arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo xvii en la ciudad de...

168
Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de México Salvador Ávila 4

Upload: dinhanh

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de México

Salvador Ávila 4

Page 2: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

indice

Introducción, 3

lndice de abreviaturas de archivo, 14

CAPITULO I

Contexto mínimo. México-Tenochtitlan en vísperas de la caída, 16 En el principio fue el Ayuntamiento, 18 Dotación de solares sobre la antigua calzada de Iztapalapa, 21 El solar de Pedro de Maya, 29 El conquistador Pedro de Maya, 33 Los dos vecinos de Pedro de Maya: Pedro González de Trujillo y Hernando Alonso, 35 Dos propietarios importantes: Hernando de Avila y Angel de Villafañe, 42

CAPITULO I I

Genealogía de un mayorazgo, 46 El mayorazgo López de Peralta, 49 El tercer mayorazgo López de Peralta y la casa de Seminario 12, 58 La casa del Seminario 12 en el siglo XVII. Dos hipótesis, 63 Incorporación de la casa al tercer mayorazgo, 67 La primera remodelación de la casa (1 670-1 680), 71 El Maestro Mayor Cristóbal de Medina Vargas, 76

CAPITULO 111

El crepúsculo de un mayorazgo, 79 Prolegómenos sobre la venta de la casa al comerciante español Domingo Mateos, 84 La casa del Seminario 12 vista por los ojos de Pedro de Arrieta, 88 Venta de la casa a Domingo Mateos, 91 La ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVIII, 95 María de Jesús del Rey, propietaria efímera, 98 El Convento de la Concepción compra la casa, 99 El Colegio Chico de Santo Tomás se instala en el inmueble, 105

Page 3: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

CAPITULO IV

Miguel Buch: inquilino y propietario, 1 12 La familia Bringas: una familia acaudalada, 122 La familia Bringas y la casa del Seminario 12, 126 La casa entre 1880 y 191 O, 128 La casa entre 1920 y 1960, 137 La historia reciente. Los usos de la casa entre 1970 y 1980, 140 La casa del Seminario 12 y la transformación de su entorno inmediato, 142

Conclusiones, 148 Apéndice, 153 Bibliografia, 158

Page 4: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Introducción

Este ensayo tiene como objetivo principal reconstruir la historia de un inmueble;

descifrar el pasado de una antigua construcción y el de una calle, fragmento de

la ciudad, pero hebra esencial del entramado urbano: la casa que en la

actualidad ocupa el número 12 de la Calle del Seminario, en el Centro Histórico

de la Ciudad de México. En el presente trabajo nos proponemos analizar los

cambios ocurridos a través del tiempo en esta calle, a la luz de la historia

particular de dicha casa.

Fernand Braudel, precursor de la historia total, gustaba decir que, a

veces, un simple olor de cocina puede evocar toda una civilización;’ la

interpretación que se haga del epígrafe puede ser diversa. Significa, desde mi

punto de vista, que la práctica universal de preparar alimentos, entraña una

concepción de la vida y de su entorno, de la forma de ser de un pueblo y de sus

creencias, en su conducta cotidiana y colectiva. No me parece excesivo afirmar,

al amparo de esta premisa, que una antigua edificación que ha logrado

sobrevivir hasta nuestros días, pueda recrearnos el pasado de una ciudad y de

la sociedad que la ha habitado con sus cambios y permanencias.

En este ensayo partimos de la hipótesis de que una construcción

material es un texto, un documento histórico, y que, a semejanza de la ciudad

que lo contiene, se pueden hacer de este diferentes lecturas. El objetivo central

3

Page 5: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

del presente trabajo es, pues, demostrar cómo la investigación de un objeto de

estudio tan específico, puede servirnos para explorar las diferentes K" 8

4; *.E,' *!

4 c$

manifestaciones del fenómeno urbano, a saber, el proceso de fundación de la 2 ;: z ;

ciudad de México, su crecimiento y sus instituciones fundamentales, el valor y :c 5

el comportamiento de la propiedad raíz, la formación de familias y grupos

c.

-!I " " 1.

- r - I r , .

..

p ;.. f7? ? ,. '

. I

I c- económicos, y, en suma, el tipo de transformaciones impuestas por la $ r 'I.

Y ?

1'L ,

, I ,

planificación contemporánea. F, $:;,

El estudio de la arquitectura civil novohispana, no obstante su

importancia y originalidad, ha sido relegado a un segundo plano en la

historiografía sobre la ciudad de México. De las piezas que componen el acervo

arquitectónico de esa época, constituido por monumentos religiosos, edificios

que fueron sede de órganos administrativos del gobierno colonial, palacios de

la aristocracia, así como residencias y casonas familiares, la mayor atención ha

recaído en los tres primeros géneros y en una menor medida en los dos

últimos, representativos de la arquitectura habitacional o doméstica.*

¿A qué se debe la escasez de estudios contemporáneos sobre este tipo

de arquitectura? Varios factores pueden dar cuenta de esta circunstancia. En

primer lugar, un breve análisis de la historiografía sobre la arquitectura civil y

religiosa novohispana, revela que en los últimos cuarenta años los historiadores

--y más concretamente los arquitectos e historiadores del arte--, se han

' Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, Alianza Editorial, Madrid, 1984, p. 53.

4

Page 6: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

preocupado sobre todo por estudiar las construcciones cleric ale^.^ El interés

como objeto de estudio de estas edificaciones radica, en mucho, en su

extraordinario volumen y generoso ornamento, como correspondía a una

sociedad donde la iglesia poseía un poder i l imitad~.~

Por otra parte, los edificios públicos de la Corona, muchos de ellos

enormes y complejos, han concentrado también la atención de los estudiosos,

compitiendo fuertemente con la historiografía sobre la arquitectura eclesiástica.

Asimismo, los grandes y sofisticados palacios de la burguesía novohispana,

han representado un objeto de estudio nada desdeñable, propiciando en torno

suyo un número apreciable de ensayos y monografías que tiende a ser mayor

con el paso del tiempo?

* Entendemos por arquitectura doméstica, toda unidad arquitectónica destinada fundamentalmente a la vida familiar.

Por convenir así a los propósitos de esta investigación, se descartó desde un principio la posibilidad de consultar de manera profunda y exhaustiva las obras que se han escrito alrededor de la arquitectura religiosa. De tal suerte que el valance historiográfico de este tema, se dedujo, básicamente, de la revisión de ficheros y de la consulta de catálogos de publicaciones. No tiene caso, pues, dar cuenta aquí de la relativamente copiosa literatura que existe sobre dicho género arquitectónico. Lo que sí queremos reiterar es que la mayoría de los estudios que se cuentan sobre la arquitectura civil y religiosa de este periodo, han sido escritos por arquitectos e historiadores del arte. La nota predominante en estos trabajos es la descripción de las características estéticas y de estilo de los géneros arquitectónicos. Son en mucho estudios de interés artístico, donde el contexto y la problematización social e histórica no ocupan un lugar preponderante. De cualquier forma, tales investigaciones no dejan de representar, ante la existencia de esta laguna historiográfica, contribuciones importantes para la historia de la arquitectura civil de la ciudad de México.

Cf: Antonio Rubia1 Garcia, Prólogo a La ciudad de México en el siglo XVIII (1690-1 780). Tres crónicas, Consejo Nacional para la Cultura y l a s Artes, México, 1990, p. 13. Asimismo, Ma. Dolores Morales, "La distribución de la propiedad en la ciudad de México, 18 13-1848", en Historias, 12, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, Enero-marzo, 1986, pp. 81-89.

Bastenos mencionar como literatura relacionada con este género los siguientes textos: Manuel Romero de Terreros, Una casa del siglo XVIII en México: la del Conde de San Bartolomé de Xala, IIE-UNAM, México, 1957; Ricardo Prado Núñez, El palacio de Manrique y la Canoa. Una casa mexicana del siglo P I I I , Facultad de Arquitectura-UNAM, México, 1983; Carlos Sánchez Navarro y Peón, Memoria de un viejo palacio (la casa del Banco Nacional de México), Talleres de la Compañia Impresora y Litográfica Nación, S.A., México, 1951; Guillermo Berlanga Fernández de Córdoba, Ignacio González-Polo, Carlos

5

Page 7: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Es un lugar común manifestar, respecto al boom constructivo que se

vivió durante el siglo XVIII, que la ciudad de México era uno de los centros

urbanos más importantes del mundo, debido tanto a su armonía urbanística

como a los palacios y residencias de espléndida factura que en la ciudad se

levantaron. En este contexto, cuando se ha decidido llevar a cabo

investigaciones sobre la arquitectura civil de la Colonia, los criterios para

seleccionar las construcciones han sido predominantemente los siguientes:

preferencia por las residencias y palacios no$liarios pertenecientes a familias

acaudaladas6, edificaciones que fueron realizadas por arquitectos de renombre,

inmuebles de esa época que en la actualidad alojan instituciones públicas o

privadas importantes, etcétera.

Uno de los factores que seguramente ha jugado un papel determinante

en esta desigual producción historiográfica --misma que se refleja en una casi

absoluta ausencia de trabajos sobre la arquitectura doméstica--, es que en la

mayoría de las fincas privadas o de particulares, no se conservaron planos ni

cuentas de fábrica, como ocurrió con edificios que fueron asiento de órganos

Flores Marini, et al., El palacio de Iturbide, Fomento Cultural BanamexAndustrial Papelera Nacional, México, 1972; Pedro Rojas, La casa de los Mascarones, IIE-UNAM, México, 1985; Ignacio González- Polo, El palacio de los Condes de Santiago de Calimaya (Museo de la Ciudad de México), Colección Distrito Federal, DDF, México, 1983; Magdalena Escibisa de Rangel, La casa de los Azulejos, San Angel Ediciones, México, 1986; Luis Ortiz Macedo, Los palacios noviliarios de la Nueva España, Seminario de Cultura Mexicana, México, 1994.

El libro del arquitecto Luis Ortiz Macedo, es uno de los mejores ejemp1os.a este respecto, pues es una obra dedicada a un género aquitectónico especializado: la arquitectura noyiliaria. Su selección es, por otra parte, discriminatoria, ya que se aboca únicamente al estudio de los palacios de las familias o personajes que a lo largo de tres siglos obtuvieron títulos de nobleza por parte de la Corona. En este texto, el autor destaca las características de la arquitectura palaciega novohispana y explica l a s técnicas de construcción y la naturaleza de los materiales empleados para la edificación de los palacios.

6

Page 8: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

oficiales de la Corona, para cuya construcción se hacía instruir generalmente el

correspondiente expediente administrativo o memoria de la obra.

Este trabajo no se ocupa, por todo lo que se ha dicho, del análisis de un

edificio público o religioso, ni tampoco del estudio de un palacio de la

aristocracia virreinal, sino de una casona representativa de la arquitectura

habitacional de la ciudad de México del siglo XVII, pensada y construida desde

un principio con esta finalidad. Es quizá en este aspecto donde radica la

importancia del presente trabajo, por la dificultad que entraña llevar a cabo la

reconstrucción histórica de un inmueble de esta naturaleza.

Asimismo, hago hincapié en el hecho de que este ensayo no se plantea

como objetivo realizar una mera descripción arquitectónica de la finca. Más allá

de eso, nos proponemos analizar no sólo los cambios sufridos en la estructura

material de la edificación, sino tratar de entender, básicamente, cuáles fueron

los factores sociales, económicos, urbanos y políticos que incidieron en la

conservación o deterioro de la propiedad, así como las modificaciones sufridas

en su entorno inmediato. La importancia de esta casa, como la de cualquier

otra, no radica en sí misma, sino en la influencia recíproca de este tipo de

factores que repercutieron y se materializaron en ella.

Algunas de las pregunas que guiaron esta investigación y a las cuales se

trató de dar respuesta, fueron las siguientes: ¿Quiénes habitaban estas

construcciones?, ¿qué tipo de usos les daban?, ¿cómo y a quiénes se

heredaban?, ¿con qué frecuencia cambiaban de propietario?, ¿a quién o a

7

Page 9: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

quiénes se rentaban?, jcuánto se pagaba de renta?, jcuánto costaban?,

¿cómo lograron preservarse a lo largo del tiempo?, ¿cómo eran los módulos

originales que particularizaron sus espacios habitables?, entre otras.

El análisis de las tendencias y comportamientos que entrañan la mayoría

de estas interrogantes, exigió que la observación de nuestro objeto de estudio

se prolongara por casi cinco siglos, ya que sólo bajo una perspectiva de larga,

muy larga duración, podíamos entender cómo un inmueble con tal antiguedad

ha logrado sobrevivir hasta nuestros dias. Estoy consciente de la suspicacia

que un trabajo de estas características puede despertar entre los lectores, y

más aún cuando en el quehacer historiográfico de nuestros días, dominado por

la especialización, las investigaciones que cubren varios siglos son cada vez

menos frecuentes. Sin embargo, es la ausencia de este tipo de ejercicios lo que

podría justificar en última instancia, esta, digámoslo así, propuesta

historiográfica.

Queda por explicar, por último, cómo fue que se eligió esta calle y esta

casa como tema de estudio. La historia es larga, pero la contaré muy

brevemente. Los propietarios actuales del inmueble son amigos míos y en una

ocasión me sugirieron transcribir algunos documentos de la casona

pertenecientes a los siglos XVII y XVIII. Después de esto decidimos elaborar,

primero, una cronología que diera cuenta rápidamente de la historia de la finca I

y , M o , escribir un breve texto. Este fue el punto de partida, el material que los

dueños de la casa conservaban, y que a la postre se tradujo en un pequeño

7'1: i; '

._-

8

Page 10: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

acervo histórico, me permitió emprender las primeras indagaciones, para

derivar posteriormente en un proyecto de investigación formal, susceptible de

ser concluido en un mediano plazo.

Sumado a lo anterior, la existencia de un trabajo sobre una calle

contigua a la del Seminario --la de Moneda--, representó otro factor importante

para el inicio de la investigación que aquí se presenta. En efecto, en su libro

Personajes y lugares de la ciudad de México. Siglo XVl, Guillermo Porras

Muñoz documenta ampliamente el proceso de gestación de esa calle, a partir

de la actividad constructiva de un personaje clave del siglo de la conquista:

Fray Juan de Zumárraga. Así, Porras Muñoz acota en la presentación de su

libro que: "Fray Juan de Zumárraga es un hombre de ideas prácticas que pone

en acción, acción que se desarrolla casi toda en un solo escenario: la actual

calle de la Moneda. Allí centra la mayor parte de sus actividades, y llega a tener

unas diez casas en las que se realizan. Parece jugar ajedrez con sus casas y

sus instituciones, moviéndolas con gran habilidad sobre un enorme tablero de

solares".7

De este modo, con la investigación de la casa y de la Calle del Seminario

teníamos la posibilidad de sumar una pieza más al rompecabezas de uno de

los perímetros urbanos más significativos de la ciudad. Tanto la Calle del

Seminario como la Calle de Moneda forman parte del núcleo urbano conocido

' Guillermo Porras Muñoz, Personajes y lugares de la ciudad de México. Siglo "7, UNAM, México, 1988, p. 11.

9

Page 11: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

como Plaza Mayor, en cuyas inmediaciones se asentaron las instituciones

civiles y religiosas de mayor influencia durante la Colonia, tales como el Palacio

de Gobierno, la Casa de la Moneda y la Casa de la Primera Imprenta, el

Arzobispado y la Universidad, la Catedral y el Sagrario metropolitanos, el

Seminario Conciliar, etcétera.

La casona del Seminario 12 se levantó en lo que fuera el solar del conquistador

Pedro de Maya, sobre parte del desplante del templo ceremonial de

Tezcatlipoca. Sin embargo, la fábrica de la casa tal y como se puede apreciar

ahora, data de la primera mitad del siglo XVII y su mejor estado material del

siglo siguiente, en que la construcción fue remodelada casi íntegramente.

Esta residencia familiar perteneció a dos de los mayorazgos más

antiguos de la Colonia, al de Hernando de Avila durante los primeros años del

siglo XVII, y al mayorazgo López de Peralta entre los años de 1624 y 1732, en

que la adquirió en remate el almacenero Domingo Mateos. En 1751, doña

María de Jesús del Rey y Bousa, quien era su propietaria en ese momento, la

vendió al Convento de la Limpia Concepción que la rentó a su vez, por más de

veinte años, al Colegio del Seminario, instalándose en el inmueble lo que se

conocería en esa época como Seminario o Colegio Chico de Santo Tomás.

Durante la intervención norteamericana, el Convento se vio obligado a

desprenderse de la casa y la vendió al comerciante español Miguel Buch; la

10

Page 12: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

hija mayor de don Miguel, Angela Buch de González, la vendió en el año de

1878 a la "Sociedad Miguel Bringas y Compañía".

Después de 1903, cuando la "Sociedad Bringas" se disolvió, esta

propiedad junto con otros bienes pasaron a manos de Angela y Luz Bringas,

hijas de don Miguel Bringas y Garmendia y de doña Luz Robles de Bringas,

quienes tuvieron la necesidad de crear una fundación para poder

administrarlos. Desde entonces la casa fue ocupada por una diversidad de

establecimientos comerciales, lo que influyó decididamente en su degradación

material.

En 1933, siendo titular de la Secretaría de Educación Pública Narciso

Bassols, el inmueble, con muchos años encima y en un estado de franco

deterioro, fue declarado monumento histórico, convirtiéndose de ese modo en

la primera casa de la Calle del Seminario en obtener dicha prerrogativa.

En 1988 sus actuales propietarios Salvador López Negrete, Mónica

Baptista de López Negrete y Manuel Serrano adquirieron esta casa en

completo estado de abandono de manos de la propia "Fundación Luz Bringas".

Durante los años de 1988 a 1992, la casona fue sometida a un intenso proceso

de restauración mismo que logró devolverle casi el cien por ciento de su

estructura original, para convertirla en uno de los escasos inmuebles del siglo

XVII que han podido recuperar sus elementos constitutivos para que sigan

resolviendo la función que impuso su edificación, es decir, su uso unifamiliar y

no como casa de vecindad.

1 1

Page 13: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos se

analizan, si bien someramente, algunos de los procesos elementales que

dieron origen a la ciudad de México: la forma como fue trazada la ciudad

española, el carácter de sus primeras instituciones (el Ayuntamiento

fundamentalmente), y la distribución o repartimiento de solares, entre otros

aspectos. De manera particular se trata de identificar a los conquistadores a

quienes les fueron otorgados los solares trazados en lo que en nuestros días

corresponde a la Calle del Seminario y de establecer cuándo comenzaron a ser

fraccionados éstos. Asimismo, se localiza el solar en donde se construyó la

casa objeto de nuestro estudio y se analizan los cambios de propietario que

tuvo dicho predio a lo largo del siglo XVI.

En el capítulo segundo se trata de establecer el origen y antiguedad de

la casa de Seminario 12, y se analiza la constitución de los tres mayorazgos

López de Peralta y la relación histórica del tercer mayorazgo con esta

propiedad. De la misma manera, se distinguen las condiciones materiales y de

conservación de la casa durante el siglo XVII, así como el carácter de la

primera remodelación de que fue objeto el inmueble en el último tercio de esa

misma centuria.

En el tercer capítulo se estudian los factores que incidieron en la

decadencia del tercer mayorazgo López de Peralta, que lo llevaron a

desprenderse de esta finca, y se especifican los cambios de propietario de la

casona verificados a lo largo del siglo XVIII. Asimismo, se analizan los cambios

Page 14: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de uso del inmueble durante ese siglo, dándose cuenta de las personas y las

instituciones que la rentaron. Se precisan de igual forma las condiciones

materiales que presentaba el inmueble en esa época y el tipo de renta que

producía.

En el cuarto y último capítulo de este ensayo se estudia el tipo de usos a

que estuvo sometido el inmueble en los últimos treinta años del siglo XIX, y se

especifican los factores que influyeron en el estado de decadencia que

presentaba esta construcción en la segunda mitad del siglo XX. Además, se

analiza la etapa en que el inmueble presentó la mayor intensidad de usos y el

comportamiento de su actividad rentística.

No quisiera cerrar estas primeras páginas sin antes hacer explícito mi

agradecimiento y gratitud a un buen número de buenas personas. En primer

lugar a Mónica, Salvador y Manuel por haber tenido el acierto de sumar a la

reconstrucción material de la casa su reconstrucción histórica. A Gabriela

Sánchez Reyes y Claudia Ballesteros César, compañeras de viaje y apoyo

invaluable en el proceso de investigación. A Lupita Flores y Alejandra Cortés

del Archivo Histórico de Notarías por su amistad y orientación atenta y

desinteresada.

Mención aparte merecen mis amigos y colegas de tantos años del

Archivo Histórico de la Ciudad de México: la Dra. Guadalupe Pérez San

Vicente: la Sra. Julia Martha de la Rocha, el Licenciado Jorge Nacif Mina y el

13

Page 15: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Arquitecto Rafael Cordero. A todos ellos les doy las gracias por nada en lo

particular, pero por todo en lo general.

hdice de abreviaturas de archivo

ACMM ADGMH AGN AGNAH AHACM AHB AHBNAH

AHCMFFU AG I

ASCM APS-12

Archivo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México Archivo de la Dirección General de Monumentos Históricos Archivo General de la Nación Archivo General de Notarías Acervo Histórico Archivo Histórico del Ayuntamiento de la Ciudad de México Archivo Histórico de Banamex Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Archivo Histórico de la Ciudad de México Fondo Fincas Urbanas Archivo General de Indias Archivo Particular Seminario 12 Archivo del Seminario Conciliar de México

14

Page 16: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañonazos.

Italo Calvino Las ciudades invisibles

Las ciudades experimentan continuas variaciones: una calle nueva que se abre, unas casas que se reedifican, una acequia que se ciega, una plaza que se ocupa con edificios; la menor variación en el alineamiento, puede cambiar totalmente el aspecto de un lugar de la ciudad, y meter en mil conjeturas á los pósteres, que no aciertan á concordar lo que leen con lo que están viendo.

Joaquín Garcia Icazbalceta La antigua ciudad de Mdxico

15

Page 17: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

CAPITULO I

Contexto mínimo. México-Tenochtitlan en vísperas de la caída

Ciudad fundada en un archipiélago de islotes, a 2200 metros sobre el nivel del

mar, después de extraordinarios trabajos para fijar el suelo, abrir canales y

alisar las orillas, México-Tenochtitlan aparecía a principios del siglo XVI como

un prodigio de la habilidad y la técnica de los arquitectos mexicanos.*

El núcleo central de la ciudad mexica, metrópoli además del imperio

azteca, se integraba, en primer lugar, por el conjunto de templos que formaban

el centro ceremonial en un cuadrángulo flanqueado por la gran muralla de

serpientes o coatepantli. En el interior del recinto, entre patios y plazas,

sobresalían por su altura los templos de Tláloc y Huitzilopochtli, deidades

agrícola y guerrera respectivamente, que dominaban el panteón azteca. Frente

a ellos y creando una plaza entre sí, estaba el Templo de Quetzalcóatl, el juego

de pelota y un buen número de templos secundarios en donde se celebraban

los innumerables rituales que regían la vida religiosa del pueblo azteca. En

segundo lugar, colindando con el lado sur del coatepantli, estaban las Casas

Nuevas de Moctezuma y el espacio abierto del mercad^.^

Cf: Georges Baudot, La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe 11, Fondo de

Sonia Lombardo, "México-Tenochtitlan en 15 19", en Atlas de la Ciudad de México, DDF-El Colegio de Cultura Económica, México, 1983, p. 240.

México, México, 1987, p. 48.

16

Page 18: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

La ciudad, en cierto modo, ordenaba sus construcciones más suntuosas

a partir de dicho núcleo: los palacios de los dignatarios, los colegios, las casas

señoriales de dos pisos, se sucedían en orden decreciente de importancia en

dirección a la periferia. Después seguían los barrios, las tiendas de los

artesanos y comerciantes, y las casas más modestas de adobe, en sucesión

hacia los suburbios. Escribe Georges Baudot:

Desde luego que una ciudad de ese tamaño denotaba un hecho urbano evolucionado. México era, sin embargo, una capital relativamente reciente, puesto que había sido fundada apenas dos siglos antes, en 1325, humildemente, en un islote aislado de la laguna. Pero había llegado a ser un triunfo urbano excepcional y una aglomeración considerable.”

Charles Gibson estimó que la población indígena de Tenochtitlan-Tlatelolco

en 151 9 era de entre 250 mil a 400 mil personas, y Jacques Soustelle de 560

mil a 700 mil. Un cálculo más reciente, el de Jorge Hardoy, redujo totablemente

la estimación a 165 mil habitantes. Un gran número de éstos murió de viruela

en 1520 y otros durante el sitio en 1521 , de tal suerte que para la década de

1560 la cifra había descendido a 75 mil.”

En la segunda mitad del siglo XVI, eran raras las ciudades indígenas

que no habían sucumbido ante la espada y la ballesta. México-Tenochtitlan fue

completamente arrasada por Cortés y sus soldados durante el sitio que terminó

con el estado azteca, reconstruyéndose después con el empleo forzado de la

l o Georges Baudot, op cit., p. 242.

17

Page 19: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

" ,d .I ,_

mano de obra nativa, sobre el modelo español en damero y con' la piedra y 10s

materiales de la ciudad gentilicia devastada.

E n el principio fue el Ayuntamiento

Cuando el gobierno municipal se trasladó a la América española ya empezaba

su decadencia, minado por el absolutismo de sus monarcas. Sin embargo, no

se cancelaron muchas de las leyes y ordenanzas que habían dado vida a las

comunas, estando de pie, aunque vacilantes, las Leyes para los adelantados,

conquistadores y pobladores, que dieron forma a las primeras organizaciones

políticas del continente.'*

De acuerdo con estas leyes, podían designarse ayuntamientos para una

ciudad aun antes de estar fundada ésta, precisamente para que se entendieran

en su traza, disposición y policía. Así lo comprendió Cortés y lo llevó a efecto al

fundar, en 1519, la Villa Rica de la Vera Cruz y, un año más tarde, Segura de

la Frontera (hoy Tepeaca, Puebla). También, al siguiente mes de tomada

Tenochtitlan, en septiembre de 1521, creó el Ayuntamiento que comenzó a

funcionar en Coyoacán, celebrando sus sesiones en la propia casa del

conq~istador.'~

' I Citados en Timothy E. Anna, La caída del gobierno español en la ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, México, 198 1, pp. 23-24.

l 3 Ibid., p. 67. Jesús Romero Flores, México, Historia de una gran ciudad, Ediciones Botas, México, 1955, p. 82.

18

Page 20: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

En 1523 los doce conquistadores que integraron el primer Ayuntamiento

de la ciudad de México fueron designados por Cortés, a nombre del rey,l4

este acto separó, de hecho, la antigua tradición municipal española -con sus ayuntamientos electos y cabildos abiertos- de la que se instauraria en sus colonias. En América la ciudad funcionó como el centro desde donde se organizó la conquista y la apropiación del territorio [...I y fue el mecanismo que fortaleció el poder central de la corona y prolongó el carácter dependiente de los nuevos territorio^.'^

En los primeros años, y a causa de la aún incipiente organización de la

Colonia, el Ayuntamiento se arrogó facultades legislativas y de gobierno sobre

todo el territorio. Tiempo después, en 1532, la Corona declaró que la

jurisdicción municipal se extendería solamente por cinco leguas a partir de la

ciudad, y siete años más tarde éste término fue aumentado a quince leguas.

Como órgano encargado de velar por los intereses de los habitantes españoles

de la ciudad de México, el Ayuntamiento inició de inmediato la regulación de la

vida municipal. Distribuyó la tierra entre los conquistadores, repartiendo los

solares urbanos, reglamentó el abasto, organizó las actividades productivas y

reguló la forma como debían distribuirse los productos.’6

Con el objeto de restringir los excesos de las primeras autoridades

nombradas de entre los mismos conquistadores y para hacer más efectiva la

autoridad real sobre la tierra sometida, el 13 de diciembre de 1527, Carlos I

l 4 El Ayuntamiento quedó integrado por un Alcalde Mayor, dos Alcaldes Ordinarios, siete Regidores, un Escribano y un Mayordomo.

Alejandra Moreno Toscano, “La raíz colonial”, en Nexos, Año IX, Vol. 9. Núm. 99, México, marzo 1986, p. 20.

Page 21: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

acordó la creación de un órgano superior de gobierno y justicia con asiento en

la ciudad de México, denominado Real Audiencia. La primera Audiencia, de

corta vida, se instauró en diciembre de 1528, y fue presidida por el entonces

gobernador de Pánuco, Nuño de Guzmán.17

La composición y forma de organización de los ayuntamientos, en

particular el de la capital del virreinato, varió mucho a través del tiempo. Las

ordenanzas de gobierno del 11 de diciembre de 1682, modificadas

posteriormente el 13 de junio de 1720, indicaban los términos en que debían

efectuarse los cabildos, la manera de realizar las votaciones, el número y

calidad de los alcaldes, regidores y oficiales, así como el modo de llevar a cabo

sus designaciones.

En general, puede decirse que el Ayuntamiento estaba presidido por el

Corregidor y constaba de dos Alcaldes ordinarios y un número variable de

regidores. Tenía además un Alférez Real, un Procurador y un Síndico,

distribuyéndose las comisiones y oficios entre los Capitulares o personas

ajenas designadas por el propio Ayuntamiento.

El papel jugado por los ayuntamientos en la consolidación del dominio de

la tierra conquistada fue crucial. Y si bien los "ayuntamientos castellanos ya no

eran en España, bajo Carlos V y Felipe I I , fuerzas políticas y sociales de

l 6 Ibid., pp. 21-22.

pp. 55-57. Guillermo Porras Muños, El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, UNAM, México, 1982,

2 0

Page 22: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

consideración, durante la primera mitad del siglo XVI recobraron en América un

papel de importancia, en ocasiones excepcional".18

Dotación de solares sobre la antigua calzada de lztapalapa

Concluida la conquista y trazada ya por el alarife Alonso Garcia Bravo en 1522,

lo que sería la ciudad de los es paño le^,'^ se procedió a la distribución entre los

conquistadores, de esa tierra ganada por las armas. Es un hecho bien

conocido, que tanto el primero como el segundo repartimiento de solares, se

practicaron tomando en consideración los méritos de cada uno de los

participantes en la gesta. Por esa razón, la composición de la incipiente capital

del virreinato debió reflejar durante sus primeros años, más que la opulencia, la

jerarquía y el estatus militar de sus habitantes.

A los protagonistas de la conquista --que en muchas ocasiones presionaron

a Cortés para poseer lotes en lugares preferenciales en donde construir sus

residencias--, se les trató de asignar los solares de mejor ubicación dentro de la

traza, ya fuera alrededor de las casas de su Capitán, sobre las más grandes y

mejor construidas avenidas, o bien, en las inmediaciones de los edificios

Georges Baudot, op.cit., p. 256. l9 Algunos historiadores sostienen que el proyecto de construir, a partir de un criterio racial el nuevo asentamiento, produjo en el inicio la creación de una ciudad diferenciada, con el predominio de la teoría de las "dos Repúblicas": la de los indios, con sus autoridades indígenas, y la República de españoles, también con sus propios funcionarios. "Dos Repúblicas" ligadas en sus capas superiores mediante autoridades comunes y regidas por los órganos colegiados de las Audiencias y por la figura del virrey. Sin embargo, a causa del creciente mestizaje, esta separación racial h e rebasada. Según O'Gorman antes de que finalizara el siglo XVII gran parte de los restos de esta formal división había desaparecido. (C' Floris Margadant, "Las ciudades novohispanas ante el derecho", en La ciudad, concepto y obra, IIE-UNAM,

21

Page 23: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

símbolos del fundacionismo español, como el mercado:.. la cárcel, las casas

consistoriales o la iglesia mayor, levantada pocos años después.

Esta forma peculiar de poblamiento, implicó que sobre las rediseñadas

calzadas de origen prehispánico --que continuaron conservando todavía por

mucho tiempo su condición de vías de comunicación primordiales--, se

construyeran las casas de algunos de los más prominentes conquistadores.

En 1522 difícilmente podía hablarse de un orden de las calles, pues

únicamente existían la de Iztapalapa, Tacuba y San Francisco, y otras dos, "la

que iba al tianguis de Tlatelolco por la calle de lztapalapa y la otra que iba hacia

Santo Domingo por las casas viejas del Marqués".20 Asimismo, entre los años

de 1523 y 1528, la ciudad proyectada por Garcia Bravo no comprendía sino

unas cuantas calles, no más de diez, figurando como una de las principales la

de Iztapalapa.21 En esta calle vital, la calle introductora, la "fundadora", por

haber penetrado por ahí los vencedores de Tenochtitlan, se dieron algunos de

los primeros solares tan pronto como fue apurada la conquista.z

~~

1987, pp. 15-16; y Edmundo O'Gorman, "Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad", en Boletin delArchivo General de la Nación. Tomo IX, Núm. 1 . Enero-marzo 1938, pp. 1-34).

'' Guillermo Tovar de Teresa, La ciudad de México y la utopía en el siglo P I , Seguros de México, 1987, p. 130n. 22 La calzada de Iztapalapa era, sin duda alguna, la más importante de la ciudad gentilicia, por encontrarse ahí la entrada principal de la ciudad. Iniciaba en lo que ahora forma la esquina de Seminario y Moneda y conectaba hacia el sur con la población del mismo nombre. Esta calzada tenía bifurcaciones hacia poblaciones como Coyoacán, Xochimilco y TIahuac y siete puentes de vigas que la cortaban a trechos, dando paso a igual número de canales. Por ahí entró Cortés con sus huestes la mañana del 8 de noviembre de 15 19, procedente de Iztapalapa. Al decir del propio Cortés, la calzada "era ancha como dos lanzas y muy bien obrada que pueden ir por ella ocho de caballo a la par". (Hernan Cortés, Cartas de Relación. Editorial Porrúa, México, 1985, p. 50).

Guillermo P O K ~ Muñoz, Personas y lugares ..., op. cit., p. 45.

