artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo...

26
Artículos

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

Artículos

Page 2: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

65

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

RESUMEN

EstetrabajopretendeserunaaproximacióngeneralalahistoriografíaenMéxicodurantelasegundamitaddelsigloXIX.Meinteresa,sobretodo,hacerunbalanceyanálisisdelosaspectoscomunesquearticularonlavisiónentornoalaHistoriaenaquelentonces.Porlotanto,elobjetivodeeste

trabajoesmostrarque,pesealasvariascorrientesideológicasdeentoncesylasconstantesluchaspolíticasenlasquesevieroninmersoslosletradosmexicanosdelsigloXIX,esposiblerastrearunaseriedetópicosensumaneradeentenderyestudiarelpasado,locualtienequevercon

unhorizontedeenunciacióncomún,entendiendoquetodapraxishistoriográficaimplicaunainterrelaciónentreel

pasadoqueseestudiayelpresentedesdeelcualsehace.Enesesentido,buscoentenderdichostópicoscomunesenvinculaciónconaspectospropiosdelcontextopolíticoe

intelectualdecimonónico.

PALABRASCLAVE:Historiografía-IntelectualesenMéxico-EscrituradelaHistoria-sigloXIX.

.

PALABRASCLAVE:Discursopolítico,neoliberalismo,legitimidad

ThisworkaimstobeageneralapproachtohistoriographyinMexicoduringthesecondhalfofthe19thcentury.IaminterestedinmakingabalanceandanalysisofthecommonaspectsthatarticulatedthevisionofHistoryatthattime.Therefore,theobjectiveofthispaperistoshowthat,despitethevariousideologicalcurrentsofthetimeandtheconstantpoliticalstrugglesinwhichnineteenth-centuryMexicanintellectualswereimmersed,itispossibletotraceatopicsintheirwayofunderstandandstudythepast,whichhastodowithahorizonofcommonenunciation.Iconsiderthatallhistoriographicalpraxisimpliesaninterrelationbetweenthepastthatisstudiedandthepresentfromwhichitismade.Inthatsense,Iseektounderstandthesecommontopicsinconnectionwithaspectsofthenineteenth-centurypoliticalandintellectualcontext.KEYWORDS:Historiography-IintellectualsinMexico-Historywriting-NineteenthcenturyXX

TEMASYASPECTOSCOMUNESENLAHISTORIOGRAFÍAMEXICANADELASEGUNDAMITADDELSIGLOXIX

THEMESANDCOMMONASPECTSINMEXICANHISTORIOGRAPHY

FROMTHESECONDHALFOFTHEXIXCENTURY)

MarioJocsánBahenaAréchigaCarrilloUniversidadAutónomadelEstadodeMorelos

[email protected]

ABSTRACT

Recibidoel17defebrerode2019Aceptadoel10deabrilde2019

Paracitaresteartículo:

Bahena Aréchiga Carrillo, Mario Jocsán. “Temas y aspectos comunes en lahistoriografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista NotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Page 3: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

66

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

1. INTRODUCCIÓN

EnestetrabajobuscoaproximarmealasideassobrelaHistoriacompartidasporlosintelectualesdelMéxicodelasegundamitaddelsigloXIX,vinculandoelpasadoqueestudiabanconsuspropiosreferentes,esdecir,consupropiocontextohistórico,enel entendido de que toda praxis historiográfica implica una interrelación entre elpasado que se estudia y el presente desde el cual se hace. En ese sentido, buscoanalizardichos tópicos comunesenvinculaciónconaspectospropiosdel contextopolíticoeintelectualdecimonónico.Paratalespropósitos,ademásdelaproducciónhistoriográficade laépoca,meapoyaréenhistoriadoresquedediversasmanerasydesde perspectivas varias, han estudiado la historiografía decimonónica. Por lotanto,estetrabajopretendeserunacercamientoaltema,dadoque,comoseverá,lacantidaddeautoresydeobrasdeHistoriaduranteelsigloXIXfuebastanteamplia.Porúltimoquiero señalarqueesteartículo sedesprendedeuna investigaciónquerealicé como tesisdeLicenciatura, la cual versó sobre lasobrashistoriográficasdeManuelPaynoysobresuinterpretacióndelpasado.

La historiografía se refiere a la escritura de la Historia, es decir, a laelaboracióndelosdiscursoshistóricosqueunhistoriador,enuncontextoespecífico,hace sobre el pasado –abordándolodesdeunhorizontede enunciación concreto–,loscualesplasmaenalgúnmedio(fundamentalmenteescrito,sihablamosdelsigloXIX). Por lo tanto, estudiar la historiografía implica “analizar críticamente losdiscursos que representan el pensamiento histórico, de los elementos queconstituyenesosdiscursos,susfundamentos,conceptos,procedencia,trayectoria…”.1Asimismohayqueconsiderarlasfuentesutilizadasporelhistoriadorylaformaenlaquearticulasuestudio, laperiodizaciónquehacede laHistoria, loquedestacadeésta, así como las palabras y conceptos que emplea. En este sentido, cuandoqueremos aproximarnos a la historiografía decimonónica es menester considerarquién es el autor, qué tipo de discurso emplea en sus obras, cómo representa elpasado, cuáles son sus fuentes, cómo las aborda, y qué tipo de vínculos estableceentre esepasado y supropiopresente.Todo ello es importante yaque “cuando elhistoriador lleva a cabo su laborioso trabajo de traducir las cosas del pasado a un

1SilviaPappe,conlacolaboracióndeMaríaLunaArgudín,Historiografíacrítica.Unareflexiónteórica(México:UniversidadAutónomaMetropolitana,2001,25.

Page 4: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

67

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

lenguaje [contemporáneo], en ese mismo acto, el historiador está haciendo lahistoria”.2Por lo tanto,enesteartículoanalizarécómoseentendía, interpretabayescribía la Historia en el México de la segundamitad del s. XIX, lo cual implicaentendertodoelloenfuncióndesupropiahistoricidad.3

Noobstante,hablarde lahistoriografíade aquella época es complicado,nosólo por la cantidad de autores y obras –en unamitad de siglo que fue bastanteprolífera en cuanto a producción historiográfica–, sino porque la prácticahistoriográfica, sus fundamentos, formas y medios de expresión fueron muydiversos. Por ende, en este trabajo me centraré en las obras historiográficasproducidasenformatodelibrosdeHistoriaimpresos,dejandodeladootrasformasy/oexpresioneshistoriográficascomo lasperiodísticas–osea,artículosdecarácterhistóricopublicadosenlaprensadeaquellasdécadas–olasliterarias(comonovelashistóricas, poemas, himnos, etc.).4 Por ello abordaré ejemplos de escritoresdecimonónicos ilustrativos:Manuel Larráinzar, Ignacio Ramírez,GuillermoPrieto,ManuelPayno,VicenteRivaPalacioyJustoSierra.Porotraparte,quieroseñalarquedicha producción historiográfica se enmarca en un proceso que tuvo lugar en lasegundamitaddelsigloXIX,enelcualsepasódeuntipodehistoriografíapolítica–usadaesencialmentecomoargumentoymedioparalosdebatesentrelosmiembrosdelaélitepolíticaeintelectual–aunahistoriografíapensadamásparaladifusióndelpasadonacional,consideradainstrumentoclaveenlaconstruccióndeunimaginarionacional.Hablamos,pues,deobrasdeHistoriadeconsumodelasélitesque,sobretodo,circulabaen losgruposde letradosypolíticos,yqueéstosempleabanensusquerellas.

2. LOSUSOSPOLÍTICOSDELPASADO.ALGUNASCARACTERÍSTICASDELAHISTORIOGRAFÍAMEXICANAENLASEGUNDAMITADDELSIGLOXIXLo primero que me parece importante señalar es que la mayoría de los

escritores/intelectualesdels.XIXtuvieroninterésenbuscaryconstituirunideario 2Guillermo Zermeño Padilla, La cultura moderna de la Historia. Una aproximación teórica ehistoriográfica(México:ElColegiodeMéxico-CentrodeEstudiosHistóricos,2010),13.3SilviaPappe,op.cit.,25.

