arquitectura y un poco de irreverencia

52

Upload: cristia-batista

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista digital sobre Arquitectura y ciudad. Esta publicación corresponde a la compilación de los artículos escritos por Arq. Cristiá Batista durante el año 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura y un poco de Irreverencia
Page 2: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Título:

Arquitectura y un poco de Irreverencia

Edición:

Alejandro Cristiá Batista

Costa Rica

[email protected]

Texto:

Cristiá Batista excepto indicado

Imágenes:

Referenciadas

Imagen de portada:

A. Cristiá Batista

Fecha:

Enero de 2015

Esta publicación corresponde a la compilación de los artículos escritos por Arq.

Cristiá Batista durante el año 2014, tanto en su tarea como corresponsal como

columnista.

Esta publicación tiene por objetivo, más que albergar los pensamientos de un solo

individuo, volverse el primero de diversos volúmenes que integren a más personas,

formando un círculo de reflexión y opinión acerca de la Arquitectura, de las

ciudades, del espacio, y todo pensamiento filosófico que estos puedan albergar.

Page 3: Arquitectura y un poco de Irreverencia

CONTENIDO

PROYECTO

ARQUITECTÓNICO

BUSCA SALVAR A

LOS LOROS

02

CONFORT EN CLIMA

CÁLIDO:

CLASE DE

ARQUITECTURA

PARA NO-

ARQUITECTOS

FORMANDO UN

NÚCLEO

CULTURAL EN

SANTA ANA

LA LUZ EN LA

ARQUITECTURA

DISEÑANDO PARA

LA MUJER MADRE

JEFA DE HOGAR

(SAN JOSÉ):

ADVENIMIENTO DE

UNA CIUDAD

FANTASMA

ARQUITECTURA

PARA LA

HUMANIDAD

UN CICLO DEL

AGUA EN

NUESTROS

PROPIOS

HOGARES

1 ASIENTO

OCUPADO Y 3

VACÍOS

¿QUÉ ES INVASIVO?

Y ¿QUÉ ES

AGRESIVO?

REFLEXIONES

SOBRE PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO

08 11

26 21 15

40 35 30

44

Page 4: Arquitectura y un poco de Irreverencia

PROYECTO

ARQUITECTÓNICO

BUSCA SALVAR A

LOS LOROS Publicado en La Prensa Libre, 5 de abril,

2014

02

Page 5: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Costa Rica es sinónimo de biodiversidad y belleza natural, sin embargo, los

esfuerzos que muchos han tenido que hacer para hacer brillar esta imagen del

país, son más complejos que las pancartas y demás material publicitario usado

para atraer turistas. La labor de los cientos de personas que trabajaron por la

Ley Forestal, la de los Parques Nacionales o la de protección de vida silvestre;

de la gran cantidad de guardabosques y del alto número de voluntarios

provenientes de diversos rincones del mundo, es generalmente subvalorada o

ignorada por la mayoría de la población costarricense. Muchos avances se han

logrado, pero varios problemas aún persisten.

Page 6: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Por entre estas razones, dos jóvenes arquitectas, Evy Gil Chinchilla y

Marisol Pacheco Víquez, se entregaron al arduo trabajo de diseñar un

complejo arquitectónico encargado de ayudar a preservar uno de

nuestros tesoros naturales. Pero la tarea no fue fácil, era

imprescindible conocer el problema tratado, y fue necesario trabajar

durante casi dos años en lo que sería su proyecto de graduación de la

Escuela de Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana. Así

como el tema abordaba un problema real, el proyecto pretende ser una

realidad en un futuro cercano, pues el principal cliente del mismo es la

iniciativa Aves Sagradas, dirigida por la bióloga Maike Heidemeyer, de

la fundación The Kerulos Center. Ellas explican que en Costa Rica

existe un estimado de 150,000 loros que se encuentran en cautiverio.

La mayor parte de los síntomas que sufren las aves al ser sacadas de

su hogar se asocia al trauma psicológico y físico, lo cual conlleva al

desplume, automutilación, anorexia, depresión, y agresividad,

Maquetas de 3 de las 8 edificaciones del conjunto. Imagen cortesía de Evy Gil & Marisol Pacheco

04

Page 7: Arquitectura y un poco de Irreverencia

hasta el punto que del 70% al 90% de

las aves muere en el proceso de

captura o de transporte, datos que

según entrevistas efectuadas por las

mismas arquitectas, eran

desconocidos por la mayoría de la

población. La propuesta de Gil y

Pacheco consiste en un centro de

conservación y recuperación de loros

ubicado en Peñas Blancas de San

Ramón, Alajuela. Este proyecto sería,

en su tipo, el más grande de

Centroamérica.

El Centro de Recuperación de Loros

tiene como objetivo principal el

tratamiento psicológico de las

especies rescatadas del cautiverio

ilícito o inadecuado, para recuperar la

conducta natural y, posteriormente,

trasladarlas al aviario central, que es

el punto focal de la propuesta en

donde los psitácidos rehabilitados

podrán incorporarse a su respectivo

grupo social.

“La educación a la comunidad, la

investigación científica y psicológica, y

las campañas de voluntariados son

otras funciones que se van a desarrollar

en la propuesta con el fin de abarcar la

problemática de los psitácidos en Costa

Rica desde diversos ámbitos”, explican

las arquitectas. Continúan, “la

sostenibilidad será el tema a tratar, tanto

en el diseño y distribución de los

espacios como en los procesos de

eliminación de desechos, tratamiento de

aguas y aprovechamiento de energías.

Ya que el proyecto se desarrollará en un

sitio que cuenta con la presencia de

bosque primario y secundario es

primordial que el Centro de

Recuperación de loros se mimetice en el

entorno, impactando el paisaje lo menos

posible”. Los materiales elegidos, como

la madera, el bambú y la piedra son

sostenibles; además, armonizan más

con el contexto natural, generan una

serie de sensaciones de desahogo,

calidez y elegancia que son necesarias

para la imagen del proyecto y para el

confort de sus usuarios.