22

Page 24: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Desde su origen, la manzana que corresponde a la actual Calle del

Seminario, tuvo una ocupación más regular que las del resto de las manzanas

de la ciudad,23 siendo dividida para su distribución en tres grandes lotes o

solares. El primero de ellos, localizado en lo que hoy forma la esquina de las

calles de Seminario y Moneda, tocó en el reparto a Pedro González de Trujillo,

el segundo, en medio de la manzana, a Pedro de Maya y el tercero a Hernando

Alonso, que encontraba por límite hacia el norte la desaparecida y estrecha

calle de Santa

No hay, por desgracia, en los Libros de Actas de Cabildo que se

conservan -sobre todo en los correspondientes a los primeros años, en donde

se llevó un registro cuidadoso de los solares entregados por el Ayuntamiento-,

dato alguno que nos diga con exactitud la fecha en que les fueron concedidos a

estos tres conquistadores, los solares en ese tramo de la calzada de

I~tapalapa.~~

Ello nos conduce a considerar como casi única explicación, que los

suyos debieron ser de los solares entregados por el propio Cortés en el primer

repartimiento, cuando el Ayuntamiento aún se encontraba en Coyoacán.

23 ADGMH. Expediente de la casa número 12 de la Calle del Seminario. 24 En el Plano de la Plaza Principal de Mhico de 1521 a 1914 elaborado por el ingeniero Manuel F. Alvarez se puede apreciar la forma en que se trazaron los mencionados solares, dentro del conjunto general de la Plaza. Este plano resulta de utilidad excepcional para los propósitos de este trabajo pues en é1 se precisa el predio en que a la postre se levantaría la casa del Seminario 12. Dicho plano puede consultarse en: Roberto Olavarría, México en el tiempo. Fisonomía de una ciudad, Roberto Olavarría Editor, México, 1945, p. 29. 25 Esta gran calzada adoptaba diferentes denominaciones según l a s calles por donde se prolongaba. Así, con el tiempo comprendió la de Flamencos, Porta Coeli, del Hospital de Jesús, Rastro y San Antonio Abad, al sur; y por el norte la del Seminario y las del Rélox, hoy República de Argentina.

23

Page 25: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Aunque no queda testimonio escrito de las acciones tomadas por el Cabildo en

aquella población, de la lectura de los dos primeros Libros de Actas se colige

que tales documentos se perdieron, muy probablemente, al trasladarse el

Ayuntamiento de Coyoacán a la nueva ciudad, en los primeros meses de 1524.

En una de las notas al final del Primer Libro26 se llega a decir incluso que: "En

papeles y memorias se asentaron primero las vecindades y solares, por eso se

perdieron muchos y por eso no se hallan las mercedes que hizo Cortés".27

En los Libros de Actas de Cabildo de las sesiones efectuadas ya en la

ciudad de México-Tenochtitlan, se encuentran a menudo solicitudes sobre

confirmación de solares, como la de Juan Cano, a quien el 25 de noviembre de

1525 se le ratificó en la merced de un solar, "que al presente linda con solar y

casa de Alonso de Venavides, el cual dijo estaba dado por servido desde que

se pasó la Ciudad de Coyoacán aquí y mandaron que se asiente en el libro de

Cabildos como si lo daban ahora de nuevo por servido".**

Otra severa limitación para poder seguirle los pasos a algunos de los

primeros vecinos de la ciudad, es que durante el motín del 8 de julio de 1692, al

incendiar la turba las casas consistoriales, se perdió consumido por el fuego un

importante número de documentos, pudiendo estar entre ellos los primeros

26 Los dos primeros Libros de Actas, paleografiados por el Lic. Ignacio Rayón, a solicitud del propio Ayuntamiento en 1849 y 1853, respectivamente, heron impresos en 1889 por el periódico El Municipio Libre. El primero de ellos contempla un conjunto de notas con observaciones y comentarios muy importantes del paleógrafo. Algunas de esas notas l a s elaboró el Lic. Rayón tomando como base las anotaciones que sobre dicho Primer Libro, hizo don Carlos de Sigüenza y Góngora. 27 AHACM. Actas de Cabildo. Libro Primero (Impresas). Vol. 629-A. Nota 123. p. 229. 28 Ibid., p. 16

24

Page 26: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

papeles o Actas expedidas por el Cabildo, que don Carlos de Sigüenza y

Góngora ya no pudo

No obstante estas lagunas, podemos formarnos una idea de la

antiguedad de los solares dados a Pedro González de Trujillo, Pedro de Maya y

Hernando Alonso, debido a que por su importante ubicación, en repetidas

ocasiones sirvieron como punto de referencia en la asignación de solares a

otros conquistadores.

En el interesante Plano de la Plaza Principal de México de 7527 a 7974,

elaborado por el ingeniero y arquitecto Manuel F. AIvare~,~' se señalan y fechan

los solares localizados dentro del perímetro de la Catedral y la calle de las

Escalerillas, hoy República de Guatemala. Dicho plano, si bien contribuye de

manera significativa al conocimiento de la primitiva distribución urbana de la

ciudad, adolece, visto a la luz de las Actas de Cabildo, de algunas

imprecisiones.

Habiendo sido otorgados estos solares por el Factor Gonzalo de Salazar

y el Veedor Pedro Almindez Chirinos, como "gobierno espurio", cuando Cortés

_ _ _ ~ ~ ~ ~

29 Para lo relativo a este episodio consúltese, entre otros autores, a Irving A. Leonard, Alboroto y motín del 8 de junio de 1692. Relación de don Carlos de Sigiienza en una carta dirigida al almirante don Andrés de Pez, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México, 1893; Carlos de Sigüenza y Góngora, Relaciones Históricas, UNAM, 1954; Antonio de Robles, Diario de sucesos notables (1665-1703), Editorial Pomía, México, 1946; Jesús Romero Flores, México. Historia de una gran ciudad, op. cit., en particular l a s páginas 270-280. Asimismo, para conocer la suerte que corrieron tan valiosos documentos puede consultarse sobre todo el primer volumen del Ramo: Oficinas en General del AHACM., expedientes 12, 24,25 y 43. 30 Es muy probable que para la elaboración de dicho plano, su autor se haya basado a su vez en el que realizó Garcia Icazbalceta en 1875, para su obra Mhico en 1554. Tres Diálogos Latinos (de) Francisco Cervantes de Salazar. Esta joya bibliográfica h e reeditada por la Editorial Porrúa en 1940 en un corto

25

Page 27: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

se encontraba en las Hibueras --entre noviembre de 1524 y junio de 1526--, al 2 ,*

retornar el conquistador declaró nulas las mercedes dadas en su ausencia, Lr2 c;lr :*,

determinando el 26 de junio de 1526, que los mencionados solares se I- :-..

repartieran "a la persona y personas que más a servicio de su magestad y bien

y población de la tierra convenga". El Cabildo dispuso entonces que se t "

ocuparan para la construcción de la Iglesia Mayor y el cementerio, así como E ? ! r r ' *%

para las casas de los propios concejales. También se acordó que en la c*w ;,

manzana formada por los nuevos solares se trazara una calle. En el Acta del 8

:r.

c i , ~

:- . - 4 '. .. '.. ,c .) , :. - . t. -,:"

1 '

I - ) -: ' I ' I 2.

t .

de febrero de 1527 quedaron asentados los pormenores de este proce~o.~'

Lucas Alamán, al referirse a esta manzana en su Disertación VIII, la

describe con estas palabras:

Hecha la conquista [...I el terreno que ocupaba el templo de Huitzilopochtli se repartió para casas particulares, levantándose éstas no sólo en el contorno de la plaza sino que ocuparon también una parte de ella, formando una manzana en lo que era el Parián, y otra más en el centro, que parece duró poco tiempo, separada de la del Parián por una calle que correspondería con la de la Cal le j~e la.~~

tiraje de no más de 20 ejemplares, y posteriormente por la UNAM en la Biblioteca del Estudiante e incluye el citado plano. 3 J Ese día, estando reunidos en Cabildo el Lic. Marcos de Aguilar, Justicia Mayor de Nueva España, los Alcaldes Cristóbal Flores y Juan de la Torre y los Regidores Alonso de Villanueva, Gonzalo de Alvarado, el Doctor Ojeda y Juan de Hinojosa, dijeron que "por cuanto los días pasados al tiempo que el factor y veedor se llamaban gobernadores de esta Nueva España, dieron ciertos solares en esta Ciudad que son fronteros con Uchilobos, los cuales a causa que después de venido el Señor Gobernador juntamente con el Cabildo de esta Ciuda los repusieron y dieron por ninguno para lo tomar a repartir, estan despoblados y por edificar y cercar y porque lo susodicho es en perjuicio del noblecimiento de esta Ciudad y porque poblandose estará más noblecida, hicieron repartimiento del dicho sitio de solares, dejando primeramente diez solares para la Iglesia y cementerio [...I Y luego los dichos Señores alcaldes y regidores, dijeron que señalaban y señalaron por calle para salida y servicio de los dichos solares, porque no se estorben los unos a los otros [...I espacio de catorce pies, la cual ha de pasar entre el solar de Alonso de Villanueva y el de Luis de la Torre y va a salir al sitio de la Iglesia, quedando de una parte el solar de Juan de la Torre y de otra solar de Gonzalo de Alvarado". (AHACM. Libro Primero de Actas, op. cit. pp. 120-121). 32 Lucas Alamán, Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana. Desde la época de la conquista hasta la Independencia, Imprenta de José Mariano Lara, México, 1849, Vol. I, p. 20 l .

26

Page 28: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

A su vez, Garcia lcazbalceta decía que en ese sitio debió haber algo, "porque de otro modo la placeta del Marqués resultaría enorme, comprendiendo el espacio entre el Empedradillo y el Seminario".33 El sitio al que hacen referencia tanto Lucas Alamán como Garcia lcazbalceta estaba ocupado, como se ha visto, por la manzana formada por los solares que el 8 de febrero de 1527, se repartieron entre sí los concejales del Ayuntamiento.

De estos solares, los que quedaron frente a las casas de Pedro

González de Trujillo, Pedro de Maya y Hernando Alonso, fueron

respectivamente, el del Gobernador Marcos de Aguilar (comúnmente conocido

como el el del Escribano del Cabildo Pedro del Castillo35 y el del

Alcalde Cristóbal Flores.36 En el protocolo de entrega del solar a Pedro del

Castillo se hacía constar que:

Este día de pedimento de mí el dicho escribano, habiendo consideración lo que sirvo a sus mercedes y el poco salario que se me da, dijeron que me hacían e hicieron merced de otro solar en el dicho sitio, linde del dicho

33 Joaquín Garcia Icazbalceta, "La antigua plaza de la Ciudad de México", en Boletín Oficial (del Consejo Superior de Gobierno del Distrito Federal), Tomo IX, Núm. 35, México, octubre de 1907, p. 545-547. 34 Marcos de Aguilar llegó a México junto con los doce primeros frailes dominicos, luego de haberse embarcado en la isla de Santo Domingo el último día de mayo de 1526. Fue Justicia Mayor en la ciudad de México a fines de ese mismo año. (Juan José de la Cruz y Moya, Historia de la Santa y Apostólica Providencia de Santiago de Predicadores de México, Editorial Porrúa, México, 1983, p. 67). El mismo Marcos de Aguilar confesaba que éI había venido a la Nueva España como inquisidor, "a entender en las cosas tocantes al Santo Oficio". Parece ser que murió el lro. de marzo de 1527 bajo severas sospechas de envenenamiento. Ver notas 93, 110 y 114 del Primer Libro de Actas, op. cit., p. 228. 35 De este personaje sabemos que vino con Pánfilo de Narváes y que ejerció el cargo de Escribano con algunas interrupciones, desde el 8 de junio de 1524 hasta el 27 de septiembre de 1532. Ver Orozco y Berra, "Conquistadores de Nueva España", en Diccionario Universal de Historia y de Geografa, Tip. de Rafael, Librería de Andrade, México, 1953, Tomo 11, p. 17. Así como el Primer Libro de Actas, ya citado, en diferente fechas. 36 Este conquistador, de origen portugués, llegó con Cortés como capitán de uno de los bergantines. Participó en la pacificación de Michoacán y el 26 de mayo de 1524 se le nombró Procurador de la ciudad de México para que tratara de los asuntos de Nueva España ante el rey. El 16 de septiembre de 1525 fue reconocido como vecino de la ciudad de México y el lro. de enero de 1527 fue nombrado Alcalde de la ciudad. Fue encomendero de Tenayuca y al morir en la campaña de Jalisco yendo con Nuño de Guzmán, su encomienda pasó a manos de la Corona. Victor Manuel Alvarez, Diccionario de conquistadores, Cuadernos de Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, UNAM, 1975, p. 17.

27

Page 29: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Cristóbal Flores, frontero de casas de Pedro de Maya, en la calle real que va a Ixtapalapa, en medio, el que dijeron que me daban y dieron por ~ervido.~'

Es de resaltarse el hecho de que en las colindancias señaladas para los

solares de estos tres concejales, se refieran a las propiedades de González de

Trujillo, Pedro de Maya y Hernando Alonso, como casas y no como solares

baldíos, lo cual quiere decir que ya para entonces debió haber algún tipo de

construcción en sus terrenos. Si bien de manera acertada así lo hizo notar en

su Plano el ingeniero Alvarez, se equivocó al asignarles la misma fecha de

repartimiento que a los solares de la manzana de los concejales. Aquellos

debieron ser sin duda de los primeros solares otorgados por Cortés.

Por otra parte, al referirse el mismo ingeniero Alvarez al conquistador

Hernando Alonso, erróneamente le adjudica como segundo apellido el de

"Herrero", siendo más bien que ese era el oficio al que se dedicaba. El 15 de

marzo de 1524, se notificó, en efecto, a Hernando Alonso y a Hernando Martin

como herreros estantes en la ciudad. 38

Otro de los errores visibles en el plano del ingeniero, es el de que fecha

el solar de Alonso de Avila, situado en la aristocrática calle del Relox, como si

éste le hubiera sido dado en 1566, cuando en realidad esa fecha corresponde

al año en que fueron demolidas sus casas, al ser acusado junto con su

hermano Gil González de Avila, por su complicidad en la conspiración del

37 Primer Libro de Actas, op. cit., p. 123-124.

28

Page 30: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Marqués del Valle, bajo el cargo de traición. AI cumplirse la sentencia de

muerte también se derribaron sus casas y se dispuso que los cimientos se

cubrieran con Alonso de Avila debió haber poseído ese predio desde

1524, ya que en mayo de 1525 solicitó un pedazo del solar que había entre su

casa y el monasterio de San Francisco.4o

El solar y casa de Pedro de Maya

Aunque son pocos los testimonios que existen sobre Pedro de Maya, este

personaje debió haber jugado un papel relevante durante la conquista, a juzgar

por el sitio en que le fue asignado su solar, prácticamente dentro de lo que

había sido el corazón del Templo Mayor y muy probablemente sobre la parte

oeste del basamento del templo de Tezcatlipoca, de acuerdo con el croquis de

Sahagún, interpretado por Ignacio Marq~ina.~' El de éI sería, de hecho, uno de

38 Ibid., p. 6. 39 Este episodio ha sido materia de diversos ensayos, tanto históricos como literarios. Bástenos citar aquí, sin embargo, a José Ignacio Rubio Mañé, El virreinato, Tomo I1 "Conspiración del Marqués del Valle de Oaxaca, 1565-1566", Fondo de Cultura Económica, México, 1987, pp. 3-21, Asimismo, Fernando Benítez, "Los Avila, una familia de emplazados", en Historia Mexicana. Vol. 2. No. 4. México, 1953, pp. 576-586; y Juan Suárez de Peralta, La conspiración de Martin Cortés, Imprenta Universitaria, México, 1945. 40 Libro Primero de Actas, op. cit., p. 37. La precisión del lugar donde estuvo ubicada la primitiva iglesia de San Francisco ha sido objeto de innumerables polémicas. Torquemada dice que los franciscanos estuvieron once meses en la plaza, y según Mendieta en 1525 se echaron los cimientos de San Francisco. Por su parte, Orozco y Berra afirma que entre junio de 1524 y mayo de 1525, hubo dos monasterios de San Francisco, el viejo y el nuevo. Este último estuvo junto a las casas de Alonso de Avila, en la calle de Santa Teresa y "sirvió sin duda de casa provisional, y como tal, no debió haberse hecho allí fábrica de importancia; conjeturo que si hubo iglesia sería por el estilo de la que tenía Cortés, alguna pieza con un modesto altar, sin otro adorno". En el Cabildo del 2 de junio de 1525 se hace mención de San Francisco el nuevo. (Citados por Jesús Galindo y Villa en, "Reminiscencias sobre la Catedral de México. Algo de historia muy local", Boletín Ojcial, Tomo I X , Núm. 3, México, julio de 1907, pp. 33-35. 4' Ignacio Marquina, Arquitecturaprehispánica, INAH-SEP, México, 1990, p. 185.

29

Page 31: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

los relativamente pocos solares trazados por el alarife Alonso Garcia Bravo, en

el esquema original de la ciudad.42

Pero no todos los conquistadores, debemos decirlo, gozaron de lotes de

terreno en lugares apropiados para construir sus casas. Isidro Moreno, por

ejemplo, en un escrito del 8 de marzo de 1524, se quejaba con el Ayuntamiento

por el solar que le había tocado en suerte, el cual estaba "en parte que hay

mucha agua", y pedía que se le cambiara por otro de mejor ubicación.43

AI parecer Pedro de Maya habitó por muy poco tiempo la casa que,

aunque incipiente, hizo levantar en su solar de la calzada de I~tapalapa.~~ Esto

no nos debe extrañar si tomamos en cuenta la facilidad con que cambiaban de

domicilio los primeros vecinos de la ciudad. La exploración y conquista de

nuevos territorios, las encomiendas que se creaban en éstos, y en general los

diversos intereses de los peninsulares en Nueva España, los obligaban a

negociar con sus propiedades a veces muy tempranamente. Quizá debido a

42 Dice José R. Benítez en su ensayo sobre el alarife que: "Es indudable que el nombramiento de Alonso Garcia Bravo, para que demarcara el fundo de la ciudad, debió haberse hecho en uno de los primeros Cabildos celebrados en Coyoacán y, por consiguiente, el diseño de la traza debe haberse hecho a fines de 1521 o principios de 1522". (José R. Benítez, Alonso Garcia Bravo. Planeador de la ciudad de México y su primer Director de Obras Publicas, Publicaciones de la Compañía de Fomento y Urbanización, México, 1933, p. 12). Garcia Bravo desempeñó su cargo durante seis años, dirigiendo l a s obras públicas y señalando a cada nuevo vecino el solar donde debía edificar su casa. Sólo se hacía entrega del solar después de haber sido medido y trazado por él. El 14 de abril de 1527 el Ayuntamiento nombró Maestro de las Obras del Concejo de la Ciudad a Rodrigo de Pontecillas, "por cuanto abajó cincuenta pesos de oro de lo que se daba en cada año a Alonso Garcia, albañil que estaba nombrado por Maestro de dichas obras". (Primer Libro de Actas, p. 129). Después de ésto Garcia Bravo pasó a radicarse a Oaxaca, ciudad trazada también por él. Tuvo encomienda y bienes que a su muerte pasaron a sus hijas y nietos. 43 Libro Primero de Actas, op. cit., p. 3. 44 Varias disposiciones dan cuenta del acelerado proceso de construcción y poblamiento de la ciudad española. El 29 de abril de 1524, por ejemplo, el Ayuntamiento estableció un plazo de 10 días para limpiar los predios y colocar puertas hacia la calle, bajo la advertencia de que de no hacerlo se impodría una pena de un marco de oro. Libro Primero de Actas, op. cit., p. 9.

30

Page 32: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

esta movilidad, años después se llegó a establecer que sólo se podía vender

casas o solares si el dueño comprobaba tener al menos cinco años de

vecindad.

Guillermo Porras Muñoz, al hablarnos de las colindancias que en 1528

se le daban a las casas de Hernán Sánchez de Ortigosa, cuyo primer

propietario había sido, como sabemos, Pedro González de Trujillo, señala que

éstas "lindaban, por una parte, con casas de Martin López --al oriente", y, por

la otra, con casas de uno de los varios vecinos que se apellidaban Hinojosa, las

cuales necesariamente estaban en la que entonces se llamaba 'calle que va de

lxtapalapa a Tlatelolco', que hoy es Seminar i~" .~~

Este último dato merece algún tipo de precisión. Como ya se ha dicho,

los dos primeros Libros de Actas, mismos que cubren el periodo comprendido

entre los años de 1524 y 1532, registran básicamente los nombres de los

conquistadores a quienes se les dotó de solares, así como los de las personas

aceptadas por el Ayuntamiento como vecinos de la ciudad. De esta suerte,

luego de haber llevado a cabo una revisión detenida de estos dos volúmenes

podemos establecer que, al contrario de lo que sostiene Porras Muñoz, no

había en la ciudad en esos años "varios vecinos" con el apellido Hinojosa.

Concretamente, en el Primer Libro de Actas, que abarca los años de

1524 a 1529, sólo se consigna a tres vecinos con este apellido: Juan de

Hinojosa, que figuró como uno de los cinco regidores del primer Ayuntamiento

31

Page 33: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de la ciudad de México, su hijo Francisco, y Bernaldino de Hinojosa. De esta

manera, el solar y casa de Pedro de Maya sólo pudo haber pasado a manos de

cualquiera de estos tres pobladores.

Así pues, Pedro de Maya debió haber vendido su propiedad a una de

estas tres personas a fines de mayo o en los primeros días de junio de 1528, es

decir, antes de trasladarse a Nochistlan, pueblo que se le otorgó en

encomienda. Todavía en enero de ese mismo año lo encontramos en la capital

del reino, ya que en una carta de reconocimiento de deuda,Pedro de Maya ;,/.I

aceptaba deber a Sebastián de Arriaga, "estante en la ciudad, 23 pesos de oro

por razón de tres varas y cuarto de paño negro", deuda que al parecer saldó el

3 de maco de 1528.46

Muy poco tiempo duró Hinojosa como propietario de este solar, ya que

en 1530 Rodrigo Gómez Dávila lo adquirió junto con el solar esquinero de

Pedro González de Trujillo. Gómez Dávila fue encomendero de Actopan,

después de Hernando Alonso y Juan González Ponce. En 1538 trasmitió sus

derechos 8' la encomienda a Juan Guerrero de Luna, sobrino de Agustín

Guerrero, mayordomo del virrey Antonio de Mendoza, con quien tenía

concertado el matrimonio de su hija, Beatriz Gómez Dávila. El virrey autorizó la

sucesión en la encomienda, lo cual fue el principio de la fortuna que después

tuvo la importante familia Guerrero. Gómez Dávila desempeñó el cargo de

45 Porras Muñoz, Personas y lugares ..., op. cit., p. 47.

32

Page 34: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

justicia mayor en Texcoco, donde construyó una venta y un mesón, haciendo lo

mismo en CaIp~IaIpan.~~

El conquistador Pedro de Maya

Pedro de Maya o Amaya como llega a aparecer en los documentos

eventualmente, era natural de Burgos y participó en la conquista con Cortés en

1519.48 Fue el primero de los conquistadores en hacerse cargo del abasto de la

carne en Nueva España. El abasto, junto con la cárcel, la picota y el mismo

Ayuntamiento, era una de las instituciones principales en el acto de fundación

de las ciudades españolas. En una de las primeras sesiones que llevó a cabo el

Cabildo, la del 29 de marzo de 1524, se le recriminaba por no querer rebajar el

precio de la carne de puerco hasta el día de Carnestolendas, y se le advertía

que “de no cambiar su postura se rematarían sus carnicería^".^^ Parece ser que

Rodrigo de Paz lo sustituyó como obligado de las carnicerías en 1525, mientras

que el 9 de mayo de 1527 el propio Ayuntamiento remató este importante

asiento al conquistador Hernando Alonso, vecino de Pedro de Maya.50

~

46 Millares Carlo y J.I. Mantecón, Indice y estractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, D.F., El Colegio de México, Vol. 1. Tomo 1. p. 2 19. 47 Porras Muñoz, Personas y lugares ..., op cit., pp. 47-48. 48 Peter Boyd-Bowman, Indice geobiográjco de más de 56 mil pobladores de la América hispánica, 1493-1519, IIH-UNAM-FCE, México, 1985, Tomo 1. p. 9. AI menos hubieron otros dos pobladores con el mismo apellido, como Antonio de Maya, uno de los primeros descubridores de Nueva España. Vino primero con Grijalba para regresar después a Cuba, de allí partió nuevamente hacia Nueva España, pero esta vez al lado de Pánfilo de Narváez. Murió en 1520 o 152 1 en la toma de México. Su hijo del mismo nombre pasó a México en 1538 con Pedro de Alvarado. Francisco de Icaza, Diccionario autobiográjco de conquistadores ypobladores de Nueva España, Madrid, 1923, p. 147. 49 Libro Primero de Actas, op. cit., p. 6.

~~

Ibid., p. 122.

33

Page 35: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Es bien sabido que a todo aquel que quería ser vecino de la ciudad y era

aceptado, se le otorgaba un solar y dos a los que habían participado en la

conquista. A éstos últimos se les concedía, aparte de los dos solares, una

extensión de terreno para huerta. Así, el 19 de enero de 1526 el Ayuntamiento

de la ciudad repartió un buen número de terrenos para huerta en la calzada de

Tacuba a conquistadores como Juan Cano, Pedro González de Trujillo, Diego

de Ocaña, Andrés de Barrios, Alonso Martin Esturiano y Pedro de Maya, cuyo

terreno limitaba, por una parte, con la huerta de Alonso de Avila y, por la otra,

con la del alarife Juan Rodriguez. En el Acta quedaba perfectamente

establecido que tales huertas %e dan por servidas atento que son primeros

pobladores e conquistadores de esta Nueva E~paña".~'

Aparte del solar que Pedro de Maya tenía sobre la calle de Iztapalapa,

debió contar con otro en el perímetro de la Plaza Mayor, cuya posesión también

tuvo que ser fruto del primer repartimiento. En efecto, cuando el Ayuntamiento

le hizo merced de un solar al Regidor Diego de Valdenebro, el 28 de noviembre

de 1525, se precisaba que aquél era "frontero del solar y tiendas de Pedro de

Maya, la calle en medio, el cual dixeron que le daban e dieron por

Esta referencia que destaca la existencia de tiendas en su lote de terreno,

coloca a Pedro de Maya como uno de los pioneros del comercio en Nueva

España.

5 ' Ibid., p. 144. Ibid., p. 63.

34

Page 36: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

A Pedro de Maya se le designó Alguacil Mayor de la ciudad el 5 de

octubre de 1526, por nombramiento que para ello hizo Luis de Saavedra en

nombre del Comendador proañ^.^^ Los alguaciles eran los encargados de

ejecutar las ordenanzas de gobierno; podían ser nombrados por los

gobernadores, corregidores y alcaldes, pero no por las Audiencias y tenían la

prerrogativa de poder entrar al Cabildo con armas.% En 1528 Pedro de Maya

tenía encomendada Nochistlan, importante centro comercial en la Mixteca Alta

de Oaxaca y todavía vivía en Antequera en 1537, pero para 1545 la

encomienda había pasado a la Corona?

Los dos vecinos de Pedro de Maya: Pedro González de Trujillo y Hernando Alonso

Como se ha visto, la manzana oriente de la Calle del Seminario estuvo

constituida en los primeros años de la Colonia, por tres grandes lotes o solares:

el de Pedro González de Trujillo, Pedro de Maya y Hernando Alonso. La -~

asignación de sus solares, en un lugar privilegiado por la abundancia de

x. materiales para construcción (lo cual evitaba que éstos fueran trasladados de

sitios distantes), estuvo estrechamente asociada a la importancia del papel

jugado por estos tres españoles en la conquista.

