arte antes y durante la revolucion en cuba

21
MODERNIDAD DEL ARTE EN CUBA Sandra Gómez Indy Salazar Claudia Vásquez Entrega Final Historia del Arte latinoamericano Noviembre 21 de 2012

Upload: claudia-vasquez

Post on 30-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

MODERNIDAD DEL ARTE EN CUBA

Sandra Gómez Indy Salazar

Claudia Vásquez

Entrega Final Historia del Arte latinoamericano

Noviembre 21 de 2012

Page 2: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

2

MODERNIDAD DEL ARTE EN CUBA

“Dentro de la revolución todo,

contra la revolución nada” Fidel Castro

Cuba, es la isla de mayor extensión en las Antillas, su capital es la Habana y

a partir de 1959 se convirtió en un país socialista liderado por Fidel Castro1

hasta el año 2008 donde fue sucedido por su hermano el general Raúl

Castro quien en la actualidad es su presidente. Dice en uno de los artículos

de la revista El militante (noviembre 2004):

“Han pasado ya más de 45 años desde que en los primeros días de enero de 1959

la guerrilla hiciera su triunfal entrada en La Habana y el sanguinario dictador Batista

huyese de la Isla. Desde entonces la Revolución Cubana se convirtió en un símbolo

de la lucha antiimperialista y anticapitalista. La supresión del capitalismo en la Isla,

el brutal bloqueo al que ha sido sometida por parte de EEUU desde el principio y el

hecho de que en Cuba se haya mantenido hasta hoy la economía planificada han

reforzado aún más a Cuba como un símbolo de resistencia”.

La expresión país socialista, se refiere a un país donde la sociedad toma

control total tanto de los medios de comunicación, de producción como de

las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo

implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva donde la

administración económica es por medio del estado.

El líder que intervino fuertemente en la revolución cubana fue Ernesto Che

Guevara (1928-1967), revolucionario y líder político latinoamericano,

1 Fidel castro, de 84 años actualmente, estuvo en el poder durante 49 años y 55 días hasta febrero de

2008 cuando su hermano, el general Raúl Castro de 79 años, le sucedió en el poder.

Page 3: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

3

convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar

con las injusticias sociales se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado

por revolucionarios cubanos exiliados en México bajo las órdenes del

comandante Fidel Castro apoyándolo y participando activamente. Cuya

fundamentación estaba radicada en las teorías de Carlos Marx2, Friedrich

Engels3, Vladimir Lenin4

Tanto Fidel castro como Ernesto Guevara se veían interesados por la cultura

y el arte en cuba, ya que los artistas cubanos eran los más indicados para

tomar el pulso a cuba en los tiempos de la revolución, a través de cartas

dirigidas a las masas, los estudiantes de la escuela de arte, y estudiantes en

general les alentaban a los artistas a ser artistas socialistas, dispuestos a

luchar por la libertad a no ver el arte como un escape a la realidad.

Mientras que los artistas continuaban madurando sus propias propuestas con

el objetivo de alcanzar su propia autonomía, la literatura, la danza, la pintura,

la fotografía y la poesía se hacían notar en Cuba, sin embargo y

aproximadamente entre los años 1920 y el año 2000 los poetas, los

escritores y narradores se dejaron notar más que los pintores y escultores

siendo estos testigos del antes, durante y después de la revolución, algunos

de ellos exiliados de cuba, con nostalgia escribían sus notas y poesías.

2 Carlos Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo

científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia

contemporánea.

3 Friedrich Engels (1820-1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl

Marx, del socialismo científico o comunismo

4 Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del

Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la

Revolución Rusa de 1917.

Page 4: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

4

Contexto Artístico

La historia del arte Caribe hispano ha tenido gran influencia de México quien

según Olga María Rodríguez, ha actuado como centro de interdiscurividad

con respecto al Caribe hispano5. En el caso de Cuba, México ha

desempeñado un papel mediador de tendencias Europeas en diferentes

épocas atendiendo a contextos sociales determinantes. Aplica por ejemplo el

modelo implementado por los cubanos para la Academia de San Alejandro

en Cuba (1818) con el referente de la Academia de San Carlos de México en

tanto la propuesta de conjugar “lo útil y lo bello”, una idea difundida por

algunos pensadores españoles en las academias francesas del siglo XVIII.