Page 8: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Vista de la recepción. Imagen cortesía de Evy Gil & Marisol Pacheco

Los materiales elegidos, como la madera, el bambú y la piedra son sostenibles;

además, armonizan más con el contexto natural, generan una serie de

sensaciones de desahogo, calidez y elegancia que son necesarias para la

imagen del proyecto y para el confort de sus usuarios.

El Centro de Recuperación de Loros no solo comprende el gran aviario, edificio

principal, más no el único imprescindible para el éxito de la propuesta. El Centro

lo componen también una recepción para los visitantes, un restaurante, un

anfiteatro para distintos eventos y charlas, un edificio educacional para la

concientización de la población acerca del tema, estadías (cabinas) para

biólogos, estadías para los voluntarios y una clínica para las aves.

La accesibilidad para todos es primordial en el Centro de Recuperación de

Loros, el cual tiene previstos espacios agradables y accesibles, tanto para los

seres humanos como para las aves. El complejo cuenta con recorridos elevados

a un solo nivel, suficientemente amplios para que puedan transitar

cómodamente los peatones, las personas discapacitadas y los carritos de golf

que darán mantenimiento al complejo.

06

Page 9: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Las edificaciones con más de un nivel cuentan con adaptadores

de sillas en los bloques de escaleras, de manera que cualquier

persona pueda tener un fácil acceso al siguiente nivel.

“De igual manera, se previeron espacios para evacuar a las

personas en sillas de ruedas en las salidas de emergencia. Las

inclinaciones de rampas y las baterías de baño se diseñaron de

acuerdo a los requerimientos del Plan Regulador y Rural de San

Ramón, así como de la Ley 7600”, concluyen las arquitectas.

La organización Aves Sagradas tiene como fin promover la

concientización para así romper con los esquemas y barreras de

la vida por la esclavitud, dándole una vida que dignifique la

existencia de las loras y lapas de Costa Rica.

Funcionamiento de sistemas de energía alternativa.

Imagen cortesía de Evy Gil & Marisol Pacheco

Page 10: Arquitectura y un poco de Irreverencia

CONFORT EN CLIMA

CÁLIDO:

Clase de arquitectura

para no-arquitectos Publicado en La Prensa Libre, 26 de abril, 2014

08

Page 11: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Sketch de vivienda para la zona sur. Fuente: A. Cristiá

Aire acondicionado para los que

pueden comprarlo. Salir al corredor

para los que no pueden. Las casas se

llenan de abanicos, ventiladores y

otros artefactos. Climatización

artificial.

¿Es acaso la casa un lugar

únicamente para dormir y protegernos

de las adversidades del clima?

En la zona sur, al igual que en muchos

otros lugares del país, las personas

habitan casas no aptas para la vida

cotidiana. Pegadas al suelo a pesar

del elevado nivel de humedad.

Ventanas pequeñas, escasas, y de

vidrio a pesar de la necesidad de

ventilación cruzada. Bajas pendientes

de techos y cortos aleros, a pesar de

la intensidad de la lluvia. Muros de

concreto que retienen calor y alturas

bajas que ayudan a almacenarlo.

No es usual que el usuario piense

mucho en estas cuestiones. Para ellos

es algo que es y ya, se

acostumbraron; solucionan el

problema pasando el tiempo de ocio

en el corredor. “Así es el clima cálido

húmedo o seco, que se le va hacer”,

dicen, “no se puede cambiar el clima”.

Y no se les puede culpar, no es su

tarea, además, el gobierno se ha

encargado de preservar el problema,

pues dentro de sus actos de buena fe

y solidaridad, las instituciones otorgan

bonos de vivienda para la

construcción de viviendas destinadas

a personas de bajos recursos. Cientos

de casas iguales, genéricas,

mínimas… éstas son obsequiadas por

el Estado.

Page 12: Arquitectura y un poco de Irreverencia

En las escuelas de Arquitectura del

país son comunes proyectos de

viviendas de bien social. Talleres,

clases, diversos análisis, tesis y hasta

congresos, se hacen del tema, pues

la Arquitectura es también una

profesión social… o debería.

Arquitectos y estudiantes han

diseñado proyectos y prototipos

modulares, flexibles, que responden a

las demandas del nuevo siglo,

propuestos con innovadores

materiales o materiales cotidianos

pero con nuevos usos, y sin embargo,

¿dónde están? ¿Por qué seguimos

replicando los mismos modelos

prefabricados obsoletos?

¿Quién da el impedimento, los

profesionales, la sociedad o los

gobiernos locales?

Tenemos los profesionales, las

necesidades y hasta las propuestas.

¿Qué falta?

La misma receta para diferentes

enfermedades. ¿Serviría un iglú en el

desierto? Cada sitio tiene su contexto,

su encanto y su peligro; el clima, no

es el mismo en Turrialba que en San

José, o el de Heredia con el de

Ciudad Cortés de Osa.

Bajo un extenso telón superficial y

extensos procedimientos legales, se

reducen problemas sociales de

pobreza extrema, pero deteriorando la

calidad de vida de las personas en el

proceso.

Aspectos tan sencillos como elevar

sus hogares sobre pilotes, reemplazar

el vidrio por cedazo (o malla si existen

preocupaciones de seguridad),

aumentar las alturas de sus techos, y

prolongar los aleros más allá de las

áreas semi-abiertas de la casa

(corredores, antejardines), entre otros,

pueden marcar la diferencia sobre el

confort y el disfrute de sus propios

hogares.

