artículo/article propuesta de indicadores contables

13
107 PROPUESTA DE INDICADORES CONTABLES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA CHILENA Y ARGENTINA PROPOSAL FOR ECONOMIC AND FINANCIAL RATIOS FOR THE WINE INDUSTRY OF ARGENTINA AND CHILE Manuel Gilabert 1 RESUMEN La gestión de las organizaciones está cada vez más fundamentada en indicadores cuantitativos que auxilian el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, aquellos indicadores que toman como base de cálculo los estados financieros (EEFF) oficialmente presentados por los entes poseen una fuerza adicional por partir de información auditada por profesionales externos. Sin embargo, los indicadores contables tradicionales no suelen ajustarse a las particularidades de las industrias específicas. Tal es el caso de la industria vitivinícola, la cual posee un ciclo operativo extendido, cuenta con activos biológicos, está sujeta a riesgos climáticos y financieros, entre otras particularidades. Las industrias vitivinícolas de Chile y Argentina son líderes mundiales y objeto de nuestro estudio. El objetivo general de esta investigación es revisar los indicadores contables econó- micos y financieros existentes, como así también la información que les sirve de base, y proponer en caso de corresponder, algunas reformulaciones para su aplicación en las industrias vitivinícolas de Chile y Argentina. Para ello se tomó una muestra de empresas, se revisaron sus EEFF en detalle, así como la bi- bliografía sobre ratios existente, y se aplicó lo recabado a los casos concretos. Luego se contrastó lo obtenido con visitas a viñas para finalmente generar una propuesta de ratios. Como resultado se obtuvo una lista de ratios actualizados para su aplicación en empresas vitiviní- colas, así como también algunas recomendaciones sobre la presentación de la información. También es de destacar que se encontraron grandes diferencias de medición y exposición a pesar de utilizar la misma normativa en la misma industria. Consideramos que esta investigación motivará la reflexión sobre bases de medición homogéneas y actualización de ratios particulares para las industrias. Palabras claves: Análisis contable, indicadores, ratios financieros, vitivinícola. ABSTRACT The management of organizations is increasingly based on quantitative indicators for the process of decision making. Moreover, indicators that are based on figures of financial statements officially submitted by companies have an additional strength for using information audited by external pro- fessionals. ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea Artículo/Article CAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 107-119, 2014 1 INSAD. Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Buenos Aires, Argentina. Email: [email protected]

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

107

ProPuesta de indicadores contables económicos y financieros Para la industria vitivinícola chilena y

argentina

ProPosal for economic and financial ratios for the wine industry of

argentina and chile

manuel gilabert1

resumen

la gestión de las organizaciones está cada vez más fundamentada en indicadores cuantitativos que auxilian el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, aquellos indicadores que toman como base de cálculo los estados financieros (EEFF) oficialmente presentados por los entes poseen una fuerza adicional por partir de información auditada por profesionales externos.

sin embargo, los indicadores contables tradicionales no suelen ajustarse a las particularidades de las industrias específicas. Tal es el caso de la industria vitivinícola, la cual posee un ciclo operativo extendido, cuenta con activos biológicos, está sujeta a riesgos climáticos y financieros, entre otras particularidades. las industrias vitivinícolas de chile y argentina son líderes mundiales y objeto de nuestro estudio. el objetivo general de esta investigación es revisar los indicadores contables econó-micos y financieros existentes, como así también la información que les sirve de base, y proponer en caso de corresponder, algunas reformulaciones para su aplicación en las industrias vitivinícolas de chile y argentina.

Para ello se tomó una muestra de empresas, se revisaron sus eeff en detalle, así como la bi-bliografía sobre ratios existente, y se aplicó lo recabado a los casos concretos. luego se contrastó lo obtenido con visitas a viñas para finalmente generar una propuesta de ratios.

como resultado se obtuvo una lista de ratios actualizados para su aplicación en empresas vitiviní-colas, así como también algunas recomendaciones sobre la presentación de la información. También es de destacar que se encontraron grandes diferencias de medición y exposición a pesar de utilizar la misma normativa en la misma industria. Consideramos que esta investigación motivará la reflexión sobre bases de medición homogéneas y actualización de ratios particulares para las industrias.

Palabras claves: Análisis contable, indicadores, ratios financieros, vitivinícola.

abstract

the management of organizations is increasingly based on quantitative indicators for the process of decision making. Moreover, indicators that are based on figures of financial statements officially submitted by companies have an additional strength for using information audited by external pro-fessionals.

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaArtículo/Article

CAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 107-119, 2014

1 INSAD. Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Buenos Aires, Argentina. Email: [email protected]

Page 2: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaCAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 2014

108

However, traditional accounting ratios are usually not adapted to the particularities of specific industries. such is the case of the wine industry, which has an extended operating cycle, has biologi-cal assets, is affected by climatic and financial risks, among other features. Chile and Argentina are world leaders in the wine industry, object of our study. the overall objective of this research is to re-view the existing economic and financial accounting indicators, as well as information on which they are based, and propose some reformulations for use in the wine industry in chile and argentina.

To achieve this, a sample of firms was taken and its financial statements were reviewed as well as the literature on existing ratios. then, those ratios were applied to the selected cases. finally, the results were contrasted with visits to vineyards to generate a proposal for improvements ratios. as a result, a list of updated ratios for use in wine companies was generated, as well as recommenda-tions on the presentation of information. it is to note that large differences in measurement and pre-sentation of information were found, despite using the same rules in the same industry. we believe that this research will encourage reflection on uniform measurement basis, as well as updated ratios for particular industries.

Keywords: Accounting analysis, indicators, financial ratios, wine.

Recepción: 11/05/2014. Aprobación: 27/07/2015.