Ya desde 1937 Cuba había desarrollado la idea del estudio libre de la

pintura y escultura que fueron difundidos por medio de libros, folletos y

publicaciones en relación con contactos directos que algunos artistas de la

isla habían tenido con México.

Partiendo de esto y de otras necesidades de la población cubana Fidel

Castro había diseñado en 1953 un programa cultural contemplado en su

manifiesto La historia me absolverá, el cual proponía una serie de reformas

a desarrollar en cuanto triunfara la revolución, llevándose a cabo en

consecuencia y trayendo consigo resultados positivos a tan solo dos años de

la gesta libertadora.

El triunfo de la revolución cubana el primero de enero de 1959 trajo consigo

grandes cambios sociales, políticos y culturales para la isla al alcanzar la

independencia del control económico y político que ejercía EEUU e sus

territorios

5 RODRÍGUEZ Bolufé, Olga María. Ojos que ven, corazón que siente: Arte cubano en México 1985-

1996. México: Universidad Iberoamericana, 2007, p.13

Page 5: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

5

“Uno de los objetivos principales fue el de desarrollar un impulso del arte y la

cultura de tal forma que fueran convertidos en patrimonio del pueblo” para lo

cual implementó un intenso programa de educación cultural que logró

alfabetizar para 1961 al 97% de las personas. Al mismo tiempo que dictó la

ley de Nacionalización de la enseñanza lo que elevó la escolarización a casi

el 90% entre las edades de 6 y 12 años.6

Se elaboró un concepto nuevo de cultura emprendido por diferentes

pensadores cubanos como Félix Varela, José de la Luz y José Martí, que se

trató de “concebir la cultura nacional como un mosaico que integrara lo mejor

de la tradición popular, sin establecer distinciones entre lo que se pensaba

como “culto” y lo “popular” hasta ese momento. Excluyendo a los exiliados

hasta 1959 y que no volvieron tras la revolución.

Esta revolución cultural conllevó el interés por aumentar el nivel cultural del

pueblo en todas sus manifestaciones y la implementación de nuevas

metodologías en la enseñanza artística, materializándose en la creación de

talleres y escuelas especializadas que se proponían cultivar el interés y las

capacidades para la ejecución del arte.

El repertorio temático de las artes plásticas en las décadas del sesenta y

setenta, se conformó a partir de temas tradicionales como el paisaje o la

historio de lo cotidiano siguiendo la línea que se venía desarrollando desde

los años veinte con la convención de abordar temas de la realidad inmediata.

De esta manera empezaron a aparecer asuntos vinculados con las

transformaciones sociales que tuvieron lugar como consecuencia del triunfo

de la revolución.

6 Ibid. P.24

Page 6: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

6

El gremio de los sesenta estaba integrado por un significativo grupo de

creadores que habían desarrollado sus trayectorias desde décadas

anteriores y que ya habían alcanzado una madurez artística por lo que eran

considerados maestros de la pintura cubana. Entre estos se pueden

encontrar a René Portocarreño (1912-1985), Mariano Rodríguez (1912-

1995), Luis Martínez Pedro (1910), Amelia Peláez (1896-1968) y Wilfredo

Lam (1902-1982).

Durante estos años se reconoció ampliamente a estos creadores mediante

exposiciones, publicación de monografías y divulgación de sus obras que se

llevaron a la reproducción múltiple. Este nuevo contexto motivo a algunos

pintores a transformar sus lenguajes como el caso de Fayad Jamis que en

1963 cerró el ciclo de pintura abstracta que venía trabajando para buscar

otros formas expresivas inspiradas en la fotografía del Che realizada por

Alberto Korda y en las pancartas que proliferaban por estos años el fervor

revolucionario.

