arquitectura de quito una visión historica

Upload: sebastian-rodriguez-lopez

Post on 07-Jul-2018

494 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    1/245

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    2/245

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    3/245

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    4/245

    S RI

    QUITO

    l

    1

    Municipio

    e

    Quito a

    tra-

    vés de

    la

    Dirección de Planifi

    cación ha considerado

    un

    ob

    jetivo fundamental: difundir al

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    5/245

    SERIE QUITO

    TITULOS

    • Centro Histórico e Quito

    Problemática Perspecti-

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    6/245

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    7/245

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    8/245

    Serie Quito

    Quito

    na

    visión histórica de su arquitectura

    Quito Ecuador 1993

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    9/245

    4

    Serie Quito

    Comité

    Editorial

    Evelia Peralta, Fernando Carrión,

    Luis González Tamarit, José Román Ruiz

    Quito.

    Una visión histórica de su arquitectura

    Autores:

    Rubén Boada Castro

    Inés del Pino

    María González

    Luis López López

    Mauricio Luzuriaga

    Carlos Maldonado

    Gabriela Merino

    Rubén Moreira V.

    Rolando Moya Tasquer

    Pablo Ospina

    Eve

    li

    a Peralta

    Cecilia Sosa

    Carlos Veloz van Reckow

    ©·Dirección de Planificación 1 Municipio de

    Quito,

    Ecuador

    /

    Consejería

    de Obras

    Públicas y Transporte Junta de Andalucía España. Primera Ed. 1993.

    240

    p., il. col y n. ; 21

    cm

    .

    Coordinación

    Editorial,

    Diseño

    y

    Materializac

    ión

    Fundación

    TR M

    Diseño Gráfico

    y

    de

    tapa:

    Rómulo Moya/TRAMA. Fondo

    dibujo del

    Centro

    Histórico

    I. Municipio de Quito.

    Revisión

    de

    textos :

    TRAMA

    Fotografías

    a

    color por páginas:Rómulo Moya:

    portada,

    14 89

    115, 116,

    190 215;

    Juan Cruz Moya:

    13 51

    52;

    Edwin

    Carrera: 90, 189; Alfredo Román: 216.

    Fotografías en blanco y negro, por págs.: Alfonso Ortiz Crespo:

    16 21 23 25 26 , 27 94 97 98

     

    99 100

    102

    , 103, 104,

    105 , 107 , 109 , 110 112 113 192 205 207 211.

    Edwin Carrera:

    31 54

    , 55 56 93 125 138 139 144 154 195 199 201,

    213.

    Archivo TRAMA/

    29

    (Barragán),

    161 D .

    Luzuriaga),

    224

    (Palacios),

    225

    (Rómulo Moya),

    227/8

    (Schwarzkopt),

    230

    (Oleas), 233 (Andrade). Inés del Pino: 58. PMRIAHQ/Privitera, Salazar, Enríquez: 92, 95, 128, 141, 143, 147, 193. Juan

    Cruz Moya: 149, 151. Rubén Boada: 144. Alejandro Gómez: 19, 101,133,135.

    Impreso en Editorial Fraga Quito-Ecuador 1993.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    10/245

    Serie Quito

    uito

    na

    visión histórica de su arquitectura

    Dirección de Planificación

    1 Municipio de Quito

    Ecuador

    Rubén Boada Castro

    Inés del Pino

    María González

    Luis López López

    Mauricio Luzuriaga

    Carlos Maldonado

    Gabriela Merino

    Rubén Moreira V 

    Rolando

    oya

    Tasquer

    Pablo Ospina

    Evelia Peralta

    Cecilia Sosa

    Carlos Veloz von Reckow

    Consejería de Obras Públicas y Transportes

    Junta de Andalucía

    Ministerio de Asuntos Exteriores de España

    5

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    11/245

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    12/245

    INDICE

    Presentación

    Prólogo

    Primera Parte

    ENFOQUES

    La simbólica arquitectónica

    y

    urbana:

    Notas para su lectura crítica

    Proceso de desarrollo urbano arquitectónico de Quito

    egunda Parte

    L S

    R ICES

    Los asentamientos aborígenes en la historia de Quito

    Tercera Parte

    L

    COLONIA

    Dos personajes

    y

    una perspectiva de la

    ~ r q u i t e c t u r y

    el urbanismo en la colonia

    9

    IR

    3

    5

    33

    53

    89

    91

    7

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    13/245

    8

    uarto

    Porte

    ARQUITECTURA

    REPUBLICANA

    Sobre la arquitectura quiteña. 1820-1922

    La arquitectura de Quito en

    la

    época republicana

    Conformación

    y

    transformaciones urbano arquitectónicas

    del sector Mariscal Sucre 1922 -   988)

    Los arquicríme nes en Quito

    Quinto Porte

    ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

    Historia de la edificación en altura en Ecuador

    El

    caso de Quito

    Arquitectura contemporánea:

    Tendencias y nuevos caminos

    Sexto Porte

    PERSPECTIVAS

    Visión y perspectivas de la arquitectura

    Algunas expresiones de arquitectura reciente

    Datos de los autores

    5

    7

    37

    53

    73

    189

    9

    203

    215

    217

    223

    235

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    14/245

    PRESENT CION

    La arquitectura como flecho cultural reflejo y testimonio de la historia de

    los pueblos es materia de estudio y reflexión elaboraciones fundamentales para

    la comprensión del pasado y del presente. Por ello dedicar este título a la visión

    histórica de la arquitectura de Quito fue un compromiso inicial al que debían

    confluir aportes desde diversos ángulos y puntos de vista.

    Las aportaciones metodológicas y críticas construidas para desentrañar las

    complejas relaciones bajo cuyo condicionamiento se concibieron y concretaron

    estas obras de la cultura material posibilitan el entendimiento de los testimonios

    que quedan y de los fenómenos que transformaron a la ciudad y a su arquitectura .

    Los pueblos necesitan delinear su historia conocer sus raíces evidenciar a

    través de la arqueología antropología e historiografía los rasgos del pasado au-

    tóctono y colonial cuyos invariantes están impresos en comportamientos proce-

    sos y productos de la cultura en general.

    Porqué transformamos nuestros espacios públicos y privados y hacia dón-

    de nos dirigimos con estas acciones qué hemos perdido y ganado en la construc-

    ción de nuestras ciudades y sus espacios qué significó ese afán continuo de pro-

    greso y modernidad y cuánto incidió la persistencia del pasado y la tradición. Es-

    tos son interrogantes permanentes y profundos que políticos y técnicos debemos

    enfrentar en este hacer donde tiempo y espacio se entretejen permanentemente.

    En las políticas actuales sobre la ciudad tratamos de conjugar la riqueza

    del pasado y las aspiraciones del presente de relacionar el costo social de las in-

    versiones realizadas y las necesidades de una sociedad dinámica articulando la

    diversidad cultural y social como base de u vitalidad respetando la esencia de-

    mocrática que conlleva a una descentralización y participación.

    9

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    15/245

    Es ineludible identificar y recuperar los valores de las realizaciones urba

    nas y arquitectónicas del pasado y reconocer el sustrato histórico y calidad estéti

    ca de los testimonios que aún quedan detectando la huella que han dejado en la

    memoria colectiva de sus ciudadanos. Aspectos complejos que en nuestros pue

    blos son productos de procesos históricos culturales y étnicos cuyos componen

    tes e incidencias resultan difíciles de precisar. Los estudios historiográficos cons

    tituyen una importante contribución pero queda aún un largo camino a desarro

    llar para incorporar los enfoques y aportes diversos de los diferentes sectores

    sociales.

    Destacar la importancia y responsabilidad de la intervención de profesio

    nales en el ámbito de las ciudades y de su arquitectura es importante . Pero tam

    bién lo es comprender el significado de la concientización y participación ciuda

    dana en las diferentes etapas de estos procesos. El incremento de la respon

    sabilidad social y de la participación de los habitantes urbanos es parte

    e

    un ca

    mino en el que la gestión municipal desenvuelve una labor trascendente.

    Terminamos diciendo que este libro hace el número ocho de l serie Quito

    y que su edición ha sido posible gracias a los acuerdos de cooperación suscritos

    entre el Ilustre Municipio de Quito y la Junta de Andalucía.

    Jamil Mahuad Witt

    Alcalde de Quito

    República del Ecuador

    Juan José López Martas

    Consejero de Obras Públicas y Transportes

    Junta de Andalucía

    -

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    16/245

    PROLO O

    La propuesta e realizar una visión histórica e la arquitectura e Quito implica

    considerar los sistemas en los cuales la producción arquitectónica se encuentra inmersa

    puesto que el proceso urbano

    no

    es sólo

    un

    reflejo de las condiciones socio económicas

    imperantes sino también de las interacciones con el medio ambiente y los aspectos cultu

    rales .

    El

    método es

    un

    aspecto importante del que parten las siguientes páginas así el

    proceso

    e

    análisis del espacio como producto social ha requerido

    e

    la convergencia

    e

    varias disciplinas y la integración de temas sociales y funcionales   económicos y técni

    cos. Igualmente fue necesario introducir reflexiones sobre ideología y semiótica para es

    tablecer la potencialidad de la arquitectura como emisor e mensajes a través del len

    guaje de las formas.

    Este marco referencial propició la elaboración

    e

    hipótesis sobre los orígenes de la

    cultura urbana y arquitectónica

    e

    Quito en la época anterior a la conquista hispánica; sin

    embargo resultó complicado referirse a dicho período principalmente por los escasos

    vestigios existentes y

    el

    reciente y aún inconcluso proceso de las investigaciones arqueo

    lógicas. A pesar de la dificultad señalada en los últimos años se han estado haciendo sig

    nificativos esfuerzos para superar esta situación  algunos de cuyos resultados

    se

    exponen

    en estas páginas.

