argandoña & seoane - economía como ciencia

13
7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 1/13 Sociedad de Estudios en Economía Heterodoxa  Socialícese y difúndase: ¡Que disientan las ideas! La economía como ciencia y el rol de la economía política  André Argandoña 1  Martin Seoane 2  Resumen: Las críticas lógicas realizadas al enfoque dominante de la ciencia económica demuestran la incapacidad que tiene para explicar el problema fundamental de la economía. Esto genera una crisis de legitimación del carácter científico de la economía si es que ésta se mantiene fundamentada a partir de dicho paradigma. Mientras los otros enfoques tampoco ofrezcan una explicación satisfactoria a este problema, los autores proponen que en Economía Política se discutan estas teorías generales para resguardar el carácter científico de la economía y además realzar el papel de esta área frecuentemente cuestionada. Palabras clave: Ciencia económica, economía política, epistemología económica, enseñanza de la economía. Fecha de publicación: 4 de Mayo, 2013. 1 Economista. ([email protected]2  Economista. ([email protected]

Upload: ariel-ibanez

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 1/13

Sociedad de Estudios en Economía Heterodoxa

 Socialícese y difúndase: ¡Que disientan las ideas!

La economía como ciencia y el rol de la economía política

 André Argandoña1 Martin Seoane2 

Resumen:

Las críticas lógicas realizadas al enfoque dominante de la ciencia económica

demuestran la incapacidad que tiene para explicar el problema fundamental de la

economía. Esto genera una crisis de legitimación del carácter científico de la

economía si es que ésta se mantiene fundamentada a partir de dicho paradigma.

Mientras los otros enfoques tampoco ofrezcan una explicación satisfactoria a este

problema, los autores proponen que en Economía Política se discutan estas teorías

generales para resguardar el carácter científico de la economía y además realzar el

papel de esta área frecuentemente cuestionada.

Palabras clave:

Ciencia económica, economía política, epistemología económica, enseñanza de laeconomía.

Fecha de publicación: 4 de Mayo, 2013.

1 Economista. ([email protected]) 2 Economista. ([email protected]

Page 2: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 2/13

 

Contenido

1.  La Economía como ciencia: Significado e implicancias ...................................... 2

2.  El problema de la legitimación de la economía como ciencia ........................... 5

3.  Conclusión: Los retos de la economía política ...................................................... 10

 Bibliografía ..................................................................................................................................... 11

Page 3: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 3/13

 

1

El presente ensayo trata de aportar al debate que existe acerca de la importancia y 

el lugar que se le asignan a las materias de Economía Política dentro de la

estructura curricular de las carreras de economía.

Para ello se hace un recorrido reflexivo sobre la situación general de la economía,

elucidando las deficiencias que tiene ésta para legitimarse como ciencia (tal como

es la concepción generalizada de su sociedad académica) a la luz de las teorías

epistemológicas más optimistas y positivas que existen respecto al tema.

El diagnóstico realizado permite determinar y fundamentar el rol que se le puedaasignar a la Economía Política dentro de la ciencia, a partir de la corrección de las

insuficiencias e insolvencias encontradas en dicho diagnóstico; coadyuvando de

esta manera en la recuperación del carácter científico de la „ciencia‟ económica.

De esta manera el trabajo propone un nuevo enfoque de la Economía Política y su

respectiva enseñanza realzando además la importancia de su papel como resguardo

del carácter científico de la economía.

Page 4: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 4/13

 

2

1.  La Economía como ciencia: Significado e implicancias

Para hablar de la ciencia económica debemos, antes que nada, considerar qué se

entiende por ciencia y, sobretodo, la que se refiere a los fenómenos sociales.

Obviamente no pretendemos considerar a fondo los complejos debates y controversias que persisten con respecto a este campo (ya que ni siquiera estamos

en la capacidad de hacerlo), sino simplemente tomar los elementos necesarios que

nos permitan indagar sobre 1) el significado y 2) las implicancias que conlleva

considerar a la economía como ciencia, si esa es la convicción que defendemos.

Sin entrar en detalles, podemos decir que toda ciencia busca aproximarse a un

 verdadero conocimiento sobre los diferentes fenómenos que se le presentan para

poderlos explicar y, posteriormente, operar sobre ellos.