A partir de los años sesenta, el arte cubano se vio emplazado por un ideal

siqueirano en la que el repertorio plástico se nutria de temas de realidad

cambiante de la isla mientras eras exaltados héroes patrios y cotidianos que

contribuían a afianzar los valores de identidad nacional. En relación con

estas circunstancias, comentaba Siqueiros:

Yo he vivido y peleado en la Revolución Mexicana y en la guerra civil española; mi

experiencia es, pues, suficiente para comprender lo que está aconteciendo en Cuba.

Por eso puedo afirmar que ni en México durante nuestra revolución, ni en la guerra

civil española, cuando luchamos contra las fuerzas internacionales del fascismo y la

traición interna, vimos el espectáculo de unidad política que he encontrado en Cuba,

Page 7: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

7

ni tampoco la aprobación popular que se nota, que se oye, que se palpa en las

calles habaneras.7

Por otra parte estaba el gremio de artistas jóvenes que se estaban formando

o eran egresados de las escuelas de arte creadas por la Revolución. Las

cuales constituían un sistema de enseñanza del arte gratuito y generalizado

en todo el país. Cuando estos jóvenes terminaban sus estudios pasaban a

ser generalmente profesores posibilitando que la enseñanza del arte fuera

más flexible y se alejara un poco de lo puramente académico sin descuidad

la técnica y oficios como elemento indispensable en la formación artística.

De alguna manera esto explica el contexto que se generaba en cuanto el

compromiso que adquirían los artistas con el sistema del gobierno que había

hecho posible el acceso a esta educación; y aunque esto condicionaba la

gestión pedagógica de los artistas creadores, cada uno mantenía un lenguaje

distintivo sin presentarse un movimiento estilístico homogéneo.

Desde finales de los sesenta el Instituto Superior de Arte en 1976 y el

Ministerio de Cultura proponían romper con el dogmatismo ideológico que

prevalecía en muchas esferas de la cultura. A esto contribuyo el desarrollo

de nuevas instituciones de promoción del arte como galerías y el Fondo

Cubano de Bienes Culturales8, que posibilitaron un avance en la producción

artística de esta etapa.

El Fondo Cubano de Bines Culturales (1979), el centro de desarrollo de las

Artes Visuales y la Fototeca de Cuba(1988) formaron parte de un plan de

revitalización de la zona conocida como La Habana Vieja y pueden

7 Ibid. p.31

8 El FCBC es un programa de diez instituciones culturales básicas creado hacia 1980 en cada provincia

que incluía Casa de la Cultura, Galerías Municipales y Museos; el Centro de desarrollo de las Artes Visules y la fototeca de Cuba.

Page 8: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

8

considerarse instituciones de nivel especializado en cuento el personal que

trabaja allí tiene una preparación centrada en las necesidades promocionales

de las artes plásticas incluyendo la fotografía.

Dice Olga rodríguez que ”La plástica de los años sesenta y setenta observó

un avance cualitativo y cuantitativo en las artes plásticas que conllevó a

definir una voluntad de revolucionar concepciones en la creativa artísticas

enriqueciendo el lenguaje artístico tanto de figuras prestigiosas como en la

búsqueda de formación, experimentación y expresión propia de nuevos

artistas.

En los años ochenta, el arte plástico asentó el papel ideológico y social de

crítica y trasformación generando una apertura a nuevas ideas estéticas. La

orientación de la enseñanza en estos años fundamentó decisivamente la

madurez de un movimiento artístico legítimo y renovador en Cuba que se

refleja en los nuevos creadores del arte Cubano quienes conservaban el

espíritu de vanguardia y solidaridad grupal de sus predecesores y

prosiguieron con la postura crítica y el carácter conceptual de sus obras.

