.   Además,  es  una  herramienta muy  funcional  a  la  hora  de  crear  guiones  gráficos,  los storyboards.  

  

         

 • Storyboards:  Algunas  producciones  incorporan  estos  guiones  gráficos  que  permiten 

previsualizar  el  producto  antes  de  que  esté  terminado.  En  él  se  plantean  las  ideas principales  del  guion  técnico  y  del  literario  y  se  dejan  en  claro  los  detalles  de  cada escena.  Para  esta  instancia  de  producción,  podemos  encontrar  con  herramientas como:  Pixton Permite  la  creación  digital  gratuita  de  viñetas  y  ofrece  distintos  grados  de complejidad. Presenta una variedad de opciones para caracterizar los personajes, sus gestos,  los  fondos  y  los  cuadros  de  diálogo.  Todos  los  elementos  se  pueden redimensionar  y  situarse  delante  o  detrás.  Esta  visualización  de  ideas  puede  servir para  captar  conceptos  de  narrativa,  de  sucesión  de  acontecimientos  y  de  noción  de línea temporal.  

            

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

 Para  Linux,  como  opción  de  software  libre  y  uso  sin  conexión  a  Internet,  existe  TBO, programa en el que también se pueden crear viñetas, añadir dibujos propios generados con otro programa y exportar varios formatos de imagen. Esta herramienta viene preinstalada en las netbooks de Conectar Igualdad que tengan Huayra, de la versión 1.1 en adelante.  

 

Preproducción   Es la etapa que comprende desde el momento de la idea hasta que empieza la grabación. En esta  instancia  se  preparan  y  organizan  todos  los materiales  y  elementos necesarios  para  el momento de realización como pueden ser locaciones, personajes, vestuario, utilería, etcétera. Entre las aplicaciones usadas en estas tareas de los proyectos audiovisuales se encuentra Pre­producción, una aplicación gratuita con dos  funciones principales:  cálculo de  temperaturas de color y localización de escenarios mediante tecnología GPS; también permite guardar datos y anotaciones.  

 Los nuevos soportes y aplicaciones introducen una nueva manera de pensar la creación de un audiovisual.  Con  estos  desarrollos  se  pueden  generar  proyectos  digitales  a  partir  de  fotos, incorporar imágenes de actores y, del mismo modo, disponer los movimientos de la cámara o agregar  efectos  como  así  también  establecer  una  duración  aproximada para  cada  plano,  de modo que el resultado final es un proyecto visual con mucha información.  

Realización  Es el momento de la captura de las imágenes y sonidos que van a constituir el audiovisual. En esta etapa de la producción se trabaja con el material elaborado en las instancias anteriores. Según el tipo de producto que ser hará, se incorporan en este momento el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística, los iluminadores, etcétera.   Una  aplicación  de  gran  utilidad  durante  la  grabación  puede  ser  una  claqueta  digital,  que permite agregar toda la información necesaria: nombre del video, número de escena, toma y 

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

además  se  puede  sumar  información  técnica  y  toda  clase  de  aclaraciones  que  luego  serán útiles en la instancia de edición. También produce el característico sonido “clap”, que permite sincronizar imagen y audio en la edición.   Entre otras ofertas gratuitas podemos destacar Claqueta free, una aplicación disponible para Android.            

Posproducción  En esta etapa se selecciona el material obtenido durante la realización y se compone. Es decir, durante  la  edición  y  el  montaje  se  decide  qué  material  queda,  el  orden  de  las  tomas,  qué duración tendrá cada una, qué sonido llevará, etcétera.  Nos  detendremos  en  esta  instancia  para  ver  más  detalladamente  el  caso  de  un  editor particular  que  incluye  nuevas  posibilidades  para  la  generación  de  videos  y  contempla  las herramientas que ofrece la Web.  Popcorn Maker es un editor online que permite componer audiovisuales usando una interfaz similar a la de los editores de video más conocidos, pero se pueden ir añadiendo elementos de la Web  en  una  línea  temporal,  como  videos  de  YouTube  y  Vimeo,  mapas  de  Google  Maps, tweets, textos o artículos de Wikipedia.           

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

Es  interesante  para  entender  su  potencialidad  escuchar  a  Ryan  Merkley,  el  director  de operaciones de la Fundación Mozilla, en la demostración y presentación de esta herramienta en una conferencia TED.            

