“areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

203
1 UNIVERSIDAD ANDRES BELLO DIRECCIÓN DE POST- GRADO FACULTAD DE REHABILITACIÓN ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL MAGÍSTER EN TERAPIA OCUPACIONAL MENCIÓN SALUD FÍSICA “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la construcción de resiliencia en el tiempo de los cuidadores de personas en situación de dependencia severa” Tesis para optar al Grado Académico de Magíster de Terapia Ocupacional Mención Salud Física Tesistas Paulina Andrea Silva Escobedo Mary Isabel Valenzuela Villalobos Guía temático Sofía Valenzuela Guía metodológico Iván Torres Corrector externo Mónica Palacios Tolvett

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

1

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

DIRECCIÓN DE POST- GRADO

FACULTAD DE REHABILITACIÓN

ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

MAGÍSTER EN TERAPIA OCUPACIONAL

MENCIÓN SALUD FÍSICA

“Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

construcción de resiliencia en el tiempo de los cuidadores de

personas en situación de dependencia severa”

Tesis para optar al Grado Académico de Magíster de Terapia Ocupacional

Mención Salud Física

Tesistas

Paulina Andrea Silva Escobedo

Mary Isabel Valenzuela Villalobos

Guía temático

Sofía Valenzuela

Guía metodológico

Iván Torres

Corrector externo

Mónica Palacios Tolvett

Page 2: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

2

Índice DEDICATORIA ............................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 5

RESUMEN ........................................................................................................................ 6

Capítulo I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 8

Capítulo II OBJETIVOS ................................................................................................. 14

General ........................................................................................................................ 14

Específicos .................................................................................................................. 14

Capítulo III MARCO TEÓRICO .................................................................................... 15

III.I Hacia un acercamiento al concepto de cuidador en la afectación del rol ............. 15

III.II Perspectiva de la resiliencia en la vida cotidiana. Del concepto a la aplicación. 20

III.III Rutina Ocupacional y dependencia severa como un campo de conceptos de la

cotidianidad. ............................................................................................................................. 26

III.IV Redes sociales generación de apoyo social ....................................................... 31

Capítulo IV MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 34

IV.I Diseño metodológico ........................................................................................... 34

IV.I.I Tipo de investigación .................................................................................... 34

IV.I.II Alcance de la investigación.......................................................................... 35

IV.I.III Enfoque de investigación ............................................................................ 35

IV.II Diseño muestral .................................................................................................. 38

IV.II.I Selección muestral ....................................................................................... 38

IV.II.II Estrategia de muestreo ................................................................................ 38

IV.III Técnica de producción de información ............................................................. 39

IV.IV Técnica y procedimiento de análisis de información ........................................ 43

Page 3: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

3

Capítulo V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......... 49

Capítulo VI CONCLUSIONES ...................................................................................... 96

REFERENCIAS ............................................................................................................ 105

Page 4: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

4

DEDICATORIA

Gracias a esas personas importantes en nuestras vidas y en el difícil y largo

proceso de esta tesis, que nos han brindado toda su ayuda e infinita paciencia, ahora nos

toca regresar un poquito de todo lo inmenso que nos han otorgado. Con todo nuestro

cariño esta investigación se la dedicamos a ustedes.

En primera instancia a nuestros profesores guías de tesis y universitarios, por su

gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y de

post grado para salir adelante y por su amor.

A nuestros amigos, que nos han apoyado en nuestra formación y que hasta ahora

seguimos siendo amigos, gracias por habernos esperado eternamente y apoyado en esta

etapa de nuestras vidas.

Al Centro de Salud Familiar Oriente de San Fernando y a todos quienes nos

permitieron realizar esta investigación en vuestro lugar de trabajo y por darnos la

oportunidad de cooperar con un granito de arena con ellos, a través de nuestras ideas.

A los usuarios que participaron con nosotras, gracias por participar y confiarnos

parte de su intimidad, han sido parte fundamental de nuestro andar en este proceso.

Page 5: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

5

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo agradecer a Dios, quien nos permitió realizar el Magister en la

Universidad que nos vio salir como profesionales, quien nos ha dado la espiritualidad

que hemos necesitado para terminar todo este proceso, posteriormente agradecer a

nuestras familias por comprendernos y apoyarnos en todo momento, por su amor e

inalcanzable paciencia y por el entendimiento de nuestros acotados tiempos de

dedicación hacia todos los mencionados con antelación, gracias infinitas por entregarnos

sus fuerzas e inspiración para culminar este andar intelectual, ya que gracias a todos

ellos no sólo somos profesionales sino que nos han hecho ser unas mejores personas.

Finalmente, agradecer en forma muy señalada, nuestra gratitud para la profesora

Sofía Valenzuela por su paciencia y apoyo tanto técnico como práctico, permitiendo que

esta tesis se materializara en el tiempo. Además agradecer al profesor Iván Torres, que

con sabiduría nos guió en momentos de real oscuridad entendiendo que partíamos desde

la base en este proceso y con paciencia nos ayudó a construir a través del dialogo la tesis

que conocerán más adelante.

Page 6: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

6

RESUMEN

A nivel mundial existe una tendencia global de envejecimiento de la población

de la que Chile no está ajeno. Estas personas que van envejeciendo, en la mayoría de los

casos se encuentran en situación de dependencia severa, la cual viene acompañada como

consecuencia de un cuidador, el cual debe tomar grandes responsabilidades, dar apoyo y

realizar todas las actividades de la vida diaria de la persona dependiente.

La mayoría de los cuidadores son familiares o cuidadores “no formales” que

deben lidiar con reorganizar su propia rutina y la de la persona que cuida, ya que de un

momento a otro deben sacrificar su propia vida por cuidar a otro. Además los roles de

cada cuidador y de toda su familia también son un factor importante en la vida de una

persona, los que se ven afectados significativamente en la vida cotidiana.

Sabemos que dichas responsabilidades y agobiadas rutinas ocupacionales

progresivamente van deteriorando la calidad de vida de estos cuidadores provocando el

conocido “estrés del cuidador”.

Existen investigaciones que dan cuenta de ello pero no se conoce sobre el

proceso de resiliencia que ellos viven a diario, el cual se va formando a través del

discurso social y de las propias experiencias del día a día.

Pensando en esto, creemos que a través de un pensamiento socio construccionista

podremos dar sentido a nuestra tesis, pensando en la idea de que a través del discurso e

intercambio de experiencias creamos un lenguaje en común y nuevas formas de actuar.

Por tal motivo nos preguntamos ¿Cuáles son las áreas en las que se ve afectada

la vida cotidiana y construyen resiliencia en el tiempo los cuidadores de personas en

situación de dependencia severa?

El principal propósito de la investigación fue identificar las percepciones de los

cuidadores en relación al proceso de resiliencia que han adquirido en el tiempo, además

de identificar los roles y rutinas alterados en el proceso de cuidar a una persona

dependiente.

Page 7: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

7

La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo de forma que

describiremos todas las interrogantes. Para la recolección de datos, se utilizó la

entrevista semi estructurada, la observación y la realización de un grupo de discusión

entre los entrevistados.

Ahora la forma en la que analizaremos e interpretaremos la información

entregada es a través de la técnica codificación de tipo abierta y axial.

Como principales resultados, se obtiene que la existencia de cambios en las

rutinas y roles, incluyen percepciones positivas y negativas asociadas, potenciando o no

la resiliencia como tal.

Palabras clave: Vida cotidiana, resiliencia, rutina ocupacional, roles, estrés del

cuidador, vínculo estrecho, empatía.

Page 8: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

8

Capítulo I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las personas que se encuentran en situación de dependencia severa constituyen

una población de relevancia e interés para la realización de estudios de bienestar y salud,

englobando diversas áreas en las cuales intervenir para estos tipos de usuarios.

Ahora, el creciente deterioro orgánico y consecuente aumento de dificultades en

la salud a causa del envejecimiento en la población, que son el resultado de la

interacción de factores biopsicosociales, contextuales y socio históricos (estos incluyen

estilos de vida, hábitos de alimentación, actividad física, rutina y presencia de

enfermedades, entre otros), generan un aumento en esta parte de las personas que se

encuentra con la problemática de dependencia en cualquiera de sus clasificaciones (leve,

moderada y severa). Este deterioro progresivo de las personas puede manifestarse de

diversas formas y en general se asocia a una disminución de las capacidades funcionales

y como consecuencia de ello también dificultad al realizar sus actividades de la vida

diaria básicas e instrumentales las que afectan directamente en la independencia y

autonomía de cada persona en dicha situación de salud y en diferentes contextos según

cada situación en particular.

Estudios realizados a nivel nacional por el Servicio Nacional del Adulto Mayor

(SENAMA, 2009), revelan que entre 21,4% y 25,5% de las personas de 60 años y más

presentan dificultad en la realización de actividades de la vida diaria y un 10,7%

discapacidad severa. En relación a la prevalencia de personas mayores postradas, el

Ministerio de Salud estima que un 3,3% de adultos mayores se encuentran en dicha

situación.

De acuerdo con las cifras mencionadas las entidades públicas de salud podrían

brindar apoyo a personas que sufren de dependencia severa y son cuidados por sus

familias, ya que se encuentran un tanto desprotegidas y generalmente son personas que

Page 9: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

9

se encuentran en el ciclo vital de la adultez mayor. Muchas veces este cuidado es

inadecuado, además de resultar en una presión agobiante para sus más cercanos o para

quien se encuentre a su cuidado, ya que la atención de un usuario dependiente severo es

una necesidad socio-sanitaria básica y deberían considerarse diversas medidas para la

aplicación de programas que mejoren la calidad de esta situación u otra solución

atingente en cada necesidad.

Según lo mencionado el envejecimiento de la población y la dependencia tienen

un impacto, tanto en la calidad de vida de las personas que la padecen como para

quienes están a cargo de sus cuidados y que ambos tengan un mejor bienestar posible.

La gran cantidad de población en situación de dependencia del país, nos da cuenta de la

importancia de dimensionar la magnitud de este problema que continuará en avance con

el pasar de los años.

Sin embargo, detrás de cada persona que se encuentra en situación de

dependencia según esta investigación existe un cuidador que generalmente es un familiar

el que al tener tal responsabilidad en la mayoría de los casos se siente cansado física y

mentalmente. En variadas ocasiones sienten dificultades en su salud en general,

pudiendo manifestar desde dolores musculares hasta angustia o estrés por sentirse con

toda la responsabilidad del cuidado de esta persona que no es independiente y autónomo

(a) y que necesita de un otro.

Es por tal motivo que consideramos que el cuidador es un enfermo oculto pero

teóricamente sano sobre quien recae tal impacto de responsabilidades y tareas que ve

alterado su equilibrio, a veces con consecuencias extendidas al carácter, las relaciones o

la propia familia, entre otras situaciones que mencionaremos en el transcurso de la

investigación. Más allá del tradicional “báculo de la vejez” del adulto mayor ya

mencionado, asume papeles asistenciales de todo tipo que le ocasionan a menudo un

fuerte desgaste en todas las áreas de su vida y que no le permiten tener una mejor calidad

Page 10: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

10

de vida o bienestar biopsicosocial. Al sufrimiento propio de quien observa el declive del

ser querido o de otro desconocido, se le añaden la ansiedad de la vigilancia constante, el

temor al fracaso, la sensación de culpa o incumplimiento frecuentemente acompañados

de irritabilidad, stress e impaciencia, entre otras cosas.

Por tal motivo nos surge la necesidad de reconocer el cuidado como un problema

importante y emergente, puesto que a medida que aumenta la población adulta

dependiente, se produce un incremento de la carga y responsabilidades en los cuidadores

de este tipo de usuarios.

Al abordar el tema de los cuidadores de personas en situación de dependencia

severa, surgen numerosas y variadas interrogantes relacionadas con ellas, las que

influyen la situación de cuidado en sus vidas, las necesidades concretas que tienen, y

como la terapia ocupacional puede ayudar a satisfacerla. Estas interrogantes nos han

despertado el interés de investigar para dilucidarlas y dar a conocer el sentimiento de

carga que experimentan este grupo de personas para poder identificar la ayuda que les

puede proporcionar la terapia ocupacional en conjunto con los miembros del equipo de

salud.

En general los cuidadores son mayoritariamente hijos (53,8) y cónyuges (18,1) y

en sólo 8% de los casos no se trata de un familiar, sino de un externo que presta

servicios de cuidado o de un vecino. La casi totalidad de los cuidadores dedica todo su

tiempo al cuidado de la persona dependiente y en la mitad de los casos, a ello se suma el

resto de las labores del hogar. Es relevante mencionar que sólo el 10% de los

entrevistados había tomado vacaciones el último año (SENAMA, mayo 2007).

La situación de cuidar a un usuario dependiente dentro del grupo familia o a un

otro genera cambios en el estilo de vida del cuidador, por ejemplo se le dificulta la

mantención de un trabajo puesto que en ocasiones tienen la sensación de abandonar a la

Page 11: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

11

persona, lo que las obliga muchas veces al incumplimiento de este, por lo tanto, se hacen

más frecuentes las dificultades económicas, ya sea porque disminuyen los ingresos o

porque aumentan los gastos derivados del cuidado de la persona que cuidan. Otro

aspecto que se ve afectado es en relación al cambio en el tiempo libre, puesto que

atender a una persona dependiente exige mucho tiempo y dedicación, lo que se dedicaba

a los amigos/as y a la vida social ahora hay que dedicarlo a afrontar esta tarea. Incluso es

posible que ni siquiera dedique ese tiempo a si misma por los sentimientos de culpa que

le produce pensar que está abandonando su responsabilidad, esto por lo general está muy

relacionado con sentimientos de tristeza y de aislamiento SENAMA (2009).

Existen entidades del área de salud pública en Chile que se encuentran trabajando

y tienen objetivos para los cuidadores, los cuales pueden ser o no cumplidos debido a

que su situación no tiene mayor solución que asistir a talleres en donde se les eduque

respecto al mismo cuidado de la persona en situación de dependencia u otras. Dichas

intervenciones son precarias para enfrentar este problema, podrían disminuir los dolores

físicos o prevenirlos, pero no es suficiente para solucionarlo de raíz, especialmente el

estrés del cuidador generado por situaciones en áreas cotidianas, a las cuales apuntamos

con énfasis nosotras.

Entonces tomándonos de esto y pensándolo desde la Terapia Ocupacional,

debemos tomar en cuenta algunos factores que se ven dañados o afectados en estos(as)

cuidadores(as) los cuales son el eje de la vida cotidiana de cualquier sujeto de derecho

como ya lo mencionamos en el apartado anterior.

En primera instancia la rutina la rutina diaria de una persona es primordial

porque gracias a ella podemos realizar de manera ordenada y coordinada nuestras

actividades de la vida diaria que generan orden. Cada persona tiene su propia rutina

diaria la cual es para todos diferente. Por supuesto que un cuidador no logra completarla

o esta se ve interrumpida por tener la responsabilidad de cuidar.

Page 12: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

12

Por otro lado, los roles van cambiando. Sabemos que a lo largo de la vida

nuestros roles son distintos, pero cuando una persona de la familia o un externo se

encuentra en una situación de salud grave o en la que tiene que depender de otro,

claramente cambia todo bruscamente, y en gran parte los roles se ven afectados o

cambiados.

Pero ¿estas personas que son cuidadoras logran llevar a cabo este y varios roles

además de su vida personal?, en la mayoría de los casos, son de sexo femenino, las

cuales son esposas, madres, trabajadoras, amigas y mujer al fin y al cabo. Lo mismo en

el caso de los hombres, aunque sean en menor cantidad. Sabemos que es muy común el

“estrés del cuidador” pero ¿Tan difícil es para ellos (as) sobrellevar dicha situación?

Es aquí donde queremos exponer e investigar el concepto de Resiliencia, proceso

por el cual toda persona en su vida ha pasado en más de una ocasión, en el que se ha

tenido que enfrentar a situaciones de adversidad y de las cuales ha tratado y ha debido

salir adelante, pero que cada uno enfrenta a su manera, con su propia identidad e historia

de vida. Con esto queremos decir que si bien todas las personas enfrentan situaciones

difíciles a lo largo de su vida, no todas logran ser resilientes.

Es por todo lo mencionado con antelación que este proceso es de nuestro total

interés para la investigación construida desde el lenguaje, de la palabra además de

conocer los roles y rutinas que han sido interrumpidos por un nuevo rol que es el de

cuidador (a) también nos importa conocer como ha sido el proceso de Resiliencia en el

tiempo de los cuidadores de personas en situación de dependencia severa en nuestro

país, el cómo es su situación actual y cómo la enfrentan.