    La implantación del patrón urbano español pervive en el sistema espacial

    e

    calles

    y plazas de nuestras ciudades   con

    un

    intenso uso social y con

    un

    reconocimiento univer

    sal de sus valores históricos y estéticos. Esta rica herencia fue registrada por cronistas y

    visitantes extranjeros y se constituyó en

    un

    tema fundamental de estudios que desde dife

    rentes ángulos trataron la arquitectura monumental y civil y la arquitectura popular . En

    el

    siglo XX la arquitectura colonial quiteña fue objeto de estudio de historiadores pione

    ros como el padre José María Vargas y el doctor José Gabriel Navarro cuyos trabajos

    dieron a la producción arquitectónica monumental y religiosa una valoración relevante

    textos que hemos destacado en este libro.

    -

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    17/245

     2

    Desde los álbores de la independencia la joven república abrió sus puertas a las in

    fluencias de la modernidad y recibió corrientes materiales tecnologías y profesionales

    europeos que han dejado u impronta en la arquitectura de tines del siglo XIX y de las

    primeras décadas del siglo XX. Importantes aportes se han realizado para registrar los

    nombres de arquitectos y obras significativas que reflejaron una apertura a la moderni

    dad.

    Del mismo modo se procuró establecer y explicar las condiciones de formación y

    práctica profesional de los arquitectos ecuatorianos y u producción. El centro de Quito

    fue desplazándose hacia el norte y sur y en dichas áreas surgieron nuevos núcleos distin

    tos trazados urbanos y arquitecturas que fueron escenarios y expresión de nuevas

    búsquedas.

    Conservar o transformar fue y sigue siendo una interrogante sustantiva que es po

    sible resolver sobre la base de un apropiado equilibrio entre cultura y desarrollo. Espera

    mos que este libro contribuya a esclarecer y fundamentar la lógica de las intervenciones

    futuras en donde la voluntad de expresar espacialmente nuestra sociedad debe inscribirse

    en una profunda reflexión sobre nuestro rico y multidimensional pasado.

    Gonzalo Bustamante J.

    Director de Planificación

    -

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    18/245

      .

    ~

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    19/245

    LA SIMBOLIC RQUITECTONIC

    URBANA NOTAS PARA SU

    LECTURA

    CRITIC

    LUIS LOPEZ LOPEZ

    1

    UN PROBLEMA DEL

    ONO IMIENTO

    Lo arquitectónico y

    lo

    urbano tienen la característica de ser difíciles de ca talo-

    gar respecto a lo que el conocimiento representa al interior de su pr ác tica y l o qu e e l co

    nocimiento de sus productos significa para las diferentes disc

    ip

    linas que tratan de a na

    li

    zarlos,

    Es conocido que el arquitecto utiliza distintos elementos de las cie ncias naturales

    y soc iales como medios operativos de su práctica, medios que guardan consec uencia con

    el

    grado de desarrollo social y cultural existente en una sociedad.

    Es conocido también,

    el

    hecho de múltiples disciplinas que utili za

    nd

    o cuerpos

    conceptuales y metodológico s diversos, han emprendido la inves

    ti

    gación

    y

    el anális is del

    hecho arquitectónico y urbano, lo que sin negar la concurrencia que pueden tener varias

    di

    sciplinas hacia una determinada problemática, f ~ p r s a no duda rl o

    un

    incó modo

    prob lema epistemológico y el origen de no pocas confusiones.

    Si

    el quehacer arquitectónico es fundamentalmente una práctica técnico-empírica,

    buscar un cuerpo conceptual alrededor del cual se e tructure una teoría c ien tí

     

    ca es ac

    tualmente

    un

    proyecto más que una realidad.

    Entendiendo

    el

    conocimiento científico como

    un

    proceso, en lo pa

    rti

    cular, importa

    ubicar la calidad del mismo, su tendencia, la direcci ón en qu e se desa rrolla el co noci

    miento de l hecho arquitectónico y urba no. ante

    ele

    enfr

    en

    tar un a

    di

    scusión va na acerca

    de la existencia o no de una teoría arquitectónica con una metodología de a nálisis y cuer-

    po conceptual propios .

    15

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    20/245

    LA SIMBOLIC RQUITECTONIC

    URBANA NOTAS PARA SU LECTURA

    CRITIC

    LUIS LOPEZ LOPEZ

    l UN

    PROBLEMA

    EL

    CONOCIMIENTO

    Lo arqui

    te

    ctónico y

    lo

    urbano tienen la característica de ser difíciles de catalo

    gar respecto a lo que el conocimiento representa al interior de su práctica y lo que

    el

    co

    nocimiento de

    su

    s productos significa para las diferentes disciplinas que tratan de anali

    zarlos.

    Es conocido que el arquitecto utiliza distintos elementos de las ciencias naturales

    y sociales como medios operativos de su práctica, medios que guardan consecuencia con

    el

    grado de desarrollo social y cultural existente en una sociedad.

    s conocido también, el hecho de múltiples disciplinas que utilizando cuerpos

    conceptuales y metodológicos diversos, han emprendido

    la

    investigación y

    el

    análisis del

    hecho arqui tectónico y urbano, lo que sin negar la concurrencia que pueden tener varias

    di sciplinas hacia una determinada problemática, n ~ p r e s e n t a a no dudarlo, un incómodo

    problema epistemológico y el origen de

    no

    pocas confusiones .

    Si el

    quehacer arquitectónico es fundamentalmente una práctica técnico-empírica,

    buscar

    un

    cuerpo conceptual alrededor del cual se estructure una teoría científica es ac

    tualmente

    un

    proyecto más que una realidad.

    Entendiendo el conocimiento científico como un proceso, en lo particular, importa

    ubicar la calidad del mismo, su tendencia, la dirección en que se desarrolla el conoci

    miento del hecho arquitectónico y urbano. antes

    ele

    enfrentar una discusión vana acerca

    de la ex istencia o

    no

    de una teoría arquitectónica con una metodología de análisis y cuer

    po

    conceptual propios.

    15

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    21/245

     6

    Mampara de El Sa-

    grario 

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    22/245

    Concretamente, la investigación sobre lo urbano y lo arquitectónico debería

    considerar las siguientes recomendaciones:

    a. Enfrentar la investigación como una experiencia e trabajo que dinamice

    el

    pro

    ceso de conocimiento en este campo.

    b. Abrir un frente

    e

    trabajo en la crítica a las ideologías que velan el conocimien

    to

    e

    la real;Jad estudiada.

    c. Entrar en

    el

    reconocimiento del terreno histórico e la problemática indagada.

    Debe intentarse, pues, inclinar la balanza entre ideología-teoría arquitectónica y

    urbana hacia el terreno del conocimientO; e la teoría.

    2 PRECISIONES METODOLOGICAS

    2 1

     

    La

    relación entre teoría

    y práctic

    La relación del hombre con el medio físico construido es una relación vivencial y

    cotidiana. La urbanización creciente de las sociedades hace que, prácticamente, todo el

    tiempo el hombre sufra y goce el ambiente que va generando. De esta manera, lo arqui

    tectónico y lo urbano , caen dentro de la experiencia directa de los hombres, de lo in

    mediatamente vivido, por tanto, en el dominio de la ideología.

    Esta realidad representa ya un primer obstáculo en el momento de enfrentar una

    investigación sobre lo arquitectónico y lo urbano , pues al ser nociones ideológicas no

    delimitan campo alguno y peor aún dan cuenta de los problemas que connotan, lo que im

    pide partir de ellas como delimitación de lo concreto en el trabajo de investigación.

    i lo arquitectónico y lo urbano caen en el dominio de la experiencia y son no

    ciones ideológicas, significa que para superarlas se debe construir un cuerpo teórico co

    dificado y formalizado antes de ir a la investigación concreta? Cierta interpretación de

    Althusser hace responder afirmativamente a esta cuestión, lo cual puede conducir a una

    yuxtaposición de formalismo y empirismo, con los consecuentes resultados negativos.

    Aparentemente se presenta frente a esta situación una disyuntiva: partir de la gran

    teoría e ir hacia su verificación empírica o ir extrayendo conceptos de una práctica con

    creta e investigación. Recordando lo ya afirmado y para salvar esta disyuntiva se debe

    entender que la teoría no puede estar aislada de la producción de conocimientos concreta,

    para la teoría marxista no se plantean más problemas que los suscitados por la práctica

    social y política, existe una relación dialéctica entre la teoría y la práctica investigativa, la

    17

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    23/245

    18

    cual va extrayendo conceptos, estructurando relaciones, elaborando resultados anteriores,

    comprobándolos, asimilando lo positivo y desechando lo inservible.

    En esta perspectiva, cómo proceder a la delimitación de un problema arqUitectóni

    co

    o urbano para su investigación :

    a.

    Cuestionamiento de la evidencia es pacial de la problemática arquitectónica y

    urbana.

    b. Crítica de las perspectivas configuradas por la ideología dominante con que se

    presentan los problemas.

    c. Traducción en términos de relac i  nes soc iales del objeto de invest igación.

    2 2

    Relación

    de

    estructura social

    y

    espacial

    La evidencia espacial

    de

    la problemática urbana y arquitectónica lleva a pensar en

    la existencia de una teoría específica del espacio. Pero desde el punto de vista social no

    hay espacio en abstracto, sino un espacio-tiempo históricamente definido; el espacio co

    mo producto soc ial, especificado por una relación definida entre las diferentes in stancias

    de

    la esctructura social que le dan una forma, un función y una signi ficación soc ial. Au

    tores como Castells han llegado a afirmar incluso que . . no existe teo ría específica del

    espacio, s

    in

    o simplemente despliegue de especificación

    de

    la teoría

    de

    la estructura so-

    cial, de modo que permita explicar las características de ulla forma social particular, el

    espacio,

    y

    de su articulación con otras formas

    y

    procesos históricamente dados

    1 ).

    No obstante, y s

    in

    negar lo determinante de la estructura soc ial en la configuración

    del espacio arquitectónico y urbano, y por tanto, de la teoría de la estructura social en el

    análisis de ellos, es válido preguntarse acerca de las mediaciones que existen entre el

    complejo de la vida social y el espacio arquitectónico y urbano, así como posibles in stru

    mentos metodológicos y conceptuales de análisis de las

    mi

    smas. Esta es una preocupa

    c ión que tiende a buscar para la arquitectura

    un pl

    ano de análisis propio, que la trate en

    su sustantividad, no adjetivada

    ni

    como

    adjetivo de nada; es la independencia

    que

    se ha

    rec lamado desde siempre para la arquitectura, pero con un sentido absoluto, diferente al

    que corresponde buscar, esto es, relativo a un momento

    hi

    stórico, soc ial y cultural.