Page 9: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

9

ALGUNOS ARTISTAS

Wilfredo Lam

Es el más universal de los pintores cubanos y el exponente máximo del

Vanguardismo en Cuba

Nació en Sagua la Grande, Cuba. Su padre fue un inmigrante chino y su

madre era de origen afrocubano,- su abuela, una sacerdotiza de la religión

sincrética afrocubana de la santería, le enseñó sobre la cultura africana. En

1916 Lam se mudó a La Habana, en donde estudió en la Academia de San

Alejandro entre 1918 y 1922, Viajó a Madrid en 1923, donde continúa sus

estudios hasta 1938 con el pintor académico Fernández Álvarez de

Sotomayor y en la Academia Libre que era menos conservadora. Habiendo

luchado contra el fascismo en la Guerra Civil española en 1936, en 1938

viajó a París, con un carta de recomendación para Picasso su amigo de toda

la vida, Pablo Picasso lo presentó a un amplio círculo de artistas y escritores,

incluyendo al etimólogo Michel Leiris con quien estudió arte africano, Henri

Matisse, Fernand Léger, Joan Miró y Benjamín Péret, conoció a André Breton

y a otros surrealistas también. Al año siguiente entró al grupo de los

surrealistas. En 1939 Pierre Loeb organiza la primera exposición personal de

Lam con temas como los recogidos en las obras de nuestras Galerías.

Durante la segunda guerra mundial establece fuertes vínculos con los

surrealistas, con una marcada influencia en su pintura posterior. Hasta su

muerte en 1982 en Paris trabaja alternando entre Cuba y París.

La obra de Lam de ese periodo se caracteriza por figuras estilizadas, con

frecuencia con rostros que parecen máscaras. En 1941 huyó de Europa con

Breton, André Masson, Claude LéviStrauss v otros intelectuales, durante el

tiempo que estuvo detenido en Martinica conoció a la poeta de la negritud

Page 10: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

10

Aimé Césaire, quien se convertiría en una importante colaboradora. A su

regresó a Cuba en 1942 se asoció con intelectuales como la folclorista

afrocubana Lydia Cabrera y el escritor Alejo Carpentier quienes ayudaron a

renovar su interés por la cultura afrocubana. Durante este periodo empezó a

producir obra en la que representaba figuras fantasmagóricas de humanos,

animales y plantas en escenarios de jungla poco profunda que reflejan su

síntesis de la santería, el surrealismo y el cubismo. En 1945-46 Lam visitó

Haití con André Breton, se fue a residir permanentemente a París en 1952,

pero continuó viajando extensamente; visitó Cuba frecuentemente antes y

después de la Revolución. En la década de los cincuenta sus complejas

figuras volumétricas se aplanaron y, se hicieron más esquemáticas, y el

lujoso follaje cedió el paso a campos de manchas vaporosas.

La obra de Lam, con una mezcla de expresionismo y surrealismo, aborda los

temas cubanos con una forma muy propia que acuña un estilo en la pintura

contemporánea mundial.

Con fama internacional, la obra de Lam se encuentra en las mejores

colecciones de arte contemporáneo del mundo. Se han subastado obras de

Lam en todas las subastas de arte latinoamericano de prestigio mundial,

alcanzando también los precios más altos (por ejemplo, $ 1,267,500 por la

"La mañana verde", óleo/papel, 1943; Sotheby´s. Latin American Art. Sale

#NY7140, 27 de Mayo de 1998: lote 12).

Eduardo Abela Villareal.

Pintor y caricaturista cubano. Creador del personaje El Bobo. Autor de la

obra Guajiros, paradigmática de la pintura cubana. Creó el Estudio Libre para

Pintores y Escultores, para una enseñanza anticonvencional y

Page 11: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

11

verdaderamente incentivadora de la creación artística. Al triunfo de la

Revolución sirvió a la diplomacia cubana.

Nace en San Antonio de los Baños, provincia La Habana, el 3 de julio de

1891, aunque se da también como el año de su nacimiento el de 1889.

Iniciado su ciclo laboral como tabaquero, manifiesta una fuerte vocación

pictórica a los veinte años de edad y por eso en 1912 se traslada a La

Habana e ingresa a la Academia de Bellas Artes San Alejandro. Durante

años trabajó en el Periodismo gráfico como caricaturista. Comienza a

publicar dibujos humorísticos en los periódicos habaneros.

Vive y trabaja en España desde 1921 a 1924, año en que regresa a Cuba y

en 1925 revitalizó el célebre personaje popular El Bobo, que existía desde el

período colonial, y que se convierte en instrumento de lucha contra la

dictadura de Gerardo Machado.