Por tal motivo nos preguntamos ¿Cuáles son las áreas en las que se ve afectada

la vida cotidiana y como construyen resiliencia en el tiempo los cuidadores de personas

Page 13: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

13

en situación de dependencia severa?, he aquí en tal interrogante nuestro desarrollo en la

investigación.

Page 14: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

14

Capítulo II

OBJETIVOS

General

Conocer las áreas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la construcción de

resiliencia en el tiempo de los cuidadores de personas en situación de dependencia

severa.

Específicos

Describir la rutina de los cuidadores de personas en situación de dependencia

severa.

Identificar y analizar los roles alterados de los cuidadores de personas en

situación de dependencia severa.

Describir la construcción de resiliencia en el tiempo de los cuidadores de

personas en situación de dependencia severa.

Page 15: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

15

Capítulo III

MARCO TEÓRICO

III.I Hacia un acercamiento al concepto de cuidador en la afectación del rol

Iniciaremos pensando en la idea de que existen diversos puntos de vista de lo que

significa el ser “cuidador” de una persona que se encuentra en situación de dependencia

severa y desde esta base se generan varias perspectivas, es por tal motivo que nos parece

interesante el hecho de presentar ciertas definiciones según diferentes actores de lo que

es el concepto mencionado con antelación.

Se entiende por cuidador a aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de

cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le dificulta o impide el

desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales (Flórez, Lozano

et al, 1997). A partir de esta definición general de cuidadores, no se impone la

diferenciación de los cuidadores directos, en cuidadores informales y formales. Los

cuidadores informales no disponen de capacitación, no son remunerados por su tarea y

tienen un elevado grado de compromiso hacia ella, caracterizada por el afecto y una

atención sin límites de horarios y el apoyo informal es brindado principalmente por

familiares, participando también amigos y vecinos si lo desean.

Esta definición no es de nuestro parecer ya que engloba conceptos relacionados

con un modelo no actual en la terminología que se utiliza hoy en día. Además según lo

investigado no es concordante con la perspectiva que se quiere abordar, teniendo en

cuenta que lo fundamental para nosotras es la idea del dialogo entre las personas a través

de las relaciones interpersonales y a partir de esto la creación de un discurso social que

permita nutrirse de lo compartido y pensado a través de la experiencia según la historia

de vida de cada persona.

Page 16: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

16

Es por tal motivo que a través del tiempo surgen diversas perspectivas a pensar

en una definición que contemple todos los aspectos posibles, de ahí nace la versión del

siguiente autor permitiendo contemplar lo no pensado por el anterior y otras ideas,

dejando de lado el tipo de cuidador que no tiene un conocimiento formal y realiza los

cuidados de su familiar por lo aprendido en el tiempo, a diferencia del cuidador que se

informa y tiene los conocimientos teóricos para llevar a cabo la función de cuidador.

Entonces el autor refiere lo siguiente.

Ahora, Hugo Valderrama (1990) ha definido a los cuidadores como aquellas

personas capacitadas a través de cursos teóricos-prácticos de formación dictados por

equipos multi e interdisciplinarios de docencia para brindar atención preventiva

asistencial y educativa al anciano y a su núcleo familiar. De acuerdo a esta definición se

evidencia claramente que su campo de acción es a partir de cuidadores que han sido

capacitados previamente, no reconociendo el trabajo “informal”, por ejemplo realizado

por familiares o no, contrastando con la citada más arriba, a partir de la cual podían

diferenciarse los cuidadores informales de los formales. Entonces el autor aplica el

término sólo a los cuidadores que han recibido capacitación específica y no pertenecen a

la familia del usuario dependiente, correspondiendo entonces a un tipo especial de

cuidadores formales: los capacitados a través de una formación teórico – práctica para la

atención directa y continuada. Entonces no incluye a los cuidadores que reciben un pago

por su trabajo, pero no tienen la formación descripta, tal como sucede entre cuidadores

que apoyan a la familia sin haber recibido conocimientos teóricos ni prácticos

específicos.

De lo mencionado por este autor creemos que aún no es factible pensar en una

concepción global frente a lo que significa el ser cuidador, es por ello que daremos a

conocer a quienes creemos relatan de manera integral y que consideran elementos de

nuestra perspectiva socio construccionista como el dialogo entre las personas y las

necesidades del usuario a cumplir.

Page 17: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

17

Según Crespo y López (2007), el cuidador es una persona remunerada, no

remunerada, capacitada o no, familiar o amigo, que atiende las necesidades físicas,

funcionales, psicológicas y/o sociales de una persona que no puede realizar ciertas

actividades por si mismo. Por lo tanto, abarca tanto el tipo de cuidador que pudiera

llevar a cabo ciertas funciones, enfatiza en qué tipo de necesidades deben ser cumplidas

según lo requiera y que el usuario es una persona que no puede realizar ciertas

actividades de forma independiente y que requiere algún tipo de ayuda.

Entonces, el cuidador es en gran medida una persona que realiza tareas de

carácter de apoyo, pero definido también en términos de relaciones sociales y familiares

que generalmente son de parentesco, aunque se extiende a lazos de amistad, vecindad o

profesional capacitado.

Sin embargo, es de gran importancia mencionar que el atributo más común y a la

vez relevante en todas las concepciones operativas es el hecho de que el cuidador es una

figura significativa para la persona que será cuidada, realizando a su vez funciones de

cuidado, asistencia, tareas de apoyo, prestar atención a necesidades físicas,

interdicciones, etc. Además constituyen una pieza clave en la triada terapéutica equipo

salud-usuario-cuidador, principalmente cuando la atención es dispensada en el domicilio

de la persona a cuidar, tomando en cuenta que la responsabilidad del estado de salud del

usuario dependiente recae sobre ese cuidador que generalmente no tiene los

conocimientos de un profesional de salud.

Este cuidador por necesidad ha debido tomar ciertas responsabilidades que se

mencionan anteriormente, esto en algunos casos los toma por sorpresa no encontrándose

preparados para ciertas situaciones de estrés o de toma de decisiones respecto a esta

persona que ha perdido el poder de decidir sobre su propia situación de salud incluso en

circunstancias legales.

Page 18: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

18

Finalmente podemos decir que nuestra perspectiva se orienta hacia lo referido

según los autores Crespo y López (2007), ya que muestra una definición mas amplia de

las funciones de un cuidador, además de dar a conocer la clasificación de los cuidadores,

tanto con o sin capacitación y enfatiza en la importancia de apoyar ciertas necesidades

en las cuales el usuario dependiente requiere de ayuda, siendo fundamental el hecho de

reconocer que hay algunas actividades que no puede realizar y que el cuidador sólo

presta funciones de apoyo en ciertas ocasiones.

De acuerdo a lo reflexionado anteriormente, el cuidar a una persona en situación

de dependencia severa significa ver afectados los patrones de desempeño adoptados por

las personas en la medida que desarrolla ocupaciones o actividades de la vida diaria. En

este apartado hablaremos de uno de ellos, los roles.

Al igual que en el apartado anterior mencionaremos variadas versiones del

concepto ya mencionado, es por ello que iniciaremos con quienes no toman en cuenta

una idea global y finalizaremos con el autor que nos parece adecuado para sustentar

nuestra tesis y que considera nuestra perspectiva en todo su esplendor.

Según Robert A. Hanneman (1990), es un conjunto de interacciones regulares

con un miembro o con miembros de otras categorías sociales: “esposa” o “hijo/a” (y

probablemente otros). Cada una de estas categorías (p.e. marido, esposa, hijo/a) puede

ser definida solamente gracias a regularidades en los modelos de relaciones con otras

categorías (hay un cierto número de relaciones aquí: monetarias, emocionales, rituales,

sexuales, etc). Es decir que la familia y el/los roles de parentesco son inherentemente

relacionales.

A diferencia de la Organización Panamericana de la Salud (1995), lo

conceptualiza como un patrón de conducta esperado de una persona al desarrollar

actividades relacionadas con otros. El papel (rol) refleja la posición de una persona en el

Page 19: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

19

sistema social, con todos sus derechos y obligaciones, su poder y su responsabilidad, con

el objeto de estar en la posibilidad de interactuar entre sí, las personas necesitan anticipar

de alguna manera el comportamiento de los demás.

Entonces, Robert A. no considera el rol como una posición social jerárquica en la

vida cotidiana como la OPS, sino más bien lo reflexiona desde el punto de vista de

categórico e interaccional, acercándose más a nuestra lógica de construcción del

discurso a través del dialogo y ejecutar o accionar en función de ello.

Ahora, hay otro autor que menciona el rol de manera tal que lo ve desde el

derecho, deber y como consecuencia de ello piensa en que cada persona piensa y genera

una conducta frente a cómo actúa en cada contexto, de ahí nace la siguiente idea.

En cuanto a lo que refiere Hare (1996), lo define como un conjunto de derechos,

obligaciones y conductas que están asociados a una posición perteneciente a un grupo

social, pero también es una cuestión de interpretación dramática, puesto que todos los

roles implican un proceso cognitivo de comprensión de expectativas y al mismo tiempo

un proceso de desempeño conductual.

Esta comprensión del término rol nos parece un tanto limitada, ya que solamente

abarca el área cognitiva de la persona dejando atrás el área socio-histórica, lenguaje

verbal- corporal y como construyen el discurso ya que somos seres sociales que

naturalmente nos comunicamos y no podemos vivir de forma aislada, pensando en que

accionamos a través de nuestras conductas y según lo que razonamos pero todo ello se

encuentra inmerso en un contexto dado, por una experiencia creada y en una relación y

discurso expresado. Sin dejar de mencionar la motivación de cada persona como ser

individual con puntos de vista diferentes, valores e historias de vida que marcan los roles

de cada persona.

Page 20: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

20

Por otro lado, Talcott Parsons (1966), lo hace en términos de un sistema de

procesos de interacción entre actores o la estructura de las relaciones entre actores, en

cuanto que implicados en el proceso interactivo es esencialmente la estructura del

sistema social. Es decir, la idea de estructura o de sistema formado por partes que

mantienen una relación dinámica aparece también en esta gran figura de la sociología

contemporánea que, además, adjudica un lugar central a lo que muchos consideran el

objeto de la psicología social: la interacción.

Sin duda, este enunciado a nuestro parecer es el que se acomoda a nuestra forma

de concebir el rol dentro de la sociedad, ya que lo orienta hacia lo esencial en el proceso

de construcción del lenguaje: la relación entre los seres humanos, enfatizando este

proceso de interacción que construye y reconstruye el dialogo crea un discurso con y

para las personas en un momento determinado y con una experiencia aprendida en el

tiempo. Formando así el punto de vista de cada persona y construyendo la mirada u

opinión frente a cualquier situación. A medida que cada individuo se enfrenta a

circunstancias y va adquiriendo experiencias de vida construye el enfoque del cual va a

dar su opinión.

III.II Perspectiva de la resiliencia en la vida cotidiana. Del concepto a la

aplicación.

En relación al concepto de resiliencia, el origen de este concepto proviene del

término latino resilium, que significa volver atrás o volver al estado inicial, rebotar y

originariamente fue usado para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una

sustancia (Greene y Conrad, 2002).

En la construcción sobre un concepto integral de resiliencia hay algunos autores

que lo conciben desde una misma noción, considerándolo como una historia de

adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de

Page 21: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

21

riesgo; además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad frente a

futuros estresores tal como lo menciona (Werner, 2001; Luthar&Zingler, 2006;

Masten& Smith, 1982).

Sin duda cada experiencia no tiene un mismo resultado, por lo que de aquello

podemos sacar respuestas positivas o negativas o ambas, a diferencia de lo que explica el

autor en el párrafo anterior quien sólo considera experiencias exitosas de un proceso de

experiencias en el tiempo, he ahí nuestra diferencia con él,

De igual forma otros la definen como como una adaptación efectiva ante eventos

de la vida severamente estresantes y acumulativos (Löesel, Blieneser&Köferl, en

Brambing et al., 1989). No considerando lo relacional, el comunicar con el otro “algo” y

que de ello aprendamos y accionemos.

Bartelt (1996) considera a este concepto difícil de apresar, así como de

especificar empíricamente y muy relacionado con medidas de éxito y fracaso

situacional, considerando que la resiliencia es un rasgo psicológico, que es visto como

un componente del self que capacita para el éxito en condiciones de adversidad, y que

puede ser desgastado o, paradójicamente, reforzado por la adversidad.

Las concepciones anteriores definen el concepto desde el punto de vista de la

adaptación del ser humano, sin dar luces del impacto del ambiente en la construcción de

esta en el tiempo.

Grotberg (1995) la operacionaliza como la capacidad humana universal para

hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por

ellas. Es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez. Esta autora

resalta el componente ambiental, en contraste con las definiciones anteriores que

destacan que se requiere la conjunción de factores biológicos y adaptativos para su

Page 22: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

22

desarrollo, considerando que la Resiliencia habla de una combinación de factores que

permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas de la vida.

Entonces Grotberg la entiende como una capacidad que permite a las personas,

familias, grupos o comunidades prevenir, minimizar o sobreponerse a los efectos

dañinos de la adversidad, o a anticipar adversidades inevitables. Para esta autora

conductas resilientes pueden responder a la adversidad por una parte manteniendo la

calma y el desarrollo normal a pesar de la adversidad y por otra promoviendo el

crecimiento personal más allá del nivel presente de funcionamiento, considerando este

concepto bastante integral según lo expuesto.

Ahora como indica Olsson et al. (2003), el término se ha utilizado para describir

una sustancia de cualidades elásticas como la capacidad para la adaptación exitosa en un

ambiente cambiante, el carácter de dureza e invulnerabilidad y, más recientemente, un

proceso dinámico que implica una interacción entre los procesos de riesgo y protección,

internos y externos al individuo, que actúan para modificar los efectos de un evento vital

adverso. En su revisión, nos proporciona los factores de protección claves para que se

produzca o no la resiliencia. Basándose en la diferencia entre recursos a nivel individual,

familiar y de la comunidad, y, en cada uno de ellos, distintos mecanismos protectores.

Entre los recursos a nivel individual incluyen la resiliencia constitucional, la

sociabilidad, la inteligencia, las habilidades de comunicación y los atributos personales;

en los recursos a nivel familiar las familias que proporcionan apoyo; y, en los recursos a

nivel de la comunidad los recursos a nivel social y ambiental, las experiencias de la

escuela y las comunidades que proporcionan apoyo.

Estos desacuerdos en las definiciones llevan a concluir que el fenómeno es

complejo y que no tiene una sola explicación causal, sino que tiene que ser concebido

como un proceso multifactorial en el que convergen las distintas dimensiones del ser

humano. Por lo tanto, la resiliencia viene asociada a la presencia de factores protectores

Page 23: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

23

que amortiguan los efectos adversos de golpes físicos y/o emocionales, y estos factores

se definen como aquellos recursos que pertenecen al ser humano, a su entorno, o a la

interacción entre ambos, y que amortiguan el impacto de los estresores, alterando o

incluso revirtiendo la predicción de resultados negativos.

Entonces intervienen algunos factores protectores que operarían protegiendo al

sujeto de la hostilidad encontrada en su entorno. Dichos factores se agruparían en

factores personales, tales como tendencia al acercamiento social, humor positivo y ritmo

biológico estable. También participan factores cognitivos y afectivos, como: un mayor

coeficiente intelectual y matemático, empatía, mayor autoestima, motivación al logro,

sentimiento de autosuficiencia, baja desesperanza, autonomía en las acciones

emprendidas y orientación a la resolución de problemas.

En resumen, para la construcción de un esquema conceptual de la Resiliencia

surgen de manera articulada características individuales relacionadas con la identidad,

las creencias y la visión que se tiene de uno mismo, en su interacción permanente con el

entorno social, características que potencian una respuesta activa por parte del sujeto que

le permite superar la adversidad y construir a partir de ella.

Aunque la Resiliencia es una realidad humana que ha existido siempre, existe

suficiente evidencia para relacionarla también con situaciones de la vida diaria. Según

esto, sería importante comprender a lo que nos referimos con cotidiano, ya que pensar en

esto, es pensar en el tiempo y en el paso del tiempo. Lo cotidiano es lo diario, aquello

que sucede día a día, cada día, siendo no necesariamente la rutina.

La Vida Cotidiana es la medida de las relaciones humanas con el tiempo, con la

habitabilidad de los espacios, con la búsqueda de imaginarios y con la construcción de

historias, todos ellos como referentes de los contenidos que se relatan en los discursos de

la racionalidad, la afectividad y la corporeidad que elaboramos para tematizar el cómo

Page 24: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

24

pensamos, sentimos y actuamos la existencia de la cultura donde vivimos y convivimos.

(Pollio, Henley, y Thompson, 2006).

También es comprendida como espacio y tiempo donde los seres humanos

construyen sus saberes y prácticas que le permiten dialectizar con la vida y crear, con el

devenir de la misma, acciones, como mencionará Gadamer, para hospedar al otro, que a

su vez, somos siempre también nosotros mismos.

