armando el reven evaluación

Download Armando el reven evaluación

If you can't read please download the document

Upload: laura-sanchez

Post on 03-Jul-2015

329 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

O.R. 92005Centros de Integracin Juvenil, A.e. < Tlaxcala 208, Col.Hipdromo Condesa 06100, Mxico,O.E Correo Electrnico: [email protected] Sitio WEB: ww.cij.gob.mx w

Evaluacin e resultados mdulo d del "Armando Reven"entreadolescentes adultos el y jvenes en situacin alto riesgo de

Juan David Gonzlez Snchez Sofa 1. Contreras Solyomvary Alberto J.Crdova Alcarz

Centros deIntegracinuvenil J Direccin General Adjunta deNormatividad Direccin deInvestigacinEnseanza y Subdireccin deInvestigacin Informe deInvestigacin: 04-18

DIRECTORIOPRESIDENTE

DEL PATRONATO NACIONAL

Dr. Jess Kumate ROdrguezPRESIDENTE VITALICO

Lic.Jos Gmez GordoaVICEPRESIDENTE

Lic. Ernesto Enrquez Rubio Lic. MarioLuis Fuentes AlcalPRESIDENTA DE LA COMISIN DE VIGILANCIA

VICEPRESIDENTE

Sra. Kena MorenoDIRECTOR GENERAL

Dr. Vctor Manuel Guisa CruzDIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE NORMATIVIDAD

Dr. Lino Daz-Barriga SalgadaDIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE OPERACIN y PATRONATOS

Psic. Carmen Fernndez CceresDIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIN

C.P. Edith Escudero Caria

DIRECTOR DE INVESTIGACIN y ENSEANZA

Dr. Ricardo Snchez HuescaSUBDIRECTOR DE INVESTIGACIN

psic. David Bruno Daz NegreteEDICIN Subdireccin de Promocin Institucional

Citacin: Gonzlez Snchez, JD, Contreras Solyomvary, SI, y Crdova Alcarz, AJ. Evaluacin de resultados del mdulo "Armando el Reven" -entre adolescentes y adultos jvenes en situacin de alto riesgo. Centros de Integracin Juvenil, Direccin de Investigacin y Enseanza, Subdireccin de Investigacin, Infonne de Investigacin, 04-17. Mxico, 2004.

Agradecemos a los miembros del equipo mdico-tcnico de los Cl} que participaron en la conformacin de los grupos de estudio, en la aplicacin del mdulo preventivo Armando el Reven y en el levantamiento de la informacin.CIJ Acapulco CIJ Cuernavaca CIJ Guadalajara Sur CIJ Len. CIJ Los Mochis CIJ Naucalpan CIJ Nezahualcyotl CIJ Mazatln CIJ Mrida CIJ Mexicali CIJ Quertaro CIJToluca CIJTlaquepaque CIJ Zacatecas TS Ral Snchez Aguilar Psic. EIsa Romn Gonzlez Lic. Mara del Carmen Lzaro O. TS Herlinda Lpez Hernndez Psic. Nancy Susana Lerma Contreras Psic. Elba Margarita Torralba Gracida Psic. Jos Antonio Gonzlez Duana Psic. Samuel Arrellano Chvez Psic. Jos Adn Morales Sandoval Psic. Amelia Iturriaga Rivas TS Teresita May Baak Psic. Raquel Felipe Pacheco TS Mara Isabel Miramontes T. TS Elizabeth Ordaz Castellano TS Esmeralda Martnez Gonzlez Psic. Jos Alfredo Martnez Vargas Psic. Alma Delia Lpez Quevedo Lic. Claudia Medina Mendoza

