arquitectura moderna

53
ARQUITECTURA MODERNA INTEGRANTES: Briones Marino, Juan Carlos Castañeda Villalobos, Marla Del Aguila Diaz, Jiefar Loayza Mendoza, José Sagastegui Milla, Jhoseline Vasquez Jauregui, Juleissy [Historia I] [Marmanillo Casapino, Luis]

Upload: carlosmanuelaznaranbarrantes

Post on 14-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

arqmod

TRANSCRIPT

  • ARQUITECTURA

    MODERNA

    INTEGRANTES:

    Briones Marino, Juan Carlos

    Castaeda Villalobos, Marla

    Del Aguila Diaz, Jiefar

    Loayza Mendoza, Jos

    Sagastegui Milla, Jhoseline

    Vasquez Jauregui, Juleissy

    [Historia I]

    [Marmanillo Casapino, Luis]

  • 1

    INDICE

    INTRODUCCIN

    1.DEFINICION DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

    MODERNISMO 1.1 3

    RACIONALISMO1.2 4

    FUNCIONALISMO 1.3 6

    PURISMO 1.4 6

    BRUTALISMO 1.5 7

    EMPIRISMO 1.6 8

    2.VISION DE LA ARQUITECTURA 11

    AMBICION 2.1 11

    3.MARCO SOCIAL 12

    CAUSAS QUE FOMENTARON EL MOVIMIENTO MODERNO EN EL CAMPO 3.1 12

    4.CONCEPCION DE LA ARQUITECTURA 13

    DISEO 4.1 13

    FUNCION4.1.1 13

    FORMA 4.1.2 13

    TECNOLOGIA 4.1.3 19

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 4.1.4 23

    MATERIALES 4.1.5 25

    ELEMENTOS ARQUITECTONICOS 4.1.6 28

    5.ARQUITECTOS CON EL PRINCIPIO MODERNO 32

    LE CORBUSIER 5.1 32

    WALTER GROUPIS 5.2 39

    MIES VAN DER ROHE 5.3 44

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

  • 2

    INTRODUCCION

    LA ARQUITECTURA MODERNA ABARCA DESDE FINES DEL SIGLO XIX HASTA EL SIGLO XX, ESTE

    NUEVO MOVIMIENTO CAMBIO TOTALMENTE EL PENSAMIENTO EN LA SOCIEDAD, CON NUEVOS

    CONCEPTOS Y FORMAS DE VER UN EDIFICIO, INCLUSO CON MATERIALES QUE NUNCA ANTES SE

    HABIAN UTILIZADO.

    LA MANERA EN QUE LA ARQUITECTURA MODERNA LLEGA A LA SOCIEDAD TUVO MUCHO

    IMPACTO , NEGATIVO Y POSITIVO, YA QUE QUE TUVOALGUNAS CRITICAS PERO TAMBIEN

    MUCHOS ALARDES DE HALAGOS.

    ESTA ARQUITECTURA NACE EN FRANCIA, Y SE LLEGA A EXPANDIR POR TODO EL MUNDO

    LLEGANDO INCLUSO A LATINOAMRICA, EN PRIMERA INSTANCIA ARGENTINA.

    HASTA EL DIA DE HOY LA ARQUITECTURA MODERNA TIENE SOBRESALTO YA QUE SU

    ARQUITECTURA ES MUY ATRACTIVA, SUTIL Y UTIL, SOBRE TODO ESTE ULTIMIO PORQUE EL

    MODERNISMO SE BASO PRINCIPALMENTE EN LA FUNCIONALIDAD.

  • 3

    1. DEFEINICION DE LA ARQUITECTURA MODERNA

    1.1MODERNISMO:

    Es el trmino con el que se designa a una corriente de

    renovacin artstica desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx.

    Crea un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los

    estilos dominantes en la poca, tanto los de tradicin academicista (el historicismo y

    el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo).

    En la esttica nueva que se trat de crear predominaba la inspiracin en la

    naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolucin

    industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre esttica de la arquitectura

    del hierro de mediados del siglo xix.

    Los edificios van a respetar y dar preferencia al entorno natural.

    Arquitectura modernista:

    Es una corriente esencialmente decorativa. Este movimiento utiliza las soluciones

    que la revolucin del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, sus formas son

    blandas y redondeadas, aunque no es esto lo nico caracterstico del modernismo

    sino la profusin de motivos decorativos.

  • 4

    1.2RACIANALISMO:

    Surge en Europa tras la I Guerra Mundial

    Organizacin estructuralista del edificio en lugar de simetra axial

    Predileccin por las formas geomtricas simples, con criterios ortogonales

    Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoracin sobrepuesta

    Casa Doble en la Weissenhofsiedlung

    Le corbusier (1926-1927)

  • 5

    Concepcin dinmica del espacio arquitectnico.

    Uso limitado de materiales como el acero, el hormign o el vidrio (nuevos

    materiales).

    Le Corbusier

    La villa Savoye

  • 6

    1.3FUNCIONALISMO:

    La forma sigue a la funcin

    Interiores de la villa Savoye

    Interiores de la villa savoye

  • 7

    Se basa en la utilizacin y adecuacin de los materiales con fines utilitarios o

    funcionales, que sin embargo puede ser considerado como medida de perfeccin

    tcnica, pero no necesariamente de belleza.

    El principio bsico la estricta adaptacin de la forma a la finalidad que es la belleza

    bsica.