Si bien en un principio los tres solares debieron haber tenido medidas

similares y cierta regularidad, a través de los años y al parecer hasta 1849,

53 Ibid., p. 65.

35

Page 37: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

fueron adquiriendo diversas dimensione~.~~ Como podemos observar en la

tabla de colindancias (ver tabla de colindancias), los solares de esta calle muy

pronto comenzaron a fraccionarse, debido seguramente tanto a su ubicación,

como a la demanda de vivienda de los españoles que fueron arribando a Nueva

España en busca de fortuna. La tabla de colindancias, en efecto, parece indicar

que el solar de Pedro de Maya fue subdividido en tres terrenos desde fines del

siglo XVI.

~~~

54 Ma. Isabel Monroy C., Guia de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México (1601-1610), DDF- Universidad Iberoamericana, México, 1988, p. 11.

56 ADGMH. Expediente de la Casa Número 12 de la Calle del Seminario. En los primeros años del siglo XVI un solar -área de terreno para casa, jardines, establos, cocina, habitaciones, departamentos para los sirvientes y aun pequeñas huertas- medía 141 pies por lado. El 9 de febrero de 1537 el Ayuntamiento estableció definitivamente la medida de 150 pies, unos 1760 metros cuadrados.

~~

Peter Gerhard, Geograjia histórica de la Nueva España, 1519-1821, U N A M , 1986, pp. 205-208.

36

Page 38: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Tabla de colindancias correspondiente al solar de Pedro de Maya (siglos XVI- XIX)

Seminario 8 Seminario 10 Seminario 12 Años: 1580 1593

1594 1600 1606

1 6082 1610 (?)

1624

1630 1637 1646

1650

1653

1672

1673

1701 1716

1721 1722 1731

1732 1747

1751

1751

1771

Hernán Pérez Bachiller Rafael de Trejo Idem. Idem. Idem.

Idem. """""""""""""""

- """""""""""""""

- Lic. Agustín Guerrero Idem. Idem.

Idem.

Idem.

"""""""""""""""

- Convento de Nuestra Señora del Carmen Idem. Idem.

Idem. Idem. Idem.

Idem. """""""""""""""

- """""""""""""""

- """""""""""""""

- José María Morales

Hernán Pérez Andrés de la Rosa

Pedro Pérez Garcia Francisco de Alaves Cristóbal Hernández

Idem. Idem.

Idem.

Ana de Castañeda Juan Cebrian Sáenz Idem.

Colegio de San Pedro y San Pablo Francisco de Urriola

Jerónima de Zepeda

Bachiller y Presbítero JuandeZepeda Francisco de Zepeda Agustín de Zepeda

Dionisia María de Alanís Domingo Mateos Idem.

Idem. Clara Chirinos Palacián

Idem.

Idem.

María Josefa Espinoza del Manzano Chirino

Hernando de Avila Idem.

Idem. Idem. Miguel de Villafañe y Alvarado Idem. Ana Carrillo de Peralta

Jerónimo López de Peralta

Idem. Idem. Juan Jerónimo López de Peralta y Sámano Idem.

Inés Jerónima López de Peralta y Sámano Idem.

Idem.

Idem. Jerónimo Murillo López de Peralta Idem. Idem. Francisco Jerónimo Murillo López de Peralta Domingo Mateos José Aguirre y Elizondo

María de Jesús del Rey

Convento de la Concepción Idem.

37

Page 39: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

1773 """"""~""""""""~ Convento de Jesús Idem. - María

1847 """"""""""""""" McCalmont Geaves y Miguel Buch - Cía.

1865 """"""""""""""" Eulalia Flores Garcia Idem.

1878

Fuente: APS-12. Con base en el Libro de Censos de la "Casa de la Calle del Relox cita frente de la Puerta que llaman de los Arzobispos, que f ié de don Domingo Mateos, difunto vecino y Almacenero de fsta Ciudad. Años de 1594 a 1847". Hoy casa nlimero 10 de la Calle del Seminario.

Sabemos que las casas contiguas a Seminario 12, hacia la Calle de Moneda, al menos desde 1626 y p t a bien entrado el siglo XVIII, pertenecieron o heron administradas por la Catedral.

El Bachiller Rafael de Trejo otorgó su testamento el día 23 de abril de 1608 ante el Escribano Pedro de Vargas (AGN. Bienes Nacionales. Vol. 1135).

- """"""""""""""" Idem. Miguel Bringas y Cía. -

38

Page 40: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Pedro González de Trujillo

AI poniente de la Plaza Mayor, el solar localizado en lo que hoy forma la

esquina de las calles de Seminario y Moneda, tocó en el reparto al

conquistador Pedro González de Trujillo. Natural de Trujillo, España, e hijo de

Pedro Trujillo y de Juana Ruiz Cabeza de Vaca, este conquistador pasó a Cuba

por maestre de navío en 1518, y al año siguiente se unió a la expedición de

Cortés, trayendo "un buen caballo castaño [...I que corría muy bien".57 Su

montura sirvió para que Cortés lo señalara entre trece caballeros, cuando

fueron desembarcados los caballos en Tabasco el 24 de marzo de 1521. En

1525, González de Trujillo compró un caballo rucio a Gonzalo Fernández por

150 pesos oro, quizá porque el castaño no había sobrevivido a las batallas de

la conquista, pues no fueron pocas las bestias que perdieron los españoles en

aquellas

Establecida la paz, González de Trujillo tuvo concesión de encomienda

en la raya de Pánuco, donde Nuño de Guzmán, gobernador de aquella

provincia, arbitrariamente tomó y quemó pueblos llevándose presos a González

de Trujillo, Francisco Ramos y a otros vecinos de México-Ten~chtitlan.~~ Por

diferencias con Nuño de Guzmán, pues los indios de su encomienda no eran

de la misma nación que los de Pánuco, "y por otras palabras que pasaron sin

Porras Muñoz, Personas y lugares ..., op. cit., p. 45. *' Ibid., p. 46. 59 Libro Primero de Actas, op. cit., pp. 152-153.

39

Page 41: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

ser oídas, le mandó ahorcar", al parecer luego de hacerle cortar la lengua.

González de Trujillo todavía vivía en noviembre de 1527, cuando en su nombre

se da una carta de pago!'

A su muerte, el importante solar esquinero de Pedro González de Trujillo

comenzó a cambiar de propietario con inusitada rapidez. En el curso de tres

años, de 1527 a 1530, fueron sus dueños el padre Cristóbal Bello, capellán del

factor de la Real Hacienda Gonzalo de Salazar, el conquistador Rodrigo Gómez

Dávila, Gaspar Dávila, Hernán Sánchez de Ortigosa y otra vez Rodrigo Gómez

Dávila, quien ya tenía construida su casa allí en 1530.61 En 1553 se estableció

en ese inmueble la Real y Pontificia Universidad de México. , ' ! I

Hernando Alonso

Hernando Alonso, español originario de Niebla, vino con los conquistadores al

frente de Cortés y ejerció su oficio de herrero y carpintero en la construcción de

los bergantines que se hicieron para la conquista de Tenochtitlan. Se le dio el

Señorío de Actopan como premio a sus servicios, así como dos solares y un

Herreno para huerta en la ciudad de México.62 1

Alonso fue el primer mártir judío en Nueva España, y en el primer acto de

fe celebrado el primero de octubre de 1528, presidido por Fray Vicente de

6o Porras Muñoz, Personas y lugares ..., op. cit., p. 46. 6' Ibid., pp. 47-48.

Editorial Jus, México, 1968, Tomo 11, p. 166. Boyd-Bowman, Indice geobiográjko de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI,

40

Page 42: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Santa María, fue quemado por el brazo secular en la Plaza de Santiago.63

Todavía el 9 de marzo de 1528, Hernando Alonso junto con Bartolomé de

Morales, presentaron su postura como obligados de /as carnicerías, la cual fue

aceptada por el Cabildo.64

Sabemos también que el 9 de mayo de 1527 obtuvo el importante cargo

de proveedor de carne; en ese entonces el ganado vacuno, ovejas y cerdos,

eran casi desconocidos y lo poco que había se importaba en su mayoría de

Puerto Rico, Cuba y la Española. Alonso se dedicó en su hacienda de Actopan

a la cría de reses y ovejas, que vendió por todo el territorio novohispano, siendo

uno de los primeros en impulsar esta clase de actividad.65

Su influencia política fue poderosa ya que estaba casado con Beatriz

Ordaz, hermana de Diego de Ordaz, otro conquistador. Su mujer era hija de

converso y se sabe que éI fue un practicante mínimo del judaísmo. En la zona

del Pánuco y Guanajuato continuó participando en algunas batallas al lado de

los españoles, hasta que fue acusado y condenado.

E s muy probable que la Corona haya confiscado todos los bienes de

Hernando Alonso al ser cumplida la sentencia de muerte, pero tenemos

referencias de que al menos de 1594 a 1606 este solar fue propiedad del

Bachiller Rafael de Trejo, quien construyó ahí sus casas. A partir de 1637

Para lo relativo al proceso seguido contra este conquistador ver Alfonso Toro, Los judíos en Nueva Espaiia, Fondo de Cultura Económica-Archivo General de la Nación, México, 1993, pp. 17, 20-22, 43, 4 7 , 5 5 , 7 1 y 93.

65 Miriam Rubiskins, Lapersecusión judía en Mixico, Editorial Posada, México, 1977, PP. 37-38. Libro Primero de Actas, op. cit., pp. 56.

4 1

Page 43: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

aparece como dueño don Agustín Guerrero y en 1673 las mismas casas

pasaron a pertenecer al Convento de Nuestra Señora del Carmen. En la

actualidad parte de lo que fue aquel solar está destinado por el INAH a la

Coordinación de Arqueología dentro del contexto de los trabajos del proyecto

del Templo Mayor.

Dos propietarios importantes: Hernando de Avila y Angel de Villafañe

No sabemos hasta qué año fue ocupada la casa por Rodrigo Gómez Dávila.

Sin embargo, con base en el análisis histórico de las colindancias de la finca,

podemos establecer que la casa objeto de nuestro estudio luego de haber sido

de su propiedad, fue adquirida por Hernando de Ávila quien la incluyó en el

mayorazgo que instituyó a su muerte, acaecida alrededor de 1608.66

En virtud de dicho mayorazgo la construcción, junto con el solar, pasó a

’ manos de su hija, Ana de Avila, y del marido de ésta, Miguel Angel de Villafañe / I

/ i

y Alvarado en los primeros años del siglo XVII. En efecto, de acuerdo con las

referencias obtenidas del estudio de las colindancias, Hernando de Avila fue

dueño de la casa desde 1594 --o quizá antes-- hasta principios de 1606, en que

comienza a figurar su yerno como dueño de la misma. Villafañe, a su vez, debió

hacerse cargo del solar y de la casa desde este último año hasta 1610 o 1612,

cuando la propiedad pasó a manos de doña Ana Carrillo de Peralta.

Gerhard, op. cit., p. 345.

42

Page 44: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

/ /

Hernando de Avila fue hijo del conquistador Francisco de Avila y de

Beatriz de Llanos, naturales de la ciudad de Sevilla.67 Sucedió a su padre en la

encomienda de Los Amusgos, en Oaxaca, hacia 1541, y a su muerte heredó la

mitad de la encomienda de Tulancingo (la otra mitad pertenecía a Francisco de

Terrazas), sucediéndole en esta última su hija Ana de Avila en el año de 1600.68

Hernando de Avila, quien seguramente nació en Cuba donde residieron

/

/

sus padres hasta 151 1 169 participó en la pacificación de Jalisco con el virrey

Antonio de Mendoza y de vuelta en la ciudad de México casó con doña

Jerónima de Sandoval, hija del doctor Rodrigo de Sandoval. Del matrimonio

nacieron dos hijos, Baltasar de Avila y doña Ana, del mismo apellido.

Hernando de Avila fue alcalde de la ciudad en 1560 y 1575, y, además de la

casa de la calle de lztapalapa (luego del Relox) poseía otras sobre la calle de

San Francisco, frente al Convento Grande del mismo Una de ellas,

quizá la más importante, fue vendida por éI al gobierno de la ciudad en 1579

para que se estableciera ahí el pósito y la alhóndiga.71 /

Hernando de Avila y doña Jerónima de Sandoval, su mujer, fundaron

una capellanía de misas72 en la iglesia del Colegio de San Juan de Letrán en la

67 Icaza, op. cit., p. 82.

69 Boyd-Bowman, Zndice geobiográjco ..., op. cit., p. 113. Tomo 1. 70 Porras Muñoz, El gobierno de la ciudad ..., op. cit., pp. 275-277. 7 ' Véase al respecto el Libro 7~10. de Actas, sesiones del 11 de mayo, lro. de julio y 19 de octubre de 1579, y del Libro 8vo. las Actas de l a s sesiones correspondientes a los días 30 de mayo y lro. de julio de 1580. '* Podemos definir como capellanía el beneficio eclesiástico otorgado a un clérigo con la obligación de que ejerciera el sagrado ministerio en la capilla designada por el benefactor.

Gerhard, op. cit., pp. 345-350.

43

Page 45: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

ciudad de México y la dotaron con 300 pesos de oro común de renta en cada

año, "que señaló, situó y cargó sobre el mayorazgo que dejó cuando el dicho /

Hernando de Avila murlo . * ' 11 73

d

Por su parte, Miguel Angel de Villafañe y Alvarado era nieto del alcalde

Angel de Villafañe (natural de León, España), y doña Inés de Carbajal (natural

de Plasencia, C á ~ e r e s ) . ~ ~ Su abuelo fue fundador de San Miguel el Grande (hoy

San Miguel de Allende), poblador de la Florida y encomendero de X a l t e p e ~ . ~ ~

Llegó a Nueva España con Francisco de Garay después de ganada

Tenochtitlan y participó en la conquista del reino de Jalisco y los Zapo teca~ .~~

Personaje relevante en el siglo de la conquista, fue nombrado el 3 de

septiembre de 1567 junto con Juan Velázquez de Salazar, "procurador de los

reynos de Castilla", para que marcharan a España a solicitarle al Rey Felipe II

que efectuara el repartimiento perpetuo de las encomiendas, "para que sean

gratificados los conquistadores de esta Nueva España que le han servido y

sirven en la conquista y sustentación de estos rey no^".^^ / //'

Del matrimonio de don Angel de Villafañe y doña Inés de Carbajal, nació

un hijo, don Juan de Villafañe, el cual contrajo matrimonio en 1556 con doña

Leonor de Alvarado, hija del conquistador Jorge de Alvarado (hermano de

73 AGN. Ramo: Bienes Nacionales. Vol. 551, Exp. 7. 29 de diciembre de 1608. '4 Boyd-Bowman, Indicegeobiográjco ..., op. cit., p. 179. Tomo 11. '' Gerhard, op. cit., p. 287. 76 Baltazar Dorantes de Carranza, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes legitimos de los conquistadores y primeros pobladores españoles, Jesús Medina Editor, México, 1970, p. 269. 77 AHACM. Actas de Cabildo (Impresas). Vol. 636-A, p. 412.

44

Page 46: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Pedro) y de doña Luisa de Estrada. Siendo

contrayentes, don Angel de Villafañe asumió por

de sus bienes.78

1 menores de edad ambos

unos años la administración

Del enlace de don Juan de Villafañe y doña Leonor de Alvarado nació

Angel de Villafañe y Alvarado, el cual sucedió a su madre en la encomienda de

Tlanepantla y por su matrimonio con Ana de Avila, hija de don Hernando de /

Avila y heredera en su mayorazgo, también tuvo la mitad de las encomiendas

de Tulancingo y Los Amusgos, así como la posesión mancomunada de la casa

de la calle de lztapalapa o del Relox (hoy Seminario 12). No sabemos cuándo

murió doña Ana de Avila, pero su marido, don Miguel Angel de Villafañe y

Alvarado todavía vivía en 1629.79 De acuerdo con la documentación

protocolaria analizada, doña Ana Carrillo de Peralta lo sustituyó como

propietaria de la casa hacia 1610, de lo cual nos ocuparemos en el capitulo

segundo de este trabajo.

~

Porras MuAoz, El gobierno de la ciudad. ..,op cit., p. 7 5 . 79 Ibid., p. 76-77.

45

Page 47: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Capítulo II

Genealogía de un mayorazgo

'"m El mayorazgo es una institución civil de origen feudal, aunque algunos

historiadores remontan sus antecedentes hasta el fideicomiso romano. Ya en el

siglo Xlll se habían creado mayorazgos en Europa, cuyos fundadores tenían el

propósito de asegurar que sus propiedades quedasen para siempre indívisibles

e intransferibles.80 En España, de donde se trasladó al Nuevo Continente, es

posible rastrear sus inicios legislativos desde las célebres Siete Partidas de

Alfonso X el Sabio."

En Nueva España, como en el resto de las colonias españolas en

América, la institución del mayorazgo se difundió rápidamente y su influencia se

hizo sentir a lo largo de la Colonia. Cristóbal Colón recibió en 1497 el privilegio

real de instituir con todos sus bienes uno o dos mayorazgos, y conquistadores

posteriores o bien los hijos de éstos, convencidos de que no vivir de rentas no

es trato de nobles, solicitaron y obtuvieron también concesiones semejantes.

Después del siglo XVI este tipo de licencias tendieron a extenderse entre

burgueses enriquecidos, como los ricos comerciantes pertenecientes al Real

Tribunal del Consulado, y medianos propietarios rurales. El sistema de

'O Christiana Renate Borchart de Moreno, Los mercaderes y el capitalismo en la ciudad de México: 1754- 1778, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 78.

46

Page 48: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

mayorazgo, a través de la vinculación,82 tenía como objetivo primordial el

acrecentamiento y perpetuación de la riqueza, muy frecuentemente a través de

lazos conyugales ausentes de todo afecto.83

Las disposiciones para la fundación de mayorazgos fueron fijadas por los

Reyes Católicos en la revocación de los ordenamientos de Alcalá y las Leyes

de Toro de 1502, con validez también para las colonias de España en América.

En estas leyes se establecieron con claridad los alcances y modalidades a los

que debía sujetarse la vinculación de los bienes, es decir, la configuración del

mayorazgo, las formas de heredamiento, las relaciones entre los hijos restantes

y los tipos de dicha heredad. Se podía fundar mayorazgo por contrato, escritura

intervivos o en codicilo o testamento. El procedimiento general para constituirlo

consistía en una solicitud de fundación que definía, en una serie de cláusulas,

el orden sucesorio y el régimen patrimonial del mayorazgo, dictando

disposiciones sobre arrendamiento, censos y rentas; sobre su inconfiscalidad y,

en fin, sobre diversos derechos como dotes, alimentos y

Eran dos los tipos de mayorazgos que existían: los regulares, cuyas

disposiciones correspondían con la sucesión al trono en Castilla, respetándose

el principio de primogenitura y prefiriéndose siempre al varón sobre la mujer, y

" Silvia Avda Flores,"MayoraZgos", en CZaustro IK Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A.C., Claustro de Sor Juana, México, 1980, p. 17. , ,' ,'

'* En España y la América española la vinculación fue un sistema.de sujeción de bienes no enajenables, cuyo propósito era su perpetuación y empleo en una sucesión dispuesta por el fundador del vínculo. Podía tratarse de bienes comunales y de propios, de la Iglesia, de findos o señoríos pero, sobre todo, de mayorazgos. " Julián Gallego, Visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro, Aguilar, Madrid, 1972, p. 68.

47

Page 49: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

los irregulares, cuyas condiciones fijaba libremente el fundador. A este segundo

grupo pertenecían gran parte de los mayorazgos creados en Nueva España

entre los siglos XVI y XVIII, como es el caso del mayorazgo López de Peralta

que nos ocupa.85

En la segunda mitad del siglo XVIll comenzó a considerarse que las

presuntas ventajas de las vinculaciones de tierra eran algo muy dudoso y

problemático. Por tal motivo una consulta de la Cámara de las Indias propuso al

rey que no se autorizaran tantas fundaciones, quedando la institución de

nuevos mayorazgos prohibida por Carlos 111 en 1789. Las consideraciones de

dicha medida fueron sobre todo los perjuicios que tal institución ocasionaba al

Imperio, porque muchas de las casas y predios vinculados se hallaban en

estado de abandono, los poseedores de mayorazgo llevaban una vida ociosa y

se restaban fuerzas de trabajo valiosas a la economía de la Corona. Pero en la

práctica esta disposición casi no se acató, y en el arancel de 1801, por

dispensas a título de gracia la autorización especial para erigir mayorazgos se

hizo equivaler al pago de 20 mil reales.86

La falta de dinamismo de la economía y la inestabilidad política que vivía

el país, como consecuencia del movimiento de Independencia, llevó finalmente

a que se decretara la supresión de los mayorazgos el 27 de septiembre de

1820, quedando los sucesores en libertad de vender la mitad de sus bienes; al

84 Avila Flores, op. cit., p. 18. C. R. Borchart de Moreno, op. cit., p. 179.

48

Page 50: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

morir éstos, el inmediato heredero podía disponer de la otra mitad. Los

decretos del 19 de junio de 1821 y del 7 de agosto de 1823, confirmaron el de

1820.87 En buena medida el mayorazgo reflejó la respuesta española, dada a lo

largo de tres siglos, al bíblico derecho de la primogenitura.88

El mayorazgo López de Peralta

Uno de los primeros conquistadores y pobladores de Nueva España fue

Jerónimo López, "el viejo". Habiendo salido de Cuba, donde muy

probablemente participó en la conquista de la isla, arribó a Veracruz el 24 de

febrero de 1521 como Comisario de las Bulas de la Santa Cruzada, junto con

fray Pedro de Melgarej~.~' En esa misma expedición llegaron, entre otros, el

Tesorero Julián de Alderete, Antonio de Carbajal y Jerónimo Ruiz de la Mota.

Jerónimo López, también conocido como el "escribidor", por la copiosa

correspondencia que mantuvo con los reyes de España," participó en la toma

Richard Konetzke, América Latina 11. La época colonial, Siglo Veintiuno Editores, México, 1985, p.

Dolores Morales, "La distribución de la propiedad en la ciudad de México entre 186 1 y 1877", en Altas 44.

de la Ciudad de México, op. cit., p. 3. ** Avila Flores, op. cit., p. 19. 89 Fernando del Castillo, Tres conquistadores y pobladores de Nueva España, Archivo General de la Nacih, México, 1927, p. 71.

En el Epistolario de Nueva España, de don Francisco del Paso y Troncoso, se reproducen catorce cartas y una relación de Jerónimo López. Las cartas van del 15 de agosto de 153 1 al 23 de diciembre de 1548. Aunque en ellas el conquistador alude en general al estado de cosas que por esos años imperaba en Nueva España, sus preocupaciones básicas eran dos: que se le concedieran más y mejores encomiendas, y que se llevara a cabo el repartimiento perpetuo de l a s mismas en Nueva España

49

Page 51: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de Tenochtitlan y en la conquista de Pánuco y Yolpecingos, "y la mar del Sur y

Motín y Colima y otras muchas provincias".''

Natural de Cáceres, en Extremadura, fue hijo de Anton López de Viar y

de Elvira Fernández de la Cuesta, nieto de Garcí López de Viar y de Elvira

Fernández de la Parra, contando como quinto abuelo al Comendador Garcí

López de Viar. Consumada la conquista viajó a España a dar cuenta de los

sucesos al rey y en 1527 regresó trayendo el título de Regidor para el primer

pueblo que se fundara. Como esto no fue posible consiguió otro nombramiento

para el Ayuntamiento de México, el que presentó el 14 de abril de 1529, no

siendo admitido como Regidor de la ciudad sino hasta el 12 de mayo de 1531 ."

Realizó dos o tres viajes más a España, y en el último de ellos,

emprendido en 1549, se hizo acompañar por su hijo, Jerónimo López, "el

mozo", que contaría entonces doce o trece años: pero no llegó a la península,

pues murió en el mar a la edad de 62 años. El hijo llegó solo a España de

donde regresó en 1551.93 Jerónimo López, "el viejo", fue regidor y Secretario de

Gobernación de Nueva España y tuvo la merced para la encomienda de

Cuautla, de la cual nunca llegó a tomar posesión por formar parte de la

concesión dada por los reyes a Hernán Cortés. Más tarde, sin embargo, se le

compensó con la encomienda del pueblo de Aja~uba. '~ También fue

9' Baltazar Dorantes de Carranza, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España, op. cit., p. 194. 92 Fernando del Castillo, op. cit., p. 75. 93 Ibid., p. 78. 94 El pueblo de Ajacuba localizado en el área conocida en el siglo XVI como Teotlapan, actualmente Valle del Mezquita], estuvo encomendado algunos años a Benito Bejer antes de ser tomado por la Corona a

50

Page 52: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

encomendero de Tepetitango, en Colima y de Chiautla, en Puebla.95 Su casa se

encontraba en la calle de los Oidores, llamada después San José del Real (hoy

Isabel la Católica) frente a la casa del Marqués del Valle. Poseía ademas una

huerta en la calzada de Tacuba y otro tipo de propiedades constituyendo una

fortuna de consideración para la época.

Entre 1532 y 1538 Jerónimo López, "el viejo" o "el escribidor", contrajo

matrimonio en México en tres ocasiones. La primera el 24 de noviembre de

1532 con Elvira Alvarez de Mendoza, de la cual no tuvo descendencia. Cuatro

años después, el 4 de septiembre de 1536, casó con Catalina Alvarez de la

Cerda, natural de Badajoz, hija de Juan de Zapata y de Doña Catalina Núñez.

Este enlace sólo duró diez meses y Catalina murió dejando un hijo llamado

Jerónimo, a quien para diferenciarlo de su padre, dieron por sobrenombre "el

mozo''. Casó por tercera ocasión, esta vez con Mencia de Rivera el 17 de junio

de 1538, procreando con ella siete hijos. Presentó su testamento en la ciudad

de México el primero de junio de 1549 ante el Escribano Público, Cristóbal

Rodriguez de Bilbao.96

Jerónimo López, el hijo mayor del conquistador, nació en México en

1537 y sucedió a su padre en la encomienda de Ajacuba. Casó en primeras

comiemzos de la década de 1530. En 1543 la encomienda se le asignó a Jerónimo López, a quien sucedió en 1550 su hijo el tesorero del mismo nombre. 95 Gerhard, op. cit., pp. 304-305. 9h Fernando del Castillo, op. cit. p. 96. Del conquistador Jerónimo López descienen, entre otras importantes familias, l a s siguientes: los Altamirano, los Villar Villamil, los Romero de Terreros, los Rincón Gallardo, y la célebre María Ignacia Rodriguez de Velasco Osorio y Barba, mejor conocida como

51

Page 53: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

nupcias con doña María de Turcios, de quien no tuvo hijos y, siendo virrey en

Nueva España Gastón de Peralta, Marqués de Falces, casó en 1567 por

segunda ocasión con doña Ana Carrillo de Peralta, sobrina del virrey.97 Doña

Ana era hija de don Pedro de Yanguas, natural de Logroñ0 y de doña Ana

Carrillo de Peralta, natural de la villa de Tudela, en Navarra, hermana de don

Gastón. El cronista Dorantes de Carranza hace notar que: "La ilustre casa de

los Peralta desciende de la casa Real de Navarra, cuyas armas lleva

mezcladas con las suyas".98

Jerónimo López, "el mozo", además de heredar en 1550 la encomienda

de Ajacuba, siguió con la regeduría que tenía su padre en la ciudad de México,

tomando posesión del cargo en 1562 cuando alcanzó los veinticinco años de

edad." Ocupó otros puestos de importancia, mismos que en ocasiones llegó a

desempeñar de manera simultánea, como el de Alcalde, Tesorero de la Real

Caja y Hacienda de Nueva España, Procurador y Obrero Mayor de la ciudad.100

En diversas ocasiones a fines del siglo XVI y principios del XVII, Jerónimo

la "Giiera Rodriguez", casada en primeras nupcias con don José Jerónimo López de Peralta y Villar Villamil. . \ ,

97 Gastón de Peralta, Marqués de Falces, f ie el tercer virrey de Nueva España. Tomó posesión del cargo el 16 de octubre de 1566 y lo dejó el 10 de marzo de 1568. Más allá de haber fundado un hospital para ancianos, niños e inváldos, no fue mucho lo que hizo durante su breve gobierno. Sí se destaca, sin embargo, el hecho de que suspendiera l a s ejecuciones dictadas por la Real Audiencia contra quienes participaron en la conspiración encabezada por los hermanos Avila y Martin Cortés. Alonso de Avila y Gil Gozález de Avila fueron juzgados y sentenciados a muerte meses antes de que llegara el virrey. La actitud tomada por don Gastón de Peralta ante los conspiradores le valió el descrédito de los oidores quienes llegaron a acusarlo ante Felipe I1 por encubridor. 98 Baltazar Dorantes de Carranza, op. cit., p. 195. 99 Guillermo Porras Muñoz, El gobierno de la ciudad de México ..., op. cit., pp. 340-344. 'Oo Como Obrero Mayor, Jerónimo López f ie uno de los primeros en especializarse en los problemas hidráulicos de la ciudad, ocupándose con esmero en reparar y mejorar el sistema de abastecimiento del

52

Page 54: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

López fue gobernador de Tlatelolco, Xaltocan y Tecama.”’ En 1603 renunció a

su regeduría en favor de su hijo mayor, Jerónimo López de Peralta, quien

falleció en 1607, habiendo cumplido, a diferencia de su padre, un muy discreto

papel como regidor.

Sin duda, los servicios prestados por Jerónimo López a la ciudad desde

1562, así como su nexo familiar con el Marqués de Falces, influyeron para que

pudiera obtener tanto de la Real Audiencia como de los virreyes Luis de

Velasco, Martin Enríquez de Almanza y Lorenzo Suárez de Mendoza,”*

importantes mercedes en encomiendas, haciendas, sitios y estancias de

ganado y

Jerónimo López y su mujer, Ana Carrillo de Peralta, tuvieron trece hijos,

que fueron:

l. Jerónimo López de Peralta, nacido en 1570 que sustituyó a su padre como

regidor. Casó con Clara de Rivadeneira en 1604 y murió dejando dos hijos:

Jerónimo y Gaspar López de Peralta;

agua. (Alain Musset, El agua en el Valle de México, siglos XVI-XVIII, Pórtico de la Ciudad de México- Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 1992, pp. 76-79) ’O1 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Siglo Veintiuno Editores, México, 1981. p. 174. IO2 Luis de Velasco, padre, fue el segundo virrey de Nueva España (1550-1564), Martin Enríquez de Almanza el cuarto (1568-1580) y Lorenzo Suárez de Mendoza, Conde de la Coruña, el quinto (1580- 1583). IO3 Poseían don Jerónimo López y doña Ana Camllo más de 20 sitios para ganado mayor y menor. De estos sitios los más grandes e imporantes eran los siguientes: Acámbaro, Tarimoro, Ternoaya, Ajacuba y Tepoztlán, contando con más de 200 mil cabezas de ganado, entre vacas, caballos, mulas, borregos y cabras.

_____ ~~ ~~~ ~

i

i 1

53

Page 55: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

2. Juliana Angela de Velasco, nacida entre 1570 y 1580, la cual casó con don

Juan de Cervantes Casaus, Caballero de la Orden de Santiago. Ella murió en * S

,.;?

1638ydonJuanen.1645;

3.

4.

5.

Don Gabriel López de Peralta, nacido en 1592;

Don Francisco López de Peralta, nacido en 1593;

Doña Francisca López de Peralta quien casó con don Fernando de &..; i s (

!3 p ” %- I-.

Rivadeneira;

6. Don Miguel López de Peralta, nacido en 1594.

Los otros siete hijos e hijas religiosos fueron: Fray Pedro y fray Rafael,

frailes agustinos; fray Antonio, franciscano; doña Catalina y doña Ana,

religiosas del convento de Santa Isabel; doña Jerónima y doña Magdalena,

religiosas del convento de Santa CIara.’O4

La familia López de Peralta tenía para su entierro la sacristía grande de

la iglesia de San Agustín, por ser patronos de ella. Casi todos los miembros de

esta acaudalada familia fueron sepultados allí. Sus restos, lápidas, escudos y

adornos funerarios desaparecieron cuando se clausuró la iglesia en la época de

la Reforma.‘05

Deseando que sus bienes se conservaran entre sus descendientes, don

Jerónimo López y doña Ana Carrillo de Peralta, solicitaron al rey Felipe I1

licencia para fundar mayorazgo, la cual les fue concedida por Cédula Real

‘O4 Guillermo Fernández de Recas, Mayorazgos de la Nueva EspaEa, Instituto Bibliográfico Mexicano, UNAM, 1985, PP. 76-77.

54

Page 56: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

firmada en Valencia el 9 de febrero de 1586. Pero no fue sino hasta el 27 de

enero de 1603 cuando presentaron escritura de mayorazgo en favor de su hijo

primogénito, Jerónimo López de Peralta, en la ciudad de México y ante el

Escribano Andrés Gallo de Escalante. Sin embargo, al morir el regidor el 1 de

mayo de 1607,'06 el mayorazgo fue revocado. Dicha revocación se llevó a cabo

en la ciudad de México el 23 de noviembre del mismo año ante el mismo

escribano, conforme a las prerrogativas concedidas por el propio rey a los

fundadores. En el testamento presentado por don Jerónimo López y doña Ana

Carrillo, el 19 de mayo de 1608, ambos determinaron instituir no uno sino tres

mayorazgos. El 25 de noviembre del mismo año murió Jerónimo López, "el

mozo", y diez años más tarde su esposa.'o7

Según lo estipulado en el testamento las personas nombradas por don

Jerónimo López y doña Ana Carrillo como primeros herederos de los

mayorazgos, fueron las siguientes:

1. Gabriel López de Peralta. Primer poseedor del primer mayorazgo. Casó con

doña Catalina Sámano de Turcios. Tuvieron un sólo hijo, don Juan Jerónimo

los Fernando del Castillo, op. cit., p. 228. 'O6 En el Acta de Cabildo del cuatro de mayo de 1607 quedó establecido que: "De acuerdo a la proposición de Francisco de Solís y Barraza, procurador mayor, se guarden en adelante las preeminencias que el virrey otorga a los alférez reales en su entierro. Se haga de esta manera el entierro de Jerónimo López de Peralta, regidor de esta ciudad y alféres real, quien murió el primero de mayo, día de San Felipe y Santiago". María Isabel Monroy Padilla, Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México, años 1601-1610, op. cit., p. 278. lo' AGN. Ramo: Tierras. Vol. 168. Exp. 2. Este expediente es un traslado del testamento de don Jerónimo López y doña Ana Carrillo de Peralta, hecho en junio de 1625 a solicitud de uno sus hijos, don Gabriel López de Peralta.

5 5

Page 57: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

López de Peralta y Sámano Turcios, quien casó a su vez con doña Teresa

María de Acevedo Carbajal.

2. Francisco López de Peralta. Primer poseedor del segundo mayorazgo. Fue

alcalde de la ciudad de México en tres ocasiones. Casó con doña Francisca

Núñez Morquecho, hija de don Diego Núñez Morquecho (Caballero de

Santiago, oidor y presidente de la Audiencia de Nueva Galicia y oidor de la de

México), y de doña Ana Arindes de Oñate. Don Francisco López de Peralta

murió en 1614 y doña Francisca en mayo de 1659. Su única hija, doña

Jerónima López de Peralta nacida en 1612, casó en 1632 con don Andrés

Cervantes de Carbajal, regidor de México y Alcalde de la Santa Hermandad.

3. Jerónimo López de Peralta. Primer poseedor del tercer mayorazgo. Era nieto

de los fundadores e hijo del regidor del mismo nombre fallecido en 1607. Murió

quizá antes de cumplir los veinte años y en su lugar se nombró a don Miguel

López de Peralta, hijo menor de los propios fundadores.’o8

AI momento de quedar instituidos los tres mayorazgos el monto total de

los bienes (producto de la fortuna amasada por los fundadores entre 1570 y

hasta prácticamente los últimos años de su vida) era de 665 mil pesos oro

común, con una renta global por año de $51,770.00 pesos. Estos bienes,

integrados por casas, haciendas y sitios de estancia de ganado, fueron

subdivididos por los fundadores en tres partes, aunque no equitativas,

constituyendo el patrimonio raíz de cada uno de los mayorazgos. Así, el valor

56

Page 58: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de los bienes que correspondieron al primero de los mayorazgos fue de 294 mil

pesos oro común con una renta por año de $24,900 pesos; el del segundo de

235 mil pesos oro común con una renta anual de $14,900.00 pesos, y el del

tercero de 136 mil pesos oro común con una renta por año de $1 1,950.00

pesos.’og

Entre las obligaciones comunes de las tantas que fijaron los fundadores

como condiciones para poder heredar los mayorazgos, podemos destacar las

siguientes: que todas las personas que sucediesen en ellos, con excepción del

primer poseedor, debían llevar como uno de sus nombres de pila el de

Jerónimo o Jerónima, así como los apellidos de los dos fundadores; que en el

orden sucesorio del mayorazgo debía siempre preferirse al mayor sobre el

menor y al hombre sobre la mujer; que los beneficiarios debían residir en

México y que todos y cada uno de los poseedores de los vínculos fueran

enterrados en la iglesia del convento de San Agustín.

Otra cláusula común a los tres mayorazgos que no debe pasar

desapercibida para los fines de este trabajo, es la que señalaba la obligación

que tenían los sucesores de conservar y tener en buen estado cada uno de los

inmuebles heredados. El argumento central de la cláusula era este:

Que todos los llamados y sucesores que son o fueren a cada uno de estos mayorazgos en su tiempo hayan de tener y tengan enhiestas y bien paradas y reparadas todas las casas y tiendas [...I para que nunca jamás

‘O8 Fernando del Castillo, op. cit., pp. 228-232. ‘O9 AGN. Bienes Nacionales. Vol. 55 1, Exp. 7, up. cit.

57

Page 59: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

vayan a menos, sino que cuando más no se haga, estén y permanezcan, duren y se conserven en el estado que hoy las tenemos, so pena de que si así no lo hicieren y sucediere caerse alguna de las dichas casas o deteriorarse con pérdida considerable, si dentro de un año el tal poseedor no la reparare y reedificare, pierda el mayorazgo y pase al siguiente en grado y debajo de la misma pena."'

Como la casa tema de esta investigación perteneció al tercero de los

mayorazgos, centraremos nuestro análisis en éste último.

El tercer mayorazgo López de Peralta y la casa del Seminario 12

Como se ha visto, cada uno de los mayorazgos quedó integrado por un número

determinado de bienes, siendo el propósito de los fundadores que dicho

patrimonio fuera incrementado por los beneficiarios. En general, la reproducción

o estancamiento de este tipo de riqueza heredada, dependió de la capacidad

de sus propietarios para administrarla y de las posibilidades de su

diversificación. Aunque también influyó el tipo y calidad de las vinculaciones

que pudieran llevarse a cabo a través de los enlaces matrimoniales. Esto puede

explicar, en buena medida, el que algunos de los mayorazgos fundados en el

siglo XVI por las familias más pudientes de Nueva España, llegaran al final de

la Colonia más fortalecidos, y el que otros experimentaran una prematura

decadencia.

El tercero de los mayorazgos establecidos por don Jerónimo López y

58

Page 60: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

doña Ana Carrillo se fundó a partir de los siguientes bienes:

I) Casas de productos en la ciudad de México, con la indicación del año en que fueron adquiridas:

1. Casas principales que fueron del conquistador Jerónimo López en la Calle de

los Oidores (hoy Isabel la Católica) vueltas a adquirir por su hijo Jerónimo

López , "el mozo", entre 1561 y 1564;

2. Casas principales en la calle de los Donceles, "las cuales dichas casas son

muy buenas, labradas de piedra y muy buenas maderas y tienen mucha

vivienda", compradas en 1594;

3. Cinco casas y tiendas en la calle de San Agustín (actual calle de Uruguay)

"que de la plaza mayor y cabildo van al monasterio de San Agustín", adquiridas

entre 1591 y 1597;

4. "Dos pares de casas con dos tiendas que salen de ellas y están juntas y son

en esta ciudad en la calle de Santa Catarina, junto al puente que dicen de

Tezontlal", adquiridas en 1598.

II) Sitios de estancias para ganado y caballerías, con la indicación del año en que les fue otorgada la merced:

1. Dos sitios para ganado menor en las inmediaciones del pueblo de

Yetecomac, por merced del virrey Gastón de Peralta de 1562 y 1568;

2. Dos sitios para ganado menor también en Yetecomac que pertenecieron a su

hijo Jerónimo López de Peralta, por merced del virrey Martin de Enríquez de

1580;

59

Page 61: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

3. Sitio para ganado menor en las inmediaciones del mismo pueblo de

Yetecomac, por donación de la Real Audiencia de 1583;

4. Dos sitios para estancia de ganado menor en términos del pueblo de

Ajacuba, por merced de la esposa del gobernador de dicho pueblo en 1607;

5. Caballería y media de tierra en términos de Temoaya, por merced del virrey

don Luis de Velasco en 1604;

6. "Dos sitios de estancia y dos caballerías en términos del pueblo de Ajacuba,

que llaman San Agustín", por acuerdo del virrey Conde de Monterrey, sin fecha.

Es importante volver a recordar que tanto el pueblo de Yetecomac como

el de Ajacuba, pertenecían a la jurisdicción de Tetepango, inmersa en el área

de lo que en el siglo XVI se llamó Teotlalpan y que en la actualidad

corresponde al Valle del Mezquital. No así Temoaya, pueblo adscrito a la

jurisdicción de Metepec en la parte occidental del Estado de México

En dichos sitios de estancia para ganado menor sólo se criaban ovejas,

contándose en total para la fecha en que se formó el mayorazgo treinta mil

cabezas con un valor de 45 mil pesos de oro común.

El conjunto de bienes de este tercer mayorazgo, entre casas de

productos y sitios de ganado menor, "apreciados con moderación, suman y

valen ciento treinta y seis mil pesos de oro común, y rentan cada año, once mil

novecientos y cincuenta pesos del dicho oro, y todos ellos los vinculamos y

anexamos a este tercer vínculo y mayorazgo para que siempre estén y

permanezcan en éI perpetuamente sin que sean ni puedan ser en tiempo

60

Page 62: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

alguno, ni por ningún caso vendidos, empeñados ni hipotecados [...I ni en

manera alguna enajenados por ningún poseedor del dicho mayorazgo".'"

La casa de la calle del Relox (hoy del Seminario 12), no está incluida

dentro de las casas de productos que se enumeran en el testamento para el

tercer mayorazgo, ya que fue vinculada a éste por el primero de sus

poseedores hasta 1626. Con el objeto de que podamos identificar a cada uno

de los propietarios de la casa entre los años de 1624 y 1732, analizaremos en

seguida el orden sucesorio que se observó en este mayorazgo:

1 . El primer poseedor del tercer mayorazgo fue don Jerónimo Miguel López de

Peralta, hijo menor de los fundadores. Casó con doña María Sámano, hija de

Juan Sámano Turcios y de doña Inés de Carvajal. Tuvieron dos hijos llamados

Jerónimo y Juan Jerónimo;

2. El segundo poseedor fue Jerónimo López de Peralta y Sámano quien casó

con su prima, doña Catarina de Sámano Turcios Quiñones, hija de los primeros

herederos del primer mayorazgo (don Gabriel López de Peralta y doña Catarina

de Sámano), pero murió joven y sin tener descendencia;

3. El tercer poseedor fue su hermano, Juan Jerónimo López de Peralta, quien

casó con doña María Aguilar y tuvieron por única hija a doña Inés Jerónima

López de Peralta;

4. La cuarta poseedora fue la dicha doña Inés Jerónima López de Peralta,

61

Page 63: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

quien casó en 1655 con el capitán Francisco de Murillo y Criales. Dos de sus

hijos fueron Jerónimo Murillo López de Peralta y don Ventura del mismo

apellido;

5. En 1716 el mayorazgo pasó al dicho don Jerónimo Murillo López de Peralta,

su quinto poseedor, quien casó con doña María de Avila. El murió en 1731 y

como no tuvieron descendencia, sucedió en el mayorazgo su sobrino, hijo

mayor de don Ventura, llamado Francisco Murillo López de Peralta;

6. El sexto poseedor, Francisco Jerónimo Murillo López de Peralta (quien

conservó el mayorazgo de 1732 a 1752), fue hijo de don Ventura Murillo y de

doña Gertrudis Ramírez. Casó con doña Teresa de Zárate, pero murió en 1752

sin dejar sucesión legítima. En enero de ese mismo año heredó el mayorazgo

su hermana, doña María Magdalena Murillo López de Peralta;

7. La séptima heredera, doña María Magdalena, era esposa de don Felipe

Muñoz Naranjo y uno de sus hijos, don José Francisco Muñoz López de

Peralta, fue el siguiente heredero;

8. El octavo poseedor, don José Francisco Muñoz López de Peralta, nacido en

1721, continuó con el mayorazgo de 1758 a 1782.

En 1809 el mayorazgo quedó en manos de doña María Manuela López

de Peralta, esposa de don Domingo Antonio Fernández, la cual posiblemente

era hija de don José Francisco Muñoz López de Peralta. En 1810 una prima de

doña Manuela, llamada María Josefa Garfias y Murillo, era dueña de la casa

solar de este mayorazgo, ubicada en la segunda calle de la Monterilla, número

62

Page 64: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

5. Dice Fernández de Recas que después de esta fecha, el mayorazgo entró en

un largo litigio, probablemente por haberse extinguido esta rama de la familia,

siendo finalmente adjudicado a doña Josefa de Villar Villamil, esposa del tercer

Conde de Regla e hija mayor de don José Jerónimo López de Peralta Villar

Villamil.’12

La casa del Seminario 12 en el siglo XVII. Dos hipótesis

En el siglo XVII la ciudad de México era ya la principal metrópoli del Nuevo

Mundo. Contaba con cerca de doce conventos de frailes y otros tantos de

monjas, seis hospitales, un colegio de niños y otro de niñas, una Universidad,

palacios como las casas reales, las de cabildo, la del marqués del Valle, el

portal de Mercaderes, la Catedral en construcción y magníficas residencias

particulares de ricos descendientes de conquistadores y encomenderos.

Además, casi en todas las casas había talleres y tiendas, porque la actividad

industrial y comercial había alcanzado un apreciable desarrollo.

La ubicación topográfica de la ciudad en la parte más baja de la gran

Cuenca de México, por otro lado, no pudo ser más desfavorable y pronto

demostró su vulnerabilidad ante fenómenos naturales como temblores y

pertinaces lluvias e inundaciones. Entre 1604 y 1629 la ciudad estuvo expuesta

al rigor y los efectos devastadores de por lo menos cinco anegaciones, siendo

‘ I 2 Fernández de Recas, op. cit., pp. 79-80.

63

Page 65: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

las más desastrosas sin duda las de 1604, 1609 y la más extraordinaria de

todas, la de 1629. Todavía a lo largo del siglo XVll se registraron otras

inundaciones, como las de 1647, 1691 y 1692, más ligeras y de menores

consecuencias que las anteriores.

En este contexto de catástrofes naturales en la ciudad de México, tuvo

lugar la transacción por la cual la finca objeto de nuestro estudio cambió de

propietario. En efecto, en algún momento entre 1610 y 1618, la casa de la

primera calle del Relox, hasta entonces propiedad del mayorazgo de Hernando

de Avila, pasó a manos de doña Ana Carrillo de Peralta, fundadora con el

tesorero Jerónimo López de uno de los primeros y más importantes

mayorazgos de Nueva España.’13 Dicha propiedad fue adquirida por doña Ana

Carrillo años después de haber sido instituido el mencionado mayorazgo, lo

cual explica el que no figurara desde un principio en los inventarios de los

bienes.

Hasta qué punto incidieron estas circunstancias en el cambio de dueño

de la casa, en seguida lo indagaremos. Los testimonios que existen sobre las

inundaciones sufridas por la capital del virreinato en los primeros años del siglo

XVII, son lo suficientemente elocuentes sobre sus efectos. Jesús Galindo y Villa

recordó, a propósito de la inundación de 1604 que, “en el mes de agosto se

anegaron todos los llanos de la ciudad. Y como el agua tardó en desaparecer

64

Page 66: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

más de un año, los cimientos de las casas sufrieron hasta el punto de que

muchas se desplomaron . 11 114

Por su parte el cosmógrafo y arquitecto Enrico Martinez (Henrich Martin),

que a partir de 1607 se encargaría de la inconmensurable tarea de desviar las

aguas de los ríos (principalmente el de Cuautitlán) hacia afuera de la Cuenca,

escribió en su ReporCorio la siguiente nota sobre la gran inundación de 1629:

Mientras tanto las lluvias arreciaban y el día 11 de septiembre, día de San Mateo, cayó un aguacero tan espantoso que duró treinta y seis horas seguidas. La ciudad se inundó completamente. Sólo una parte del Palacio, las casas arzobispales, la calle de Santa Teresa y un pedazo de la plaza mayor se libraron de la furiosa acometida de las aguas. Los perros se refugiaban allí en número considerable, por lo que se llamó a esa parte de la ciudad por mucho tiempo la isla de los perros E...] todos los conventos fueron abandonados, las iglesias se cerraron, el comercio se paralizó y las principales familias huyeron a Puebla [...I que desde entonces comenzó a engrandecer~e.”~

Como el agua no cedía y los perjuicios ocasionados eran demasiados, el

19 de mayo de 1631, Felipe IV expidió una Real Cédula previniendo el traslado

de la ciudad a los llanos del pueblo de Sanctorum, hacia los molinos de Juan

de Alcocer, entre Tacuba y Tacubaya. Esta admonición resultó ser un fuerte

acicate para el Ayuntamiento de la ciudad, mismo que respondió al soberano,

el 22 de diciembre, que emprendería sin dilación y de la manera más eficaz la

Aunque las fundaciones de mayorazgos no eran de ninguna manera excluyentes de los títulos nopiliarios, al parecer hasta el siglo XVII muchos de los fundadores de vínculos, como los López de Peralta, no solicitaron el permiso real para ostenar un título.

Jesús Galindo y Villa, “Las antiguas inundaciones de la capital”, en Boletín Oficial, Tomo V, Núm. 7. México, julio-diciembre de 1905, pp. 97-99.

65

Page 67: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

construcción del desagüe general de la ciudad. Pero el desagüe era una obra

en verdad compleja y sólo posible de realizar a largo plazo, por lo que la ciudad

continuó anegada hasta 1634.'16

Una y otra vez después de estas terribles inundaciones un número

indeterminado de construcciones tuvieron que rehacerse desde sus cimientos.

¿Sería este el caso del inmueble que nos ocupa? ¿Hasta qué punto el agua

pudo haberlo averiado? Si bien ha quedado claro el perjuicio que en general

ocasionaban este tipo de trastornos sobre las edificaciones, había zonas en la

ciudad donde de manera excepcional y debido a las características del terreno

sus efectos de alguna manera eran menos catastróficos.

Es bien sabido que el lado oriental de la traza adquirió forma urbana con

anticipación al reto de la ciudad. Las aguas de la laguna llegaban al pie de los

muros q u e h a n siendo desplantados y la pedacería de tezontle, sillares y

esculturas procedentes de edificios prehispánicos, junto con el lodo de los

canales y de las márgenes de la laguna, todo ello unido con cal, se usaron para

erigir nuevas casas cuyos muros solían rebasar la vara castellana de espesor.

Las excavaciones practicadas por Leopoldo Batres a fines del siglo XIX

entre las calles de Guatemala y Seminario, nos han dejado vestigios de los

niveles del asentamiento urbano de 1522, los cuales se encuentran ubicados

Enrico Martinez, Reportorio de los Tiempos e Historia Natural de Nueva España, NOVUM, México,

' I 6 AHACM. Cédulas y Reales Ordenes. Vol. 2977, Exp. 3. Véase asimismo, José Fernando Ramírez, Memoria acerca de las obras e inundaciones en la ciudad de México, SEP-INAH, México, 1976. pp. 213- 221.

199 1 , PP. 374-376.

66

Page 68: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

en una media de 3 a 3.20 metros bajo el nivel actual de banquetas y en los

cuales se observa cómo los cimientos de los templos aztecas sirvieron de

desplante a las casas de los conquistadores, y cómo la mayor parte de las

nuevas edificaciones quedaron desde un principio suficientemente

compactadas, es decir, que no hubo necesidad para su construcción ni de

palizadas ni de piedraplenes, que en aquel entonces incrementaban

notablemente los presupuestos de obra en otras zonas de la ciudad aún no

asentada~.”~

Esto nos lleva a plantear una cuestión capital, o bien la casa ya existía a

fines del siglo XVI y sobrevivió a las inundaciones, o los efectos ocasionados

por éstas obligaron a Angel de Villafañe a venderla y a ser reconstruida por su

nueva propietaria doña Ana Carrillo de Peralta en los primeros años del siglo

XVII, necesariamente antes de 1618, año en que sobrevino su fallecimiento.

Las descripciones de la construcción que más adelante se transcriben nos

ayudarán a despejar estas hipótesis.

Incorporación de la casa al mayorazgo

No queda del todo claro la manera como fue incorporada esta propiedad al

tercero de los mayorazgos. Sabemos, sin embargo, que al morir el tesorero

Jerónimo López, doña Ana Carrillo de Peralta quedó como tutora de su último

~~

ADGMH. Expediente Casa del Seminario 12.

67

Page 69: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

hijo, Jerónimo Miguel López de Peralta, mismo que por ser menor de edad no

podía entrar en posesión del mayorazgo. Esta circunstancia llevó a la hija

mayor de los fundadores, doña Juliana Angela de Velasco, a entablar un pleito

contra su propia madre sobre la posesión de dicho vínculo. AI fallecer doña Ana

Carrillo en 1618, el litigio continuó, pero habiendo alcanzado Jerónimo López

de Peralta la mayoría de edad, exigió que le fuera entregado el mayorazgo, así

como la casa de la calle del Relox, adquirida por su madre.118

AI ganar el litigio en 1624, el Escribano de Provincia Juan Pérez de

Rivera le dio posesión de dicha casa. Dos años después, el 4 de julio de 1626,

ante el escribano Francisco de Arceo, el mismo Jerónimo Miguel López de

Peralta, "aplicó y agregó al mayorazgo las dichas casas principales con dos

tiendas debajo de ellas citas en esta ciudad en la calle del Relox, que va de

Palacio a los Conventos de Santa Catalina de Sena y de la Encarnación, que

lindan de una parte con casas de la Santa Iglesia Catedral y por la otra con

casas que fueron de Cristóbal Hernánde~".~"

' I s AGI. Legajo: Escribanía de Cámara, 171- A, pieza 1, fols. 14-16 (1646). Inserto: "Pleito entre doña Ana Carrillo de Peralta como tutora de don Miguel López de Peralta, contra doña Juliana Angela de Velasco, sobre la posesión del mayorazgo instituido por don Gerónimo López y doña Ana Carrillo". 'I9 AGNAH. Notaría No. 54. Notario Juan Manuel de Paz. "Escritura de censo de una casa perteneciente al Mayorazgo López de Peralta que se haya en la calle del Relox. Año de 1732". En general la nomeclatura de la antigua ciudad mexica permaneció todavía algún tiempo sin alterarse, conservando las principales arterias sus denominaciones de origen prehispánico. La calzada de Iztapalapa así nombrada en las primeras décadas del siglo XVI, se comenzó a conocer como calle del Relox, merced al reloj que colocó el Lic. Pedro López en su casa localizada en lo que fue la esquina de las actuales calles de República de Argentina y República de Guatemala en el año de 1548, con la venia del Ayuntamiento. Ese fue el primer reloj público que hubo en la capital. Aunque existen diferentes versiones sobre el sitio en que fue colocado el reloj, nosotros tomamos esta por ser la que consta en las Actas de Cabildo.

68

Page 70: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Un rasgo característico de la propiedad raíz que prevaleció a lo largo de

la Colonia, fue que sólo de manera excepcional los dueños de las residencias

virreinales llegaron a vivir en ellas, siendo destinadas por lo regular como

"casas de productos", de cuyas rentas se sostenían los herederos de

mayorazgos y encomenderos. La casa del Seminario 12 se incluye dentro de

esta tendencia, ya que al parecer desde la primera mitad del siglo XVll sus

propietarios, los herederos del mayorazgo, comenzaron a rentar tanto las

accesorias o tiendas, como las viviendas, con el predominio en éstas últimas de

un uso eminentemente unifamiliar.

Siendo ya en 1626 el propietario de dichas "casas principales", Jerónimo

Miguel López de Peralta, continuó rentando a los antiguos inquilinos tanto las

dos accesorias de los bajos como el resto de las habitaciones de la residencia,

cuyas rentas le producían al año en ese momento 550 pesos en oro común.

En la escritura de agregación éI mismo estipuló una serie de condiciones

para que se pudiera continuar con el orden sucesorio respecto al mayorazgo y

la propiedad de la casa. Dejó en manos de sus hermanas religiosas, Beatriz de

San Lorenzo e Inés de San José, monjas del convento de San Lorenzo, tanto el

usufructo de las rentas, como la administración del inmueble, y estableció una

pensión vitalicia de 200 pesos en favor de su sobrina Inés de San Gabriel,

también monja de dicho convento. Solamente a la muerte de sus hermanas

religiosas podía el siguiente heredero del mayorazgo entrar en posesión de la

casa. Ambas monjas murieron entre 1640 y 1645, de tal modo que el 28 de

69

Page 71: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

febrero de 1646, Juan Jerónimo López de Peralta y Sámano pudo asumir de

manera legal la propiedad de la construcción.'20 Como es sabido Juan Jerónimo

López de Peralta sucedió a su padre en el mayorazgo, por muerte de su

hermano mayor, Jerónimo, del mismo apellido, quien falleció prematuramente y

sin dejar descendencia.

De acuerdo con la tradición castellana días antes se llevó a cabo el acto

de posesión de la casa, cuyo objetivo era que los inquilinos conocieran al

nuevo propietario y lo aceptaran como tal. Gracias a este simbólico acto

encontramos, aunque de manera muy general, la primera descripción del

interior de la casa. Así el 8 de febrero de 1646,

estando en frente de las casas principales contenidas y deslindadas en la petición de esta otra parte, don Juan Jerónimo López de Peralta requirió con el auto de suso a Sebastián Calvo, teniente de alguacil mayor de esta ciudad le de posesión de las dichas casas que son en las que del presente vive don Gonzalo Paredes, abogado de la Real Audiencia de esta Corte, y el dicho teniente por cumplimiento de dicho auto, lo dio por la mano al dicho Jerónimo López de Peralta, y éI entró en las dichas casas y el suso dicho se paseó dentro de ellas y abrió y cerró puertas e hizo otros actos de posesión y el dicho licenciado Gonzalo de Paredes dijo que lo consciente sin perjuicio de las escrituras de arrendamiento que en su favor otorgó la madre Inés de San José, priora que fue del convento de San Lorenzo [...I Y luego incontinenti le dio posesión el dicho teniente de dos tiendas con todo lo que les pertenece, que están debajo de las dichas casas principales, la una en que vive Marcos de Moya y en la otra Diego Rodriguez, y en ambas abrió y cerró puertas el dicho don Juan Jerónimo López de Peralta e hizo otros actos de posesión, con lo cual tomo y aprehendió de las dichas casas y tiendas, según es dicho quieta y pacíficamente, sin contradicción de persona alguna.I2'

I2O Ibid. 12' APS-12. "Título de la casa de la Calle del Relox cita frente de la Puerta que llaman de los Arzobispos, que fue de don Domingo Matheos, difunto vecino y Almasenero de esta Ciudad. Años de 1594 a 1847".

70

Page 72: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Aunque en esta somera descripción no se define la composición interna

de la casa, sí se distingue la existencia de espacios diferenciados, con

accesorias o tiendas en la planta baja destinadas posiblemente a actividades

artesanales o al comercio, y una amplia área usada como vivienda. En el siglo

XVll era normal la presencia de piezas o accesorias independientes con salida

a la calle. Por lo general sobre esas piezas se levantaban otras que

descansaban en un entresuelo, muchas veces de madera, integrando así otro

espacio denominado "tapanco", con ventana a la calle. La accesoria era el

establecimiento comercial o taller, y el "tapanco" la habitación del maestro o

comerciante. Como ésta se encontraba inmediatamente arriba de la primera,

exactamente como la taza sobre el plato, se le dio la designación de "accesoria

de taza y plato . II 122

La primera remodelación de la casa entre 1670 y 1680

AI parecer don Gonzalo de Paredes habitó por poco tiempo la casa, ya que

para 1670 únicamente estaban rentadas las accesorias de la planta baja en

200 pesos, aunque no sabemos si a los mismos Marcos de Moya y Diego

Rodriguez, este último posiblemente de oficio barbero. Juan Jerónimo López de

Peralta murió en los primeros años de esa década, llamándose por lo tanto a la

nueva heredera del mayorazgo, Inés Jerónima López de Peralta, hija única del

122 Manuel Toussaint, Arte coloniuf en México, IIE-UNAM, 1962, p. 101.

71

Page 73: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

matrimonio formado por don Juan Jerónimo y María de Aguilar. Doña Inés

estaba casada desde 1655 con el capitán Francisco Murillo y Criales, quien de

hecho se hizo cargó de la administración del mayorazgo.

Antes de que finalizara el siglo XVII, la casa ya acusaba un considerable

deterioro, pues cuando doña Inés "entró en el dicho mayorazgo las halló

totalmente caídas, sin que produjeran renta, ni aprovechamiento alguno 11 . 123

Sólo las accesorias continuaban siendo ocupadas, y las rentas de 200 pesos

que por éstas se percibían, se destinaban a la pensión que de por vida se

había otorgado a la madre Inés de San Gabriel.'24

¿Debemos atribuir el estado lamentable en que se encontraba la

construcción, a una causa tan particular como el descuido en su mantenimiento

por parte de sus dueños; o en general a los efectos que sobre la sociedad pudo

haber tenido la depresión económica (producto de la crisis en la minería y la

reducción del comercio transatlántico) por la que atravesó Nueva España a

mediados del siglo XVII? No lo sabemos con precisión. Lo cierto es que la casa

se encontraba apenas en 1670 en un estado tal de abandono, que don

Francisco Murillo de su propio peculio la tuvo que "reedificar desde sus

cimientos", gastando en ello más de ocho mil pesos.

AGNAH. Notaría 196. Notario Pedro Deza de Ulloa. Año de 1677. "Escritura de imposición de censo sobre unas casas muy arruinadas con dos accesorias del Capitán Francisco de Murillo y Criales, situadas en la calle del Rélox, que fueron avaluadas por el maestro de arquitectura y veedor de dicho arte Cristobal de Medina Vargas". Fojas 178- 188.

La madre Inés de San Gabriel murió el 7 de septiembre de 1680, extinguiéndose así la pensión de 200 pesos anuales que se le suministraba de las rentas de las accesorias de dicho inmueble.

72

Page 74: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Todavía en 1677 por encontrarse ya sin recursos y con el fin de poder

continuar con las obras emprendidas, el capitán solicitó a la Audiencia la

imposición de un censo sobre la mismas casas, pues "para poderlas acabar de

manera que produzcan 500 pesos necesito de tomar dos mil a censo sobre la

dicha finca, que me los da doña María de Aguilar Coronado, madre de doña

Inés, de una capellanía que funda que ha de correr en los mismos subsesores

y familiares del mayorazgo . 11 125

El 21 de noviembre se dispuso que un alarife acompañado del licenciado

Francisco de Carmona, abogado de la Real Audiencia, reconociera la

edificación con el propósito de precisar con exactitud el estado que ésta

guardaba y si justificaba la aprobación del censo. Así, se solicitó al maestro de

arquitectura Cristóbal de Medina Vargas que efectuara una vista de ojos126 en

dichas casas, acto que tuvo lugar el 26 de noviembre del mismo año. Ese día,

luego del juramento protocolario por el cual se obligaba a decir la verdad, el

arquitecto Cristóbal de Medina dijo que,

he visto y reconocido una casa principal con dos accesorias en esta ciudad en la calle del Rélox, frontero de la Puerta lateral de esta Santa Iglesia Catedral, que son pertenecientes al capitán Francisco Murillo y Criales, las cuales hizo reedificar desde sus cimientos porque antes las conoció viejas y arruinadas. Y hoy en el estado en que están habiéndolas visto y reconocido, así por su ancho y largo, como las azoteas y suelo de toda ella, necesita de enladrillarse todas las azoteas y todo lo bajo, y echar todas las puertas y ventanas y llaves, aldavas, envigados de los

AGNAH. Notaría 196. Notario Pedro Deza de Ulloa, op. cit. '26 Se llamaba vista de ojos a la diligencia judicial o extrajudicial de ver personalmente alguna cosa con la finalidad de informar con seguridad de ello y tener los elementos para juzgar con acierto.

7 3

Page 75: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

almacenes bajos, los blanqueados y encalados de toda la dicha casa, empedrados y todo lo restante de los tras corrales. Y para que dicha fábrica se fenezca, es menester cantidad de 3 mil 225 pesos [...I según el tanteo que tengo hecho por mayor y por menor y dándole a cada cosa su precio y valor, según el estado presente. Y de ello resulta la pro y utilidad de no perderse los arrendamientos de las casas y accesorias, y que la grande podrá ganar por estar en la parte en que está más de 350 pesos.'*'

,/ De acuerdo con el procedimiento que se debía observar en este tipo de

casos, luego de haber sido examinado el dictamen presentado por el arquitecto

Cristóbal de Medina y de haberse constatado en los archivos del Cabildo que

sobre la mencionada finca no pesaba otro tipo de censos ni hipoteca alguna, el

4 de diciembre de 1677 la Real Audiencia aprobó el censo solicitado por el

capitán Francisco Murillo, para poder llevar a cabo el término de las

reparaciones. Días después doña María Aguilar Coronado otorgó al capitán

Francisco Murillo y su mujer 2 mil pesos de oro común por dicho censo, no sin

antes reconocer éstos las siguientes obligaciones:

1. "Primeramente nos obligamos de tener y que tendrán las dichas casas

labradas y reparadas de todas las labores, edificios y reparos que hubieren

necesidad, de manera que hayan en aumento y no vengan en disminución,

para que siempre esté este censo y sus corridas seguro y bien parado y se

pueda haber y cobrar de ellas, y de sus arrendamientos los dichos sus réditos y

para saber y entender si se guarda y cumple esta condición los dichos doña

María Aguilar Coronado o los patrones y capellanes que fueren de la capellanía

de misas que la suso dicha tiene tratado fundar, las puedan ver y visitar las

veces y el tiempo que les pareciere, y hallando que falta alguna cosa de sus

reparos, la puedan mandar hacer y hagan a nuestra costa y por lo que en ellos