Este conocimiento no es natural, ni inmediato (ya que entonces, no tendría sentido

hacer ciencia, sino solamente observación, descripción y medición) ni tampoco se

lo encuentra en la realidad misma; es decir, no es –estrictamente- objetivo, ya que

requiere de una actividad mental que abstraiga los elementos esenciales del

fenómeno para reconstruirlos (representarlos) mentalmente/conceptualmente en

una estructura lógica (estableciendo relaciones lógicas, leyes, principios, etc.)

siendo, por tanto, una actividad enteramente subjetiva y relativa; influenciada porlas condiciones pre-cognitivas del sujeto.

Es por este motivo, por ejemplo, que Marx se refiere a la explicación de la realidad

(objetivo no exclusivo de la ciencia) como una construcción (mental) de la realidad

que originariamente se presenta como simple caos .

 Y si bien existe un consenso generalizado en la sociedad científica sobre la

imposibilidad de que alguna vez lleguemos a dar cuenta de la totalidad de un

fenómeno dado y, por tanto, agotar el tema respecto a él; el principal problema se

da en saber bajo qué parámetros podremos desechar ciertas explicaciones para dar

mayor exclusividad a otras con respecto a un fenómeno determinado.

Page 5: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 5/13

 

3

 Al respecto (y a manera de abreviar el problema) podemos considerar la posición

más optimista – y positivista- que se tiene respecto al tema; esto es, la posición de

Popper y sus discípulos .

Esta corriente sostiene que toda teoría (explicación) está formada por un conjuntode dos tipos de hipótesis: Un conjunto de hipótesis centrales (o núcleo de la teoría)

que no están sujetas a verificación o refutación empírica (principios, supuestos,

teoremas, etc.) llamada también como „paradigma‟ y un conjunto de hipótesis

derivadas o ad hoc que si están sujetas a contrastación empírica.

De esta forma, Popper sostiene que una teoría puede desecharse cuando sus

hipótesis derivadas son refutadas por la realidad a través de la contrastación “por

medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella”o directamente mediante “la comparación lógica de las conclusiones unas con

otras: con lo cual se somete a contraste la coherencia interna del sistema”

 Vale decir, una teoría es desechada cuando se demuestra que sus hipótesis

derivadas son incapaces de predecir (explicar) el rasgo principal del fenómeno

propuesto o cuando el mismo núcleo central de la teoría es refutable en su lógica

interna.

Sin embargo, su superación no es definitiva ni absoluta en tanto que, en primer

lugar, no exista una teoría alternativa que supere a la vigente o, si es que existe esta

teoría, que tampoco explique satisfactoriamente dicho fenómeno o mantenga

incoherencias internas; abriendo un espacio para la discusión de varias teorías

simultáneamente y en igualdad de condiciones.

En ese sentido, una ciencia puede estar compuesta de numerosos paradigmas no

superables entre sí mientras sus hipótesis centrales de ninguno de éstos ofrezcan

una explicación coherente que permita entender el fenómeno.

 Ahora ingresando al campo propio de la economía y tomando en cuenta lo dicho

hasta aquí, tratemos de ver cómo se presenta la ciencia económica para los

economistas y examinar si esta concepción se corresponde al ideal de ciencia a la

luz de los elementos recién mencionados.

Page 6: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 6/13

 

4

Para empezar, el fenómeno central por la cual se constituye la ciencia económica es

expresado en el problema que formuló A. Smith de la siguiente manera: “El

individuo que sólo piensa en su ganancia propia […] es conducido por una mano

invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones” , es decir: ¿Cómo

individuos descentralizados generan inconscientemente un sistema de

coordinación y cohesión mercantil?

Es así que, en la ciencia económica, la respuesta a esta pregunta -en forma de un

sistema de precios- constituye el problema central de las diferentes teorías.

Por otra parte las respuestas que se han dado a este problema reviste el carácter de

hipótesis central porque los asuntos económicos que buscan explicar

(determinación del dinero, formación de precios, distribución de los factores y crecimiento a través de un sistema de mercado autorregulado y autosuficiente)

constituyen mundos abstractos y simplificados que se utilizan como punto de

partida para conocer los mundos reales concretos a través de hipótesis ad hoc.

 Y sobre esta hipótesis central vemos que una teoría, la neoclásica, se constituye en

la más desarrollada para explicar el mercado a través del Equilibrio General

 Walrasiano (EGW); al parecer superando e internalizando a las demás teorías en

una única teoría vigente, de forma tal que ésta se presenta a si misma como “laciencia económica” misma o, llamada también, como “la teoría económica”. 