1. introducción

la industria vitivinícola chilena es una de las líderes mundiales, alcanzando en 2012 exporta-ciones de 1400 millones de usd y una produc-ción de más de 1200 millones de litros, princi-palmente de vinos con denominación de origen (SAG, 2012) La industria vitivinícola argentina, también líder, alcanzó en 2012 exportaciones de 1150 millones de usd y una producción de más de 1670 millones de litros. (INV, 2012)

las empresas de esta industria tienen carac-terísticas específicas: poseen un ciclo operativo extendido, están sujetas a contingencias climáti-cas, tienen grandes volúmenes de exportaciones, entre otros factores. esto puede hacer que los indicadores tradicionalmente utilizados no per-mitan evaluar efectivamente la situación econó-mico financiera del ente y su modelo de negocio, los cuales dentro de la industria pueden variar. Por ejemplo, las grandes vitivinícolas en general compran la mayor parte de los insumos a terce-ros, no así las pequeñas; algunas se dedican en mayor medida al mercado de exportación que al local; entre otras diferencias.

Un ratio -indicador, o índice- se define como “la relación entre dos números, donde cada uno de ellos puede estar integrado por una o varias partidas de los EEFF de una empresa” (Guerrero y Pérez, 2010). Su cálculo facilita el análisis de la situación económica y financiera de una organi-zación, por lo cual son ampliamente utilizados

en los proceso de gestión y toma de decisiones empresariales.

sin embargo, debemos tener presentes la aclaración de Bernstein:

“los ratios, como la mayor parte de las relaciones en el análisis financiero, no son significativos por sí solos, y sólo pue-den interpretarse comparándolos con (1) ratios anteriores de la misma empresa, (2) algún estándar preestablecido, o (3) ratios de otras compañías del sector. la amplitud de un ratio a lo largo del tiem-po es significativa, como también lo es la tendencia de determinado ratio a lo largo del tiempo.” (Berstein, 1996)

Por otra parte, antes de calcular cualquier índice contable se deben revisar las bases de me-dición y exposición de la información financiera que se utilizará como insumo. no hacerlo arries-garía ingresar datos no homogéneos, represen-tativos y/o adecuados en el sistema de indica-dores. el mismo autor continua diciendo que “antes de calcular ratios (...) el analista debe ase-gurarse de que las cifras que intervienen en sus cálculos son válidas y uniformes”. sería un gran error del analista creer que por el solo hecho de aplicar un mismo indicador a dos empresas, los respectivos resultados son comparables. de he-cho, el indicador es una máquina –una fórmula–que mediante un proceso transforma determina-dos inputs o datos de entrada en output o datos

Page 3: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

109

de salida. Si los inputs no son homogéneos, no se puede esperar que los outputs lo sean.

diremos entonces que los inputs son homo-géneos cuando representan elementos homogé-neos y están medidos y expuestos contablemente de igual forma. Por ejemplo, antes de aplicar el indicador de liquidez corriente a dos empresas diferentes, el analista debe asegurarse de que los activos y pasivos corrientes de ambas empresas estén medidos de igual forma para no motivar análisis y decisiones diferentes.

es cierto que en muchos casos la medición de una partida mediante dos métodos diferen-tes arroja diferencias poco significativas, y por lo tanto, poca distorsión como input de un indi-cador. sin embargo, este hecho no excusa al ana-lista de la respectiva constatación. al contrario, del análisis podrían surgir ajustes que aumenten la solidez de la información generada. fowler Newton (2002) advierte que las comparaciones de ratios que surgen de información financiera de eeff de diferentes de empresas pueden con-tener inconvenientes, ya que:

a) No todas las empresas practican ajustes inte-grales por inflación.

b) No todas las empresas aplican el mismo con-cepto de capital a mantener.

c) Las actividades de las empresas son muy di-símiles.

d) No todas las empresas comparadas aplican las mismas normas contables.

sin embargo, ninguna de las empresas in-cluidas en este trabajo aplicó ajuste por infla-ción; todas aplicaron como capital a mantener el financiero; sus actividades son verdaderamente similares; y todas las empresas aplican el mis-mo juego de normas contables: las NIIF. Con lo cual, en principio, la información parecería com-parable. se podría agregar como limitación la periodicidad, pero también se da que todos los eeff utilizados corresponden al mismo ejercicio económico, y de igual extensión (anual). Sin em-bargo, acordamos con García Mendoza (1998) en una limitación adicional: pueden existir incon-sistencias cuando hay alternativas contables, y se escoge una diferente. es decir, pueden apa-recer inconsistencias de información cuando se permiten opciones contables dentro de un mis-mo juego de normas.

el objetivo general de esta investigación es

proponer indicadores contables económicos y financieros actualizados para la industria vitivi-nícola chilena y argentina. los objetivos especí-ficos son:

• detectar posibles problemas en los indica-dores contables económico-financieros al aplicarlos a eeff de vitivinícolas chilenas y argentinas.

• determinar criterios a considerar en la apli-cación de indicadores contables económico-financieros para EEFF de empresas vitiviní-colas.

• Proponer mejoras en los indicadores conta-bles económico-financieros para adaptarlos a las particularidades de la industria vitivi-nícola.

ii. metodología, material y métodos

el presente estudio exploratorio parte del análisis de los eeff de industrias vitivinícolas chilenas y argentinas del ejercicio económico anual finalizado en 2012. Para llevar a cabo la investigación se plantearon los siguientes pasos:

1. selección de una muestra de empresas vitivi-nícolas chilenas y argentinas.

2. Análisis documental de la información fi-nanciera presentada por las mismas.

3. Revisión bibliográfica de los principales in-dicadores contables económico-financieros.

4. análisis de las bases de preparación de los eeff.

5. Análisis de suficiencia de indicadores econó-mico-financieros generales a los EEFF reca-bados.

6. comparación de los resultados obtenidos con información de visitas a los viñedos de las mencionadas empresas.