    Conjunto habitacional

    1.4PURISMO

    Es la restitucin del arte sano, basado en una representacin clara y precisa, y reclaman la

    utilizacin de una economa de medios y armonas proporcionadas.

    Se inspiran en la pureza y la belleza que encuentran en las formas de las mquinas y se

    guan por la conviccin de que las frmulas numricas clsicas son capaces de producir una

    sensacin de armona y, en consecuencia, de felicidad.

    El color es un agente peligroso en la expresin del volumen, pues es a menudo destructivo o

    desorganizador del volumen.

  • 8

    1.5BRUTALISMO

    Nace en dcadas de 1950 y 1970.

    Francs: bton brut u "hormign crudo

    La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en

    bruto.

    Casa de Lagartos (1910-1912), Madrid

  • 9

    Los edificios brutalistas, estn formados normalmente por geometras angulares

    repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se

    emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormign.

    Los edificios brutalistas, estn formados normalmente por geometras angulares

    repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se

    emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormign.

    1.6EMPIRISMO

    Nace como reaccin contra el racionalismo.

    Ligada a la percepcin sensorial, en la formacin del conocimiento. Para el

    empirismo ms extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no slo en

    cuanto a su origen sino tambin en cuanto a su contenido

    Museo de la cultura- Per

  • 10

    Casa mil, Antoni Gaud

  • 11

    2.VISION DE LA ARQUITECTURA

    2.1AMBICION

    La arquitectura moderna busca en un primer lugar que el edificio que se tiene que disear

    sea util, pues he aqu la belleza de la arquitectura. Por lo que la ornamentacin se deja de

    lado y la esttica no reconoce ninguna diferencia entre fachada y planta, entre calle o patio,

    denlante o detr; pues ningun detalle va a valerse por si mismo, sino como una parte

    necesaria del edificio en su totalidad.

    El edificio no solo se relacionan sus espacios interiores, ahora se busca que l mismo se

    relacione con los edificios aledaos o su entorno, pues la casa es una disposicin social y la

    repeticion de esta no se considerar como algo que se tenga que evitar. Las exigencias

    singulares para un edificio se dejan para construcciones de importancia general, social o

    pblica.

    Los materiales y el sistema constructivo que se debe usar, tiene que ser el correcto para

    cada espacio dentro de la vivienda y para la comodidad de los habitantes, a la misma vez se

    debe dar el uso racional de los materiales y la elegancia del sistema constructivo.

  • 12

    3.MARCO SOCIAL

    3.1. CAUSAS QUE FOMENTARON EL MOVIMIENTO MODERNO EN EL

    CAMPO

    Campo Social

    Con la consolidacin de las revoluciones industriales, esta centuria haba trado a las

    sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo

    constructivo, se gener un nuevo abanico de necesidades.

    Cmo atender a las demandas de una poblacin en crecimiento y concentrada en

    las ciudades? Cmo resolver los problemas que genera el trfico, ya sea por

    carretera, ferroviario o aeroportuario? Cmo organizar los grandes espacios

    industriales? Y los grandes centros de estudio e investigacin? Cmo debe

    construirse en los nuevos pases que ahora aparecen?

    Campo poltico

    La burguesa es la propietaria de los medios de produccin y constituira la clase

    social alta, los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de

    produccin por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a

    la burguesa.

    Campo Econmico

    La produccin tanto agrcola como de la naciente industria se multiplic a la vez

    que disminua el tiempo de produccin. Desarrollo del capitalismo.

    Campo tecnolgico

    Los avances tcnicos que permitieron la invencin del hormign armado y los

    progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevara nuevas posibilidades

    estructurales que haran realidad edificios ms altos, ms resistentes, ms

    espaciosos.

  • 13

    Formas distintas de proyectar la arquitectura, se desprende de lo pasado

  • 14

    4.CONCEPCION DE LA ARQUITECTURA

    4.1DISEO

    Uno de los objetivos del modernismo fue la funcionalidad y la mejora de las condiciones

    fisico-higienicas de los espacios humanos. Para ello los edificios se proyectan segn su

    funcin, pues la nueva arquitectura no plantea problemas estilsticos, sino problemas

    constructivos. La belleza de un edificio est en que cumpla la finalidad para la cual ha sido

    creada. En el modernismo se presentan diferentes tipos de diseo en cuanto a:

    - El uso de nuevos materiales

    - El uso prctico y funcional, tal como expresa la frase lo que funciona bien es bello

    - La composicion formal con superficies simples y ortogonales crea un espacie

    continuo y dinamico. Se usa el color y el detalle constructivo, pero sin decoracin

    superpuesta.

    4.1.1 FUNCION

    En la arquitectura moderna el funcionalismo hizo su aparicion con el famoso lema la

    forma sigue a la funcin dicho por el arquitecto Louis Sullivan, quien se preocup ms

    por las necesidades y la comodidad de sus clientes que por la belleza del edificio.

    Esto trae consigo la preocupacion por el confort de la vivienda como proporcionar la

    adecuada imuminacin, ventilacin y orientacin de estas.

    4.1.2FORMA

    En la arquitectura, el lenguaje pas a ser totalmente abstracto; la forma se redujo a lo

    mas esncial, anulando todo elemento ornamental. La concepcion de la obras se basaba

    totalmente en que la forma debia seguin la funcin.