Page 5: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

68

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

nacional. Tal afán nacionalista quedó plasmado en muchos escritos de la época,incluyendo los historiográficos: “La historia […] creció y se consolidóirremediablementeatadaalEstado-nación,delqueseríalacronistaprivilegiada”.5Enestesentido,laconstruccióndelonacionalpasóatravésdeloescrito(sobretodoloimpreso): la literatura, la prensa, la historia, etc. Cabe mencionar, a manera deejemplo, labúsquedade lopropio(lonacional)porpartede los intelectualesde laAcademiadeLetrán,organizadapor JoséMaríaLacunza,en ladécadade1830.6O,posteriormente, la revista Renacimiento, producto de las veladas literariasorganizadasporIgnacioManuelAltamiranoentre1867y1868.7Existió,pues,unafánrecurrente de búsqueda y definiciónde lo nacional a lo largodel sigloXIX, comopartedelcomplejoprocesodeconformacióndelEstado-naciónmexicano.Ellotuvocomovehículoprimordialdeexpresiónlosmediosimpresos(periodísticos,literariose historiográficos), lo cual nos refiere un proceso de “construcción narrativa de lanación”8asociadodirectamentealdesarrollodeunaculturaescritaimpresa:

“Si entendemos la historia como una práctica productora de

nuevos sentidos sobre el pasado, entonces debemos situarla, comoindica De Certeau, en los sitios en donde se hace posible estaoperación. Estos “lugares” refieren generalmente a comunidades deinterpretaciónasociadasamediosdedifusióngeneradoresdeopiniónpública. Sus alcances y sus límites están dados entonces por ambosfactores […] la formaciónde estanueva culturahistórica tiene en sutrasfondolaformaciónpolíticadelanación.”9

5ErikaPaniyArielRodríguezKuri,“Introducción”,Centenarios.ConmemoracioneseHistoriaoficial(México:ElColegiodeMéxico-CentrodeEstudiosHistóricos,2012),10.6MaríaLunaArgudín,“LaescrituradelaHistoriaylatradiciónretórica(1834-1885),enLatradiciónretóricaenlapoéticayenlaHistoria,Algaba,Leticia,MaríaLunaArgudínyJorgeRuedasdelaSerna(México:UniversidadAutónomaMetropolitana-CONACYT,2004,38-39.7MaríaLunaArgudín,“Lacultura”,HistoriacontemporáneadeMéxico.Laconstrucciónnacional,1830-1880, Argudin, María Luna, coord., tomo 2 de América latina en la Historia contemporánea,HernándezChávez,Aliciadir.(España:FundaciónMAPFRE/Taurus/SantillánEdiciones),267y268.8GuillermoZermeñoPadilla,Laculturamoderna….,65.9Ibídem,150.

Page 6: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

69

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Aquellas obras literarias e historiográficas se escribieron a partir de esascomunidades de interpretación, propias del siglo XIX: asociaciones literarias,académicas, sociedades científicas, producto de la labor de los políticos eintelectualesdeentonces.Enel trasfondodeeste fenómenoexistíanvarias ideas–tópicos,sisequiere–acercadelaHistoria,quelosescritoresdelaépocacompartíanyporlascualesrecurrieronconstantementeaella.HayquedecirprimeramentequelaHistoriahasido–desdeépocasmuyremotas–unrecursomedularenlaformacióndeidentidadescolectivas:

“larecuperacióndelpasadoteníapor fincrearvaloressocialescompartidos,infundirunaideadequeelgrupoolanacióntuvieronunorigencomún,inculcarlaconviccióndequelasimilituddeorígenesleotorgaba cohesión a los diversosmiembros del conjunto social paraenfrentar las dificultades del presente y confianza para asumir losretosdelporvenir”.10

ParaelcasoespecíficodelsigloXIXmexicano,laproducciónhistoriográfica,

el estudio y los usos del pasado estuvieron marcados por los avatares de laconstruccióndelEstadonacional.Enestesentido,lasdistintasposturasyproyectosnacionales impulsados por los diversos grupos políticos a lo largo de la centuriahicieronqueloscontenidosdelahistoriografíafueranbastanteprolíferosyvariados.Dicho de otro modo: el que no hubiera consenso sobre lo que se considerabanacional, ni sobre un único proyecto de nación, tuvo su correlato en el ámbitohistoriográfico, pues se escribieron diversas interpretaciones sobre el pasado, asícomodistintasmanerasdevincularloconelpresentedecadaautor.Esta“pluralidaddevocesydeinterpretaciones”11hacedelahistoriografíadecimonónicauncomplejomosaicoalquehayqueaproximarsecondetalle,estudiandonecesariamenteacadaautoryobraenparticular.Sinembargo,consideroqueesposibleencontrartemasyaspectos discursivos e historiográficos recurrentes en las obras de buena parte deaquellos autores, lo cual nos permite rastrear algunos tópicos (además del afán

10EnriqueFlorescano,La funciónsocialde laHistoria (México:FondodeCulturaEconómica,2012),22.11AntoniaPi-Suñer, “Introducción”, Enbuscadeundiscurso integradorde lanación (1848-1884),Pi-Suñer, Antonia, coord., Volumen IV de Historiografía mexicana, Ortega y Medina, Juan, coord.(México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico-InstitutodeInvestigacionesHistóricas,2011),11.

Page 7: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

70

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

nacionalista, referido anteriormente). Hay que hacer hincapié en que loshistoriadores del s. XIX eran fundamentalmente escritores/intelectuales queparticipabanenelámbitopolítico;alserellosquienesseacercaronalestudiodelaHistoria,seestablecióunvínculofundamental“entreeldiscursohistóricoylanuevaentidad política”,12 de la cual los autonombrados hombres de letras se asumieronvoceros y orquestadores. De ahí que la historiografía y otras formas derepresentacióndelpasado(comolasliterarias)fueran“utilizadascomoinstrumentospara publicitar programas y doctrinas políticas”.13 Se trataba, pues, de un tipo dehistoriador militante, activo partícipe de la vida política e intelectual. Por ello laHistoria seusópara apoyarodifundir tal o cual proyectonacional: “a lo largo delsigloXIX los intelectuales se ven a símismos como parte de una empresa colectivapara formar una identidad nacional”14. De estamanera, se generó una producciónhistoriográficayunlenguajesobreelpasadoestrechamenteligadoala“edificacióndeunaidentidadnacionalmexicana”.15

Loanteriorfueunaconstantealolargodelsiglo,puesdemanerarecurrente,seusóalpasadoparadefenderyargumentara favordeciertasposturaspolíticasyproyectos16. Las obras historiográficas de buena parte del siglo “eran obrasacentuadamente partidistas y polémicas […] “la historiografía [no se limitó] areconstruir el pasado [sino que] trasladó a él las luchas que dividían a los actorespolíticosenelpresenteyacabóporconvertirseenunaarenadelconflicto ideológicodel momento”.17 Por lo tanto, las obras de Historia, al igual que la literatura y laprensa, se volvieron voceros y reflejo de las interpretaciones sobre el pasado, elpresenteeinclusoelfuturodeloquecadaautorconsiderabacomolonacional.Eneste sentido, se trató de una historia del presente18, pues su estudio se hizo enfunción de lo que les era contemporáneo a los historiadores de entonces. De tal 12GuillermoZermeño,“Apropiacióndelpasado,escrituradelaHistoriayconstruccióndelanaciónenMéxico”,enLanaciónysuhistoria.Independencias,relatohistoriográficoydebatessobrelanación:AméricaLatina,sigloXIX,GuillermoPalacios,coord.(México:ElColegiodeMéxico),84.13MaríaLunaArgudín,“LaescrituradelaHistoriaylatradiciónretórica…,44.14Ibídem,36.15GuillermoZermeño,LaculturamodernadelaHistoria…,17.16Recuérdense, por ejemplo, las polémicas y debates entre LucasAlamán, JoséMaría LuisMora yLorenzodeZavala,quienesrecurrieronalaHistoriaparadefenderposturaseideaspropias.17Enrique Florescano, Historia de las Historias de la nación mexicana (México: Santillana/Taurus,2002),358.18GuillermoZermeño,“Apropiacióndelpasado…,89.