7. Propuesta de mejoras a los actuales indica-dores, y/o generación de indicadores nue-vos aplicables a la industria vitivinícola, así como a su interpretación.

dado el enfoque cuali-cuantitativo con el que se abordó el trabajo, se tomó una muestra de seis empresas vitivinícolas: Santa Rita, Concha y Toro, Emiliana, Los Vascos, Esmeralda y San Pedro tarapacá. las mismas fueron elegidas por conformar la totalidad de las viñas que cotizan en los mercados de valores de chile y argenti-na. La información financiera correspondiente

Propuesta de indicadores contables económicos y financieros para la industria vitivinícola chilena y argentina / Manuel G.

Page 4: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaCAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 2014

110

se extrajo de los portales de los respectivos or-ganismos de contralor (SVS y CNV). Las men-cionadas viñas tienen participación o control de otras bodegas, y por ello sus respectivos estados consolidados representan a un grupo mayor de empresas del sector. los eeff utilizados fueron los consolidados, de modo de incluir todas las actividades de la cadena de valor de las vitiviní-colas. de este modo subsanamos la posibilidad de que alguna tuviera delegado en una controla-da alguna etapa del proceso. en otras palabras, todas las empresas utilizadas contemplaron en sus eeff consolidados las actividades de culti-vo, producción de vinos, comercialización y dis-tribución.

el trabajo se limitó al análisis en profundi-dad del estado de situación financiera y el esta-do de resultados integrales, con sus respectivas notas. esto permitió obtener una idea clara de qué elementos podrían generar distorsiones en la determinación e interpretación de indicado-res, así como también detectar datos -principal-mente de notas- que actualmente no son tenidos en cuenta en el cálculo de ratios tradicionales y con los cuales se podrían tener ratios más espe-cíficos –por ejemplo sobre riesgos y operación-. A través de la revisión bibliográfica se indagó si los indicadores existentes son suficientes para brindar información relativamente completa de cuatro elementos que consideramos claves para el sector: el tipo de operación/modelo de nego-cio, la situación económica y la generación de resultados, la solvencia y/o situación financiera y la gestión de los riesgos. la visita a viñas y el análisis de memorias ayudó a detectar qué datos contables relevantes no aparecen claramente re-flejados en indicadores tradicionales. Vale agre-gar que no buscamos comparar los resultados de indicadores tradicionales con los nuevos indica-

dores propuestos, ni tampoco contrastar empíri-camente la validez de los nuevos indicadores. la validez intrínseca de los indicadores propuestos surge de lógicas matemático-contables con las que se confeccionan los eeff y está condicio-nada a la calidad de la información presentada en mismos que les sirve de input. Por otra par-te aclaramos que algunos autores recomiendan utilizar promedios anuales en aquellas relacio-nes que incluyen saldos patrimoniales, con el fin de transformar variables de stock en variables de flujo (Biondi, 1996; Fowler Newton, 2002). En este trabajo se optó por utilizar cifras al cierre en lugar de cifras promedio, con el fin de simplificar los cálculos y la exposición del quid del asunto. sin embargo, un analista no encontrará ningún inconveniente al aplicar cifras promedio en lu-gar de cifras al cierre en los ratios de este trabajo. También es fundamental aclarar que todos los casos analizados aplicaron niif para la prepa-ración de sus EEFF. Esto significa que algunos indicadores descriptos en este trabajo pueden no ser aplicables en eeff preparados con otros jue-gos de normas. finalmente, no nos propusimos analizar la correcta o incorrecta aplicación de las niif, tarea que dejamos en manos de los audito-res correspondientes.

iii. resultados

en primer lugar diremos que las seis em-presas analizadas prepararon sus eeff corres-pondientes al año 2012. sin embargo, del aná-lisis pormenorizado de cada partida surgieron numerosas diferencias entre las empresas. los siguientes cuadros, creados en base la informa-ción en notas a los eeff, resumen las partidas cuyos criterios de medición y/o exposición no fueron homogéneos.

Page 5: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

111

tabla i. comparación de medición de partidas entre vitivinícolas.

Fuente: elaboración propia en base a EEFF. Leyenda: VR= Valor Razonable; N/A= No aparece: CDD=costo - deprecia-ción - desvalorización: CA= costo amortizado

como se puede apreciar, sólo en el activo se pueden encontrar 17 partidas que no están medidas homogéneamente. Resumidamente se puede decir que:

a) Muchas partidas aparecen a valor razonable para unos casos y a costo en otros

b) Los diferentes tipos de coberturas de las empresas hacen que algunas impacten con cambio a resultados y otras a reserva del pa-trimonio neto.

c) Los créditos se tomaron inicialmente en al-gunos a valor nominal y en otros a valor

razonable. algunos incluyen componentes financieros implícitos y otros no.

d) Las estimaciones para provisiones tuvieron criterios diferentes.

e) Algunos gastos de I+D fue activado, otros no.

f) Los bienes depreciables en general tuvieron vidas útiles sensiblemente diferentes, así como también criterios de valor de inicio di-ferenciados. Para dar cuenta de esto se trans-criben dos cuadros de la nota de Propiedad, planta y equipo de las empresas.

Propuesta de indicadores contables económicos y financieros para la industria vitivinícola chilena y argentina / Manuel G.

Page 6: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaCAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 2014

112

tabla ii. Vida útil comparada de la Propiedad, planta y Equipo.