Además es un referente teórico y experiencial que permite abordar, según Heller

(1991) y Rockwell (1996), todo tipo de actividad desde las cuales cada sujeto particular

constituye procesos significativos de reproducción social, apropiación cultural y las

prácticas sociales, mediante las cuales las personas se apropian de los diversos

contenidos de aprendizaje intercambiados en las relaciones sociales para construir los

conocimientos, sentimientos y acciones para vivir. De allí que cuando se desea conocer

una sociedad, se debe comprender e interpretar cómo sus grupos viven, trabajan,

piensan, sienten, actúan y esto se hace a través del estudio de la Vida Cotidiana.

Por otro lado considera que la Vida Cotidiana es heterogénea y jerárquica. La

primera categoría alude a los diversos ámbitos en que nos movemos y que son distintos

en contenido y en significación. La segunda categoría da orden a la vida cotidiana y

varía en cada época en función de las estructuras económicas y sociales; evidenciándose

así que cualquier abordaje de la realidad social debe reconocer la importancia de la Vida

Cotidiana como espacio específico que conecta a los individuos con la realidad histórica,

social y económica a través de las relaciones de intercambio que las personas establecen

en el hogar, el trabajo, la escuela y las instituciones.

De allí que los intercambios que se realizan entre los individuos que conforman

un grupo social, no pueden ser considerados como un conjunto de actos mecánicos o

rutinarios de percibir las situaciones del diario vivir; sino como acciones que le dan

Page 25: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

25

significados y sentido a la vida misma de cada individuo según la ideología, los

referentes valorativos, las experiencias y las condiciones del medio socio-económico en

que transcurre su existencia.

Por lo tanto, desde la perspectiva que aquí interesa resaltar, es centralmente el

escenario de la reproducción social, la cual está indisociablemente vinculada con lo que

en un momento específico y en una cultura particular, se asume como legítimo, normal,

necesario para garantizar la continuidad de la cultura. Por tanto, la Vida Cotidiana es

histórica, es decir, no puede pensarse al margen de las estructuras que la producen en

tanto que son simultáneamente producidas y legitimadas por ella.

Por eso concluimos que es en este proceso de interrelaciones constantes que el

fluir de la vida social de las personas se construye día a día, bien sea, a través de la vida

cotidiana en general de los colectivos o las vidas cotidianas particulares de cada

individuo. Es en la Vida Cotidiana donde y bajo la cual se forman los sujetos de cada

época, en cada espacio sociocultural, para cada modelo económico y con historias

concretas. Todos estos relatos que se han construido en y desde la cotidianidad de la

vida, están narrados por las voces de los sistemas y estructuras sociales, económicas,

políticas, ideológicas y simbólicas de las culturales que les dan a los actores sus razones

y motivos para legitimar su existir. En este sentido, según Heller (1991), la vida

cotidiana es “el espejo de la historia”, porque nos devuelve en el reflejo de su imagen, la

sociedad histórica respectiva, mostrando así horizontes de exploración y descubrimiento

de que la subjetividad de las culturas, en tanto racionalidad, afectividad y actividad está

en diálogo imperecedero con la realidad natural, personal y cultural desde la cual emerge

la Vida Cotidiana.

Page 26: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

26

III.III Rutina Ocupacional y dependencia severa como un campo de

conceptos de la cotidianidad.

Ya hemos definido los roles según los patrones del desempeño, siendo estos

adoptados por un individuo en la medida que desarrolla ocupaciones o actividades de la

vida diaria, por lo tanto, ahondaremos en lo que es la rutina ocupacional, definiéndola en

primera instancia según la Corporación Servicio Paz y Justicia Serpaj Chile (2011),

como secuencias establecidas de ocupaciones o actividades que proveen una estructura

para la vida diaria.

De acuerdo a esta concepción del término rutina ocupacional, nos parece que el

autor olvida en su proceso que son desarrolladas a través del tiempo influenciadas por el

contexto. Cada rutina diaria de cada persona va a ser siempre diferente según las

características personales y la forma de sociabilización de cada uno, la cual a través de la

construcción del discurso y hasta de la misma motivación de cada uno va a cambiar y

recambiar en el transcurso del tiempo.

También la definen como el conjunto de actividades desarrolladas observables,

regulares o fijos, que proveen de estructura a la vida diaria, se repiten continuamente o

tienen un patrón común en un tiempo determinado, en un día, en la semana o el fin de

semana. Incluye actividades de auto cuidado, tiempo libre, productividad y descanso,

integrándose en los contextos cultural y ecológico (Fiese et al., 2002; Segal, 2004).

Entonces el equilibrio de estos otorga ritmo y organización y se da cuando no

están en conflicto o en competencia en el tiempo y cuando hay roles adecuados a la

estructura del uso del tiempo. Lograr un equilibrio en los roles contribuye a un

desempeño ocupacional exitoso que a su vez aporta a la satisfacción en la vida de las

personas, pudiendo promover o afectar la salud

Page 27: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

27

Además se propone la siguiente definición según Sandra Mella Díaz, Vivian

Villarroel Encina, Rodrigo Sepúlveda, Gonzalo Guzmán Cáceres (2007), conjunto de

actividades desarrolladas en un día que se repiten continuamente o tienen un patrón

común en un tiempo determinado, por ejemplo en una semana. Incluye actividades de

autocuidado, tiempo libre, ocio, productividad y descanso. En relación a este tema se

destaca la necesidad de estructurarlas y graduarlas de acuerdo al contexto, se manifiesta

que donde hay estructura y sentido las intervenciones resultan, además surge la

necesidad de hacer quiebres con respecto a las rutinas institucionalizadas, destacando

que el cambio requiere recursos e infraestructura y también trabajar en lo formativo.

Finalmente agregan que todo esto permite un equilibrio ocupacional entendido como la

integración de un número óptimo de roles apropiados en la vida de un individuo. Un

equilibrio de estos otorga ritmo y organización y se da cuando no están en conflicto o en

competencia en el tiempo y cuando hay roles adecuados a la estructura del uso del

tiempo. Lograr un equilibrio en los roles contribuye a un desempeño ocupacional exitoso

que a su vez aporta a la satisfacción en la vida.

Ahora, pensando en que las personas durante este proceso de rutina que proveen

de estructura a la vida diaria, incluye actividades de auto cuidado, tiempo libre,

productividad y descanso, integrándose en los contextos cultural y ecológico, pudiendo

lograr a su vez un equilibrio en los roles que reflejan la posición de una persona en el

sistema social, contribuyendo a un desempeño ocupacional exitoso que a su vez aporta a

la satisfacción en la vida de las personas, pudiendo promover o afectar la salud. Nos

parece que el hecho de que una persona tenga una limitación o incapacidad para efectuar

las actividades de la vida diaria o la necesidad de ser ayudado para ajustarse a su medio

e interactuar con él afecta de forma directa el llevar a cabo una rutina ocupacional de

forma exitosa.

Es por tal motivo que presentaremos algunas propuestas de definiciones del

concepto de dependencia severa.

Page 28: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

28

La definición de dependencia propuesta por la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 1980) representó un importante avance en la descripción, cuantificación y

gradación del fenómeno. La dependencia definida como la disminución o ausencia de la

capacidad para realizar alguna actividad en la forma o dentro de los márgenes

considerados normales, dando a conocer que se especifica en la Clasificación

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). En dicha

clasificación, específicamente en la dimensión correspondiente a “Minusvalía de

Independencia Física”, la OMS definió “Independencia Física” como la “capacidad del

sujeto para llevar habitualmente una existencia independiente efectiva” y contrario a

esto, la dependencia correspondería a la incapacidad para llevar habitualmente una

existencia independiente efectiva.

Limitante, ya que no menciona las actividades de la vida diaria formando parte

de las que el usuario no podría realizar en alguna situación específica y en diferentes

contextos, además de acotarla al ámbito de lo físico y no de forma holística.

Ahora, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y

la Salud (CIF) se refiere al concepto y lo sitúa dentro de los factores contextuales

ambientales y de ayuda personal y técnico.

Considerando lo anterior, la dependencia sería una situación específica de

discapacidad en la que se suman dos componentes: 1) una limitación del individuo para

realizar una determinada actividad (más o menos severa) y 2) la necesidad de ayuda

personal o técnica para interactuar con los factores concretos del contexto ambiental.

De acuerdo a esto, creemos que hablar de dependencia desde el concepto de

discapacidad es totalmente erróneo ya que son conceptos totalmente diferentes. Por una

parte, según nuestra mirada hablamos de “situación de dependencia”, cuando implica un

déficit de la autonomía personal en mayor o menor grado, pensando que puede ser un

Page 29: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

29

estado de carácter permanente o no, ligado a áreas física, mental, intelectual o sensorial,

en donde se precisa la atención de un tercero o de ayudas externas importantes para

realizar actividades básicas de la vida diaria. Además, como una interacción

multidireccional entre la persona y el contexto socio ambiental en el que se desenvuelve,

es decir, entre todas las funciones y estructuras que se encuentran alteradas del cuerpo,

la capacidad para realizar diversas actividades como personas, su participación o el

desempeño en las mismas, y las interacciones con los factores tanto personales como los

ambientales que pudieran actuar para la persona como barreras o como facilitadores de

la vida diaria.

Ahora, si hablamos de una “situación de discapacidad”, lo podríamos definir

como un término genérico que engloba déficits, limitaciones, restricciones, etc., en la

participación de una tarea, afectando por ejemplo en las interacciones de la persona con

sus factores contextuales, lo que significa que puede verse afectado como lo indicamos

al inicio en alguna situación de su vida diaria.

Por lo tanto, el nombre que damos a las cosas se relaciona íntimamente con

nuestro modo de afrontarlas y a su vez la terminología que utilizamos o empleamos,

influye en las actitudes sociales.

Entonces, siguiendo con el concepto de dependencia, nos es importante hablar de

los grados del concepto, ya que se puede considerar como un continuo que va desde lo

severo a lo leve según las actividades de la vida diaria involucradas y la ayuda requerida

para su realización. En este caso nos referiremos primero a la que nos convoca, la

dependencia severa incluyendo en esta categoría a todas las personas con limitación

funcional severa, los cuales, debido a esa condición, siempre necesitan ayuda. Ellos

constituirán los sujetos con dependencia severa. Dentro de la definición de limitación

funcional severa se incluyeron las siguientes situaciones: a. Individuos Postrados.

Page 30: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

30

Definidos como aquellos confinados a su cama. b. Sujetos que presenten

Demencia de cualquier grado. c. Presencia de alguna de las siguientes situaciones:

Incapacidad para efectuar una actividad básica de la vida diaria (excepto bañarse),

incapacidad para efectuar dos actividades instrumentales básicas de la vida diaria. Las

personas que cumplieran con alguno de los tres criterios mencionados, serán

consideradas como personas dependientes severas (Estudio Nacional de la Dependencia

en las Personas Mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA 2014).

En cuanto a la dependencia moderada, considerando la segunda parte de la

definición, es necesidad de ayuda humana en el caso de existir una limitación funcional

moderada que la requiera siempre o casi siempre, se incluyó dentro de la definición de

dependencia moderada, las personas que requieren ayuda siempre o la mayoría de las

veces, incluyendo las siguientes situaciones: Incapacidad para bañarse, si requiere ayuda

siempre o casi siempre para efectuar actividades básicas de la vida diaria, si requiere

ayuda siempre o casi siempre para realizar tres actividades instrumentales de la vida

diaria, la incapacidad para efectuar una actividad instrumental de la vida diaria y

necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar una actividad básica de la vida

diaria (Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores, Servicio Nacional

del Adulto Mayor, SENAMA 2014).

Finalmente, la dependencia leve la definiremos como la incapacidad para

efectuar una actividad instrumental de la vida diaria, la necesidad de ayuda siempre o

casi siempre para efectuar una actividad básica de la vida diaria, la necesidad de ayuda

siempre o casi siempre para efectuar dos actividades instrumentales de la vida diaria.

Con estas definiciones mencionadas con antelación se detectan a la gran mayoría de las

personas dependientes en sus diferentes grados de severidad (Estudio Nacional de la

Dependencia en las Personas Mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA

2014).

Page 31: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

31

Entonces, comprenderemos la dependencia como una “situación” que dificulta o

incapacita a nivel físico, psíquico/mental y/o sensorial a una persona para realizar sus

actividades de la vida diaria y que obliga a solicitar ayuda de un tercero para poder

realizarlas. Además mencionar que se vincula más a la función social que a una

orgánica, por lo tanto, no es un problema de salud sino más bien de la esfera relacional o

social.

Teniendo presente lo anterior, podemos decir que el atributo de dependencia se

corresponde, en general, con un proceso temporal en el cual, los individuos van

perdiendo las capacidades ya mencionadas.

III.IV Redes sociales generación de apoyo social

Entendemos como red social a un grupo de personas, bien sea miembros de una

familia, vecinos, amigos o instituciones, capaces de aportar un apoyo real y duradero a

un individuo o familia.

Todas las personas están inmersas en múltiples redes sociales, muchas de ellas de

apoyo afectivo. Desde el nacimiento y a lo largo de la vida pasan de unas redes a otras,

en una trayectoria que forma parte crucial del desarrollo de cada individuo (Hogan,

1995).

Para Chadi, determinar la “funcionalidad” de una red social depende de la

intensidad y reciprocidad de esta, es decir, del grado de vinculación entre sus miembros

y del compromiso mutuo entre los integrantes del grupo, de acuerdo con las funciones

que cada uno cumple respecto a los demás. También es importante tener presente la

cercanía o distancia, la independencia o dependencia de un individuo con la red social,

factor fundamental ya que el ser humano es un ser social por naturaleza y tiene la

necesidad de sociabilizar.

Page 32: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

32

Esta autora señala que la red social se puede separar en primaria y secundaria, la

primera hace alusión a que son aquellas conformadas por las relaciones significativas e

íntimas de cada ser humano, en la que se encuentra la familia, los amigos y el

vecindario, aunque en diferente medida. Se estima que estos grupos sociales participan

activamente en los procesos de socialización de los seres humanos y hacen parte

fundamental de sus vínculos afectivos.

Y la red social secundaria está conformada por relaciones cercanas que también

inciden en la formación y la identidad de los individuos y el grupo familiar, pero no son

tan significativas como las redes sociales primarias, en esta categoría se incluyen las

relaciones construidas en grupos recreativos, comunitarios, religiosos, laborales y

educativos.

Comprendemos que el apoyo social es una consecuencia de la red social, sin este

no se lograría un apoyo o vínculo con otros el cual es de vital importancia en un ser

humano que tiene experiencias, necesidades y diferentes formas de relaciones.

Según Khan y Antonucci el concepto de apoyo social entendido “como las

transacciones interpersonales que implican ayuda, afecto y afirmación” (Khan y

Antonucci, 1980). Se presenta como un flujo de intercambio y circulación de recursos,

acciones e información.

El apoyo social puede expresarse a través de una red social primaria o

secundaria, lógicamente este apoyo es espontáneo y se genera a través de confianza y

lealtad.

Sin embargo, en ocasiones hay personas que se ven en la obligación de generar

este apoyo social con otras personas el cual no necesariamente se caracteriza por

confianza sino por obligación y necesidad.

Page 33: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

33

Existe diversa y bastante información respecto a estos dos conceptos de red

social y apoyo social, podemos concluir que están simbióticamente relacionados y

consideramos que son una pieza clave en todo el proceso de esta investigación.

Page 34: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

34

Capítulo IV

MARCO METODOLÓGICO

IV.I Diseño metodológico

IV.I.I Tipo de investigación

Según este tipo de investigación creemos que el más apropiado es el estudio de

tipo cualitativo ya que nos propone obtener conocimientos de alcance general mediante

el estudio a fondo de un pequeño número de casos, con un objetivo a lograr, explicando

además el mundo social.

Según Pérez (1994), se orienta a la comprensión de las acciones de los sujetos en

función de la praxis. Desde esta concepción, se cuestiona que el comportamiento de las

personas esté regido por leyes generales y caracterizadas por regularidades. Acá los

esfuerzos de nuestra investigación se centran en la descripción y comprensión de lo que

es único y particular del sujeto que en lo que es generalizable.

Por lo tanto, como referimos con antelación, algunas de las características que

realzaremos en nuestra investigación según el enfoque cualitativo es concentrar nuestros

esfuerzos investigativos en la descripción, comprensión e interpretación de los

significados que los sujetos le dan a sus propias acciones, evitando la fragmentación,

puesto que estudia los hechos dentro de una totalidad (concepción o visión holística).

Además no admitiremos la posibilidad de generalización de resultados, en la

medida que considera que éstos están limitados a un tiempo y a un espacio ya que

desarrollaremos un conocimiento investigativo a nivel ideográfico.