~~~~~ ~

12' AGNAH. Notaría 196. Notario Pedro Deza de Ulloa, op. cit.

74

Page 76: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

gastaren nos puedan ejecutar con sólo el simple juramento y reclamación en

que lo dejamos y diferimos".

2. "Y con condición de que las dichas casas principales y sus accesorias y todo

lo que en ellas se labrare, aumentare y mejorare a de estar siempre junto sin

que se pueda partir ni dividir en manera alguna aunque sea entre herederos y

en caso de que se hayan de vender o enajenar, ha de ser todo junto [...I y en

quien el principal de este censo y sus corridas esté seguro y bien parado y de

quien se pueda haber y cobrar llanamente y sin pleito alguno, y antes de su

venta o enajenación hemos de ser obligados y los dichos nuestros sucesores a

declarar el precio cierto que por las dichas casas nos dieren a la dicha María

Aguilar o al patrón y capellanes de dicha capellanía que así hubiere de fundar

[...I y de lo que de otra menera se hiciere sea de ningún valor ni efecto 11 . 128

Aunque no sabemos cuánto tardaron y en qué año se concluyeron los

trabajos que restaban de la obra, el carácter de las obligaciones arriba

mencionadas nos hace pensar que éstos efectivamente debieron llevarse a

cabo. Los testimonios hasta ahora analizados son suficientes para poder

formarnos una idea de las características y de la antiguedad de la casa. Los

elementos arquitectónicos comunes que están presentes tanto en los

reconocimientos de 1626 y 1646, como en el de 1677, nos llevan a hablar de

una construcción cuyo origen debe ubicarse hacia finales del siglo XVI o

principios del siglo XV11.'29 ¿Cómo entender de otra manera que aun años antes

'** Zbid. '29 El hecho de que prácticamente no existan en México edificaciones representativas de la arquitectura civil del siglo XVI, ha limitado drásticamente l a s posibilidades de poder reconstruir de manera empírica su conformación interior y que la investigación se oriente cada vez en mayor medida a la indagación en la fuente histórica. Recientemente el maestro Gustavo Curiel, apoyado en un Memorial de 1579 localizado

~ ~~~ ~~~~

75

Page 77: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de que finalizara esta última centuria, la casa ya diera muestras de un sensible

deterioro?

Por último, la expresión "reedificar desde los cimientos", ¿significa

literalmente que las casas se tuvieron que derribar para volverlas a construir?; o

la connotación, más simbólica que textual de esta expresión, era para hacer

hincapié en el grave estado de abandono en que se encontraba el inmueble.

El maestro mayor Cristóbal de Medina Vargas

Durante el virreinato, el nombramiento de maestro mayor de la ciudad era el

cargo más alto al que podían aspirar los maestros en el arte de la arquitectura.

Algunos de los que alcanzaron este reconocimiento en el siglo XVll fueron Juan

Montero y Espinosa, Felipe de Roa, Diego de los Santos y Avila, Diego

Rodriguez, Cristóbal de Medina y Pedro de Arrieta, aunque este último brillaría

más bien en la primera mitad del siglo siguiente.

Gracias a su prestigio los maestros mayores tenían la oportunidad de

obtener contratos de obras en las propiedades eclesiásticas y civiles, así como

la preferencia para realizar avalúos y peritajes remunerados. El caso de Medina

Vargas es muy claro, pues no sólo se circunscribió a ejercer su maestría en

obras de encargo, sino que aprovechó su renombre para construir palacios y

en el Archivo General de Indias, nos ha proporcionado la descripción de dos residencias del siglo XVI en las calles de Donceles y Moneda, permitiéndonos con ello formamos una idea más clara sobre la distribución de sus espacios, así como de los materiales empleados en ellas y hasta de los costos de la construcción. Gustavo Curiel, "DOS ejemplos de arquitectura habitacional del siglo XVI en la ciudad de

76

Page 78: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

casas particulares, y no en pocas ocasiones invirtió su dinero en solares en los

que edificó casas, que luego vendió con muy buenos beneficio^.'^^

Cristóbal de Medina Vargas Machuca nació a principios del siglo XVII en

la ciudad de México, donde falleció el 12 de agosto de 1699. En su testamento

pidió ser sepultado en la capilla de Nuestra Señora de la Soledad de la catedral " h

de México, donde por tradición se sepultaba a los maestros mayores.

Se desempeño como maestro mayor de la catedral entre los años de

1680 y 1690, debiéndose a éI las portadas laterales. En el tiempo que prestó

sus servicios en las obras de la iglesia mayor, el cabildo le proporcionó una

casa (aunque se dice que en realidad no vivió en ella y que la rentaba en 300

pesos) en el sitio donde en 1689 comenzó a construirse el Seminario, razón por

la cual solicitó otra vivienda en 1690.'31

La actividad del maestro fue considerable pues lo mismo llevó a cabo

trabajos sustanciales de remodelación en inglesas y conventos (en el de San

Agustín y el Real de Santo Domingo en 1681), como la construcción o

terminación de residencias particulares o pertenecientes a ordenes religiosas.

Entre 1668 y 1680 realizó más de 18 avalúos y reconocimientos de "casas

principales", entre las que se cuenta la practicada en 1677 a la del mayorazgo

López de Peralta de la pridrnera Calle del Relox.

México, l a s casas de Alonso de Villaseca y la de Juan Guerrero en la calle de Moneda", en Muchas moradas hay en México, eta], UNAM-INFONAVIT, 1993, pp. 29-5 l . 130 CJ Martha Fernández, Arquitectura y gobierno virreinal: los mestros mayores de la ciudad de México: sigloXVZI, IIE-UNAM, 1985, pp. 113-150. I 3 I Ibid.

77

Page 79: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Poco antes de morir, quizá el 18 de febrero o el 29 de mayo de 1689,

realizaron un último reconocimiento a la catedral junto con Diego Martin de

Herrera, Diego Rodriguez y Pedro de Arrieta, en el que calcularon que las

obras que faltaban por realizar se terminarían en aproximadamente doce años.

,_ .

, .J . '

78

Page 80: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Capítulo 111

El crepúsculo de un mayorazgo

No en todos los casos la institución del mayorazgo permitió a la aristocracia

que surgió en los siglos XVI y XVII, que persistiera como nobleza hasta que

dicha institución fue cancelada en 1820. Sin embargo, tres de los mayorazgos

más exitosos en Nueva España eran muy antiguos: los del Valle de Orizaba, el

"imperio" Aguayo-Alamo y el "principado" de la familia Rincón Gallardo,

marqueses de Guadalupe. Estos y posiblemente otros cuantos, como el de los

Mariscales de Castilla y el de la familia Santiago y Salinas, surgieron en el siglo

XVI y fueron poderosos desde entonces e incluso hasta después de la

Independencia. Hubieron algunos mayorazgos que pudieron conservar sus

propiedades más no su prosperidad, y otros que no lograron conservar

ninguna de las dos cosas.132

A la luz de un siglo caracterizado por el crecimiento ostensible de la

economía en Nueva España, debido al auge combinado de la minería, la

ganadería lanar, la manufactura y la agricultura de exportación, todo ello sobre

la base del desarrollo de la división social y regional del trabajo, la decadencia

CJ Doris Ladd, La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, pp. 112-1 17.

79

Page 81: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

del tercer mayorazgo López de Peralta aparecía como un caso contrastante

ante la presencia de nuevas y riquísimas familias novohispanas.

John Kicza ha estimado que en la segunda mitad del siglo XVIII la

concentración de la riqueza y el poder económico en Nueva España recaía en

unas cien familias de la ciudad de México, mismas que poseían cada una más

de un millón de pesos, producto en lo esencial del boom de la minería

argentífera.'33 Casi todas estas familias, por otra parte, tenían sus propiedades

constituidas en mayorazgos.

De los tres mayorazgos fundados por don Jerónimo López y doña Ana

Carrillo de Peralta en 1608, el último de ellos pareció distinguirse desde un

principio por los conflictos desatados en el seno de los sucesores y por la

ineficacia que la mayoría de éstos demostró para administrar el capital

heredado. Es de comprenderse que la inercia del vínculo a causa de su

manifiesta dependencia de las rentas, y de la nula reinversión de éstas en

algún tipo de actividad productiva, lo hacían víctima de los vaivenes de la

economía novohispana.

Sin embargo, lo ocurrido a este vínculo no era un caso excepcional, ya

que a merced del tiempo, del escrutinio de las autoridades españolas y de las

vicisitudes de la fortuna, un mayorazgo no siempre cumplía con la intención

deseada de conservar, reproducir y perpetuar la riqueza en otras

'33 John Kicza, Empresarios coloniales, Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pp. 9-10.

80

Page 82: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

gene racione^.'^^ Otro tipo de factores, como las responsabilidades adquiridas

ante las instituciones religiosas, los costos del estilo de vida y la distribución de

la riqueza entre una familia improductiva y numerosa, podían incidir

notablemente en la declinación de un mayorazgo.

A su vez, una de las circunstancias que más influyó en el sostenimiento

de dicha institución, fue la de que se contara, como una propiedad más del

vínculo, con importantes y bien remunerados cargos en el gobierno. Estas

funciones u oficios podían pasar de un sucesor a otro, como el especializado

oficio de separador del oro y la plata, que formaba parte de las propiedades de

la familia Fagoaga y le redituaba la nada despreciable suma de 60 mil pesos al

año, o el influyente cargo de Tesorero Real de Indulgencias, que durante

varias generaciones tuvieron en mayorazgo los Condes de Miravalle, por

mencionar sólo dos casos. En ninguno de los mayorazgos fundados por don

Jerónimo López y doña Ana Carrillo, se estableció que los cargos que don

Jerónimo desempeñó, como el de Tesorero de la Real Hacienda, Procurador y

Obrero Mayor, quedaran incluidos en aquellos y fueran heredables.