10

Page 13: Arquitectura y un poco de Irreverencia

FORMANDO UN NÚCLEO CULTURAL

EN SANTA ANA

Publicado en La Prensa Libre, 5 de mayo, 2014

Page 14: Arquitectura y un poco de Irreverencia

La posibilidad de desarrollar un proyecto que refuerce la

cultura a través de un edificio que acoja la actividad local, fue

una de las razones que motivaron a Fabián Umaña Angulo a

desarrollar su proyecto de graduación de la Escuela de

Arquitectura de la Universidad Hispanoamericana. Dado la

carencia de espacios adecuados para desarrollar actividades

artísticas y de proyección para los habitantes de Santa Ana,

con este proyecto, Umaña busca otorgarle identidad a la

comunidad y al mismo tiempo enseñar acerca de la

conservación ambiental y la proyección de nuevas

tecnologías ecológicas.

El Núcleo Cultural y de Transferencia para la Información de

Tecnologías Ambientales, es propuesto en la comunidad del

cantón Santa Ana, y su conceptualización pretende dar

respuesta a la necesidad de la población de un espacio

flexible y representativo, con el fin de promover la integración

entre diferentes ámbitos: el arte, la tecnología y la innovación.

12

Page 15: Arquitectura y un poco de Irreverencia

La continuidad con el espacio urbano

es una de las claves del proyecto, no

enfatizando las construcciones

existentes, sino más bien abrirse

hacia la explanada norte del Centro

de Conservación de Santa Ana. El

edificio traza un vínculo con el

espacio público mediante el acceso

(un puente) y las rampas peatonales

que conducen a la entrada principal.

Desde allí es posible acceder a la sala

de exposiciones y al auditorio, o bien,

se puede descender a través del atrio

central hasta la cafetería, galería y

plazas. De esta manera el edificio va

más allá de un simple centro cultural,

permitiendo ser muy flexible e

integrado.

Las fachadas del proyecto como un

elemento ecológico e innovador

Las fachadas del proyecto son el

resultado de la investigación de

nanotecnologías textiles aplicadas en

el campo de la arquitectura,

permitiendo lograr formas dinámicas y

fluidas, por lo que la gran fachada

está hecha de tela de nylon

impregnada de nano-partículas de

óxido de titanio, expulsadas en forma

de spray, las cuales, al entrar en

contacto con los contaminantes del

aire, permiten neutralizarse. “La

fachada cumple una función que va

más allá de lo estéticamente

agradable, pues también limpia el aire

contaminado en forma equivalente a

quitar 260 automóviles de la ciudad,

siendo esta una fachada que se aleja

del edificio tradicional, actuando

finalmente, como contención de la

temperatura y un depurador del aire

que ingresa a las estancias del

proyecto”, comenta el arquitecto.

Imagen cortesía de

Fabián Umaña

Page 16: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Imagen

cortesía de

Fabián Umaña

También se aprovecha este tipo de fachadas para

poder elaborar proyecciones nocturnas y de esta

manera tenemos una gran pantalla de cine para los

visitantes en las plazas.

Democratización de la cultura

“Cuando hablamos de democratización de la cultura y

la educación, es decir, de asegurar el acceso y

participación ciudadana en el quehacer artístico,

cultural y educativo, sabemos que ello no es posible sin

la existencia de espacios físicos donde se crean,

exhiban y circulen bienes culturales, donde sea posible

acceder a formación y capacitación en artes y ciencias,

y en donde se desenvuelvan libremente el intercambio

y el debate en torno a la cultura, las ciencias y el

ambiente”, comenta el joven arquitecto.

14

Page 17: Arquitectura y un poco de Irreverencia

LA LUZ EN LA

ARQUITECTURA Publicado en el suplemento de iluminación,

revista Domus: México, América Central y

el Caribe, 020

Page 18: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Abertura en el MoMA, NY / Time Warner

Center, NY. Fotos por A. Cristiá

La luz, una de las variables que

transforman nuestra percepción

de la Arquitectura. ¿Podría la

Arquitectura existir sin el juego

eterno entre la luz y su

inseparable amiga, la sombra?

El Sol, símbolo del bien, de esperanza,

de una nueva oportunidad. Los

humanos siempre han querido iluminar

su mundo, respuesta a su eterno temor

a la oscuridad y a lo que en ella se

podría esconder. La mayor parte de la

información entra por la vista, y esto no

sería posible sin la luz, por lo que la

Arquitectura sin ella no sería capaz de

transmitir la mitad de su información.

“Nuestros ojos están hechos para ver

las formas en la luz y la luz y la sombra

revelan las formas”, decía Le Corbusier.

16

Page 19: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Terminal de tren, Québec, Canadá.

Foto por A. Cristiá

El humano siempre ha deseado

controlar la luz. Desde los templos de

los antiguos, que estaban

meticulosamente diseñados con

pequeñas aberturas para dejar entrar

la cantidad de luz necesaria y así

acentuar el poder divino, el Sol,

representante de la vida y la creación;

pasando por la cristiandad, que

utilizaba la luz como discurso que

entraba en el inconsciente por medio

de los vitrales que escenificaban

hechos bíblicos; hasta llegar a los

inmensos rascacielos transparentes

de nuestros días. Dicho esto,

pareciera que hasta se puede estudiar

el progreso de la Arquitectura y sus

sistemas constructivos según la

capacidad de ésta de dejar entrar luz

natural a sus interiores.

El Siglo XIX marcó un cambio

transcendental en la historia de la

iluminación de edificaciones, por un

lado nace la luz eléctrica, una

modesta versión del poder del Sol a

nuestro control.

Page 20: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Sin embargo, no por esto se debe menospreciar la gratuita

luz natural, o mucho menos, caer en el error de la iluminación

excesiva, la cual hasta puede ser perjudicial para nuestra

salud. Por tanto, el adecuado uso de la luz natural reduce los

costos energéticos de los edificios, y la luz artificial

complementa la falta de la primera.