    Las formas eran prismas puros, cbicos y lisos, elaborados con diferentes materiales.

    El volumen no era concebido como masa, sino como un juego de planos. Con el afn de

    mostrar la perfeccion tcnica se elimina todo tipo de ornamentacin, el edificio se

    extrasa por sus formas mas simples, Menos es mas (postulado establecido por Mies

    Van Der Rohe)

  • 15

    VILLA SOVOYE

    Se trata de un modelo de vivienda unifamiliar que ha marcado toda la epoca del

    modernismo. Construida cerca de la ciudad de Pars y con amplias vistas al valle del ro

    Sena, esta villa diseada por el arquitecto Le Corbusier para Pierre Savoye (desde aqu el

    nobre) fue levanntada entre 1928 y 1931, y para esto Le Corbusier ya tenia las bases e ideas

    de la arquitectura moderna en la cual decir que las viviendas han de ser mquinas para

    vivir, por lo que se basa en 5 caracteristicas bsicas para esta edificacin:

    - El uso de pilotes (columnas, fustes cilndricos sin decoracin alguna)

    - Los Ventanales apaisados, es decir de formas alargadas horizontalmente para dar la

    sensacion de ver un cuadro desde el interior de la vivienda.

    - El uso de terrazas accesibles, plana y ajardinadas.

    - Los muros con un desarrollo independiente de las columnas (que el arquitecto distribuir

    segn las necesidades del cliente)

    - La composicin de la fachada libre.

    Analisis funcional y volumetrico:

    PLANTA BAJA

    El acceso a la parcela es por el norte, contra el sol; lo que hizo que Le Corbusier planteara

    la posicin de la villa invertida, con la entrada principal orientada al sur.

    Dos caminos corren paralelos, envueltos por el csped, planteando un recorrido y

    ocultndose bajo la villa antes de abrazarla.

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

  • 16

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

    Esta planta se emplea para el rea de servicio (2 cuartos de servicio, lavanderia y el

    apartamente del chofer), y el garaje con capacidad para 3 automoviles que conecta

    directamente al vestibulo de la entrada. En el recorrido hacia el interior de la casa se

    encuentra la rampa que te lleva al segundo nivel

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

  • 17

    En la planta superior subiendo por la escalera o la rampa llegamos al distribuidor donde

    reparte los espacios de los dormitorios, el salon, la cocina, servicios higinicos y por

    ultimo la terraza. Esta planta es de uso mas privado, el sistema constructivo permitio al

    segundo nivel contar con un vano continio horizontal dando iluminacion hacia el

    interior y a la misma vez quitando la sensacin de pesadez en cuanto a la volumetria.

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

    La rampa en la Villa Savoye es mucho mas que un elemento de comunicacin vertical

    que se posisciona a lo larga del eje central de la terraza. Esta rampa en vez de separar un

    piso de otro como lo hace la escalera, mas bien lo une.

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

  • 18

    La tercera planta, el solario, es el punto donde termina el recorrido de la rampa. Es otro de

    los elementos clave de esta edificacin, pues es en esta planta donde presenta planos

    semicirculares que contrastan con los volumenes regulares que hay en la villa.

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

    Fuente: http://www.maarquitectura.com/

  • 19

    4.1.3TECNOLOGA

    Segn Rodrguez el movimiento moderno se caracterizada fundamentalmente por la no disociacin entre forma y valores socio-morales, y que pretenda crear una nueva esttica

    para un nuevo mundo tecnolgico

    El movimiento moderno surge a partir de una sociedad en desarrollo , donde la

    industrializacin y las tecnologas se han hecho parte de la vida humana es por ello

    que trata de abastecer las nuevas necesidades sociales, implementando las nuevas

    tecnologas descubiertas como el elevador, puentes colgantes, rascacielos y el hierro

    fundido .

    - Puentes Colgantes

    Los puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy bsico

    para una sociedad, sino en smbolo de su capacidad tecnolgica. La necesidad humana de

    cruzar pequeos arroyos y ros fue el comienzo de la historia de los puentes. Podemos ver

    hasta el da de hoy, que la tcnica ha pasado desde una simple losa hasta grandes puentes

    colgantes que miden varios kilmetros y que cruzan bahas.

    Fuente : http://www.puentemania.com/

    Puente Hercilio Luz ( BRASIL / FLORIANPOLIS / OCANO ATLNTICO / SIGLO XX)

  • 20

    A lo largo de la historia , los puentes fueron construidos a base de muchos elementos

    constructivos , desde la prehistoria con la utilizacin de un arbol hasta la Revolucin

    industrial en el siglo XIX la cual trajo consigo los sistemas de celosa de hierro forjado los

    que fueron desarrollados para puentes ms grandes, pero el hierro no tena la fuerza

    elstica para soportar grandes carga es por eso que con la llegada del acero que tiene un

    alto lmite elstico se fueron construyendo puentes mucho ms largos

    Fuente http://www.puentemania.com/

    Puente Rainbow ( BAHA TOKIO / JAPN / SIGLO XX / TOKIO )

    El puente Rainbow, est basado en el sistema celosa en la parte de la superficie, el cual es

    sostenido por los bastiones. La estructura es a base de acero, al igual que las cuerdas que

    estn trabajando a traccin

  • 21

    - Rascacielos

    Son edificios que al pasar el tiempo van transformando la ciudad ; modernizado su

    imagen .Este se sigue desarrollando a base estructuras de acero u hormign armado y

    grandes ventanales , las cuales refleja en esas grandes torres acristaladas como si fueran un

    espejo del progreso del siglo xx.