A comienzos del siglo XVIII, la mayoría de las propiedades, tanto

rústicas como urbanas, que integraban el tercer mayorazgo López de Peralta

había podido conservarse; inclusive se habían llevado a cabo algunas

importantes incorporaciones, como la adquisición de tres casas en la calle de

'34 Doris Ladd, op. cit., p. 103.

81

Page 83: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

la Profesa (hoy Francisco I. Madero) y dos más en la de la Monterilla (actual 5

de Febrero), así como una huerta en la cercana villa de Tacubaya.

Sin embargo, hacia los años de 1720 el común denominador del

conjunto de las propiedades de este mayorazgo era su abandono. En esa

época la casa de la primera calle del Relox era considerada como la de mayor

valor y la finca urbana más importante del vínculo; quizá por esta razón y

porque las rentas de los demás inmuebles antes que incrementarse se habían

desvalorizado, sus herederos comenzaron a buscar la forma de enajenarla.

En 1716 el mayorazgo que analizamos pasó a manos de Jerónimo

Murillo López de Peralta, hijo Único de Inés López de Peralta y Francisco

Murillo. El nuevo sucesor, bajo el argumento de que los frutos del mayorazgo

no le daban para "vivir honradamente", solicitó permiso a la Real Audiencia, el

18 de febrero de 1727, para vender la finca, asegurando que de llevarse a cabo

la venta lo obtenido se utilizaría para remodelar las otras casas propiedad del

vínculo.

Con el firme propósito de efectuar la venta, Jerónimo Murillo realizó todo

tipo de gestiones, hasta que poco antes de su muerte, ocurrida en abril de

1731 , el fiscal de la Real Audiencia resolvió otorgarle el "permiso y la venia"

para llevar a cabo la enajenación del inmueble. No obstante, correspondería a

su sucesor, su sobrino Francisco Jerónimo López de Peralta y Murillo, el

finiquitar la venta de la casona al capitán y rico comerciante Domingo Carlos

Mateos.

82

Page 84: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

En 1734 las rentas obtenidas por el mayorazgo, provenientes

únicamente del alquiler de las casas de la Profesa y Monterilla, sumaban

apenas 2 mil pesos por año, razón suficiente para que el propio Francisco

Jerónimo solicitara licencia para vender los sitios y estancias de caballería del

mayorazgo localizados en la jurisdicción de Tetepango. Tras una firme

oposición, finalmente la Real Audiencia condicionó la aprobación de la licencia

a que lo obtenido, en caso de efectuarse la venta, se destinara para culminar la

remodelación de las casas de la Profesa y Monterilla.

La venta de la casa de la primera calle del Relox (hoy Seminario 12), así

como la de los sitios y estancias de ganado significó, de hecho, el comienzo de

la desintegración del tercer mayorazgo López de Peralta. En la década de

1750, los sucesores del vínculo se debatían en una atmósfera de pleitos y

litigios por irresponsabilidades en el cumplimiento de obligaciones tales como

pensiones alimenticias, reconocimiento de hijos ilegítimos, deudas contraídas,

etcétera. En este cuadro se inscribe la demanda que entabló en 1755 doña

Teresa de Zárate, viuda de Franscisco Jerónimo López de Peralta y Murillo,

contra Magdalena López de Peralta, hermana de este y séptima poseedora del

mayorazgo, sobre el cumplimiento de una pensión alimenticia para ella y sus

cuatro hijos.

En su reclamo doña Teresa de Zárate denunció la pésima administración

y el dispendio de los productos del mayorazgo por parte de doña Magdalena y

sus hijos, pero especialmente por el mayor, José Felipe Muñoz. Por eso

83

Page 85: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

durante el interrogatorio y exposición de pruebas, el Procurador de Pobres

ordenó que los testigos "digan y expresen todo lo que supieren" sobre que,

si después de que Doña Magdalena entró a gozar el Mayorazgo y con ello salido [ella] y sus dos hijos de pobrezas y miserias, el uno de ellos llamado don José Muñoz Naranjo, ha estado y está pródigamente gastando crecida cantidad de pesos de lo que produce el Mayorazgo, consumiéndola en paseos, fandangos y banquetes; y si saben, han visto u oído decir que en el Coliseo tiene arrendado un cuarto de más de trescientos pesos á el año; que tiene varios caballos para cuya sola guarda y cuidado mantiene dos mozos asalariados; si saben de otros gastos ociosos y vanos, como son tener siete o más capas de remuda a cual mejor, más de veinte chupas, de las cuales ha habido tela que ha pagado a treinta pesos vara, y á este modo otras cosas superf~ciales.'~~

Como se ve, la concepción del mayorazgo como una empresa

económica familiar generadora de más riqueza, en algunos casos encontró su

principal rémora en la actitud egoísta y parasitaria de los propios beneficiarios.

Prolegómenos sobre la venta de la casa al comerciante español Domingo Mateos

En teoría la enajenación de bienes de mayorazgo aparecía como una

posibilidad muy alejada y difícil de realizar, por ser incompatible con los

principios que consagraba la propia institución, a saber, el agrandamiento y

prolongación del capital heredado y el afianzamiento de los privilegios y

prestigio social de los amayorazgados.

84

Page 86: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Sin embargo, como una forma de subsanar las deficiencias estructurales

que entrañaba dicha figura jurídica la Corona introdujo una excepción, aunque

restringida a aquellos casos en que los mayorazgos estuvieran verdaderamente

comprometidos y amenazados por la ruina. De este modo, la Real Cédula

fechada en Madrid el 22 de julio de 1695 (por lo demás extrañamente poco

difundida en Nueva España), permitía la venta de propiedades tanto rústicas

como urbanas a los poseedores de vínculos que se encontraran en las

anteriores condiciones, para salvaguardar los bienes patrimoniales y garantizar

su continuidad entre los sucesores.

En 1727 Jerónimo Murillo López de Peralta ya había encontrado cliente

para la finca sin haber ido demasiado lejos. El futuro comprador, Domingo

Carlos Mateos, era propietario y vivía en la casa contigua a la del mayorazgo,

es decir el inmueble que en la actualidad está marcado con el número 10 de la

Calle del Seminario, y que antes de éI perteneciera a doña Dionisia María de

A l a n í ~ . ' ~ ~ Fray Antonio de la Anunciación al narrar los festejos en la ciudad de

México en enero de 1729, con motivo de la canonización de San Juan de la

'3s AGN. Vínculos y Mayorazgos. Vol. 99, Exp. 3 , 1755. "Autos que sigue Doña Teresa de Zárate viuda de Don Francisco Murillo López de Peralta poseedor que fue del Mayorazgo que fundaron Don Gerónimo López y Doña Ana Carrillo contra Magdalena López de Peralta sobre pesos". ' 3 6 Por escritura del 4 de marzo de 1722, Domingo Mateos compró la referida casa a doña Dionisia María de Alanís, "mujer legítima de Bartolomé Anzures y antes mujer legítima de primer matrimonio de don Agustín de Zepeda", en la cantidad de 12 mil 840 pesos. APS-12. "Escritura de compra-venta de la casa número 4 de la calle del Seminario entre el Convento de Jesús María y la Sociedad McCalmont Geaves y Cía.".

85

Page 87: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Cruz'37 menciona a Domingo Mateos (Cónsul del Real Tribunal del Consulado y

Síndico de las Limosnas del Convento de Religiosas Capuchinas), como uno

de los vecinos distinguidos de las calles del Re10x.l~~

La propuesta formulada por Domingo Mateos a Jerónimo Murillo

consistía en que, a reserva de conseguir éste último el permiso de la Real

Audiencia para llevar a cabo la venta de la casa, daría por ésta el precio en que

legalmente fuera tasada, de acuerdo a la siguiente forma: dos mil pesos en

reales y al contado, y la restante cantidad a censo redimible a favor del vínculo

al que pertenecía el inmueble. De este modo, por el simple hecho de tratarse

de una propiedad vinculada, Jerónimo Murillo tuvo que sujetarse a un proceso

cuyas modalidades, en ciertos aspectos, diferían de los actos comunes de

compra-venta. En principio, la Corona había determinado, por virtud de la Real

Cédula del 22 de junio de 1695, que las casas vinculadas o de mayorazgo

'37 San Juan de la Cruz f i e beatificado el 25 de enero de 1675 por el Papa Clemente X, pero fue Benedicto XI11 quien lo canonizó el 27 de diciembre de 1726. Sin embargo, el aviso y la Bula de la canonización llegó a Veracruz procedente de España hasta el 20 de junio de 1728. 1 3 * Dicho cronista nos dice de esta calle y de sus habitantes lo siguiente: "Tiene su principio junto a la Plaza Mayor de la ciudad y por ambas bandas muy grandes y magníficas casas, con vistosos altos y ventanales de hierro. Y por inmediata a Palacio y Catedral es habitada por diversos señores oidores y prebendados. En la ocasión de estas fiestas vivían en ella el señor oidor más antiguo, Presidente de la Real Audiencia, don Gerónimo Soria Velázquez; los señores don Juan de Oliván Revolledo y don Pedro Malo de Villavicencio, así mismo oidores de la Real Audiencia; don Juan de Velleguna y Sandoval, Alcalde de Corte; el ilustrísimo señor doctor don Juan Ignacio Castorena y Ursúa, dignísimo chantre de la Santa Iglesia Catedral y Obispo electo de Campeche; el doctor Tomás de Montaño, tesorero de la dicha Santa Iglesia Metropolitana, don Eugenio de las Peñas, secretario de la Santa Inquisición [...I don Pedro de los Ríos, don Pedro Estrada, don José de Aguirre, don Domingo Mateos y el famoso cirujano don Vicente Reveque. Vecinos todos de línea y de singular excepción en México. Y a este modo otra multitud de vecinos españoles y personas de no baja esfera. "Fray Antonio de la Anunciación", en Valle- Arizpe, Historia de la Ciudad de México según los relatos de sus cronistas, Ed. Pedro Robredo, México, 1946, PP. 39 1-406.

86

Page 88: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

,’

La casa del Seminario 12 vista por los ojos de Pedro de Arrieta f ’ ‘

9 I ,‘

Pedro de Arrieta fue, sin lugar a dudas, uno de los más importantes y fecundos

arquitectos del virreinato. Su incesante actividad constructiva que comenzó en

1692 sólo pudo ser interrumpida por su muerte, acaecida en 1738. Su impronta

I como iniciador de la primera .- ~ etapa del barroco mexicano, quedó plasmada en

construcciones civiles como religiosas, tanto en la ciudad de México como en

/

algunos lugares de la República. Se sabe, según los testimonios que existen

sobre su obra, que en 1691 sustentó examen para obtener el título de Maestro

de Arquitectura y que entre 1695 y 1700 actuó como Veedor en el Gremio de

Arquitectos. También que en 1695 fue nombrado Maestro de Arquitectura del

Tribunal de la Inquisición, como sucesor de Juan M~ntero.‘~’ En 1720 Pedro de

Arrieta recibió el nombramiento de Maestro Mayor de la Catedral de México y

‘*I$! del Real Palacio, y en 1735 participó, junto con Miguel José Rivera, José

Eduardo de Herrera, Miguel Custodio Durán, Manuel M. Juárez y Francisco

Valdéz, en la redacción de las ordenanza del gremio de arquitecto~.’~~

Pedro de Arrieta trabajó, hacia 1692, en la iglesia de San Bernardo con

su creador Juan de Zepeda. Asimismo, de 1701 a 1704 participó en la

construcción de la iglesia de Santa Teresa la Antigua ‘y proyectó la de Santa

. . .

* .

Teresa la Nueva; de 1695 a 1709 construyó la Basílica de Guadalupe. En 1714

comenzó la iglesia de la Profesa, que terminó en 1720. Su obra magna en

14’ AHACM, Vol. 368, Arquitectos, 1692-1855.

88

Page 89: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

únicamente podían venderse o acensuarse, cuando el poseedor demostrara

fehacientemente "no disponer otro caudal ni bienes para reparar las fincas . II 139

En consecuencia la Real Audiencia ordenó, por autos del 7 y 23 de mayo

de 1727, que Jerónimo Murillo comprobara con tres testigos su verdadera

situación económica, y que el Oidor Semanero acompañado de los alarifes que

eligiera para el efecto, realizara una vista de ojos de la construcción, con el fin

de que se hiciera una valoración de ésta.

El 27 de junio de ese mismo año uno de los testigos, Francisco de León,

español de origen y maestro de platería, declaró lo siguiente:

Que con ocasión de tener estrecha comunicación con el que le presenta y ser su inquilino en una de las casas vinculadas que posee, sabe y le consta que el poseedor se halla pobre y así no tiene ningunos efectos para reedificar las casas de su Mayorazgo que se hallan notoriamente necesitadas de ello, siendo una de ellas la que pretende vender, y por lo deteriorado que se hallan no sólo no pueden fructificar lo competente para el reedificio, pero ni bastante para alimentos del poseedor y de su familia, aunque se porta con demasiada moderación y que esto es público y n~torio.'~'

Siguiendo con lo establecido por la Real Audiencia, el Oidor Semanero don

José Francisco de Aguirre, nombró a los arquitectos Pedro de Arrieta y Antonio

/ Alvarez para la vista de ojos, reconocimiento y tasación de la finca. Dichos

maestros realizaron no uno, sino dos reconocimientos de la propiedad, el 8 y el

14 de julio de 1727, respectivamente.

i39 AGN. Ramo: Tierras. Vol. 168, Exp. 2, op. cit. I 4 O Ibid.

87

Page 90: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

\

I

,,, t , P ' ' 1 arquitectura civil fue el Palacio de Id Inquisición (también conocido como "Casa

Chata"), que construyó entre 1733 y 1737. Entre su acervo arquitectónico

también se cuenta la iglesia y convento de Corpus Cristi, la sacristía de Santo

Domingo, el templo de Santiago Tuxpan, en Veracruz y el puente de San Juan

del Río, en Querétaro. La fuente localizada en el centro de la Plaza Mayor que

a lo largo del siglo XVIII sirvió para dotar de agua al Parían fue construida por

Arrieta en 1713.143

Como se ha visto en el caso del maestro mayor Cristóbal de Medina

Vargas, era habitual en el virreinato que los grandes arquitectos fueran

contratados para realizar peritajes y avalúos de residencias señoriales. El

mismo Pedro de Arrieta ejecutó un buen número de trabajos de esta especie,

así como reparaciones menores en edificios públicos y privados. A pesar de su

fama y de la obra realizada, Pedro de Arrieta murió modestamente en la ciudad

de México el 15 de diciembre de 1 738.144

Independientemente de la valoración arquitectónica de la finca que nos

ocupa, la primera vista de ojos, la del 8 de julio de 1727, echó luz sobre un

aspecto importante, a saber, que la casona era habitada hasta ese momento

por don Fernando de Ortega Patiño y don Esteban Rodriguez de Santa Cruz,

ambos contadores del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de Nueva España.

14* Henrich Berlin, "El arquitecto Pedro de Arrieta. Documentos para la historia de México", en Boletín del AGN, 1945, pp. 73-94. 143 Ibid. '4.1 Ibid.

~ ~~~ ~~

89

Page 91: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

En el informe dichos contadores dijeron pagar cada uno 500 pesos de

arrendamiento por año.

El reconocimiento practicado a la edificación el 14 de julio representa,

por su parte, uno de los testimonios más relevantes acerca de las

características de la propiedad, otorgado por dos de los más insignes

arquitectos de la época: Pedro de Arrieta, Maestro Mayor del Reino en el Arte

de Arquitectura y de la fábrica material de la Santa lglesia Metropolitana y Real

Palacio de Nuestra Corte; y Antonio Alvarez, Alarife Mayor de esta Novilísima

Ciudad. Con base en esta consideración, y porque el dictamen elaborado por el

maestro y el alarife nos proporciona una de las descripciones arquitectónicas

más detalladas que existen sobre el inmueble, reproducimos enseguida dicho

testimonio:

En virtud de auto proveído por los Sres. de esta Real Audiencia, en que se sirvieron mandar que con asistencia del Sr. Doctor D. Joseph Aguirre [...I su Oydor en dicha Audiencia, midiésemos y reconociésemos una casa que es en esta Ciudad, en la Calle del Relox, perteneciente al Mayorazgo de Don Gerónimo Murillo López de Peralta; Y habiendo medido la frente que corre de Norte á Sur y mira al Poniente, tiene quince varas y de fondo de Poniente á Oriente cincuenta y cinco; Y por el lado del Sur tiene un recodo de dos varas de ancho y quince de largo, que tiene menos el sitio; Y habiendo reducido toda su área a varas cuadradas superficiales y dádoles el valor y precio según el paraje en que se halla, vale seis mil trescientos y sesenta pesos.

La vivienda se compone por la parte de abaxo, de una accesoria con tienda y su tapanco, y otras dos piezas, una alta y otra baxa, cochera, un cuartito sobre ella, que se compone de dos piezas, zaguán, patio, bodega, caballeriza, pajar, pasadizo debaxo de la escalera, para comunicar el corral, escalera y en la meseta de ella un cuarto entresuelo, y en lo alto corredores que dan paso á la Sala de Recibimiento, dormitorio, oratorio, otro cuarto, cuarto comedor, cocina, cuarto de mozas y zoteguela. La

90

Page 92: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

fábrica es de obra antigua, y reconocimos en las paredes de medianía que tiene algunos escudos de adobe; Y habiendo contado las maderas de los techos altos y baxos de vigas de á ocho y de á siete, y cuartones, empedrado de zaguán y patio, rejas de fierro, voladas y lumbreras, y un balcón de fierro en la ventana de la calle, antepechos de mampostería de los corredores, los pasos de las escalera de piedra de Thenayuca, sobre alfardas de madera, planchas y pilares, y zapatas de cedro que reziven las maderas de los corredores; el antepecho de mampostería de la zoteguela, y el que va a la oficina necesaria cañales de piedra de cantería con los chifones de plomo, los envigados de los pisos, así de la bodega, como el de la accesoria, y el tapanco de dicha accesoria, pesebrera, y el empedrado, y envigado de la caballeriza, y habiendo medido paredes maestras, y tabiques, y dádoles el valor y precio, y á todo lo demás arriba referido según el estado presente en que se halla, vale cantidad de tres mil seiscientos y ochenta pesos, que junto con el valor del sitio suman y montan de diez mil y cuarenta pesos. Y así lo juramos y declaramos por Dios Nuestro Señor y la Santa Cruz.’45

Venta de la casa a Domingo Mateos

Poco tiempo después del reconocimiento y valoración de la finca, Domingo

Mateos hizo llegar a la Real Audiencia una propuesta formal para comprar la

casa. Como respuesta, el Fiscal de su Majestad declaró que: “Por no haber

llegado las casas a total ruina y deterioración, [sería] bastante á su reedificio y

reparo la cantidad de dos mil pesos cuyo principal fácilmente hallará [don

Jerónimo Murillo] para imponer á censo sobre las mismas casas, hallándose en

la calle principal de esta Ciudad y en paraje tan acomodado, en cuyos términos,

no interviniendo necesidad de venta, y siguiéndose de esta el que se exponga

á perderse el principal que quedase á censo llegado el caso de su

14’ AGN. Ramo: Vínculos y Mayorazgos. Vol. 98, Exp. 9. “Autos fechos a pedimento de Dn. Gerónimo Murillo López de Peralta sobre que se le conceda licencia para vender una casa perteneciente al

91

Page 93: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

redemp~ión".'~~ Una recomendación semejante, la de sólo acensuar pero no

vender la casa, ya la había sugerido el señor Fiscal a los herederos del

mayorazgo del Dr. Miguel de Cuevas y al de don Francisco Manrique, al

parecer con buenos dividendos.

La insistencia de Jerónimo Murillo sobre la necesidad de efectuar la

enajenación del inmueble finalmente frutificó, el 20 de octubre de 1727 el Fiscal

y la Real Audiencia acordaron que se llevara a pregón público la venta de la

finca, con el objeto de que surgieran naevos postores "y para que así se solicite

su aumento en el precio".147 Entre el 1 ro. de octubre de 1727 y el 9 de

diciembre de 1729, la venta de la casa fue pregonada en 45 ocasiones, en

ninguna de las cuales sin embargo pudo efectuarse el remate. Por otra parte, la

muerte de don Jerónimo Murillo López de Peralta, en abril de 1731, así como el

nombramiento del nuevo sucesor del mayorazgo, propiciaron que se retardara

el proceso seguido para su transacción.

En efecto, no fue sino hasta el 8 de septiembre de 1731 en que se

notificó a Francisco Jerónimo López de Peralta y Murillo como nuevo poseedor

del vínculo. Apenas tres días después, en escrito del 11 de septiembre de

1731, éI mismo ratificó la solicitud hecha por su tío sobre la venta de la casa.

Ante la lentitud del proceso y del perjuicio que ocasionaría al propietario el

aplazamiento de la transacción, la Real Audiencia determinó, por auto del 6 de

Mayorazgo que se halla en la calle del Relox y demás que se expresa". '46 Ibid.

92

Page 94: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

diciembre del mismo año, que se diesen otros tres pregones y que de no existir

otro postor se rematara la casa en la persona de Domingo Mateos. Dichos

pregones se realizaron el 16, el 18 y el 20 de febrero de 1732, efectuándose en

éste último el remate decisivo de la propiedad."

El 4 de marzo del mismo año Domingo Mateos solicitó a la Real

Audiencia la confirmación del remate, y el 30 de abril los señores presidente y

oidores manifestaron su aprobación general. Por último, el 9 de mayo de 1732,

"habiéndose cumplido por el otorgante las condiciones de su postura, se mandó

se le de testimonio y se le libre mandamiento de posesión . 11 149

La Real Cédula del 17 de julio de 1733 confirmó el remate de estas

" casas principales", adquiriéndolas Domingo Mateos, "mercader en almacén en

esta Ciudad" por el precio de 10 mil 40 pesos, según la valoración del inmueble

hecha por los maestros Pedro de Arrieta y Antonio Alvarez. De esta suma

Mateos adelantó no 2 mil, sino 3 mil pesos en efectivo, quedando el resto

impuesto en censo redimible a favor del poseedor y sucesores del mayorazgo.

14' Ibid. '48 Transcribimos a título de ilustración el primero de estos pregones: "En la Ciudad de México á dies y seis de febrero de mil setecientos treinta y dos, estando en el Puente del Real Palacio en el lugar acostumbrado para las Almonedas, serían las once y media de la mañana poco más ó menos del día, por voz de Manuel Christóbal Rendón, indio que hace oficio de pregonero, se dio un pregón diciendo: 'Diez mil y cuarenta pesos dan por una casa que es en esta Ciudad en la Calle del Relox, enfrente del Juzgado de Providencia y de la Santa Iglesia Cathedral, perteneciente al vinculo del mayorazgo que posee don Francisco Gerónimo López de Peralta y Murillo, de cuyo pedimento se manda rematar; y dicha cantidad se reconocerá á favor de dicho vinculo y de ella en caso de mandar la Real Audiencia se sirvan en contado dos mil pesos, por la cantidad de que se ha de reedificar dicha casa desde sus cimientos, de cuya postura se mandaron dar tres pregones para que si hubiese quien la comprase parezca, que se admitirá lo que hiciese porque se ha de rematar en el Último y este es el primero'. Y en el cual no pareció ningún postor, siendo testigo Salvador de Andrade, Juan de Rivera y Quiñones y otras personas presentes. Ibid, 149 Ibid.

93

Page 95: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

En otras palabras, Domingo Mateos quedaba obligado a proporcionar la

cantidad de 502 pesos de renta anual hasta que quedara cubierta dicha

antid dad.'^'

De este modo quedó sellada una de las etapas más importantes de la

historia de la casa, el largo pero inestable periodo en que la finca perteneció al

mayorazgo de una de las familias más antiguas de la Colonia, los López de

Peralta.

De acuerdo con lo señalado por los arquitectos Pedro de Arrieta y ,,

Antonio Alvarez en los dictámenes de 1727, sobre el estado material de la

edificación, no sabemos con exactitud hasta qué grado llevó a cabo la

remodelación de la casa Domingo Mateos. Sin embargo, es de resaltar que si

bien la estructura original del inmueble fue respetada por el nuevo propietario,

este mandó construir un pasaje cuya función específica era la de comunicar

una casa con otra. Dicha comunicación se encontraba en la planta alta de la

casa que nos ocupa, antes del salón de estrado y salía al corredor de la casa

contigua (Seminario IO), también en su planta principal. Este corredor fue

clausurado durante el tiempo en que el Colegio del Seminario rentó la

propiedad, como se verá más adelante.

Es preciso hacer notar que con Domingo Mateos el uso del inmueble no

cambió, pues continuó desempeñando su conocida función de "casa de

productos", rentándola a personas con cierto poder económico.

''O AGNAH. Notaría No. 504. Notario Jost Manuel de Paz. Años de 1732 y 1733.

94

Page 96: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Domingo Mateos, que falleció en la ciudad de México en 1746 (todavía

en 1738-1740 había sido electo como uno de los diputados de la cofradía de

Nuestra Señora de los Remedios), estuvo casado en primeras nupcias con

doña María de Berrio y Saldívar, hija de don Andrés de Berrio y doña Teresa de

Saldívar, propietarios de haciendas de ganado mayor y menor y de ranchos de

labor en San Miguel el Grande y San Luis Potosí.151

De este matrimonio nacieron dos hijos, quienes a la muerte de su padre

aún eran menores de edad, quedando como albacea, según la voluntad del

mismo Mateos, don Miguel de Aldaco mercader de plata en la ciudad de

México, para que administrara los 50 mil pesos y otros bienes que les había

dejado como herencia. Mateos contrajo un segundo matrimonio, aunque no

sabemos si por muerte de su primera esposa, con doña Clara Chirinos

Palacián. Con ella procreó también dos hijos, José y Manuel Mateos Chirinos;

José, el primogénito, llegaría a ser nombrado a la postre Regidor Perpetuo de

la Ciudad de AI enviudar, Clara Chirinos casó con don Juan Aparicio

del Manzano, Fiscal en la Real Audiencia de G~ada1ajara.I~~

La ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVlll

A mediados del siglo XVIII, la ciudad de México mantuvo prácticamente la

extensión del siglo anterior. Sin embargo, la imagen urbana se transformó con

AHB. Caja 2, Exp, 5 8 , 9 de junio de 1749.

95

Page 97: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

el remozamiento de casas, colegios, templos y hospitales. El centro de la

ciudad se modificó con el establecimiento de nuevos almacenes y talleres

artesanales, y el número de habitantes se incrementó alcanzando las 100 mil

personas, entre españoles, mestizos e indios. A fines de esa centuria la

población se elevó a 130 mil habitantes y se realizó un extenso programa de

obras públicas, impactando de manera definitiva la estructura tradicional de la

ciudad. De este modo, se introdujo el drenaje y el alumbrado, se alinearon y

empedraron las calles, se reubicaron las plazas y los mercados y se colocaron

placas con los nombres de las calles. Este proyecto reordenador del espacio

urbano fue diseñado por el Maestro Mayor de Ciudad Ignacio Castera y echado

a andar por el "virrey ilustrado", el segundo Conde de Revilla G i g e d ~ . ' ~ ~

Un aspecto fundamental que no se puede omitir al hablar de la ciudad de

México del siglo XVIII, es la reforma finisecular de profundo corte borbónico que

la dividió en cuarteles, con el propósito de lograr una reapropiación de la renta

urbana asÍ como el reafianciamiento político y social de la ciudad más

importante del imperio español.

Si bien desde las primeras décadas del siglo XVIII se hicieron algunos

intentos por organizar la ciudad en demarcaciones especificas, éstos ensayos

Is' Desde 1526 los monarcas españoles empezaron a hacer este tipo de nombramiento en las personas de validos o recomendados quienes recibían ese beneficio de por vida.

AHB. Caja 2, Exp. 58. op. cit. CJ Marcela Dhvalos, De basuras, inmundicias y movimiento. (O de cómo se limpiaba la ciudad de

México afinales del siglo XVIII), Cienfüegos, México, 1989, pp. 2-3.

96

Page 98: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

por una u otra razón no tra~cendier0n.l~~ No fue sino hasta 1782 cuando, como

un producto más de las reformas borbónicas, la ciudad de México fue dividiva

para su mejor administración y mantenimiento. En realidad con esta medida se

trataba de retomar y facilitar la recaudación de los tributos de la ciudad, y

desplazar de este ejercicio tanto al Real Tribunal del Consulado como a

algunas corporaciones religiosas que lo habían venido absorbiendo.

AI igual que otras muchas instituciones coloniales, la división de la

ciudad en cuarteles mayores y menores fue un traslado de las formas de

organización que ya imperaban en la mayoría de las principales ciudades de

España. La Ordenanza dada por el virrey Martin de Mayorga, el 4 de diciembre

de 1782, dividió la ciudad de México en 32 cuarteles: ocho principales o

mayores, integrados a su vez cada uno de éstos por 4 cuarteles menores y un

número determinado de manzanas.156 De acuerdo con dicho plan la primera

calle del Relox (luego del Seminario) quedó ubicada dentro del cuartel mayor

número 4, menor 14, manzana 22. Los otros tres cuarteles menores eran el 13,

15 y 16. Desde finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, el cuartel mayor 14 se

caracterizó por ser uno de los más poblados y uno de los más dinámicos,

económicamente hablando.

Las reformas introducidas en la ciudad de México durante la segunda

mitad del siglo XVIII fueron posibles debido fundamentalmente a dos factores.

Sobre el problema de la división de la ciudad en cuarteles véase el ensayo de Eduardo Báez Macías, Planos y censos de la Ciudad de México, 1753, IIE-UNAM, 1989, pp. 409-484.

97

Page 99: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Por un lado, gracias al pensamiento ilustrado que se incubó en la mente de una

élite de administradores coloniales que impulsó una serie de propuestas en

relación al reordenamiento de la estructura urbana; y, por el otro, merced al

sustento ideológico del movimiento liberal-racionalista que hizo factible la

cristalización de algunas medidas importantes. Las reformas experimentadas

tanto en el ámbito económico como en el social significaron el inicio de un

proceso de descorporativización y secularización de la vida colonial que daría

paulatinamente paso a una sociedad regida por el capital comercial y la libre

competencia.

María de Jesús del Rey, propietaria efímera

En 1731 Domingo Mateos fundó en compañía de José Aguirre y Elizondo una

sociedad mercantil para realizar transacciones comerciales dentro y fuera del

territorio novohi~pano.'~' Sin embargo, la muerte de ambos socios (la de

Mateos en abril de 1746, y la de Aguirre y Elizondo a comienzos de 1747),

ocasionó que esta sociedad se disolviera y que se llevara a cabo la distribución

de las ganancias obtenidas entre la viuda de Mateos, Clara Chirinos Palacián y

la de José Aguirre, María de Jesús del Rey y Bousa. No sabemos bajo qué

postulados se estableció dicha sociedad ni tampoco bajo qué condiciones se

llevó a cabo la distribución de los beneficios, lo cierto es que, como

AHACM. Ramo: Ordenanzas. Vol. 2984, Exp. 23. '" AGNAH. Notaría 19. Notario Juan Antonio Arroyo. Vol. 129

98

Page 100: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

consecuencia de la cancelación de la compañía Maria de Jesús del Rey obtuvo

la posesión de la casa que nos ocupa por escritura del 27 de abril de 1747. El

28 de septiembre de 1751 se le confirmó como heredera universal de su difunto

esposo.158

A fines de 1747 o principios de 1748, María de Jesús del Rey contrajo

nupcias con el capitán y antiguo corregidor Gregorio Francisco Bermúdez y

Pimentel.159 El breve periodo en que la casa fue de su propiedad es sustancial,

por haberse llevado a cabo en ese lapso una profunda remodelación del

inmueble.

El Convento de la Concepción compra la casa

El Convento de la Limpia Concepción fue uno de los primeros en establecerse

en Nueva España, así como la cuna de la mayor parte de los que se fundaron

en la ciudad de México y otros lugares del virreinato entre los siglos XVI y XVIII.

Fue instituido oficialmente como convento en 1540 por Fray Juan de

; 2- $umárraga, recibiendo en ese mismo año la Cédula del emperador Carlos I y

del Papa Pablo Ill la Bula correspondiente."j0

El Convento de la Concepción poseía un número apreciable de fincas en

la ciudad de México, producto de sus inversiones en la propiedad raíz y de los

Is* APS-12. "Títulos de la casa de la calle del Relox ...If. AGNAH. Notaría 588. Notario Francisco Rivera Buitrón. Vol. 4021. "Venta de Casa en favor del

Convento de la Concepción. Con copia de Alcabala. Año de 1751". I6O Cf: Francisco de Sedano, Noticias de México, ColecciónMETROpolitana, México, 1974, Tomo I, pp. 83 y 114.

99

Page 101: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

censos, hipotecas y capellanías de las cuales era beneficiario. Las posesiones

del Convento se dividían, de acuerdo al volumen de las rentas generadas y a la

importancia del inmueble, en "casas mayores'' y "casas menores". En 1752 la

casa del Seminario 12 o de la primera calle del Relox, estaba registrada en sus

libros como la posesión número 32 del Convento y era catalogada como "casa

mayor"?"

A principios del siglo XIX su administrador, Antonio Rodriguez, informó a

la Secretaría del virreinato que de 1807 a 181 1 , el Convento había tenido

entradas por un valor de 318 mil 761 pesos. AI sobrevenir la exclaustración en

1859, se hizo el cálculo de los bienes del Convento por valor de un millón 995

pesos, con un capital activo de 185 mil 334 pesos y un pasivo de 110 mil 710

pesos.16*

El 22 de septiembre de 1751, la nueva poseedora ya había "tratado y

ajustado" vender dicha propiedad al Convento de la Concepción en la cantidad

de 36 mil pesos, "sobre cuyo particular otorgué un papel de promesa de venta

que firmé en compañía de mi marido Gregorio Francisco Bermúdez y

Pimentel".'63 A cambio de ello recibió un adelanto de trece mil pesos por

conducto del Mayordomo del Convento.

Pocos días antes, el 18 de septiembre, el Maestro Mayor de Arquitectura

i I Manuel Alvarez, había verificado la vista de ojos y avalúo de la casa, por /

AGN. Ramo: Templos y Conventos. Vol. 115, Exps. 19,20 y 22.