Por el otro lado, cuando se descubrió la cuarta dimensión,

refiriéndonos a ella como el desplazamiento visual de un

objeto en el tiempo, nos dimos cuenta que nuestra imagen de

la Arquitectura puede variar en segundos, pues los diferentes

juegos de luz y sombra, la “re-diseñan”. De la misma manera,

cuando estamos redirigiendo luz en el interior de los edificios,

hay infinidad de alternativas que pueden hacer cambiar

nuestra percepción de lo que estamos viendo o sintiendo.

¿Qué sería de un teatro sin las proyecciones de luces que

hacen en el escenario, que varían según el espectáculo del

momento, y participando en la creación del drama? ¿Qué

sería del museo sin la correcta iluminación que permite

apreciar de la mejor manera los patrimonios de la humanidad

que albergan, sin dañarlos?

Las oportunidades que ofrece la iluminación artificial son

infinitas, y varían según el ambiente que se quiera dar, lo que

a su vez está ligado al objetivo de determinada área. También

entra en juego un importante elemento, el color, ya sea por un

lado el color de la luz usado para la iluminación, y por el otro,

el color de los materiales y texturas de la propia Arquitectura.

18

Page 21: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Una de las salas del Museo Nacional de Costa Rica. Foto por A. Cristiá

Por ejemplo, una manera de iluminar evitando la incidencia directa de la

luz es mediante el aprovechamiento de la luz difusa o indirecta. Se

puede lograr iluminando una pared de color blanco, crema o azul y

aprovechar la reflexión producida para la iluminación del objeto

deseado, pues estos colores son los que mejor absorben los rayos

ultravioletas. Esto es muy común en museos y galerías, y su

implantación casi siempre requiere de profesionales especializados en

este campo.

Retomando el ejemplo del museo, tal vez por ser uno de los casos con

más variedad en cuanto a luz se refiere, los pasillos de un museo y las

áreas comunes y de circulación son a menudo iluminados naturalmente.

Page 22: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Algunas galerías, así como salas de esculturas, son iluminadas naturalmente

pero en un ambiente controlado, o sea, utilizan vidrios polarizados o filtros para

reducir los rayos ultravioletas. Las galerías correspondientes a pinturas poseen

iluminación principalmente controlada, pues se tiene que evitar al máximo el

descoloramiento de las obras a causa de la exposición directa de la luz, por lo

que es común el uso de lámparas fluorescentes o luces halógenas. También se

emplean luces incandescentes especiales, pero evitando usarse en vitrinas

debido a la reflexión que podría ocasionar.

Los juegos de luces y sombras actúan como los sonidos y silencios de una

canción, por un lado están los elementos que transmiten el mensaje, y por el otro

están los elementos que nos permiten entenderlo.

La luz y su compañera, la sombra, en sus propiedades de homólogos opuestos,

son las variables por excelencia del espacio. La buena aplicación de éstas puede

ser crucial en hacer de un lugar confortable o no, pues estas fortalecen o debilitan

los volúmenes que crean la Arquitectura, y los vacíos que nos hacen disfrutarla.

Mariposario

Nacional de

Costa Rica. Foto

por A. Cristiá

20

Page 23: Arquitectura y un poco de Irreverencia

(SAN JOSÉ):

ADVENIMIENTO DE

UNA CIUDAD

FANTASMA Publicado en La Prensa Libre, 4 y 28 de junio,

2014

Page 24: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Festival Transitarte, San José, 2012.

Fotos por A. Cristiá

Son las 7 de la noche en San José. Un

grupo de personas de diferentes

edades, en su mayoría jóvenes,

acaparan los hermosos parques de la

“ciudad”, junto a malabaristas, actores

y skaters que andan de arriba a abajo.

Muchos observan, otros escuchan los

interesantes sonidos de la música jazz

que provienen de algún rincón. Sin

policías a la vista, porque el espacio

público, al estar en uso, se cuida solo.

Esta multitud disfruta en tranquilidad

de un espectáculo gratuito que los une

como comunidad. La ciudad está viva.

Todo parece una ciudad modelo, un

cuento de lo que debería ser la capital

diariamente, sin embargo, los que

conocemos San José, sabemos que no

es así. Este relato fue lo que presencié

en el último festival urbano Transitarte,

el cual se realizó por varios días en

marzo del año pasado. La gran

mayoría de los días, San José es un

espectro, un vestigio de lo que fue el

corazón de la Suiza centroamericana.

22

Page 25: Arquitectura y un poco de Irreverencia

La globalización, ¿positivo o negativo?

La globalización es el movimiento mundial que une a la raza

humana. Es el factor que homogeniza nuestras necesidades y

nos permite vivir de manera digna. Pero, ¿cuál es el

combustible que alimenta esta poderosa herramienta, que

según lo planteado, suena como la mejor promesa para el

mundo? Si pensaron en el dinero, están en lo correcto. Es por

lo tanto, el dinero lo que nos une. Es nuestro “derecho” como

consumidores fácilmente persuasibles lo que nos hacen

ciudadanos globalizados.

Las ciudades adquieren el título de “en vías de desarrollo”

cuando consiguen cierta estabilidad y aumento en su

desarrollo económico. Estas ciudades desean incursionar en

el mercado internacional, volviéndose en muchos casos

sedes de mega-corporaciones pertenecientes a países

desarrollados. Se convierten en una especie de delegaciones,

pues necesitan núcleos operacionales. Estos núcleos deben

ser, a imagen de los “grandes magnates”, lugares seguros, de

alta calidad, por lo que invierten centenares de dinero en

ellos, convirtiendo esto en el mayor interés político. Todo lo

que los rodea queda al margen, se crea una segregación,

económica, política y social.

Centroamérica, por poner un ejemplo, se convierte en un

collage de fragmentos de un mundo industrializado con piezas

dispersas de pobreza y subdesarrollo que se intentan

esconder al mundo.