También según las características de este tipo de enfoque, no admitiremos los

análisis causa-efecto, ya que consideramos que los hechos se manifiestan como

Page 35: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

35

determinación de múltiples factores asociados utilizando diferentes tipos de técnicas

(desde una perspectiva subjetiva y particularista), enfatizando en la observación de los

procesos.

IV.I.II Alcance de la investigación

En coherencia con el tipo de investigación definida, escogemos de manera

fundamentada y según el alcance a utilizar, creemos que el más apropiado a aplicar es el

de tipo descriptivo, ya que seleccionaremos una serie de conceptos interpretando de

forma relatada cada uno de ellos de manera independiente. Y como lo refiere Danke

(1986), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

IV.I.III Enfoque de investigación

Según Martínez (2013), el conocimiento de la realidad consiste en acercarse a

ella, develarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene

dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del ser humano y todo

aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y

cómo hacerlo. Entonces lo que queremos dar a entender con esto es que para realizar

investigación debemos apoyarnos de una base epistemológica que nos permita ver y

comprender la realidad de una determinada manera, mediante un sistema de

investigación.

Existe una variada gama de paradigmas, dentro de los cuales encontramos uno en

específico que se comporta de una manera especial en comprender el mundo, en

explicarlo y manipularlo según lo que queremos lograr como investigadoras. Además,

logra una base de afirmaciones teóricas y conceptuales que nos permiten llevar a cabo

Page 36: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

36

nuestra investigación, un cierto acuerdo entre los problemas a resolver, técnicas de

recopilar información y experimentación concreta, permitiendo a su vez ir internalizando

e ir reacomodando o transformando la información nueva. Es por tal motivo que hemos

escogido el paradigma construccionista social, también denominado por López (2013)

como socio construccionismo o construccionismo relacional.

El construccionismo social busca sentar las bases para el desarrollo de una nueva

perspectiva ligada a la metáfora de la construcción, a través de una “acción discursiva”,

entonces le da espacio al pensamiento cooperativo de los grupos sociales (Alegre,

Naishtat, Cabanchik et al. 2011).

Vivimos inmersos en actividades o acciones sociales, en las que el lenguaje es

parte de ellas, de tal forma que impregna la totalidad de la actividad social. Entonces es

el lenguaje el que posibilita la coconstrucción de acciones conjuntas entre quienes

comparten contextos específicos, y estas acciones tienen significados para quienes

intervienen en ellas y las comprenden (Agudelo, Estrada et al. 2012).

Al respecto, según Rodríguez Villamil (2008), se debe comprender lo que se ve o

de lo contrario no se ve. Somos seres que vivimos y nos desenvolvemos en contexto y

éste predetermina cómo debemos actuar.

La validez o veracidad de lo que contamos que observamos está en relación con

el contexto desde el que se cuenta la manera como interpretamos los sucesos y hacia

quien va dirigido. Por lo tanto, todo lo que tenga que ver con el conocimiento, la ciencia,

debe tener un sentido social de transformación y de cambios, que beneficien a las

personas con las que convivimos. Debe tener, desde la práctica, repercusiones

axiológicas, que involucren emociones, acciones y por supuesto valores personales y

sociales. Según Rodríguez Villamil (2007), no se trata de construir conocimiento

intrapsíquico o interpsíquico, es necesario construir conocimiento por el otro y para el

otro, para beneficios de la comunidad y no sólo para beneficios individuales.

Page 37: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

37

Este es el reto que se propone asumir ir más allá de lo constructivo mentalmente,

involucrando lo emocional, lo lingüístico y lo social en la producción del conocimiento.

Entonces, para los construccionistas, los conceptos con los que se denominan

tanto el mundo como la mente son constitutivos de las prácticas discursivas, están

integrados en el lenguaje y todo aquello que referimos del mundo no está determinado

por tal así denominado “mundo” sino, más bien, ya está socialmente determinado y, por

lo demás, está socialmente determinado de acuerdo al grado de nuestro compromiso

previo con una específica comunidad social, siendo esto lo que guía nuestra

investigación en esta tesis, según lo menciona Díaz Rojo (2004).

De lo anterior, retomaremos que del juego del lenguaje emergen las verdades

compartidas por una comunidad, las cuales tienen un valor funcional, es decir, coordinar

a los diferentes sujetos en torno a visiones construidas sobre la realidad. Por lo tanto, la

verdad parece ser una cuestión de perspectivas, y éstas productos de intercambios y

consensos sociales, es decir, construidas en los sistemas de comunicación social.

Entonces, en el construccionismo social, la realidad es, a fin de cuentas, un conjunto de

significados conversacionales que son socialmente compartidos.

En consecuencia, la persona identifica un sentido compartido de sí mismo

solamente en las formas conversacionales en las que participa, surgiendo esta

identificación desde los roles sociales que uno desempeña en ciertos contextos. En este

caso por ejemplo, ser “padre”, ser “cuidador”, ser “madre”, entre muchos otros.

Finalmente, en el socio construccionismo, el sujeto encuentra su identidad en la

realización del rol específico (estudiante, profesor, mujer, hombre, etc.). Así, toda

identificación de un posible yo es fragmentada y cambiante, tal como los roles ejercidos

en la sociedad (yo fragmentado), elemento fundamental del sujeto postmoderno según

Gergen (1996).

Page 38: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

38

IV.II Diseño muestral

IV.II.I Selección muestral

Esta investigación fue basada en un grupo de 10 cuidadores/as de personas en

situación de dependencia severa. Es un grupo heterogéneo en el cual existen variedad

de edades que van dentro del rango de los 47 años hasta los 60 años de edad. Nueve de

ellas son de sexo femenino y uno de sexo masculino. En cuanto al tipo de cuidador, tres

son cuidadores no familiares y siete consanguíneos.

Todos son cuidadores de usuarios pertenecientes al Programa de Dependencia

del CESFAM Oriente en la comuna de San Fernando en la VI región del país.

IV.II.II Estrategia de muestreo

Para iniciar la investigación, una de las tesitas se desempeña laboralmente en el

CESFAM Oriente de la comuna de San Fernando, solicitando al jefe de salud y al

director del consultorio de ese entonces un permiso para realizar este proyecto

obteniendo buena acogida por parte de ambos. (Anexo n°1).

Posteriormente, el Técnico en Enfermería Nivel Superior (TENS) que trabaja en

el programa de dependencia del Centro de Salud Familiar, entregó la información

necesaria para contactar a los usuarios y realizar las primeras programaciones para

posibles entrevistas y así comenzar a obtener la información necesaria para la

investigación.

Finalmente, logramos contactar a los cuidadores de los usuarios en situación de

dependencia y llegamos a un acuerdo de tiempo para la realización de las entrevistas.

Page 39: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

39

IV.III Técnica de producción de información

En primera instancia se realizaron llamadas telefónicas a cada cuidador/a del

usuario en situación de dependencia perteneciente al Programa de Dependencia del

Centro de Salud Familiar, consultando si accedían a participar de esta investigación, diez

de ellos aceptaron, concertando instancias para realizar visitas domiciliarias.

A cada cuidador/a se le solicitó leer y posteriormente firmar un tipo de

consentimiento informado en donde aceptaron las condiciones de esta investigación,

además de explicitar que podían retirarse en cualquier momento de la entrevista o

proceso investigativo si les parecía. También se dio a conocer a los cuidadores el motivo

de la entrevista y los fines para los cuales será utilizada. (Anexo n°2).

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cada cuidador/a para conocer su

relato respecto a la situación de salud que estaba viviendo su usuario y por consecuencia

la situación personal en la que se encontraba el mismo cuidador/a debido a tal cuidado.

En ella pudimos conocer la información que se requería para comenzar con la

tesis del magister, entre alguna de ellas, por ejemplo; edad, estado civil, número de hijos,

tiempo al cuidado de la persona en situación de dependencia, tipo de cuidador, horarios

de cuidado, tiempo al cuidado, etc., hasta cómo han podido superar ciertas situaciones de

estrés para salir adelante.

Además, se realizó una sesión de discusión con todo los cuidadores/as con el

apoyo de un psicólogo del mismo CESFAM, con la intención de conocer el discurso

personal de estas personas respecto a la situación en la que se encuentran y cómo se

construye el dialogo en el mismo grupo a través de lenguaje con opiniones personales en

Page 40: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

40

el proceso grupal y finalmente el cómo también la opinión de una persona cambia al

escuchar otros relatos e historias de vida en otro contexto socio histórico por ejemplo

pero en la misma situación.

Ahora, ¿Por qué hemos decidido realizar en primera instancia entrevistas y

posteriormente un grupo de discusión?, entonces nos preguntamos ¿cómo las entrevistas

orientaron el trabajo del grupo de discusión que luego desarrollamos?

Según Canales, Binimelis et al. (2008), nos cuentan que la entrevista de tipo semi

estructurada supone una situación conversacional cara a cara y personal, en que el

entrevistado ha sido situado como portador de una perspectiva que será elaborada y

manifestada en un diálogo con el entrevistador.

Entonces el entrevistador provoca esa habla con diferentes tipos de preguntas

pero también sus propias reformulaciones e interpretaciones de ellas.

El discurso que se produce en la entrevista resulta de un juego del lenguaje en el

que la persona que investiga (Tesistas) y su propia habla guía la dirección de la

conversación en el habla de la persona investigada, siendo controlada por una pauta

semiestructurada que se ajusta según el tema a conversar propuesto. Además como

investigadoras desde nuestra empatía actuamos en la escucha de ese discurso que puede

ir reflexionándose al mismo tiempo e ir generando nuevas interrogantes de la

conversación.

También el habla del entrevistado es específicamente habla para ser oída como

ya lo mencionamos, donde él busca la comprensión que el entrevistador le ofrece y por

ello observa sus expresiones, permitiendo a su vez la captación de cadenas argumentales

y tonos en los discursos (Canales, Binimelis.2008).

Page 41: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

41

Luego el grupo de discusión es una técnica que es usada comúnmente por los

diferentes investigadores sociales de tipo cualitativo según nuestra revisión

bibliográfica, que también como la entrevista tiene por objetivo el habla, por lo tanto es

lo que se dice que alguien dice, en determinadas condiciones de enunciación,

asumiéndolo, reproduciéndolo y cambiándolo (Canales, Binimelis 2008).

Entonces, el habla investigadora se articula con un habla investigada que tiene la

forma de conversación. El investigador habla con un grupo que conversa donde la

dinámica como veremos más adelante, es la dinámica de una organización que articula a

un hablante (el investigador) con un grupo y su conversación. Además la conversación

grupal es estructuralmente un espacio donde el hablar está orientado al cruce, a la

combinación, al lugar común donde se cruzan las diversas perspectivas y por donde

todos pasan…aun proviniendo de caminos diversos. Entonces esta conversación del

grupo no solo es el espacio de una reunión mediante la producción de un espacio común

en el lenguaje, sino que además trabaja en el sentido que se orienta a producir algo:

existe para el objetivo de conversar el tema propuesto. (Canales, Binimelis2008).

Por lo tanto, ya habiendo conocido teóricamente en cuanto a lo que busca la

entrevista y el grupo de discusión, podemos entender que la idea de utilizar esta técnica

de tipo individual es que a diferencia del grupo de discusión no se articula con una

conversación grupal, el habla no alcanza ese estado y queda como habla individual y

escucha de quienes investigan, entonces escucha como grupo pero habla como

entrevistado singular y aislado.

En cambio en el grupo de discusión, el investigador provoca la constitución del

grupo a través de una conversación en común, que es el discurso producido a través de la

discusión y que tiene la forma de una conversación entre todos los participantes, la que

se produce entre el investigador y el grupo en cuestión. Por lo tanto la conversación

queda establecida en una dirección que es compartida, por un lado es dirigida por

Page 42: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

42

quienes son investigados ó sea el habla investigada en cuanto a la conversación que se

produzca entre ellos y por otro lado es dirigida por las investigadoras (tesistas), quienes

provocamos y controlamos los temas a tratar.

De lo anteriormente expuesto podemos deducir que el punto en común pero

desde diversas técnicas a utilizar es el concepto mencionado a través de todo el proceso

ya sea explícitamente o encubierto el habla, que produce los discursos y que más

adelante será analizado e interpretado por nosotras.

Finalmente, destacamos el proceso de observación en cada una de las instancias

con los cuidadores, siendo una técnica transversal en toda la investigación, ya que la

observación en la investigación es muy importante porque a partir de ella podemos

indagar, discutir y concluir sobre una inquietud que ronda nuestra mente, así se pueden

llegar a despejar nuestras dudas y darles (una) respuestas, dependiendo de lo captado en

el proceso y verificándolo respectivamente.

De lo anterior Ruiz I. (2003), refiere que la observación es el proceso de

contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social. Sin

manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma.

Por lo tanto, nos exige estar alertas a cualquier clave que debamos captar y a

través de ella interpretar lo que ocurre en ese contexto, obteniendo así un conocimiento

más sistemático profundo y completo de la realidad que estamos observando, primando

la naturalidad y la inmediatez del momento.

A su vez es el pilar y el motor para que en toda investigación, su desarrollo y

programación se lleve a cabo eficazmente. Siendo esto el complemento de analizar el

alrededor y el desarrollar todas nuestras destrezas individuales, descubriendo en nosotros

Page 43: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

43

mismos el alcance que puede llegar a tener el hacer uso adecuado de los sentidos y la

razón.

IV.IV Técnica y procedimiento de análisis de información

A la hora de tomar la decisión metodológica de qué tipo de análisis a seguir para

trabajar nuestros datos, podemos optar por diferentes opciones no existiendo una forma

ideal de realizar el análisis. Obviamente, como tantas otras decisiones metodológicas, el

elegir uno u otro no es algo que se haga al azar sino que se debe hacer de forma

justificada y rigurosa atendiendo a la orientación teórico-metodológica o método que

siga nuestra investigación y a la naturaleza de nuestros datos. En cualquier caso, el

objetivo último ha de ser abstraer de los datos pistas y significaciones que nos ayuden a

comprender la complejidad de los fenómenos investigados.

Strauss y Corbin et al. (2002), mencionan que las técnicas y procedimientos son

solo herramientas que están a su disposición para ayudar al análisis, pero que nunca

deben conducir el análisis ellos en sí mismos.

Taylor y Bodgan et al. (1986), refieren que el análisis no es un proceso

estructurado, estático o rígido. Es más bien de flujo libre y creativo en el que los

analistas van de un lado a otro entre tipos de codificación, usando con libertad técnicas

analíticas y procedimientos y respondiendo a la tarea que se plantean.

Entendido entonces de esta manera, al análisis como un proceso que incluye a la

codificación como una de sus partes, aquella en la cual se segmentan y se reorganizan

los datos por medio de códigos o categorías que sustentan el trabajo interpretativo con

los datos. Así, la codificación se entiende como un procedimiento analítico particular

según Coffey y Atkinson (2003), que más adelante describiremos detenidamente.

Page 44: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

44

Respecto de la codificación, esta definición indica que las categorías que se

elaboran deben ajustarse a los datos y no a la inversa, de manera que no se utilizan

conceptos de forma estática y definitiva que obliguen a los datos a “encajar” en ellos.

Ahora, el proceso de codificar no puede pensarse sólo como una reducción de los

datos sino que también lo hemos visto como una complicación de los mismos, en el

sentido de intentar abrirlos y desmenuzarlos, a fin de interrogarlos, de pensar en forma

creativa de ellos, de ensayar conceptos, identificar cuáles son sus propiedades y

dimensiones. A lo mencionado con antelación es lo que llamaremos la “codificación

abierta”, donde emergen las categorías y subcategorías, siendo el tipo de codificación

que hemos escogido para sustentar nuestra investigación.

Nuevamente, pensando en los términos utilizados en el párrafo anterior según la

teoría fundamentada, mencionaremos a la codificación de tipo axial como un

procedimiento analítico que permite pasar a la interpretación (Coffey y Atkinson. 2003).

Así, mientras la codificación axial remite al trabajo de agrupar las categorías con sus

subcategorías, a su vez se relacionan las propiedades y dimensiones que se identificaran

al interior de cada una de ellas.

Por lo tanto, el análisis de tipo codificación se puede pensar como un

procedimiento heurístico, que pretende “quebrar” los datos y reorganizarlos en

categorías de manera tal de poder comparar los distintos fragmentos de datos al interior

de cada categoría, comparar distintas categorías entre sí, establecer relaciones entre

ellas, e integrarlas en conceptos de mayor globalidad, generando las subcategorías,

dimensiones y a su vez las subdimensiones (Maxwell, 1996).

Básicamente, las categorías que dan inicio a esta interpretación se toman como

herramientas para pensar, que se van desarrollando a medida que se trabaja con los

datos.