1 O0

Page 102: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

encargo de las madres religiosas. Su dictamen nos proporciona una firme idea

del grado de intervención del inmueble realizado por la nueva propietaria,

además de constituir un valioso testimonio para la historia de esta casa en

particular y para los anales de la arquitectura doméstica de esa época en I /

,/ general. Este es el retrato hablado de la construcción que nos heredó el

Maestro:

He visto y reconocido una casa principal de obra nueva que está en la calle que llaman del Relox frente de la Santa Iglesia Catedral, la cual consta su frente de 16 varas y su fondo de 57 [...I que se compone de una accesoria, con su sala y recámara, cochera y zaguán, patio en éI, dos bodegas capaces, caballería, pajar y segundo patio, con un portal sobre arcos de cantería, dos escaleras de bóbedas que suben a los entresuelos, que son ocho piezas todas muy capaces, otra escalera principal de tres tramos de bóbeda, con arco grande á su entrada, y desembarca en tres corredores sobre planchas, zapatas y pendales de cedro, y por ellos tienen uso la vivienda alta, que es sala principal que coje toda la frente, sala de estrado, oratorio, recámara, sala de asistencia, cuarto para moras, cocina, despensa, azotehuela y necesarias, y orto cuarto, todo lo referido es obra nueva hecha á todo costo con paredes de mampostería de buenos gruesos, con ornatos de puertas, ventanas, y pilastras de cantería labrada, la fachada de sillería de tezonc, el rodapié de toda la casa de piedra negra labrada, los techos de vigas de siete y á ocho varas, enladrillados los pisos y azoteas, empechados los patios, zaguán y calle, las puertas y ventanas de madera de cedro, clavadas con bronce, con sus herrajes corrientes aplanados; blanqueado y pintado todo por dentro y fuera, los corredores y escaleras con barandales de fierro gruesos y en las ventanas rejas, balcones y lumbrera de lo mismo, a la calle un balcón que coje todo su frente, de balaustres, todo grueso, las escaleras con escalones de chiluca; que hecha regulación sobre la expresada fábrica, según se halla labrada, de el mucho tiempo que tiene y del sitio según el paraje en que se halla, sale de cuenta por valor de todo lo expresado, la cantidad de cuarenta y dos mil doscientos pesos, lo que declaro y juro en

162 AHBNAH. Secció Manuscritos. Libro de los principales capitales que se ponen en el Arca de este Convento de Nuestra Señra de la Concepción de Mkxico, 1763-1858. 163 AGNAH. Notaría 588. Notario Francisco Rivera Buitrón. Vol. 4021, op. cit.

~~

101

Page 103: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

debida forma, de derecho y lo firmo en México á 18 días del mes de Septiembre de 1751

En 1749 la casa fue hipotecada por María de Jesús del Rey y su

segundo marido a favor de doña Juana de Arteaga Mejía, viuda de don

Francisco Pablo Fernández. Dicha hipoteca se estableció por un plazo de dos

años, prestándose por cada uno de ellos diez mil pesos con un interés de cinco

por ciento por cada año. AI parecer la premura de María de Jesús del Rey por

vender la casa en 1751, se debía al vencimiento de la hipoteca, por esta razón

quizá en la promesa de venta se comprometía a hacer "gracia y donación" al

Convento de cualquier demasía que interviniera en el precio del inmueble."j5

De cualquier forma el negocio de compra-venta entre ambas partes se

llevó a cabo sin ninguna dificultad y de manera expedita. El 30 de septiembre

las Reverendas Madres Presidenta, Vicaria y Definidoras del Convento de la

Concepción obtuvieron la licencia del Arzobispo para comprar la finca, no sin

antes convencerlo respecto de las ventajas que para dicha institución

representaba este negocio: "Logrando la utilidad de asegurarla en tan buen

paraje, la que dentro de pocos años debengará en sus arrendamientos todo su

precio y quedará por más de cien años fructificándole al Convento, como lo

experimentamos en fincas antiquisimas que tenemos en esta calidad . 11 166

Ibid. Zbid. Zbid.

I o2

Page 104: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

En la escritura de compra-venta del 1 ro. de octubre de 1751, firmada,

por una parte, por el Mayordomo del Convento Juan de Dios Martinez de

Viana, y por la otra, por doña María de Jesús del Rey y Bousa, ésta última

aceptaba que,

vendo en venta Real de hoy para siempre al mencionado Convento de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de esta Ciudad, su Presidenta Vicaria y Definidoras en su nombre, las referidas casas principales con todo lo que les pertenece de zahuán, asesoria, cochera, entresuelos altos, y de todo cuanto se compone su edificio nuevo, con rexas, balcones, varandales, pasamanos, lumbreras, chapas, llaves, cerrajes y cerrojos, y con todas sus entradas y salidas, usos, costumbres, derechos y servidumbres y cuanto le toca y pertenece de hecho y de derecho, y sin reservación de cosa alguna, en precio y cuantía de 36 mil pesos de oro común en Reales.’67

Este capítulo sobre la historia de la casa es particularmente significativo,

ya que por primera vez en su existencia pasó de las manos de un propietario

laico a las de una institución religiosa (una de las más antiguas y poderosas de

Nueva España), misma que de inmediato trató de sacarle provecho en el

mercado de la renta urbana. En efecto, entre 1751 , año en que el Convento

compró la casa, y 1790 en que la comenzó a rentar al Seminario Conciliar,

dicha propiedad tuvo, al menos, cuatro arrendatarios, entre ellos un personaje

cuya trágica muerte iba a impactar a la sociedad novohispana de fines del siglo

XVIII: el comerciante español y Prior del Consulado de Comercio Joaquín

Dongo.

‘67 Ibid.

103

Page 105: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

De este modo, a principios de 1752 el Convento rentó la casa por un

periodo de cinco años al acaudalado comerciante Jorge Rodriguez, el cual

debió pagar una renta por año de mil 300 pesos. AI cumplirse el contrato con el

Sr. Rodriguez en los primeros meses de 1757, no sabemos si el inmueble fue

nuevamente rentado o si quedó desocupado por algún tiempo. Lo que sí

sabemos es que de 1771 a 1776 el comerciante y rico hacendado Joaquín

Dongo rentó la residencia pagando una renta de mil pesos por año.168

Tiempo después el mismo Joaquín Dongo sería víctima de uno de los

crímenes más atroces cometidos en la ciudad de México durante la Colonia. El

23 de octubre de 1789 un grupo de delincuentes penetró en su casa, localizada

en la Calle de Cordobanes (hoy Donceles), asesinando junto con éI al resto de

la servidumbre, compuesta por un portero, el cochero, el lacayo, un indio correo

y el ama de llaves, además de un hombre inválido y una persona llamada

Nicolás Lanuza, que al parecer era su cuñado. Se supone que los asesinos

fueron aprehendidos y que se les hizo cumplir sentencia el 7 de noviembre de

ese mismo año. Cumplida ésta sus cadáveres fueron expuestos toda una tarde

en el patíbulo con las manos mutiladas, "como una forma de escarmiento . 11 169

"* AGNAH. Notaría 588. Notario Francisco Rivera Buitrón. Vol. 95, Exps. 4 y 5. '69 Véase al respecto el Memorial instructivo relativo u la causa que se f o m ó u los homicidas de Don Joaquín Dongo, (Anónimo), Vargas Rea Edit. (Biblioteca Aportación Histórica, 24), México, 1945; asimismo, "Joaquín Dongo", en Vicente Riva Palacio y Manuel Payno, El libro rojo. México 1520-1867, Editorial Leyenda, México, 1946, pp. 271-291.

~ ~~

104

Page 106: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Por último, tenemos referencias de que entre 1776 y 1781, alquiló la casona

un español llamado Ignacio Mimiaga, y que don Joaquín de los Ríos la habitó

entre 1788 y 1789.I7O

El Colegio Chico de Santo Tomás se instala en el inmueble

El Colegio del Seminario Conciliar de México, institución creada para la

formación de sacerdotes, fue fundado el cuatro de diciembre de 1683 y

comenzó a construirse en terrenos pertenecientes a la Catedral, el cuatro de

diciembre de 1689. Su fundación fue aprobada por el rey por Cédula del 21 de

julio de 1691. En enero de 1696 el edificio de austera arquitectura estaba

completamente terminado; sin embargo, por una u otra causa su inauguración

tuvo que postergarse hasta octubre de 1697. En esa fecha el Colegio abrió sus

puertas para alojar a los quince alumnos fundadores, de los cuales doce eran

descendientes de conquistadores y tres hijos de caciques del Obispado de

Méxi~o.’~’

A fines de la primera mitad del siglo XVIII, el Colegio Seminario mostraba

ya problemas para albergar a los más de cien alumnos que se preparaban

como sacerdote~. ’~~ Por este motivo en 1748 el rector del Seminario, Dr. José

Fernández de Palos, dispuso la prolongación del Colegio por su parte sur, sin

alcanzar a resolver el déficit de espacio. A fines del mismo siglo, los

”O AHACM. Ramo: Obras Públicas en General. Vol. 773a, foja 16 y 36.

105

Page 107: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

administradores del Colegio se dieron a la tarea de buscar una casa en sus

inmediaciones, con el propósito de ser rentada y tratar de remediar la

insuficiencia del Seminario para dar cabida a un número creciente de alumnos.

Tal problema se resolvió al ser localizada una casona "vacía y sin ninguna cosa

ni gente" contigua al Colegio, la marcada entonces con el número 4 de la

primera calle del Relox (hoy Seminario 12), de la cual era propietario el

Convento de la Concepción.

Dadas las características del inmueble y su cercanía con el Colegio, de

inmediato su Mayordomo, Dr. Atanasio Rodriguez de León, se entrevistó con el

Administrador del Convento, Pbro. Antonio Rodriguez, para llegar a un acuerdo

sobre el alquiler de la finca. Sin grandes divergencias~de por medio ambos se

dirigieron al Arzobispo Alonso Núñez del Cano y'Peralta, para obtener su venia (;L. r . ' /' .',

t

sobre la subscripción del contrato de arrendamiento. El 9 de mayo de 1790 el

Arzobispo autorizó dicho contrato, dando fe del estado en que se encontraba la

casa el Arquitecto José Joaquín Garcia de Torres, Académico de Mérito de la

Real Academia de San Carlos, Agrimensor de Tierras y Minas y Perito de la

Curia Ecle~iástica.'~~ (Véase, al final de este trabajo, el Apéndice sobre las

condiciones que guardaba el inmueble al momento de ser rentado por el, /

. i Colegio Seminario).

I 7 I Pbro. Pedro Sánchez, Historia del Seminario Conciliar de Mé-xico, Escuela Tip. Salesiana "Cristóbal Colón", México, 1931, Tomo I, pp. 71-72 y 82. 17* ASCM. Nombramientos. Caja 199, B-11-5, 171 1-1797. 173 Pbro. Pedro Sánchez, Historia del Seminario Conciliar de México, op. cit., p. 243.

106

Page 108: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

La firma del contrato de arrendamiento se verificó el 28 de junio de 1790,

quedando fuera del mismo, pero no sin dejar de ser válidos, algunos acuerdos

previos, a saber: que toda la casa sería rentada con exclusión de las dos

accesorias que daban a la calle, "que una es del trato de vinatería y la otra de

los oficios de Providencia", y que para "su entrega y recibo se formase una

memoria expresiva conteniendo las piezas, tabiques, chapas y demás utensilios

de la finca [...I con el fin de que el Convento, cuando se reponga en su finca, se

execute su devolución en los mismos términos en que se entrego . '11 174

Las cláusulas que sí se hicieron constar en el documento fueron las

siguientes:

I) "Que dicha finca ha de ser precisamente para que sirva para el consabido

Colegio Chico, titulado de Santo Tomás, y por todo el tiempo que la necesite,

corriendo su arrendamiento desde veinte y siete del último Abril en adelante";

2) "Que en cada un año le ha de pagar al Convento la cantidad de un mil pesos

en que se han convenido sin demora alguna";

3) "Que cuando llegue el caso de que ya no la necesite para dicho Colegio, en

que ha de cesar su arrendamiento, la ha de devolver en la misma conformidad

que la recibió, con arreglo a la Memoria firmada por el Maestro de Arquitectura";

4) "Que pagando puntualmente el precio anual de este arrendamiento, no le

despojará de dicha finca por más, ni por el tanto que otro le dé por su alquiler,

ASCM. Secretaría. Caja 199, B-11-4, Año de 1790.

107

Page 109: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

ni tampoco la venderá, ni enagenará durante el tiempo que la necesite, y si lo

contrario se verificara ha de ser nulo y este arrendamiento firme . 11 175

AI tiempo de ser firmada la escritura, el Administrador del Convento de la

Concepción decidió establecer otras dos condiciones: que el arrendamiento de

la finca debía correr por tiempo de nueve años (aunque en la práctica se

prorrogó en más de una ocasión), contados desde el día de su entrega;

asimismo, que todas las composturas que se ofrecieran en el inmueble

correrían por cuenta del Colegio Seminario, a excepción de las puertas, chapas

y llaves que se requiriesen. Ambos requisitos fueron aceptados por el

Mayordomo del Colegio.'76

En este contexto, es importante hacer notar que por no existir ningún

contrato sobre mercedes de agua para la propiedad, el propio Arzobispo le

concedió al Colegio los derrames de la pila de agua del Palacio Arzobispal, "por

carecer de agua la finca como así lo declara el actual Mayordomo del Convento

á que toca pues no goza de este beneficio, cuya sesión temporal hace en toda

forma de derecho para que el asentado Colegio use, haya, tenga y disfrute de

ella, como le parezca, durante su permanencia en dicha finca".'77 l a pila a que

se hace referencia se encontraba en el segundo patio del Arzobispado,

colindante con el patio trasero de la casa, y con el objeto de aprovechar sus

derrames se mandó construir en éste último un pozo.

Ibid. Ibid.

I O8

Page 110: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

La habilitación del inmueble como Colegio de seminaristas supuso la

alteración de sus módulos originales. La casa fue ocupada por pasantes y

minimistas, destinándose una pieza para capilla, otra para refectorio y otra más

para aula o cátedra; y como entonces los alumnos no eran muy numerosos, los

superiores del Colegio no vieron inconveniente en subarrendar a ''personas

honradas" las habitaciones de la planta baja y de entresuelos. Sin embargo, el

aumento del número de estudiantes, por una parte, y la finalización de los

contratos de subarrendamiento, por la otra, originó que en 1797 se utilizaran los

entresuelos como habitaciones para los catedráticos de menores, medianos y

mayores, y las piezas de la planta baja como aulas. Asimismo se mandó

habilitar una pieza como cocina.178

Vale la pena señalar que al menos en dos ocasiones, entre 1793 y 1794,

el Maestro Mayor de Ciudad Manuel Castera acudió al Colegio Chico con el fin

de realizar algunos "remiendos ordinarios de cuartea dura^".'^^

Quizá porque se pensaba dar término al contrato de arrendamiento que

existía con el Convento de la Concepción sobre el inmueble que albergaba

dicho Colegio, los administradores del Seminario Conciliar contrataron en 1812

al Arquitecto José Antonio Zúñiga con el propósito de que llevara a efecto el

reconocimiento de la finca y elaborara un cálculo de lo que costaría volverla a

su estado original. El informe que el 18 de agosto de 1812 expuso el arquitecto,

Ibid. 17' ASCM. Nombramientos. Caja 199, B-11-5, 171 1-1797.

1 o9

Page 111: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

nos proporciona una idea muy precisa sobre el tipo de modificaciones que

experimentó la casa durante el tiempo que fue usada como Colegio. Así el

Mayordomo del Seminario fue enterado de lo siguiente:

He pasado a reconocer y valuar el costo que tedrá poner en su primitivo estado la casa que pertenece al Real Convento de Religiosas de la Concepción, que ocupa el Real y Pontificio Colegio del Seminario, y es como sigue: en el patio quitar los asientos y brasero, cerrar la comunicación de la otra casa; en la bodega construir una pared para dividir la del cuarto del guarnés, su envigado y quitar la cátedra y los asientos que tiene; poner la puerta de la cochera bajo del arco y en el segundo patio hacer el pesebre y ventana con reja y su piso envigado; en los entresuelos del primer descanso de la escalera construir dos tabiques con sus marcos de cantería y puertas de madera. En los del segundo descanso cerrar una puerta y destapar otra, reducir los lugares comunes a su primitivo estado y destapar y poner portón en la escalera que baja de estos entresuelos al citado segundo patio; en la escalera poner el portón y los balaustres de fierro y perillas de bronce que faltan en el pasamano; en el barandal del corredor los dos arcos que le sostienen y las perillas que le faltan; construir el gabinete quitando el tramo de corredor de fierro y ponerle su ventana y reja; puerta al corredor y comunicación a la sala sin puerta de madera; en dicho gabinete cerrar la comunicación a la otra casa, destapar la puerta de la sala, construir tres tabiques para dividir las piezas, abrir las ventanas y ponerle sus dos balcones de fierro y puertas de madera; en los cuartos interiores destapar una puerta, construir el plaser y la hornilla; en la azoteguela, la escalera de madera y portón para la asotea. En la cocina, brasero y chimenea, poner chapas, aldabas y recorrer pisos de toda la casa y destruir la fuente, todo lo expuesto asiento el por menor de su costo como á mil tresientos cuarenta y un pesos. México Agosto 18 de 1812, José Antonio Zúñiga".'80

El presupuesto de las obras fue aprobado por los superiores del

Seminario y las reparaciones se llevaron a cabo en menos de un año.'81 No

sabemos si después de ser restaurada la casa el Colegio Chico la continuó

AHACM. Ramo: Obras Públicas en General, Vol. 774a, fojas 58 y 59. ASCM. Secretaría. Caja 199, B-11-4, 1708-1 799.

110

Page 112: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

ocupando; o si, por el contrario, permaneció vacía por elgún tiempo. Por otro

lado, tenemos referencias de que entre 1821 y 1823, la finca objeto de nuestro

estudio fue invadida por las fuerzas de Agustin de Iturbide.

En efecto, durante los balbuceantes primeros años del México

independiente, Agustín de lturbide, con el propósito de someter a los opositores

republicanos, mandó que se ocuparan como cuarteles los locales o conventos

de algunas órdenes religiosas en la ciudad de México. Algunos recintos de los

betlemitas y concepcionistas, así como de otras ordenes hospitalarias,

fungieron como tales desde fines de 1821 hasta la abdicación del emperador

en 1823.18* El llamado Colegio Chico, cuyo inmueble pertenecía al Convento de

la Concepción, fue ocupado también durante ese periodo, siendo probable que

esta circunstacia haya marcado el término de la relación que existía entre el

Convento y el Seminario Conciliar.

"' Pbro. Pedro Sánchez, Historia del Seminario Conciliar de México ..., op. cit., p. 245. AHACM. Ramo: Temporalidades de Jesuitas. Vol. 40, Exp. 66.

1 1 1

Page 113: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Capítulo IV

Miguel Buch: inquilino y propietario

Después de haber concluido la relación con el Colegio del Seminario, la casa

permaneció desocupada por algunos años, hasta que a fines de la década de

1820 fue rentada por Miguel Buch, hombre de negocios de origen español, para

habitarla junto con su familia. De esta época se conservan algunos documentos

en los que el nuevo inquilino solicitó permiso al Ayuntamiento para

reaprovechar los derrames de las aguas del Arzobispado, autorización que

obtuvo en 1830. De manera concreta el escrito del 12 de septiembre de ese

mismo año nos proporciona datos esenciales acerca de las condiciones que

guardaba la casa en ese momento. En el oficio dirigido en dicha fecha a la

Comisión de Aguas, el señor Buch expuso lo siguiente:

En el segundo patio de mi dicha morada hay una fuente á la que según estoy informado venían los derramaes de las aguas del Arzobispado, hasta que se hubo descompuesto y ensolvado. Como S.E. el Ayuntamiento es dueño de todos los derrames, y á nadie perjudico con aprovecharlas á S.E. suplico se sirva concedérmelos reponiendo por mi cuenta la cañería.'83

Dos días después el Fontanero Mayor corroboró lo señalado por el señor

Buch, puntualizando además que las aguas de los derrames "estuvieron en

'*' AHACM. Ramo: Aguas. Mercedes en Arrendamiento. Vol. 65, Exp. 36.

112

Page 114: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

corrientes, ya cuando aquella finca sirvió de Colegio Chico del Seminario, y ya

cuando se convirtió en cuartel, en cuya época, con el abandono que hay

comunmente en semejantes locales, no se hizo aprecio del acueducto, y se

hubo d e ~ ~ ~ m p ~ e ~ t o ~ ~ . ' ~ ~

La presencia del señor Buch fue, no cabe duda, de grandes beneficios

para la finca, pues desde que se estableció en la misma comenzó a realizar

todo tipo de mejoras en el estropeado inmueble; así, restauró los patios y la

fuente, volviendo a abastecer de agua a la casona, además de introducir

algunos detalles ornamentales en yeso y madera en el interior de ésta, con el

deseo quizá de poner a la moda del día la inmueble.185 A fines de 1840 la casa

del Seminario 4 (hoy 12) no podía estar en mejores condiciones, según lo deja

ver la descripción proporcionada por Manuel María Delgado y Velarde,

Académico de Mérito de la Academia Nacional de San Carlos y, en ese

momento, Segundo Director de Arquitectura de la misma:

La superficie que ocupa la casa --comenzaba diciendo el perito-- es un paralelogramo rectángulo de diez y seis varas por la fachada que mira al Oeste, cincuenta y ocho de fondo y novencientas veinte y ocho varas cuadradas. La fábrica material consta, en el piso bajo, de cochera, saguán y patio enlosado, un almacen grande con el piso entablonado, patio segundo empedrado, y en éI caballeriza, dos cuartos envigados sobre SOCIOS, sevadero, pozo y pileta. El piso alto consta de entresuelos y piso principal: aquellos se componen de escalera formada sobre alfardas en la cochera, antesala, cocina, sala, cuatro recámaras y comedor. Otro entresuelo interior compuesto de cuatro piezas y corredorcito. El piso principal tiene escalera de tres tramos sobre bóvedas planas, corredor de

Ibid. ADGMH. Expediente de la casa del Seminario 12.

113

Page 115: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

dos lados, antesala, sala, tres recámaras, asistencia, comedor, otros tres cuartos, cocina, azotehuela, y en ella otro cuartito y común con corriente. Esta casa es toda de mampostería con cerramientos, jambas y mochetas de cantería, los pisos buenos, como también los techos, puertas y cerraduras. Los corredores, escaleras y balcones con barandales y rejas de yerro, las paredes sin desplome y las azoteas enladrilladas.'86

Este magnífico estado de la finca logró conservarse por un buen tiempo,

precisamente el tiempo en que el señor Buch la habitó, primero como

arrendatario y posteriormente como su propietario. Empero la forma y las

condiciones que envolvieron el acto por medio del cual el Convento de la

Concepción tuvo que desprenderse de la casa, fueron sustancialmente

diferentes a la manera como se habían producido los anteriorres cambios de

propietario. La principal diferencia estriba en que el Convento vendió el

inmueble obligado por las circunstancias, de hecho forzadamente; y la segunda

en el estado de excepción en que se encontraba la ciudad y el país en ese

momento.

Como consecuencia del "Decreto sobre ocupación de bienes

eclesiásticos" del 11 de enero de 1847, que el Gobierno de Santa Ana turnó a

los administradores de los conventos, señalando a cada uno de ellos la cuota

que les correspondía en el millón y medio de pesos con que debían contribuir

para soportar los gastos de la guerra con los Estados Unidos, conventos como

el de la Concepción, Santa Catarina, de la Encarnación, Santo Domingo, de la

~~~ ~~ ~ ~~ ~~ ~~

APS-12. "Escritura de venta de la casa núm. 4 de la Calle del Seminario, otorgada a favor de D. Miguel Buch, en 24 de Mayo de 1847".

114

Page 116: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Merced, etcétera, se vieron obligados a sacrificar algunas de sus más

redituables pro pie da de^.'^^

En su caso, al no tener liquidez para poder hacer los pagos, el

Mayordomo y Definitorio del Convento de la Concepción resolvió poner en

venta algunas de las fincas, valiéndose inclusive de corredores. Sin embargo, a

fines de 1847 no se había presentado más comprador que el señor Miguel

Buch, quien interesado en adquirir la casa que éI mismo habitaba, ofreció por

ella la misma cantidad de 36 mil pesos que había costado, siendo esta la mejor

oferta, o mejor dicho la única que se presentó.

De esta manera, el Mayordomo solicitó al Vicario Capitular del Convento,

don Juan Manuel Irrisarri, la correspondiente licencia para llevar a efecto la

enajenación, acompañando el avalúo de la propiedad, hecho el 26 de abril del

mismo año y que le confirió un costo de 39 mil 190 pesos. Dada la inexistencia

de otros postores y la presión que el Gobierno ejercía sobre las órdenes

religiosas, el señor Vicario no tuvo otro camino que conceder la licencia.

Es importante señalar que al ser consultadas con anticipación tanto la

Abadesa del Convento como las Reverendas Madres Definidoras, sobre la

venta de la casa del Seminario 4, éstas expresaron un profundo desacuerdo al

considerar "el grave sentimiento que les causa deshacerse de una finca tan

'*' AGNAH. Notaría 169. Notario Ramón de la Cueva. Tomo I. Véase asimismo, AHACM. Ramo Historia. Guerra con Estados Unidos. Vol. 2266, Exp. 19.

115

Page 117: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

apreciable, situada en tan buen paraje y con un inquilino tan puntual en su

pago".188

Las religiosas eran de la opinión de que mejor se debía buscar

comprador para la casa de la Calle de Santa Teresa, "que lejos de producir

renta alguna, por el contrario, causa el gasto de un cuidador, que igualmente

[se] solicite la venta de aquellas casas cuyos inquilinos estén atrasados, ó sean

de mala paga, ó de otros barrios y de circunstancias menos apreciables que las

del número cuatro del Seminario, y que de ésta se eche mano sólo en caso

muy forzoso, de que no haya absolutamente otro arbitrio con que cubrir la

cantidad que corresponde al convento . 11 189

A pesar de su discrepancia, el 24 de mayo de 1847, la Reverenda Madre

Abadesa Sabina de Santa Rita y las religiosas Definidoras María lgnacia de

Señor San Joaquín, María Dolores de San Felipe Neri, María Nicolasa de los

Cinco Señores, María Concepción Margarita de San Juan Nepomuceno, así

como su Mayordomo administrador Jorge Madrigal del Convento de la

Concepción, signaron, ante el Escribano Ramón de la Cueva la escritura por la

cual se otorgaba,

en venta real y enajenación perpetua de hoy para siempre [...I al referido Don Miguel Buch, sus herederos y sucesores, la relacionada casa número cuatro de la Calle del Seminario, frente al Sagrario, con todas las piezas de que se compone, en sus altos, entresuelo y bajos, sitio en que está fabricada, sus entradas, salidas, usos, costumbres, derechos y

'** APS-12. "Escritura de venta de la casa núm. 4 de la Calle del Seminario ...I' I R 9 Ibid.

116

Page 118: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

servidumbres, bajo los linderos que la ciñen C...] en el estado en el que actualmente se encuentra, y cuanto le corresponda y pueda corresponderle, según y como la ha poseído el Convento y poseyeron sus causantes, en precio y cantidad de treinta y seis mil pesos que declaran tener recibidos del Señor Buch á su entera satisfacción C...] para que disponga de ella á su arbitrio, como de cosa suya propia habida y adquirida con el justo título de compra y venta.Ig0

De este modo llegaba a su fin el periodo de casi cien años, noventa y

seis para ser exactos, en que el Convento de la Purísima Concepción había

podido disfrutar de los dividendos derivados de la renta de esta casa.

Sin embargo, podría decirse que la venta de la finca no fue en realidad

un mal negocio para el Convento, sobre todo si se toma en cuenta que otras

órdenes religiosas, bajo la amenaza de ser ocupadas sus propiedades por el

Gobierno, comenzaron a desprenderse de manera apresurada de las mismas,

vendiéndolas frecuentemente por debajo de su precio.

Este fue el caso del Convento de la Encarnación que vendió en 15 mil

pesos, a Gregorio Mier y Terán, la finca número cinco de Santo Domingo. El

mismo Mier y Terán pagó 5 mil pesos al Convento de Santa Catarina por el

inmueble marcado con el número dos de la Calle de Donceies. Para José C.

Valadés este fue el comienzo de la concentración de bienes raíces en manos

de particulares durante el siglo XIX.191

I9O Ibid. 19' José C . Valadés, Origenes de la Reptjblica Mexicana, Editores Mexicanos Unidos, México, 1982, pp. 589-593.

117

Page 119: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

De alguna manera la intervención norteamericana allanó el camino hacia

la Reforma religiosa. La Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos de

1856, originó que muchas huertas y cementerios que pertenecían a los

conventos se pusieran en venta y que a la postre acabaran por fraccionarse.

Conventos como el de Santa Paula, Los Angeles y Campo Florido, entre otros,

se convirtieron en parte de nuevas colonias al ordenarse, como consecuencia

de esta ley, su clausura en 1870.

Pero las Leyes de Reforma no sólo dejaron su impronta en el ámbito de

lo conventual, la secularización de la vida en una ciudad tan inclinada a lo

religioso implicó cambios, algunos de ellos abruptos, en el mundo del comercio,

de los negocios, de las relaciones sociales, etcétera. El paisaje urbano, como

es evidente, también se transformó.192

A lo largo de la Colonia y hasta antes de que hicieran su irrupción las

Leyes de Reforma, la Calle del Seminario representó una de las vías

procesionales más importantes de la ciudad. Por esa arteria se iba o se venía a

los recintos capitales del culto cristiano en Méxco: a la Catedral y su Sagrario,

al Arzobispado, a los Conventos de Santa Catarina de Siena y de la

Encarnación y a los Santuarios de Nuestra Señora de Guadalupe y de la Virgen

19* No siendo este el mejor lugar para abundar sobre los orígenes del proceso de secularización en México, sólo queremos mencionar que para historiadores como Andrés Lira y Anne P. Staples, la Reforma, esto es, la abolición del poder económico y social del clero, se h e haciendo lentamente durante y a partir de la primera República representativa federal, hasta desembocar en el enfrentamiento definitivo entre el clero y el Estado liberal anticlerical del régimen juarista.

118

Page 120: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de los Remedios, sobre todo cuando la ciudad era acosada por inundaciones,

temblores y otro tipo de eventos naturale~. '~~

La fisonomía de esta calle adquirió un nuevo cariz cuando, como

producto de la Reforma liberal, Ezequiel Montes, Ministro de Justicia y

Negocios Eclesiásticos en el Gobierno de Juárez, ordenó desalojar el edificio

del Seminario Conciliar, mismo que fue clausurado en 1861 para ser ocupado

como cuartel. Después, por deudas del mismo Gobierno, el inmueble fue

adjudicado por un precio irrisorio al súbdito y comerciante español Antonio

Gutiérrez Víctori, quien lo convirtió en un caserón de vecindad,

eufemísticamente conocido como "Hotel del Ex-Seminario". Invadido por

fondas, cafés, billares y carpas, finalmente fue demolido en 1934.

AI fin, aunque muy tardíamente, se cumpliría la sentencia que uno de los

urbanistas republicanos más inquietos, Simón Tadeo Ortiz de Ayala, había

hecho caer sobre este inmueble en 1831, al proponer eliminar de la Plaza

Mayor el Parían y el Seminario, al tiempo de construir fachadas en los edificios

que los rodeaban, como modelos de los cuatro órdenes de la arquite~tura.'~~

'93 Varias obras y testimonios dan cuenta de este respecto. Por ejemplo, Gregorio M. Guijo, Diario (1648- 1664), Porrúa Hnos., México, 1986. 2 Vols; Elisa Vargas Lugo, "Las fiestas de beatificación de Santa Rosa de Lima", en El arte efimero en el mundo hispánico, UNAM-IIE, 1983; Francisco de Sedano, Noticias de México, op. cit. Asimismo del Archivo Histórico del Ayuntamiento de la Ciudad de México los ramos: Arzabispos, años 1731-1811, Vols. 384 y 385; Festividades Religiosas, años 1695-1867, Vol. 1066; Historia. Inundaciones, años 1714-1903, Vols. 2272 a 2275; Procesiones, años 1686-1827, Vol. 3712; Villa de Guadalupe, años 1737-1847, Vols. 4296-4297, entre los principales. '94 Tadeo Ortiz de Ayala, México considerado como nación independiente y libre, Biblioteca Jalisciense, Guadalajara, México, 1952, Tomo 111, pp. 148-149 y 170. Digamos de paso que el nuevo mercado de El Parián se construyó entre 1695 y 1703, sustituyendo al que había sido incendiado en el motín de 1692. En 1843 Santa Anna ordenó su demolición.

119

Page 121: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Ésta fue la calle por donde Miguel Buch caminó una y otra vez después

de 1847. En el Padrón de Calles de 1864, que ubica a la del Seminario en la

Manzana 122 del Cuartel Mayor 4 Menor 14, se asientan algunos datos

valiosos tanto de la propiedad como de sus habitantes, a saber:

l . Número de inmueble: 4

2. Propietario: Miguel Buch

3. Ocupación: comerciante

4. Número de pisos de la casa: 3

5. Valor estimativo: 36 mil pesos

6. Total: 36 mil

7. Producto: 3 mil 200 pesos

8. Familia del propietario: 7 personas

9. Criados del propietario: 81g5

Miguel Buch murió el 14 de octubre de 1871 en la ciudad de México,

pero en su testamento, otorgado el 8 de febrero de 1864, ya había dispuesto la

división de sus bienes entre sus sucesores. El señor Buch había estado casado

con doña Francisca González y Echeverría, con la que había procreó cinco

hijos: Angela, Miguel, Francisco, Emilia y Sofía.'96

19' AHACM. Padrón de Calles de 1864. Vol. 49 l . '96 AGNAH. Notaría 725. Notario José Villela. Vol. 4936. Tomo I. "Testamento del Sr. Miguel Buch que otorga en la Ciudad de México a los 8 días del mes de febrero de 1864".

120

Page 122: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Fue socio de la firma "Casa Agüero González y Cía.", fundada hacia

1844 y dedicada a la explotación de minerales de plata en Zacatecas.

Asimismo, era propietario de ranchos en Jala y de una casa en la villa de

Tacubaya en la Calle de los Alumnos. En la ciudad de México poseía las

siguientes fincas: casa número 10 de la Calle de San Agustín, casa número 4

de la Calle del Seminario, casa número 5 de la Primera de Plateros y la casa

marcada con el número 2 de Santa Teresa la Antigua.'"

De acuerdo con lo dispuesto por el testador la casa del Seminario 4,

cuyo valor se estimó en el mismo en el que éI la había adquirido (36 mil pesos),

se aplicó a doña Angela Buch de González, su hija mayor, por la quinta parte

que le correspondía en la herencia. La división de bienes se llevó a cabo el 31

de diciembre de 1872, ante el Notario José Villela.'98

Entre 1872 y 1878 la casa del Seminario 4 no fue utilizada por Angela

Buch de González como su residencia particular, pues ella siguió viviendo en

su casa, la marcada con el número 14 de la Calle de Zuleta. La vuelta del

inmueble a su antigua condición de "casa de productos", primero, y

posteriormente su venta, a fines de 1878, a la "Sociedad Miguel Bringas y Cía.",

pusieron término a un ciclo de casi 40 años en que la finca logró adquirir uno de

sus mejores estados de salud en toda su historia.

19' Ibid.

Page 123: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

La familia Bringas: una familia acaudalada

La familia Bringas y Robles fue, ante todo, una familia acaudalada. Su riqueza

provenía básicamente de sus negocios con la propiedad raíz, de sus

inversiones en algunas industrias mineras y de préstamos de considerable

cuantía realizados con particulares. A la muerte de don Miguel Bringas y

Garmendia, el dominio y posesión de sus bienes pasó a sus cuatro hijos,

Miguel, Joaquín, Angela y Luz Bringas, instituidos herederos en el testamento

que otorgó el 15 de abril de 1872. Con el conjunto de estos bienes, y con el

propósito de continuar los negocios que había afianzado don Miguel, a iniciativa

de su esposa, doña Luz Robles de Bringas, fue constituida por un periodo de

cinco años la sociedad mercantil denominada "Miguel Bringas y Cía.", el 30 de

diciembre de 1874."'

La misma Luz Robles de Bringas había contribuido para la formación de

la sociedad con $1,327.200 pesos, una casa y una hacienda, producto de las

ganancias de la sociedad conyugal que había existido entre ella y su marido. AI

morir doña Luz Robles, el 17 de abril de 1875, la sociedad quedó prorrogada

primero por cinco años más entre sus cuatro hijos como únicos herederos; y

después por otro año, según se hizo constar en las escrituras del I O de enero

de 1880 y del 25 de enero de 1885, respectivamente.200

~ ~~ ~~ ~~ ~~ ~ ~~ ~~ ~ ~~ ~~~ ~~~ ~~ ~~~~

19' AGNAH. Notaría 725. Notario José Villela. Vol. 4936. Tomo I. "Cancelación. Don Miguel y Don Francisco Buch y Don Francisco de P. Favela, por l a s Señoras Dña. Sofia y Dña. Emilia Buch".

AGNAH. Notaría 25. Notario Juan M. Villela. Vol. 56. 'Oo AGNAH. Notaría 725. Notario Juan M. Villela. Vol. 57.

122

Page 124: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Aun cuando después de esta última fecha no se solicitó ninguna nueva

prórroga, por mutuo acuerdo de los socios la sociedad mercantil continuó sus

operaciones hasta el fallecimiento de don Joaquín (en París, el 26 de

septiembre de 1892), y después por cuenta de don Miguel, doña Angela y doña

Luz hasta el fallecimiento de don Miguel, que había ejercido desde el principio

la gerencia de la sociedad. Por el fallecimiento de don Miguel Bringas y Robles

(en París, el 25 de febrero de 1902), sucedieron en la universalidad de los

bienes sus hermanas Angela y Luz, instituidas por éI mismo herederas en el

testamento que otorgó en París el 28 de febrero de 1881 , ante el Oficial

Primero de la Legación Mexicana en Francia.2o1

De este modo, el Iro. de diciembre de 1903 se estableció que por haber

transcurrido el término por el cual fue creada la Sociedad y los plazos de las

prórrogas, así como por haber fallecido el socio gerente de la corporación,

quedaba formalmente disuelta la sociedad comercial "Miguel Bringas y

El dominio de los diversos bienes inmuebles adquiridos a lo largo de su

ejercicio pasó a manos de las señoritas Angela y Luz Bringas por igual. En la

escritura de disolución de la Sociedad quedaron especificadas, entre otras

propiedades, las siguientes:

20' Zbid. *O2 Zbid.

123

Page 125: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

1. Casa No. 4 de la Calle de la Palma (1881);*03

2. Casa No. 3 de San Agustín (1880);

3 a 7. Casas marcadas con los números 15 de la primera Calle de San Juan de

Letrán y 3, 5, 7 y 9 de la Avenida Independencia (1877);

8. Casa No. 9 de la primera Calle de López (1 879);

9. Casa No. 27 de la Calle del Puente Quebrado (1877);204

1 O. Casa No. 40 de la tercera Calle de San Juan de Letrán (1 878);

1 1. Casa No. 28 de la segunda Calle de Mesones (1882);

12. Casa No. 3 de la segunda Calle de Mesones (1 879);

13 y 14. Casas No. 1 de la primera Calle de Mesones y 7 de la Calle de la Joya

(1881);

15. Casa No. 3 de la Calle de Tiburcio (1878);

16. Casa No. 4 de la Calle del Seminario (1 878);

17 y 18. Casas números 2 y 3 de la Calle de los bajos de San Agustín (1 880);

20 y 21. Casas números 1 O y 12 de la Calle Nueva o 23 y 27 de la primera

Calle Ancha (1 876);

22 y 24. Casa No. 22 de la primera Calle Ancha (1897);

'O3 Los años entre paréntesis corresponden a las fechas de la adquisición de los inmuebles, respetándose el orden en que aparecen citados en la escritura original. 204 Esta casa, localizada en la actual calle de República del Salvador esquina con Aldaco, fue comprada por la "Sociedad Miguel Bringas" al célebre escritor Manuel Payno. La afirmación de que dicha casa h e propiedad del escritor lo corrobora el siguiente testimonio. El 21 de diciembre de 1857 en respuesta a su solicitud para que se le vendiera media merced de agua, el Secretario del Ayuntamiento, que en ese entonces era Vicente Riva Palacio, acordó que: "En unión del Fontanero Mayor de la Ciudad y del Escribano de Diligencias de este municipio pasará Ud. [el Comisionado de Aguas], á la casa No. 27 de la Calle del Puente Quebrado que hace esquina y da vuelta al Callejón de Pañeras, de la propiedad del Exmo.

124

Page 126: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

25. Casa No. 47 de la 2da. Calle del Puente de Alvarado( 1888);

26. Casa No. 13 de la 1 ra. Calle del Puente de Alvarado (1875);

27. Casa No. 16 de la Calle de la Cervatana (1 898);

28. Casa marcada con los números 29, 33 y 35 de la 2da. Calle de Nuevo

México (1 878).*05

Asimismo quedaron comprendidos en el activo aplicado a las señoritas

Angela y Luz Bringas, un número importante de hipotecas establecidas sobre

préstamos a particulares, al igual que diversas acciones nominales, entre las

que se mencionan especialmente: 750 acciones del "ingenio de San Cristóbal",

100 acciones de la "Negociación Minera El Oriente y Anexas", 50 acciones de

la "Negociación Minera Cerro de San Andrés y Anexas", 200 acciones de la

"Compañía Minera La Mascota", y 40 acciones de la "Negociación Minera

Amistad y Concordia" de Guanajuato. Se incluían, por último, las acciones al

portador y los títulos de obligaciones, bonos o valores; los sernovientes,

mercancías, maquinarias, útiles, documentos, libros de contabilidad,

correspondencia y, en general, todo lo que formara parte de la hacienda de la

extinguida Sociedad.206

Sr. D. Manuel Payno á dar provisión de la media merced de agua que tiene concedida el expresado señor". AHACM. Ramo: Aguas. Mercedes en Arrendamiento. Vol. 71, Exp. 503. *O5 AGNAH. Notaría 725, op. cit. *O6 AGNAH. Notaría 25. Notario Juan M. Villela. Vol. 56.