Page 26: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Las ciudades como reflejo de nuestra personalidad

Se han hecho varios intentos de devolverle la vida a las ciudades, y en

el caso puntual de San José: actividades, remodelaciones de parques

o edificación de torres de vivienda (que terminan poniéndoles precios

que el ciudadano promedio no puede pagar). Lamentablemente

vivimos en la época de la información masiva… y del conocimiento

limitado: “el Sol, al irse, nos ofrece un espectáculo en vivo, gratuito,

pero nosotros preferimos pagar para verlo por nuestras pantallas”.

Los lugares históricos de San José, y sus puntos de reunión, son

reemplazados por oficinas y establecimientos comerciales. La

población entonces, se desplaza a vivir en las periferias, prefiere

comprar en centros comerciales seguros, aislados y excluyentes,

sumado a esto el incremento en el uso del transporte privado. La

ciudad se ha deshumanizado. Esto convierte a la capital en un pueblo

fantasma durante la noche, abriendo paso a deambulantes y a la

contaminación.

Hasta aquí ya sabemos que la mayor fuerza que mueve el desarrollo

de las ciudades actuales es el marketing. Ya no se piensa la persona

como ciudadano, sino como consumidor. Esto implica invertir en

edificios costosos descontextualizados, pues se imponen dentro de un

entorno que fue creciendo de manera gradual a través de muchas

décadas.

También, en muchos casos se traen a profesionales de otros rincones

del mundo para que se encarguen de su construcción, añadiéndole

más importancia a la obra que a lo que la rodea (y por supuesto,

subestimando al personal local), deteriorando la identidad.

24

Page 27: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Después de la desocupación residencial del Centro, las personas se

refugian en las afueras, crean sus propias micro-ciudades amuralladas,

llámense, urbanizaciones y condominios.

Estos lugares poseen seguridad controlada y un entorno urbano “más

deseable”. Sin embargo, la mayoría de las fuentes de producción siguen en

el Centro, así que muchos tienen que desplazarse hasta San José para

trabajar, lo que por supuesto aumenta el uso del transporte privado.

Los lugares públicos, aquellos donde nuestros abuelos alguna vez se

conocieron y congeniaron, aquellos llamados hitos, los puntos de reunión,

las plazas, los museos, están dando lugar a una serie de edificaciones a-

contextuales (sin tiempo, ni espacio, ni historia), que albergan atracciones

de un turismo de fantasía. No-lugares. Esperemos que no llegue el día en

que nos preguntemos angustiados, ¿de dónde venimos? Pero así como

vamos, estaremos más preocupados en nuestros celulares, que en disfrutar

de un hermoso día josefino. La ciudad ya no parece ser importante.

Toronto visto desde Casa Loma. Foto por A. Cristiá

Page 28: Arquitectura y un poco de Irreverencia

ARQUITECTURA

PARA LA

HUMANIDAD Publicado en La Prensa Libre, 15 de

agosto, 2014

26

Page 29: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Miles de años han pasado desde que los humanos abandonaron el

nomadismo para orientarse hacia una sociedad agraria centralizada

que evolucionaría hasta convertirse en la sociedad moderna,

diversificada e insostenible de nuestros días.

En tiempos antiguos, el anonimato de todo aquel que ejercía el

trabajo comparable a lo que hoy conocemos por planeamiento y

construcción residencial, ayudó a dotar a los primeros arquitectos de

un misticismo e importancia focalizada en el culto y la grandeza, es

decir, a los grandes templos y otras obras institucionales. La casa de

dios era, indudablemente, más importante que nuestra casa.

Ya en épocas romanas se pueden datar los primeros intentos en

construir viviendas compactas tipo apartamento de más de 4 pisos

con el fin de controlar la inesperada sobrepoblación en las zonas del

imperio. Con el pasar de los siglos, y con la distribución de poderes

en Europa, se comienzan a contratar a profesionales especializados

para la construcción de iglesias y palacios, símbolos de poder, por lo

que la figura del arquitecto vuelve a ser reconocida como importante

pieza de una sociedad avanzada, mientras que las clases más bajas,

campesinos y agricultores, al no disponer de recursos económicos

suficientes, construían sus viviendas de manera colaborativa entre la

comunidad.

Ya a mitad del siglo XIX, a causa de las precarias condiciones de vida

de la clase trabajadora, las entidades políticas y gubernamentales

comenzaron a ver el tema de vivienda como un problema a resolver,

incentivando la construcción de numerosos edificios de

departamentos. Las instituciones dedicadas a las viviendas de bajo

costo comenzaron a aparecer.

Page 30: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Entramos en tiempos contemporáneos, donde nuestros

servicios tienen un costo proporcional al que podría tener

cualquier profesión acreditada por un título de licenciatura

(o sea, no para cualquiera), los arquitectos a menudo

trabajamos para un aproximado de 2% de la población

mundial, aquella que puede costear nuestros servicios.

Creamos hermosas islas amuralladas dentro de un mar

caótico de descuido urbano que queda a merced de

personas no lo suficientemente capacitadas para

resolverlo. En muchos países, los gobiernos han tomado

buenas medidas y destinan atención a viviendas

asequibles y a los conjuntos de edificios verticales para

personas de bajos recursos. Otros países, muy

avanzados en algunos aspectos y muy atrasados en

otros, proveen a algunas familias casas de una sola

planta, construidas en lapsos muy distantes del que se

planearon, a pesar de ser casas prototipo (el diseño ya

está predefinido), producto de una brutal burocracia que

atrasa el progreso de un país con grandes promesas. En

consecuencia, las zonas marginadas se convierten en

tugurios y aparecen subculturas.