Page 45: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

45

Entonces, es un tipo de análisis minucioso que es necesario en una investigación

para generar las categorías iniciales (con sus propiedades y dimensiones) y para

descubrir las relaciones entre los conceptos generados, aunque a veces al microanálisis

se lo llama análisis “línea por línea”, el mismo proceso también se le puede aplicar a

una palabra, oración o párrafo, siendo esta la base de nuestra interpretación y la que

hemos llevado a cabo en nuestra tesis.

Cuando decimos datos nos referimos a las entrevistas y al grupo de discusión

realizado. Entonces los separamos y trabajamos con las palabras, frases, oraciones,

párrafos y otros segmentos de lo que nos informan.

Incluidos en este examen microscópico se hayan tres aspectos principales del

análisis que creemos es necesario conozcan, según los autores Strauss y Corbin (2002):

a) Los datos, sea el recuento que los participantes hacen de acontecimientos o acciones

según los recuerdan, o textos, observaciones, videos y artículos semejantes recopilados

por el investigador. b) Las interpretaciones de los observadores y los actores de esos

acontecimientos, objetos, sucesos y acciones y c) la interacción que tiene lugar entre los

datos y el investigador en el proceso de recolección y análisis de los mismos. Esta

interacción, por su propia naturaleza, no es del todo objetiva como muchos

investigadores quisieran que nosotros creyéramos.

La interacción por su naturaleza misma, significa que un investigador esta

reaccionando de manera activa con los datos y trabajando con ellos, tal cual lo

observarán más adelante en el apartado análisis de resultados. Cuando iniciemos el

análisis y en especial al hacer uso de la técnica de codificación abierta, lo haremos con la

demostración del análisis, línea por línea como ya lo mencionamos. Lo hacemos de

manera que conozcan el proceso analítico en detalle. Además, hacerlo así expresa parte

del disfrute cuando la investigación se realiza de acuerdo al análisis cualitativo.

Page 46: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

46

Al aprender este nuevo modo de pensar, a veces se crean dificultades para

quienes deben aprender a escuchar y a permitir que los datos les hablen. Han de

aprender a tranquilizarse, a aproximarse a la investigación de manera más flexible, sin

tanto planificarla ni controlarla. De ello explicaremos paso por paso el proceso de

análisis de los datos.

Primero, revisamos rápidamente una sección de la entrevista. Luego le hicimos

seguimiento con preguntas de este tipo: ¿interpretamos lo que el entrevistado dice? Y

¿Qué hay en este material que nos sirve de nuestra investigación para interpretar?

Más tarde leímos rápidamente un párrafo corto tomado de la primera entrevista

citada, posteriormente emprendemos juntas el análisis línea por línea, consistiendo en

discutir minuciosamente cómo la persona citada ha usado las palabras, frases, y

oraciones particulares, por lo tanto debemos interpretar lo que ella quiso decir al

responder a nuestras preguntas y en el proceso de conversar.

Nuestro examen o discusión por lo general lo iniciamos con la primera palabra de

la cita, ahí es donde nuevamente nos preguntamos ¿Qué parece significar esa palabra, o

qué podría significar para nosotras? Además, pensar en ella solo en sí misma, como si no

hubiese leído el resto del párrafo, aunque en realidad eso sea imposible para nosotras. La

idea es centrarse específicamente en los datos que nos ofrece la entrevista y qué tenemos

frente a nuestros ojos.

Esta técnica o ejercicio de investigación cumple diferentes funciones pero la

importante, quizás, es mostrar que cada persona interpreta de manera diferente y que

cualquiera de estas interpretaciones pudiera ser potencialmente correcta para quien la

desee leer.

Page 47: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

47

Las funciones adicionales importantes de mencionar del examen microscópico de

los datos, que se pueden ver fácilmente en el análisis mismo son las siguientes según

Strauss y Corbin (2002).

Primero y muy importante decir que este es un procedimiento que esta muy

centrado. Tal enfoque fuerza a los investigadores a considerar el grado de verosimilitud,

para evitar tomar una decisión con respecto a los datos. Se advierte que es el

investigador quien es acudido en su modo de pensamiento corriente, no son los datos lo

que se fuerzan. Los datos no son forzados; se les permite hablar.

Segundo, el análisis microscópico obliga al investigador a examinar lo específico

de los datos, esto hace mirar los detalles. Pero no solo los detalles en el sentido

descriptivo sino también en el sentido analítico, esto es, haciendo comparaciones en

cuanto a las propiedades y dimensiones de manera que le permitan al analista separar

los datos y recomponerlos para formar un esquema interpretativo.

Tercero, hacer microanálisis obliga al analista a escuchar bien lo que los

entrevistados están diciendo y cómo lo están diciendo. Esto significa que intentamos

comprender como están interpretando ciertos acontecimientos y nos impide saltar

precipitadamente a nuestras propias conclusiones teóricas, teniendo en cuenta las

interpretaciones de los entrevistados donde los datos hablan por si mismos.

Cuarto, pasamos por el microanálisis formulando preguntas, muchísimas

preguntas, algunas generales pero otras específicas. Algunas de estas pueden ser

descriptivas, y nos ayudan a formular mejor las preguntas durante las entrevistas

siguientes. Y lo que es importante, nos estimulan a plantear preguntas teóricas abstractas

(preguntas exploratorias que estimulan el descubrimiento de categorías, dimensiones,

subdimensiones y consecuencias, tales como quién, qué, cuándo, cómo y por qué. Ir

Page 48: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

48

realizándolo de esta forma nos permite ir rescatando detalles importantes al ir avanzando

en las entrevistas que se valla realizando posteriormente.

Quinto, desde el punto de vista analítico, lo relevante son los datos, no las

especificidades de un caso, un individuo o un colectivo.

Sexto, al realizar nuestro análisis conceptualizamos y clasificamos los

acontecimientos, actos y resultados y las categorías que emergen junto con sus

relaciones son las bases sobre las que desarrollamos la investigación en el análisis.

Séptimo, hacer una codificación línea por línea, a través de la cual emergen de

manera automática las categorías, sus propiedades y relaciones, nos lleva mas allá de la

descripción y nos pone en un modo de análisis conceptual.

Séptimo, clasificar implica agrupar conceptos de acuerdo con sus propiedades

sobresalientes, o sea, buscando similitudes y diferencias.

Y finalmente octavo, las clasificaciones son categorías que, al desarrollarse,

muestran variación según sus diferentes propiedades y dimensiones (subcategorías,

dimensiones, subdimensiones).

Page 49: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

49

Capítulo V

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Posterior a la revisión de los conceptos de cuidador en la afectación del ejercicio

del rol, perspectiva de la resiliencia en la vida cotidiana y rutina ocupacional /

dependencia severa como un campo de conceptos de la cotidianidad, como también la

realización de las entrevistas a los cuidadores de usuarios pertenecientes al Programa de

Dependencia del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Oriente en la comuna de San

Fernando en la VI región del país y a la posterior ejecución de un grupo de discusión con

los mismos actores, podemos dar pie al análisis de investigación a través de la técnica

codificación de tipo abierta en la construcción de un código específico que nos permitirá

distinguirla del resto del texto. Ahora con esta serie de códigos será necesario agruparlos

en categorías de análisis y cada categoría estará conformada por una serie de

subcategorías, luego de dimensiones y en algunos casos éstas a su vez de sub

dimensiones. Por lo tanto, nuestra idea es de algún modo que en la comprensión de esta

codificación o análisis de producción discursiva, se ordene la información según lo que

se pueda interpretar de lo que el entrevistado relate.

De acuerdo con esto, nos hemos posicionado desde un enfoque que se comporta

de una manera en la cual comprende al mundo de una forma diferente ya que va

recopilando, internalizando y transformando la información nueva, de manera que

construye a partir de una acción discursiva entonces le da la oportunidad al pensamiento

colectivo y cooperativo de los grupos sociales. Ahora nos preguntamos ¿Qué es lo que

posibilita esta construcción de nueva información a partir de las personas en colectivo?,

ahí es donde pasa a formar parte el lenguaje que posibilita la coconstrucción de acciones

en conjunto para quienes desean compartir experiencias en contextos específicos y que

tiene significancia para los que intervienen en ella y las comprenden desde la historia

personal.

Page 50: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

50

A todo lo anterior lo llamamos paradigma construccionista social o también

llamado por López (2013) como socio construccionismo o construccionismo relacional.

He aquí el motivo de la realización posterior a las entrevistas del grupo de discusión ya

que el lenguaje construye y por lo tanto si construye genera cambios y transforma

beneficiando a las personas para un mejor bienestar de la comunidad, no sólo para

beneficios individuales.

Desde este enfoque miramos la realidad así como también concebimos y

organizamos el aprendizaje.

Hablar de vida cotidiana en este ítem puede ser de gran obviedad, ya que la

entendemos como las vivencias diarias con significado las cuales permiten crear una red

personal en la cual a diario nos encontramos insertos y vamos construyendo nuestra

propia red social.

Se comprende que la vida cotidiana es desenredar lo que aparentemente es

normal, darse cuenta de que existe un sistema social que te exige una serie de normas

por cumplir, comprendiendo los nudos que mantienen esa red social.

Como se plantea en el texto de Samuel F. Velarde nuestra vida cotidiana está

repleta de emociones y es aquí, donde podríamos encontrar por ejemplo, nuestras

necesidades religiosas, místicas o espirituales, y explicarnos para entender los

comportamientos o simbolismos religiosos.

Si se observa, la vida cotidiana está completamente ligada a todas las aristas

sociales de un ser humano como se indica en las categorías que se muestran en el

siguiente apartado o mejor dicho, todo lo anterior está inserto dentro de lo cotidiano.

Page 51: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

51

Debemos retomar ahora, algunos conceptos explicitados en el marco teórico, los

cuales son de gran significancia en lo investigado.

1. Rutina del cuidador

Al centrarse en nuestra pregunta de investigación en torno al concepto de rutina

del cuidador como nuestra primera categoría, partiremos el análisis de los datos

producidos y codificados con una descripción de este concepto desde lo que nosotras

como investigadoras interpretamos en los cuidadores a través de las entrevistas y del

grupo de discusión, lo que ellos generaron a través del discurso como concepto.

Entonces se entiende por rutina del cuidador “a todas aquellas actividades que las

personas realizan durante el día, por lo tanto comprende el horario desde que se

despierta hasta que se acuesta”.

Para alcanzar una adecuada calidad de vida es indispensable, entre otros

aspectos, organizar en forma conveniente las diversas actividades en que nos

involucramos en el diario vivir.

De lo anterior al consultar y solicitar la descripción de las rutinas de los

cuidadores en las entrevistas correspondientes a su semana se observó que cada uno la

da a conocer a través de la distribución de horarios y actividades que realizan al

transcurrir su día, describiéndola desde el despertar en la mañana, levantarse, asearse,

alimentarse, entrega de fármacos a la persona en situación de dependencia que cuida y

todos los quehaceres de su vida cotidiana personal y de la persona que tiene a cargo.

De lo mencionado por ellos se infiere una desorganizada rutina causada por las

tantas actividades que tiene que hacer, por la falta de tiempo para realizarlas y la poca

ayuda por parte de familiares y la sociedad en general.

Page 52: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

52

Otra causa de inadecuada regulación del equilibrio en la rutina es la mala

organización de las secuencias, lo que se traduce en reducida variedad o pobre

ordenamiento de las actividades con relación a la intensidad de ellas.

Por otra parte, es lógico suponer que el grado de compromiso en las distintas

ocupaciones puede variar en el tiempo o en distintas situaciones, ya sea por interés o por

necesidad si es que el contexto nos empuja a involucrarnos en determinadas actividades.

Entonces, para organizar las actividades en forma equilibrada deben considerarse

diversos factores, tanto externos, como son los del medio ambiente, tales como

obligaciones familiares o sociales, el grado de participación de otros ya sea como

colaboradores, en el caso de las personas que deben cuidar nuestros entrevistados

encontrándose en situación de dependencia severa y las características del medio

ambiente en que debemos actuar, que puede ser facilitador u obstaculizador.

También debemos considerar los factores internos o personales tales como

interés, capacidad de trabajo, tolerancia a la situación, además de la edad de quien cuida,

sexo, entre otras.

En resumen sería lógico suponer en todo lo anterior que cuando se nos impone

necesidades y obligaciones diferentes y cambiantes que no siempre podemos manejar en

forma apropiada hay que lograr reorganizar las actividades de forma que nuestra rutina

no se vea tan afectada. De ahí que los seres humanos continuamente debemos hacer

ajustes en nuestra forma de actuar en la vida diaria con objeto de organizar en forma más

satisfactoria y exitosa nuestras rutinas, o sea, hay una continua adaptación. Si la

adaptación es adecuada es posible obtener un equilibrio.

Page 53: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

53

Es por esto que a través del relato de su rutina se visualizan dificultades en varias

áreas de la vida cotidiana, naciendo de ello la primera subcategoría “roles”.

1.1 Roles

Al interpretar lo mencionado por los entrevistados podemos señalar que esta

subcategoría se define como “el papel que refleja posición de una persona en cualquier

contexto al relacionarse con otra”.

Sabemos que cada persona tiene como responsabilidad cumplir con cada uno de

los roles que tiene, por ejemplo de madre/padre, hijo/a, esposo/a, hermano/a o

trabajador/a los cuales, en la práctica y al ser llevados a cabo son muy difíciles de

compatibilizar unos con otros. Todo esto se ve dificultado cuando existe un agente

obstaculizador de ellos dentro de la familia, en este caso y como esta investigación lo

refleja puede ser una persona en situación de dependencia severa dentro de ella.

Para Aitor Aritzeta y Sabino Ayestarán (2008), el concepto de rol sitúa a la

persona en un contexto social determinado y en una estructura social y grupal concreta.

Esto hace que la interacción interpersonal se realice dentro de una estructura grupal e

intergrupal, lo que introduce la necesidad de un aprendizaje especifico de habilidades

sociales para cada contexto social”.

Los roles, al ser construidos socialmente, demandan ciertas acciones esperadas

para desempeñarlos de forma satisfactoria, que puede o no coincidir con motivaciones

personales. Así, pueden generarse tensiones, al establecerse roles a priori, que rigidizan

las elecciones y posibilidades ocupacionales, influyendo en las etapas de cada ciclo vital,

marcando cierta trayectoria ocupacional.

Page 54: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

54

En este sentido se menciona el concepto de rol en la investigación, siendo el

papel principal que cumple el cuidador, puesto que todos los demás roles impuestos o no

en la sociedad van interrelacionados unos con otros y se interfieren significativamente

cuando en algún momento de sus vidas ocurre un evento no esperado o una situación

traumática para las personas.

De todos los roles que se afectan en los entrevistados, visualizamos la necesidad

de ellos de realizar este papel o llevarlo a cabo de forma eficiente y significativa

viéndose dificultado ejercerlo de tal manera, es por esto que nos es fundamental

proponerlo como la primera dimensión a presentar.

1.1.1 Dificultad en el ejercicio del rol

Como su nombre lo indica existen diversas formas de ejercer ciertos roles en la

rutina que desempeña una persona en su vida diaria. Sabemos que en variados casos esto

se altera al estar al cuidado de una persona en situación de dependencia severa como es

el caso de los principales actores de esta investigación.

Existe una persona dentro de este grupo que debe tomar un nuevo rol y junto con

esto una gran responsabilidad que es el cuidar, sumándose este a los demás y que debe

ser realizado de manera exitosa al igual que todos.

El cuidador en general mantiene y sabe llevar a cabo bien este papel, sin

embargo, sabemos que en innumerables ocasiones se ve sobre exigido en el día a día y

su desempeño como cuidador y todos los otros roles no se realizan de forma exitosa.

Además tiene que lidiar con las actividades propias de cada persona, y con

dificultades psicosociales que a diario se hacen cada vez más frecuentes, los problemas

maritales y las discusiones entre familiares son un claro ejemplo de ello, el cuidador

Page 55: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

55

debe estar al pendiente en un cien por ciento de lo que le suceda a la persona

dependiente severa, dejando de lado su propia vida personal.

Un claro ejemplo visualizado en los cuidadores es que debe responder a una

variada gama de roles, los cuales tiene que saber compatibilizar, dejando tiempo para

cada uno de ellos y además poder tener un óptimo desempeño ocupacional en todos,

debiendo evitar el estrés que es muy común en ciertas situaciones que deben enfrentar

día a día.

