arquitectura romana

11
ARQUITECTURA ROMANA Historia de la Arquitectura Andrei Alviarez Politécnico Santiago Mariño. Extensión Barinas

Upload: andrei1979

Post on 12-Jul-2015

299 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura romana

ARQUITECTURA

ROMANA

Historia de la Arquitectura Andrei Alviarez

Politécnico Santiago Mariño.

Extensión Barinas

Page 2: Arquitectura romana

CARACTERISTICAS

Arquitectura Romana

• Es una arquitectura caracterizada por la

monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino

también por su significado. Esto viene dado también por

la idea de la inmortalidad del Imperio.

• Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por

esto y también por la propia estructura del Estado,

aparecen nuevas construcciones, con un gran

desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas,

termas, etc.

Andrei Alviarez

Page 3: Arquitectura romana

Arquitectura Romana

• Es una arquitectura

dinámica., como

consecuencia del empleo

de algunos elementos

constructivos como el arco

y la bóveda.

• Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada

en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón,

ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se

solía revestir con estucado, placas de mármol o con

ornamentación de mosaicos o pintura.

CARACTERISTICAS

Andrei Alviarez

Page 4: Arquitectura romana

Arquitectura Romana

• Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el

uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes

en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el

medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con

mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.

Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.

CARACTERISTICAS

Andrei Alviarez

Page 5: Arquitectura romana

INFLUENCIA ACTUAL

Arquitectura Romana

La influencia romana en la actualidad se destaca el uso intensivo de la mampostería y de los

morteros de cal, no podría más que llevar a los romanos a conjugar ambas técnicas para

llegar a la aplicación generalizada de enlucidos protectores y decorativos sobre paredes.

Estos primeros enlucidos consistían mezclas de cal y polvo calizo, destinados a dar una

apariencia noble (la del mármol) a los monumentos. Aplicados a la mampostería o la piedra

desbastada, estos enlucidos cobran cuerpo hasta corregir las numerosas irregularidades de la

superficie y recibir, en su opción decorativa, incisiones destinadas a evocar un dibujo de

arquitectura de sillar. La calidad de estos enlucidos ha permitido la supervivencia de un

cierto número de ejemplos testimoniales pompeyanos que superaron los cambios de modas y

de propietarios.

Se puede decir, que los modos de aplicación no variaron demasiado, usando una técnica

constante muy uniformizada, con sólo cuatro o cinco variantes, basadas en el mismo

principio de la búsqueda de una buena fijación.

Actual

Andrei Alviarez

Page 6: Arquitectura romana

1. EL COLISEO

Arquitectura Romana

Los griegos definieron la forma del teatro como un conjunto de graderías en semicírculo

enfrentando a un escenario, forma que también fue apropiada y difundida a través del imperio

romano, el anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo de graderías

circulares, ovales o elípticas alrededor de un arena.

La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor. La arena

medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor. El diseño original de Vespaciano incluía

tres filas de arquerías de medio punto, con pilares de órdenes dórico, jónico y corintio

respectivamente. Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y

tercera arquería se hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas

y frescos en las paredes. incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías,

con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros. Este ático además sostenía los enormes

toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el

extremo asoleamiento en verano.

Andrei Alviarez

LAS MEJORES 3 OBRAS

Page 7: Arquitectura romana

Arquitectura RomanaArquitectura Romana

EL COLISEO1. EL COLISEO

LAS MEJORES 3 OBRAS

Andrei Alviarez

Page 8: Arquitectura romana

Arquitectura Romana

Este templo sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones:

· Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio.

· Suele ser seudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros

laterales y posteriores de la cella.

· Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es maciza y

completamente cerrada por intercolumnios ciegos.

Este templo representa una de las cimas de la arquitectura romana, es decir, es ejemplo de una

de las tipologías de templos de la arquitectura religiosa del arte romano, aunque la tipología

más típica es la de planta rectangular sobre alto podio, la entrada orientada hacia el este y la

forma circular de la planta.

Este es el edificio más antiguo de mármol que se conserva en Roma, de mármol pentélico,

importado de Atenas y, por tanto, costosísimo.

2. EL TEMPLO DE VESTA

LAS MEJORES 3 OBRAS

Andrei Alviarez

Page 9: Arquitectura romana

Arquitectura Romana

2. EL TEMPLO DE VESTA

LAS MEJORES 3 OBRAS

Andrei Alviarez

Page 10: Arquitectura romana

Arquitectura Romana

3. LA DOMUS FLAVIA DE DOMICIANO

Es una excepcional actividad constructiva y urbanística. Desde el punto de vista estrictamente

arquitectónico, es la obra más importante porque da soluciones funcionales a las exigencias

políticas.

El centro del edificio lo ocupaba un inmenso peristilo de columnas de portasanta, que

rodeaban una fuente central en forma de laberinto octogonal. Al nordeste se hallaban los dos

salones principales. El primero de ellos era el aula regia, es decir, el salón del trono, instalado

sobre un alto estrado en el ábside de la cabecera. Los robustos resaltes de las otras paredes

formaban ocho nichos, tres a cada lado y dos a los pies, flanqueados por dieciséis columnas

acanaladas de pavonazzetto (un tipo de mármol). En cada nicho se alzaba una estatua colosal

de basalto. El salón contiguo, conocido como basílica, estaba dividido en tres naves por

columnas corintias de giallo antico y provisto de un ábside al fondo, deslindado por una

balaustrada. Las columnas de las naves laterales están bastante próximas a la pared. Tal vez de

su entablamento partiese la bóveda de medio cañón que obligó a erigir contrafuertes que

segmentaron el pórtico que orlaba uno de sus flancos.

LAS MEJORES 3 OBRAS

Andrei Alviarez

Page 11: Arquitectura romana

Arquitectura Romana

3. LA DOMUS FLAVIA DE DOMICIANO

LAS MEJORES 3 OBRAS

Andrei Alviarez