Fuente: Elaboración propia en base a los EEFF.

g) Los inventarios se midieron a costo o a valor razonable. a su vez, dentro del modelo de costo unas utilizaron primero entrado pri-mero salido, y otras promedios.

h) Los activos biológicos corrientes presentaron sensibles diferencias de medición, y una de las empresas no presentó valor en esta parti-da.

i) Algunos casos no activaron intereses, otros sí, pero a diferentes tipos de tasas.

j) Notorio es el caso de las vides: una empre-sa utilizó el valor razonable, mientras que el resto, el modelo de costo amortizado. en un caso no se restaron desvalorizaciones. Por otra parte, si bien el método de depreciación fue el lineal, las vidas útiles fueron sensible-mente diferentes (15 a 40 años). Vale agregar que en una visita a una de las viñas estudia-das, empleados nos indicaron que una plan-ta puede tener una vida útil de 100 años, lo cual no se condice con ninguno de los plazos utilizados.

en el pasivo se pudieron encontrar menos partidas que no están medidas homogéneamen-

te. como síntesis se puede decir que a las dife-rencias ya indicadas en el activo se le sumaron casos de provisiones que no fueron menciona-das por algunas empresas y métodos de medi-ción diferenciados (VAN, calculo actuarial, esti-mación de gerencia, o sin mención).

en cuanto a resultados, en general las em-presas no detallan qué elementos están inclui-dos en las partidas de “otros ingresos” y “otros egresos”, dentro de los resultados operativos. la falta de información hace que su incorpora-ción dentro del cálculo de ratios sea poco útil, o incluso generadora de un efecto distorsivo. Por ejemplo, se constató que en uno de los casos la empresa clasificó allí a los gastos de publicidad, de promoción, depreciaciones, y otros similares, partidas que habitualmente se clasifican como “gastos de distribución”. este tipo de diferencias de exposición exige recaudos adicionales.

adicionalmente hay diferencias respecto del registro de los cambios en el valor de los contra-tos de derivados tal como se explicó en el cuadro de activos.

tabla iii. comparación de criterios contables generales.

Fuente: elaboración propia en base a EEFF. Leyenda: TC= Tipo de cambio; N/A= No aparece

Page 7: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

113

También se analizaron otros criterios conta-bles generales, y se encontró que:

a) Ninguna empresa mencionó utilizar el plazo del ciclo operativo para la clasificación entre corriente y no corriente de partidas. tres ca-sos aclararon utilizar el plazo de 12 meses, y otros 3 casos no hicieron mención al tema.

b) La moneda funcional no es homogénea y puede afectar la comparabilidad al medir ingresos y gastos nacionales y extranjeros a distintos tipos de cambio.

c) Los tipos de cambio tomados para consolida-ción fueron diferentes.

d) Todas determinan un único segmento de operación (vinos), excepto un caso en el que se determinan dos segmentos (vinos y otros). la información por segmentos presentada por las empresas no es homogénea en abso-luto.

e) La información analizada fue de período anual, y con cierre el 31/12 de cada año, ex-cepto un caso en el cual el cierre está estable-cido el día 31/03 de cada año. Respecto a este último punto, acordamos que, en principio, no es necesario realizar ajustes en caso de existir una diferencia no mayor a tres meses entre las fechas de cierre de dos empresas, a los fines de su comparación(Biondi, 1996). no obstante, si el analista detectase inconsis-tencias, nada lo detiene a realizar los ajustes pertinentes.

en conclusión, la información de los eeff que se utiliza como base para el cálculo de in-dicadores no resultó homogénea en los casos estudiados, como podría esperarse en empresas de igual industria, igual período de tiempo y misma norma contable de preparación. las di-ferencias radican en las opciones contables que cada empresa tomó dentro de la normativa vi-gente, lo cual produce problemas en la determi-nación y análisis de ratios contables.

Mejoras en indicadores

Para el análisis de los eeff de empresas viti-vinícolas trabajamos con los siguientes tipos de indicadores: económicos (rentabilidad), finan-cieros (liquidez), operativos (efectividad) y de riesgo (estabilidad). Para cada uno hemos ana-lizado las particularidades de la industria y la información de los eeff y memorias.

los indicadores económicos tienen por fina-lidad medir la rentabilidad, en términos genera-les, de una inversión. Para los accionistas resulta fundamental conocer la rentabilidad sobre el patrimonio Neto (RPN) -lo que ellos están fi-nanciando- y para los directores es fundamental conocer la rentabilidad que generan todos los ac-tivos de la organización (RIT). Estos indicadores se pueden calcular de forma relativamente sen-cilla. el problema es que, si bien indican rentabi-lidad, no explican sus causas.

el análisis de los factores que generan la ren-tabilidad del activo fue por primera vez intro-ducido por dupont en la descomposición que realizó sobre la rentabilidad de la inversión total (Telias et al., 2008). Básicamente Dupont expli-có que se puede determinar la rentabilidad de la inversión total multiplicando la rotación del activo por el margen sobre ventas. el análisis de los factores que generan la rentabilidad del patrimonio neto fue realizado por Parés (1979), quien explica básicamente que la rPn puede calcularse como el producto de la rentabilidad del activo (RIT), el efecto fiscal y el apalanca-miento financiero. El apalancamiento financiero muestra el efecto en la rentabilidad de incorpo-rar pasivos en la estructura de financiación. El efecto fiscal muestra el efecto en la rentabilidad por los cargos tributarios. En definitiva, combi-nando ambos análisis se podría decir que la ren-tabilidad del patrimonio neto tiene su causa en la rentabilidad de los activos, las decisiones de financiación y el efecto de pagar tributos; y a su vez, la rentabilidad de los activos tiene su causa en la rotación de la inversión total y el margen sobre ventas.

si bien los autores realizaron un primer acer-camiento a las causas de la rentabilidad, los indi-cadores mencionados no dejan de ser genéricos y limitados si se busca un análisis más profundo de una industria particular. Por ello, en primer lugar, introduciremos el concepto de puntos de rentabilidad (PR). Digamos que una empresa tiene una rentabilidad del activo del 10%. Po-dría decirse que 6% corresponde al segmento operativo 1, 3% al segmento operativo 2, y un 1% a otros resultados relacionados con activos. entonces diremos que los Pr explicitan la con-tribución de rentabilidad a un total por parte de un segmento integrante. Para su cálculo se re-laciona el resultado del segmento con la misma inversión total.