    2 3   La

    re lid d

    rquitectónic

    se grado de1autonomía relativa en el análisis arquitectónico ha sido buscado sis

    tem áticamente por teóricos y profesionales de la arquitectura en Cuba, siendo uno

    de

    sus

    principales exponentes Roberto Segre, de cuyo pensamiento se tratará de extraer a conti-

    -

    (1) a Cuestión Ur-

    bana, Manuel Cas-

    tells. Ed. Siglo XXI

    México /976.

    (2) Significación de

    Cuba en

    la

    cultura

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    24/245

    Plaza de Santo Do-

    mingo.

    arquitectónica con-

    temporánea, Roberto

    Segre. Arquitectura

    Cubana, Cuadernos

    SlI/llIna. Buenos Aires

    1970.

    3)

    Se refiere al tra-

    bajo: Des raisons de

    l' architecture (1' ar-

    chitecture comllle

    probléme tehorique

    dans la

    [¡me

    de clas-

    es), Paris, Utopie

    196

    8,

    1 Aubert, J. P.

    Yun gman,

    A.

    Suger,

    H.

    Ton ka.

    (4) COlllunicación y

    participación social,

    Roberto Segre. Amé-

    rica Latina en su ar-

    quitectura, Siglo XXI

    UNESCO, México

    /975.

    nuación algunos lineamientos importantes. Los aspectos que interesan por ahora, tienen

    que ver con lo que Segre denomina rcalidad arquitectónica , esto es, los niveles de con

    creción en la arquitectura de determinadas prácticas sociales; y más en detalle, lo que

    podría tomarse como una delimitación

    e

    campo, en lo concreto, para un análisis particu

    larizado de la arquitectura.

    Vale empezar, recordando el

    reconocimiento que hace Segre por el año 69, cuan

    do dice que

    No

    existe aún una termillología adecuada, coincidente OIl una interpreta-

    ción marxista del nivel arquitectónico

    (2), por

    lo

    que toma los resultados de

    un

    análisis

    realizado en Francia, del quehacer arquitectónico en las sociedades europeas burguesas

    (3). Según ese análisis, la arquitectura como práctica especítica dentro de la práxis so

    cial, posee diversos niveles de concreción determinados por las estructuras ideológicas,

    sociales

    y

    económicas vigentes: actividad arquitectónica, práctica arquitectónica

    y

    prác

    tica arquitectural.

    a

    Actividad arquitectónica: En la que el Estado toma la iniciativa

    y

    asume la do-

    blefunción de mediador y promotor en el desarrollo del hábitat (4).

    b Práctica arquitectónica: Dada por motivaciones económicas, enfrenta al arqui-

      9

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    25/245

    20

    tecto al marco de acción establecido por las estructuras económico-profesionales inser

    tadas en la sociedad burguesa. Surge la arquitectura producto (5).

    c. Práctica arquitectural:

    A

    la práctica arquitectural corresponde una aCClOn

    asimilada dentro de un contexto social amplio, diferenciado, coincidente con una mate

    rialización espontánea. que abarca diversas actitudes comprendidas entre la volun

    tarística -proyectual- y la ''participacional'' -constructiva- (6).

    Estos niveles e concreción estructuran, en lo particular, para la arquitectura, un

    campo de análisis sobre el cual se desarrolla

    un

    método de sistematización y jerarquiza

    ción de nuevas categorías de análisis que abre,

    al

    decir de Segre, una perspectiva e de

    sarrollo en las relaciones base material-tecnológica, funciones sociales y sistema de sig

    nos y símbolos.

    l. La base técnico-material y

    el

    desarrollo de las fuerzas productivas establecen

    los parámetros económicos, los recursos y

    d

    equipamiento tecnológico que permitan

    la

    concreción de los proyectos.

    2.

    Las funciones sociales. Ya no se considera

    la

    función como algo autónomo y

    aislado, sino definida socialmente, a la que corresponde una determinada respuestafor

    mal y espacial.

    3. El sistema de signos y símbolos arquitectónicos, cuyo significado comprende el

    grupo social y los diser1adores 7) .

    Se entiende, pues, que desde el punto de vista social sólo hay

    un

    espacio-tiempo

    históricamente definido. l espacio es

    un

    producto social especificado por una relación

    definida de las tres instancias de la estructura social. De acuerdo a esto, lo válido es pro

    longar al análisis del espacio, intentando cierta especificación teórica, los conceptos fun

    damentales, e la Teoría de las Formaciones Sociales.

    Pero es igualmente válido pensar en

    un

    campo más específico de análisis, que

    considere las intrincadas mediaciones entre el complejo social y Ji arquitectura, para allí

    intentar la inclusión de otros instrumentos e análisis incluso otros cuerpos concep

    tuales), siempre que no contradigan la esencia de los anteriores .

    3 LA IDEOLOGIA ARQUITECTONICA

    y

    URBANA

    En la metáfora según la cual a la estructura social corresponde

    un

    edificio con una

    base o cimentación que sería la infraestructura y una superestructura levantada sobre

    ella; la ideología conforma una parte de la superestructura social, pero no solo eso, sino

    5)fbid

    .

    (6) /bid.

    7) Transformacio

    nes ambientales de la

    revolución cubana,

    Roberto Segre. Es-

    tructuras ambienta

    les en América Lati

    na,

    Ed.

    CAE. FA U

    Quito /977.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    26/245

    Plaza de San ran-

    cisc

    o

    que además se desliza por todas las partes del edificio social, es como el cemento que

    asegura la cohesión del edificio.

    El símil entre la ideología y el cemento ilustra la función de la ideología en la ar

    quitectura, pero es justamente este reconocimiento, el que constituye el punto

    e

    partida

    problemático a partir del cual

    se

    deben descubrir las leyes y procesos que rigen este cam

    po de la vida social.

    Siguiendo l línea de análi s is expuesta anteriormente respecto a la especificidad

    en el análisis del hecho arquitectónico y urbano, los recursos que orienten la búsqueda en

    este sentido tendrán dos niveles de acción: el uno enfocado hacia el reconocimiento ge

    neral del funcionamiento de la ideología en la sociedad, y el otro, l reconocimiento

    e

    las mediaciones entre la ideología y el campo específico de la realidad arquitectónica.

    En esta perspectiva,

    se

    puede llegar a la contiguración de un cuerpo conceptual y

    metodológico adecuado

    l

    análisis de este problema tan importante pero a la vez tan poco

    estudiado por el pensamiento arquitectónico contemporáneo, descuido que en nuestro

    país tiene características de olvido.

    2

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    27/245

    22

    3 1 a ideología

    Ideología (del griego idea, forma, imagen, concepto, y logos, doctrina). Sistema

    de ideas y puntos de vista sociales, entre ellos las ideas políticas, el derec'ho, la moral, la

    filosofía, la religión (8).

    Carlos Pereira, al I.ablar sobre la ciencia y la ideología (9), da una pista que puede

    seguirse para ordenar el estudio de la ideología, según la cual, ésta puede entendérsela en

    tanto concepto epistemológico, lo cual remite a la teoría del conocimiento, o en cuanto

    concepto sociológico, que demanda de la teoría de las formaciones sociales para su ex

    plicación.

    No obstante, el desarrollo en uno u otro sentido forma parte de la controvertida

    discusión en torno a la llamada teoría de las ideologías .

    deología y

    sociedad

    Según Althusser: Las ideologías l/O son puras ilusiones (errores) sino cuerpos de

    represel/taciones que existen en las instituciones y en las prácticas: figuran en la super

    estructura y se basan en la lucha de clases (10). La ideología es parte conformante y ac

    tuante de una formación social cuya explicación só lo se hace posible a partir del esclare

    cimiento de su papel en la reproducción de las condiciones de producción existentes en

    una sociedad cualquiera.

    Como es conocido, en toda formación social hay un modo de producción domi

    nante; el proceso de producción pone en acción las fuerzas productivas existentes en y

    bajo relaciones de producción definidas Esa formación social debe al mismo tiempo que

    produce y para poder producir, reproducir las condiciones de producción; por tanto: las

    fuerzas productivas (medios de producción, fuerza de trabajo), y las relaciones de pro

    ducción ex istentes.

    Queda asegurada la reproducción de la fuerza de trabajo al darle el medio material

    para reproducirse: el salario. Pero no solamente que debe reproducirse la fuerza de traba

    jo sino que ésta debe caliticarse según la división social y técnica del trabajo, para lo

    cual el sistema capitalista utiliza el sistema escolar y otras instancias o in strucciones; ca

    lificación que se da además, bajo formas de sometimiento ideológico.

    Intervienen en la reproducción

    de

    las relaciones de producción: el Estado, entendi

    do por Althusser como aparato represivo fundamentalmente, que comprende, la policía,

    los tribunales, el ejército; y por sobre ellos,

    el

    jefe de Estado, el gobierno y la administra

    ción. Pero además del poder de Estado y los aparatos de Estado, y siguiendo con el de-

     

    (8) Diccionario filo

    sófico marxista, Blau

    berg-KolJ/lin Pantin,

    Ed.

    Armadillo.

    (9) Ideología

    y

    cien·

    cia, Carlos Pereira.

    Cuadernos políticos

    N

    10

    Ed Era, Méxi·

    ca

    1976.

    /0) Elementos de

    autocrítica, Louis Al

    thusse

    r Ed.

    Norman

    Bathune, Medellín

    Colomhia /975.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    28/245

    El Palacio Presiden-

    cial desde el atrio de

    la Catedral.

    11)

    Ideología y apa-

    ratos ideológicos del

    estado, Louis Al-

    t zusser.

    Ed.

    Los Co-

    muneros, Colombia.

    (12) Los conceptos

    elementales del mate-

    rialismo histórico,

    Martlla Hamecker.