Page 8: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

71

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

manera que la producción historiográfica y “la formación del discurso histórico[estuvo]fuertementeafectadoporlasconfiguracionessociopolíticasdelasélites”.19Deahíque encontremos en esos escritosuna visióngenealógicade lanación,pues laHistoria se pensó en función de ésta, ya que había que explicar sus orígenes ydesarrollo: la nación se volvió el sujeto fundamental en el discurso histórico. Enconsecuencia,envezdeversea lanación(y,porextensión,alnacionalismo)comounconstructohistóricogestadoeneldevenirtemporal,laHistoriamismaseexplicóapartirde lanaciónyen funcióndeella.20Para loshistoriadoresdel sigloXIX, lanaciónera“unaevidencia,unarmapolítica,unesquemacognoscitivoyunprogramahistórico”.21

Larecurrenciaporestudiarelpasado,asícomosususospolíticos,respondíanaalgunosfundamentosyaspectosquelosintelectualesdeaquellaépocaatribuíanalaHistoria.UnodeelloseraelconsideraralaHistoriacomoMagistraVitae.Laideade un pasado aleccionador, didáctico, con fines pragmáticos para el porvenir, fueconstituidaporlaHistoriografíaromanaantigua–enparticularporCicerón–.22Bajoestaconcepción,laHistoriadebíaserviraloshombresdeEstadoparaevitarcometererrorespretéritosenelpresenteoenelfuturo,asícomoparaenseñarvirtudes,puessegún Cicerón, “proporciona ayuda y guía a la existencia humana y da noticia delordenamientoenlosdíaspasados”.23Deestaconcepciónpartieron,grossomodo,loshistoriadores mexicanos del s. XIX, lo cual nos deja entrever que sus referentesproveníandelmundooccidental.Seaprecia,pues,estaideadelautilidadpragmáticade estudiar laHistoria en sus obras –sobre todo para los hombres encargados delgobierno–,pues“estabanconvencidosdelasleccionesquedebíansacardeella[…][yaque]servíatantoparacomprenderelpasadocomoparanocometerlosmismoserroresenunfuturo”.24

19Ibídem,88.20ElíasPalti,Lanacióncomoproblema.Loshistoriadoresylacuestiónnacional(Argentina:FondodeCulturaEconómica,2003),86.21 François Hartog, Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo (México:UniversidadIberoamericana,2007),159-16022EnriqueFlorescano,LafunciónsocialdelaHistoria…,43.23Cicerón,citadoenibídem.,52.24AntoniaPi-Suñer,“Introducción”,24.

Page 9: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

72

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Asimismo, se consideraba a la Historia una especie de tribunal que debíajuzgar y ponderar “el contenido moral de las acciones humanas”.25 Debía impartirjusticiaydilucidarelsentidomoraldelasaccionesdeloshombresenelpasado,conel finde “iluminar” a lospolíticos (y,por extensión, a la sociedaden suconjunto)paranocometeractos inmoraleso injustos,y lograreladelantocivilizatoriodelospueblos.Porende,alconsiderarqueelpasadoproporcionabaunaguíaparael“buengobierno”,juzgandolasaccioneshumanas,loshistoriadoresdels.XIXbuscaronenél un referente y/o guía para afianzar el gobierno del país e impulsar proyectospolíticos,asícomoparaarrojarluzsobresupresenteylosposiblesrumbosdeéste(finalmente, a través de la Historia buscaban entender el mundo, el país y lassituaciones que les eran circundantes). Manuel Larráinzar, uno de aquellosintelectuales,reflexionabasobretodasestascuestionesentornoalsentidoyutilidaddelaHistoriayconsiderabaque

“ésta es la consejera del sabio, y la maestra de todos: elmejoramientodeloshombresessuobjeto,lafranquezasuvirtud,lajusticiasuley.Loslibrosdemoralnosdanreglasymácsimas[sic];lahistoria nos da á conocer á los hombres, sus pasiones, sus vicios yvirtudesenmovimiento,presentándonoslosobjetosdesuverdaderaluz, y produciendo mas utilidad que los preceptos muertos, sinejemplos,sinacciónysinvida.Lahistoriaes,portanto,unlegadodeexperiencia, que va pasando de generación en generación,enlazándolas unas con otras por el recuerdo de los hechos; es lamaestraimparcialyelespejodelaverdadenquetodosencontraránmuchoqueaprenderparaconducirseconcordurayacierto,ysaberdirigirásussemejantes”.26Dadoelsentidopedagógicoyrectorqueteníaelsaberhistóricoparaaquellos

historiadores, éste poseía una función moralizante. Al igual que la literatura, la

25EnriqueFlorescano,LafunciónsocialdelaHistoria…,57.26ManuelLarráinzar,AlgunasideassobrelahistoriaymaneradeescribirladeMéxico,especialmentelacontemporáneadesdeladeclaracióndeindependenciaen1821,hastanuestrosdías.MemoriaescritaypresentadaalaSociedadmexicanadegeografíayestadística(México,ImprentadeIgnacioCumplido,1865),1-2.

Page 10: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

73

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Historia tenía una misión moral que cumplir dentro de la sociedad.27 Laparticularidaddeestoenelcontextoqueestamostratandoradicaenquesetratabadeunamoralcadavezmáspatrióticaynacionalista.Labúsquedadeunaidentidadnacional, laica, que pudiera cambiar las costumbres, valores y creencias de lasociedadmexicana,tuvoenlahistoriografíaunvehículoysoportefundamental,28yen la niñez y la juventud sus principales destinatarios, sobre todo hacia el últimoterciodelsiglo.

El afán nacionalista llevó a los hombres de letras a destacar elementos,costumbresypaisajesdeloqueconsiderabancomolotípicamentemexicano.Deahíquealgunoshistoriadoresnombrencomoromanticismomexicanoaestefenómeno:esto es, un romanticismo en la historiografía. Yo, sin embargo, creo convenientematizaresecalificativode“historiografíaromántica”quesueledarsealosescritosdeHistoriadelasegundamitaddelsigloXIX.Esacertadoeltérminosiconsideramosqueunpuntoqueanimólasobrasdelosintelectualesdeentonces(tantohistóricascomoliterarias,periodísticas,einclusolascientíficas)fueeldedefiniryretratarloque ellos consideraban propiamente mexicano: “el pueblo fue visto como unpersonajehomogéneodelaHistoria;elpasadoyelfolclore,entendidoscomovíasdeaccesoparacomprenderelespíritudelpueblo(Volsgeist).Paraformarunaidentidadnacional se acudió a la historia y a toda manifestación cultural e incluso a lanaturaleza”.29 Recordemos, por ejemplo, las descripciones de la vida diaria,tradiciones,expresionespopularesopaisajesplasmadosenlalitografíaolaliteraturadel periodo: obras como Los Bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, sonrepresentativas de este tipo de expresiones del llamado romanticismo ycostumbrismomexicano.30

Enesesentido,elafándelospolíticospordefinirlonacionalyencontrarlasparticularidadesdelpueblomexicano(diferenciándolodeloespañol,sobretodoporpartedelosautoresliberalesmásradicales)31losllevóaestudiarelpasadocomouna

27 JoséOrtizMonasterio, “Losorígenes literariosdeMéxico a través de los siglos y la funciónde lahistoriografíaenelsigloXIX”,Secuencia35(mayo-agosto1996),116.28AntoniaPi-Suñer,“Introducción”…,25.29MaríaLunaArgudín,“Lacultura”…,262.30ManuelPayno,LosbandidosdeRíoFrío(México:EditorialPorrúa,2014),62.31JoséOrtizMonasterio,“Losorígenesliterarios…,115.