Proyecto Ec(cont)ological Tourism. Arq. Crstiá Batista

28

Page 31: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Afortunadamente, también hay grupos de profesionales

que actúan en conjunto con varias organizaciones no

gubernamentales, escuelas de Arquitectura o instituciones

de ayuda social, con el fin de donar el diseño y trabajar en

colectividad en su construcción, involucrando a la misma

comunidad, que ésta a su vez va desarrollando un sentido

de pertenencia.

En Costa Rica, el tema de vivienda social está muy

atrasado. La duración en desarrollarlas parece una

broma, y éstas no cumplen con las necesidades

urbanísticas de la época: se sigue pensando en

horizontal. El arquitecto es a menudo pensado como un

lujo, pero no debemos olvidar que somos nosotros, los

arquitectos, los que fuimos educados para diseñar

viviendas dignas para toda clase de personas.

Recordemos al último ganador del premio Pritzker (como

el Nobel de la Arquitectura), Shigeru Ban; el divide su

tiempo laboral en dos: edificaciones complejas para los

que pueden costearlas, y diseños gratuitos otorgados a la

comunidad necesitada, integrándola en el proceso de

elaboración.

Page 32: Arquitectura y un poco de Irreverencia

DISEÑANDO PARA LA

MUJER JEFA DE

HOGAR Publicado en La Prensa Libre, 24 de octubre, 2014

30

Page 33: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Muchos hemos oído hablar de términos como “la feminización de la pobreza”.

No es por exagerar pues es sabido que las mujeres representan uno de los

mayores índices de desempleo en el país, y esta cifra aumenta cuando nos

alejamos de la Gran Área Metropolitana, dónde provincias como Puntarenas y

Guanacaste representan el mayor número de mujeres desempleadas a nivel

nacional.

Identificada con la causa, y con objetivo de brindar una solución a un problema

real, Martha Alejandra Murillo Chaves desarrolló como proyecto de graduación

de la carrera de Arquitectura, un Centro de Capacitación Laboral a la Mujer Jefa

de Hogar, el cual “procura que se integren los elementos necesarios para

incentivar el desarrollo técnico e intelectual de las mujeres de esta zona, lo que

conlleva a mejorar su desarrollo humano”, comenta la arquitecta.

Vista general del complejo. Imagen cortesía de Alejandra Murillo

Page 34: Arquitectura y un poco de Irreverencia

El proyecto fue propuesto en las zonas marginales de Barranca y el

Roble de Puntarenas. Esta ubicación no fue al azar: el plan social de

la Municipalidad de Puntarenas tiene contemplado un convenio con el

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el cual tienen como primer

punto el “Mejoramiento de la empleabilidad de la fuerza de trabajo, en

particular de la población femenina y de los grupos vulnerables”.

Para añadir, la Municipalidad de Puntarenas donó al Instituto

Nacional de Aprendizaje un terreno en la zona de Robledal, entre los

distritos del Roble y Barranca. Dicho lote no contaba con un objetivo

específico, por lo que el INA se mostró muy interesado en el proyecto

cuando éste fue planteado a la institución.

Vista de la recepción. Imagen cortesía de Alejandra Murillo

32

Page 35: Arquitectura y un poco de Irreverencia

La autora realizó una encuesta a un aproximado de 100 madres jefas

de hogar, en la zona de intervención. Se pudo observar que los

hogares dirigidos por mujeres jefas de hogar son los más pobres y una

de las posibles causas es que ellas trabajan de manera informal para

pagar las deudas y los servicios del hogar y a la vez deben cuidar a

sus hijos. Como consecuencia, las probabilidades de que estas

mujeres se capaciten se ven disminuidas.

El programa arquitectónico se basa en los resultados de las encuestas

aplicadas, por lo que se orienta según las áreas de interés laboral y

académico destacadas por el mismo usuario. Es importante resaltar

que no solo las necesidades de infraestructura necesitan ser suplidas,

comenta la autora: “También las necesidades de calidad espacial,

tomando el ejemplo puntual de la guardería, con el diseño de amplias

áreas verdes y espacios de recreación en donde los niños tendrán la

libertad de aprender dentro y fuera de los muros”.

Vista de aula de guardería. Imagen cortesía de Alejandra Murillo

Page 36: Arquitectura y un poco de Irreverencia

El complejo cuenta con un edificio principal que alberga aulas, distintas

clases de talleres (computación, costura, cocina), una biblioteca y un

salón de conferencias.

El segundo edificio corresponde a la guardería. El concepto que dio

forma al edificio nace de la curva, símbolo de femineidad, y del propio

lote, que por su gran cantidad de árboles era necesario dar trazos

entre ellos de manera fluida para impactar lo menos posible el terreno.

Este proyecto contribuye con el rescate de una zona y sus pobladores,

y también aporta a la lucha por la igualdad de condiciones. El

problema de desigualdad es mundial, la creación de centros de este

tipo en zonas puntuales es un ejemplo que se puede replicar en otros

lugares, otorgando pequeñas esperanzas con grandes posibilidades.

Vista externa de taller textil. Imagen cortesía de Alejandra Murillo

34

Page 37: Arquitectura y un poco de Irreverencia

UN CICLO DEL

AGUA EN

NUESTROS

HOGARES Publicado en el periódico La República,

25 de noviembre, 2014

Page 38: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Del 27 al 31 de octubre se efectuó en

Costa Rica el simposio denominado

“Tecnologías verdes para la captación y

utilización de agua de lluvia,

reutilización del agua gris, filtración y

tratamiento de agua residual”,

organizado por la Cámara de Comercio

e Industria Costarricense Alemana

(AHK), la Plataforma de Cooperación

de América Latina del Norte (COPLAN)

y el Instituto Nacional de Aprendizaje

(INA).