Una de las respuestas señaladas por la cuidadora perteneciente al grupo de

investigación cuando se le pregunta sobre las dificultades que se les han presentado en el

proceso de “cuidar” refiere lo siguiente:

“… Porque también hay que estar con él, porque tiene depresión y en el

consultorio le dieron pastillas y estuvo con licencia, pero ya se le acabó, si

pasaba puro acostado dormía todo el día y ¿usted cree que para mí era fácil con

dos enfermos?, no po, más cansada estaba, y no solo porque tenía que hacer las

cosas, sino porque me cansaba psicológicamente, tenía la mente cansada de

tanto pensar y de intentar solucionar de la mejor forma las cosas…” (E2, P6,

R32)

Con lo anterior se corrobora en la información señalada que existen diversos

factores que interfieren en el proceso afectando el rol de cuidador. La persona que va a

desempeñar esta responsabilidad debe saber sobrellevar y enfrentar situaciones que

lamentablemente su rol de cuidador se alterará debido a otras circunstancias familiares,

factores negativos en la salud u otros.

Page 56: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

56

Dentro de la gama de entrevistados algunos señalan que en el área laboral logran

ejercer el rol pero es difícil llevarlo a cabo con éxito, es por esto que presentaremos

como subdimensión el trabajo.

1.1.1.1 Trabajo

En el marco de esta tesis se entiende como trabajo a “toda aquella actividad ya

sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación

económica por las labores concretadas” desde nuestra interpretación en lo referido por

los cuidadores.

Esta área se muestra en la investigación como un rol de gran importancia de

forma transversal a todos los investigados, la mayoría de ellos no lo realizan por la

dificultades mismas de estar al cuidado de otra persona, sin embargo existen ciertos

cuidadores que si lo ejercen pero no de forma exitosa.

Como se expone anteriormente, una persona debe realizar bastantes actividades

durante un día y conjuntamente ejercer todos los roles que se han expuesto. De los

entrevistados, algunos son trabajadores remunerados además de ejercer el rol de

cuidador, obviamente ninguno de los dos son ejecutados de manera eficiente ya que una

sola persona no logra tener un óptimo desempeño de ellos por la disminución del tiempo

durante el día.

Según las estadísticas y la bibliografía revisada con anterioridad, además de

nuestros resultados, todos coinciden en que la mayoría de los cuidadores no ejerce el rol

de trabajador debido a que no les queda tiempo para eso o no existen trabajos en los

cuales se logren compatibilizar ambas o varias actividades.

Page 57: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

57

De acuerdo a los relatos asociados al tema y según lo referido por los cuidadores,

podemos comprender tal situación a través de las siguientes citas.

“…Cuando la P estaba en el hospital en Rancagua los días que tenía que ir me

daban permiso y me dieron la opción de trabajar medio día para ir a Rancagua en las

tardes y así poder estar con mi hermana, pero después cuando se la llevaron a Santiago

a las Condes, ahí me tuve que ir casi por 3 meses para allá para estar con ella…”

(E1P2R6)

“… Ahora en el verano, soy temporera, y ahí se me complica un poquito más con

la señora M y con mi hijo también po, a ella la voy a ver a la hora de almuerzo un ratito

a darle comida y después del trabajo, vuelvo…” (E6P2R7)

Esta subdimensión se presenta con el interés de abordar y comprender los

procesos psicosociales implicados en el ejercicio del rol como trabajador entrelazado

con el rol principal de nuestra investigación que es el de cuidador.

Como parte de las dificultades del ejercicio del rol se identifica que hay cambio

de roles al estar al cuidado de otro, es por ello que identificamos otra subdimensión

denominada cambio de roles.

1.1.1.2 Cambio de roles

En este apartado se logra identificar que en la totalidad de los casos hay un

intercambio del rol pero desde la dificultad que se genera de estar al cuidado de otra

persona y más aún si ésta es dependiente de ella.

Existe una evidente disfuncionalidad en los roles inmersos dentro del grupo

familiar, nos referimos más bien, y como el titulo lo indica a un intercambio de ellos los

Page 58: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

58

que se provocan al presentarse esta situación de dependencia en uno de los integrantes.

Generalmente el cuidador pasa a ser madre o padre de la persona que cuidan y el

“cuidado” es el hijo/a.

“…No sé, yo creo que el de mujer por ejemplo con J nunca estamos solos como

le dije antes, el de hija también porque mi papá prácticamente es mi otro hijo (risas), el

de trabajadora también, no puedo trabajar po, no hay tiempo…” (E2P6R31)

“… Si po, eso hace rato…ahora son mis hijos, tengo dos guaguas (ríe)…”

(E9P5R22)

El cuidador debe tomar la responsabilidad por sobre la persona “cuidada”

decidiendo en situaciones que está en juego el bienestar de la persona dependiente

severa, señalando que deben tomar la gran responsabilidad incluso sobre la propia salud

de la persona que tienen a su cuidado ya que en la mayoría de los casos son personas con

dificultades cognitivas, lo cual juega en contra a la hora de realizar ciertas acciones que

aseguren su propio bienestar como por ejemplo administrar el horario y cantidad de

fármacos que deben consumir a diario o simplemente saber si es momento de cambiar el

pañal cuando es necesario.

Las personas en situación de dependencia severa en esta investigación por lo

general no logran identificar cuándo deben actuar y en qué circunstancias, por lo que el

cuidador es el principal responsable de eso, aparte de otras necesidades básicas que se

deben realizar en toda persona.

También hay usuarios dependientes que estando en esta situación y no teniendo

afectada el área cognitiva, presentan patologías que necesariamente dependen desde lo

físico y al igual que los ya mencionados se ven en la obligación de que otra persona lo

Page 59: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

59

asista en todo tipo de actividad por muy básica que sea para una persona independiente

y autónoma en sus posibilidades.

Como ultima subdimensión de las dificultades ya mencionadas reconocemos que

estas repercuten significativamente en la salud de los cuidadores y generalizada, con

esto nos referimos tanto a factores físicos como psicológicos.

1.1.1.3 Factores negativos en la salud

Sabemos que una persona que cuida a otra a diario y que depende completamente

de ella ve afectada su salud negativamente por distintos factores mencionados por los

entrevistados.

Desde el punto de vista físico, podemos mencionar sintomatología como dolores

osteomusculares, un tipo de este y muy mencionado por ellos es el dolor de hombro o en

la zona lumbar, entre otros.

Algunas opiniones vertidas a raíz de esto son mencionadas en los siguientes

relatos:

“…mmm la verdad sí, me duele mucho el hombro porque cuando tengo que

ponerle el pañal para que le quede bien estirado, tengo que tirar con la mano derecha,

además cuando tengo que cambiar sabanas también lo tengo que tomar y hago toda la

fuerza yo po, si él no se mueve nada, ni habla…” (E2P2R13)

“ … Un poco en este hombro señorita pero no es tan fuerte porque lo bueno que

tiene la P que igual ayuda cuando uno la levanta porque da unos pasitos entonces no es

tanto para sentarla en la silla que está en la pieza, lo que si para ducharla ni le cuento,

ahí sí que quedo adolorida como 3 días…” (E10P2R11)

Page 60: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

60

Las y los cuidadores en su mayoría describen esto a raíz del rol que ejercen a

diario, realizando cambio de pañales y transferencias a la persona que cuidan y todo el

esfuerzo y las demandas desde el estado físico que se requiere, además de todas las

actividades en el hogar. Esto es sin duda la causa central del efecto negativo en la salud

desde este enfoque.

Además mencionan el constante estrés que viven debido a que se preocupan

bastante del bienestar del usuario cuidado, como Irritabilidad, sensación de angustia y

cuadros depresivos son la constante que se repite dentro de las entrevistas y siendo luego

confirmado en el grupo de discusión realizado, las citas que lo describen lo siguiente:

“…Mire ando súper rabiosa con mi esposo, terrible, porque me siento

presionada porque quiere que se vaya y no puedo po…” (E3P4R22)

“… Ha, si poh, pero cansada físicamente no, pero si, como dice usted estresada,

a veces me siento nerviosa por alcanzar a hacer todas mis cosas de la casa y verla a

ella también, aparte de otros problemas que tiene uno po. Igual cuando estoy allá estoy

pendiente de la hora que no se me vaya a hacer muy tarde porque no me gusta andar

tan tarde en la noche. Pero estoy tranquila con lo que estoy haciendo…” (E 7P3R17)

Otros cuidadores también mencionan repetidas veces dolores de cabeza

espontáneos sin causa aparente que se hacen cada vez más insoportables a los que no

habían atribuido la misma causa, hasta la realización de las entrevistas donde comentan

que se sorprendieron al conocer que la principal causa de dolores de cabeza es el

nerviosismo constante y las situaciones adversas a las que se ven enfrentados día a día,

refiriéndolo de tal manera:

“… Sí, me ha dolido mucho la cabeza, a veces estoy tres días con dolor de

cabeza y es cuando ando más nerviosa y antes no me pasaba po…” (E2P3R14)

Page 61: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

61

Los elementos personales y la propia personalidad de cada cuidador, más que los

factores relacionados con el deterioro que presenta la persona dependiente o del contexto

de cuidado pueden ser la característica fundamental para explicar el impacto emocional

y físico que afecta al cuidador.

El estado emocional y también su situación física podría verse mejorada con

tratamientos y los servicios adecuados que se centren en las valoraciones que cada uno

de ellos le dé, sus estrategias de afrontamiento o resiliencia y el apoyo externo.

Lamentablemente hay variados casos en que esto no es posible por el mismo contexto

psicosocial en el que se encuentra el cuidador y es ahí donde aparecen los efectos

negativos en la salud.

Nuestra segunda dimensión a conocer va enfocada desde los intereses propios de

un sujeto los cuales nos conducen y son como un incentivo a realizar una actividad, de

esto generamos el siguiente concepto.

1.1.2 Motivaciones del cuidador

La motivación es una herramienta de vital importancia para el individuo al

desarrollar alguna actividad y por tanto para mejorar el desempeño de todos los roles,

siendo el impulso principal para movernos a realizar actividades propuestas.

Es importante que el encargado del bienestar de la persona “cuidada” tenga esta

estimulación para poder llevar a cabo de manera exitosa este rol ya que sin ella el

desempeño que tenga como cuidador puede ser perjudicial.

En la investigación existen cuidadores que a pesar de la adversidad la situación y

contexto familiar en el que se encuentran saben lidiar con esto y logran salir adelante

impulsándose a través de las motivaciones que cada uno tiene de manera personal y las

Page 62: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

62

que facilitan el “cuidar”. Mencionaremos la siguiente referencia de una cuidadora del

grupo de estudio respecto al concepto señalado en el párrafo anterior al consultar sobre

su motivación:

“…Porque es mi hermana! Mi compañera, imagínese, dormimos en la misma

pieza toda la vida. Además ella fue como mi mamá cuando yo era chica, y soy la menor

de todos los hermanos y ella me crió a mí, ha sido una muy buena hermana…” (E1, P

4,R22).

Según esto, se puede interpretar que existe una evidente motivación generada por

ella misma (a diferencia de la generada por lo externo) para levantarse a diario para salir

adelante y cuidar de la mejor forma posible a su hermana, la que ha sido su compañera

de vida como ella lo indica. Nos da cuenta de que existe una relación extremadamente

afiatada entre ellas lo que le favorece en el rol de cuidadora.

Sin embargo, también encontramos entrevistados que están con un cuadro

depresivo y otros estresores psicosociales que aún no han sabido sobrellevar, lo que

dificulta este proceso, generalmente son cuidadores que no tienen el apoyo necesario

sobre todo de la familia y las instituciones públicas pertinentes. Todo esto señalado por

algunos entrevistados en las siguientes citas:

“…Sí, somos dos nomás… así que no me queda otra que tenerlo yo aquí, mi

mamá se desligó de él (llora) yo me canso… ¡no puedo hacer todo! Estoy todos los días

con él…” (E2,P2,R11).

De lo anterior se desglosa la primera subdimensión, que trata de cómo una

persona debe realizar un rol sorpresivamente y sin desearlo en algunas ocasiones,

además de no encontrarse preparado para desempeñarlo exitosamente.

Page 63: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

63

1.1.2.1 Rol impuesto

Según lo referido por los entrevistados el hecho de encontrase en un contexto

familiar dificultoso y en el cual debe tomar la responsabilidad de cuidar a otro no por

decisión propia sino por las mismas circunstancias de poco apoyo familiar o por falta de

redes dentro del núcleo familiar se ve obligado a asumir esta tarea.

La mayoría de los entrevistados asumen que fue un rol impuesto, ellos refieren

que como consecuencia de esto y de recibir sorpresivamente este nuevo rol a

experimentar, en algún momento de este proceso percibieron estar estresados por dicha

situación. En un principio no lograban asociar la causa de ciertas situaciones de salud

que los afectó en cierto momento, sin embargo, y luego de realizar las entrevistas y el

grupo de discusión su discurso fue cambiando y actualmente lo asocian al cansancio y a

los problemas continuos que van surgiendo o que ya tenían, ya que sus cuerpos nunca

tienen la oportunidad de relajarse y sanarse.

Un ejemplo de esto y de acuerdo a los relatos asociados lo mencionan algunos

entrevistados de la siguiente forma:

“…Si, pero viene de visita y no siempre, yo creo que es por el viejo con el que

anda o a lo mejor…. No sé a veces pienso que no quiere al M, es que mi mamá es tan

rara.

A ella le correspondería estar al cuidado de mi hermano, porque no hay como el

cuidado de la mamá poh…” (E2P4R20)

Proponemos la segunda subdimensión que aborda el tema de cómo el cuidador

ya sea en un principio o en el proceso de cuidar genera una relación de afecto más

cercana que se va nutriendo en el tiempo.

Page 64: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

64

1.1.2.2 Vínculo estrecho

Sabemos que la mayoría de los cuidadores mantienen una relación estrecha con

la persona que cuidan, la mayoría de ellos son familiares y como consecuencia de ello es

el tipo de relación que mantienen. El cuidador al convivir con la persona en situación de

dependencia y al verlo en ese momento de necesidad se pone en su lugar aflatándose

cada día más como resultado de esta convivencia.

Lo mencionado lo podemos concretar a través de las siguientes aseveraciones de

los cuidadores:

“…Si, es harto pero que se le va a hacer po, tengo que apechugar no más, no

hay de otra. Si es mi mamá y la quiero…” (E8P2R5)

“…La verdad no sé, uno no se anda preguntando de dónde saca fuerzas yo creo

que debe ser primero por el lazo que me une que es mi madre, me dio la vida y por todo

lo que ella nos dio cuando estaba bien, aparte que se ve tan indefensa..” (E8P5R19)

Por tal motivo uno de los temas relevantes a conocer y que surgió

espontáneamente en nuestra investigación es el vínculo que mantiene el cuidador con la

persona dependiente, en el cual se conocieron los elementos diarios de cuidado y

organización familiar de una persona en situación de dependencia abarcando todo tipo

de situaciones que debe enfrentar como se ha mencionado bastante en los párrafos

anteriores. Lo que facilita el proceso que se encuentra viviendo nuestro perfil de

entrevistados y hace un poco más llevadera esta situación de adversidad y cómo

conocer desde afuera este tipo de relación que se construye en el tiempo.

Que el vínculo sea estrecho no es una coincidencia, esto tiene que ver en la

mayoría de los casos con la historia de vida y con las experiencias vividas que cada

Page 65: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

65

persona lleva, ya sea el cuidador o la persona cuidada y eso es un factor relevante en

los rasgos de personalidad y la manera de enfrentar la vida misma.

Unánimemente en todas las entrevistas las personas comentaron que existe una

evidencia de esto. A través de sus respuestas se pudo interpretar que mantienen un

vínculo estrecho con la persona dependiente severa y que está en algunos casos no fue

dada con anterioridad sino más bien que fue creada y fortalecida en el tiempo y en el

proceso de cuidarla/o.

De lo anterior se genera una preocupación constante por la persona a quien se

cuida y esto pasa a ser primordial en la vida del cuidador, proponiendo la tercera

subdimensión.

1.1.2.3 Preocupación permanente

Este tema es transversal a todos los cuidadores entrevistados, refiriendo que al

estar en esta situación les es imposible desligarse emocionalmente de la persona que

cuidan, demostrado en su constante pensar en ella durante el día.

Este apartado tiene importante relación con el anterior, ya que un vínculo

estrecho trae como consecuencia una preocupación significativa de parte del cuidador

hacia la persona que cuidan. Nos comentan los entrevistados que en algunas ocasiones

han tenido la oportunidad de dejar a su familiar u otro al cuidado de alguna persona y no

lo han llevado a cabo porque no logran desentenderse de la situación, aunque sea por un

día de su rol de cuidador o si logran realizar otra actividad no pueden dejar de pensar

que la persona que cuidan necesita de sus cuidados y que quizás nadie podrá cubrir las

necesidades que el cuidador realiza a diario como corresponden.