    Naci en Chicago a finales del siglo XIX , adquiriendo cada vez mas altura y depurando

    las caractersticas de su arquitectura , como son la funcionalidad , la visibilidad de la

    estructura sustentante , la ausencia de decoracin y el uso de cristal en unas ventanas que se

    repiten como modulo rtmico , el cual acaba nombrndose muro cortina .

    Por supuesto hay rascacielos en la primera mitad del siglo XX , que incorporaron elementos

    decorativos a veces tan potentes como los del edificios Chrysler en Nueva york y tambin

    estn los rascacielos que van retranqueando sus fachadas como hace el Barclays Building ,

    para no opacar la luz de la calles en ciudades como Nueva york

    Edificio Flatiron,/ 1902 / Nueva York/

    considerado el primer rascacielos de

    Estados Unidos.

    Fuente: http://www.taringa.net/

  • 22

    Fuente: http://es.wikipedia.org/

    Edificio Chrysler /1930/ Nueva York/ estilo arquitectnico Art deco

    Es un buen ejemplo del estilo arquitectnico art dec; por la presencia de ornamentacin

    distintita de la torre, ya que en esta poca la ornamentacin se dej de lado y se basaron

    mucho ms en lo que es funcin- forma .

  • 23

    4.1.4SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    La evolucin de los sistemas constructivos, se inici en el primer cuarto del siglo XX,

    introduciendo tcnicas como la utilizacin de pilares y vigas, dejando de lado las

    estructuras de muros para as pasar al uso de estructuras reticulares.

    Estas nuevas tcnicas las encontramos en casi todas las obras realizas en el siglo XX, como

    la Villa Savoye de Le Corbusier .

    VILLA SAVOYE. LE CORBUSIER

    Basado en estructura de vigas y pilares de hormign armado , en el que se utiliza los

    llamados pilotis , que son estructuras formadas por pilares de hormign armado , los

    cuales sostienen una estructura horizontal estructural sobre el cual se levanta una

    edificacin . La Finalidad de esto es dejar libre una zona de circulacin bajo el edificio,

    despegando la vivienda del terreno.

  • 24

    Estructuralmente la villa es a base de prticos de hormign armado , algunos de estos

    elevndose hasta el segundo piso; como podemos ver los muros tambin aparecen pero ya

    no siendo un sistema constructivo principal , sino ya tomando un lugar secundario como

    elementos que definen distintos mbitos dentro de la vivienda, los cuales son

    independientes de la estructura.

  • 25

    4.1.5MATERIALES

    A principios del siglo XX se comenzaron a producirse grandes cambios en la concepcin

    estructural es por ello que se implementaron nuevos tipos de materiales como el vidrio, el

    acero y el hormign armado en muchas edificaciones y estructuras, destacando la belleza

    del sistema constructivo.

    Al sustituir los materiales tradicionales, el hormign armado apareci como gran

    protagonista de la arquitectura contempornea, a ste se le atribuan unas caractersticas

    especialmente favorables de resistencia, durabilidad, mayor rapidez de fraguado y

    fabricacin, control del material y disminucin de los costos entre otros.

    EL PABELLON DE BARCELONA / Ludwig Mies van der Rohe

    El Pabelln alemn fue diseado por Ludwig Mies van der Roe en el ao 1929. El

    Pabelln se baso de modestas dimensiones y refinados materiales. Vidrio, acero y

    cuatro clases de mrmol, La originalidad en el uso de los materiales se destaca en

    la obra, as como su geometra, la precisin de sus piezas y la claridad de su

    montaje.

    Fuente :http://www.plataformaarquitectura.cl/

  • 26

    Fuente :http://www.plataformaarquitectura.cl/

    La cubierta principal es a base de hormign armado, el cual es soportado por ocho

    pilares metlicos con forma de cruz y revestido de acero .

    Los paramentos verticales, fuera de la estructura portante, son de mrmol o de vidrio estos

    muros se soportan mediante una estructura metlica, mientras que los del de servicio, son

    de hormign armado .En la edificacin se establece cerramientos acristalados los de

    diferentes tonos , como vidrio verde, negro, gris y blanco transparente.

  • 27

    . Fuente :http://www.plataformaarquitectura.cl/

    Fuente :http://www.plataformaarquitectura.cl/

    Bloques de piedras preciosas y vidrio con diferentes matices los cuales crean un fluido

    trnsito entre interior y exterior. El arquitecto tambin refuerza el reflejo del mismo edificio

    en los estanques de agua, los cuales estn hecho a base de gravilla.

  • 28

    4.1.6ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

    - ARCOS: En el siglo XX los arcos fueron y continan siendo un componente estructural

    Arco Art Deco: Fue una forma importante en la arquitectura Art Deco, se utiliz tanto

    decorativa como estructuralmente .Se utilizan arcos concntricos para proporcionar una

    sensacin de profundidad y grandeza.

    Radio City Music Hall / New York /1932 Fuente http://www.xatakaciencia.com/

    Arco Catenario: El arco catenario se logra suspendiendo una cadena por sus dos

    extremos, para despus invertir la forma resultante, siendo esta una de claves de las

    obras de Gaud.

