arte de india2

Upload: paralak

Post on 09-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 unidad:El arte orientalEl arte en la India

  • Arte en India India fue el nico pas oriental que conocieron los griegos y romanos despus de la expedicin de Alejandro Magno el s. III AC, se comentaba en Grecia las maravillas del pueblo hind.India es la cuna de un arte que luego se difundi e influyo en casi todo el continente asitico.Este arte es ante todo sacro cuya finalidad principal no es conseguir resultados meramente estticos, sino facilitar motivos de contemplacin religiosa por medio de smbolos y formas sensibles y sensuales, en muchos casos composiciones de estilo narrativo.Los motivos son de apariencia dinmica y ertica de acuerdo con una teora de la belleza muy diferente a nuestra mentalidad occidental.La India es un pas donde las fuerzas de la naturaleza se despliegan con toda su potencia, con un clima tropical que hace crecer una vegetacin extraordinaria; no es extrao que el arte refleje un misticismo y una espiritualidad sublime y una sensualidad desbordante.

  • Las primeras culturas ms importantes de la IndiaIII milenios antes de Cristo se desarrollo al noroeste de India en el valle del Indo una civilizacin que tubo muchas afinidades con la Mesopotmica y es tan antigua como ella.Esta cultura llamada del Indo se inicio probablemente el ao 3000 AC en Harappa y el 2700 AC en Mohenjo-Daro las dos ciudades ms importantes de esta civilizacin.

  • Cultura del Indo: 3.000 A. de C. 1500 A de C.Las 2 ciudades mas importantes Del valle del Indo:

    Harappa 3000 A. de C.Mohenjo-Daro 2700 A. de C.

  • Tenan una civilizacin urbana muy adelantada con edificaciones de ladrillo y elaboraron una cermica pintada de notable perfeccin; las ciudades de estas culturas tienen un plano rectangular con calles paralelas que se cortan en ngulo recto, estn provistas de grades estanques y piscinas de un sistema perfecto de desages y grandes obras de fortificacin como en Harappa donde murallas miden 14 m. de ancho, en conjunto el urbanismo parece haber sido estudiados por arquitectos expertos.

  • Mohenjo-Daro

  • Se han recogido vestigios importantes en ambas localidades, particularmente bustos de ancianos con barba y torsos juveniles que demuestran el envidiable dominio del modelado.

  • Fueron encontrados tambin sellos grabados, a lo largo del valle del Indo, con figuras de animales (rinoceronte, toro, elefante etc,) que demuestran la existencia de escritura que no se ha logrado descifrar.

  • Esta bailarina fundida en bronce, con cuerpo delgado y esbelto, con collar colgando al cuello en actitud de danza que esta magnficamente expresado en el ritmo del cuerpo. pertenece a la cultura del Indo, probablemente sera de carcter religioso.

  • Desde la destruccin de las ciudades del Indo el ao 1500 AC hasta el siglo III no se ha encontrado nada en la India. Sin embargo en este milenio sentaron las base fundamentales del hinduismo.

    En el siglo VI AC aparecieron en el norte de India 2 fenmenos religiosos, el budismo y el jainismo, el primero fundado por el prncipe Siddharta, llamado el Buda (el iluminado que rechazo el sistema de castas y enseo que la aceptacin de la vida y el dominio sobre s mismos son ms importantes que la fe.Y el jainismo fue la reforma realizada por un genio religioso cuya doctrina era ms severa, predicaba la omnisensibilidad y la no violencia.

  • 327 A. de C. Alejandro Magno atraves el Indo y derrot al ejercito hind, dejo 2 strapas griegos en importantes ciudades.

    Al mismo tiempo en el otro extremo norte de India Chandragupta se convierte en rey de Magadha, y extiende su dominio hasta entrar en contacto con los strapas griegos formando el imperio unifica- dor de los Maurya.

    Ashoka (274-237) su nieto fue el emperador mas grande conocido en India. Este se convirti al budismo e hizo grabar sus mandatos en altos pilares de piedra distribuidos por el imperio.

  • De estos pilares de piedra se conserva hasta hoy el Sarnath coronado por un capitel de 4 leones sobre una rueda de la ley, esculpido en brillante piedra pulida, mide 2,10 de alto y se ha convertido en el actual emblema de la India acompaado de la frase solo triunfa la verdad.