Video disponible en: http://on.ted.com/Merkley  Algunas de las operaciones que permite son:  Una  vez  abierto  el  editor  en  la  Web,  se  copia  la  URL  de  un  video  que  se  haya  subido previamente a Vimeo o YouTube (o algún material Creative Commons que allí se encuentre); el video se cargará y quedará como material en la galería.              Se puede elegir entre varias acciones interactivas; simplemente arrastrando cada una de estas etiquetas a una capa en el momento temporal, la acción se va a ejecutar.          

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

Veamos  ahora  como  ejemplo  un  video  editado  con  Popcorn  Maker  para  visualizar  sus posibilidades            

Video disponible en: https://pialiggera.makes.org/popcorn/182p  En  el  ejemplo  se  amplía  información  con  enlaces  que  la  profundizan.  Se  trabaja  con  capas informativas y vínculos, como hace Internet. Al escuchar a un autor, se propone leer más de su biografía  y  direccionar  a  Wikipedia,  ver  el  video  completo  de  esta  fracción  del  video  de educ.ar  o  incluso  ingresar  al  programa  con  el  cual  se  editó  (también  se  podría  vincular  a enlaces del  tema que está tratando,  incorporar vínculos a otras opiniones o publicaciones, a otros videos del autor, al canal de YouTube de educ.ar, entre otras opciones). Este recorrido permite  una  lectura  hipertextual  de  la  información  y  distintos  receptores‐usuarios  podrán visualizarlo de distinta forma, ya que algunos se sentirán con necesidad o interés de ver todos los vínculos, otros accederán a uno solo y otros no verán ninguno.  También  se  podrían  incluir  otras  acciones  interactivas,  como  insertar  pantallas  de  Twitter, por ejemplo, un hashtag determinado y ver qué se está diciendo de él en el momento de ver la emisión del video. Y si colocamos un mapa, además de localizarlo en el sitio de la pantalla que deseemos, durante el tiempo que creamos conveniente y con la transición adecuada, podemos utilizar todas las posibilidades de presentación que nos permite Google Maps. Lo interesante es que durante la visualización, el usuario puede interactuar con el mapa de la pantalla como si estuviera accediendo a través de la página de Google.   Como hemos  visto,  este  editor presenta  la  experiencia de  edición basada  en una  secuencia, similar  a  otros  programas  de  edición  de  video,  como  Movie  Maker  o  Premiere,  pero  esta herramienta  establece  un  nuevo  punto  de  vista  al  permitir  agregar  diferentes  capas  de contenido a un video y hacerlo más  interactivo. Ofrece  la posibilidad de  trabajar  con  cierta información en tiempo real y con interacción del receptor‐usuario; estas son las operaciones más distintivas de Internet.  De  esta  forma,  su  utilización  nos  permite  también  trabajar  conceptos  básicos  de  edición, enriquecer el proceso con las posibilidades que la Web tiene para ofrecer. Propone una nueva forma  de  realizar  audiovisuales  en  la  forma  que  consumimos  hoy  toda  la  información  y  es 

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

muy  potente  si  pensamos  tratar  temas  que  se  actualicen  con  frecuencia  o  que  se  puedan profundizar, si se quiere, con enlaces externos.  Pensemos en una actividad de producción audiovisual a partir de la creación de un mashup o remezcla  de  contenidos. Wikipedia  define  este  término  como  “una página web o  aplicación que usa y combina datos, presentaciones y  funcionalidad procedentes de una o más  fuentes para crear nuevos servicios”. Esta combinación de elementos  toma diferentes materiales de distintas  fuentes  y  los  resignifica  en  una  nueva  composición.  En  esta  experiencia  de construcción de un mashup audiovisual, podemos crear cada video desde un punto de vista diferente teniendo en cuenta las situaciones actuales del lenguaje y los medios. Considerando los NAP de Educación Artística en relación con las prácticas de producción, tomamos el NAP de  Artes  Visuales  que  promueve  “La  producción  escultórica,  objetual  y  multimedial  y  su vinculación con el espacio‐tiempo a través de la interacción del espectador con la obra” para desarrollar  la  actividad  de  esta  clase  que  plantea,  de  alguna  manera,  la  producción audiovisual en la era digital.  