Page 11: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

74

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

maneradeencontrar“lasraícesdelgeniodelpueblo”.32Sinembargo,salvoporesasdescripcionesy/orepresentacionesdecostumbresypaisajes,asícomolareferenciaconstante a figuras heroicas, me parece que debe matizarse el calificativo“romántico”.Enprimer lugarporquequieneselaboraronesosdiscursosdelpasadoteníancomoreferenteelmundoilustradooccidental,consusnocionesdeprogresomaterial,civilizaciónyadelantocientífico.33Porlomismo,estoshistoriadores–sobretodo los más liberales– no planteaban un regreso a formas y estadios históricosantiguos:nohayunaañoranzadeépocaspretéritasniunanegacióndeldesarrollocientíficoeilustradocomoloplantearonlosexponentesdelromanticismoeuropeo.Porelcontrario,losliberalesmexicanosdels.XIX–einclusoalgunosconservadores–pensaban en un proyecto nacional que, al menos en lo económico, permitieraencauzaralpaísenlavíadelprogresomaterial.

Ensegundolugar,hubounafáncientificistaquebuscabavolveralaHistoriaun campo de conocimiento científico, sobre todo después de la década de 1850.Dicho lo anterior, me parece que habría que decir que esta historiografíadecimonónica estuvomarcada por varias corrientes de pensamiento –es decir quefuebastante ecléctica–, y fuemuy amplia en cuanto a las ideas y discursos que ledieron sustento. Si es cierto que tuvo expresiones que podemos categorizar comorománticas, no es menos cierto que encontramos en ella nociones de progreso,civilización, cientificismo y liberalismo. Por ende, aquella historiografía ofrece unmosaicobastantevariado,reflejodeunambienteintelectualdinámicoqueesvisibleenlasdiversasaproximacioneseinterpretacionesquesehicieronsobreelpasadoenlaépoca.

Porotraparte,esposiblevislumbrarenalgunasdeaquellasobrasdeHistoriauna idea del desenvolvimiento histórico atravesado por una especie deprovidencialismo.LaHistoriamarchabahaciaadelante,deacuerdoa losdesigniosde laprovidencia–unaespeciedeplandivino–enelque loshombreserancasiun

32JosefinaZoraidaVázquez,“LaHistoriografíarománticaenMéxico”,HistoriaMexicanaX,no.1(jul.-sept.1960),4.33VéaseCharlesHale,LatransformacióndelliberalismoenMéxicoafinesdelsigloXIX(México:FondodeCultura Económica, 2002), 42; y ErikaPani,Paramexicanizar el Segundo Imperio. El imaginariopolíticodelosimperialistas(México:ElColegiodeMéxico/InstitutoMora,2001).

Page 12: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

75

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

instrumentoparaello.SegúnManuelRiveraCambas, laprovidenciasevalíade loshombresparacumplirsusdesignios.34ElmismoManuelPaynoconsiderabaque

“el estudio de la Historia y de las costumbres sencillas de

nuestro pueblo,me han hecho creer que es imposible plantear otrasinstitucionesmásquelasrepublicanas,yquelamarchaforzosadelosacontecimientos humanos han preparado a México una era detransición entre las ideas antiguas y entre el inevitable progreso ytransformaciónquelasnacionestienenquesufrir.Loshombressomosinstrumentos más o menos activos de un designio inevitable quedebemoscreerqueeslaProvidencia,puestoqueasípermitequepasentodaslascosassobrelafazdelatierra.”35Así, para muchos historiadores de la época, la explicación del

desenvolvimientohumanoatravésdeltiemposebasabaenqueésteestabaanimadopor un plan providencial que, además, se fundía con una idea de progreso de lahumanidad: un avance necesariamente hacia mejor. Retomando el asunto delromanticismo, resulta interesante cómo el pueblo –entendido por estos escritorescomo la nación mexicana– deviene sujeto importante en la Historia; es sudesenvolvimiento,raícesyprogresoloquesebuscarastrear(alavezqueexplicar)através del estudiodel pasado. En ese sentido, la cuestióndel progreso también esunaconstanteenlostextoshistoriográficosdeentonces.

Comomencionéanteriormente,alolargodelasegundamitaddelsigloXIX,loshistoriadoresmexicanosintentaronvolveralaHistoriaunsabercientífico.Esto,me parece, se inserta dentro de un proceso más amplio en el que los ilustradosconcibieronelprogresocientíficoeintelectualcomounderroteroyunapanaceaenloscualeslahumanidaddepositabasufe:“enels.XIXsetuvoungranoptimismoenlacienciaalsuponerquelosproblemasdelahumanidadseríanresueltosapelandoa

34ManuelRiveraCambas,citadoporAntoniaPi-Suñer, “LageneracióndeVicenteRivaPalacioyelquehacer historiográfico”, Secuencia. Revista deHistoria y Ciencias sociales 35 (mayo-agosto 1996),104.35ManuelPayno,juliode17de1861,en:ObrascompletasdeManuelPayno,VolumenVIIIMemoriasdeMéxicoyelMundo,México:CONACULTA,2000),112.

Page 13: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

76

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

ella”.36EstotuvosucorrelatoenelámbitodelaHistoriografíacientíficaqueimpulsóLeopold von Ranke: “se intentó asimilar laHistoriografía a una noción de ciencianaturaldominanteenlasegundamitaddelsigloXIX”.37

Enelcasomexicano,aunquenoesposibleafirmarquehubouna influenciadirecta de la escuela historiográfica alemana-rankeana, sí es posible apreciar unsentidoymétodossimilaresseguidosporhistoriadoresmexicanosdelaépoca.Estonos remiteadosaspectos:porun ladoel afándocumentalistaque tuvieron, yporotro, la búsqueda de la verdad y una pretendida objetividad e imparcialidad porparte de quien estaba estudiando el pasado.De lo primero podemos tomar comoejemplo el interés de Ignacio Ramírez,ManuelOrozco y Berra, y Joaquín GarcíaIcazbalcetaporrecopilardocumentosydatossobrelaHistoria,lageografíaydemásconocimientosgeneralesdelpaís.Ellos seocuparondel rescatede “archivosde losconventos destruidos a raíz de la ley de desamortización de los bienes del clero en1856”.38ÉstosyotrosintelectualesañadieronapéndicesdocumentalesasusobrasdeHistoria,puesconsideraronque“loverdaderodebíasercomprobable”.39MuestradetodoellofueelDiccionarioUniversaldeHistoriayGeografía,publicadoentre1853y1856, en el que se recopilaban los conocimientos que se tenían sobre el país.40 ElDiccionario buscaba ser un monumento escrito con el objetivo de mostrar lomexicano (estoes, loqueposeíaelpaís,pues seescribiódespuésde laguerraconEstadosUnidosyde la subsecuentepérdidade territorios),o seacomounade lasprimeras grandes obras de carácter general, enciclopedista y nacionalista.41 Comobien apunta Alexander Betancourt, el interés por el pasado y las antigüedades –manifestado,porejemplo,enproyectoscomoeldelacreacióndelMuseoNacionalenfechastantempranascomo1825–representaba“unejercicioletradoycientíficoafavordelaconstruccióndelanaciónydelEstado”.42

36EdgarIvánEspinosaMartínez,“Enbuscadeunmétodo:laescrituradelaHistoriaenMéxico,1853-1889”,Relaciones.EstudiosdeHistoriaysociedad123(verano2010),29.37GuillermoZermeño,Laculturamoderna…,25.38AntoniaPi-Suñer,“Introducción”…23.39AntoniaPi-Suñer,“Lageneraciónde…,105.40AntoniaPiSuñer,“Introducción”…,15.41GuillermoZermeño,Laculturamoderna…,155-157.42 Alexander Betancourt Mendieta, “En busca de un pasado nacional”, Anuario del Instituto deHistoriaArgentina 15 (2015), 16. Además, Betancourt resalta atinadamente el interés y la labor deJoaquínGarcíaIcazbalcetadurantelasdécadasde18160y1870entornoalanecesidaddeescribirla