    Siglo XXI Argentina

    1972.

    sarrollo teórico de Althusser, interviene otra realidad, los Aparatos Ideológicos de Estado

    AlE), de los cuales propone la siguiente lista empírica: los lE religiosos, AlE esco

    lares, lE familiares, AlE jurídicos, AlE políticos, AlE sindicales, AlE de información,

    AlE culturales.

    Queda pues asegurada la reproducción de las relaciones de producción , en gran

    parte por la superestructura jurídico-política e ideológica;

    y,

    "es

    por intermedio

    de

    la

    ideología dominante como queda asegurada la armonía .

    ..)

    entre el aparato represivo

    de Estado y los

    l

    , y entre los diferentes AlE (11).

    Todos los AlE, cualquiera que ellos sean, concurren a la reproducción de las rela

    ciones de producción existcntes, cada uno de la manera que le es propia. Esta concurren

    cia se unifica en la ideología de la clase dominante. En la actualidad, para el sistema

    capitalista, el lE que desempeña el papel dominante es la escuela.

    La ideología está formada por dos tipos de sistemas: los sistemas de ideas

    representaciones sociales los sistemas de actitudes-comportamientos sociales 12).

    a. Ideas-representaciones sociales son: ideas políticas, jurídicas, morales, religio-

    23

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    29/245

    24

    sas estéticas y . filosóficas de los hombres en una sociedad determinada de acuerdo a sus

    representaciones del mundo.

    b. Actitudes-comportamientos son: hábitos  costumbres y tendencias a reaccionar

    de una determinada manera. Entre las actitudes-comportamientos y las ideas-represen

    taciones sociales no existe siempre una relación de identidad ésta puede ser total o par

    cial e incluso contradictoria.

    En una sociedad de clases  la ideología en cuanto interviene en la reproducción de

    las relaciones de producción existentes está determinada a asegurar la cohesión de los

    hombres en la estructura general de la explotación de clase. Esta es una cuestión que se

    ha ido demostrando históricamente  a cada época corresponde un modo específico en el

    cual la ideología dominante se construye y opera sobre la sociedad.

    Para los antiguos la esclavitud estaba dictada por la naturaleza y según Aris

    tóteles  los esclavos serán necesarios mientras las lanzaderas no tejan por í solas. Para

    Santo Tomás la división entre gentiles y siervos está ajustada a la jerarquía universal que

    Dios ha establecido en el mundo y de la cual los hombres no forman sino unos cuantos

    escalones. En el mundo moderno en cambio  la diferenciación entre los hombres apa

    rece como algo que deciden potencias puramente humanas sociales y entre éstas en

    primer término  la política y la lucha en torno al Estado. Aquí el principio es que todos

    los hombres nacen iguales pero en el devenir de su vida se vuelven diferentes desi

    guales los unos respecto de los otros. Política e idealmente los hombres son iguales en

    cuanto son ciudadanos igualmente libres.

    deología y

    cienci

    En tanto concepto epistemológico ideología se opone a ciencia y se distingue de

    error. Un

    di

    scurso ideológico es

    lo

    opuesto a

    un di

    scurso científico pero

    no

    es

    un

    discur

    so fal so sin más. En el momento que se reduce la ideología al error y se bautiza de error la

    ideología se está ubicando la ideología en la escena racionalista de la oposición entre el

    error y la verdad por tanto al servirse del término ideología de una forma filo sófica incon

    testablemente racionalista objetivamente se ubica esta interpretación en el racionalismo.

    Sin embargo detrás del disfrazamiento del error con la ideología queda el hecho

    de que la oposición entre la verdad y el error es uno de los síntomas del surgimiento de

    una ciencia  oposici6p que es histórica y es dialéctica .

    La ciencia nace de un concurso imprevisible increíblemente complejo y parado-

    j l pero necesario en su contingencia), de los elementos ideológicos, políticos, científicos

    -

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    30/245

    Iglesia de

    l

    Com-

    patlía de Jesús.

    (13) Elementos de

    all/ocrítica. lb d.

    (de otras ciencias), fiLosóficos, etc., puesto que se reencuentran sin reconocerse en

    o t

    -

    gura teórica de una ciencia naciente (13).

    En cuanto

    l

    conocimiento la ideología representa la relación imaginaria

    e

    los

    individuos con sus condiciones reales e existencia pero esto no se debe a una especie e

    mala conciencia o voluntad de engañar de las clases dominantes   sino fundame ntaJmente

    a la necesaria opacidad

    e

    la realidad social

    y lo

    intrincado de sus proceso que sólo pue-

    den llegar a ser conocidos mediante

    un

    análisis científico.

    En su vida real los hombres se haHan determinados objetivamente por rel 10

    e

    producción relaciones políticas de clase etc. y pueden percibir alguno

    efi 1 obj

    tivos de sus determinaciones pero no su esencia ello sólo es posible a Ira\ dun

    tividad diferente a la simple percepción la actividad científica.

    La ideología da una visión falseada de

    l

    realidad  no ob tante oot ner l m nl

    del conocimiento pero en

    un

    estado no sistematizado

    ni

    organizado en un u

    (]lO

    tu l coherente. Ideología es aquí

    un

    sistema inconciente

    no

    teórico d odifi

    realidad.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    31/245

      6

    Interior del al

     

    io

    residencial

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    32/245

    La Pla za

    Grande

    desde el atrio de la

    Cat

    edra

    l

    14) La distinción ini-

    cial

    en

    tre los ténlli-

    nos Semiología y Se-

    mió

    tica

    que identifi-

    ca ba al primero con

    la escuela francesa

    y

    al segundo con la

    americana y soviéti-

    ca,

    ha

    sido

    za

    njada

    con la fundación de

    la Asoc

    ia

    ción

    Int

    er-

    nacional de Semióti-

    ca

    que reconoce a

    este último ténllino.

    3 2 Ideología

    y

    Arquitectura

    Búsqueda de explicación científica

    La búsqueda de un a explicación científica al origen de la simbólica arquitectónica

    y

    urbana y en algunos casos, la necesidad de implementar nuevos medios operativos que

    regulen la creación formal , han llevado a que no pocos investigadores se adentren en

    el

    estudio de la Semiología o Semiótica; unos en el rol de críticos y otros en el de realiza

    dores.

    La Semiótica 14) centra su acción en los procesos de comunicación, al respecto

    de los cuales tiene un desarrollo bastante amplio que podría clasificarse como sigue:

    a.

    Modelo de Saussure: es el modelo de fondo de los lingüistas

    y

    parte del signo

    como tal. Es desarrollado por Roland Barthes y aplicado a la arquitectura por varios au

    tores como: U. Eco, R. e Fusco, Ch. Norberg-Schuls, J. M. Rodríguez,

    T.

    Maldonado,

    Jenks Baird

    y

    otros.

    b. Modelo de la Teoría de la Información: Shanon-Weaver) que parte del men

    saje

    y

    comporta un transmisor, un receptor

    y un

    código común para ambos.

    27

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    33/245

      8

    -

    Buscando posibilidades de

    un

    desarrollo correcto o no de esta teoría, autores como

    e

    Fusco (1967) Y Eco (1968) han tratado de extender la teoría de los mass media a la

    arqui tectura.

    c. Modelo de Charles S. Peirce: simplificado por Ch. Morris, parte

    de

    la situación

    sígnica general, es decir de la semiosis. Se extienden sus planteamientos

    al

    estudio

    de

    la

    arquitectura a través de autores como: Koenig, Dortles, Max Bense, Bettini

    y

    otros.

    Posiblemente el modelo que más desarrollo ha tenido es de los lingüistas, en el

    cual Gandelsonas distingue tres modelos (15):

    - Los primeros descubrimientos

    de

    la lingüística con Saussure y el anuncio del

    pasaje de la lingüística a la semiología;

    -

    La

    transición de la lingüística a la semiología, la que nace dependiente

    de

    los

    modelos lingüísticos con Barthes;

    -

    La

    semiología que se plantea,

    al

    decir de

    J.

    Kristeva, como una nueva axioma-

    tización de los sistemas significantes (16).

    La semiología con base en el análisis estructural propio de la lingüística

    y

    extrapo

    lado a otras ciencias humanas, trata de hacer inteligibles a los objetos en sus mucho

    más , a través de las relaciones de semejanza

    y

    diferencia que permitan aislarlo.

    El estructuralismo nace de problemas teóricos encontrados por los sabios en su

    práctica, según Althusser; los temas que trata son difusos y flotantes, lo cual no impide

    caracterizar su tendencia general: racionalista, mecanicista, pero sobre todo formalista.

    En el límite

    ..

    el estructuralismo

    ( )

    tiende hacia el ideal de la producción

    de

    lo real

    bajo el efecto

    de

    una combinatoria de elementos cualquiera (17). No obstante, y reto

    mando la importancia incluso Barthes concedía

    al

    estructuralismo, esto es, sólo

    un

    momento necesario en la progresión de las ciencias humanas, es posible utilizar los con

    ceptos

    de

    lugar, función, estructura, sistema, etc., para hacer inteligibles ciertos meca

    nismos de un proceso particular, sin que esto signifique una comprensión total de la reali

    dad concreta. Pues no sólo que

    el

    proceso prima sobre la estructura, sino que

    la

    contra

    dicción prima sobre

    el

    proceso.

    La

    lingüística ha influenciado en la no siempre acertada tendencia a desarrollar

    un

    análisis semiológico del espacio arquitectónico

    y

    urbano según

    el

    cual, éstos son signifi

    cantes del significado estructura social, concediendo prioridad

    al

    aná lisis de las formas

    en la aprehensión del fenómeno urbano. La

    di

    stinción entre significante

    y

    significado

    (15) Un enfoque teó-

    rico de

    la

    arquitectu-

    ra Mario Candelso-

    nas. Separata de

    la

    revista Summa N

    D

    32.

    /6) a semiótica,

    ciencia cTÍtica y/o

    cTÍtica

    de la

    ciencia,

    Julia Kristeva. Ed.

    A.

    Redondo, Cuadernos

    Beta, Semiótica y

    Praxis.

    /7)

    Elementos de

    autocTÍtica. ¡bid.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    34/245

    Telll/Jl

    o de

    la

    Patria

    el

    la Cillla de la

    Li-

    bertad.