En dicha capacitación se trataron temas

técnicos y prácticos acerca de la

captación de agua de lluvia, purificación

de la misma mediante ultrafiltración

para el consumo, y fitodepuración de

aguas residuales mediante el empleo

de humedales artificiales. Todo fue

impartido por profesionales de las

empresas alemanas DWC (DecRen

Water Consult), MFT GmbH y Janisch &

Schulz, las cuales poseen vasta

experiencia en la implantación de estos

sistemas en distintos países alrededor

del mundo.

Elementos para purificación de agua.

Foto: A. Cristiá

El tema gira en torno a la posibilidad de

poder instalar y fomentar el uso de un

ciclo continuo de agua en el contexto

privado, en lugar del sistema

convencional centralizado de

proveedores de agua institucionales.

Esto implicaría convertirnos en dueños

de nuestro propio suministro de agua

sin intermediarios y sin sistemas o

instalaciones dependientes de otras

entidades.

36

Page 39: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Y es que el presente año ha traído uno de los

mayores problemas acerca de la escasez de agua,

hasta el punto que muchas municipalidades,

inclusive dentro de la gran área metropolitana, han

tomado medidas cautelares de reserva de agua

potable por períodos, y más preocupante aun,

lugares como Guanacaste presenta uno de sus

años más secos. Para añadir al problema, la

demanda por este recurso vital va en aumento, y

sus fuentes van en descenso, y sin embargo, el

agua de lluvia es a menudo desperdiciada.

De manera general, un sistema descentralizado de

utilización de agua está compuesto de varias

fases: primero la captación de agua de lluvia

mediante elementos implantados en nuestras

casas, donde el agua es dirigida hacia un tanque

de captación. Desde este punto podemos utilizar el

agua captada para irrigación o para tanques de

inodoros. Luego pasamos a la fase dos, la

purificación del agua para el consumo; esto se

logra a través de ultrafiltración mediante el uso de

membranas. Las aguas grises o jabonosas

(duchas, lavamanos) son redireccionadas al

tanque de captación, no sin antes pasar por filtros,

para de esta manera volver a comenzar el

proceso; mientras que las aguas negras o

residuales constan la tercera fase.

Page 40: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Estas aguas llegan a una primera cámara en donde

el sedimento se deposita en el fondo, mientras el

agua más limpia pasa a la siguiente cámara, la bio-

jardinera o humedal artificial, conformada de varias

capas de piedra y arena en donde se siembran

plantas depuradoras.

Aquí el agua es filtrada naturalmente a través de las

capas para finalmente tener por resultado final un

agua más limpia que podrá ser usada para irrigación,

o ser redireccionada hacia la primera fase,

permitiendo que el ciclo vuelva a comenzar.

Proceso constructivo de humedal artificial.

Fotos: A. Cristiá & Roy Alfaro

38

Page 41: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Tratamiento de

agua potable

Tratamiento de

aguas grises

Tratamiento de

aguas residuales

Fuentes de agua:

• Agua de lluvia

• Agua de mar

• Aguas superficiales

• Aguas subterráneas

• Filtración por

membrana

• Filtración mecánica

• Desinfección

• Destilación

• Aguas superficiales

• Aguas subterráneas

Suministros renovables de agua:

• Cortas distancias

• Conducción vía solar

• Sistemas por gravedad

Diagrama de sistema descentralizado de suministro de agua.

Fuente: Cristiá Batista, basado en información de DWC (DecRen Water Consult)

• Tratamiento biológico

• Purificación por crecimiento

vegetal

Alemania es líder mundial en tema de energías renovables o limpias.

También se ha vuelto un referente en áreas de gestión de recursos

naturales, cuyos sistemas han sido implantados exitosamente en

distintos países. No debemos esperar a que la demanda de agua

continúe en aumento para poder dar un paso adelante en la utilización

consiente y sostenible de los recursos imprescindibles.

Page 42: Arquitectura y un poco de Irreverencia

40

1 ASIENTO

OCUPADO Y 3

VACÍOS Publicado en el periódico La Nación,

13 de Enero, 2015

Page 43: Arquitectura y un poco de Irreverencia

El flujo vehicular no avanza hasta el punto en que parece que no

nos movemos, pero el combustible se sigue consumiendo de

manera proporcional a la pérdida de la paciencia del conductor.

Horas-vida consumidas, o más bien, desperdiciadas. Estamos

frente a la prolongación de las obligaciones laborales del día.

El término “bien individual” o individualismo es a menudo

relacionado con vicios humanos, como la avaricia o la indiferencia,

pero es importante hacer diferenciación entre el individualismo bien

enfocado y el mal enfocado. El primero se refiere a todo el conjunto

de valores que exaltan al individuo por encima del pensamiento

colectivo, en otras palabras, enfocado a uno mismo. Esto va desde

las metas personales hasta la búsqueda espiritual. El segundo se

refiere al humano consumidor, donde en una equivocada búsqueda

de confort personal, toma acciones que perjudican a los demás; y

se puede ver reflejado hasta en aspectos tan simples como el

transporte.

En las famosas horas pico podemos observar un mar de

automóviles, en muchos casos en carreteras que no han sido

expandidas en años a pesar del creciente uso del vehículo privado.

Sumado al caos vial podemos señalar la cantidad de polución que

produce, la cual equivale a un promedio de 1,5 kilogramos de

dióxido carbono liberado por auto cada 5km recorridos; y sin

embargo, más de la mitad del espacio útil del vehículo está vacío:

generalmente solo va una persona por automóvil. En otras palabras,

solo aproximadamente ¼ del espacio material en carreteras está

siendo utilizado.

Page 44: Arquitectura y un poco de Irreverencia

¿Qué soluciones tenemos para aliviar las engorrosas presas y en paralelo

mitigar la huella de carbono y economizar combustible? Una alternativa

económica es el uso de bicicletas en el contexto urbano como existen en

Londres o Toronto, con la habilitación de las ciclovías. Sin embargo no es

compatible con nuestras calles de dos carriles, sin aceras y de existir (las

aceras) son de tamaño variable que en muchos casos no llegan a medir ni

50cm de ancho.