Comienza entonces una etapa de búsquedas en España, durante cuatro

años, en interminable peregrinar por galerías y museos. Alrededor de 1927

irrumpe y tropieza con Carpentier quien lo inició en la corriente surrealista y

en otros istmos.

Eduardo Abela pudo salir del colapso monetario de la aquejaba desde su

arribo a la patria en 1929, luego de sentar plaza como pintor en la Galería

Zak de París.

Eduardo Abela se integra a la labor de pintores que, en torno a la Revista

Avance, introducen lenguajes artísticos más actualizados y exhibe en la

muestra de Arte Nuevo; viaja nuevamente a Europa y reside dos años en

París con un éxito que le permite exponer en la Galería Zak. A su vuelta a

Cuba en 1929, vuelve a la caricatura y se incorpora a la Campaña política

contra Machado a través de sus irónicos dibujos humorísticos hasta la caída

Page 12: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

12

del dictador 1933 que marca el final de su labor periodística, cesa El Bobo y

Abela se ve impelido a rehacerse como pintor. Durante la década del 20

cultivó una pintura basada en temas cubanos, con títulos como: La

comparsa, Camino de Regla y Los funerales de papá Montero.

Prueba de que El Bobo no lo era tanto es que pudo sortear, más que menos,

la censura oficial del periodo más represivo de la Dictadura machadista: la

vena humorista y ponzoñosa de Abela conquista el favor de la gran masa, y

el Bobo devino la Picaresca criolla que, contra viento y marea, salva escollos

aparentemente imposibles quien era en genio y en figura, al artista escudado

tras su inmortal Bobo.

Cuando Abela vuelve a la pintura, lo hace bajo el influjo del Muralismo,

adoptando el tema campesino, que consideraba más justo a la realidad

cubana; otra circunstancia importante de la nueva pintura de Abela es la

visita que realizara a Italia, donde queda fascinado de la pintura renacentista,

el resultado es una serie poco numerosa de obras que conforman su breve

etapa clásica y criolla; algunas son las que han terminado por identificarlo al

paso del tiempo: Santa fe y Guajiros, una de las obras paradigmáticas de la

Pintura moderna cubana, en la que se estableció cánones representativos y

temáticos.

Regresa en 1929 (periodo signado por el Bobo) y tras la huida del tirano

Machado, se le abren las puertas de la Diplomacia una breve estancia como

cónsul de Cuba en Milán le permite estudiar el Renacentismo italiano.

Guajiros, Los novios y Retrato de Carmen, su eterna amada, sobresalen en

su quehacer de entonces, mientras que en 1939 funda el Estudio Libre de

Pintura, que dio lugar, según algunos especialistas, a una revolución en la

Plástica cubana por la calidad de los artistas que trabajaron en sus talleres.

Page 13: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

13

Aunque para Abela el Servicio diplomático resulta algo episódico, no es

menos cierto que le proporciona estabilidad económica. Permanente en

México entre 1942 y 1945; de ahí es destacado en Guatemala, hasta 1951.

Pero en 1949, el destino le propina allí un golpe tremendo: la repentina

muerte de Carmen Alfonso, su esposa amantísima y madre de sus hijos. El

trauma sufrido transforma su visión pictórica, al extremo de confesar: En

estas alucinaciones y sueños veía que esos seres, siempre femeninos,

sufrían una descomposición de su materia de su cuerpo, similar en todo a la

que había corroído ya sus almas.

Vuelve a París, aunque perseguido por el fantasma adorado de Carmen. Sin

embargo, poco a poco recobra su voluntad creadora, influido por Klee y

Chagüí, y sus telas reflejan ahora lugares agradables poblados de Aves,

Hadas bondadosas y niños, incluso, como Klee, apela al accidente en pintura

mediante Tinta derramada, del que brotan formas surrealistas, temática a la

que continuara abrazado hasta su desaparición física en La Habana.

Creó el importantísimo Estudio Libre para Pintores y Escultores, para una

enseñanza anticonvencional y verdaderamente incentivadora de la creación

artística. Entre 1942 y 1952 desempeña misiones diplomáticas en México y

Guatemala; en este último país recibe el Premio Nacional de Pintura 1947.