NDICE RESUMEN INTRODUCCINDESCRIPCINDELMDULO ARMANDO EL REVENPRINCIPIOS DE LA TEORA DEL APRENDIZAJE SOClAL

7 8910

MTODO PRINCIPALES HALLAZGOS OBSERVACIONES INALES FREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

13 17 20

232528

ANEXO1. INSTRUMENTOANEXO 2. ANLISISPSICOMTRICOS DELINSTRUMENTO

RESUMEN

El presente estudio se insert en la lnea de investigacin evaluativa y tuvo como propsito valorar el cumplimiento inmediato de los objetivos operativo s del mdulo Armando el Reven, el cual fue elaborado por la Direccin de Prevencin como apoyo a los proyectos de Orientacin Preventiva para Adolescentes (OPA) Y Orientacin Preventiva para Adultos Jvenes (OPAJ) de CIJ. Objetivo. Describir, comparar y analizar los cambios producidos como resultado de la intervencin del mdulo preventivo Armando el Reven entre adolescentes y adultos jvenes, en trminos de percepcin de riesgo del consumo de alcohol, situaciones de riesgo para su consumo y expectativa de auto eficacia para enfrentar los riesgos. Diseo. Estudio cuasiexperimental tipo panel pruebapostprueba, con un grupo control no equivalente. Se obtuvo informacin de 152 adolescentes a quienes se imparti el mdulo, y 118 adolescentes que no participaron en el mismo; as como de 128 adultos jvenes participantes y 157 que no participaron en el mdulo. Principales hallazgos. En trminos generales, el mdulo preventivo evaluado cumple de forma satisfactoria con el objetivo para el cual fue diseado, es decir, al final se incrementa la percepcin de riesgo del consumo de alcohol; disminuye la creencia de que para divertirse o festejar algo especial se requiere beber alcohol; las situaciones de presin social para consumir bebidas alcohlicas se presentan con menor frecuencia y se incrementa la confianza entre los asistentes para enfrentar situaciones de riesgo para el consumo de alcohol. Asimismo, se abre la posibilidad de realizar un segundo estudio de evaluacin con un diseo logitudinal que incluya sesiones de seguimiento, a fin de valorar la permanencia de los cambios reportados. Los resultados respaldan los esfuerzos para continuar desarrollando nuevas alternativas de prevencin selectiva cada vez ms efectivas y eficaces, as como seguir evaluando de forma sistemtica el cumplimiento de sus objetivos.

7

INTRODUCCIN

El consumo de drogas constituye un problema de creciente magnitud y complejidad, por 10 cual las instituciones de salud y educativas, dirigidas a prevenido, estn obligadas a considerar el diseo y la aplicacin de programas y acciones que resulten ms eficientes en el uso de los recursos disponibles y eficaces en el cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, es conveniente incluir -como un componente bsico- elementos para la evaluacin sistemtica de su aplicacin e impacto, a fin de generar informacin suficiente para el mejoramiento continuo de los servicios. Entre los sistemas de evaluacin existentes se pueden mencionar, entre otros, la evaluacin de la eficacia de los servicios, tanto en trminos del cumplimiento inmediato de los objetivos operativos entre la poblacin atendida (evaluacin de resultados), como de su efecto a mediano plazo sobre la prevalencia del uso de sustancias entre la poblacin objetivo (evaluacin de impacto). En esta lnea de evaluacin se inserta el presente estudio, el cual valor el cumplimiento inmediato de los objetivos operativos del mdulo Armando el Revn, que sustituye o complementa, de acuerdo con el diagnstico inicial para la seleccin de los ejes temticos por desarrollar, el mdulo de Drogas en los proyectos sealados (Cfr: Cl!, Gua Tcnica de Orientacin Preventiva, 2003). Este mdulo se dise con base en una perspectiva de prevencin selectiva y su objetivo principal es incrementar la percepcin de riesgo hacia el consumo de drogas, especficamente en jvenes entre 15 y 20 aos de edad, cuyas condiciones psicosocia1es los ponen en una situacin de mayor vulnerabilidad frente a la oferta de consumo de sustancias, o bien, se hallan en fases experimentales de uso de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados encontrados dan cuenta de que, en trminos generales, el mdulo Armando el Reven cumple con los objetivos para los cuales fue creado.