¿Apostar por un transporte público eficiente y una nueva red vehicular? Tal vez,

después de que terminen de instalar el tranvía que desde hace más de dos

décadas se está construyendo dentro del círculo vicioso del imaginario político.

Alquiler de bicicletas y ciclovía

en Toronto. Foto: A. Cristiá

42

Page 45: Arquitectura y un poco de Irreverencia

¿Disminuir el tiempo laboral fuera de las casas y trabajar desde

los hogares para así aumentar el tiempo de vida familiar, tal como

lo han logrado países como Suiza? Todavía no, pues se requiere

una inquebrantable disciplina y ética que nos falta cultivar.

Pero aún existe una solución, que es la más económica y sencilla

de todas, por lo menos para empezar. Hay que encargarnos de

llenar las ¾ partes restantes del espacio que no estamos

utilizando en cada vehículo. Para ello solo debemos renunciar a la

idea errónea de que ir todos los días, solos, en un vehículo al

trabajo es señal de “abundancia y prosperidad”. Ciertamente, y

recordando un pensamiento de John Stuart Mill: “No existe una

mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso

de la cooperación”.

Bahía urbana de San Juan, Puerto Rico. Foto: A. Cristiá

Page 46: Arquitectura y un poco de Irreverencia

¿QUÉ ES

INVASIVO? Y ¿QUÉ

ES AGRESIVO?

Reflexiones sobre

patrimonio

arquitectónico Por: Alejandra Murillo y Cristiá Batista,

Mayo/Diciembre, 2014

44

Page 47: Arquitectura y un poco de Irreverencia

No hace mucho salió un artículo llamado "¿Invasivo o

agresivo?”, refiriéndose al diseño de un edificio que ha

causado cierta polémica en los últimos meses con el

tema de patrimonio arquitectónico. Sin embargo, más

que participar en un debate subjetivo a favor o en contra

del edificio (como muchos sobre-conocedores del tema

han hecho), prefiero centrarme en el título y reflexionar

desde ese punto. Entonces yo digo ¿Qué es invasivo? y

también pegunto ¿Qué es agresivo?

Una serie de valores rigen para clasificar una obra

arquitectónica como patrimonio: su valor como obra

arquitectónica, su valor contextual y su valor histórico,

de la mano con lo que lo que ésta representa, o sea, su

valor simbólico, con el fin de dar como resultado un

fuerte símbolo cultural para las generaciones actuales y

venideras.

El valor arquitectónico está definido por las

características que definieron las tendencias artísticas y

constructivas de la época en que fue erigido. Importante

destacar que parte de este valor lo comprende también

la adaptación del edificio según el clima y el sitio en que

se encuentra (contexto). El valor histórico está ligado a

lo que representó su construcción para el contexto

urbano y social en su respectivo tiempo; por lo que es

habitual que la obra tenga, aparte de todo lo

anteriormente señalado, una diferenciación con otros

inmuebles de la misma época.

Page 48: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Casona del Salitral.

Foto por A. Cristiá

Sin embargo, en Costa Rica parece haber una regla

que es más importante que las demás: muchas obras

de cierto estilo, que después de cien años (valor con

fines de ejemplo) de construidas son patrimonio

arquitectónico y tenemos que aceptarlo. Y por lo tanto

tenemos que integrarlo como paisaje urbano a pesar de

que éste normalmente no cumple con nuestras raíces,

y aunque no identifica nuestra cultura tenemos que

aceptarlo solo por ser de antaño. ¿Será que también

somos independientes de identidad? Edificaciones en Barrio

Amón. Fotos por A. Cristiá

46

Page 49: Arquitectura y un poco de Irreverencia

Lamentablemente ninguna institución se salva de la

doble moral, incluyendo a los protectores del

patrimonio. Podemos ver como se desea salvar, con

vasta razón por supuesto, edificios de estilo art-decó,

mientras unas casas de adobe se pudren en el sur de

la capital. Se intentan proteger antiguas residencias

de ricos y diplomáticos mientras los ranchos

indígenas se vuelven cenizas. Inclusive hemos sido

testigos de cómo Barrio Amón, que posee un fuerte

valor histórico y arquitectónico, basado más en la

integración de sus partes que en cada edificio

individualmente, ha caído en deterioro en los últimos

años. Y a algunos de los entes afortunados, esos que

logran ganar el concurso a la restauración del año,

les devuelven la vida, pero no el espíritu; en otras

palabras, no poseen un objetivo bien definido, el

ingreso que reciben como “museos” no compensa su

mantenimiento.

Page 50: Arquitectura y un poco de Irreverencia

¿Será que los arquitectos, en un intento por

cumplir el sueño de no imponer en el umbral

cultural, sólo logramos reconocer al

patrimonio porque sabemos mucho de historia

de la Arquitectura, donde es más importante

el legado de otros países que el propio, y es

ahí donde jugamos a identificar neos..."neo

coloniales, neo góticos, neo barrocos "?

¿Cuándo vamos a ser por lo menos “neo

ticos” y aprenderemos a saber qué es un

patrimonio verdadero? Tal vez al intentar

contestar esto nos damos cuenta que si

somos agresivos, y esto es porque nos

invadieron. Respeto el patrimonio, pero el

nuestro, luchemos por ese; y si no lo hay,

creémoslo.

Si seguimos así dentro de cien años vamos a

dejar como legado patrimonial los neo

invasores que han llegado desde el 2000 en

adelante.

Sobre el edificio de la disputa, respeto

cualquier intervención urbana, por su puesto,

si ésta está debidamente justificada.

48

Page 51: Arquitectura y un poco de Irreverencia
Page 52: Arquitectura y un poco de Irreverencia