    (18)

    La

    cuestión ur

    hono. ¡hid.

    plantea una cierta separación tensión y autonomía entre los dos términos lo que tiene

    dos consecuencias:

    l. Hay una organización propia a los significantes que es

    la

    organización de

    lo

    urban.o;

    2. La

    clave de esta organ.ización se encuentra en

    la

    relación con el significado so

    cial y se restablece

    el estudio

    de lo

    urbano como el de las leyes de composición de es

    tos signos espaciales que permiten descubrir según los deseos de Levi-Straus

    la

    historia

    de

    Ull

    sociedad

    en

    las huellas de sus piedras (18).

    Esto sólo es posible si se reduce la acción social a un lenguaje y las relaciones so-

    ciales a

    si

    stemas de comunicación con lo cual se pasa de un método de localización de

    las marcas de la práctica social a partir de sus efectos sobre la organización del espacio a

    una organización deducida de las expresiones formales inventariadas.

    e debe invertir el análisis estructural de la semiología. Es un hecho que el espa-

    cio está cargado de sentido  sus formas y su trazado se articulan en una estructura

    simbólica influyente en las prácticas sociales pero esa estructura no equivale a un texto

    urbano organizado por la cristalización formal de la acción social.

    29

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    35/245

    3

    La instancia ideológica marca el espacio con una red de signos -cuyos signifi

    cantes se componen de formas espaciales y los significados de contenidos ideológicos

    que cambian a medida de la producción de los contenidos ideológicos por las prácticas

    sociales que actúan en y sobre las unidades arquitectónicas y urbanas.

    Por otra parte, en la actualidad han cobrado fuerza ciertas posiciones teóricas que

    definen al hecho arquitectónico como uno de los llamados mass-media , al considerar

    que cumple con las características de tal , esto es:

    - Satisfacción de las exigencias contingentes;

    Distanciamiento de toda ideología; .

    - Ahistoricismo .

    Pero

    10

    que se esconde detrás de

    toda

    la fráseología que esgrimen estos nuevos

    ideólogos de la sociedad elfuturo , es como

    10

    trata Leonardo Acosta (19), un recurso

    de la ideología tecnocrática capitalista que se niega como tal, se orienta en un afán de

    neutralidad, por una parte, y en una concepción de la historia como historia de la técnica,

    por otra. Los problemas de

    la

    comunicación no se los puede considerar alejados de su

    contexto histórico y de la lucha de clases, que definen sus procesos y su

    rol

    en el comple

    jo

    de la vida social.

    Los procesos sociales y

    productos

    rquitectónicos

    Los complejos procesos mediante los cuales

    la

    sociedad genera

    el

    medio ambiente

    construido que la contiene, el cual ha dejado de ser su mero producto, para en una espe

    cie de consecuencia dialéctica influir cada vez más en ella, han sido definidos anterior

    mente como mediaciones entre la sociedad y uno de sus productos, la realidad arqui

    tectónica, en cuya p r o d u ~ i ó n intervendrán de una u otra manera los distintos elementos

    que conforman económica, social, política e ideológicamente una formación social.

    No se puede esperar encontrar una relación lineal en esa.producción, 10 cual bien

    podría calificarse como vulgarización del análisis, tampoco dar preponderancia al análisis

    de los elementos generadores de un hecho cultural (sociologismo), o al producto ·en sí

    (formalismo); de ahí la necesidad de buscar esas mediaciones y manteniendo el justo

    equilibrio, tratar de encontrar para el hecho arquitectónico un plano de análisis propio.

    Si

    la línea de estudio escogida es correcta, cada una de las instancias de la vida so

    cial: económica, jurídico-política e ideológica tienen una cierta especificidad manifiesta

    en la realidad arquitectónica. Particularmente, para el caso que nos interesa, la instancia

    (19) Medios masivos

    e id

    eo

    logía imperia-

    lista, Leonardo Acos-

    t o e.e. N° 11 Ed.

    Universitaria, Quil

    1975

    .

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    36/245

    Centro Histórico de

    Quit

    o

    Arquitectura

    de

    la

    República 

    ideológica tiene su relativa especificidad que se expresa de dos maneras:

    - Por la componente ideológica presente en todo elemento arquitectónico y urba-

    no;

    - Por la expresión formal de las corrientes ideológicas producidas por la práctica

    social.

    La mediación entre las determinaciones ideológicas de una sociedad y la realidad

    arquitectónica se encuentra  entonces en la simbólica·arquitectónica y urbana.

    La ideología puede ser estudiada objetivamente a través de los efectos sociales

    que produce esto es: de legitimación de las relaciones sociales de producción existentes

    en una sociedad y por tanto de cohesión de los individuos en la estructura general de cIa

    se; y de comunicación entre los diversos grupos sociales mediante la estructuración de

    los códigos que la hacen posible.

    La instancia ideológica marca el espacio con una red de signos cuyos signi

      -

    cantes se componen de formas especiales y los significados de contenidos ideológicos in

    sertos en la dinamia social de la cual son producto y en la cual también influyen.

    3

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    37/245

    3

    Si

    se

    considera una práctica ideológica como mensaje por analogía con la teoría

    de la información

    se

    podrían distinguir respecto a la arquitectura

    y

    el urbanismo los si

    tios de emisor transmisor y receptor en el proceso de conjunto de la producción

    e

    un

    efecto ideológico.

    La perspectiva en este campo de investigación es bastante cIara

    y

    definida aunque

    poco explorada y consiste en partir de las prácticas ideológico-espaciales para descubrir

    el

    lenguaje

    e

    las formas insertándose sus relaciones en

    el

    conjunto de las relaciones so

    ciales e una unidad urbana o de cualquier escala de la misma a nivel de sector barrio

    manzana  unidad arquitectónica.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    38/245

    PROCESO DE

    DES RROLLO

    URB NO

    RQUITECTONICO

    DE QUITO

    RU EN

    BOADA

    CASTRO

    (1) Tom o del Dia

    rio EL Comercio .

    Serie Pre/¡is/oria

    Ecua/oriana 5). Pri

    meros Poblados,

    Vi-

    viendas y mercados.

    1991-//-24. Pág. A-2

    Y

    (6).

    a /1/ayor po

    Lémica de Ilues/ro pa

    sado. QuilO An/iguo.

    199/-/2-01 .

    Pág.

    A

    2

    Para hablar de Quito, antes de la llegada de los españoles, no deberíamos referir

    nos a ella como ciudad , podríamos hablar de un centro ceremonial, de un asentamiento

    humano, de una unidad productiva. No hay que olvidar que el concepto ciudad , es

    un

    concepto europeo, que permitió categorizar, es cierto, algunos asentamientos poblacio

    nales en América definiéndolos como ciudades (México y El Cuzco); sin embargo no por

    ello podemos perder de vista, la importancia de todo lo que existía previamente a la llega

    da de los conquistadores, y para nuestro caso, no sólo del conquistador español, sino tam

    bién del conquistador inca.

    La

    historia

    de

    Quito no

    se

    inicia con la fundación española de la Villa de San

    Francisco de Quito en 1534, va más atrás en el tiempo; los inicios de aquella historia,

    habría que encontrarlos en

    lo

    s tiempos en que los hombres estaban conectados íntima

    mente con los montes y quebradas, con los cóndores y plantas. Debemos distinguir para

    ello, el Quito cultura del Quito ciudad ;

    si

    hacemos referencia a este último, probable

    mente es correcto comenzar con la fundación española; pero

    si

    hacemos referencia

    al

    Quito cultura , abarcaremos mucho más en el tiempo, desde los primeros pobladores y

    su organización del espacio, hasta la complejidad y multiplicidad del Quito actual.

    El debate sobre el Quito pre-hispánico está vigente. La tesis de unos, resulta he

    rejía para otros, y viceversa. Al hablar del Quito pre-incásico, por ejemplo, debemos

    mencionar el poblado de Cotocollao (1500

    a e

    hasta 500 a.C.) comprobado como real,

    en investigaciones arqueológicas recientes (1), Y que no circunscribía su existencia a la

    zona

    de

    Cotocollao, sino que se extendía hasta Chillogallo. Posterior a esta cultura se

    puede mencionar

    al

    tan discutido Reino de Quito, como una confederación de pueblos

    que se habrían opuesto al avance de los incas. Sin embargo, que la existencia de aquella

    confederación, denominada también Quitu-Cara resulta más imprecisa de establecer, con-

    33

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    39/245

      4

    sidero necesario mencionarla, por ser la que más se acerca a la idea de un Quito urbano

    primitivo, inclusive definido como ciudad.

    Los esposos Costales, en su libro Los Señores Naturales de la Tierra , afirman

    que Quito era

    un

    gran centro comercial; basado en dos puntos de referencia: una Tola o

    Pirámide preferentemente natural y

    un

    Punto Acuático. En Quito,

    el

    Yavirac, luego lla

    mado Panecillo por

    l

    españoles, habría sido la pirámide natural;

    el

    punto acuático, el

    lago de Añaquito, hacia el norte de la ciudad y de existencia comprobada por crónicas

    posteriores que daban cuenta

    de

    sus restos (ver gráfico N°l). Estos puntos se conectaban

    a través de un gran tronco principal del cual partían ramificaciones hacj¡i aldeas saté

    lites, proveedoras de los productos y elementos necesarios a su religiosidad (estas aldeas

    corresponderían a los actuales Cotocollao, Chillogallo, Chimbacalle y El Inca). Este tem

    plo natural, era

    el

    sitio a través del cual, los hombres sencillos de entonces, se comunica

    ban con los seres complejos -dioses l fin-, que residían en cada cosa: volcán, cerro, llu

    via o trueno; regulando su cuotidianidad. Quito reunía -y reúne actualmente, pero con

    distintos dioses- todas las condiciones de su liturgia y rito. Agua y fuego; laguna y vol

    cán. Añaquito y Yavirac.