Page 66: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

66

De lo anterior se desprenden las siguientes citas para ejemplificar desde lo que

refieren los entrevistados:

“…pero hago las cosas puro pensando en ellos, porque cuando yo salgo mi

hermana después me cuenta que los dos andan preguntando por mí si ellos están

acostumbrados a que yo estoy con ellos entonces me echan de menos y la verdad yo

también cuando salgo aunque sea por una hora…aparte como que me siento con culpa

y no hago las cosas tranquila (ríe), igual también me paso el rollo que…a ver cómo se

lo puedo explicar, siento como si nadie fuera a cuidarlos mejor que yo, yo sé que no es

así pero es que no se me da miedo que les pase algo y yo no esté ahí para a ayudarlos,

¿me entienden?...” (E9P3R13)

Entonces en los casos que lo han experimentado, la sensación es siempre de

preocupación durante todo el tiempo que se encuentran fuera del hogar, no logrando

desconectarse y llevar a cabo actividades relacionadas con el ocio o tiempo libre de

forma exitosa. O simplemente realizar trámites básicos como pagar una cuenta o ir al

banco, al final, lo terminan haciendo en el menor tiempo posible, incluso dejando de

lado sus propios intereses y vida personal.

En el caso de los cuidadores que además desempeñan el rol de trabajador, a pesar

de que su familiar se encuentre bien y otra persona cubra sus necesidades no logran

desconectarse mentalmente y no rinden como debería ser en su puesto laboral.

Ahora como tercera y última dimensión de la subcategoría roles, nos es

fundamental abordar los cambios que sufren en el tiempo y que se presentan

constantemente en una familia, pero principalmente del cuidador al encontrarse en este

tipo de contexto familiar, denominado “alteración de roles”.

Page 67: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

67

1.1.3 Alteración de roles

En la rutina diaria de un cuidador encontramos diferentes problemáticas, algunas

ya mencionadas que afectan de manera directa e indirecta llevar a cabo roles de forma

exitosa, siendo la causa de esto la falta de tiempo y la gran cantidad de actividades que

deben llevar a cabo en pocas horas, de ahí que como consecuencia hay una alteración de

los roles en su máxima expresión y que afecta tanto en la vida personal como en el rol de

cuidador.

Los cuidadores se enfrentan a la tarea de prestar asistencia de manera continuada

y durante largos periodos de tiempo, soportando una gran sobrecarga que les puede

llevar a padecer numerosas alteraciones y en consecuencia a verse incapaces de seguir

desarrollando su rol, viendo mermada su salud y la de la persona dependiente a su cargo

y además afectados o intercambiados sus roles. A la hora de abordar esto se debe tener

una visión global del cuidador y por qué se ven alterados sus roles incluyendo su estado

de salud físico, emocional y social, situación familiar, recursos de los que dispone, etc. y

conocer tanto los factores causales como las manifestaciones del problema para

detectarlo de manera precoz, facilitando así su manejo y evitando la aparición de

mayores repercusiones en ellos.

También mencionar que los entrevistados unánimemente comentan que sus roles

han sido afectados significativamente lo que es inevitable en todos los casos, ya que no

pueden realizar todos los roles que tenemos de manera exitosa si hay un agente

“obstaculizador” de ello que es cuidar y dedicar todo su tiempo a otra persona que de no

hacerlo se puede ver afectada radicalmente.

Algunos de los roles mencionados por los entrevistados y la forma en que se han

visto alterados es por ejemplo en el rol de amigo, ya que no tienen el tiempo suficiente

para compartir con ellos como lo hacían anteriormente y a causa de esto ya no cuentan

Page 68: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

68

con las amistades que suponían eran fieles. Por otro lado también se vio afectado el rol

de trabajador siendo ya descrito antes y posteriormente también.

Otra forma en la que se ven afectados los roles es en el intercambio que ocurre en

estos al pasar el tiempo. Con esto queremos explicar por ejemplo que el cuidador siendo

el hijo de la persona dependiente, al estar al cuidado de la persona en esa situación su

papel de hijo cambia en el tiempo y pasa a ser el padre o la madre de su progenitor/ora.

Esta situación es repetida en otros roles y muy frecuente a lo largo de todas las

entrevistas.

La vida que tenían antes de esta situación de adversidad que deben enfrentar por

lo que ellos refieren era más simple y llevadera, tenían sus propios tiempos para realizar

todo lo que se proponían y podían compartir más con la propia familia y con otras

personas que formaban parte de sus vidas.

1.1.3.1 Sin actividad laboral

Uno de los papeles más importantes mencionados por los entrevistados está

relacionado con el área laboral, esto es fundamental en la vida de una persona ya que

gracias a este recursos se pueden sustentar todas las necesidades requeridas de la casa,

del cuidador y de la persona en situación de dependencia severa. Como su principal

función es cuidar le es imposible desarrollar el rol de trabajador no logrando

compatibilizar ambos roles deseados.

“…No, yo no trabajo, no podría trabajar con mis papitos así, ¿Qué harían ellos

los pobrecitos si son como unos bebés mis viejitos?, yo estoy con ellos todos los días y

todo el día, antes si trabajaba de nana pero después no pude seguir por ellos, pero

bueno, todo sea por ellos para que no estén solitos…” (E9P2R8)

Page 69: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

69

Aunque en su mayoría si lo desempeñaban con anterioridad y a causa de

desarrollar el rol de cuidador debieron priorizar por la calidad de vida de su familiar por

sobre la situación económica familiar, comentan que obviamente los ingresos

disminuyeron en gran cantidad y prefieren estar todo el tiempo que sea necesario

preocupados de la persona dependiente que cuidan. Esto también está fuertemente ligado

al vínculo estrecho que se menciona anteriormente.

También refieren que no cuentan con otra opción, sólo realizar el cuidado ellos

mismos ya que no tiene los recursos suficientes como para contratar a un “cuidador

formal” remunerado y es muy difícil encontrar a una persona que sea de su confianza y

realice el cuidado de igual forma y con la empatía que se requiere.

Sumado a esto, nos es imprescindible decir que encontrarse sin trabajo por

motivos de no tener el tiempo suficiente para realizarlo podría acarrear otras

problemáticas, como afectar directamente la salud mental de las personas. Un ejemplo

de esto es que varios de los cuidadores mostraban signos importantes de depresión, otros

se centraban en una desorganización compulsiva de sus hábitos alimenticios, stress

causado por falta de actividad laboral además del cuidado permanente hacia la persona

dependiente, la ansiedad de encontrarse en esta situación, pensamientos negativos que

dificultan el sueño, lo que resulta en fatiga y letargo.

Finalmente no solo se afectan los roles sociales, sino también los del núcleo

familiar, he aquí la importancia del apoyo de quienes lo conforman y son parte

fundamental del proceso de cuidar a otro.

1.1.3.2 Familia

Como ya lo mencionamos, la familia es el pilar fundamental referido por las

personas entrevistadas de ahí la importancia del apoyo que pueda entregar esta al

Page 70: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

70

cuidador en todos los quehaceres durante el día. Sin embargo existen situaciones en las

que hay deterioros de las relaciones entre sus integrantes, discusiones entre los

miembros de ella, mala comunicación o falta de apoyo, siendo la causa principal de esto

estar al cuidado de una persona. Esta es la subdimensión que más saturación teórica de

la información obtuvo, por la importancia de esta red en el apoyo al cuidado.

Durante el proceso investigativo los cuidadores también exponen un tema de

inquietud el que les afecta directamente en su estado anímico sobre todo en las mujeres.

Comentan que tienen dificultades en las relaciones sociales con los integrantes de su

misma familia, es decir, mantienen relaciones conflictivas por ejemplo con el marido u

otra persona de su sistema familiar. Lo que dificulta aún más el rol de cuidador.

De lo anterior, y como consecuencia del cuidado afecta entonces a las relaciones

familiares, tal es el caso del ya nombrado y muy repetido en la mayoría de las entrevistas

donde la persona que cuida es de género femenino, afecta directamente a su relación de

pareja. Los motivos de esto es el poco tiempo disponible para dedicar a su pareja, las

constantes discusiones a causa de dificultades económicas, la dificultad de salir en

ocasiones y disfrutar del tiempo libre, etc.

Otra de las relaciones familiares que se vieron afectadas en los cuidadores es

entre hermanos, cómo definir tiempos de ayuda mutua y la posible ayuda económica que

pudiesen aportar para su familiar en situación de dependencia severa.

Como consecuencia, los cuidadores refieren en las entrevistas y lo reiteran en el

grupo de discusión que no pueden desempeñar roles familiares de forma satisfactoria y

significativa como de madre/padre, hija/o, abuela/o, amigo/a o trabajador ya que el rol

de cuidador ocupa gran parte del tiempo de un día “normal”, lo que les afecta

profundamente en realizarlo como desearían.

Page 71: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

71

Finalmente como segunda y última subcategoría abordaremos un punto

importante en el tiempo de los cuidadores para alcanzar una adecuada calidad de vida es

indispensable entre otros aspectos, organizar de forma conveniente las diversas

actividades en que se involucran en el diario vivir.

1.2 Organización de la rutina

Desde la interpretación en cuanto a la descripción de la rutina diaria que los

cuidadores refirieron, podemos elaborar una definición tipo según nuestra perspectiva de

la organización de la rutina entendiéndola como “la distribución de todas las actividades

a realizar durante un día organizándolas de manera que puedan ser cumplidas todas de

forma exitosa”.

Vamos a entender la rutina como algo que “sabemos que va a pasar”, sin

importar si lo elegimos nosotros o es algo que esté dado por otras personas. Son

actividades que se repiten, y que ocurren cada cierto tiempo o a determinados horarios.

De alguna manera nos permiten ordenar nuestros días. El hecho de saber qué va a pasar,

nos da cierta estabilidad y hace que algunas cosas sean predecibles de ahí nace la

tranquilidad de saber lo que al día siguiente tenemos que hacer cuando ya lo hemos

realizado con antelación y de forma organizada.

Las rutinas son importantes para todas las personas, sin importar la edad. Si no

supiéramos lo que va a pasar, nos daría mucha ansiedad, nos provocaría incertidumbre y

nos pondríamos inquietos y estaríamos en permanente estado de alerta.

La rutina ocupacional según Serpaj Chile, 2011, también se puede entender como

un conjunto de actividades desarrolladas en un día que se repiten continuamente o tienen

un patrón común en un tiempo determinado, en un día, en la semana o el fin de semana.

Incluye actividades de autocuidado, tiempo libre, productividad y descanso.

Page 72: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

72

Dentro de las dos definiciones mencionadas anteriormente creemos que ambas

coinciden en los mismos conceptos por lo que nos hace mucho sentido escribirlas ya que

describe exactamente lo que los cuidadores mencionan en sus rutinas al ser preguntada

por ellas, ellos conocen perfectamente de qué trata este concepto que realizan sin darse

cuenta día a día y están conscientes de que ella depende de la cantidad y calidad de

actividades que deben realizar en un tiempo determinado, por lo que les es de gran

importancia tener una buena organización y distribución en el día de ella y así no

colapsar en el transcurso de realizarla.

Como primera dimensión de esta subcategoría, haremos hincapié en un tema que

para la minoría de los cuidadores no ha sido pensado, razonado y analizado, es por tal

motivo que lo denominaremos como conciencia de dificultad.

1.2.1 Conciencia de dificultad

El concepto de dificultad hace referencia al problema o aprieto que surge cuando

una persona intenta lograr algo, las dificultades por tanto, son inconvenientes o barreras

que hay que superar para conseguir un determinado objetivo. Precisamente en este punto

es que los cuidadores no lo han observado como tal y es aquí donde se presenta una

nueva problemática a partir de esta investigación.

Entonces, lo que comprendemos por el concepto a trabajar es tener conciencia y

reflexión de las cosas en las que nos involucramos y de aquello que conocemos con

anticipación. Es precisamente en este punto que los entrevistados no detectaron en el

tiempo de estar al cuidado de su familiar, sin concientizar la dificultad de cuidar a una

persona dependiente a diario.

Los involucrados hasta el día de la realización de las entrevistas no habían

observado las dificultades que tienen que enfrentar día a día para llevar a cabo de

Page 73: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

73

manera exitosa su rol principal actual que es cuidar. A medida que se les planteaban

interrogantes referentes a lo que se quería conocer de si lograron tener conciencia de la

dificultad de cuidar a otro, ellos inmediatamente lograron identificar los factores

obstaculizadores y razonaran las dificultades a enfrentar en su vida cotidiana y poder

facilitar el proceso de ser cuidador, generando un tanto más de tranquilidad frente a

tantas interrogantes que tenían.

Además comentaron que participar de estas dos actividades como las entrevistas

y el grupo de discusión les fue de gran ayuda, ya que les sirvió para encontrar los puntos

básicos que no favorecen el óptimo desempeño como cuidadores y potenciar su rol como

tal, llegando incluso a agradecer la instancia al hacerlos partícipes de esta investigación

y de contar sus experiencias a otros que se encuentran en la misma situación que ellos.

Como se describe a continuación enunciamos las siguientes citas a modo de

describir lo mencionado:

“…Gracias a ustedes chiquillas me hicieron pensar harto y darme cuenta de

algunas cosas en las que no me había detenido a pensar mucho, aparte ustedes fueron

bien simpáticas conmigo, ojalá que les haya podido ayudar en su tesis y las felicito po,

por generar estas instancias que no son muy comunes, eso…” (E8,P7,R24)

Esta referencia mencionada por una de las cuidadoras participes de la

investigación nos da cuenta de que la tesis expuesta ayudó para que estos cuidadores

traten de buscar herramientas y el apoyo correspondiente para encontrar los factores

protectores que pueden facilitar su papel como cuidador y minimizar los obstáculos.

La rutina del cuidador está ligada en su totalidad a la persona dependiente severa

por razones lógicas, de ahí surge el concepto de que esta es totalmente dependiente del

usuario, pasando a ser nuestra última subdimensión de la organización de la rutina.

Page 74: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

74

1.2.2 Dependiente del usuario

El tiempo dedicado a cuidar se distribuye de acuerdo a las necesidades de la

persona dependiente severa, por lo tanto el cuidador vive en función de su familiar.

Entre la desorganización de la rutina, tantas actividades por realizar y que su vida

en general está totalmente ligada en un cien por ciento a la persona dependiente refieren

falta de tiempo libre, no poder leer, compartir con familiares , visitar amigos o parientes,

ir al médico o simplemente realizar sus actividades básicas de la vida diaria de manera

normal.

Al consultar sobre cómo se organizan en su rutina ocupacional diaria ellos

inevitablemente la describen como dependiente totalmente de la persona que cuidan y

debido a las causas mencionadas con antelación no puede ser de otra forma.

Ahora, es importante mencionar que esta dependencia que genera la persona que

se encuentra en una situación crítica de su vida no es sólo desde lo físico, refiriéndonos a

no poder por ejemplo realizar sus actividades cotidianas, sino que además desde sus

necesidades emocionales son muy dependientes, siendo la causa de esto su situación

como usuario que necesita de ayuda permanente y el estar relacionándose a diario con

quien satisface sus necesidades y lo cuida con empatía.

De acuerdo con esto es necesario mencionar algunas referencias de los

entrevistados para ejemplificar lo ya expuesto:

“…Me levanto a las 6:00 AM para mudar a la P. y darle los remedios, después

le hago el desayuno y la dejo lista, tomo desayuno y me voy a trabajar a las 8 y

dejársela a la T. mi hermana que la cuida después, mientras yo estoy trabajando.

Page 75: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

75

Como a las 8:30 entro a trabajar hasta las 2:00 porque los dejo dados de

almuerzo, yo también almuerzo ahí con ellos.

Después como a las 2:30 me voy a mi casa, estoy con la P. le hago ejercicios

hasta como las 5 que le hago once, a las 5:30 toma once ella.

A las 7:00 tomo once yo. Le doy de nuevo los remedios que le tocan…

A las 8:00 vemos la teleserie juntas

A las 10:00 me acuesto y vemos la teleserie…” (E1P5R29)

Finalmente nuestra segunda categoría hace mención a la capacidad que tenemos

las personas para superar circunstancias traumáticas o sobreponerse a situaciones

adversas, naciendo de esto el concepto de resiliencia.

1. Resiliencia

Analizando la información entregada por los entrevistados, podemos describir

desde su propio discurso a la resiliencia como “la capacidad para hacer frente y

adaptarse en el tiempo ante las adversidades de la vida, sobreponerse y superarlas”.

Como ya sabemos el cuidado de un familiar o de otro constituye una situación

complicada donde se ve afectada toda la esfera personal y el contexto de la persona que

ejerce el cuidado, teniendo implicancias a nivel físico y psicológico, de lo cual se

evidencia mayores consecuencias negativas de la experiencia que efectos positivos

referido por los cuidadores.