~~~ ~ ~

125

Page 127: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Por escritura del 3 de junio de 1918, Luz Bringas y Robles adquirió, por

herencia de su hermana mayor Angela Bringas, el otro 50% de las posesiones,

lo que la convirtió en la heredera

La familia Bringas y la casa del Seminario 12

El 28 de octubre de 1878, doña Angela Buch de González vendió a la

"Sociedad Miguel Bringas y Cía.", la casa marcada con el número 4 de la Calle

del Seminario, "con todas las piezas de que se compone en sus altos y bajos,

sitio en que está fabricada, sus entradas, salidas, usos, costumbres, derechos y

servidumbres, bajo de los linderos que la ciñen y cuanto le corresponde de

hecho y de derecho, sin reservación de cosa alguna, según la ha poseído la

vendedora y poseyeron sus causantes".208

Los 26 mil pesos convenidos por la venta del inmueble los recibió doña

Angela Buch del apoderado de los compradores, el señor Juan N. de Vértiz, en

"moneda fuerte de plata del cuño corriente mexicano", con lo que se dió por

cerrada la t ran~acc ión .~~~

Es importante señalar que al momento de la venta, el entresuelo, la

planta alta y los bajos de la casa se encontraban ocupados. El entresuelo lo

rentaba la Sra. Carlota Vda. de Fuero, con la que existía al parecer algún

problema de desahucio, y como en el contrato había una cláusula que

'O7 Ibid. Notaría 25. Notario Juan M. Villela. Vol. 56. Apéndice. Acta 4676.

126

Page 128: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

establecía que al ser entregada la propiedad esta vivienda debía estar ya

desocupada, la vendedora quedaba obligada, en caso de que esto no

ocurriera, a pagar a los nuevos dueños la renta del entresuelo de 57 pesos

mensuales.21o

A decir verdad, la casa del Seminario 12 fue tan sólo uno más de los

inmuebles de la "Sociedad Miguel Bringas y Compañía", y su función semejante

a la de cualquiera de las fincas que la familia poseía en la ciudad de México: la

actividad rentística capaz de redituar regulares e importantes beneficios a sus

propietarios. Como un moderno mayorazgo, la Sociedad llegó a acumular una

cuantiosa fortuna, misma que logró incrementar gracias a su atinada

diversificación.

La familia Bringas y Robles fue de hecho el último propietario "histórico"

de la casa y quien la poseyó por uno de los periodos más extensos. El periodo

en que la casona del Seminario 12 estuvo en manos de esta familia, de 1878 a

1988, puede caracterizarse como la etapa en que el inmueble experimentó

mayores cambios debido a la intensidad de usos a que estuvo sujeta, y por el

deterioro virtual que alcanzó la edificación a consecuencia de ello. En realidad

208 APS-12. "Escritura de venta de la casa número 4 de la Calle del Seminario, otorgada por la Sra. Doña Angela Buch de González á favor de los Sres. Miguel Bringas y Compañía". 209 Ibid. ' 'O Ibid. Por otra parte, cuando la "Sociedad Miguel Bringas y Cía." adquirió la casa renovó el contrato de arrendamiento que doña Angela Buch había signado con el coronel Gregorio Méndez Magaña, quien ocupaba desde 1877 los altos de la casa con su mujer y dos empleados domésticos. El coronel Méndez Magaña habia sido una figura destacada del liberalismo tabasqueño, y entre el 4 de octubre de 1864 y el 6 de junio de 1867 actuó como Gobernador y Comandante Militar del Estado de Tabasco, donde nació. El coronel falleció el 28 de marzo de 1887 en su departamento de los altos de la casa del Seminario 12; fue

127

Page 129: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

en ningún otro momento como &te la casona adquirió un carácter tan

marcadamente heterogéneo, alojando todo tipo de viviendas, comercios,

despachos, bodegas, etcétera. Podríamos dividir en tres etapas el siglo

comprendido entre los años de 1880 y 1980, en cuanto a los usos que se le

dieron al inmueble.

1. La casa entre los años de 1880 y 1910

En la etapa comprendida entre el porfiriato y el estallido de la Revolución fueron

múltiples los contratos suscritos por la "Sociedad Miguel Bringas y Cía.", para

alquilar los diferentes espacios de la casa. Hubo un rasgo, sin embargo, que

predominó por encima de los contratos, y fue lo que podríamos denominar

"niveles de arrendamiento". En efecto, los Registros de Empadronamiento

correspondientes a esta finca dejan ver que existía por lo regular un inquilino

"principal" que podía a su vez rentar alguna parte del inmueble a un

"subinquilino", este a una tercera persona y así hasta un cuarto o quinto

arrendatario, sin escatimar ningún tipo de espacio arquitectónico por mínimo

que fuera, como el cubo del zaguán, accesorias, cuartos, cobertizos, etcétera.

No obstante que la permanencia de los inquilinos era a veces por breve

tiempo y en ocasiones hasta efímera, los espacios habitables de la casa no

tardaban mucho tiempo en volver a ser ocupados, lo que da idea de la

sepultado en el Panteón de Dolores, pero sus restos fueron trasladados en febrero de 191 1 a Tabasco al Cementerio General de la actual Villahermosa.

128

Page 130: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

demanda que tenían los inmuebles más céntricos o mejor ubicados de la

ciudad.

Así, desde agosto de 1883 hasta febrero de 1909, la Sra. Amanda A.

Crivelli ocupó los altos, el entresuelo y la bodega de la casa pagando por ello

una renta de $170.00 pesos al mes. El 22 de mayo de 1909 Sofía González

rentó toda la casa, con excepción de la accesoria situada al lado norte del

zaguán, por $190.00 pesos mensuales. La accesoria a su vez la había rentado

la Sra. Guadalupe Vargas desde octubre de 1894 y al menos hasta 1912

pagando $35.00 pesos de renta al mes.

El 22 de diciembre de 1909 las señoritas Angela y Luz Bringas y Robles,

adquirieron oficialmente la propiedad de la casa por disolución de la Sociedad

Bringas, en $33,150,00 pesos; toda la casa, menos la accesoria, la siguió

rentando la Sra. Sofía González. Por contrato del 22 de abril de 1909, la misma

Sra. González le rentó al licenciado. Carlos Aguirre en $120.00 pesos al mes el

entresuelo del inmueble, compuesto de dos cuartos exteriores y cinco

interiores, reservándose para su habitación el piso alto de la casa.

129

Page 131: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

La casa de Seminario 12 y su contexto

Padrón del Cuartel Menor 14, correspondiente al Mayor Núm. 4. Año de 1882 Resumen:

~~ ~~ ~ ~~

Templos y edificios públicos: Edificios particulares:

Parroquia de San Sebastián

Templo del Carmen

de Loreto

I' de Santa Teresa

I' de Santa Inés

I' de Santa Catarina

Capilla de San Sebastián

Templos evangélicos

Academia de San Carlos

Suman:

Total de edificios:

1 Casas de 4 pisos 1

1 It 3 pisos 57

1 II 2 pisos 274

1 II It 1 piso 134

1

1 Suman: 466

1

1

1

9

475

Número de habitaciones: 2692

130

Page 132: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Giros mercantiles e industriales:

Agencias de comisiones

Baños

Bazares

Billares

Bizcocherías

Boticas

Cafés

Carbonería

Carnicerías

Carpinterías

Cristalerías

Doradurías

Empeños, casas de

Encuadernaciones

Estanquillos

Expendios de cal

Fábricas de cigarros

Fábricas de fideos

Ferreterías

Fondas

Fusterías

Guitarrerías

Herrerías

Hojalaterías

Imprentas

Jarcierías

Jugueterías

Latonerías

1

1

1

1

8

4

1

20

14

17

1

3

2

3

24

I

1

1

1

14

1

1

5

5

2

2

1

4

Maicerías

Ordeñas

Panaderías

Peluquerías

Plateros

Plomerías

Pulquerías

Recauderías

Relojerías

Restaurantes

Sastrerías

Sederías

Sombrererías

Talabarterías

Talleres de bordado

Talleres de escultura

Talleres de órganos

Tendajones

Tiendas de abarrotes

Tlapalerías

Tortillerías

Tornerías

Traperías

Tenerías

Velerías

Zapaterías

5

3

3

13

3

1

19

18

3

1

18

2

5

1

1

1

1

26

15

1

6

2

1

2

3

21

131

Page 133: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Lecherías

Locerias

Nacionalidad:

Mexicanos:

Extranjeros:

Españoles

Franceses

Italianos

Guatemaltecos

Alemanes

Peruanos

Total de extranjeros:

Total de habitantes:

1

2

244 1

70 Estadounidenses

17 Cubanos

9 Buenos Aires

a Panameños

6 Polacos

4 Belgas

124

12,505

132

Page 134: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Número y tipo de ejercicios:

Abogados 85 Farmacéuticos 7

Agricultores 3 Flebotómanos 1

Arquitectos 6 Ingenieros 17

Escribanos públicos 2 Médicos 25

Dentistas 1 Profesores 15

Número y tipo de oficios:

Albañiles

Armeros

Artistas

Bordadores

Botoneros

Canteros

Carpinteros

Carroceros

Cobreros

Curtidores

Doradores

Encuadernadores

Escultores

Filarmónicos

Fundidores

Herreros

Hojalateros

Impresores

Latoneros

Litógrafos

Pasamaneros

Pintores

90

3 2

8 2 8

21 3 7

1

2 31 9

16 47

9

50

26 72

8 6

2 57

Afiladores

Agentes de negocios

Aguadores

Alfareros

Billeteros

Cargadores

Carniceros

Carreteros

Cereros

Cocheros

Comerciantes

Corredores

Dependientes

Domésticos

Dulceros

Empleados

Escritores públicos

Estanqueros

Estudiantes

Fotógrafos

Funcionarios públicos

Jardineros

2

5 46 1

2 38

19

9 3

53

469 24

115 277 5

304 2 13 21 3 5 2 7

133

Page 135: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Plateros

Relojeros

Sastres

Sombrereros

Talabarteros

Tapiceros

Tejedores

Tiradores de oro

Vidrieros

Zapateros

9

6

209

59

41

18

40

1

1

233

Jornaleros

Labradores

Maquinistas

Ministros católicos

Neveros

Panaderos

Peluqueros

Telegrafistas

Tocineros

Traficantes

comerciales

Veleros

77

12

4

25

1

44

17

5

8

1

3

Fuente: AHACM. Estadística Municipal. México, 1882. Vol. 1034.

Cuando el Inspector del Departamento de Empadronamiento pasó a

practicar la estimación de las rentas de las localidades del inmueble, reportó

que el piso alto que se reservaba la inquilina "principal", constaba de 11 piezas

y cocina y que tres de ellas eran bastante grandes, tres de regular tamaño y las

demás pequeñas, con decoración sencilla.211

El 20 de mayo del mismo año, la Sra. Sofía González había

subarrendado a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 50 pesos

al mes la bodega del primer piso.

A partir de 1910, tanto la Sra. Sofía González como el licenciado Carlos

Aguirre, verificaron una serie de contratos para subarrendar partes de la casa.

Entre los años de 1910 y 1917 el uso prioritario que se le dió al inmueble fue el

134

Page 136: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

habitacional y por debajo de este el comercial y el de servicios, al establecerse

en algunas de las piezas de la edificación despachos de abogados y de

notarios, y en las accesorias cafeterías y pequeños restaurantes. La adaptación

de las localidades de la casa a los usos para los cuales eran rentados, supuso

muchas veces la modificación de los espacios arquitectónicos originales.

Creemos importante hacer notar, finalmente, que el comportamiento

seguido en los niveles de arrendamiento de este inmueble puede observarse

también en la mayoría de las casas de la calle del Seminario hasta 191 2 , por lo

menos. De acuerdo con los Registros de Empadronamiento de las Fincas

Urbanas de la Ciudad de México,212 durante los años de 1898 a 1912, el cuartel

Número 2 (antes Cuartel Mayor 4, Menor 14), estaba integrado por 100

manzanas, de las cuales la Calle del Seminario era la primera y se componía

por nueve inmuebles, a saber: la casa número 1 de Juan N. Navarro, la 2 de

Concepción A. de Escalante, la 3 de Concepción P. de Cuevas, la 4 de Miguel

Bringas, la 5 de Eulalio Morán, la 6 de Dolores S. de Sauto, la 7 de Tomás

Morán, la 8 de Isabel Dondé y la 9 de José lves Limantour.

211 AHACM. Fincas Urbanas. Cuartel 2. Manzana 1. Registros de Subarrendos. Años de 1909 y 1910. 2'2 El Fondo Fincas Urbanas del Archivo Histórico de la Ciudad de México está constituido por más de tres mil volúmenes, y el periodo que cubre, de 1898 a 1912, aunque breve, registra una etapa crucial de la vida de la ciudad y de l a s poblaciones aledañas a ésta, ya que el material no sólo consigna el problema de la propiedad urbana en la capital, sino también el de l a s llamadas municipalidades foráneas del Distrito Federal en esos años de coyuntura. Los datos principales que se anotan en los Registros de Empadronamiento de Fincas Urbanas, son los siguientes: número de registro, número de cuartel, número de manzana, nombre de la calle (antigua y nueva nomeclatura), número de la casa, superficie del inmueble, nombre del propietario, domicilio del propietario, valor del inmueble, número y clase de las localidades, nombre de los inquilinos, rentas mayores, menores y de "vacíos" y rentas totales.

135

Page 137: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

El orden de la numeración corría entonces de sur a norte, empezando

por la Calle de Moneda hasta la Calle Cerrada de Santa Teresa la Antigua. Con

el nuevo cambio de nomeclatura de septiembre de 1910, se comenzó a contar

de modo inverso, de norte a sur, dejando por lo tanto la casa que nos ocupa su

antiguo número cuatro para adoptar el doce que hasta la fecha conserva.213

Valor de la propiedad raíz en la Calle del Seminario (1898-1912)

No. de casa* Propietario Valor del inmueble

1898 1912

José lves Limantour $34,000,00 Isabel Dondé $16,666,00 Suc. Tomás Morán $29,153,31 Suc. Dolores S. Sauto $50,000,00 Suc. Eulalia Flores $25,000,00 Sociedad Bringas y Cía. $27,000,00 Concepción P. de Cuevas $10,587,00 Concepción A. de Escalante $1 1,000,OO Testament. Juan N. Navarro $12,000,00

$60,000,00 $32,000,00 $1 50,000,OO $138,000,00 $44,000,00 $34,000,00 $35,700,00

$54,400,00

*LOS números entre paréntesis corresponden a la nomeclatura actual. Fuente: AHACM. Registros de Empadronamiento de las Fincas Urbanas de la Ciudad de México.

El análisis de los volúmenes del ramo Aguas. Mercedes en Arrendamiento,

del Archivo Histórico del Ayuntamiento de la Ciudad de México, indica que la

mayoría de los propietarios de las fincas arriba mencionadas ya lo eran desde

los años de 1860 y 1870, y que ninguna de estas propiedades fueron ocupadas

o expropiadas durante ni depués del movimiento armado.

2'3 "Nomeclatura". Acta Número 365. Calle del Seminario, en Boletín Oficial, Julio-diciembre de 1910. p. 631.

136

Page 138: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

2. La casa entre 1920 y 1960

A diferencia de la etapa anterior, la comprendida entre estos años se

caracterizó por el predominio del uso comercial del inmueble. Entre los años de

191 8 y 1959 los locales comerciales instalados en la casona fueron los

siguientes:

I) 191 8-(?) Repostería "El Paisaje", propiedad del señor Enrique Barrios;

II) 1929-1932. Establecimiento de Café y Restaurant, propiedad del señor José

Kong y Cía.;

1 1 1 ) 1932-1 937. "Anteojos Optica Mexicana";

IV) 1933-1 938. "Armería y Sastrería Civil y Militar";

V) 1937-1 975. "Librería Navarro";

VI) 1946-1955. "Joyería Silver", "Joyería Casa La Chiquita", "Platería" y

"Librería Teresita";

VII) 1947-1975. Joyería de Gregorio Ponce de León;

VIII) 1949. Joyería instalada en el cubo del zaguán, sin licencia;

IX) 1955-(?) "Joyería Anita. Relojes Ultramar".

Uno de los problemas derivados de la presencia de estos

establecimientos fue la invasión de la fachada por los rotulones comerciales, los

que afectaban importantes elementos de cantería. A su vez, como un intento de

hacer visibles los materiales nobles de la construcción, desde 1932 comenzó a

137

Page 139: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

ordenarse que se descubriera el revestimiento de tezontle de la portada,

principalmente el del segundo y tercer piso que se encontraba cubierto con

mezcla y pintura.

La readecuación de los espacios de la casona con el objeto de alojar los

diversos locales de comercio, significó la agregación de elementos ajenos a la

estructura original. Por ejemplo, entre los años de 191 8 y 1920 se construyó un

muro que separó el zaguán del patio. Dicho muro se levantó antes de la

promulgación de la primera Ley sobre Patrimonio y Conservación de

Monumentos y Bellezas Naturales de enero de 1930. Esta Ley, al igual que la

del 19 de enero de 1934, establecía la obligación de conservar los monumentos

coloniales. Otro muro de concreto fue levantado en junio de 1946 para separar

la accesoria de Gregio Ponce de León del cubo del zaguán.

Con el objeto de propiciar la valoración y salvaguarda de las

construcciones coloniales adyacentes a la Plaza de la Constitución, el 16 de

junio de 1931 , Pascua1 Ortiz Rubio expidió un decreto declarando de interés

público la protección y conservación del aspecto típico de la Plaza. En dicha

disposición se establecía que: "Las casas y edificios números I O , 12, 14 y 18

de la Calle del Seminario y las casas números 1 y 3 de la Plaza del Seminario

situadas dentro del perímetro que forma la Plaza de la Constitución de esta

Ciudad, constituyen una unidad monumental por el carácter de su arquitectura,

138

Page 140: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

por su valor artístico que da a esa Plaza un aspecto típico digno de

conservación . II 214

Dos años después, el 6 de enero de 1933, la Secretaría de Educación

Pública a través de su titular Narciso Bassols, acordó declarar monumento

colonial la casona de Seminario 12, luego de que la Comisión de Monumentos

y Bellezas Naturales opinara favorablemente acerca de este fallo. Los motivos

que avalaron dicha declaración fueron divididos en tres rubros:

1. "Datos históricos: Las formas de este edificio parecen revelar que su

construcción fue en el siglo XVII o principios del XVIII";

2. "Descripción del inmueble: Fachada de tres cuerpos, con portada que se

prolonga hasta el tercer piso para dar importancia al balcón central.

Revestimiento de tezontle";

3. "Elementos arquitectónicos y decorativos de mayor interés: Toda la fachada

con sus claros encuadrados en cantería robustamente moldurada. El patio con

su amplia escalera. Esta casa conserva casi integra su apariencia primitiva que

armoniza perfectamente con el conjunto de la Plaza de la Const i t~c ión" .~~~

Sin embargo, con la formulación de la Ley de Congelamiento de Rentas

de 1942, se hizo particularmenete difícil la preservación de los inmuebles

considerados de interés histórico. Esta ley, que imponía un tope a las rentas de

*I4 Catálogo de Construcciones de la Ciudad de México y de l a s Delegaciones. Dirección de Monumentos Coloniales, INAH, México, 1933. * I 5 "Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos", INAH, Dirección de Monumentos Coloniales, México, 1939.

139

Page 141: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

300 pesos, benefició a los inquilinos de 11 1 205 viviendas de la zona central,

es decir, una quinta parte de las propiedades de la ciudad. El aumento del

costo de la vida de casi 1000% alcanzado después de la Segunda Guerra

Mundial, limitó drásticamente el proceso de descongelamiento de las rentas.’I6

3. La historia reciente. Los usos de la casa entre 1970 y 1980

Los años comprendidos en estas dos décadas fueron, sin duda alguna, años

difíciles en la historia reciente de la casa. Este último periodo estuvo signado

por un importante número de proyectos, por el abandono a que estuvo

expuesta la edificación y aun por la amenaza de su demolición. La magnífica

ubicación del inmueble, en un lugar céntrico y estratégico de la ciudad, así

como su volumen y características arquitectónicas, propició que diversas

instituciones, predominantemente públicas, manifestaran interés en instalarse

en dicha finca.

En 1975 eran pocos los comercios y los inquilinos que habían logrado

sobrevivir a la declinación del inmueble, prácticamente abandonado y en

deplorables condiciones higiénicas. En ese entonces los espacios ocupados de

la casa eran los siguientes:

a) Local A: Joyería de Gregorio Ponce de León;

b) Local B: Librería de Mario Navarro Zimerón;

~~

2’6 Claude Bataillon y Hblene Ribiere #Arc, La ciudad de México, SepSetentas, México, 1973, p. 47.

140

Page 142: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

c) Joyería del zaguán de Graciela Romo Curiel;

d) Entresuelo exterior No. 1: María de Jesús Saucedo Vda. de Torres;

e) Entresuelo exterior No. 3: Lic. Rafael Díaz Mercado;

f) Portería.

Bajo la presión jurídica de la Fundación Luz Bringas, ese mismo año

desocupó la casa la inquilina del segundo piso, que a su vez lo administraba

como "casa de huéspedes".

De las instituciones que mostraron mayor interés por adquirir la casa,

destaca la solicitud del 27 de octubre de 1980 de la Secretaría de Turismo,

cuyo objetivo era instalar en el inmueble un centro de información turística "con

dos o más salas de exposiciones temporales, biblioteca y hemeroteca

especializada, librería, expendio y tienda de artesanías, oficinas de servicios

turísticos, et^".*'^ Este proyecto no se verificó por no heber llegado a un

acuerdo con la Fundación.