    El Quito cultura, desde sus inicios no fue unitario ni simple, su historia ha sufrido su

    cesivas transculturaciones; la primera identificable con mayor precisión es aquella provo

    cada por la conquista incásica. Los pueblos conquistados

    se

    transformaron de pueblos aisla

    dos y cohesionados sólo por el comercio, o rescatando la idea del Reino de Quito, máximo

    confederados para la defensa, en pueblos parte de

    un

    estado grande y poderoso, con deberes

    y en menor escala derechos,

    un

    estado con intención unificadora. Pueblos con obligaciones

    l poder central; sino basta un ejemplo: 1493-Pasto -Todos son contribuyentes- hasta muy

    remotas alturas, muy al nOlte, llega el recaudador del imperio de los incas .

    Los indios Quillacingas no tienen nada para dar, pero en este vasto reino todas

    las comunidades pagan tributos, en especies o en tiempo de trabajo. Nadie puede, por le

     os

    que esté y pobre que sea, olvidar quien manda .

    Al pie del volcán, el j efe de los Quillacingas se adelanta y pone un cartucho de

    bambú en manos del enviado del Cuzco. EL cartucho está lleno de piojos vivos (2). Lue

    go el tributo cambiará

    de

    especie y de destinatario -ya no serán piojos vivos, ni los recau

    dadores serán incas-, serán el oro y l pl ata, los textiles de los obrajes, el banano y el pe

    tróleo y finalmente, la deuda externa.

    Con la llegada de los incas, Quito debió haber modificado, l menos en algunos as

    pectos, su anterior configuración. Los incas, como demostración de su poder y domina

    ción, debieron ocupar, con sus edificaciones, su centro ceremonial-religioso tomando co-

     

    (2) Caleano, Eduar

    do.

    Memorias del

    Fuego. Tomo

    l.

    Los

    Nacimientos. Edit.

    Siglo

    XXI

    1987

    págs. 57-58.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    40/245

    Fuente: Tesis FA U

    UCE 1986. Teh

    G 7.

    Elahoración

    del grupo 

    Centro Histórico de

    Quito Foto del Ar-

    chivo Histórico del

    Banco

    Central del

    Ecuador 

    GRAFICO 1

    CHIMBACALLE

    CHILLOGALLO

    Centro

    buluguayas o

    aldeas agrícolas satélites

    I ~ Y V I R é I

    I I

    I I

    I I

    I I

    I I

    I

    Ceremonial

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    Punto I Acuático

    I

    I

    I

    I

    I

    , I

    • •

    )------------ )

    Buluguayas .

    EL INCA

    COTOCOLLAO

    35

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    41/245

    36

    mo

    modelo ideal ál Cuzco, es decir, estableciendo una gran plaza o cancha , alrededor

    de

    la cual ubicaban sus principales edificaciones dedicadas a sus deidades más importantes.

    Al respecto del Quito-Inca, existen muchas versiones de cronistas

    de

    la época,

    que

    dan

    cuenta de

    la

    magnificenda

    de

    sus palacios y construcciones; sin embargo, ante una evi

    dencia arqueológica insuticiente,

    debemos

    preguntarnos: ¿Quito fue la gran ciudad in

    caica descrita? ¿

    Por qué

    los españoles se asentaron en este sitio?

    ¿Por qué

    las descripcio

    nes

    de

    los cronistas

    de

    la época no

    se

    corroboran con evidencias arqueológicas importan

    tes?

    En gran medida estas inquietudes pueden responderse en base a dos consideracio

    nes importantes: la primera,

    que

    hace referencia a la defensa

    de

    Quito por parte

    de

    Rumi

    ñahui; y la segunda, a la sed de oro

    y

    la necesidad de permanencia del conquistador es

    pañol.

    La

    tradición afirma

    que

    Rumiñahui, luego

    de

    entender la derrota

    de

    sus dirigidos

    arrasó con la ciudad, en el objetivo

    de

    no dejar nada útil al conquistador. Posteriormente,

    los españoles habrían contribuido a la destrucción de lo poco

    que

    quedaba, en su afán

    de

    encontrar

    su botín

    de

    guerra y además, para edificar con los restos -esto también

    como

    pretexto para la búsqueda

    deltesoro-

    sus edificaciones y viviendas.

    Quito no era el Cuzco, ésta última tenía

    un:

    historia,

    como

    capital imperial,

    de

    por

    lo menos dos siglos; Quito en cambio, podríamos

    suponer

    que

    todavía se encontraba en

    proceso

    de

    consolidación. El Quito incásico, considerado por muchos

    como

    el

    segundo

    asentamiento en importancia del imperio,

    como

    la última capital incaica, debería más

    bien

    se

    r visto

    como

    un proyecto

    de

    capital imperial, la historia

    de

    los últimos días del es

    tado inca,

    así

    lo afirma. Atahualpa no alcanzó a tomar posesión del trono imperial en su

    ciudad y,

    por

    lo tanto, no logró erigirla

    ni

    embellecerla

    como

    capital,

    se

    trató

    de

    un 'pro

    ceso

    truncado

    por

    la llegada del conquistador ibérico.

    La

    importancia

    de

    todas estas consideraciones acerca del Quito pre-hispánico,

    tiene

    que

    ver y mucho, con la conformación

    de

    nuestra identidad nacional.

    La segunda

    transculturaC'lón, se efectuó

    de

    hecho, con la llegada española; la ciudad fundada y erigi

    da

    por ellos, desde su origen e implantación, hasta su resultado posterior, no fue total

    mente europea, resultó una ciudad mágica,

    donde

    la montaña y

    la

    quebrada, el cielo y la

    tierra, compiten día a día con lo barroco y lo plateresco.

    Faltan evidencias arqueológicas del Quito pre-hispánico, pero ante

    esa

    ausencia,

    podemos encontrar

    el torrente

    de

    aquella arquitectura ancestral (concepciones funciona

    les y formales y técnicas constructivas), en la denominada arquitectura popular,

    que

    co

    mo parte

    de

    una cultura milenaria

    -que

    no muere a pesar

    de ser

    tantas y reiteradas veces

    postergada-, subsiste hasta hoy

    como camino

    alternativo a la solución

    de

    la vivienda

    de

    los sectores populares, principalmente rurales, pero también urbanos.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    42/245

    (3) Boada, Rubén y

    otros. El Centro His

    tórico de Quito, Pro

    ceso de Desarrollo

    Urbano-Arquitectóni

    co Tesis de Grado.

    Facultad de Arquitec

    tura y Urbanismo.

    Universidad Central

    del Ecuador. /99/

    pág. 27.

    (4) Crespo, Alexan

    dra y   otros. Evolu

    ción

    de la

    Estructura

    Urbana y

    la

    Vivienda

    en Quito, durante los

    Períodos Precolonial

    y Colonial. Tesis de

    Grado. FAU Ue.

    /986,

    pág.

    38.

    LA CIUD D ESPAÑOLA

    Tal vez el subtítulo no resulte correcto, tal vez se deba hablar -si antes se habló de

    pre-hispanidad- de pos-hispanidad; lo que

    resulta cierto, es que podemos hablar de

    Quito ya como ciudad, dentro del concepto europeo se entiende, o

    por

    lo menos con la

    clara intención de llegar a serlo.

    El sitio escogido por BenaIcázar para fundar Quito, resulta en muchos aspectos

    aparentemente inadecuado, inclusive para ciertos cronistas de la época; sino veamos lo

    que dice

    el

    licenciado Juan Salazar de Villasante, en su informe al Rey de España: .. in

    forméme (sic) de algunos españoles que fundaron la ciudad en tal asiento y tan malo,

    diéronme dos razones, la una que porque estaba más fuerte para defender de los indios,

    que no estaban tan asentados como ahora

    y

    de paz, la otra, porque allí hacen grandes

    aires

    y

    está más guardada de ellos, por estar debajo

    de la

    sierra

    y

    los aires pasan por

    alto y no la sufren mucho (3). Las quebradas servían como defensa natural, estrategia no

    s610 utilizada por los españoles sino también por los incas; y las colinas, el Yavirac y la

    loma de San Juan, como contrafuertes naturales a las ventiscas de las planicies del norte

    y del sur de la ciudad.

    La implantación de la ciudad responde a factores geográficos y sociales, a razones

    hist6ricas y culturales, a condicionantes económicas y productivas .

    Al

    conquistar Améri

    ca, España plasmó, en el nuevo continente, todo un experimento nuevo, a nivel de lo ur

    bano. Aplicando las ideas renacentistas y además, sus propias ideas, producto de la

    práctica de reconquista de sus propios territorios. Surgió entonces el trazado en dame

    ro , que se hizo típico en América y desde luego en Quito. Este fue un proceso lento, de

    imposición de una cultura urbana sobre una cultura rural y agrícola. Con dos etapas clara

    mente diferenciales: la primera de conquista y colonizaci6n; y la segunda, de estabiliza

    ci6n de la explotaci6n económica (4).

    a

    ciudad se constituye con una plaza central , a partir de la cual se van desarro

    llando las calles y otras plazas menores. Las calles en el sentido norte-sur , tenían como

    referencia para su trazado, la denorrunada calle ·  cuerda  (la actual calle BenaIcázar), que

    según

    el

    doctor Ricardo Descalzi, existi6 desde el tiempo de los incas . Las transversales

    (sentido este-oeste) además de calles, estaban también constituidas por quebradas, siete

    según las cr6nicas, de ellas tres eran principales y las otras cuatro simplemente afluentes;

    las principales eran las siguientes: la de Ulluguangayacu, conocida como de los Gallina

    zos y posteriormente como de Jerusalem -actual Av. 24 de Mayo-; la de Pilishuaico, co

    nocida también como de Manosalvas -actual parqueadero municipal de El Tejar-; y la

    última, la de Huanacauri, de San Juan o de las Carnicerías (ver plano 1 . Los principales

    37

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    43/245

    38

    -

    PLANO 1

    CONSOLlDACION

    DE

    LA ESTRUCTURA

    FISICA

    AL SERVICIO DEL ESQUEMA

    DE

    DOMINACION. AÑO 573

    I I

    I

    I

    /

    ,

    I¡)

    ti

    '

    Fuente, Tesis 1982.

    Teh G050.F U UCE.

    Elaboración del gru-

     

    .

    La Plaza Grande.