Page 14: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

77

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Sobreelsegundoaspectohayquedecirquela“triada”verdad-imparcialidad-objetividad (como la denomina la historiadora María Luna Argudín, por lacorrelación de cada uno de estos valores contenidos en la Historiografíadecimonónica)43 está intrínsecamente relacionada con la idea de la Historia quecompartían losescritoresde losquehemoshablado,estoes,considerarla tribunal,MagistraVitaeyáreadelconocimientocientífico,pueslaveíancomounaramadelaliteratura, de la que se diferenciaba esencialmente por su pretensión de decir laverdad.44Deahíquelasfuentesdocumentalesysucríticaseconsideraranaspectosfundamentalesparaaccederalaverdadhistórica.45Enrelaciónalosdocumentos,elhistoriadordebía asumirunapostura totalmenteobjetivapara escribir sudiscursohistóricodemaneraimparcial(locualseasemejabastantealmodelohistoriográficorankeano).Estaconcepciónestápresenteenmuchoshistoriadoresdeaquellaépoca:desdeAlamánoLacunza,quienesescribieronenlasdécadasde1840-1850,hastaRivaPalacioen1880.Esteúltimoconsideraba(eneltomosobreelvirreinatodeMéxicoatravés de los siglos) que “la severa imparcialidad de la historia debe juzgar a loshombres y á los acontecimientos sin preocuparse del efecto de su fallo ha deproducir en laspresentesóveniderasgeneraciones […]elhistoriadornodebemássinodecirlaverdad”.46La“triada”exigíaaloshistoriadores“nofalsificarloshechosni las evidencias”. Por su parte, Guillermo Prieto afirmaba que la Historia “es laconsignación de hechos pasados que nos aleccionan en el presente y futuro, pararegirnos por las leyes de la sana moral, perfeccionando nuestro ser y haciéndonosaptosparaconcurrirenlagrandeobradelprogresodelahumanidad”.47

historianacional(sibienseñalabalasdificultadesqueestoteníaporlafaltadefuentesdocumentalesylocomplicadodeordenarlasexistentes).Enesetenor,IcazbalcetaapuntabalanecesidaddequelaHistoriadeMéxicofueraescritaenMéxicoypormexicanos.Cfr.Ibid.,10.43MaríaLunaArgudín,“Laescriturade…,59.44EstoesvisibleenautorescomoJoséMaríaLacunza,LuisdelaRosayLucasAlamán.Véaseibídem,42-43y49-51.45Ibídem,49.46VicenteRivaPalacio,ElVirreinato.HistoriadeladominaciónespañolaenMéxicodesde1521á1808,Tomo II de México a través de los siglos. Historia general y completa del desenvolvimiento social,político, religioso, militar, artístico, científico y literario deMéxico desde la antigüedadmás remotahasta la restauración de la República en 1867 (México: Ballesca y Compañía Editores, BarcelonaEspasaycompañíaEditores,1884),XII.47GuillermoPrieto,LeccionesdeHistoriapatriaescritasparalosalumnosdelColegioMilitar,(México:OficinatipográficadelaSecretaríadeFomento,1891),V.

Page 15: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

78

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Por otra parte, las ideas de progreso y civilización constituyeron discursosfundamentales que fueron comunes en buena parte de la historiografíadecimonónica.Lacuestióndelprogresodevinoobjetivoelementalparalospolíticose intelectuales del siglo XIX (y, aúnmás, para los liberales), volviéndose un lugarcomún en sus escritos. Antonio García Cubas afirmaba “que la sociedad […] en elordennaturalnodetienesuprogreso”,48mientrasqueFranciscoZarcoasegurabaqueeraunaleyhistórica“quelonuevotriunfedeloantiguoyquelacostumbrecambie,semodifiqueyseperfeccioneenunsentidoprogresivo”.49Esdecirque,paraellos,laHistoria de los pueblos mostraba un curso progresivo –lo cual nos habla de unanoción lineal y evolucionista del devenir histórico– articulada de acuerdo con unplan providencial. Como lo referí antes, Manuel Payno hablaba también de un“inevitableprogresodelasnaciones”.Desdesuperspectivaycontexto,lahumanidadparecía marchar progresivamente, guiada por la providencia, de acuerdo a leyesnaturales y sociales (aunque también se tomaban en cuenta las acciones de los“grandes hombres” como Cortés o Hidalgo).50 En última instancia, ese progresollevaríaalospueblosaunestadiosuperiordecivilización.Apropósitodeesto,traigoa cuenta el estudio sobre la obrahistoriográficadeGuillermoPrieto realizadoporAlejandroAmaroValencia.De acuerdo con su análisis, el avance progresivo de lahumanidad (a lo largo de la historia) se llevaba a cabo a partir de una relacióndialéctica-conflictiva (es decir, de choques) entre la civilización y la barbarie,triunfando laprimerasobre lasegunda.51Deahíque,porejemplo, “la tramade lasLeccionesdehistoriapatria consistaen lanarraciónde labúsquedadeMéxicoporalcanzarlalibertadcomonaciónapartirdeunadialécticainternaentredosfuerzasopuestas: la civilización y la barbarie, conceptos que […] predominaron en elpensamientodeloshombresdelasegundamitaddelsigloXIX”.52Deestamanera,losmomentosquePrietodestacaensusestudiosdetemáticahistórica,sonaquellosque favorecen la marcha progresiva hacia la civilización. Por lo tanto, podemosapreciarunacorrelaciónentrelaideadeprogresoyladecivilización.Estoseexplica

48AntonioGarcíaCubas,citadoen:AntoniaPi-Suñer,“Lageneraciónde…,103.49Ídem.50AntoniaPi-Suñer,“Introducción”,21.51AlejandrodeJesúsAmaroValencia,Delamora lapatria.GuillermoPrietoysu interpretaciónde laHistoria(tesisdelicenciaturaenHistoria,UNAM,2013),166.52Ibídem,182.

Page 16: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

79

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

siconsideramosquelamayoríadeloshombresqueconformaronlaélitedeaquellaépoca tenía como referentes los modelos de progreso y civilización de la culturaoccidental europea: estas ideas se desprendían del proyecto filosófico ilustrado-liberal, fundamentados,comohemencionado,enel idealdeprogreso intelectualymaterial.53

Porúltimo,quierohacerreferenciaaltipoderégimendehistoricidadque,meparece,esposibleapreciarenlahistoriografíadecimonónica,unavezquehehechoel recuento de algunas de sus características más generales. Un régimen dehistoricidadserefiere,segúnFrançoisHartog,alaformaenlaquealgunasociedadounapersona–unhistoriador, eneste caso–articula supresente conelpasadoy elfuturo.54Esdecir, se refiere a lasmaneras en lasque se experimentael tiempo, seaprehendeyserelacionaconél;dichodeotramanera,nosremitea laformaenlaqueseordenalaexperienciadeltiempo,articulandopasado,presenteyfuturoparadarlesentidoaesetiempo.Siguiendosuestudioyplanteamientos,creoqueparaelcaso del siglo XIX mexicano es posible hablar de un régimen de historicidadmoderno, pues el acento está puesto en el futuro. Sin embargo, es importanteseñalarqueHartogproponeyemplealacategoríaderégimendehistoricidadparaelcasodeFrancia.PorellonoesmiintenciónasumirqueenMéxicoexistióunamismaexperiencia del tiempo, ni tampoco que los historiadores mexicanos de entoncesconcibierondelamismamaneraeltiempoquelosfranceses.Simplementecreoquela propuesta teórica deHartog sirve como esquemapara reflexionar en torno a laexperienciahistoriográficadeloshistoriadoresmexicanosysupropiapercepcióndesupasado,presenteyfuturo.Segúnhemosvisto,laHistoriaservíadereferenteparaentenderelpresentey,másaún,paraproyectarelfuturo,paraintentarpreverlo.Ennombre de ese futuro pensaban el pasado y el presente, pues las nociones deprogreso,evoluciónymejora55erancategoríasquedabansentidoasupercepcióndeldevenir temporal. Asimismo, esta manera de entender el tiempo estuvoestrechamente vinculada con el desarrollo mismo de la historiografía y delnacionalismo: “a todo lo largodeun siglo [elXIX],que fue tanclaramente elde lasnacionalidades, lahistorianacionaly laescritura,ennombredel futuro, tuvieronde

53Ibídem,119.54FrançoisHartog,Regímenesdehistoricidad…,39.55Ibídem,34.