Según varios autores las causas de este aparente triunfo de la teoría neoclásica se

deberían a los siguientes aspectos:

i.  Presenta a las otras teorías generales (clásica y keynesiana) como sus casos

particulares, intentando ser una plataforma unificadora del análisis

económico.

ii.  Desarrolla el instrumental analítico más aceptado por su explicación

inteligible, elegante y sencilla.

iii.  Su alto grado de matematización la hace aparecer como un enfoque próximo

al de las ciencias naturales, convirtiéndola en la única ciencia social “dura”. 

Page 7: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 7/13

 

5

iv.  Este instrumental le permite representar numerosos fenómenos particulares

de la economía real (desde la “economía del amor” hasta funciones de

producción macroeconómicas)

 v.  Es capaz de proponer políticas económicas y una economía normativa para

la teoría y la realidad.

De esta forma la “ciencia económica” lograría coronarse como la única que se dota

de una teoría central unitaria que responde al fenómeno central de su estudio

(respondiendo el ideal de ciencia del siglo XVII) y donde lo único que le resta por

hacer es dar cuenta de las diferentes formas particulares en cómo se presenta el

fenómeno y desarrollar el instrumental pertinente que le permita mejorar su

accionar.

Es decir ya teniendo el modelo general de economía, el EGW, solo quedaría por

formular hipótesis derivadas o ad hoc que le permita explicar las distintas

realidades y extenderla a campos específicos como, por ejemplo, el financiero,

internacional, público, etc.

Sin embargo ¿Es esta visión compartida por todos los economistas?

2.  El problema de la legitimación de la economía como ciencia

 Al respecto, la historia del pensamiento evidencia que desde el origen mismo de

esta ciencia, varios autores han expuesto serias críticas acerca de la coherencia

lógica de la teoría neoclásica, que ella hasta al momento, no puede resolver.

Criticas que se refieren no solamente a aspectos secundarios sino a aspectos

inherentes de la teoría misma que hacen incluso cuestionable su posibilidad de

solución.

Es así que podemos clasificar a estas críticas en: Criticas desde la misma teoríaneoclásica (no salen de este paradigma) y críticas desde afuera (criticas al

paradigma mismo).

i. Críticas al interior de la teoría neoclásica: La característica general de estas

críticas es que no logran separarse de la teoría económica neoclásica, es decir,

Page 8: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 8/13

 

6

mantienen la coherencia y la lógica del sistema del EGW sin ser cuestionada. Estas

pueden clasificarse en:

a.  Critica neokeynesiana: Ineficiencia de los mercados y necesidad de

acción del Estado. b.  Critica empirista (institucionalistas, Blaug y otros): Poco realismo del

modelo.

c.  Critica de izquierda (CEPAL y otros): Omisión de relaciones de poder.

d.  Critica monetaria (Hahn, De Vroey, otros): No internalización

satisfactoria del dinero en el modelo.

Podemos observar que todas estas críticas se reducen al poco realismo de este

modelo, es decir a la no internalización de otros aspectos importantes de larealidad. En ese sentido, sus críticas van dirigidas a sus hipótesis derivadas pero no

cuestionan la hipótesis central de ésta.

 Al respecto y en defensa de la TEGW, podemos decir que un modelo general de una

economía de mercado solo puede ser abstracto, porque responde a una

interrogante igualmente abstracta; a saber: los mecanismos por los cuales las

decisiones individuales se combinan para constituir una sociedad económica

susceptible de describirse cuantitativamente.

 Además, como dijimos anteriormente, las hipótesis centrales no pueden ser

corroborables porque no tienen la función de predecir o explicar, sino de concebir

conceptualmente a dicho fenómeno. En este sentido podemos concluir junto con

Cataño que “la teoría neoclásica es un método para „acercarse a lo real‟, y no una

representación de alguna „realidad‟ que podríamos comparar con ella”.

Es por estas razones que estas críticas no serán desarrolladas en el presente

documento, puesto que consideramos que no constituyen un punto decisivo en la

crítica a la teoría neoclásica y menos aún un punto de partida para dar respuestas

alternativas a los problemas de la ciencia económica.