8

DESCRIPCIN

DEL MDULO

ARMANDO

EL RE VEN

A partir de una mayor disponibilidad y uso de alcohol, tabaco e incluso otras drogas en algunos espacios de recreacin y esparcimiento para los jvenes, se ha registrado una mayor asociacin entre diversin y consumo. En ocasiones, estos ambientes contribuyen a alterar las ideas o imgenes de los individuos sobre los riesgos y daos que provoca el consumo de sustancias adictivas. En relacin con esto, el vdeo Armando el Reven presenta una historia cotidiana con una secuencia de acciones grupales de jvenes enfocadas a la discusin y al anlisis de determinados riesgos. A travs de este mdulo se busca evitar o disminuir la influencia negativa que enfrentan los jvenes, adems de retardar la edad de inicio de consumo y severidad de los daos provocados. En la aplicacin de este material, el facilitador debe enfocar su atencin hacia las consecuencias y los riesgos inmediatos relacionados con el consumo en contextos especficos, y esclarecer las creencias y opiniones errneas sobre el uso de alcohol y otras drogas. De igual manera, se busca que el facilitador: a) Desarrolle y fortalezca habilidades para que los participantes enfrenten la presin social. b) Identifique y refuerce estas habilidades. Adems, se pretende que pueda fortalecer la capacidad entre los asistentes para: a) Tomar decisiones ante situaciones de riesgo de consumo. b) Sostener sus decisiones ante la presin social. c) Mantener actitudes de rechazo al uso y abuso de alcohol, tabaco y drogas. El objetivo general del mdulo es incrementar la percepcin de riesgo del consumo de drogas entre los participantes de OPA Y OP AJ por medio del fortalecimiento de los recursos de afrontamiento ante situaciones de riesgo. El material est integrado por tres instrumentos interrelacionados:9

1. Manual delfacilitador. Es una gua que describe el mtodo a desarrollar dentro de las tres sesiones que se tienen contempladas en el curso. 2. Videocinta Una Fiesta en Casa. Constituye el punto de partida para reflexionar y discutir con el grupo respecto a las situaciones de riesgo presentes en algunos lugares de diversin. 3. Cuadernillo de reforzamiento. Est dirigido a los participantes y tiene el propsito de reforzar el trabajo realizado sobre los temas que se abordan en cada sesin. Contiene diversos ejercicios y algunas recomendaciones para que los participantes puedan disminuir los riesgos en determinados ambientes donde se relaciona estrechamente la diversin con el consumo de alcohol y otras drogas. Dentro de esta misma temtica, se revisan temas como disponibilidad de sustancias y presin del grupo, asociacin entre fiestas y consumo de drogas. Este mdulo se fundamenta en la Teora del Aprendizaje Social, por lo que a continuacin se describen algunos de sus principios.PRINCIPIOS DE LA TEORA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La Teora del Aprendizaje Social (TAS, Bandura, 1969, 1978, 1982 Y 1985) se basa en la premisa de que toda conducta humana aprendida, es producto de la interaccin de factores biolgicos, ambientales, cognoscitivos, emocionales y psicolgicos. La TAS sostiene que los patrones de conducta, las normas sociales y culturales se adquieren mediante la observacin de modelos, que pueden favorecer el aprendizaje de determinadas conductas o bien desaprender aqullas que impiden el desarrollo del individuo. La TAS sostiene que conducta, persona y medio se determinan de forma recproca. El funcionamiento psicolgico se explica en trminos de una interaccin recproca y continua entre determinantes personales y ambientales. Adems de estos factores externos, la TAS resalta la importancia de los procesos simblicos vicariales y autorreguladores de la conducta: 10