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    44/245

    sitios y edificios de la ciudad, en el último cuarto del siglo XVI, partiendo de la Plaza

    Mayor actual Plaza de la Independencia), como centro urbano, político-administrativo y

    religioso y en su alrededor, habrían sido los siguientes:

    La iglesia Mayor, cuya construcción parece ser que se inició en 1550 ver cuadro

    1); las casas del Cabildo, de ubicación imprecisa hasta 1537, en que constan como Íin

    deros de otras propiedades; los solares destinados a la Curia y que sólo después de algu

    nos cambios, se ubican en el lugar definitivo 1563); la designación de los solares para

    las Casas Reales datan de 1534-35, pero ubicados en la actual Plaza Benalcázar, primer

    sitio designado como Plaza Mayor y luego trasladado al sitio definitivo y actual ver pIa

    nos N° 2 Y 3). La primera orden religiosa en establecerse en la ciudad fue la de los fran

    ciscanos, de ahí que gran parte de la evangelización indígena haya corrido a su cargo; su

    iglesia, convento y plaza, cuya construcción se inicia en 1538, ocuparon una considerable

    cantidad de tierra,

    la

    mayor de

    la

    ciudad para una orden religiosa y la comunidad merce-

    CUADRO Nº 1

    OBRA

    INTCIO

    CONCLUSION

    1. San Francisco 1538 1605

    2. Cantuña

    1575 1669

    3. La Catedral 1550 1570

    4. La Catedral modificación) hasta 1667

    5. El Sagrario

    1669 1706

    6. a Compañía

    1605 1765

    7. La Merced 1)

    1559

    8. La Merced destrucción en el terremoto)

    1660

    9.

    La Merced IT)

    1627

    10. a Merced Ill)

    1700 1737

    11 . La Merced Convento)

    1627 1654

    12.

    San Agustín Iglesia

    y

    Convento)

    1575 1669

    13.

    Santo Domingo Iglesia

    y

    Convento) a mitad del siglo

    xvm

    14. San Diego

    1595 1783

    15

    . Capilla del Hospital

    1565

    16. Santuario de Guápulo

    fines del siglo XVI

    17. Santuario de Guápulo el actual que es el 3ro.)

    1693

    18. Santa Clara

    a mitad del siglo XVIII

    19

    . El Carmen Alto

    1672

    20. La Concepción Convento)

    fines del siglo XVI

    21 . Carmen Bajo Convento)

    1698

    1745

    22. El Belén

    1646

    permiso del Cabildo

    Fuente: Tesis, 1978. FAU-UCE. Teh., pág. 33.

    39

    PLANO 2

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    45/245

    40

    -

    PRIMER TRAZADO E QUITO.

    ÑO

    1534

    \

    /

    r

    Fuente Tesis /982.

    Teh.G050.FAU UCE.

    Elaboración del gru-

    po.

    Fuente

    Tesis /982.

    Teh.G050.FAU UCE.

    Elaboración del gru-

    po.

    daria, se establece en la ciudad en el año 1537, su primera iglesia la edificaron con mu

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    46/245

    cha

    sencillez y modestia, solamente en el siglo XVII se le añadieron detalles decorativos:

    artesonados, retablos. cuadros, etc .; varios movimientos sísmicos obligaron a esta con

    gregación, a edi ficar en tres ocasiones su iglesia, la definitiva se inicia en el año 1700.

    Los dominicos se establecieron en 1541, su primera iglesia era comparable en sencillez a

    la de los mercedarios, mientras los planos definitivos

    de

    su iglesia y convento datan de

    1581, siendo su autor el arquitecto Francisco de Becerra, la construcción se inicia en el

    siglo XVII. Las carnicerías, se ubicaron con precisión en el año

    de

    1568, en el sitio de la

    actual Plaza del Teatro. l Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo , cono

    cido

    entonces también

    como

    Hospital del Rey y más tarde

    como

    San Juan

    de

    Dios, fue

    fundado en 1565, en la misma ubicación actual. Las primeras parroquias

    que se

    podrían

    considerar

    como

    urbanas, fueron la de San Sebastián y de San BIas, ubicadas en los lími

    tes urbanos de aquel entonces.

    Las referencias anteriores se basan en una reconstrucción hipotética de lo

    que

    fue

    la ciudad a 1573, elaborada por la investigadora

    Tamara

    de Freile, en función de una des

    cripción que ella misma fecha entre 1568 y 1572. Esta descripción contiene muchas ine

    xactitudes , sin embargo, es importante porque da una idea de los procesos que se desa

    rrollaban y que posteriormente darían resultados urbanos importantes.

    Quito se consolida al ir cumpliendo con los objetivos para los que fue fundada es

    decir, y

    como

    mencionáramos anteriormente, como punto de partida para la conquista

    y

    la co lonización, al ser centro de dominación política, militar e ideológica en un sitio

    de

    importantes asentamientos humanos, en definitiva, centro de conversión a la doctrina

    -leáse también evangelización-, además

    como

    punto de partida de expediciones

    de on

    quista hacia territorios vírgenes (descubrimiento del Amazonas).

    Más

    tarde, con las mitas

    y obrajes, se sentarán las bases productivas del desarrollo colonial posterior. El ig

    lo

    XVII se caracterizó por el norecimiento de la industria textil y por el relati o auge eco-

    nómico de toda la región.

    En este siglo la ciudad se transformó, adquirió connotaciones

    nue

    as porqu n

    vas fueron las intenciones de los agentes sociales que en ella intervinieron' el pañol

    cobijó con la realidad circundante y abandonó su condición

    de

    conquistador, e l

    p i

    I

    adoptó definitivamente

    como

    a hijo propio y resultó colonizador. América urb3nizó

    se

    enriqueció y, a su vez, enriqueció a España, no sólo con metales preci

    ginación y vida, sino también, con sa ngre indígena.

    La

    magnificen ia d t

    tatuillas, la arquitectura y el arte, surgieron del auge de la produc ión til

    imaginación americana. Quito construyó su monumentalidad con

    e

    p

    ñ

    I

    m ¡ ~ r n n o : :

    y con la mágica habilidad del indígena. En este siglo la ciudad e

    on

    PLANO 4

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    47/245

    42

    -

    QUITO A MEDIADOS EL SIGLO XVII . ÑO 1650

    \

    Plazo

    e

    SMIO orlllngo

    /

    ',

    \

    \

    I

    I

    I

    Fuente, Tesis 1982.

    Teh

    G050.

    FA

    U UCE.

    Elaboraci6n del gru-

    po

    .

    Palacio de Gobierno

    y

    quebrada en Quito.

    Fotos Archivo Hist6

    rico del Banco Cen-

    tral del Ecuador.

    definitiva, su paisaje urbano se cohesionó, los templos comenzaron a adquirir

    la

    monu

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    48/245

    (5) ldem 3 pág. 51.

    6) Idem 3 pág. 30

    7) Granda, Oswaldo.

    GuayasalllÍn, Hand

    eL

    El Centro Hist

    ór

    ico

    en eL Proceso de De

    sarrollo Urbano de

    Quito. Tesis de Gra

    do FAU. Ue. 1978,

    pág.

    35.

    mentalidad que hoy los caracteriza.

    Se

    inició un proceso urbano

    de

    nuclearización. en el

    cual las iglesias son polos de desarrollo

    de

    nuevos barrios y, a su vez. resultaron en ..

    las reafirmadoras del núcleo central, que se configurará definitivamente para dar lugar

    al actual Casco Colonial (5).

    El acaparamiento del suelo urbano y rural por parte

    de

    la Iglesia.,

    que

    había

    sido

    importante desde la fundación española (alrededor del 31 %, sin incluir las respectivas

    plazas, 1537) (6), continúa con la misma tendencia; tanto así,

    que

    el Rey

    de España

    emite

    en

    1641,

    una ley prohibiendo la venta o donación

    de

    más tierras para la construc

    ción de iglesias y conventos en Quito, al menos en su área urbana. Las principales edifi

    caciones religiosas estaban en .proceso de construcción, algunas iniciadas en el siglo an

    terior, se concluyeron en este (ver cuadro 1).

    La estructuración de las vías, ya definida, condicionaba la implantación

    de

    la vi

    vienda en aproximadamente

    un

    kilómetro de radio en torno a la Plaza

    Mayor

    y ocupan

    do, casi en su totalidad el área plana de la ciudad (ver plano

    4).

    Los espacios estaban di

    ferenciados de acuerdo a varios niveles de funcionalidad, comercio, administración,

    religión, uso residencial, etc . La segregación urbana se manifestaba de manera concéntri

    ca

    en torno a la Plaza Mayor ya otros espacios públicos, y también, al interior de las vi

    viendas: ambientes sociales hacia la calle; en torno al patio la vida familiar y en la parte

    posterior, la servidumbre, las caballerizas, graneros y bodegas. La vivienda era general

    mente de una sola planta, con cierta coherencia tipológica y constructiva, a pesar

    de

    ello

    ya se da il/icio a una diferenciación

    de

    viviendas

    de

    acuerdo a los niveles sociales

    )'

    económicos diversos, basados en la incorporación

    de

    elementos formnles-decoraJivos

    que enriquecen los interiores y exteriores

    de

    las mismas: portales de piedra, balcon  s)'

    forjados, cielos rasos y estucados multiformes, etc.  (7) . A

    nivel poblacional y a ni

    el

    administrativo, Quito vio consolidado su papel hegemónico y su

    jerarquía

    predominante.

    'En el siglo XVIII se produjo una seria crisis de la producción textil en la Real

    Au-

    diencia

    de

    Quito, debido en lo fundamenta1, a cambios en la Metrópolj

    Ha

    burgos

    por

    Borbones) que iniciaron procesos de apertura a varios productos europeos.

    La

    ompeten

    cia de las manufacturas europeas fue fatal para la producción

    de

    los obrajes tanto así,

    que para 1774 apenas quedaban 60

    de

    las 200 tiendas que comerciaban la produ ión lo

    cal.

    Esta crisis afectó a amplios sectores sociales -de hecho con mayor fuerza a

    1

    sectores populares-,

    Pequefíos y grandes propietarios

    de

    haciendas de pastoreo

    agricultura relacionados

    OlI

    el sistema

    de

    obrajes (producción textil), caell

    ell

    la

    mino

    PLANO 5

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    49/245

    QUITO SEGUN ALSEDO y

    HERRERA

    ÑO 1728

    PL NO 6

    QUITO SEGUN LA MISION FRANCESA.