  • A la poca Maurya pertenecen los primeros monumentos del arte de la India

    Stupa: Construccin semiesfrica hecha para contener reliquias.Los ms completos son los 3 se Sanchi el mayor mide 32 m de dimetro por 36 m de alto de la poca de Ashoka. Rodeadas por barandas de piedras con puertas monumentales llamadas toranas.

  • Toranas: Puertas monumentales, magnficamente decoradas, que sealan elPaso del mundo material exterior al mundo espiritual.Las esculturas de Sanchitraducen la exaltacin y la alegra de vivir, especialmenteen la poesa de los cuerposjuveniles de las Yakshi(espritus femeninos)

  • Yakshi

  • Otras construcciones budistas son:

    Chaityas: santuario Vihara: monasterio

    No se trata de construcciones arquitectnicas, sino escultricas, escavadas en la roca.En la India no aparece arquitectura hasta el siglo V-VI DC por esto los santuarios eran designados como grutas o cavernas.

  • Chaitya(santuario)ConstruccionesEscultricas (rupes-tres), escavadas en la roca.

  • Vihara(monasterio)El valle de Ajanta estconstituido por una alta pared de roca volcnica, en la quedurante cerca de milaos los monjes budistas que huan dela agitacin de lasciudades excavaron una treintena de Chaityas y Viharas.

  • Relieve procedente de una stupa, que representa al Buda por la huellade sus pies y las ruedas de la Ley.

  • Valle de Ajanta, donde se encuentran las grutas realizadas por los monjesbudistas,. Su interior, de una increble riqueza de relieves y pinturas murales.Representaciones del Buda, sus discpulos, escenas de la vida de los princi-pes, parejas celestes, animales y flores decoran muros, capiteles y columnas.

  • Chaityas de Karli

    Chaitya: una nave con columnasterminada en un bside en el que hay un pequeo stupa rodeado por un deambulatorio para quepuedan circular los fieles.

  • Viharas: Una salacuadrada sostenidapor columnas quesirve de vestbulo auna serie de celdasexcavadas en torno.

  • Arte grecobdico o arte del Gandhara

    La penetracin esttica griega fue el resultado de la desmembracin delimperio Maurya, lo que permiti a los jefes griegos de las colonias fundadas por Alejandro Magno casi dos siglos antes, conquistar poco a poco las llanuras del norte.

    Estos estados griegos tuvieron poca duracin, ya que fueron destruidospor la entrada a India de pueblos nmadas centroasiticos llamadosKushana.

    El final del poder griego no acarre la desaparicin de su cultura, sino alcontrario. El imperio Kushana la asimilo rpidamente y desarrollo una civilizacin muy helenizada a la que pertenecen gran parte de las obras grecobdicas que representan temas de la religin budista.

  • En esta poca se realizaron las primerasrepresentaciones del Buda bajo forma humana, en lugar de las alusiones simblicas utilizadas en el imperio Maurya.En el arte del Gandhara el buda es representado de pie, o sentado, conlas piernas cruzadas (posicin de loto), para significar la meditacin en buscade la verdad, cuando quiere sugerir la enseanza es representado con la mano en la posicin de hacer girar la Rueda de la Ley.

  • Escena de danza estilo gandhara y representacin del Buda, vestido un poco a la moda griega, rostro tranquilo que refle- ja una divina paz, las ondulaciones del cabello son griegas, como el moo que se transformo paulatinamente en una flor de loto o en una llama.

  • Dinasta gupta

    esta dinasta se fundo haca el ao 320 y haba conseguido apoderarse de laantigua capital imperial de los Kushana, esta dinasta duro hasta el ao 650.

    Con los gupta, lleg a su apogeo la cultura hind. A esa epoca pertenecencolecciones de poesa lrica y fabulas que han influido en el mundo musulmny occidental, muchas narraciones de Las Mil y Una Noches tienen origen hind.

    El arte de la poca gupta sigui produciendo ejemplares de arquitecturarupestre pero su aporte mas original fueron las primeras obras de arquitecturaconstruida.