    Casa Mila /Barcelona/ 1910

    /Arcos del Desvan

  • 29

    - VENTANAS Los avances en las tcnicas de fabricacin del vidrio permitieron el

    desarrollo de las vidrieras. En estas introdujeron las tcnicas de placas de vidrio y muros

    cortina, permitiendo as la construccin de vidrieras completas.

    Ventana de Mostrador sin Divisiones: Estas ventanas estn cubiertas completamente

    de vidrio sin ninguna divisin estructural intermedia. Esto fue posible por el uso de

    enormes vigas de acero sobre las ventanas.

    Tienda de Peter Jones / Londres /1936 Fuente : www.todolondres.com

    Ventanales Extendidos: Son considerablemente ms largas que altas. Fueron posibles

    gracias a las nuevas tcnicas como por ejemplo el uso de grandes vigas de acero que

    podan soportar grandes pesos sin soportes verticales intermedios.

    Villa Savoye/ Francia/

    1931

  • 30

    - PUERTAS: Los nuevos tipos de edificios como los apartamentos y, almacenes

    fbricas requeran nuevos diseos de puertas de entrada que fueran lo suficientemente

    grandes para proporcionar acceso a personas y vehculos, y as darle grandes entradas

    a los edificios importantes.

    Puerta Art Noveau: Exporta las posibilidades del hierro y del vidrio creando un

    elegante diseo. Solo con el desarrollo de las estructuras metlicas fue posible hacer

    reas de vidrio tan grandes

    Diseo de Hctor Guimard (1867-1942) Fuente : http://eli-paseosartnouveau.blogspot.com/

    Puerta Semi-vidriada: Diseadas con la parte superior en vidrio y la inferior en

    madera (caractersticas del principio del siglo XX)

  • 31

    ESCALERAS: En el siglo XX, el creciente nmero de edificios altos, cre

    una demanda de escaleras y de tecnologas para ascender y descender.

    Escalera Art Noveau: Escalera de formas imposibles a base de madera u otros

    materiales como tambin la utilizacin de hierro fundido creando nuevos diseos

    elegantes.

    Casa Tassel/ Belgica

    Escalera Mecnica Exterior: Los arquitectos buscan nuevas formas de explotar el

    visual de las escaleras, consiguiendo as escaleras mecnicas ubicadas dentro de tubos en

    el exterior

    .

    Pompidou Center, Pars (1977)

  • 32

    5.ARQUITECTOS CON EL PRINCIO MODERNO

    5.1. PETER BERHRENS

    Vida y Obra:

    Naci en Hamburgo el 14 de abril de 1868.

    Hijo de una familia adinerada, quedara hurfano a los 14 aos, quedando como su tutor

    Karl Sieveking, un senador miembro de las familias ms sobresalientes de la ciudad.

    Entre 1886 y 1889 estudi pintura en la Escuela de Arte de Karlsruhe y posteriormente,

    en 1889, en Dsseldorf. Al finalizar sus estudios en 1890 hizo un viaje por Holanda y al

    final del mismo se estableci en Mnich donde se cas con Elisabeth Kramer. All trabaj

    como pintor, dibujante publicitario, fotgrafo y diseador.

    Casa de Peter Behrens en la colonia de Darmstadt

  • 33

    Afiches publicitarios de Peter Behrens para AEG

    Diseos de Peter Behrens

    FBRICA DE TURBINAS AEG (1907-1910) _ PETER BEHRENS

    DISEO:

    En un artculo sobre la Fbrica de Turbinas AEG escrito por Behrens en 1910, deja claras

    sus intenciones en el diseo de la misma:

  • 34

    La idea arquitectnica dominante en el diseo de la nave principal consisti en agrupar los

    componentes de acero, y no en desperdigarlos, como es caracterstico en la construccin

    triangulada normal. De ese modo el volumen interior queda contenido por todos los lados

    dentro de unos planos cerrados y lisos, con el fin de lograr la claridad de las proporciones

    arquitectnicas

    ESTTICA:

    En trminos estticos el principal conflicto al que se enfrent Behrens en el diseo de la

    fbrica fue el carcter tectnico de la ancha pared de vidrio y metal propuesta por su

    ingeniero Karl Bernhard, como solucin necesaria para dominar la gran estructura y

    cumplir con el concepto de Stereotomie que desde la construccin de los pabellones de la

    Exposicin de Arte de Oldenburg en noroeste alemn defenda Behrens.

    El reto era, por lo tanto, encontrar una solucin que fuera lo suficientemente flexible para

    adaptarse a los dictados de una tecnologa determinada, incluyendo el uso de determinados

    productos para la construccin, a la vez que preservar la arquitectura como un smbolo para

    establecer los valores culturales de un estado capitalista moderno. La culminacin de este

    proceso de sntesis se expresa en la fachada triunfal, temple like, de la fbrica con su

    ventana cristalina central de dimensiones asombrosas que slo la tecnologa avanzada

    podra haber dado.

    La cadencia entre el acero y el vidrio, los detalles de los remaches de los pies derechos, y

    las expresivas articulaciones de fundicin donde se apoyan los soportes vinculan la imagen

    de una energa imponente con la fra racionalidad. Con su limitado conocimiento de

    cualquier tipo de tecnologa de la construccin, Behrens tuvo que contar con el apoyo de un

    ingeniero para un edificio tan vasto y complejo tcnicamente. El cambio de prioridades

    entre la ideologa y la tecnologa en la concepcin del edificio se tradujo necesariamente en

    una serie de ambigedades y concesiones por parte de Behrens en su forzosa colaboracin

    con Bernhard.