    ÑO

    1736

    Fuente: Tesis 982

    T

    ehG050

    .FAU UCE.

    Fuente: Tesis 1982.

    Teh.G050.FAU UCE.

    total. a Iglesia y unos pocos civiles aprovechan a coyuntura

    para

    hacerse de tierras a

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    50/245

    (8) Idem 3 pág. 68.

    (9) Idem 7 págs. 37-

    38.

    precios sumamente bajos (8).

    El

    modelo económico varió frente a la crisis de produc

    ción y mercado de los textiles; se desarrolló la producción agrícola para el consumo in

    terno ligada

    al

    gran latifundio serrano. La acentuación de la concentración de la riqueza

    en pocas manos, caracterizó

    al

    siglo XVIII, como al siglo del lujo y de la decoración os

    tentosa en templos, conventos y casas señoriales. La arquitectura quiteña, inició, a partir

    e las fachadas ,

    un

    proceso de afrancesamiento, con la inclusión e órdenes y estilos,

    gracias a la influencia de la Misión Geodésica Francesa que llegó a la ciudad en 1736.

    En 1728 Y 1736, se elaboraron los primeros planos de la ciudad.

    El

    primero e

    ellos corresponde

    al

    realizado por el entonces Presidente de la Real Audiencia de Quito,

    don Dionisio de Alsedo y Herrera (ver plano 5); y

    el

    segundo, elaborado con mayor pre

    cisión y técnica por la Misión Francesa (ver plano 6). En ellos se aprecia que

    el

    núcleo

    urbano cuenta con % Has. aproximadamente, con algo más de 52 manzanas edificadas

    totalmente y 60 edificadas parcialmente. La explanada comprendida entre

    el

    Yavirac

    (Panecillo) y la loma e Huanacauri (loma de San Juan) ha sido ocupada casi totalmente

    por la ciudad.

    Las tendencias y procesos urbanos desarrollados en

    el

    siglo anterior, se refuerzan

    y consolidan: .. La apropiación seg regacionaL

    deL

    espacio (centro-periferia y aL interior

    de Las viviendas); a compactación de a trama urbana; la cuaLificación de la pLaza prin

    cipaL y secundarias

    por

    Los

    edificios púbLicos; la complejidad de

    Las

    viviendas

    por

    a

    in

    corporación de funciones diversificadas y estratificadas; a consoLidación en

    eL

    área de

    casi todas las edificaciones monumentaLes -de tipo religioso sobre todo- que perdurarán

    como

    Los

    símboLos

    deL

    poder coLoniaL por a asimiLación social de sus funciones coloni

    zan/es, antes que desde eL punto de vista meramente formaL 9).

    Hacia los finales del siglo

    xvm

    e inicios del XIX,

    el

    desarrollo urbano de Quito

    evidenció

    un

    relativo estancamiento. Las autoridades españolas se hallaban ocupadas en

    mitigar la agitación social y política de la Real Audiencia de Quito; la independencia es

    taba a las puertas, la estructura del poder, a nivel mundial, había cambiado y nuevas con

    diciones de dominación y explotación se hacían necesarias. En el ámbito e las rela

    ciones internacionales,

    el

    desarrollo del capitalismo requería de yugos más sutiles que

    el

    vasallaje colonia

    l

    El afán independentista de lo que

    hoyes

    Ecuador, fue catalizado desde

    el exterior e dos maneras, la primera a cargo de los ingleses y dirigida hacia las oligar

    quías criollas costeñas, ligadas

    al

    monocultivo del cacao -y más articulables

    al

    nuevo

    modelo económico internacional-, y la segunda, con las ideas de los revolucionarios fran

    ceses, enfiladas hacia la a

    ri

    stocracia culta serrana. Esta diferenciación caracterizará pos

    teriormente, tanto a la revolución liberal y a los procesos migratorios por ella generados,

    45

    . -o 1888

    LANO 7

    ALES DEL

    SIGLO

    XIX N

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    51/245

    QUITO A

    FIN

    6

    1 San Diego:

    . El Panóptico. .

    2. Clara

    3 Santa S Fran

    4.

    Plaza de a

    cisco. za Mayor.

    5.

    Pla del T.eatro.

    6. Plaza d San Bias.

    7

    Plaza e

    La Alameda. Dó

    :

    Plaza Santo

    . o

    mlng . Marcos.

    10. SSan Sebastián.

    11 an

    :

    a Recoleta

    . Tesis 98

    .

    Fu ent

    ós

    FAU UCE.

    Teh.G :   del gru-

    ElaboraclOn

    po.

    cuanto a la arquitectura quiteña de los siglos XIX e inicios del XX, marcada por un pro

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    52/245

     10) Idem

    7

    pág. 40.

    fundo afrancesamiento tanto formal como funcional.

    El estancamiento del desarrollo urbano de la ciudad, se mantiene prácticamente

    inalterado hasta el gobierno de García Moreno, en el que se empiezan a notar cambios

    zignificativos con la construcción de edificios importantes y tipológicamente diferencia

    dos -arquitectura de tipología- (Panóptico, Observatorio Astronómico, Escuela Politécni

    ca). El comercio se incrementó notablemente con

    el

    segundo auge cacaotero, pues incre

    mentó la venta de productos importados, propiciando la implementación de locales co

    merciales principalmente en el área central de la ciudad (ver plano 7 .

    La Revolución Liberal, a más de toda la obra edilicia desarrollada en la ciudad,

    provocó procesos migratorios que marcarían las características esenciales del posterior

    desarrollo urbano en el país. El poder de los terratenientes serranos se debili ta y por ello,

    la sobre-explotación de la mano de obra se acentúa en el agro serrano, frente a lo cual el

    campesino comienza un proceso migratorio hacia las plantaciones costeñas. El principal

    polo de atracción es la cuenca del río Guayas y la ciudad de Guayaquil, sin embargo, y

    debido a las crisis periódicas y a las características del sector agroexportador costeño, la

    sierra también sufre movimientos poblacionales importantes, desde las provincias cen

    trales hacia la provincia de Pichincha.

    La

    población de Quito crece significativamente,

    en . 

    1857

    l

    población

    de l

    ciudad llegaba a 35.075 habitantes para 1906 llega a

    58.841

    (10). En 1909, con la llegada del ferrocarril, el comercio con el puerto se incre

    menta de manera notable, nuevos materiales hacen posible la dotación de nuevos servi

    cios en la ciudad, el agua potable por ejemplo (ver plano 8).

    En 10 urbano, los primeros años del siglo XX, significan cambios fundamentales

    en el desarrollo de la ciudad, su lógica de expansión, pasa de radial-concéntrica a un

    crecimiento lineal, desde luego condicionado por las barr\ ras naturales . a segregación

    urbana, igualmente adopta patrones diferentes, un centro urbano, en los alrededores

    de

    la

    Plaza Mayor (Plaza de la Independencia), en el que se concentran las actividades econó

    micas-comerciales especialmente-, polític0

    6

    administrativas e ideológicas -la Iglesia y su

    expresión monumental en el centro-; un cordón de sectores medios y bajos alrededor del

    área central; hacia el norte, una zona de "nuevo hábitat"

    p r

    los sectores de mayores re

    cursos; y finalmente, hacia el sur, sectores bajos en los barrios de La Magdalena y Chim

    bacalle.

    La lógica segregacionista, iniciada en los primeros años del presente siglo, perdu

    rará, con diversos matices, hasta los tiempos presentes, estructurando una ciudad múl

    tiple, varias ciudades en una sola. La ciudad hasta 1920 ocupó casi exclusivamente su

    47

    PLANO 8

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    53/245

      8

    QUITO SEGUN ANTONIO GIL ÑO 1914

    PLANO 9

    QUITO. CRECIMIENTO URBANO. ÑO 1964

    TRANSCRIPCION FOTOGRAFICA EL IGM.

    Fuente : Tesis 82.

    Teh.G050.FAU UCE.

    Fuente : Tesis 1982.

    Teh. G050.FA U UCE.

    Elaboración del gru-

    po.

    PLANO 10

    QUITO  CRECIMIEN

    TO

    UR ANO   O 1975  PLANO EL IGM

  • 8/18/2019 Arquitectura de Quito una visión historica

    54/245

    Fuente Tesis / 982.

    h

    .C050.FAU UCE.

    Elahoración del gru-

     

    actual Centro Histórico que a partir de entonces cambió de ocupantes sin cambiar de

    propietarios, nuevos sectores lo fueron ocupando, primero sectores medios y luego sec

    tores más y más populares . Los propietarios, en miras a obtener mayor rentabilidad, par

    celaron el espacio urbano,

    al

    arrendar sus antiguas residencias primero por apartamentos

    y luego por cuartos de alquiler. Las construcciones dejaron de recibir mantenimiento,

    adecuaciones o mejoras, el casco colonial se deterioró ostensiblemente por la tuguriza

    ción del espacio. A partir del 20, la ciudad se transformó definitivamente, su espacio ur

    bano ya no se redujo exclusivamente a su zona central, se expandió inexorablemente, por

    la presión de las migraciones, hacia el norte y sur de la ciudad, y por los procesos de es

    peculación del suelo urbano.

    El crecimiento urbano se aceleró aún más a partir de 1960, siguiendo patrones li

    neales de expansión actualmente más de 30 Km. de largo, por 2,5 y 5 Km . de ancho), sin

    embargo, el crecimiento físico fue mucho mayor que el poblacional del 62

    al

    74, la po

    blación creció en 1 7 veces aproximadamente, mientras el área urbana ocupada lo hizo en

    3,5 veces). El esquema especulativo del mercado de tierras, la penetración ideológica del

    ideal habitacional individual y la necesidad de incorporar tierras rústicas a la ciudad, ex

    plican el fenómeno ver planos 9 y 10).

    49

    -

    La expansión y la característica lineal de la ciudad, han configurado dos centros

    urbanos claramente discernibles. El primero, el Centro His