a. Simbolizacin. Por medio de smbolos verbales o icnicos, las personas procesan sus experiencias y las preservan en forma de representaciones que sirven como gua de sus conductas futuras. Adems, permite el desarrollo de los modelos cognitivos internos de la experiencia que sirven como gua para la toma de decisiones. b. Aprendizaje vicarial. Se da por la observacin de la conducta de otras personas y de sus consecuencias. sta es la raz de la definicin de la teora, ya que el aprendizaje social -el aprendizaje de los patrones de conducta y las normas sociales y culturalesse adquiere mediante la observacin de un modelo. c. Expectativa de /Jautoeficacia/J. La TAS destaca el mecanismo de "autoeficacia" para explicar la forma como el pensamiento afecta a la accin y cmo seleccionan los individuos los patrones de conducta. Este mecanismo que se refiere a la percepcin de la propia capacidad para realizar un determinado curso de accin y responder efectivamente a una demanda de ajuste, supone que el individuo tiene habilidad suficiente para afrontar una situacin especfica. d. Anticipacin de la accin y establecimiento de metas. Las representaciones cognitivas de los eventos futuros tienen un fuerte impacto causal sobre las acciones y un papel fundamental en las elecciones de la conducta en un contexto ambiental especfico. e. Autorregulacin. Se refiere a la capacidad de regular la conducta a travs de un estndar interno de procesos autoevaluativos, y de reflexionar acerca de los pensamientos e ideas propias y su monitoreo. f. Determinismo recproco. Los individuos son agentes activos para determinar su conducta; el individuo puede elegir, por ejemplo, el alcohol como un medio para alcanzar sus metas, pero tambin otros tipos de conductas para lograr sus fines. Las pautas de conducta pueden adquirirse por dos medios: a) Aprendizaje por las consecuencias de la respuesta (experiencia directa). Es el aprendizaje ms rudimentario, se basa en la experiencia directa y en los efectos positivos o negativos que producen las acciones (reforzamiento diferencial). As, se seleccionan las conductas que tuvieron xito y se descartan las ineficaces.11

b) Aprendizaje por medio de modelos (por observacin). La mayor parte de la conducta se aprende al observar de modelos: observando a los dems, el individuo se formula una idea de cmo surgen las nuevas conductas y esta informacin codificada lo gua para la accin, evitando errores innecesarios. El aprendizaje por observacin est dirigido por cuatro procesos: 1) atencin a los rasgos significativos de la conducta que sirve de modelo, 2) retencin de la conducta-modelo, 3) conversin de las representaciones simblicas en las acciones apropiadas y 4) motivaciones

para reproducir la conducta-modelo.

.

La TAS sita los comportamientos adictivos en una categora de conductas inadecuadas que se adquieren y mantienen mediante el modelamiento, el reforzamiento social, los efectos anticipados de consumo de sustancias psicoactivas y la dependencia fsica. Sin embargo, estos comportamientos son sujetos de cambio y pueden modificar se por la aplicacin de los principios de la TAS, la cual considera que aprender a consumir bebidas alcohlicas es parte del desarrollo psicosocial y del proceso de socializacin dentro de una cultura. Gran parte del aprendizaje social tiene lugar en la infancia, aun antes de que el nio o adolescente prueben el alcohol; este aprendizaje se da de manera indirecta por las actitudes, expectativas y creencias que los individuos tienen acerca del alcohol y, de forma directa, por el modelamiento o aprendizaje observacional del consumo de bebidas alcohlicas. Los patrones de consumo de alcohol se aprenden dentro de un contexto general de socializacin. La TAS sostiene que la familia y los compaeros pueden influir en el inicio y en el mantenimiento de conductas para beber en los jvenes, al afectar en forma general las actitudes, los estndares y valores hacia el alcohol y tambin al modelar la conducta de beber dentro de contextos sociales (Biddle y cols, 1980). 1. Las experiencias directas con el alcohol son variables importantes, ya que la persona al consumido obtiene beneficios como reducir la tensin causada por la interrelacin social. De esta forma, el alcohol acta como un reforzador negativo, porque elimina un elemento desagradable al sujeto y al facilitar el contacto social, acta como un reforzador positivo con la facultad de elevar la posibilidad de aparicin de la conducta que refuerza. 12