  • Entre las obras de arquitectura rupestre gupta, estn las grutas budicas masantiguas de Ellora y las grutas mas tardas de Ajanta, labradas en los siglosV al VII, en las que se encuentran obras maestras de escultura y pintura.La gruta Los Riosen Ellora que con-serva en su entra-da uno de sus doselefantes y en suinterior tres nichoscon esculturasde diosas.

  • Ajanta es celebre tambin por sus pinturas murales, el famoso Bodhisattvadel loto azul, cuya actitud y expresin del rostro refleja una gran calma es-piritual.Lo ms desconcertante para la tradicin occidental es la mezcla de sensua-lidad y ascetismo tpico de toda la plstica gupta.

  • Visvantara JatkaEscena en que un principeQue ha decidido dejar elPoder y seguir la vida deMonje le anuncia a su Hermano que abandonara El poder.

  • Divinidades del Rayo y delas Nubes.La gran protagonista deAjanta es la figura humana,en especial la femenina.El prncipe Mahajanakaabandonando este mundo

  • Escultura del Buda del periodo Gupta.Los pliegues del manto y drapeadode las imgenes grecobdicasdesaparecen por completo, sloun ligero relieve alrededor delcuello, la frontalidad es absoluta,la expresin ha cobrado mayorprofundidad de vida interior.Las manos del Buda estn en laposicin de hacer girar La Ruedade la Ley que simboliza la divinamisin de la enseanza.

  • Bajo la dinastia Gupta aparecieron los primeros edificios de una arquitec- tura construida.Los ms antiguos son le stupa cilndrico de dhamek y el imponente satua-rio de Bodh-Gaya, levantado en el siglo IV, en el mismo lugar que el Budaobtuvo la iluminacin.Pero el desarrollo de la arquitectura construida fue debido al hecho de queha partir del siglo VI el antiguo brahmanismo comenz a suplantar al bu-dismo.El culto neobrahmnico necesitaba un tipo de templo en el que el santuarioestuviera separado y aislado de la masa de fieles.La arquitectura Brahmamica termino dividindose en dos grandes tipos de templos llamados, a causa de su distribucin geogrfica, estilo del norteo Indoario y estilo sur o Dravdico.

  • La dinasta Chalukya (550-760)

    Esta dinastia tena su capital en Badami aunque los templos ms importantes se hallan en Pattadakal, un lugar de peregrinacin sagrada.En Pattadakal se encuentran dos tipos arquitectonicos: el estilo norte,representado por el templo de Papananatha, y el estilo sur ,representado por el templo de Virupaksha.El primero, levantado a fines del siglo VII, tiene un Sikhara, torrecurva en la cspide, con sus tpica aristas curvadas y en su interiorenormes pilares, que aun recuerdan por su robustez los de lasgrutas bdicas, adornados con esplendidas formas de parejas celestesabrazadas, msico y bailarinas.El templo de Virupaksha, en cambio, es de tipo dravidico. Construidohacia 740,esta provisto del tipo de torre del estilo sur, llamado vimana,que consiste en un tejado de mltiples pisos, cada uno ms pequeoque el anterior que se eleva sobre la sala cuadrada del santuario.Este templo esta dedicado al dios bahmnico Shiva.

  • Sikhara y vimana

  • Dinasta Rastrakuta

    Esta dinasta sucedi a los Chalukya en el oeste de Decn, renov el artede las grutas talladas en la roca con la produccin de dos monumentosque hay que considerar entre las maravillas del patrimonio artstico de la humanidad: la gruta de la isla de Elefanta y el templo de Kailashanatha, en Ellora.

    La pequea isla de elefanta esta en la baha de Bombay a 10 km. de lacosta. En la segunda mitad del siglo VIII fue tallada una gruta impresio-nante, dedicada a Shiva bajo sus tres aspectos. Se trata de una inmensa nave cuadrada, de 43 m. por lado, con 26 columnas de alta base cuadrada.Las esculturas que decoran sus muros son colosales, pero de proporcio-nes tan justas que dan un sentimiento de belleza tranquila.La escultura principal es el busto tricfalo de Shiva, de 8 m. de alto por6 m. de ancho, llamado trimurti, triple aspecto divino. En el centro, el rostrode gloria; a la izquierda, el ser destructor; a la derecha, el rostro femeninosonriente que representa el aspecto maternal, generador de vida.