Page 17: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

80

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

hechounavinculación”.56Porello,loshistoriadoresdeaquellaépocarecurrieronalaHistoria para tratar de entender su presente y, sobre todo,mirar hacia el futuro,creyendo, como se ha visto, en la marcha progresiva de la humanidad hacia unamejoraconstante:sumiradaestabapuestasobretodoenelporvenir.

En suma, considero importante tener en consideración los tópicos antesmencionados, pues según he intentado mostrar, fueron aspectos medulares en laHistoriografíadelasegundamitaddelsigloXIX–aunquenohayquedejardeinsistirenlaheterogeneidadyparticularidaddecadaautoralahoradeestudiarelpasado–.Ese complejomosaicohistoriográfico experimentóunmomento culminante en lasúltimasdécadasdelsigloconlaobraMéxicoatravésdelossiglos,asícomoconlasobras de Justo Sierra posteriormente. De alguna manera, estas dos empresashistoriográficasrecogieronpartedelosaspectoscomunesenlosdiscursoshistóricosprevios,loscualessistematizaron.Asimismo,estasobrasconstituyeronlarealizacióndeunproyecto/anhelodelosintelectualesalolargodelacenturia,asaber:escribiruna Historia general del país, sustentada en los tópicos que he explicadoanteriormente.

3. EL“EPÍLOGO”DELAHISTORIOGRAFÍADECIMONÓNICAHacia finales del siglo XIX se constituyó una suerte de canon en la

historiografíadecimonónica,locualrepresentaunadiferenciarespectodelamplioyvariadoespectrodepublicacioneshistoriográficasanterioraladécadade1880,consurespectivapluralidaddevocese interpretaciones.Dichocanonloconstituye,enprimera instancia, la obra México a través de los siglos, la cual, por suscaracterísticasinterpretativas–alabarcartodoslos“pasados”delpaís–ydeextensiónmonumental,representa,porunlado,laconciliacióndelosdistintospasadosdelanaciónmexicana,yporotra,lamaterializacióndeunaobradeHistoriageneraldelpaís,iniciativaqueveníaprácticamentedesdemediadosdelsigloXIX.

MéxicoatravésdelossiglosfuelaprimeragranobracolectivaqueabarcóeldevenirhistóricodelpaísdesdelaépocaprehispánicahastalaReforma.57Setratóde

56Ibídem,159.57EnriqueFlorescano,“PatriaynaciónenlaépocadePorfirioDíaz”,SignosHistóricos13(enero-junio,2005),164.

Page 18: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

81

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

una interpretación de la historia nacional como un proceso de continuidadesencial,58osea,comoundevenirdelanaciónesencialmentemexicanaatravesandolos distintos pasados que la conformaron (lo que es perceptible desde el títulomismo).Enellosenotaunasuertedeprocesoevolutivoquecumplecon“las leyesinmutables del progreso”.59 La obra reflejaba así el desenvolvimiento de la naciónmexicana,esencialmentemestiza,conformadapordosgrandesculturasqueduranteelperiodovirreinalsefundieronyque,araízdelaindependencia,dieronlugaralanación moderna, republicana y liberal del siglo XIX.60 Es en este sentido que seaprecia una postura conciliadora respecto a las épocas históricas del país, lo cualcontrastaconalgunasposturasdedécadasanteriores,yafueradedefensa/exaltaciónodecríticadealgúnperiodohistórico:delordenvirreinal,delmundoprehispánico,o incluso de la independencia. Ignacio Ramírez exaltaba este último periodohistóricoafirmandoque “nosotros [losmexicanos]venimosdelpueblodeDolores,descendemosdeHidalgo”.61

Respecto a suhorizontede enunciación y contextodeproducción, hay quedecir que la obra fue un correlato del orden porfirista, que con su estabilizacióneconómicayaparenteunidadpolítica-nacional, suscitó “laprimera [gran]obraquepensó el país como una comunidad integrada, como un proyecto originado en unpasado lejano que adquirió consistencia con el transcurrir de los años y cobró bríohaciafinesdelsiglo,cuandoparecieronmanifestarselosprimerossignosdeunfuturoprometedor”.62Elrégimenporfiristaseasumióportador,herederoycontinuadordelproyectonacionalimpulsadoporelPartidoliberal,elcuallogróafianzarsuproyectonacional con de la derrota de Maximiliano (y por extensión, del proyecto de losconservadores) en 1867. Aquel Partido Liberal, a pesar de sus escisiones ycompetencias internas, “encarnado en el gobierno no era [ya] una facción, sino lanaciónmisma,elsímbolodelanación,delorden,delajusticiaydelacivilización”.63Porelloresultasignificativoelhechodequelaobrafueraunencargodelgobierno 58AntoniaPi-Suñer,“Lageneraciónde…,98.59EnriqueFlorescano,“Patriaynación…,165.60Ibidem,165-166.61IgnacioRamírez,citadoen:Brading,David,MitoyprofecíaenlaHistoriadeMéxico(México:FondodeCulturaEconómica,2004),138.62EnriqueFlorescano,Historiadelas…,315-316.63David Brading,Orbe indiano.De laMonarquía católica a la República criolla, 1492-1867 (México:FondodeCulturaEconómica,1991),699.

Page 19: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

82

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

en 1881.64 Por otra parte, podemos apreciar elementos positivistas en las ideas einterpretacionesdesusautores.RivaPalacioescribíaensusconsideracionesfinalesdeltomosobreelVirreinatoque

“el periodo científico [o sea, la época de la que es

contemporáneo] en que se encuentra hoy la humanidad ha dado unnuevogiroalestudioyálosescritosdehistoria:noeséstayalasimplenarracióndelosacontecimientosnieljuiciomásómenosacertadodelos movimientos políticos y de la conducta de los hombres que hanregido lospueblosó influidodealgunamaneraensusdestinos;altasconsideraciones filosóficas sobre las evoluciones sociales y sobre lamarchayprogresodelespírituhumano,sobreelinflujodelaleydelaherenciaenelpasadoyelprovenirdeunanación,ysobreelestudiodelcomplicadoproblemadelageografíapolíticadelmundo…”65LaobradirigidaporRivaPalacio“expresalafusióndemuydiversosámbitos:

el liberalismoconcebidocomosinónimodenacionalismo, laescriturarománticayelpropósitopolíticodelegitimarelgobiernoporfirista”,66todoellobajoplanteamientose ideas científico-positivistas. Por ello,México a través de los siglos constituyó laexpresión y materialización en la historiografía del orden porfirista y suscaracterísticas: launidady “conciliación”nacionales,elafianzamientodelproyectonacional-liberal(ylaconsecuentefinalizacióndelaluchadefaccionespolíticasquecaracterizó en general las décadas previas del siglo XIX), la constitución de unimaginario colectivo nacional que se buscó difundir, así como una aparenteestabilidadeconómicaqueparecíaapuntarhaciaelprogresodelpaís.

En segunda instancia están las obras historiográficas de Justo Sierra,particularmente suEvolución política del pueblomexicano, publicada entre 1900 y1902.EnellapodemosverciertacontinuidaddeloquehabíanhechoRivaPalacioycompañía enMéxico a través de los siglos, pues dividió laHistoria del país en losmismos períodos (a saber: civilizaciones prehispánicas, conquista y virreinato,

64EdgarIvánEspinosaMartínez,“Enbuscade…,47.65VicenteRivaPalacio,ElVirreinato.Historia…,898.66MaríaLunaArgudín,“Laescriturade…,93.