Page 9: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 9/13

 

7

ii. Críticas a la teoría misma: Este tipo de críticas se caracterizan por alejarse del

núcleo teórico neoclásico y proponer modelos alternativos que son esencialmente

distintos en su lógica y su método, entre las cuales las mas importantes son:

a.  Critica marxista ortodoxa (Sweezy, Baran, otros): Modelo a-clasista, a-histórico y subjetivo.

 b.  Critica keynesiana (Keynes, Robinson, otros): Pleno empleo automático,

competencia perfecta y neutralidad del dinero.

c.  Critica clásica (Sraffa, Garegnani, otros): Incoherencia lógica e

impertinencia empírica.

d.  Critica marxista heterodoxa (Aglietta, Benetti, otros): Separación entre lo

social y el individuo, dicotomía entre economía real y monetaria, el papel

de las instituciones económicas, etc.

Son estas últimas críticas las que cuestionan el estatus de la teoría neoclásica como

“la” ciencia económica debido a que demuestran que ésta no puede explicar

satisfactoriamente el fenómeno central que se ha propuesto explicar; a saber, la

sociedad de mercado.

Por otra parte estas críticas no se reducen a señalar las deficiencias de la teoría

dominante sino que además realizan programas de investigación alternativos(algunos ya consolidados), que buscan superar las contradicciones señaladas,

abriendo el cerrojo del pretendido monopolio teórico de la escuela neoclásica sobre

la ciencia económica.

 A continuación desarrollamos algunas de las críticas que consideramos como las

más importantes y que se sitúan al nivel enteramente teórico en la dirección

tomada por Benetti :

i.  Inexistencia de la unicidad-de-equilibrio: La TEGW no halla solución a la

determinación de un solo equilibrio, pese a los grandes intentos de

establecerlo para determinados parámetros: “No hay esperanza de probar la

unicidad en general dado que es posible construir ejemplos de economías

con múltiples equilibrios. […] Existen algunas restricciones en el tipo de

Page 10: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 10/13

 

8

demanda agregada que aseguran la unicidad, sin poder darles significación

económica realista” . 

ii.  Imposibilidad de demostrar la estabilidad global del modelo: Para que el

modelo funcione como un arquetipo de una sociedad de mercado debe

poseer la característica de una autorregulación del sistema tal que la

trayectoria de los precios y de las cantidades convergieran por si mismas al

equilibrio. Sin embargo esto no ocurre debido fundamentalmente a que la

inexistencia de sustituibilidad bruta hace que las funciones agregadas no se

comporten como una demanda única individual, sino que puedan tomar

cualquier forma por el efecto de la agregación.

iii.  Insuficiencia del papel de la oferta y la demanda en la formación de precios:

El problema de la formación de precios hace referencia a que en el modelode EGW las fuerzas de la oferta y la demanda -supuestos formadores de

precios en competencia perfecta- no son capaces de formarlos, por lo que se

hace necesario que un “subastador” determine estos de forma arbitraria. Por

lo que “pierde validez la idea de Arrow según la cual, la necesidad lógica del

subastador walrasiano se originaría en la hipótesis de agentes tomadores de

precios, dado que su presencia sólo se justifica por la indeterminación de los

precios por fuera del equilibrio” . 

iv.   Ausencia de transacciones descentralizadas bilaterales: Dados los vectores

de precios de equilibrio y las cantidades de los distintos bienes, se supone

que los agentes realizan las transacciones hasta llegar a las asignaciones de

equilibrio. El hecho de que en la TEGW las transacciones se realicen por un

sistema de pagos centralizados (la famosa “Caja de compensación de pagos”)

significa la presencia de una institución que realiza una especie de „cambio

multilateral centralizado‟ donde cada agente se relaciona con esa oficina y no

con los demás agentes. Esta es una de las consecuencias más importantes dela ausencia de dinero en esta teoría.

 v.  Presencia de ficciones colectivas o instituciones implícitas: El hecho de que

se postule que la TEGW es reductible a la racionalidad individual niega la

posibilidad de pensar en instituciones supra-individuales. Sin embargo

encontramos en esta teoría la presencia de dos figuras „alienígenas‟: el

Page 11: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 11/13

 

9

subastador y la caja de compensación de pagos. Ambas figuras no se

constituyen en hipótesis ad-hoc de la teoría sino que son inherentes a ésta

como parte esencial de su núcleo.

Como conclusión de este análisis coincidimos con el juicio para nada inicuo deBenetti de que la teoría del equilibrio general walrasiano no puede explicar la

institución fundamental de la economía mercantil, a saber el mercado.

En ese sentido, si el núcleo central es cuestionado, podemos decir que el paradigma

neoclásico sufre una crisis de legitimación como ciencia.