  • La llamada trimurti de lagruta de Elefanta, fue la nica imagen no destruidapor los portugueses que dispararon contra los dolos de esta pequeaisla situada frente aBombay.

  • Escaleras que conducen a las cuevas en las colinasEntrada a una de las cuevas

  • Relieve que decora la entrada a una de las cuevasUn Lingam (falo) sagrado venerado porlos seguidores de una variedad de hinduismo Shaivaite.

  • En las colinas rocosa de Ellora,abandonadas por los monjesbudistas, los soberanos Rastrakuta se lanzaron a un Prodigioso programa de excavaciones de templos, realizando 17 en poco ms de un siglo.El ms extraordinario esel de Kailashanatha, nico por su estilo y por el modo en quefue construido.

  • Tallado verticalmente en la roca, es un gigantesco edificio monoltico de 60 m.De largo por 30 m. de ancho y 30 de alto, que ha sido aislado de la montaaDejando en torno a l un espacio de 100 m. cuyos muros estn formados por La roca cortada, dejando as aislado a el enorme bloque.

  • Nada fue aadido, ni una sola escultura fue trada de afuera. El temploFue interiormente excavado para reproducir con una precisin extraordi-naria toda la estructura interior de un templo de arquitectura construida

  • Se calcula que fue necesario evacuar ms de doscientas mil toneladas de rocaPara construir este templo a fines del siglo VIII.

  • La sombra piedra volcnica y el dinamismo furioso de las esculturas delKailashanatha evocan el terror religioso, las proezas llenas de tensaespiritualidad de los dioses y diosas de la india Brahmnica.

  • Dinasta de los pla (765-1086)

    En esta epoca hubo una gran produccion de esculturas; de las obras arquitectnicas queda muy poco ya que sufrieron a comienzos delsiglo XIII las destrucciones ocasionadas por las invasiones musulmanas.A esta misma invasin se debe el aniquilamiento de la celebre univer- sidad de Nland, en Bengala, que fue un foco de enseanza reputadodesde el siglo V, era tambin sede de varios grandes monasterios budistas.

    Desde la segunda mitad de siglo VII hasta final del XII prevaleci elestilo Pla, heredero de los gupta.El arte Pla esta representado en primer lugar por imgenes de culto,en bronce o piedra, que revelan cuidado por la elegancia y equilibrio yun gusto pronunciado por la representacin de los adornos.Los principales talleres Pla fueron los de la celebre universidad budistade Nland.

  • Las imgenes de culto en piedra se presentan en forma de un granpersonaje encuadrado por asis-tentes de talla muy reducida.Durante el desarrollo del estiloPla, se puede notar una tenden-cia progresiva hacia el recarga-miento; los personajes llevan cada vez ms adornos y joyas y las estelas se cubren cada vez mas de accesorios simblicos.

  • Frecuente de esta poca es elBuda engalanado, que lleva una tiara y joyas a pesar de su ropaje monacal.Las estelas de piedra evolucionanrecargando su fondo de simbo-los y su extremo superior se transforma en un elementopuntiagudo, los iconos de broncesiguen una tnica similar repre-sentada por este Buda engalanadocon joyas y un collar de cuentasque baja por el cuerpo y formasobre las piernas cruzadas unaespecie de U.Puede fecharse hacia los siglosXI-XII.

  • Familia Shiva s X

  • Estela 1130Estela s XI

  • Siglo IIIBuda nio ao 800

  • Bandeja 1670Bandeja 1665

  • Adornos femeninos Siglo XIX

  • Bailarina en madera s. XVII

    Botella ao 1725

  • Cajas de lpicesAos 1580 y 1800

    Caja para escritorioAo 1558

  • Tetera ao 1700 florero ao 1700

  • Arquitectura Hind

    Con el triunfo del bahmanismo y con la Experiencia adquirida desde la poca guptaen construccin se desarrollo favorablementeel templo Hind.Para satisfacer las necesidades culturales yRituales, un templo hind deba tener elSantuario (garbhagrha), una antesala (anta-rala) y una sala de pilares (mandapa). El san-Tuario contiene la imagen del dios y solo el Sacerdote puede entrar, la antesala sirve para los preparativos que el sacerdote debe realizar; bajo el pabelln de columnas se desarrollan ciertas ceremonias, a la vista de los fieles y tambin danzas sagradas en honor al dios.Estos tres elementos esenciales se combinanen la arquitectura hind, combinando la te- chumbre y adornos, pero siempre obedecien-do a una jerarqua en que el santuario es mas Noble en su elevacin, forma y decoracin.