Propuesta de indicadores contables económicos y financieros para la industria vitivinícola chilena y argentina / Manuel G.

Page 8: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaCAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 2014

114

resultado segmento 1 + resultado segmento 2 = resultado del activo = RIT activo total activo total activo total

desde ya, la suma de los resultados de cada segmento debe igualar el resultado del activo. Por otra parte, los desarrollos de Dupont y Parés no contemplan los denominados “otros resulta-dos integrales” (en adelante ORI), los cuales no constituyen cuentas de resultado propiamente, pero se exponen en el estado de resultados inte-gral. consideramos que dichos incrementos de patrimonio neto forman parte de la rentabilidad de la organización, aunque no sean a priori dis-tribuibles como dividendos. reformulando po-dríamos llegar a establecer que:

RPN = RIT x AF x EF + P.r. ori

• RPN= Rentabilidad del Patrimonio Neto• RIT= Rentabilidad del activo = Resultado del

activo / activo total• AF = Apalancamiento financiero = (RIT - Tasa

de financiación promedio) x PN• EF= Efecto fiscal = Resultado neto / Resulta-

do antes de impuestos• P.R. ORI = PR por otros resultados integrales

Asimismo, podemos decir que:

P.R. de ORI = (Resultado Integral total - Resultado Neto) / PN

de este modo la rentabilidad del patrimo-nio neto se explica por la del activo, el apalan-

camiento, el efecto de los tributos y el efecto de los ori. sería interesante ahora profundizar en el análisis de la rentabilidad del activo. dupont lo segrega en margen y rotación, pero conside-ramos que pueden realizarse otras descomposi-ciones. una de ellas, mediante el uso de los Pr. supongamos una empresa que tiene dos seg-mentos operativos, y tiene resultados de activos que no corresponden a ningún segmento en par-ticular. entonces podríamos decir que la rit está compuesta de la siguiente forma:

RIT = PR SO1 +PR SO2 + PR OA

• PR SO1= Puntos de Rentabilidad del Segmen-to operativo 1

• PR SO2= Puntos de Rentabilidad del Segmen-to operativo 2

• PR OA = Puntos de Rentabilidad de otro ac-tivos.

cada elemento de la formula anterior se cal-cula de la siguiente forma:

PR Sn = Resultado neto del Segmento n / activo total

en los casos de estudio, la mayoría deter-minó un único segmento operativo; por ende la descomposición de rentabilidad del activo que-daría de la siguiente forma:

RIT =Resultado Segmento Vinos + resultado otros activos no operativos. activo total activo total

Quien desee analizar los Pr de los otros ac-tivos no operativos podrá remitirse a los resul-tados incluidos en dicho cálculo. Quien desee analizar los Pr del segmento vinos, puede hacer una mayor descomposición aún. la industria vitivinícola suele exportar buena parte de su producción y es sabido que los precios de expor-tación difieren sensiblemente de los precios de un mercado local. entonces sería interesante di-ferenciar la rentabilidad generada en el mercado local de la generada en el mercado de exporta-ción. De este modo:

PR SO vinos = PR SO vinos en ML + Pr so vinos en me

• PR SO vinos en ML= P.R. del S. Operativo vi-nos, en el mercado local.

• PR SO vinos en ME= P.R. del S. Operativo vi-nos, en el mercado de exportación.

Para determinar los Pr so vinos en el ml bastará determinar el resultado operativo de dicho segmento en el mercado local, para lue-go dividirla por el activo total. de equivalente modo se deberá proceder el mercado de expor-tación. Para ello se puede recurrir a la informa-ción de la memoria, en la cual generalmente se explicitan la cantidad de litros o cajas de 9 litros de vinos vendidos y los precios en dólares ame-ricanos del litro o de la caja, para cada merca-

Page 9: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

115

do. respecto de los costos y gastos podríamos asumir que, en principio, el costo de producción (“costo de venta” del Estado de Resultados in-tegral), en términos unitarios es el mismo para ambos mercados si el vino producido es equi-valente. no obstante, si la empresa o el analista cuentan con mejor información, puede realizar los ajustes que considere convenientes. respec-to de los gastos de administración, nuevamente podríamos asumir que son relativamente igua-les, en términos unitarios, para el mercado local que para el mercado de exportación. respecto de los gastos de distribución en términos uni-tarios es improbable que sean similares para ambos mercados, pues normalmente la expor-tación conlleva mayores gastos de este tipo. Queda al analista asignarle algún valor funda-mentado o bien a la empresa colocar el valor que figure en sus registros. En definitiva se llega a establecer un precio de venta unitario y unos costos unitarios de producción, administración y distribución. con esos datos, más las cantida-des, se puede determinar el resultado operativo de un segmento de este modo:

Rdo. operativo SO vinos ML= (pvl - cp - ca - cd) x q

• pvl = precio de venta unitario en el mercado local, en moneda del eeff

• cp = costo de producción unitario, en moneda del eeff

• ca = costo de administración unitario, en mo-neda del eeff

• cd = costo de distribución unitario, en mone-da del eeff

• q = cantidad de unidades vendidas.

lo ventajoso de este análisis es que brinda información acerca de la operación de la vitivi-nícola. Pongamos un ejemplo sencillo, donde la RIT sea del 10%, y después de aplicar los con-

ceptos desarrollados se llegue a lo siguiente:

a) rit = PR SO1 ML + PR SO1 ME + PR OA 10% = -1% + 9% + 2%

en este ejemplo se lee que la rentabilidad del activo en realidad tiene su causa en el mercado de exportación, que el mercado local está gene-rando una disminución en la rentabilidad y que los otros activos contribuyen a la rentabilidad aportando dos puntos.