    ESPACIOS:

    Originalmente la nave estaba formada por una planta rectangular de 207 metros de longitud,

    39 de ancho y 25 metros de alto, flanqueada por un cuerpo de dos rdenes formado por un

    esqueleto con 22 prticos principales colocados cada 9 metros, siendo considerada en

  • 35

    conjunto con los trabajos del arquitecto, el primer diseo industrial integral de la historia.

    Los 22 prticos principales no slo sostienen la cubierta y el cerramiento de edificio, sino

    tambin los carriles de dos gras puente de 50 toneladas. La nave fue dividida en un stano,

    planta baja y primer piso.

    Los clculos y planeamiento de planta fueron realizados por el ingeniero civil Charles

    Bernhard. Se ubica en una esquina y presenta una leve rotacin en relacin a la Avenida

    Turmstrasse, ya que sigue la lnea de la calle Berlichingenstrasse, rotacin que acenta su

    figura y acrecienta su escala.

    En 1939 se ampli hacia el norte 247 metros, reforma realizada por los arquitectos Jacob

    Schallenberg y Paul Schmidt.

    ESTRUCTURA:

    La estructura metlica triarticulada, de prticos, consiste bsicamente en un arco de tres

    bisagras reforzado con una viga transversal, sigue un ritmo regular y es visible desde el

    exterior, sobre todo en lo referente a los montantes, que se disponen entre grandes

    aventanamientos. La mitad ms larga del arco se levanta verticalmente hasta la segunda

    bisagra y luego se rompe en tres facetas antes de llegar a la tercera bisagra en el vrtice del

    arco. En trminos propiamente estructurales, no haba ninguna razn para romper el

    segundo brazo en segmentos, fue una decisin esttica y artstica de Behrens.

    Utilizando la tecnologa para objetivos ambiciosos, Behrens oculta el hecho de que el

    sistema estructural de la fbrica se compone de una serie de arcos con bisagras, nivelando el

    edificio con una cornisa voluminosa que los corta en la parte superior como elemento

    vertical. De este modo, Behrens cre la impresin visual de un sistema adintelado en el que

    los elementos verticales de los arcos representan las columnas de un templo clsico. En los

    alzados de los lados largos se logra un contraste entre la fuerza de los soportes estructurales

    y la cualidad frgil de los paneles de vidrio del cerramiento. Toda la cubierta es acristalada

    y descansa sobre cerchas metlicas a modo de arcos que descargan directamente sobre las

    paredes exteriores

  • 36

    PLANTA Y SECCION

    Al llegar a la esquina, un remate interrumpe la pared de vidrio y se materializa el muro cuya

    arista curva fortalece el contraste entre el muro, la estructura y la piel acristalada. La

    cubierta sigue el perfil quebrado de la parte superior de los prticos.

  • 37

    DETALLES CONSTRUCTIVOS

    En la fachada, Behrens realiza un frontn con perfil quebrado. Debajo de ste un gran

    ventanal, y en las esquinas unos paos macizos, retrocedidos, creando un voladizo. No da el

    carcter de la obra slo a sus valores constructivos y funcionales, sino que sigue la idea de

    que el valor artstico de la obra lo determina la representacin del ideal de la

    funcionalidad.

    El edificio se destaca fundamentalmente por su escala y por la cuidadosa utilizacin de los

    materiales, la relacin entre estructura y cerramiento es absolutamente cuidada. Con sus

    contradicciones y su clasicismo, marca la evolucin en la arquitectura contempornea de

    este sector tipolgico y representa el paradigma de toda edificacin industrial del periodo

    racionalista que comienza con la Faguswerk de Walter Gropius.

    MATERIALES:

    En su construccin se utilizaron principalmente cristal y acero, con mampostera de tres

    clavijas en los arcos metlicos.

    Aunque dentro de un simbolismo de gran alcance, Behrens concede a la tecnologa la

    oportunidad de expresarse no slo alegricamente a travs de materiales industriales a gran

    escala, sino tambin en la fuerte evocacin del papel dominante de la sociedad de la

    mquina, en los detalles ms memorables del edificio, tales como las bisagras gigantes en

    las bases de insercin de los arcos con los pedestales de hormign.

  • 38

    "EN EL CASO DE LA AEG BERLINESA CREO EVIDENTE QUE LA

    TURBINENFABRIK NO ES COMO EL EXCELSIOR, LA REPRESENTACIN DE

    LA GLORIFICACIN DEL TRABAJO, CON EL OBRERO DE TORSO DESNUDO

    QUE PERFORA EL SIMPLN, LA JUSTA ENSEA DEL SOCIALISMO

    UNIVERSAL. ES, POR EL CONTRARIO, LA GLORIFICACIN DE LA MQUINA

    ELCTRICA EN UN ENORME VOLUMEN NICO DOMINADO POR EL

    PUENTE-GRA; EN EL QUE EL TRABAJO HUMANO ES COMO LA PACIENTE

    ARAA QUE TEJE LAS INTERMINABLES BOBINAS DE LOS MOTORES

    ELCTRICOS ACOPLADOS EN LAS TURBINAS".