Actividad  El  desafío  es  producir  un  relato  audiovisual  interactivo  con  Popcorn  Maker  combinando contenido multimedia (imágenes, mapas, audio, videos, etc.) de varias fuentes de información disponibles en  la Web. Se plantea una  tarea de exploración y manipulación de contenidos y medios  online  y  su  incorporación  a  la  producción  audiovisual  teniendo  en  cuenta  como concepto para trabajar el NAP enunciado en la primera clase: “El análisis crítico y reflexivo de la  Ley  de  Servicios  de  Comunicación  Audiovisual  N°  26.522/2009  como  reguladora  de  los circuitos de producción y difusión”.  Para esta actividad les pedimos que:  

• Descarguen  el  listado  de  contenidos  “actividad  clase  3  ‐  online”  y  vean  todo  el material. 

 • Hagan una propuesta de  edición y  remezcla del material.  Para  esto,  accedan al  sitio 

https://popcorn.webmaker.org/, introduzcan el material seleccionado y generen una composición con este editor. Para guardar el archivo, se inicia sesión usando Persona, el servicio de identidad de Firefox, luego se copia el vínculo de “Project link”. 

• Compartan el link en el foro Mashup Audiovisual para que sea visualizado.  

En esta edición, es importante tener en cuenta la posible interactividad de los usuarios con aquellos elementos que lo permitan. Habrá que prever los tiempos no solo de visualización, sino también de manipulación del contenido por parte de los receptores activos. 

En caso de no tener buena conectividad a Internet, les hacemos la siguiente propuesta: 

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

 • Descarguen  el  paquete  de  contenidos  “actividad  clase  3  ‐  offline”  y  vean  todo  el 

material • Hagan una propuesta de edición en cualquier programa de edición  introduciendo el 

material seleccionado y generen una composición. • Suban el video a YouTube y compartan el link en el foro Mashup Audiovisual 

 

Algunas opciones de editores son:  Avidemux,  de  código  libre,  es  recomendado  para montajes  de  videos  sencillos,  ideal  para ediciones rápidas y distribución en la red. Es compatible con muchos tipos de archivo y está disponible para Linux, Mac OS y Microsoft Windows. OpenShot,  de  código  libre,  trabaja  con  videos,  fotos  y  archivos  de música;  es  fácil  añadir subtítulos, transiciones y efectos. La película se puede exportar a DVD, o subir a YouTube y Vimeo, entre otros formatos. Sony Vegas Pro es un programa pago, permite video multipista y edición de audio en pistas ilimitadas,  la  secuencia  de  video  independiente  de  la  resolución,  efectos  complejos  y herramientas de composición; es una opción muy completa. 

  

Material de lectura  Caminos, A. (2012). Transmedia: aprender a narrar. Guion Actualidad. Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://guionactualidad.uab.cat/?p=3386  Piscitelli, A. (2011). El futuro de los contenidos digitales: una dieta cognitiva a medida. Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://www.youtube.com/watch?v=HEUAs4amhII  Vercelli, A. (2010). Creative Commons y licencias abiertas (entrevista en Radio ESPN). Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://www.arielvercelli.org/2010/06/11/entrevista‐sobre‐cc‐en‐radio‐espn/  

Para profundizar  Canal Encuentro (2010). Apuntes de película: el guion. Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://www.youtube.com/watch?v=JSzkeEDngIs&list=PL0FC6C71910289034  Canal Encuentro (2010). Apuntes de película: planos y movimientos de cámara. Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://www.youtube.com/watch?v=CgL8kAYENOs&list=PL0FC6C71910289034  Las diferencias entre toma, escena y secuencia. El periódico más breve. Extraído el 30 de julio 

  Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación   

10 

de 2013 desde http://elperiodicomasbreve.blogspot.com.ar/2011/06/las‐diferencias‐entre‐toma‐escena‐y.html  Ministerio de Educación. Animate. Conectados, la revista. Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/291  Sierra, G. Producción audiovisual. Cuaderno 2: principios básicos del lenguaje audiovisual. Curso Producción de Contenidos Digitales. Extraído el 30 de julio de 2013 desde http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/produccion_audiovisual_2.html 

      Autores: Lía Hansen y María Pía Liggera  Cómo citar este texto:  Hansen, L. Y Liggera, M.P. (2013). Clase 3: La realización del lenguaje audiovisual. Propuesta educativa con  TIC:  Artes  Audiovisuales  y  TIC  I.  Especialización  docente  de  nivel  superior  en  educación  y  TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.