  • Templo de techumbre curvilnea El templo de techumbre curvilnea(sikhara) hace su aparicin hacia el siglo VII y se perpetuo hastala epoca contempornea, diversificndose segn los estilos regionales y la poca en que se construyeron.Las variaciones se encontraban principalmente en las plantasy en sus techumbres.

  • El pequeo templo de Muktesvara (hacia el ao 1000)El santuario, el vestbuloy el pabelln destinado a los fieles estn situadosuno tras otro; el conjuntoesta encerrado en un recinto cortado por unapuerta delimitada por dos grandes pilares unidosen su parte superior porun arco decorado forman-do as un Torana, deco-rado por bellas escultu-ras femeninas.

  • Otro aspecto delTemplo Muktesvara

  • Templo de Ligarja (hacia el ao 1000)

    Uno de los ms imponentes complejos religiosos hind de la poca. El recintoRectangular mide 150 X 125 m. y su sikhara unos 50 metros de altura. Se diferencian muy bien el sikhara levemente curvado en su cumbre y el vestbulo en forma de pirmide.

  • El templo de Khandriya Mahdeva (primeraMitad del siglo XI)

    Capilla religiosa que tuvo segnla tradicin ochenta y cincotemplos de los que subsistenveinticinco. Muy bien conserva-dos gracias al empleo del gres,cemento y hierro, sus paredesostentan extraordinarias parejasenlazadas, smbolo de la unindel alma con la divinidad.

  • Uno de los cuatro edificios situados en las esquinas de la terraza rectangulardel templo de Visvantha que data de la primera mitad del siglo XI.El conjunto de los cinco edificios representa simblicamente el monte Meru, eje del mundo con sus cinco cimas,tema repetido en varios templos.

  • El templo de techumbre piramidalParalelamente al templo conSikhara durante el mismo pe-rodo, en la india sur, una serie de tipos de templos detecho piramidal y cuyo pro-ceso se desarrollo en formaparalela, tambin con nume-rosas variantes.El templo de la Orilla, es unode los ms antiguos (sigloVIII) Las esculturas se hallanmuy daadas por la erosinpero se distinguen los Nandino toros de Siva que formanlos muros del recinto.La leyenda dice que otros seistemplos se hundieron en elmar.

  • Templo de Brhadsvara (hacia el ao 1000)Fue construido a modode fortaleza para aco-ger a los fieles en casode guerra o invasin.Su alto vimana de trecepisos tiene 72 m. yacaba en una cpulaoctogonal monoltica,la preceden un vesti-bulo abierto y una gransala de reunin.

  • Gopuram o puertaabierta en el recintoamurallado que rodeaal templo de Brhads-vara, cuya cubiertamonumental tienetambin una siluetaapiramidada.Su altura, modesta en comparacin con elvimana del mismotemplo, correspondea una poca antigua(siglo XI), anterior algigantismo que ad-quieren los gopuram.

  • Gopuram principal del templode Varadaraja swami. Estasenormes puertas de acceso se situaban en los cuatro puntos cardinales de los templos.Por la gran apertura de su piso se pasaba al patio o recinto sagrado interior.La gran talla de esta cubiertapiramidal gopuram es carac-terstica de una poca avan-zada (siglos XIV y siguientes).

  • En los siglos XII y XIII es cuando los gopuramComenzaron a tomar una importancia que Ir acentundose y que alcanzar su puntoMaximo en los siglos XV y XVII, hasta que laAltura del vimana disminuir paralelamenteHasta ser insignificante.