Page 20: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

83

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

independenciayReforma),másunoextradedicadoalPorfiriato.67Asimismo,adoptóun enfoque evolutivo en el cual la historia del pueblo mexicano era una marchaconstante hacia el progreso.68 Esto tuvo que ver fundamentalmente con elpositivismoadoptado como ideologíadeEstadodurante el régimenporfirista, queen este caso tuvo su expresión en la historiografía al establecer una visión lineal-evolutivayteleológicadelaHistorianacional.69

SierracaracterizócomounaeradeordenypazalPorfiriato,unaespeciedeestadio civilizatorio superior (respecto de las épocas históricas anteriores) ycientífico, acorde a la ley comtiana de los tres estadios por los que atraviesa eldesenvolvimientohumano:“Nuncalapazharevestidoenmayorclaridad,quealdíasiguiente del triunfo de la revuelta tuxtepecana, el carácter de una primordialnecesidad nacional”.70 Al ser parte de la elite porfiriana, Sierra se pensaba en “elmejor de los Méxicos posibles”, con una perspectiva bastante promisoria delporvenirdelpaís.71Eltítulomismodelaobrahacereferenciaaunprocesoevolutivo-progresivodelpueblomexicano.72

Porotraparte, el trabajodeSierra compartíaunavisiónconciliadorade losvariospasadosdelpaísconlaobradirigidaporRivaPalacio,asícomodelprocesodemestizaje propiciado por la unión de lo prehispánico y lo español: “losmexicanossomoshijosdelosdospueblosydelasdosrazas;nacimosdelaconquista;nuestrasraícesestánenlatierraquehabitabanlospueblosaborígenesyenelsueñoespañol;a él debemos nuestra alma”.73 Asimismo, dentro de la visión orgánica y evolutivapropiasdesupensamientopositivista,considerabaque

67EnriqueFlorescano,Historiadelas…,369.68Ídem.69BeatrizAlcubierre,“Loslibrosdehistoriaylaformacióndeciudadanos:discursossobrelalecturainfantilenlaRestauraciónrepublicanayelPorfiriato”,en:Centenarios.Conmemoracionesehistoriaoficial,Pani,ErikayArielRodríguezKuricoords.(México:ElColegiodeMéxico/CentrodeEstudiosHistóricos,2012),257.70JustoSierra,Evoluciónpolíticadelpueblomexicano(México:Porrúa,1986),277.71 Álvaro Matute, “Notas sobre la historiografía positivista mexicana”, Secuencia 21 (septiembre-diciembre1991),58.72 Enrique Florescano, “Notas sobre las relaciones entre memoria y nación en la Historiografíamexicana”,HistoriaMexicanaLIII,núm.2(octubre-diciembre2003),406.73JustoSierra,Evoluciónpolíticadel….,35.

Page 21: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

84

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

“lasociedadesunservivo,portantocrece,sedesenvuelveysetransforma […] la ciencia, convertida en un instrumentoprodigiosamente complejo y eficaz de trabajo, ha acelerado decentuplicacionessucesivaslaevolucióndeciertosgruposhumanos[…][enestaobra]hemosexpuestolosfenómenossocialesmexicanos,quelibrosydocumentosyobservacionespropiasponenanuestroalcance;y lógicamente hemos inferido […] [que hay una] evolución socialmexicana.74De esta manera, esta obra recoge una serie de elementos y tópicos que

habíamos señalado como recurrentes en la historiografía de la segundamitad delsigloXIX.Estos“lugarescomunes”sesistematizaronenMéxicoatravésdelossiglosyfueronretomadosposteriormenteporotroshistoriadorescomoSierra:esdecir,lavisiónlinealyevolutivadelanación–oelpueblo,enelcasodeesteúltimo–enunsentidoprogresivohaciaunestadiosuperior.Estetipodehistoriografíaera,además,decaráctercientíficoyteníaelobjetivodeproducirobrashistóricasdetipogeneral-universal,tomandocomobaseunaperiodizaciónapartirdeépocas“clave”comolaconquista, el virreinato o la independencia.75 Además, de manera paulatina, elpúblicoalqueestabandirigidaslasobrasdeHistoriapasódeserunmerocírculodeintelectuales –una red de letrados– a un público cada vez más amplio: losciudadanos.76

LasobrasdeSierrayRivaPalaciosiguierontendencias,temasydiscursosmuysimilares: periodizaciones parecidas, una visión evolutiva-lineal del devenirhistórico, así como la exaltación de personajes clave que protagonizan algunosepisodioshistóricos.Asimismo,seapreciaunavisiónteleológicaenlacuallanación 74Ibídem,p.258.75GuillermoZermeño,“LaHistoriografíamodernaenMéxico:génesis,continuidadytransformacióndeunadisciplina”(México:XIReunióndeHistoriadoresMexicanos,EstadounidensesyCanadienses.LasinstitucionesdelaHistoriadeMéxico:formas,continuidadesycambios,2003),5.76 Con la configuración del sistema de instrucción pública (a partir de 1867), la Historia devinoasignatura fundamental en losplanesdeestudio,pues se le consideróunvehículo estratégicoparadifundiryconformarunaseriedevaloresyreferentesentornoaunpasadocomúndelcualdebíanconsiderarse herederos los ciudadanos en potencia, o sea, los jóvenes estudiantes. Las obrashistoriográficas de carácter escolar que empezaron a proliferar a partir de la década de 1870constituyen justamente el otro tipodehistoriografíadel sigloXIXquemepermitenpensar enunaHistoriaque,apartirdeentonces,ydemanerapaulatinamente,devinopúblicacadavezmás.

Page 22: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

85

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

mexicana es el sujeto histórico que atraviesa por sus distintos pasados hastaconstituirse en la nación moderna, de pretendida vocación liberal y republicana.Además, estas dos empresas historiográficas consagran la idea de una Historiaobjetiva y científica. Todo ello nos muestra un proceso de conformación de lahistoriografía del siglo XIX que transita de una pluralidad de autores einterpretacionesdiversas,a laconstitucióndeunaespeciedecanonen lasúltimasdécadasdel siglo (y laprimeradelXX).Esteprocesoexperimentócontinuidadesyconstantes como el afán nacionalista, los discursos sobre el progreso, el sentidomoraldelpasado,labúsquedalaverdadylaimparcialidad,etc.Deigualmanera,senotancambios:elestablecimientodedichocanon(quemarcaunarupturarespectoalamplioespectrodeobraseinterpretacionespreviasa1880),ylaampliacióndesupúblico receptor: de manera paulatina las obras de Historia dejaron de serinstrumentoparalasquerellasdelosintelectualesypolíticos,paratransformarseenunvehículo fundamentalparadifundirun imaginario colectivoentre sectoresmásampliosdelapoblación.

4. CONCLUSIONESEn suma, a través de este trabajo, he intentado mostrar algunas de los

aspectos y elementos generales que caracterizaron las obras historiográficas enMéxicodurantelasegundamitaddelsigloXIX.Comosepudoapreciar,laHistoriaera estudiada y escrita fundamentalmente por letrados, que hacían las veces depolíticos,periodistas,militares y escritores.Eneste sentido,hablamosdeun saberinscritoen lasredesycírculospolíticose intelectualesde laépoca.Esdecirqueelestudio del pasado se circunscribía a personas que de algunamanera detentabanciertocapitaleconómicoycultural,asaber,poderleer,escribirytenerrecursosparahacerlo(asícomoparapoderpublicarsusobras),ocuparcargosdelaadministraciónpública,obien,participarenacademias,periódicose instituciones–vinculadas,deunauotramaneraa losgobiernosdelMéxicodeaquelentonces–.Noobstante, loque justamente puede apreciarse revisando algunas obras de historiográficaselaboradasafinalesdelsiglo,esqueesosintelectualesypolíticosintentaronvolveralaHistoriaunsaberqueayudaraaconstruirun imaginariocolectivo, fincadoen laideadeunpasadocomún,yqueademásfomentaraelamoralapatria.DeahíquelaHistoriapasaraaformarpartefundamentaldelosplanesdeestudioenelincipiente

Page 23: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

86

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

sistemadeinstrucciónpúblicaapartirdeladécadade1870.Hablamos,pues,deunsaberquedevienepúblicocadavezmás.