Allá también realiza El Caos, que marca una sustancial transformación de su

lenguaje expresivo. Luego de volver a Cuba en 1954, produce notablemente

en cantidad y calidad pequeñas joyas, que exhibe en numerosas muestras;

entre ellas una retrospectiva en la Galería de La Habana, 1964. Al triunfo de

la Revolución sirvió a la diplomacia cubana. Con el triunfo de la Revolución,

Abela cierra filas del lado de los justos.

Page 14: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

14

Abela falleció en La Habana el 9 de noviembre de 1965.

Antonio Gattorno Águila.

Destacado pintor cubano, su trabajo fijó pautas para la generación de La

Vanguardia.

Nació en La Habana, el 15 de marzo de 1904, en el seno de una familia

acomodada, a los 12 años había ganado, por oposición, su plaza en la

Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, siendo su maestro

Leopoldo Romañach, quien le enseñara a poner los colores en la paleta.

En 1919, cursando su tercer año como estudiante de pintura en la Academia

Nacional de Bellas Artes San Alejandro en La Habana, gana una beca de

cinco años para estudiar en Europa. Permaneció allí durante siete años,

compartió estudios en París, Francia e Italia con el escultor cubano Juan

José Sicre.

A su regreso a Cuba, en 1927, se instala en la barriada capitalina de

Pogolotti (Marianao), donde vive y trabaja junto a su primera esposa, la actriz

francesa Llilianne Cointepax. Se desempeña en esa época como Instructor

de Arte en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Realiza una

exposición personal que resume su fructífera estancia en Europa e incluye

obras pintadas aquí.

Esta muestra, precedida por la de Víctor Manuel y la del escultor Juan José

Sicre, preparan el camino para la gran exposición de Arte Nuevo, en mayo

de ese mismo año, donde exhibe Mujeres junto al río. Pionero de las

imágenes del criollismo, a esta tendencia le aporta el mural realizado en los

Page 15: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

15

años 30, Guajiros en Nueva York, el que provocaría una de las más bellas

crónicas escritas por Pablo de la Torriente Brau.

Durante la década siguiente desde 1927 hasta 1939, perfeccionó su técnica

plástica, mientras explora temas tradicionales cubanos de una manera no

tradicional, su trabajo esta época fijó el estándar para la generación de

pintores cubanos conocido como La Vanguardia, un grupo que incluye a

Wilfredo Lam, Víctor Manuel y Amelia Peláez. Fue miembro del Grupo

Minorista, retrata a Rubén Martínez Villena, en fina plumilla.

Realizó murales en los edificios públicos en La Habana, también en

viviendas particulares, y se hizo extensiva la decoración teatral en toda

Cuba, muchos de estos murales ya han desaparecido.

Exposiciones personales

Su monografía, escrita y publicada por Ernest Hemingway en abril de 1935,

contiene reproducciones de 36 obras en óleo, acuarelas, lápiz, y tinta y lápiz.

Hemingway patrocinó la primera exposición individual de Gattorno en los

Estados Unidos de América en la Galería Georgette Passedoit, Nueva York,

12 de enero al 2 de febrero de 1936.

A finales de la década del 30 decide radicarse en los Estados Unidos de

América. Allí abandona la pintura de inspiración campesina y se aplica, bajo

la influencia de Dalí, a la escuela surrealista. Realiza dos exposiciones

personales, como sistema, en la Galería Marquié y viaja a Cuba, cada dos

años, de vacaciones. En 1959 viaja a Cuba por última vez. Entrega la finca

de sus padres y pinta El héroe caído, dedicado a Pablo de la Torriente Brau y

su lucha en España. Este cuadro ha desaparecido.

Page 16: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

16

En las dos últimas décadas de su vida, se confirma como un surrealista

exuberante, de fuerte influencia de Dalí. Antonio Gattorno muere el 5 de abril

de 1980, en su casa de Massachussets.

Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de

1980), fue un novelista y narrador cubano que influyó notablemente en la

literatura latinoamericana durante su período de auge, el llamado «boom».1

La crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX en

lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria

latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias

dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad,

elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real

Maravilloso».2 2

También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida;

y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos,

entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad

literaria.

Jorge Mañach y Robato (Sagua la Grande, Cuba, 1898 - San Juan de

Puerto Rico, 25 de junio de 1961)

Fue un escritor, periodista, ensayista y filósofo cubano, autor de una

biografía de José Martí y de numerosos ensayos filosóficos.

Graduado de Filosofía y Letras por la Universidad de Harvard (1920) donde

trabajó como Instructor (1921), posteriormente continuó en París

Page 17: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

17

(Universidad de Droit, 1922). Regresó a La Habana y, en 1924, recibe el

título de Doctor en Derecho Civil y en 1928 el de Doctor en Filosofía y Letras.

Participó en la revolución de 1933 y en luchas contra la dictadura de Batista.

Regresó en 1959, y al año siguiente volvió a partir, ya definitivamente,

inconforme con los postulados que defendía la Revolución Cubana.

Primer catedrático (desde 1940) de Historia de la Filosofía en la Universidad

de la Habana, que se distinguió por una activa participación en la vida

política de su tiempo y por su compromiso con el desarrollo y divulgación de

la cultura en Cuba.

Martín Casanovas.

Periodista español radicado en Cuba. Llegó a Cuba alrededor de 1920 y

perteneció al Grupo Minorista. Colaboró en la revista Social. En 1927

contribuyó a fundar la Revista de Avance, en la que se destacó como crítico

de arte. En ese mismo año guardó prisión acusado de comunista y fue

expulsado del país por la dictadura de Machado. Permaneció largos años en

Europa y América del Sur, y trabajó como corresponsal de distintos

periódicos de Estados Unidos, España y República Democrática Alemana.

Volvió a Cuba en 1964. Fue cronista internacional del diario El Mundo—del

cual era corresponsal europeo desde 1960. Colaboró en Bohemia.

Revista de avance

Revista de avance es una publicación periódica cubana que vio la luz por

primera vez en La Habana en 1927, bajo la participación de los intelectuales

Jorge Mañach, Francisco Ichaso, Juan Marinello, Martí Casanovas y Alejo

Page 18: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

18

Carpentier. Este nombre, revista de avance (siempre en minúsculas) es el

nombre por el que se la conoce, pero su nombre real cambió de año en año,

de acuerdo con el deseo de movimiento que Alejo Carpentier señalaba en su

texto "Al levar el ancla", texto inaugural de la publicación. Estos nombres que

cambiaban fueron: 1927, 1928, 1929 y 1930, los cuatro años que estuvo

siendo publicada. En estos años se afirmó como el órgano más importante

de renovación estética y de preocupación política en Cuba, así como lugar

de exhibición del vanguardismo en la isla. Quizá sea la publcación más

refractaria a la influencia norteamericana, pero a pesar de ello divulgó obras

de Ezra Pound, Sinclair Lewis, John dos Passos y otros. Una de las nuevas

vertientes exploradas por la revista de avance es la poesía negra y la poesía

"pura" o experimental. También incluía elementos de signo proletario o

socializante, representados por la poesía de Regino Pedroso.

Amelia Peláez del Casal.

Artista plástica cubana. Renovadora del lenguaje tanto en la pintura como en

la cerámica.

Nació en Yaguajay, provincia de Las Villas el 5 de enero de 1897. Estudió en

la Academia San Alejandro y fue alumna predilecta del maestro Leopoldo

Romañach, otra relevante figura de nuestras artes plásticas.

Realiza la primera exposición en 1924, y tres años más tarde viajó a Europa

y vivió durante algún tiempo en París, donde continuó estudiando. Allí tomó

clases también con la célebre pintora, escenógrafa y decoradora rusa,

Alexandra Exter y en 1933 presentó su exposición personal en la Galería

Zak.

Page 19: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

19

Al regreso a Cuba en 1934, la autora de "La Costurera" y otras renombradas

obras convirtió en taller su casa de La Víbora, y tuvo una activa participación

en el movimiento de los artistas cubanos modernos. Al año siguiente ganó

premio en el Salón Nacional y expuso, en el Lyceum, muchas de las obras

realizadas en París.