    En los siguientes 4 aos trabajaron en su despacho Walter Gropius, Adolf Meyer, Ludwig

    Mies Van der Rohe y Le Corbusier, siendo una reconocida influencia, tal como lo mostrara

    el propio Gropius en su libro La nueva arquitectura y la Bauhaus.

    En 1914 se adhiri al Manifiesto de los profesores de Universidad y Hombres de Ciencia

    Alemanes y particip en 1927 en la explosin organizada por la Werkbund enWelbenhof.

    Entre 1922 y 1936 ejerci como profesor de la Escuela de Arquitectura de Viena.

    En 1936 acept el cargo de director del departamento de Arquitectura de la Academia de las

    Artes de Prusia en Berln.

    Fue llamado por Albert Speer para el plan de remodelacin de Berln pero su candidatura

    fue rechazada por el poderoso Alfred Rosenberg. Hitler admiraba la Embajada alemana

    en San Petersburgo, obra de Behrens quien en 1934 se haba afiliado al temprano

    partido nazi en Austria. La guerra se desat y en 1940, huyendo del fro de su casa de

    campo hall la muerte con un ataque al corazn en el Hotel Bristol de Berln.

  • 39

    Behrens y la Tipografa:

    La Tipografa es una de las formas de expresin ms elocuentes de cualquier poca. Luego

    de la arquitectura, genera la idea ms caracterstica de un perodo y el ms severo

    testimonio del estatus intelectual de una nacin.

    8.2. WALTER GROPIUS

    Vida y Obra:

    Walter Gropius naci en Berln, hijo y nieto de arquitectos. Estudi arquitectura

    en Mnich y en Berln. Despus de sus estudios trabaj durante tres aos en el despacho

    de Peter Behrens y a continuacin se independiz. Entre 1910 y 1915 se dedic

    principalmente a la reforma y ampliacin de la fbrica de Fagus en Alfeld. Con sus

    estructuras metlicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas planas, y sus

    formas ortogonales, esta obra se convirti en pionera de la arquitectura moderna.

  • 40

    Fbrica de Fagus Walter Gropius

    Fabrica de turbinas AEG Peter Behrens

    Fue el fundador de la famosa escuela de diseo Escuela de la Bauhaus, en la que se

    enseaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios,

    muebles y objetos originales y funcionales. Ocup el cargo de esta escuela, primero

    de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928.

    A partir de 1926, se dedic intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que

    vea la solucin a los problemas urbansticos y sociales. Tambin abog en favor de la

  • 41

    racionalizacin de la industria de la construccin, para permitir construir de forma ms

    rpida y econmica. Dise numerosos complejos de viviendas, en los que aplic sus ideas.

    La Bauhaus:

    Walter Gropius, en Weimar (Alemania). Funda en 1919 una escuela de diseo, arte y

    arquitectura.

    Antes de la primera guerra mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de

    renovacin esttica, representado por la Deutscher Werkbund, que pretenda unir el arte con

    el diseo industrial.

    Al finalizar la guerra, Gropius en su papel de director de la Schsischen

    Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la Schsischen Hochschule fr

    bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decide fusionarlas en una sola Escuela

    que combinara los objetivos acadmicos de cada una y a la cual se le agregara una seccin

    de arquitectura.

    Walter Gropius llam a la nueva escuela "Das Staatliches Bauhaus".

    El mismo edificio construido para la escuela manifiesta, los valores ms representativos

    de La Bauhaus.

    Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundacin: " La forma sigue a

    la funcin"

    La construccin completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la funcin ms

    noble de las bellas artes era embellecer los edificios, constituan componentes

    indispensables de la gran arquitectura. Hoy las artes existen aisladas.

    Los arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el carcter compositivo

    del edificio como una entidad. El artista es un artesano enaltecido.

  • 42

    LA FORMA SIGUE A LA FUNCIN

    plan

    o de

    la

    plan

    ta

    base

  • 43

    Plano de la primera planta

    Obra:

    En 1934 Gropius se exili de Alemania al sufrir agresiones de los Nazis a su trabajo y a la

    escuela Bauhaus. Vivi y trabaj tres aos en Inglaterra y despus se traslad a los Estados

    Unidos, donde fue profesor de arquitectura en la escuela de diseo de Harvard. En 1946

    fund un grupo de jvenes arquitectos, que se denomin The Architects Collaborative, Inc.,

    ms conocido como TAC. Durante varios aos se ocup personalmente de dirigir y formar

    el grupo.

    Los edificios de Gropius reflejan el ms puro estilo de la Bauhaus, ya que estn construidos

    con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella

    poca. Sus fachadas son lisas y de lneas claras, y carecen de elementos ornamentales

    innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado "estilo

    internacional" en la arquitectura.

    Gropius muri en Boston a los 86 aos de edad.

    Arquitectos, pintores y escultores deben volver a conocer y concebir la naturaleza

    compuesta de la edificacin en su totalidad y en sus partes. Walter Gropius

  • 44

    5.3. MIES VAN DER ROHE

    Vida y Obra:

    Nacio en Aquisgrn, Alemania, 27 de marzo de 1886.

    Mies van der Rohe era hijo de Michael y Amalie (Rohe). En 1900 empez a trabajar en

    el taller de escultura de piedras de su padre y en 1905 se traslad a Berln para

    colaborar en el estudio de arquitectura de Bruno Paul.

    En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl.