2. Una "demanda ambiental" da como resultado la necesidad de consumir alcohol, ya que en determinados ambientes los jvenes encuentran seales o estmulos que han sido asociados con el consumo de alcohol y que activan una apetencia de consumo como reaccin habitual a los estmulos medioambientales (diversin, recreacin, festejo, etctera), as, la respuesta a seales ambientales puede establecer las bases para el consumo excesivo. 3. Ya que el consumo de alcohol puede ser utilizado como una forma de afrontar a corto plazo las demandas de una situacin de stress, o aligerar las consecuencias aversivas, es altamente probable que se siga presentando, en especial en aquellas personas con capacidades de afrontamiento disminuidas, es decir, en las que tienen un dficit de habilidades sociales. Los efectos bifsicos del alcohol explican en parte cmo esta sustancia puede elegirse tanto para reducir estados de afecto negativos como incrementar estados de afecto positivos. Existe una serie de factores sociales, situacionales e individuales que afectan el consumo de alcohol. stos varan segn la fase del desarrollo del individuo, por lo que la TAS asume que no hay una combinacin especfica de factores que se requiera para producir el consumo abusivo, ni una personalidad adictiva, un marcador gentico o situaciones medioambientales especficas. Por el contrario, existen mltiples rutas biopsicosociales para el uso, abuso y recuperacin de una forma de beber problemtica, sujetas a los mismos principios del aprendizaje social. Algunos de estos principios de la TAS fueron tomados en cuenta para elaborar el instrumento con el que se midieron en el presente proyecto los cambios resultantes de la intervencin preventiva. A continuacin se describe el mtodo de evaluacin de esta actividad preventiva.MTODO

ObjetivoDescribir, comparar y analizar los cambios generados por la aplicacin del mdulo preventivo Armando el Reven entre adolescentes y13

adultos jvenes, en trminos de percepcin de riesgo del consumo de alcohol, situaciones de riesgo para su consumo y expectativa de auto eficacia para enfrentar los riesgos.

Poblacin y muestraAdolescentes entre 13 y 17 aos de edad y adultos jvenes entre 18 y 21 aos, asistentes al Mdulo Armando el Reven, cuyas condiciones psicosociales implican una situacin de mayor riesgo frente a la oferta de consumo de alcohol -esta variable se control mediante el levantamiento de datos en zonas de alto riesgo previamente identificadas-, o bien, se hallaran en fases experimentales de uso de alcohol u otras drogas.

Criterios de inclusin . Contar al menos con estudios de educacin bsica. . Asistir a tres sesiones completas del Mdulo Armandoel Reven.Criterios de exclusin . Haber participado previamente en alguno de los proyectos OPAu OPAJ. . Abusadores o dependientes a alcohol u otras sustancias psicoactivas. . Encontrarse internados en casas hogar, tutelar para menores, centros de readaptacin social, etctera. Originalmente se estimaba la participacin de 30 CIJ, sin embargo slo se recibi informacin confiable de 14 unidades operativasl. Cada CIJparticipante reuni cuatro grupos: uno de adolescentes y uno de adultos jvenes con quienes se trabaj el mdulo. Otro grupo de adolescentes y uno ms de adultos jvenes -con caractersticas similares a los primeros-, con quienes no se realiz ningn tipo de intervencin preventiva, tal como se ilustra adelante en el diseo. Cada uno de los grupos se conform por 10 integrantes, es decir, a cada unidad participante se le asign una cuota muestral de 40 casos: 20 sujetos intervenidos y 20 no intervenidos.ICIJ Acapulco, Cuernavaca, Guadalajara Sur, Len, Los Mochis, Naucalpan, Nezahualcyolt, Mazatln, Mrida, Mexicali, Quertaro, Toluca, Tlaquepaque y Zacatecas. 14