En 1938, en la naturaleza muerta va incorporando elementos de la

arquitectura tradicional cubana y en 1943 se exhiben obras ejecutadas desde

1929 en la retrospectiva que organiza la Institución Hispano-Cubana de

Cultura, La Habana.

El estilo único y personal de Amelia no solo está presente en su labor

pictórica, sino también en sus trabajos en cerámica, que inició en 1950 y a

los que se dedicó intensamente hasta 1962. Los asistentes a las Bienales de

Sao Paulo y Venecia celebradas en ese período, pudieron apreciar varias de

las piezas surgidas de sus hábiles y creativas manos.

La pintura de murales también fue otra de las facetas de su arte. Uno de

ellos sigue suscitando la admiración de quienes transitan por la céntrica

Rampa capitalina o sus alrededores: el situado en la fachada del hotel

Habana Libre, realizado en 1957. El último de los murales en que participó

fue el de creación colectiva realizada con motivo de la inauguración, en la

capital cubana, del XXIII Salón de Mayo de París.

Con la incursión en la Cerámica, inició en Cuba el lenguaje entre signos, que

devino muy fuerte y con entonación en azules, y contribuyó a legitimar la

cerámica cubana. Estas piezas son verdaderos sueños hechos realidad.

Amelia también dedicó su atención a la realización de murales, algunos de

excepcional relevancia entre los que se destaca el mural de la fachada del

majestuoso Hotel Habana Libre, el cual es admirado por todo aquel que visita

Page 20: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

20

nuestra ciudad. Uno de sus contemporáneos, y otro grande de la plástica,

René Portocarrero, uso especial énfasis en el color al hablar de la obra de

Amelia. Dijo que ella fue la primera que supo recoger nuestro color local y

trasladarlo a cuadros de enorme belleza y a obras maestras en la plástica.

También se vincula al tema de la Naturaleza muerta. En estas la

composición gira alrededor del asunto central, gruesas líneas negras sirven

de nexo de unión y, a la vez, de límite entre zonas planas de color. El

mediopunto y la luceta, los arabescos y giros de la herrería, los colores –

azules, rojos y amarillos – de gran brillantez, realzan la composición.

Actividad profesional

1937- Profesora. Estudio Libre de Pintura y Escultura, La Habana, Cuba

1949- Miembro Fundador. Asociación de Pintores y Escultores de Cuba

(APEC), La Habana, Cuba.

1950- Ceramista. Taller del Dr. Rodríguez de la Cruz, Santiago de las Vegas,

La Habana, Cuba

1958- Jurado. I Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, Museo Nacional

de Artes Plásticas, México, D.F., México

1961- Miembro Fundador. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC),

La Habana, Cuba

Muere el 8 de abril de 1968 en La Habana, Cuba, dejando una vasta obra en

la esfera de las Artes Plásticas.

Page 21: Arte Antes y Durante La Revolucion en Cuba

21

BIBLIOGRAFIA

Revolución, Letras, Arte. Editorial letras cubanas, ciudad de la habana cuba

1980

RODRÍGUEZ Bolufé, Olga María. Ojos que ven, corazón que siente: Arte

cubano en México 1985-1996. México: Universidad Iberoamericana, 2007,

p.11 – 105

LUCIE SMITH, Eduard, Arte Latinoamericano del siglo XX, Ediciones

Destino, 1994.

Libro: Ulises Urra Catalogo

PINI, Ivonne, En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en el arte de

Cuba, México, Uruguay y Colombia. Universidad Nacional de Colombia,

1920-1930.

El Miitante. Revista Cubana. Noviembre de 2004

Research_______________

http://www.cubaminrex.cu/Mirar_Cuba/Cultura/Wilfredo%20Lam.htm

http://www.wifredolam.net/es/obras

http://www.vanguardiacubana.com/pintores-vanguardia-cubana/eduardo-

abela/eduardo-abela-obras.htm

http://www.ecured.cu/index.php/Eduardo_Abela