Por esa misma fecha se recibió una propuesta para establecer en la

casa la Asociación de Arquitectos Restauradores y, finalmente, en enero de

1988, el INAH hizo llegar a la Fundación Luz Bringas un ofrecimiento formal

para adquirir el predio con el objeto de atender algunas necesidades de

espacio de la Institución, en particular de la Dirección de Estudios Históricos.

~~~

* I 7 ADGMH. Expediente de la Casa del Seminario 12.

141

Page 143: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

La Casa del Seminario 12 y la transformación de su entorno inmediato

Escribe Le Corbusier que el tipo Único de calle que nos legaron los siglos, en

otro tiempo acogía por igual a peatones y jinetes, y que a fines del siglo XVIII el

empleo generalizado de las carrozas provocó la creación de las aceras: "En el

siglo XX --dice-- ha caído sobre ellas, como un cataclismo la masa de los

vehículos mecánicos --bicicletas, coches, camiones, tranvías--, con sus

inesperadas velocidades . ¿De qué manera se han reflejado las

trasformaciones de la estructura vial en el conjunto de calles que circundan la

casa tema de nuestro estudio?

11 218

A lo largo de la Colonia la primera calle del Relox , luego del Seminario,

debió ser una de las calles más transitadas de la ciudad, debido a su carácter

de vía procesional y de acceso a la plaza principal donde se hallaban los

centros de abasto más importantes de la ciudad (como los mercados del Parián

y el Volador), así como los edificos públicos y administrativos más importantes

del gobierno virreinal: el Palacio de Gobierno, las Casas Consistoriales, la Casa

de Moneda, la Cárcel, la Universidad, etcétera.

Desde el inicio del proceso de reconstrucción de México-Tenochtitlan, el

perímetro central de la ciudad (unas 170 o 180 hectáreas), se convirtió en uno

de los ámbitos urbanos más disputados por los conquistadores ya que, como

hemos visto, en esta área se concentraban las mejores calzadas, así como una

142

Page 144: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

extensa superficie que ya no era necesario desplantar y que ofrecía un

apreciable cúmulo de materiales constructivos.

Siendo así una de las zonas más rápidamente ocupadas, muy pronto

también su fisonomía comenzó a ser transformada: se derribó la catedral

primitiva en 1566 y comenzó a construirse la nueva en 1573, se levantó el

Seminario Conciliar entre 1689 y 1696 y, entre los años de 1746 y 1768 el

Sagrario metropolitano. La integración de la "manzana sagrada" de la ciudad

supuso, no obstante, que se llevara a cabo el desalojo y destrucción de las

casas que ocupaban una parte considerable de esa área. En las Actas de

Cabildo quedaron asentadas algunas de las características arquitectónicas de

esas edificaciones, debido a los reclamos por indemnización que a lo largo de

varios años hicieron sus propietarios al Ayuntamiento. Sabemos que eran

casas de respetable factura, de dos niveles y algunas de ellas adornadas con

arcadas.

En efecto, desde 1534 la Catedral y el Ayuntamiento entablaron una

fuerte y larga disputa por .el dominio y uso de los terrenos donde años antes

habían construido sus casas los consejales. El Obispo Fray Juan de Zumárraga

nos pone al tanto del problema al argumentar en el Cabildo eclesiástico

celebrado el primero de marzo de 1536 que,

siendo gobernador el Marqués del Valle, repartió solares, señaló ciertos de ellos, en una cuadra que confina con la Plaza, la Iglesia Catedral y

* I 8 Le Corbusier, Principios de urbanismo (La Carta de Atenas), Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 20, Editorial Planeta Mexicana, México, 1993, pp. 98-99.

143

Page 145: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Casas obispales y servidores de ella, los cuales el Obispo de Tlaxcala bendijo y como el Obispo, por mandato de Vuestra Majestad fue a España, el Cabildo de la Ciudad, viendo que no había quien se lo resistiese, tomó dos solares de la dicha cuadra para pósitos de la misma ciudad, en la parte que para la Iglesia y cuadra estaba ya bendita como dicho es, y cuando volvió el Obispo de esa Corte halló hechas unas casas y tiendas arrendadas y atributadas, en lo cual la Iglesia ha recibido muy notorio agravio.*"

En síntesis, Zumárraga exigía que de acuerdo con lo estipulado en la Real

Cédula del 23 de febrero de 1534, la cual trajo de España el mismo Obispo de

Tlaxcala, le fueran devueltos a la Catedral los terrenos en disputa, cuya

extensión era aproximada a dos solares.

Una Ejecutoria del Consejo Supremo de Indias del 7 de diciembre de

1593, ratificó el dominio de la Catedral sobre esos terrenos. Sin embargo, el

Ayuntamiento de la ciudad de México alegó que dos cédulas, una de 161 1

(cuya fecha exacta se ignoraba), y otra del 18 de enero de 1655, justificaban su

dominio sobre todo el ámbito de la Plaza a beneficios de propios. No obstante

los argumentos del Ayuntamiento, dicha superficie fue despejada en tres

momentos con el aval de la Corona:

1) El 27 de septiembre de 1659, por orden real, se mandaron demoler las casas

que estaban a la vista de la puerta de la Catedral que "mira a las casas del

Marqués del Valle y también otras frente a la torre y puertas principales, para

descubrir la fachada";

* I 9 ACMM. Rollo 1398, Vol. 11. "Sobre límites y terreno propio de la Iglesia Catedral".

144

Page 146: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

2) Por Superior Decreto del 11 de julio de 1710 fueron derribadas las "casas

que había hacia el sur";

3) Por virtud de otro Decreto, este del 5 de junio de 1737, se mandaron demoler

"las casas del lado oriente en la Calle del Relox, y también del Portal contiguo a

la Contaduría de la Iglesia que llamaban de los Chapineros, con lo que quedó

enteramente despejada la cuadra de la Iglesia . I1 220

Ya hemos señalado que las casas que ocupaban el espacio donde se

levantó el Colegio Seminario, y de las cuales una era del Maestro Mayor

Cristóbal de Medina Vargas, se demolieron en 1688.

Como consecuencia de la planificación contemporánea de la ciudad de

México, desde 1880, pero sobre todo después de la Revolución de 1910, la

Calle del Seminario nunca volvió a ser la misma, aunque siguió existiendo una

marcada continuidad en cuanto al tipo de actividades que la caracterizaron

desde la época de la Reforma.

Uno de los cambios más notables de esta arteria lo representó la

construcción de un mercado de libros en la Plaza del Seminario. Dicho mercado

fue mandado construir durante el segundo semestre de 1885 por el entonces

presidente del Ayuntamiento de México Pedro Rincón Gallardo, y se derribó en

julio de 1923 para ampliar la pequeña pero dinámica Calle del Seminario.

En agosto de ese último año la noticia difundida por la prensa según la

cual la histórica fuente del Salto del Agua iba a ser trasladada al Jardín del

145

Page 147: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Seminario por iniciativa del Lic. Miguel Alessio Robles, causó todo tipo de

reacciones, optándose finalmente por una fuente cuya arquitectura armonizara

con la del Sagrario metropolitano.221

En las primeras décadas de nuestro siglo, la Plaza Mayor era un núcleo

urbanístico al cual convergían todas las líneas de tranvías y camiones para

pasajeros.222 De este modo, con el objeto de facilitar el tráfico en el crucero de

las calles de Seminario y Moneda, en 1925 se decidió trasladar la estatua

levantada en honor de Enrico Martinez hacia un sitio inmediato, de tal suerte

que quedara en el mismo alineamiento en que se hallaba la fuente monumental

de Fray Bartolomé de las Casas. Con la traslación del monumento, se decía,

"se ayudará mucho al tráfico en ese lugar, que es uno de los más concurridos

de la capital, [así como] a la estética de la Plazuela del Seminario . II 223

Con la demolición en 1934 del viejo edificio del Seminario, la calle que

sobrevive con su nombre, quedó constituida por una sola acera, la oriental. Por

otra parte, a partir de la década de 1980, se le asignó un destino específico a

Ibid. Boletin Municipal (del Ayuntamiento de la ciudad de México). Tomo IX, Núm. 33. Agosto 17 de 1923.

p. 331. 222 A fines de la primera década del presente siglo, el servicio público del transporte de pasajeros en el Distrito Federal estaba a cargo de los tranvías, cuya red era de 254 kilómetros de vía con 333 carros. Se contaba, además, con el servicio de coches de tracción animal, entre los que predominaban las carretelas de primera, segunda y tercera clases. Estos últimos vehículos heron los primeros en experimentar la competencia de los automóviles de alquiler, mismos que para 1912 no eran más de veinte. La Primera Guerra Mundial de 1914-1918 aceleró el auge de la industria automovilística, y aunque no se tienen estadiísticas del número de automóviles de alquiler que circulaban por la ciudad de México, sí se sabe que eran ya numerosos. Entre los años de 19 16 y 1917 nacen las primeras e incipientes líneas de autobuses, las cuales lograrían consolidarse entre 1918 y 1923. El sitio donde se concentraban era el Zócalo, ya sea frente al Palacio del Ayuntamiento, frente al Portal de Mercaderes, frente a la Catedral o el Monte de

146

Page 148: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

las calles contiguas a la Plaza Mayor. De manera concreta las calles de

Moneda, Seminario y Guatemala fueron convertidas en vías de circulación de

peatones, tratándolas de preservar de la invasión de vehículos mecánicos.

Cabe mencionar, por último, que debido a las excavaciones arqueológicas

practicadas en dicha área en los años setenta, tres de las casonas coloniales

que integraban el conjunto urbanístico de la acera oriental de la Calle del

Seminario (las marcadas con los números 6, 4 y 2), tuvieron que ser

sacrificadas para dejar emerger al Templo Mayor.

Piedad y a lo largo de la Avenida 5 de Mayo. Cf: Moisés T. de la Peña, El servicio de autobuses en el Distrito Federal, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1943, pp. 1 1- 17. 223 Boletin Municipal. Tomo XII, Núm. 7, 1 1 de julio de 1925, p. 32.

147

Page 149: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Conclusiones

La ciudad es la proyección de la sociedad sobre el terreno; recoge la huella de

la historia, de los usos para los que fueron creados algunos edificios y de la

actividad económica de los grupos sociales para los que se hicieron. Con

frecuencia, la estética de un inmueble refleja los valores (pre) dominantes en

una época.

En el paisaje urbano de la ciudad de México, diseminadas aquí y allá,

todavía pueden contarse un gran número de construcciones seculares, no

obstante abiertas a las sombras. Estas residencias y casonas representativas

de la arquitectura habitacional novohispana, reclaman ahora mismo su

memoria. La relación al menos de sus momentos más significativos, como

testimonio irrecusable de su propia historia. Si es ineludible volver la mirada

hacia lo que "aquí había, pero ya no se ve", lo es con mayor razón depositarla

en lo que aún existe y debe preservarse.

Con este ensayo hemos querido llamar la atención sobre la inaplazable

tarea de rescatar del colapso material y del olvido el patrimonio arquitectónico

de la ciudad de México, pero especialmente el de aquellas construcciones de

las que poco o nada se sabe, pero que han ocupado un lugar definido en el

desarrollo urbano de nuestra metrópoli. Esta arquitectura, de muchas formas

menoscabada y desdeñada es, por otra parte, la que mayor protección moral y

material merece.

148

Page 150: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Este ensayo ha querido ser asimismo una explicación más o menos

detallada de los cambios y permanencias verificados en un inmueble y su

entorno inmediato, a lo largo de un prolongado periodo de tiempo; pero

también, y sobre todo, un ejemplo y una reflexión sobre los nexos insoslayables

que vinculan a la arquitectura, la sociedad y la historia.

En la Carta de Atenas, uno de los primeros documentos de carácter

internacional en donde se llamó la atención sobre la necesidad de salvaguardar

las edificaciones aisladas y los conjuntos urbanos de interés histórico, esta

vinculación quedó traducida en la siguiente frase: "La vida de una ciudad es un

acaecer continuo que se manifiesta a lo largo de los siglos a través de obras

materiales, sean trazados o construcciones, que la dotan de una personalidad

propia y de las cuales emana poco a poco su alma. Esos testimonios preciosos

del pasado serán respetados, en primer lugar, por su valor histórico o

sentiminetal; también porque algunos de ellos contienen en sí una virtud

plástica en la que se ha incorporado el genio del hombre en el más alto grado

de intensidad. Forman parte del patrimonio humano, y quienes los detentan o

están encargados de su protección tienen la responsabilidad y la obligación de

hacer cuanto sea lícito para transmitir intacta esa noble herencia a los siglos

venideros . 11 224

La casa del Seminario 12 es un inmueble construido en los primeros

años del siglo XVII, con todas las características constructivas de esa época.

149

Page 151: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Presenta intervenciones del siglo XIX y de principios del XX. A pesar de lo cual,

podemos establecer que en cuanto a partido arquitectónico y sistemas

constructivos pudo ser recuperada en un 95% de lo que fue en su origen, dado

que las intervenciones del siglo XIX representaron pequeñas modificaciones en

espacios habitacionales y acabados, y las más recientes fueron modificaciones

de vanos en fachada, así como construcciones agregadas, mismas que

pudieron ser retiradas sin el mayor riesgo de afectación de la estructura

arquitectónica original. Su ubicación corresponde al área que fuera parte del

conjunto prehispánico del Templo Mayor, por tanto sabemos que se encuentra

asentada sobre basamentos de esa época, específicamente sobre parte del

basamento del Templo de Tezcatlipoca.

Desde su construcción hasta nuestros días, la casona objeto del

presente estudio ha tenido diferentes propietarios, así como una diversidad de

usos, aspectos ambos que incidieron en las condiciones materiales del

inmueble, tanto en un sentido favorable para su preservación, como negativo

en cuanto a su deterioro. Con base en los usos dados a la casa podríamos

distinguir cuatro etapas de su historia. La primera abarca desde la construcción

del inmueble, en los primeros años del siglo XVII, hasta 1790, y se caracteriza

por su uso como casa habitación. En la segunda etapa, comprendida desde

este último año y quizá hasta mediados de 1810, la casona fue aprovechada

224 Le Corbusier, Principios de urbanismo, op. cit., pp. 103-104.

150

Page 152: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

para alojar al Colegio Chico del Seminario, y registró algunas adaptaciones

para su mejor función en ese sentido. En la tercera etapa, de fines de 1820 a

1878, la casa volvió a ser recuperada como espacio familar. El cuarto y último

periodo que comprende desde este último año hasta la década de 1970, se

distinguió por la intensidad y simultaniedad de usos del inmueble, propiciando

en el mismo un notable deterioro.

En resumen, en lo que lleva de vida, el inmueble ha tenido catorce

propietarios, quince incluyendo a sus actuales dueños, entre descendientes de

fundadores de mayorazgos, empresarios coloniales, hombres de negocios e

instituciones religiosas.

Queda por hacer un último comentario. AI principio de este trabajo

hemos sugerido el planteamiento de que una edificación material es un texto,

un documento histórico, y que es posible hacer de éI, o de éstos, diversas

lecturas. El ensayo aquí presentado es tan sólo una de ellas. ¿Qué otro tipo de

lecturas restan por hacer de los espacios domésticos de la ciudad, tan

escasamente explorados como sugestivos?

El arqueólogo Ivan Thébert parece darnos una pauta. AI abordar el

problema, no de la casa mexicana, sino de la romana, ha comprendido que lo

importante no estaba en el lugar de los muros, sino en la manera en que esta

casa era vista, en cómo se circulaba en ella, en cómo el romano la habitaba.225

225 "Una nueva etapa de la nueva historia: entre lo privado y lo público. Entrevista a Paul Veyne", en Historias, 14, Julio-septiembre de 1986, pp. 3-8.

151

Page 153: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Bajo esta óptica --que repercute directamente en el problema de la

constitución del sujeto y de la vida privada", los aspectos que quedan por

escudriñar en el ámbito de la arquitectura familiar de la ciudad de México y de

la sociedad misma, son todavía numerosos. De esta suerte, si por una parte es

preciso continuar insistiendo en algunas de las preguntas iniciales de este

trabajo --¿quiénes habitaban estas construcciones?, ¿que tipo de usos les

daban?--, por la otra, resulta fundamental añadir otro tipo de cuestionamientos -

-por ejemplo: ¿cómo las habitaban?, ¿cómo era la vida cotidiana y la

convivencia familiar al interior de estos espacios?--, mismos que pueden servir

como punto de partida de ulteriores investigaciones.

Pero como la casa, espacio primordial de la vida cotidiana, no debe ser

vista como un fenómeno aislado de la realidad social, es preciso que el estudio

de estos reductos arquitectónicos, y de todo lo que acontece dentro de ellos,

esté orientado hacia la explicación de las formas como se vinculan con el

exterior, con lo que acontece afuera, por ejemplo, con los ámbitos igualmente

sustanciales de la calle y el vecindario.

152

Page 154: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Apéndice

Descripción de las condicienes en que se encontraba la casa al momento de

ser rentada por el Colegio Seminario, según la Memoria elaborada por el

arquitecto José Joaquín Garcia de Torres. México, 22 de junio de 1790.

Don José Joaquín Garcia de Torres Arquitecto más antiguo de este Reyno,

académico de número de la Real Academia de San Carlos de esta Nueva

España, Agrimensor de tierras, aguas y minas y Perito de la Curia Eclesiástica:

Digo que por parte del licenciado don Anastacio Rodriguez Mayordomo de-

y rentas del Real y Pontificio Seminario de esta Corte, y don Antonio Rodriguez

asimismo Mayordomo Administrador del Real y máa antiguo Convento de

Señoras Religiosas de la Purísima Concepción, "expresó" la forma en que se

hallaba una casa grande que para incremento de dicho Real Colegio Seminario

se tornó, cita enfrente del Sagrario de esta Santa Iglesia y perteneciente al

nominado Real Convento de la Purísima Concepción= a saber=

PLAN DE LA CASA

Entrando por el zaguán, este se hallaba con su puerta correspondiente, su

portón con su crucero o aldabón y chapa de hierro, chapa del portón y éSta sin

su llave, la que inmediatamente se hizo de cuenta del Colegio y costó tres

pesos. La clavazó de dicha puerta de clavos de cobre. Todas las paredes

baxas de este zaguán y patio recintadas, excepto las del segundo patio. En el

zaguán faltaba el segundo portón, pero lo mandó a hacer Don Antonio

Rodriguez, Mayordomo del expresado Convento de la misma hechura que la

puerta del zaguán t...] En el patio, luego que se entra, se encuentra a la mano

derecha una rinconada, en que está un tabique de mampostería con su

respiradero que sirve de cosina a la cochera adonde esta puesta una vinatería.

A mano izquierda está una bodega como quien va a subir la escalera, de la que

153

Page 155: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

se ha hecho refectorio; tiene dos rexas que caen al patio y son de fierro. A

mano derecha está una escalera de mampostería con su pasamano de fierro,

como el corredor que sube para los entrsuelos de la calle, que se compone de

una pieza con dos rexas de fierro, y esta pieza dividida con una pared de

mampostería, que no tenía puerta, y se le puso de una de las quitadas, y entra

para el cuarto que tiene una rexa igual a las dichas; no tenía ningunos tabiques

de tablas, y uno que era de mampostería, que dividía el cuarto que era de

guarniciones de mulas, se arrimó con tres varas algo más para alargar el

refectorio y achicar el cuarto de guarniciones, del que se hizo cocina y tiene

una ventana con su reja de fierro y puertas de cedro. Allí se puso un brasero, y

las puertas del boquete por donde se ha de ministrar la comida eran de una

alacena que estaba en uno de los cuartos inmediatos de la cocina que era de

arriba. Esta cocina de abaxo tenía sus puertas de cedro con chapa y llave

como la de la bodega que se hizo refectorio por donde se sale a el segundo

patio, para cuya entrada está un arco de cantería que hacía división, bajo del

que estaba un tabique de mampostería que hacía división para una cochera,

cuyas puertas estaban bien maltratadas y eran de madera de salocote bien

ordinarias y apolilladas, cuyas quizalieras de metal se pusieron a el porton

medio del zaguán, sin cerrojo ni chapa, clavazón de media naranja= Segundo

patio, entrándose a el y á mano izquierda, se halla una escalera que sube por

escalones de lozas a los entresuelos baxos; a mano derecha están dos arcos

de cantería que sostienen dichos entresuelos baxos, y entre una y otra mano

se hallaba la puerta que era de caballeriza con su cerrojo de uan cuarta de

fierro. Dicha puerta de madera, ordinaria, vieja, sin llave, junto la que y debaxo

de la escalera ya referida estaba un pozo con un brocal de mampostería, y sin

tapa, el mismo que está ahora inmediato a la pila que se hizo nueva para agua,

pues esta pila se puso para habilitar de agua á el Colegio con los derrames de

agua de la pila que está en el segundo patio del Arzobispado, por gracia que

hizo a el Colegio el Señor Arzobispo. La caballeriza tenía de largo trece varas,

154

Page 156: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

de ancho cinco, y la puerta que cae a la frontera de el arco de el patio era una

ventana con su rexa de fierro. El pesebre era del mismo largo de la caballeriza,

fundado sobre un poyo de mampostería de cedro muy maltratado, el piso de

envigado muy viejo y podrido. Los patios empedrados, con su caño descubierto

de piedra de chiluca= Por la escalera principal que es de piedra hasta el primer

descanso, estaban tres escalones que por incómodos se pusieron del modo en

que están, para entrará los entresuelos baxos, que se hallan á mano izquierda,

subiendo la dicha escalera, Estos entresuelos tenían dos tabiques que dividían

tres cuartos, en cada tabique una puerta, cerco de cantería, y dichas puertas de

cedro, clavazonesde cobre con sus llaves y chapas, y tres rejas de fierro que

caen a el patio principal, y otra a el segundo, y otra a la frontera de la calle; de

estas puertas, se aserraron, abriendose postigo, dos, y quitadas totalmente

para cerrarlas de mamposteria, y darles postigos chicos, dos. Siguiendo la

escalera, a mano derecha, en el descanso que cae a la izquierda estan otros

entresuelos, que se componen de cinco piezas ta que se abrió para el último

cuarto, donde está el cubo de los lugares, el que se acreció desde abajo para

arriba, para poder hacer tres sitios de dichos, pues no había más de unos

lugares comunes arriba de un cuarto muy pequeño de un asiento, los que eran

de madera muy maltratada, y la puerta de dicho cuartito lo mismo mismo sin

llave ni chapa. Estos entresuelos las puertas de ellos son de cedro con sus

chapas, su clavazón de cobre, en el primer cuarto una alacena con su puerta

de cedro, sin llave ni chapa. Subiendo la escalera arriba para las viviendas

principales de la casa, y toda la escalera ya dicha a mano derecha, tiene sus

pasamanos de corredores con balaustres de fierro, y sus perillas de bronce, lo

mismo el corredor principal que llegaba hasta la frontera de la puerta de la sala,

desde donde se formaba una paredcita de mampostería con una reja de fierro

en una ventana, como de vara y media, y sus puertas y contramarco de cobre,

clavazón de cobre, donde se formaba un gavinetito con una puerta que caja á

la sala que es en el día alacena, y está junto de la cátedra donde no habia

155

Page 157: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

puerta de madera. El corredor desde la sala para la escalera, estaban

descubiertos dos medios puntos, ó luneta, sin techo. El portón de la escalera de

cedro, con su chapa y llave, desde el que cogiendo 8 mano derecha están dos

puertas, una que iba para la asistencia, y otra para el pasadizo y cuartos de

mozas y cocina= Entrando por la puerta de la asistencia, para hacerla

dormitorio se quitaron tres tabiques de mampostería. Sus puertas de cedro,

contramarcos de los mismo, sus chapas y llaves, y sus cercos de cantería:

todas las que se destruyeron, tapándose la puerta que entraba 8 la sala, y dos

balcones que eran de fierro, como el que quedó inmediato á la rexa del

corredor, a los que se quitaron dos puertas, se taparon y pusieron postigos, y

otra puerta sólo se cortó como la de los entresuelos, donde se dejaron como

aquí una ú otra para que en todo tiempo conste de su igualdad. Corriendo por

esta cala, entrando, los cuartos de cocina, estos son tres: un cuartito de baño

con su placer, otro de comunes, su corredor de balaustres de fierro, que circula

los tres cuartos dichos. Pendiente de una pendola de fierro, por allí su

asotehuela, con una hornilla para calentar agua. Sus escaleras para las

azoteas de maderas regulares y su puerta en la azotea de lo mismo, con un

cerrojo. En la cocina su brazero bien maltratado, y las puertas de ésta, del baño

y los dos cuartos, de ollamel, viejas y malas chapas de éstas, aldavas de fierro,

y una alacena en el cuarto que salía del cuarto del pasadizo del corredor, sin

llave ni chapa. Este cuarto del pasadizo del corredor se tapó la puerta que

comunicaba á estos expresados cuartos: éSta era de cedro con chapa y llave, y

la puertecita que comunica a la sala grande, se puso de otra, pues no había allí

puerta de madera, aunque estaba abierta para comunicar á uno de los cuartos,

que es el que tiene la rexa de fierro que cae al segundo patio. En la sala

principal existe una puerta que cae para el corredor, y tres balcones ó tres

puertas para un balcón de fierro grande, estos sin aldabones, pasadores ni

cruceros, pues quedaron destrozados por el arrendatario antecedente, sólo la

puerta de la sala que cae a el corredor tiene chapa y llave. Y en el enbigado de

156

Page 158: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

la bodega que se hizo refectorio, de una hilada sobre dos soclos en esta

bodega se puso una alacena cuyas puertas eran de las que se quitaron arriba.

Los tabiques de tablas que están en el cuarto principal de los entresuelos que

caen a la calle, y que está en el cuarto del corredor, se hicieron de nuevo, y

toda la casa se hallaba tratable y habitable. Todo lo cual expreso para quitar

confusiones en lo venidero, y que sirva de luz á ambas partes= México y junio

veinte y dos de mil stecientos noventa= Joseph Joaquín Garcia de Torres=

Antonio Rodriguez

157

Page 159: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Bibliografía

Aguirre Rojas, Carlos Antonio, "Civilización e historia de la vida cotidiana", en La Jornada Semanal, Núm. 281, México, 30 de octubre de 1994, pp. 24-31.

Alamán, Lucas, Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana. Desde la época de la conquista hasta la Independencia, Imp. de José Mariano Lara, México, 1849, Vol. I.

Alvarez, Victor Manuel, Diccionario de conquistadores, Cuadernos de Trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1975.

Anna, Timothy E., La caída del gobierno español en la ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

Ávila Flores, Silvia, "Mayorazgos", en Claustro IV, Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A.C., Claustro de Sor Juana, México, 1980.

Báez Macías, Eduardo, "Planos y censos de la ciudad de México", en Boletín del Archivo General de la Nación, Vol. VII, Nums. 3 y 4, julio-diciembre, 1967.

Bataillon, Claude y Riviere d'Arc Helene, La ciudad de México, SepSetentas, México, 1973.

Baudot, Georges, La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe /I, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Benítez, Fernando, "Los Ávila, una familia de emplazados", en Historia Mexicana, Vol. 2, Núm. 4, México, 1953, pp. 576-586.

Benítez, José R., Alonso Garcia Bravo. Planeador de la ciudad de México y su primer Director de Obras Públicas, Publicaciones de la Compañía de Fomento y Urbanización, México, 1933.

158

Page 160: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Berlanga Fernández de Córdoba, Guillermo, et al.,€/ palacio de lturbide, Fomento Cultural Banamex/lndustrial Papelera Nacional, México, 1972.

Berlin, Henrich, "El arquitecto Pedro de Arrieta. Documentos para la historia del arte en México", en Boletin del Archivo General de la Nación, Tomo XVI, Núm. 1, 1945, PP. 73-94.

Boletín Oficial (del Consejo Superior de Gobierno del Distrito Federal), "Nomeclatura. Acta Número 365. Calle del Seminario", julio-diciembre, 191 O.

Boletin Municipal, Tomo IX, Núm. 33, agosto, 1923 y Tomo XII, Núm. 7, julio, 1925.

Borchart de Moreno, Christiana Renate, Los mercaderes y el capitalismo en la ciudad de México: 1754-1778, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

Boyd-Bowman, Peter, índice geobiográfico de más de 56 mil pobladores de la América hispánica, 1493-1519, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, Tomo I.

""""""""-"""""" , índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores

espafioles de América en el siglo XVl, Editorial Jus, México, 1968, Tomo II.

Braudel Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, Alianza Editorial, Madrid, 1984.

Catálogo de Construcciones de la Ciudad de México y de las Delegaciones, Dirección de Monumentos Coloniales, INAH, México, s/a.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Agustín de Vetancurt, Juan Manuel de San Vicente y Juan de Viera, La ciudad de México en el siglo XVlll (7690-1780). Tres crónicas, Prólogo de Antonio Rubia1 Garcia, México, 1990.

159

Page 161: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Cortés, Hernán, Cartas de Relación, Editorial Porrúa, México, 1985.

Curiel, Gustavo, "Dos ejemplos de arquitectura habitacional del siglo XVI en la ciudad de México, las casas de Alonso de Villaseca y la de Juan Guerrero en la calle de Moneda", en Muchas moradas hay en México, et al, UNAM- INFONAVIT, México, 1993.

Dávalos, Marcela, De basuras, inmundicias y movimiento, o de cómo se limpiaba la ciudad de México. Siglo XVll, Cien Fuegos, México, 1989.

De Robles, Antonio, Diario de sucesos notables (1665-1703), Editorial Porrúa, México, 1946.

Del Castillo, Fernando, Tres conquistadores y pobladores de Nueva España, Archivo General de la Nación, México, 1927.

De la Cruz y Moya, Juan José, Historia de la Santa y Apostólica Providencia de Santiago de Predicadores de México, Editorial Porrúa, México, 1983.

De la Peña, Moisés T., El servicio de autobuses en el Distrito Federal, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1943.

Díaz, Marco, "Arquitectura de renta en la capital de la Nueva España del siglo XVIII", en Actas del Congreso lnternacional de Americanistas, X¿//, París, 1976. Vol. X, PP. 171-179.

Dorantes de Carranza, Baltazar, Sumaria relación de las cosas de la Nueva España con noticia individual de los descendientes de los conquistadores españoles, Jesús Medina Editor, México, 1970.

Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos, Dirección de Monumentos Coloniales, INAH, México, 1939.

160

Page 162: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Escibisa de Rangel, Magdalena, La Casa de los Azulejos, San Angel Ediciones, México, 1986.

Espinosa López, Enrique, Ciudad de México. Compendio cronológico de su desarrollo urbano, 7527-7980, Enrique Espinosa L. Editor, México, 1991.

Ewald, Francois, "Una nueva etapa de la nueva historia: entre lo privado y lo público. Entrevista con Paul Veyne", en Historias, 14, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, julio-septiembre de 1986, pp. 3-8.

Fernández, Martha, Arquitectura y gobierno virreinal: los maestros mayores de la ciudad de México: siglo XVll, I IE-UNAM, México, 1 985.

Fernández de Recas, Guillermo, Mayorazgos de la Nueva España, Instituto Bibliográfico Mexicano, UNAM, México, 1985.

Galindo y Villa, Jesús, "Reminiscencias sobre la Catedral de México. Algo de historia muy local", en Boletín Oficial (del Consejo Superior de Gobierno del Distrito federal), Tomo IX, Núm. 3, México, julio, 1907, pp. 33-35.

""""""""-"""""" , "Las antiguas inundaciones de la capital", en Boletin

Oficial (del Consejo Superior de Gobierno del Distrito federal), Tomo VI Núm. 7 , México, julio, 1905, pp. 97-99.

Gallego, Julián, Visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro,

Aguilar, Madrid, 1972.

Gante, Pablo de, La arquitectura en México en el siglo XVl, UNAM, México, 1954.

Garcia Icazbalceta, Joaquín, Tres Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar, Editorial Porrúa, México, 1940.

161

Page 163: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

"""""""""""""""""" , "La antigua Plaza de la Ciudad de México", en

Boletín Oficial, Tomo IX, Núm. 35, México, octubre, 1907, pp. 545-447.

Gerhard, Peter, Geografia histórica de la Nueva España, 1519-1827, UNAM, México, 1986.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-7870, Siglo Veintiuno Editores, México, 1981.

González-Polo, Ignacio, El palacio de los Condes de Santiago de Calimaya (Museo de la Ciudad de México), Colección Distrito Federal, DDF., México, 1983.

Icaza, Francisco de, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España, Madrid, 1923.

Gómez, José, Diario curioso y cuaderno de las cosas memorables en México durante el gobierno de Revilla Gigedo, Versión paleografiada, introducción, notas y bibliografía por Ignacio González-Polo, UNAM, México, 1986.

González Cosío, Bertha, Los sepulcros de Santo Domingo y Cocheras: una casa en el centro histórico de la ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-INBA, México, 1993.

Guijo, Gregorio M., Diario (1648-7664), Porrúa Hnos., México, 1986. 2 Vols.

Hernandez Franyuti, Regina (Compiladora), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XlX. Economía y estructura urbana, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1994. 2 Tomos.

Kicza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

162

Page 164: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Konetzke, Richard, América Latina /l. La época colonial, Siglo Veintiuno Editores, México, 1985.

Ladd, Doris, La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-7826, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

Le Corbusier, Principios de urbanismo (La Carta de Atenas), Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo Núm 20, Editorial Planeta, México, 1993.

Leonard, Irving A., Alboroto y motín del 8 de julio de 7692. Relación de don Carlos Sigiienza en una carta dirigida al almirante don Andrés de Pez, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México, 1893.

Lombardo, Sonia, "México-Tenochtitlan en 1519", en Atlas de la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal-El Colegio de México, México, 1987, PP. 47-50.

Margadant, Floris, "Las ciudades novohispanas ante el derecho", en La ciudad, concepto y obra, VI Coloquio de Historia del Arte, IIE-UNAM, México, 1987, pp. 13-33.

Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, INAH-SEP, México, 1990.

Martinez, Enrico, Reportorio de los tiempos e historia natural de Nueva España, NOVUM, México, 1991.

Memorial instructivo relativo a la causa que se formó a los homicidas de Don Joaquín Dongo, Vargas Rea Editor, México, 1945.

Millares Carlo, Agustín y Mantecón, José Ignacio, hdice y estractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, D. F., El Colegio de México, 1945, 2 Vols.

163

Page 165: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Monroy C., Ma. Isabel, Guía de las Actas de Cabildo de la Ciudad de México (1601-1610), DDF-Universidad Iberoamericana, México, 1988.

Morales Martinez, María Dolores, "La expansión de la ciudad de México (1858- 1910)", en Atlas de la Ciudad de México, DDF-El Colegio de México, México, 1987, PP. 64-68.

..................... , "La distribución de la propiedad en la ciudad de

México, 1813-1848", en Historias, 12, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, Enero-marzo de 1986, pp. 81-89.

Moreno Toscano, Alejandra, "La raíz colonial", en Nexos, Año IX, vol. 9, Núm. 99, México, marzo, 1986, pp. 19-22.

Musset, Alain, E/ agua en el Valle de México, siglos XVI-XVlll, Pórtico de la Ciudad de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 1992.

O'Gorman, Edmundo, "Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad", en Boletín de/ Archivo General de la Nación, Tomo IX, Núm 1 , México, enero-marzo, 1938, pp. 1-34.

""""""""""""-"" , Guía de /as Actas de Cabildo de la Ciudad de México,

siglo W l , Departamento del Distrito Federal-Fondo de Cultura Económica, México, 1970.

Olavarría, Roberto, México en e/ tiempo. Fisonomía de una ciudad, Roberto Olavarría Editor, México, 1945.

Orozco y Berra, Manuel, "Conquistadores de Nueva España", en Diccionario Universal de Historia y Geografía, Tip. de Rafael, Librería de Andrade, México, 1853, Tomo II, pp. 492-510.

164

Page 166: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Ortiz Macedo, Luis, Los palacios nobiliarios de la Nueva Espafia, Seminario de Cultura Mexicana, México, 1994.

Ortiz de Ayala, Tadeo, México considerado como nación independiente y libre, Biblioteca Jalisciense, Guadalajara, México, 1952, Tomo Ill.

Porras Muñoz, Guillermo, Personas y lugares de la ciudad de México. Siglo XVl, UNAM, México, 1988.

""""""""""""""""- , N gobierno de la ciudad de México en el siglo Xvl,

UNAM, México, 1982.

Prado Núñez, Ricardo, El palacio de Manrique y la Canoa. Una casa mexicana del siglo Xvlli, Facultad de Arquitectura-UNAM, México, 1983.

Ramírez, José Fernando, Memoria acerca de las obras e inundaciones en la ciudad de México, SEP-INAH, México, 1976.

Recchia, Giovanna, Espacio teatral en la ciudad de México. Siglos XVl-XVlll, INBA-Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), México, 1993.

Riva Palacio, Vicente y Payno, Manuel, El libro rojo. México 1520-1867, Editorial Leyenda, México, 1946.

Rojas, Pedro, La casa de los Mascarones, IIE-UNAM, México, 1985

Romero Flores, Jesús, México. Historia de una gran ciudad, Ediciones Botas, México, 1955.

Romero de Terreros, Manuel, Una casa del siglo XVlll en México: la del Conde de San Bartolomé de Xala, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1957.

165

Page 167: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Rubio Mañe, José Ignacio, N virreinato, Fondo de Cultura Económica-UNAM, México, 1983, 4 Vols.

Rubiskins, Miriam, La persecución judía en México, Editorial Posada, México, 1977.

Sánchez J., Pedro (Presbítero), Historia del Seminario Conciliar de México, Escuela Tip. Salesiana "Cristóbal Colón", México, 1931, Tomo I.

Sánchez Navarro y Peón, Carlos, Memoria de un viejo palacio (la casa del Banco Nacional de México), Talleres de la Compañía Impresora y Litográfica Nación, S. A., México, 1951.

Sedano, Francisco de, Noticias de México, Colección METROpolitana, Departamento del Distrito Federal México, 1974, Tomo I.

Sigüenza y Góngora, Carlos, Relaciones históricas, UNAM, México, 1954.

Suárez de Peralta, Juan, La conspiración de Martín Cortés, Imprenta Universitaria, México, 1945.

Toro, Alfonso, Los judíos en Nueva España, Fondo de Cultura Económica- Archivo General de la Nación, México, 1993.

Toussaint, Manuel, Arte colonial en México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1962. Tovar de Teresa, Guillermo, La ciudad de México y la utopía en el siglo XVI, Seguros de México, 1987.

Valadés, José C., Orígenes de la RepWica Mexicana, Editores Mexicanos Unidos, S. A., México, 1982.

Valero de Garcia Lascuráin, Ana Rita, Solares y conquistadores. Orígenes de la propiedad en la ciudad de México, Colección Divulgación, INAH, México, 1991.

166

Page 168: Arquitectura y sociedad: una residencia familiar del siglo XVII en la ciudad de …148.206.53.84/tesiuami/UAM4370.pdf · 2004-03-08 · una residencia familiar del siglo XVII en la

Valle-Arizpe, Artemio del, Historia de la Ciudad de México seglin los relatos de sus cronistas, Ed. Pedro Robledo, México, 1946.

Vargas Lugo, Elisa, "Las fiestas de beatificación de Rosa de Lima", en N arte efimero en el mundo hispánico, IIE-UNAM, México, 1983.

167