Una visión amplia nos muestra que no siempre existió una sola teoría para explicar

la problemática central de la economía anteriormente mencionada sino que

existen, por lo menos, dos modelos alternativos (no igualmente desarrollados) de

explicación que se constituyen en alternativas vigentes para salir de esta

encrucijada en la que se encuentra la ciencia económica. Estos son, a saber: El

modelo de precios de producción sraffiano y el modelo marxista Benetti-Cartelier.

 Al respecto debemos señalar que estas dos teorías (además del proyecto keynesiano

aún no desarrollado de un modelo con subempleo y mercados imperfectos)

contienen contradicciones tampoco resueltas; aun así nos sumamos a la reflexión

de Cataño en cuanto a que: “el fracaso de la teoría del Equilibrio general walrasiano

legitima los programas de investigación llamados heterodoxos”

Pese a todo esto, en nuestras instituciones académicas nos encontramos con un

desconocimiento y negación general de este problema fundamental, donde todavía

se habla de la teoría neoclásica como “la” teoría económica mientras que la -

constantemente vilipendiada- economía política se anquilosa en una formación

marxista acrítica y anticuada, envuelta además en una falsa dicotomía con la

“ciencia oficial”.

 Así, tenemos como resultado final una enseñanza de la economía irreflexiva y 

mecánica bajo el uso generalizado de manuales o libros de texto que no cuestionan

el estado de la teoría neoclásica, marxista y, mucho menos, la sraffiana y 

keynesiana.

Page 12: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 12/13

 

10

Esto genera, a su vez, un conformismo teórico general en el que constantemente se

confunde la aplicación de métodos de análisis rigurosos con el carácter científico de

la disciplina, imponiéndose una racionalidad profundamente instrumentalista

centrada en aspectos operativos más que en los conceptuales; al par que, al mismo

tiempo, se renuncia a explicaciones generales a favor de explicaciones parciales y 

segmentadas.

3.  Conclusión: Los retos de la economía política

De todo lo expuesto proponemos, a modo de conclusión general, un cambio al

enfoque de la Economía Política para que sea, en esta área, el lugar donde se

puedan discutir las teorías centrales más relevantes de esta ciencia con el objetivo

de mostrar sus deficiencias teóricas que existen respecto a la explicación delfenómeno económico, objetivo principal de su saber.

Esto con el fin de recuperar el carácter científico de nuestra ciencia, en tanto que

social y relativa, resguardando de los intentos de convertir a dicho saber en dogma

que, aunque no explica el fenómeno, se lo acepta por fe.

 Además esto permitirá por un lado generar las condiciones para el desarrollo de las

teorías heterodoxas y sus modelos y, por otro lado, dotar a la teoría dominante de

mayor consistencia a partir de su crítica.

En otras palabras, creemos que en esta área se debe enseñar a pensar la economía

como un todo y no de manera fragmentaria, y esto es: enseñar las diferentes teorías

generales hasta ahora elaboradas que buscan responder a la pregunta fundamental

de Smith, que además sirven como núcleo teórico para hacer inteligible los

diferentes fenómenos particulares de la economía -a partir de hipótesis derivadas-

llamadas en economía como teorías parciales. Además, como menciona Benetti,

“La teoría general no solo proporciona los principios generales de la ciencia

económica, sino algo mas importante: las reglas del razonamiento propio de

nuestra disciplina”

Page 13: Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

7/28/2019 Argandoña & Seoane - Economía como ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/argandona-seoane-economia-como-ciencia 13/13

 

11

 Bibliografía

 Ackerman, Frank. Still Dead Alter These Years: Interpreting the Failure of General

Equilibrium Theory. Journal of Economic Methodology, 2002

Benetti, Carlo. La economía y sus retos, Medellín, Lecturas de Economía 25-26,

1998.

Benetti, Carlo. La méthode normative de la théorie économique positive. Paris,

Económica, 1997.

Benetti, Carlo. La teoría económica general y la enseñanza en economía. Medellín,

Lecturas de economia No. 42., 1995

Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá, Panamericana, 2001.

Cartelier Jean. L‟ économie devient-elle une science dure?. Paris, Económica, 1995.

Cataño, José Félix. La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos.

Lecturas de Economía 25-26, Medellín, 2004.

Marx, Karl. El método de la economía política. En: Marx, Karl. Elementos

fundamentles para la crítica de la Economía Política. (Borrador) 1857-1858. Buenos

 Aires, Siglo XXI, 1973.

Popper, Kart. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1980

Smith, Adam. La riqueza de las naciones. México, FCE,1984