Por otra parte, resulta útil explicar la com-posición de los Pr que surgen de ori. relacio-nando cada tipo estos con el total del patrimonio neto se puede determinar los Pr de cada uno. Los cálculos serían:

1) P.r. ori dc = ORI por diferencias de cam-bio por conversión / Pn

2) P.r. ori af = ORI por activos financieros disponibles para la venta / Pn

3) P.r. ori cf =ORI por coberturas del flujo de efectivo / Pn

4) P.r. ori rr = ORI por resultados de reva-luación / Pn

5) P.r. ori ig = Impuesto a las ganancias rela-cionados con ori / Pn

De lo antedicho se sigue que:

b) P.r. ori = PR ORI DC + PR ORI AF + PR ORI CF + PR ORI RR + PR ORI IG

en conclusión, combinando todos los cál-culos anteriores, la rentabilidad del patrimonio neto de las vitivinícolas se puede expresar de la siguiente forma:

RPN =RIT x AF x EF + P.r. ori

Reemplazando RIT por la fórmula A) y P.R. ORI por la fórmula B) se obtiene que:

rit P.r. orirPn = ( Pr so1 ML + PR SO1 ME + PR OA ) x AF x EF + ( PR ORI DC+ PR ORI AF+ PR ORI CF+ PR ORI RR+ PR ORI IG )

supongamos que al aplicar la fórmula una empresa obtiene lo siguiente:

RPN= 12,5% = (-1% +9% + 2%) x 1,5 x 0.8 + (2% + 0% -3% + 2% - 0,5%)

expresando el resultado de esta manera se pueden apreciar las causas de la rentabilidad del patrimonio neto. la interpretación del mismo sería: “la rentabilidad del PN, del 12,5%, se compone de una RIT del 10%, afectada por un apalancamiento financiero que la multiplica por 1,5 y tributos que la

Propuesta de indicadores contables económicos y financieros para la industria vitivinícola chilena y argentina / Manuel G.

Page 10: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaCAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 2014

116

reducen al 80%, con más 0.5% de rentabilidad cau-sada por ORIs. Asimismo, en la descomposición de la RIT se aprecia que el mercado local aporta pérdidas, superadas por el mercado de exportación y los resulta-dos de otros activos. Finalmente, de la descomposición de los ORI se aprecia que hubo una importante baja de rentabilidad causada por las coberturas de flujo de efectivo, neutralizada por resultados de diferencia de conversión y por resultados de revaluación.”

los indicadores financieros tienen como principal finalidad la evaluación de la solvencia o capacidad de pago de una organización, me-dida principalmente en términos de liquidez, es decir, de capacidad de convertir a los activos en efectivo y equivalentes para pagar las deudas. En palabras de Fowler Newton (2002), “para re-finar el análisis de la solvencia, se considera útil evaluar la capacidad del emisor para pagar sus pasivos en el corto plazo...”.

la bibliografía de análisis de eeff ofrece útiles indicadores de tipo financiero, tales como la liquidez corriente disponible, la cobertura de liquidez, la razón de endeudamiento, los días por cobrar y por pagar, etc. consideramos que esos indicadores son suficientes para evaluar la solvencia de las vitivinícolas, y no encontramos particularidades que exijan la generación de in-dicadores nuevos.

sin embargo, y en adición a las limitaciones en la comparabilidad ya descriptas, detectamos algunas cuestiones en los eeff que merecen aclaración, y que tienen efecto en los correspon-dientes indicadores financieros.

en primer lugar consideramos realmente im-probable que no existan inventarios no corrien-tes, dado que el proceso de fabricación de vinos, al menos en parte, exige tiempos de elaboración que exceden los 12 meses, y por tanto no son susceptibles de transformarse en efectivo o equi-valentes en dicho plazo. en efecto, en una visita a una de las viñas de la muestra, empleados de la misma nos indicaron que sólo el proceso de producción, en los vinos más económicos, dura 8 meses, desde que se corta la uva hasta que se tiene el vino embotellado. a dicho plazo hay que sumarle el tiempo en stocks hasta que se reali-za la venta, y el plazo de cobranza estipulado. cabe aclarar que los vinos más económicos casi no tienen tiempo de guarda, pero el resto sí, en plazos que podrían extenderse hasta los 30 años. Por lo antedicho, creemos que no es razonable

considerar que “inventarios” sea para las vitivi-nícolas una partida 100% corriente, sino que al contrario, debería ser mayormente no corriente. la misma crítica sería aplicable a la partida “ac-tivos biológicos corrientes”.

en segundo lugar, consideramos improba-ble que todos los anticipos realizados puedan ser clasificados como corrientes, dado que si los mismos corresponden a compras o gastos rela-cionados con el proceso productivo, y este se ex-tiende por más de 12 meses, la correspondiente realización también excede dicho plazo.

en tercer lugar, y aunque es posible, nos resultó llamativo que ninguna de las empresas tuviese cuentas por cobrar clasificadas como no corrientes, y sólo uno de los casos presentó “cuentas por cobrar con relacionadas” corrien-tes.