  • Templo de Hoysalesvara

    creado por los hoysala en los siglos XII y XIII, contempla una serie de templosa modo de sintesis de los anteriores sikhara y vimana, que se consideran los ms ricamente decorados de toda la India. Se elevan sobre una plataforma quesigue el contorno de las paredes, recorridas a su vez por bandas paralelas depreciosos bajos relieves. Las columnas los techos y las puertas tienen una minuciosa decoracin esculpida.

  • La esculturaLa epoca medieval dio gran importan-cia a la escultura. Todos los templos estaban decorados interior y exterior-mente. Los santuarios y capillas con-tenan esculturas, de piedra o bronce,dedicadas por entero al culto, y en los patios se albergaban monumen-tales efigies de animales divinos,tales como el toro Nandin de Siva,el pjaro Garuda de Visnu o el jabalVrana.

  • Siglo X las representaciones feme-ninas tienen gran importancia, con figuras de formas elegantes y bien equilibradas, cuya silueta ondula graciosamente segn la Tribhanga. En los siglos XI y XIII las siluetas se alargan, los signos de belleza se acentan: senos firmes, talle ms fino, caderas ms anchas; y los rasgos de la cara se estilizan y exageran, alargando el rasgado de los ojos, pronunciando la nariz que tiende a ser puntiaguda.

  • Esculturas femeninas que se hallan en lapuerta o torana del templo de Muktesvara.Estas figuras femeninas, elegantes y desen-vueltas, siguen el canon de la triple flexino tribhanga que posteriormente evolucio-nar hacia la estilizacin del cuerpo y repre-sentar el sumo ideal de belleza femenina.

  • Templo de Rjarai (hacia el ao 1000)

    Puede observarse la perfecta integra-cin de la escultura en la arquitectura,de modo que, al igual que en el barro-co de occidente,Da a las paredes un hbil juego de luz y sombra. Diversos dioses y pare-jas con escenas erticas se funden en un tejido arquitectnico, siendo cada una de ellas una obra de arte extraordinario.

  • Templo de Khandriya Mahdeva (siglos X y XI)

    Mujer del prtico luchando con una quimera, tema frecuente en la iconografade Kajurjo, cuyo significado mitolgico todava no ha sido descubierto.Composicin de la pared del templo centrada en una figura que, por elsoberbio aderezo de la cabeza y la guirnalda de perlas alrededor de sucuello, debera ser visnu.

  • Detalle del templo de Parsvanatha, estafigura femenina sepinta cuidadosamente los ojos, cubierta dejoyas solo falta la florde loto para ser la diosa de la dicha y belleza,la propia Laksmi.

  • Templo de Derjagadamba (siglo X y XI)

    El florecimiento del tema de la parejaamorosa se conoce desde el siglo I en laescultura bdica, al que se aaden a partirde este momento grupos erticos.Para la secta Kaula Kplika la unin mis-tica con la divinidad se traduca en la rea-lizacin del acto sexual entre los iniciadosde una misma secta.Una pareja que simboliza launin entre el espritu y ladivinidad.

  • Imagen de Visnu La exaltacin abierta del amor con susimbolismo filosfico de origen de todas las cosas, en una civilizacinque uno de los valores fundamentaleses la procreacin.

  • Templo del sol (1238-1264)

    Obra gigantesca, jamas terminada, hoy casi en ruinas pero con esculturas extraor-Dinarias. Tiene forma de carro y en su base pueden verse doce ruedas de 3 m. de diametro; frente a la escalinata, siete caballos esculpidos parecen dispuestos a tirar del carro del sol.

  • Estatua de Srya, dios del sol (1250)

    Figura femenina del templo del sol

  • Figuras femeninas deltemplo del sol, a pesarde la erosin marina nohan perdido su gracia, nila bailarina que levantalos brazos en el marcoque al fondo forman susvelos, ni la de sonrisa hechicera que se apoyaen el pedestal en un solopie.

  • Relieve de Siva y su esposa (s XII y XIII)detalle de las joyas ysu increble precisinsolo es posible graciasal material: una piedradursima, de hermosostonos que varan des-de el morado al rojo,muy distinta a la utili-zada en la fachada de los templos.

  • Desde Mohenjo-Daro se empleaba en Indiael procedimiento de fundir el bronce, pero nosubsisten muchos antecedentes antes del s. X fundamentalmente existen dos tipos deimgenes el inmvil y el dinmico.