Se recibieron 652 casos, sin embargo se excluyeron 97 por carecer de informacin confiable, quedando una muestra de 555 casos. El grupo de adolescentes entre quienes se imparti el mdulo Armando el Reven (OPA intervenido) se conform por 152 sujetos, 59.2% hombres y 40.8% mujeres. El rango de edad fue de 13 a 17 aos con un promedio de 15.4 aos (DE=:t 1.4). En cuanto a la ocupacin, 87.5% se dedicaban slo al estudio y 12.5% estudiaban y trabajaban. El 39.5% estudiaba la secundaria, 44.5% cursaba el bachillerato y 6.6% una carrera tcnica. El grupo de adolescentes que no participaron en el mdulo (OPA no intervenido) se conform por 118 sujetos, 58.3% hombres y 41.7% mujeres. El rango de edad fue de 13 a 17 aos con un promedio de 15.2 aos (DE= :t 1.30). En cuanto a la ocupacin, 84.2% se dedicaban slo al estudio y 15.8% combinaban el estudio con el trabajo. El 40.0% se encontraba estudiando la secundaria, 44.2% el bachillerato y 6.0% haba concluido la educacin bsica. El grupo de adultos jvenes participantes en el mdulo (OPA] intervenido) estuvo conformado por 128 sujetos, 57.8% hombres y 42.2% mujeres. El rango de edad fue de los 16 a 24 aos con un promedio de 18.6 aos (DE= :t 1.56). En cuanto a la ocupacin, 64.8% se dedicaban al estudio, el resto (34.4%) estudiaban y trabajaban. Un 55.5% estudiaba el bachillerato, 28.8% cursaba estudios de licenciatura y 4.7% una carrera tcnica, los dems refirieron otros estudios (2.3% sin informacin). El grupo de adultos jvenes que no participaron en esta actividad (OPA] no intervenido) se conform por 157 suj etos, 56.1% hombres y 43.9% mujeres. El rango de edad fue de los 17 a los 23 aos con un promedio de 18.4 aos (DE=:t 2.4). El 63.1% se dedicaban al estudio y 36.9% combinaban estudio y trabajo. Un 53.5% estudiaba el bachillerato, 22.9% cursaba la licenciatura y 8.3% estudiaba una carrera tcnica, el resto refiri otros estudios (2.7% sin informacin). , Los casos se distribuyeron conforme a la asistencia a OPA] Yno a la edad, como se haba propuesto al inicio.

DiseoEstudio cuasiexperimental de tipo panel prueba-postprueba, po control no equivalente. con gru-

15

Grupos Intervenido No Intervenido Adolescentes (OPA) Adultosjvenes (OPAJ) Adolescentes (OPA) Adultos jvenes (OPAJ)

Evaluacin Inicial (prueba) O O O O

Intervencin: Mdulo Evaluacin Armando el Reven posterior(postDrueba \

./ ./

O O O O

Levantamiento

de informacin di-

Para el levantamiento de informacin se aplic un instrumento seado exprofesouna semana antes de iniciar el mdulo y una pus de concluir el mismo. Este mdulo se aplic de acuerdo las indicaciones que se consignan en el Manual del facilitador, sesin por semana. El instrumento se dise para ser autoaplicado en grupo conform de tres dominios (Anexo 1):

descon una y se

1. Percepcin de riesgo del uso de alcohol. Evala los cambios en la percepcin de riesgo a travs de una escala de razn de acuerdo con el nmerode copas estndar2 podra beber el sujeto sin que correr riesgos en una sola ocasin y con la cantidad de ocasiones que bebera por semana. 2. Situaciones de riesgo para el consumo de alcohol. Evala los cambios percibidos por el sujeto en la frecuencia con la que ha estado expuesto a situaciones de riesgo en los ltimos 90 das. Este dominio se conform por dos escalas de Oa 3 puntos: Situaciones interpersonales, cuyos reactivos se distribuyeron

. .

claramente en tres factores: a) presin social para consumir, b) deseo de consumir para celebrar o divertirse y c) disponibilidad de alcohol en ambientes recreativos. Situacin intrapersonales o estados de nimo asociadosal consu-

, r

mo de alcohol, cuyo anlisis factorial gener slo un factor bien definido. 3. Expectativa de Ilautoeficacia" para enfrentar las situaciones de riesgo, medida en una escala de intervalos (de Oa 100%) y cuyo anlisis gener slo un factor.2 Una

copa estndarequivale a una "cuba", una cerveza de lata o botella, una coo/er, na copa u

de vino de mesa, un tornillo de pulque. Una caguama equivale a tres "copas", una botella de un cuarto equivale a seis "copas" y una de tres cuartos 17 "copas". 16

Todas las escalas reportaron niveles de confiabilidad y validez aceptables (Anexo 2). La aplicacin del Mdulo Armando el Reven estuvo a cargo del personal de las unidades operativas que fue previamente capacitado por la Direccin de Prevencin; asimismo, se les responsabiliz de aplicar la encuesta antes y despus del mdulo.

AnlisisEn un primer momento se realizaron los anlisis de frecuencias absolutas y relativas. Posteriormente, se aplic la prueba de Kolmogorov-Smirnov para conocer si los datos obtenidos contaban con una distribucin normal con resultados significativos (p