las aclaraciones antedichas afectan a los in-dicadores financieros, ya que estos se enfocan en el corto plazo. La correcta reclasificación de una partida podría modificar el resultado de un indicador. el analista debería entonces tomar al-gunos recaudos y realizar ciertos ajustes para el análisis de la situación financiera de una vitivi-nícola. nos parece relevante, dada la crítica rea-lizada a los inventarios y los activos biológicos corrientes, presentar algún ajuste a los indica-dores financieros existentes para brindar mejor información. consideramos que la cobertura de liquidez (en adelante CL) presentada por Telias (2008) es un excelente indicador financiero por incluir no solo montos sino también plazos de exigibilidad de pasivos (PEPC) y realización de activos (PRAC). Básicamente dicho indicador arroja un resultado mayor a 1 cuando la empre-sa dispone(LCD) de mayor liquidez de la que necesita(LCN), calculada esta última conside-rando los plazos de pago y cobro de sus pasivos y activos corrientes. el ajuste que proponemos a la cobertura de liquidez (CL) consiste en la eliminación de las fórmulas respectivas de los inventarios y los activos biológicos corrientes. a cada indicador ajustado le añadiremos un subín-dice “a”. En este sentido diremos que:

cla= LCDa / LCNa

Luego diremos que:

lcda= (AC - I - ABC) / PC

Page 11: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

117

• LCDa= Liquidez corriente disponible ajusta-da

• AC= Activo corriente• I= Inventarios • ABC= Activos biológicos Corrientes• PC= Pasivo Corriente

Por otra parte, el ajuste correspondiente a la LCN será:

lcna = Praca / PePc

• LCNa= Liquidez corriente necesaria ajustada• PRACa= Plazo de realización de activos co-

rrientes ajustado• PEPC= Plazo de realización de pasivos co-

rrientes (no requiere ajuste)

Por último sigue determinar el cálculo del Prac, el cuál básicamente toma cada partida del activo corriente, la multiplica por antigüe-dad respectiva, y divide la suma de lo antedicho por el activo total, calculando así un promedio ponderado de antigüedades. al eliminar los in-ventarios y activos biológicos corrientes queda-rá:

Praca = (DxV x ADV + OAF x AOAF + OANF x AOANF) / (AC-I-ABC)

• DxV= Deudores por ventas • ADV= Antigüedad de deudores • OAF= Otros activos financieros • AOAF=Antigüedad de Otros activos finan-

cieros• OANF= Otros activos no financieros • AOANF = Antigüedad de Otros activos no

financieros• AC= Activo corriente I= Inventarios• ABC= Activos Biológicos corrientes

en resumen, con los ajustes antedichos se puede generar información más sólida sobre la situación financiera de las vitivinícolas.

los ratios operativos dan información acerca de la operación de la empresa. iniciamos detec-tando inefectividades en el activo, comenzando con el % de utilización de las tierras. en base a la información de la memoria:

% utilización de la tierra= Hectáreas en producción / hectáreas totales

Por otra parte, también se puede tener capa-

cidad ociosa en las plantas productoras de vino. En base a la memoria:

Capacidad de vinificación utilizada = Vino vendido (en l) / capacidad de

vinificación (en l)

la relación antedicha considera el vino ven-dido y no el producido. si el analista cuenta con dicha información puede hacer un cálculo más ajustado.

resulta asimismo importante determinar el nivel de deterioro de los inventarios. Basándo-nos en la nota de inventarios:

Nivel de deterioro de inventarios = deterioros del ejercicio / inventarios promedio

algo similar ocurre con las plantas que no rinden la calidad esperada y son arrancadas. to-mando la nota de activos biológicos:

% de vides arrancadas = bajas de activos biológicos por arranque / activos biológicos

iniciales

en segundo lugar consideramos fundamen-tal contar con algunos indicadores que den una idea del modelo de negocio de la viña. comen-zamos por el % de exportación. en base a la me-moria:

% de exportación (u) = litros exportados / litros vendidos en total

Se podría expresar en términos monetarios multiplicando al numerador por el precio pro-medio de exportación y al denominador por el precio promedio total.

% de exportación ($) = ingresos por exportación / ingresos totales

otro indicador que da idea del negocio es el % de uva propia utilizada, tanto para vinos finos como populares. se puede construir en base a la información de la memoria (y en algunos casos en el EEFF). Si bien el cálculo podría determi-narse como: uva propia consumida / uva total consumida, las empresas tienden a darlo ya cal-culado.

asimismo, ayuda a comprender el modelo de negocio de la viña el entender si las tierras

Propuesta de indicadores contables económicos y financieros para la industria vitivinícola chilena y argentina / Manuel G.

Page 12: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en líneaCAPIC REVIEW Vol. 12 (2): 2014

118

utilizadas en la producción son propias o arren-dadas.

% tierras propias = Hectáreas propias/ hectáreas totales

el último tipo de indicador que considera-mos es el de riesgo. existen algunos indicadores que se refieren indirectamente a riesgos (ej. liqui-dez), pero no hemos encontrado alguno diseña-do en base a la información extensiva sobre ries-gos que surge con las niif. y las empresas tienen la particularidad de estar afectadas a múltiples riesgos que afectan la producción, el abasteci-miento de recursos, los montos de los contratos en monedas distintas a la de curso legal, etc.

el primer indicador que proponemos es la cantidad de riesgos que expone la empresa en sus eeff, surgiendo del recuento según la nota de “gestión de riesgos”. en segundo lugar se puede determinar el riesgo integral medido según análisis de sensibilidad (en adelante RI-MAS). Dicho monto surge de la suma de los valores en unidades monetarias de pérdidas ex-presados en los análisis de sensibilidad de cada riesgo presentado en notas. en tercer lugar, se puede relacionar el rimas con el total del acti-vo, generando así un ratio que indique el efecto que podría tener el conjunto de riesgos, en caso de materializarse, en el activo. El cálculo sería:

Efecto del riesgo en el activo = rimas/ activo

finalmente, es de suma importancia conocer qué porcentaje de dichos riesgos se encuentran cubiertos. normalmente las empresas cubren un porcentaje de cada riesgo, de modo que al reali-zar un promedio ponderado de las coberturas y los montos, se puede llegar a la cobertura media de riesgo. El cálculo sería:

Cobertura media de riesgo = ∑ (Cob. Rn x Mn) / ∑ Mn

• Cob Rn= % de cobertura del riesgo n• Mn = Monto total del riesgo N

Por último, al realizar el análisis documental de los eeff detectamos que determinados datos no eran presentados de forma homogénea. Pre-sentamos tres casos considerados críticos.

el primero es el de los inventarios, los cuales

no fueron clasificados por las empresas de igual modo. la recomendación que proponemos es acordar entre empresas utilizar las mismas par-tidas y detallar las causas de la evolución.

el segundo es el de la información por seg-mento. una empresa colocó la cantidad de litros vendidos por país, y otras no; una colocó los ac-tivos relacionados con cada segmento, y otras no; entre muchas otras diferencias. recomenda-mos acordar entre empresas utilizar un mínimo común de información por segmento. en lo que al de “vinos” respecta, podrían ser: ingresos por ventas, utilidad bruta del segmento, gastos de administración y distribución asignados de acuerdo a algún driver o parámetro; utilidad neta del segmento; activos del segmento, pasi-vos del segmento. consideramos esencial que todos los stakeholders posean información sobre la rentabilidad de los activos de cada segmento, siguiendo las buenas prácticas del gobierno cor-porativo.

el tercer caso es el de la información en can-tidades. en la industria los productos son ho-mogéneos en cuanto a su volumen y muy hete-rogéneos en sus precios. Por ello sería deseable acordar entre empresas qué información revelar sobre cantidades y precios.

iv. conclusiones

al iniciar este trabajo nos propusimos de-tectar problemas en los indicadores contables económico-financieros al aplicarlos a EEFF de empresas vitivinícolas chilenas y argentinas. del análisis de los eeff se llegó en primer lu-gar a la conclusión de que los mismos, a pesar de estar preparados con la misma normativa y pertenecer a la misma industria, son realmente menos comparables entre sí que lo esperado. este problema de comparabilidad se da por las numerosas diferencias -más de 30- que se encon-traron en partidas que admiten, según las nor-mas internacionales de información financiera (NIIF), opciones de medición y exposición. En otras palabras, dado que cada empresa optó por conjuntos de opciones contables diferentes, lle-garon a mediciones diferentes de sus activos, pa-sivos y cuentas de resultado. las diferencias de medición hicieron que la aplicación de los indi-cadores tradicionales de rentabilidad y liquidez carecieran de solidez –desde el punto de vista de su comparabilidad–.

Page 13: Artículo/Article ProPuesta de indicadores contables

119

en segundo lugar buscamos encontrar crite-rios para la aplicación de los mencionados índi-ces. llegamos a la conclusión de que el analista debe realizar numerosos ajustes generales a la información que sirve de base a los ratios si de-sea que los mismos resulten comparables entre empresas. incluso para evaluar la situación eco-nómico financiera de una empresa aislada algu-nos ajustes son igualmente necesarios.

adicionalmente planteamos realizar mejoras en los indicadores contables económico-finan-cieros para adaptarlos a las particularidades de la industria vitivinícola. aún siendo posible la realización de todos los ajustes necesarios para mejorar la comparabilidad de la información, los indicadores tradicionales no dan información específica y adecuada a la industria vitivinícola en particular. Por ello se propusieron una serie de ajustes a los indicadores tradicionales, así como también se generaron indicadores nuevos, principalmente de cuatro tipos: económicos, fi-nancieros, operativos y de riesgo. el objetivo de estos ratios es ofrecer una mejor interpretación de la situación económico-financiera de cada vitivinícola, de su eficiencia operativa y de los riesgos presentes.

Finalmente, el análisis de la información fi-nanciera presentada y sus divergencias motivó la redacción de una serie de recomendaciones tendientes a mejorar la información a revelar para la industria vitivinícola, en beneficio de to-dos los stakeholders, tanto internos como exter-nos, y en congruencia con las buenas prácticas de gobierno corporativo. estas recomendaciones se enfocan básicamente en la homogeneización de la forma de presentar cierta información, y la inclusión de algunos datos no revelados, consi-derados de importancia.

esperamos humildemente que los resultados de esta investigación sirvan de motivación para la mejora continua de la información revelada por las empresas, así como también del análisis del sector vitivinícola y de otros sectores particu-lares de la economía. asimismo, esperamos que incentive la reflexión acerca de las opciones con-tables de una norma y sus impactos en la compa-rabilidad de la información financiera.

v. referencias bibliográficas

Bernstein, L. (1996) Financial Statements Analy-sis. theory, application and interpretation. mc-graw-hill.

Biondi, M. (1996) Interpretación y Análisis de los estados contables. macchi.

Casinelli, H. (2010). NIIF para las Pymes. Aplica-ción tributaria.

Fowler Newton, E. (2002). Análisis de Estados contables. la ley.

García Mendoza, A. (1998) Análisis e interpre-tación de información financiera reexpresada. compañía editorial continental s.a.

guerrero domínguez, m. & Perez romero D.(2010) Análisis de la administración de capi-tal de trabajo de “diario Portada” período 2007. 2008. universidad cuenca.

Instituto Nacional de Vitivinicultura (2014). Principales Datos vitivinícolas (Febrero 7), dis-ponible en: http://www.inv.gov.ar

Parés, A. (1979) Rentabilidad y endeudamiento en el análisis financiero y la planificación empre-sarial. Revista Moneda y Crédito, 151, 3-20.

SAG (2014). Exportaciones de vinos y bebidas alcohólicas. (Febrero 10), disponible en: http://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/exporta-ciones-de-vinos-y-bebidas-alcoholicas

Telias, A. et al. (2008) Contabilidad para geren-ciar. temas

Telias, A. & Senderovich, D. (2012). Análisis e in-terpretación de estados contables. errepar.

Propuesta de indicadores contables económicos y financieros para la industria vitivinícola chilena y argentina / Manuel G.