Porotrolado,pesealagrandiversidaddeideaseinterpretacionesquehabíasobreelpasadoamediadosdelsigloXIX,comopudoverse,huboaspectoscomunesenlamaneradeentenderloyestudiarlo:desdesuconcepcióndidáctico-pragmáticacomomagistra vitae y como tribunal, hasta la búsqueda de las raíces y orígeneshistóricos de la nación –por ejemplo, hubo autores como Payno que situaron elorigendelanaciónmexicanaenlosmexicas–,loshistoriadoresabordaronelpasadopartiendo de esas y otras premisas. De igual manera, aquellos letrados usaronmuchasveceslosdiscursoshistóricosplasmadosensusobrasconfinespolíticos.Sinembargo,conformepasóeltiempo–yalcalordellentoprocesodeconsolidacióndelEstado nacional fundamentado en el proyecto republicano, reformista y liberal–,obrasmonumentalescomolasdeRivaPalaciooSierraestandarizaronunaideadelintelecto: se estableció una forma de entender la Historia de México como undesenvolvimientoevolutivo,enelcuallanaciónmexicanaatravesóvariasetapas–laprehispánica, la colonial, la independencia y el sigloXIX– hasta constituirse en lanación moderna del Porfiriato, la cual (desde la perspectiva de aquelloshistoriadores)parecíaencaminarsehaciaelprogreso.

5. BIBLIOGRAFÍA

Alcubierre Moya, Beatriz. 2012. “Los libros de historia y laformación de ciudadanos: discursos sobre la lecturainfantilenlaRestauraciónrepublicanayelPorfiriato”,enCentenarios. Conmemoraciones e historia oficial, coords.Erika Pani y Ariel Rodríguez Kuri, 243-260. México: ElColegiodeMéxico/CentrodeEstudiosHistóricos.

AmaroValencia,AlejandrodeJesús.2013.Delamora lapatria.Guillermo Prieto y su interpretación de la Historia.México:tesisdelicenciaturaenHistoria,UNAM.

Argudín, María Luna. 2004. “La escritura de la Historia y latradiciónretórica(1834-1885),enLatradiciónretóricaenla poética y en la Historia,Algaba, Leticia, María Luna

Page 24: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

87

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Argudín y Jorge Ruedas de la Serna, 31-106. México:UniversidadAutónomaMetropolitana-CONACYT.

–2012. “La cultura”, en María Luna Argudín (coord.),Historiacontemporánea de México. La construcción nacional,1830-1880, tomo 2 de Hernández Chávez, Alicia (Dir.),América latina en la Historia contemporánea, 151-303.España:FundaciónMAPFRE/Taurus.

BetancourtMendieta,Alexander.2015. “Enbuscadeunpasadonacional”.Anuariodel InstitutodeHistoriaArgentina 15:1-21.

Brading,David.1991.Orbeindiano.DelaMonarquíacatólicaalaRepública criolla, 1492-1867. México: Fondo de CulturaEconómica.

–2004.Mitoyprofecíaen laHistoriadeMéxico.México:FondodeCulturaEconómica.

EspinosaMartínez,EdgarIván.2010.“Enbuscadeunmétodo:laescrituradelaHistoriaenMéxico,1853-1889”.Relaciones.EstudiosdeHistoriaysociedad123(verano):2010,21-58.

Florescano,Enrique.2002.HistoriadelasHistoriasdelanaciónmexicana.México:Santillana/Taurus.

–2003.“NotassobrelasrelacionesentrememoriaynaciónenlaHistoriografíamexicana”,HistoriaMexicana Vol. LIII, 2(octubre-diciembre):391-416.

–2005. “Patria y nación en la época de Porfirio Díaz”, SignosHistóricos13(enero-junio):152-187.

–2012.LafunciónsocialdelaHistoria.México:FondodeCulturaEconómica.

Hartog,François.2007.Regímenesdehistoricidad:presentismoyexperiencias del tiempo. México: UniversidadIberoamericana.

Larráinzar, Manuel. 1865. Algunas ideas sobre la historia ymanera de escribir la de México, especialmente lacontemporánea desde la declaración de independencia en

Page 25: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

88

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

1821,hastanuestrosdías.MemoriaescritaypresentadaalaSociedadMexicanadeGeografíayEstadística.México:ImprentadeIgnacioCumplido.

Matute, Álvaro. 1991. “Notas sobre la historiografía positivistamexicana”,Secuencia21(septiembre-diciembre):49-64.

OrtizMonasterio,José.1996.“LosorígenesliterariosdeMéxicoatravésdelossiglosylafuncióndelahistoriografíaenelsigloXIX”,Secuencia35(mayo-agosto):109-122.

Palti,Elías.2003.Lanacióncomoproblema.Loshistoriadoresyla cuestión nacional. Argentina: Fondo de CulturaEconómica.

Pani, Erika. 2001. Para mexicanizar el Segundo Imperio. Elimaginario político de los imperialistas. México: ElColegiodeMéxico/InstitutoMora.

–y Ariel Rodríguez Kuri. 2012, “Introducción”, Centenarios.Conmemoraciones e Historia oficial, 9-22. México: ElColegiodeMéxico-CentrodeEstudiosHistóricos,2012.

Pappe,SilviaconlacolaboracióndeMaríaLunaArgudín.2001.Historiografía crítica. Una reflexión teórica. México:UniversidadAutónomaMetropolitana,México.

Payno, Manuel. 2014. Bandidos de Río Frío. México: EditorialPorrúa,México.

–2000.Obrascompletas,VolumenVIII.MemoriasdeMéxicoyelMundo.México:CONACULTA,México.

Pi-Suñer,Antonia.1996.“LageneracióndeVicenteRivaPalacioy el quehacer historiográfico”, Secuencia. Revista deHistoriayCienciassociales35(mayo-agosto):83-108.

–2011. “Introducción”, Enbuscadeundiscurso integradorde lanación (1848 -1884), coord. Antonia Pi-Suñer, VolumenIV de Juan Ortega y Medina, coord., Historiografíamexicana,9-30.México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico-InstitutodeInvestigacionesHistóricas.

Page 26: Artículos - dialnet.unirioja.es · historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”.Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, Enero - Junio, 2019: pp. 65 - 89 Revista

RevistaNotasHistóricasyGeográficasNúmero22,enero-junio,2019

ISSNenlínea:0719-4404ISSNimpr.:0717-036xwww.revistanhyg.cl

89

BahenaAréchigaCarrillo,MarioJocsán.“TemasyaspectoscomunesenlahistoriografíamexicanadelasegundamitaddelsigloXIX”.RevistaNotasHistóricasyGeográficas,22,Enero-Junio,2019:pp.65-89

Prieto,Guillermo.1891.LeccionesdeHistoriapatriaescritasparalos alumnos del Colegio Militar. México: OficinatipográficadelaSecretaríadeFomento,1891.

Riva Palacio, Vicente. 1884. El Virreinato. Historia de ladominaciónespañolaenMéxicodesde1521á1808,TomoIIde México a través de los siglos. Historia general ycompleta del desenvolvimiento social, político, religioso,militar, artístico, científico y literario deMéxico desde laantigüedad más remota hasta la restauración de laRepúblicaen1867.México:BallescayCompañíaEditores,BarcelonaEspasaycompañíaEditores.

Sierra, Justo. 1986. Evolución política del pueblo mexicano.México:Porrúa(Sepan

Zermeño, Guillermo. 2003. “La Historiografía moderna enMéxico: génesis, continuidad y transformación de unadisciplina”, XI Reunión de Historiadores Mexicanos,Estadounidenses y Canadienses. Las instituciones de laHistoria de México: formas, continuidades y cambios.México:1-9.

–2009. “Apropiación del pasado, escritura de la Historia yconstruccióndelanaciónenMéxico”,enLanaciónysuhistoria. Independencias, relato historiográfico y debatessobre la nación: América Latina, siglo XIX, GuillermoPalacioscoord.,81-112.México:ElColegiodeMéxico.

–2010. La cultura moderna de la Historia. Una aproximaciónteórica e historiográfica. México: El Colegio deMéxico-CentrodeEstudiosHistóricos.

Vázquez,JosefinaZoraida.1960.“LaHistoriografíarománticaenMéxico”,HistoriaMexicana,Vol.X,1(jul.-sept):1-13