    INICIOS EN LA ARQUITECTURA DE MIES

    VAN DER ROHE

    CASA RIEL- 1907

  • 45

    En 1922 se hizo miembro del "Novembergruppe" y se puso por nombre Mies van der

    Rohe. Junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter edit en 1923 la revista "G. A partir

    de su participacin en G, qued fuertemente influido por el neoplasticismo de van

    Doesburg. En esos aos, trabaj en los planos de dos casas de campo, -una construida

    en hormign armado, y otra en ladrillo- cuyos extensos muros y difuminadas lneas

    revolucionaron el concepto de vivienda.

    En 1926 fue vicepresidente de la Deutscher Werkbund y llev a cabo obras de cierta

    envergadura, como la casa Wolf en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange

    en Krefeld. Fue director de la exposicin de viviendas de Weissenhof, en Stuttgart en

    1927, donde conoci a la diseadora e interiorista Lilly Reich y dise para ella un

    bloque de viviendas de estructuras de acero. De 1927 a 1930 construy una villa en

    Krefeld para el fabricante de sedas Hermann Lange, y en 1929 Mies recibe el encargo

    de proyectar el Pabelln nacional de Alemania para la Exposicin Internacional de

    Barcelona, para el que dise tambin la famosa silla Barcelona, de acero cromado y

    cuero.

  • 46

    Casa Wolf - Guben

    SILLA BARCELONA

    Planta baja Casa Lange Planta baja Casa Esters

  • 47

    PABELLON DE BARCELONA

    Punto de quiebre en la arquitectura de mies y

    en general en la arquitectura moderna

    Planta

    En 1930 concluy la Villa Tugendhat en Brnn (actual Repblica Checa) y dirigi

    la Bauhaus de Dessau hasta que se cerr en 1933 debido a las presiones para modificar el

    rgimen de estudio de la escuela. El auge del nazismo en Alemania le oblig a emigrar

  • 48

    a Estados Unidos en 1937, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura

    del Instituto de Tecnologa de Illinois de Chicago, que posteriormente remodelara para que

    fuera dedicado a la enseanza y a la investigacin, y que se concluyeron a lo largo de los

    aos 50.

    En 1940 conoce a Lora Marx, que lo acompaara hasta su muerte. En 1944 se hace

    ciudadano de los Estados Unidos. De 1945 a 1950 construye la casa

    Farnsworth en Plano, Illinois.

    CASA FARNSWORTH

    Construida: 1946-1950

    Ubicacin: Plano, Ilinois, USA

    Mi conviccin se estimulaba

    con las innovaciones de la

    ciencia y de la tcnica donde

    encontraba sugerencias para mis

    investigaciones arquitectnicas.

    Jams he cedido, pues siempre

    he credo que la arquitectura no

    debe guiarse por la invencin de

    formas inditas ni por gustos

    individuales. La arquitectura, para m, es un arte objetivo y debe regirse por el espritu

    de la poca en que se desarrolla.

  • 49

    Planta

    Entre los aos 1948 y 1951 hace realidad su sueo de construir un rascacielos de vidrio

    con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, y, ms tarde, el

    Commonwealth Promenade Apartments, tambin en la misma ciudad (1953-1956).

    Entre sus obras ms emblemticas de esta etapa destaca el Edificio Seagram (1958), un

    rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York junto con su

    discpulo Philip Johnson.

    EDIFICIO SERGRAM

    Construido: 1954- 1958

    Nmero de pisos: 39

  • 50

    Planta

    Parte baja del edificio

    En 1959 se jubila del Instituto de

    Tecnologa de Illinois.

    De 1962 a 1968 construye en Berln la Galera Nacional. Se trata de un edificio

    dedicado a exposiciones de obras de arte, formado por una gran sala cuadrada

    construida completamente en cristal y acero y situada sobre una extensa terraza de losas

    de granito.

    El 17 de agosto de 1969 muere en Chicago dejando como legado unos nuevos cnones

    para la arquitectura que bajo sus tan divulgados lemas Less is more (Menos es

    ms) y God is in the details (Dios est en los detalles), que lo considera como uno

    de los maestros ms importantes de la arquitectura moderna.

  • 51

    CONCLUSIONES

    Como se ha podido apreciar la arquitectura moderna abarca una serie de

    cambios durante el siglo XX, pues es este su epoca de apogeo.

    La arquitectura y los nuevos materiales que se empleraon en ella, de cierta

    manera cambio la forma de pensar de la sociedad, pues ya la vivienda se

    considera bella por su funcin y que tan til es. Al igual que los edificios

    como museos, conventos y rascacielos adquieren este concepto, ya que en un

    primer lugar era cumplir la funcion para la cual fueron creadas, posterior a eso

    se da la forma o volumetria de la edificacin; esto va de la mano con los

    nuevos materiales que trajo a segunda guerra industria como el hierro fundido

    que sirvio para la nueva forma de construir los famosos puentes colgantes, al

    igual que el cristal (vidrio) se comienza a manipular mucho para las fachadas

    de los rascielos.

    Vemos como la arquitectura moderna se ve hasta el dia de hoy.

  • 52

    BIBLIOGRAFA

    Primera referencia.

    BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Editorial GUSTAVO

    GILI, Barcelona 8 Edicin.1999.

    Referencias adicionales.

    http://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/movimiento_de_arquitectura_mod

    erna.pdf

    http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/mies-van-der-rohe-pabellon-de-barcelona.html