No obstante, y aun presentando consecuencias negativas, a menudo los

cuidadores son capaces de extraer beneficios de su experiencia mostrando muchos de

ellos una extraordinaria capacidad de adaptación a las circunstancias que le ha tocado

vivir, es por tal motivo que no sólo debemos enfocarnos desde una visión patologizante

del cuidador sino centrarnos también en un análisis de aquellas capacidades y fortalezas

Page 76: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

76

que actúan como factores de protección ante todas las afectaciones negativas en este

proceso tan difícil de sobrellevar.

Por otro lado, nuestra investigación da cuenta en los relatos de los cuidadores y

en la observación que ante una situación tan difícil como la de asistir a una persona en

situación de dependencia severa, algunos ven gravemente alterado su funcionamiento

cotidiano a nivel general. Mientras que otros, si bien también tienen que ajustar sus

rutinas y tiempos, son capaces de asumir exitosamente su nuevo rol gracias a la

capacidad de comprensión de la situación de tener fortaleza y por supuesto ser resilientes

en este proceso.

A causa de esto y como consecuencia, algunos de los cuidadores tienden a

emplear estrategias de afrontamiento centradas en los problemas entonces pareciera ser

un factor que promueve la salud y permite una percepción de bienestar en las personas,

es por eso que la resiliencia ha sido definida por Grotberg et al (2006) como la

capacidad (entendiéndose como capacidad a que es factible aprenderse y enseñarse), del

ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser

transformado por ellas permitiendo tener una mejor salud y bienestar biopsicosocial.

Y finalmente mencionar que la resiliencia acontece necesariamente tras un

periodo en el que una persona experimenta una situación negativa como en el caso de

nuestros cuidadores, al encontrarse en una circunstancia que afecta a su vida diaria.

De lo anterior es que la primera subcategoría a mencionar comprende el

desarrollo en el tiempo del concepto antes señalado, llamada proceso de resiliencia.

Page 77: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

77

1.1 Proceso de resiliencia

Como resultado de la información entregada por los entrevistados se entiende

según nuestra interpretación de lo que ellos refieren de proceso de resiliencia como “el

aprendizaje según la experiencia personal, en el transcurso del tiempo para afrontar

situaciones adversas”.

Bonanno y Luthar (2000-2004), enuncian respectivamente al proceso de

resiliencia como una trayectoria estable de funcionamiento saludable a lo largo del

tiempo, así como la capacidad para generar experiencias y emociones positivas y como

un proceso dinámico que comprende la adaptación positiva dentro de un contexto

significativamente adverso.

Desde este planteamiento, la resiliencia aparece como resultado de un exitoso

proceso de adaptación que incluye, además de la ausencia de sintomatología

significativa, aspectos relacionados al adecuado funcionamiento de la persona. Además

esta adaptación persiste siendo este aspecto precisamente lo que hace que las personas

sigan aprendiendo en el tiempo de esto o lo aplique en otras circunstancias de su vida.

De lo anterior, al hablar de resiliencia en esta investigación y como observamos

en los resultados los entrevistados refieren que como proceso también significa poseer

una buena tolerancia aprendida en el tiempo ante situaciones estresantes, demostrando

un ajuste positivo en vista de la adversidad o el trauma al que se enfrentan y manejando

las variables asociadas ante las situaciones difíciles, permitiendo entonces superar una

situación complicada y reconstruir su vida de este aprendizaje.

Según la información que conocimos a través de las entrevistas y grupo de

discusión aplicados, pudimos observar que la mayoría de los cuidadores responde a esta

pregunta desde la estrecha relación que tienen con la persona que cuidan, como ya

Page 78: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

78

sabemos, son familiares en su mayoría y los que no lo son, este vínculo se ha ido

formando al transcurrir el tiempo.

Estos procesos pueden tener una duración variable, de hecho a través de esta

investigación, nos encontramos con cuidadores que pese a estar sometidos a grandes

adversidades tienen un gran sentido del compromiso, que al participar en el grupo de

discusión lograron adquirir una sensación de control sobre los acontecimientos y se

encuentran más abiertos a los cambios sorpresivos. A la vez tienden a interpretar las

experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de su vida y de la existencia en

el mundo. Por lo tanto le dan sentido y un significado a la adversidad y al sufrimiento,

pensando que una situación traumática es parte inevitable de la vida.

De ahí que la primera dimensión a tratar en este apartado se entiende como una

situación desalentadora de enfrentar cuando varios factores empeoran tal proceso, de

ello presentamos lo siguiente.

1.1.1 Situación de adversidad

La adversidad es una situación que debemos enfrentar en un momento dado, en

este caso se interponen la gran cantidad de responsabilidades que debe enfrentar el

cuidador además de otros factores influyentes que dificultan este rol como tal.

Podríamos llamar a la adversidad también como aquellas dificultades o

problemas a los que debemos enfrentarnos en la vida, es decir, todas aquellas cuestiones

que significan una extrema dificultad y que requieren tranquilidad y fortaleza para

superarlas.

Ahora una aproximación general sobre los métodos que los cuidadores utilizaron

para afrontar la vida y las adversidades que la acompañan, podemos ver que una misma

situación pudieron afrontarla de distinta manera según cómo seamos o en qué nos

Page 79: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

79

fijemos y, lo más importante, descubrieron que podían actuar de una forma más racional

o bien más emocional, dando lo mejor de sí para enfrentar este evento adverso.

Podemos presentar las siguientes referencias de los mismos cuidadores al

responder a esta interrogante:

“…ya, de nada, gracias a ustedes por venir a conocer un poquito la realidad de

algunas personas, además siempre vienen del consultorio a ver a mi hermano y a mi

nada, y eso que una lo cuida po. Así que gracias por darme ánimo también, a veces uno

necesita que la escuchen por último…” (E2P8R36)

…“Y lo malo, que tengo problemas con mi esposo, él no quiere que lo tenga aquí

pero cómo lo hago si es mi hermano po, y no tengo plata para que esté en un asilo o en

otro lado. Además usted cree que lo van a aguantar así, si hay que hacerle todo, si el no

puede hacerse nada”… (E3P3R21)

“…No, tuve que aprender no más (se ríe), aprendí solita y a veces con harto

miedo po, uno no sabe bien algunas cosas así que tuve que improvisar a veces…”

(E5P2R10)

Lo cierto es que ante la mayoría de contrariedades nuestras reacciones suelen ser

automáticas, sin apenas darnos cuenta e incluso sin tener consciencia de control y

continuar enfrentando las situaciones sin detenerse a pensar en lo que está sucediendo.

En ciertos casos esta situación adversa provoca la desagregación del núcleo

familiar y determina la forma en que el cuidador enfrenta el proceso de resiliencia,

mencionando la primera subdimensión como contexto familiar.

Page 80: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

80

1.1.1.1 Contexto familiar

El contexto familiar va determinado desde las características del primer agente

socializador y el más importante a la hora de solicitar apoyo.

En varios casos este contexto dificulta el rol del cuidador por ser familias

disfuncionales o en donde falta la figura materna o paterna en el hogar, lo que hace aún

más complicado desarrollar exitosamente el rol de cuidador.

El rol que cumple la familia a lo largo del ciclo de la vida es importantísimo,

sabiendo que en ella van cambiando sus funciones, surgiendo nuevas responsabilidades

y cambiando roles de quienes la componen. Es relevante el rol que ejerce un cuidador

pero aún más importante es el de la familia del usuario dependiente, ya que la

importancia de su apoyo es de gran necesidad en la ayuda de los aspectos emocionales,

afectivos e incluso económicos, siendo trascendental ya que una persona que se

encuentra en esta situación de dependencia, genera una serie de demandas de cuidado y

afectos que requieren de dedicación y entrega.

A medida que fuimos indagando y observando en nuestra investigación y fuimos

conociendo la información que los cuidadores nos facilitaron, pudimos evidenciar ciertas

situaciones que dificultan el proceso de ser cuidador. El contexto familiar es

fundamental, la mayoría de los entrevistados nos refirieron que el contexto familiar en el

que se encuentran insertos no es de gran ayuda para dividir responsabilidades siendo un

único sujeto el que se encuentra a cargo de la persona dependiente severa.

Podemos presentar como evidencia la siguiente cita:

“…No, o sea igual iba a verla a la clínica con mi sobrina pero no tienen la

voluntad de ir siempre u ofrecernos algo, ¿me entiende? Ayuda o cualquier cosa que

necesitara…” (E1P3R12)

Page 81: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

81

Es importante mencionar las configuraciones que se dan en las familias y la

importancia en la calidad de las relaciones que tiene el usuario dependiente y el cuidador

con la familia de ambos, ya que como lo referían la mayoría de los entrevistados, esto se

vio afectado a la hora de pedir ayuda o en un principio visibilizar quién se encargaría del

cuidado de la persona que se encuentra en situación de dependencia.

También afecta a tal situación el hecho de encontrarse en una familia donde la

figura materna o paterna se encuentran fallecidos o simplemente la persona que necesita

cuidados no tuvo descendencia, teniendo la dificultad de no tener por ejemplo un hijo

que la cuide y en algunos casos sus progenitores no desean cuidar de ellos por motivos

de falta de apego con sus familiares.

Por lo tanto es fundamental el apoyo que entregan los familiares como grupo

primario de pertenencia de las personas en el cuidado una persona dependiente al

potencian el bienestar en toda su dimensión.

1.1.1.2 Falta de recursos económicos

Como se menciona en la subdimensión sin actividad laboral de la categoría rutina

del cuidador, el hecho de encontrarse en dicha situación trae como consecuencia la falta

de recursos económicos para solventar los gastos básicos de una familia y de la persona

a la que se cuida.

Primero mencionar que nos referimos a los recursos económicos a los medios

materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades básicas en las

personas y específicamente en este caso los del usuario en situación de dependencia

severa.

Page 82: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

82

Tales recursos económicos son necesarios para llevar a cabo los cuidados que

requiere el usuario como lo mencionan algunos de los entrevistados algunos de estos

recursos son de tipo medicamentoso, pañales, material de curaciones, realización de

exámenes, entre otros.

Si bien en nuestra investigación las personas que entrevistamos en gran su gran

mayoría refirieron que no tienen grandes dificultades económicas, sin embargo, con

dificultad logran solventar los gastos básicos de una familia y más aun con una persona

dentro de ella que requiere de gastos extras, decidimos considerarlo.

“…igual nos alcanza, pero hay que hacer estirar harto el chicle, imagínese entre

comida y remedios, pañales, uf tantas cosas…” (E3P4R24)

Esta falta de recursos no sólo afecta a la persona dependiente sino también a la

familia y el cuidador, en tanto afecta a la compra de alimentos, falta de dinero para

esparcimiento, traslados, pago de luz, agua y otras necesidades importantes básicas para

sobrevivir.

A causa de esto, la familia y el cuidador se angustian y generan estrés por tal

motivo, no permitiéndoles tener una vida totalmente tranquila y sin preocupaciones de

satisfacer las necesidades tanto de la casa como de los requerimientos de la persona a la

que cuidan.

1.1.1.3 Sensación de abandono

Según los actores principales de esta investigación, comentan de acuerdo a su

percepción que constantemente sienten desamparo al estar en esta situación tan difícil

para ellos, donde se encuentran lábiles emocionalmente y solicitan ayuda de todo tipo,

ya sea a las entidades correspondientes y a familiares más cercanos.

Page 83: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

83

Solemos pensar en el abandono como algo físico que sucede cuando a una

persona a la que uno quiere no está de forma tangible o apenas pasa tiempo contigo. Por

este motivo muchas personas no se dan cuenta de que esa tristeza o malestar impreciso

que notan, se debe a que se sienten emocionalmente abandonados.

Los usuarios entrevistados dan a conocer que se sienten así en muchas ocasiones

en las cuales han tenido que resolver problemas de salud que involucra directamente a la

persona dependiente severa, de forma independiente y más bien solitaria. En algunas

circunstancias se sienten abandonados desde el mismo Equipo de Dependencia Severa

del CESFAM que les corresponde, refiriendo incluso que como mucho los van a visitar

una vez al mes y un Técnico en Enfermería Nivel Superior para que se acerque el

médico tienen que esperar mínimo 2 o 3 meses, siendo esta la realidad del CESFAM

Oriente San Fernando.

Exponemos a continuación una cita que da cuenta de ello:

“…No, gracias a ustedes por venir, porque nadie se preocupa de los que cuidan

a los postrados, es una buena iniciativa…” (E3P7R35)

Aunque prácticamente todas las personas tienen necesidades de este tipo, existe

una gran diferencia respecto a la intensidad de dichas necesidades, de modo que lo que

es de suma importancia para uno puede no serlo tanto para otro. En ocasiones, ciertas

necesidades pueden ser tan intensas que se convierten en un problema, como la persona

que necesita de algo de forma inmediata y a causa de esto le produce un daño por toda la

vida.

También se conoció otro tipo de sensación de abandono, comentada por los

cuidadores, que es desde sus familiares como ya lo mencionamos con antelación,

siguiendo por los amigos de la familia y en especial de quien cuida y de la persona en

Page 84: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

84

situación de dependencia. Posteriormente, hacen referencia a abandono por parte de

vecinos con quienes compartían anteriormente y de quienes creían serían apoyados por

estar en un mismo territorio y por empatía.

Y finalmente por parte de las instituciones más cercanas a ellos como la

municipalidad por ejemplo.

1.1.2 Causas

La segunda dimensión de la subcategoría proceso de resiliencia son las causas de

esto, siendo de vital importancia indagar el por qué son capaces de aplicar estrategias ya

aprendidas o por conocer, para afrontar ciertas situaciones de la vida.

Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de

ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza

los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas o de

estrés en las personas que enfrentan tales situaciones y que pretenden salir fortalecidos.

Para ello es necesario tener presente que, los seres humanos mostramos reacciones

distintas, bajo estímulos similares. Lo mismo ocurre frente a estímulos dolorosos o

situaciones de adversidad o estrés, en donde las reacciones de los sujetos serán variadas

e incluso opuestas.

“…(Llora) Yo creo que es por la crianza que recibimos cuando éramos chicos,

mi mamá y mi papá se sacaban la mugre trabajando en el campo, siempre nos

enseñaron que teníamos que ser unidos los hermanos, éramos pobres pero ellos siempre

nos criaron así…” (E1P6R32)

Page 85: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

85

Todas estas causas y según la información entregada por los entrevistados se han

clasificado en dos más importantes; Historia de Vida y Aceptación al cambio. A

continuación se expone la primera subdimensión.

1.1.2.1 Historia de vida

La historia de vida comprende lo que una persona ha vivido desde su nacimiento,

sus pensamientos, su ideología, valoraciones, sus acciones hasta la época actual,

tomando en cuenta el contexto histórico, político, económico y social en que ella

transcurre y las influencias para tomar las decisiones.

Parte importante de este aprendizaje lo entrega la familia, de ahí la capacidad de

sobreponerse y enfrentar acontecimientos que había visto anteriormente o que fueron

enseñados por sus parientes.

Como se da a conocer en la última cita presentada la historia de vida de cada

persona es parte primordial en el proceso de resiliencia que un sujeto pueda adquirir en

el tiempo, contemplando factores como enseñanzas, valores y situaciones experienciales

que le toque vivir a cada uno, sacando de ahí la fortaleza necesaria para salir adelante.

Como se dice comúnmente “cada persona tiene una historia que contar”, esta

frase ejemplifica lo que cada uno de ellos nos refirió en las entrevistas y posterior a eso,

en su participación en el grupo de discusión. Experiencia muy significativa para ellos de

la cual pudieron sacar y adquirir nuevas herramientas y habilidades para la vida. Todo a

través de la construcción espontanea del discurso que se generó en dicha instancia.

Cuando se presenta una situación adversa de afrontar existe un proceso que

generalmente comienza con un grado de dificultad para aceptarlo, sin embargo, con el

Page 86: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

86

paso del tiempo podemos lograr “aceptar” lo que nos está sucediendo y hay cierta

resignación. La segunda subdimensión es llamada así.

1.1.2.2 Aceptación del cambio

En el proceso de resiliencia que cada persona construye según sus propios

aprendizajes, el cambio de aceptar estar en la situación de cuidar a una persona

dependiente es claramente un proceso que se forma a través del tiempo y que pasa a

tomar parte de la rutina de la persona, siendo un acontecimiento no aislado que tampoco

ocurre de la noche a la mañana, sino que ocurre progresivamente.

De acuerdo a lo anterior si no oponemos resistencia surge la aceptación, a través

de la cual permitimos que la realidad del presente sea tal cual es, sin oponernos a ella,

reconociendo a la realidad, sintonizando con ella. Incluso, cuando se ha soportado un

periodo de mucha resistencia, podemos vernos abrumados por lo inevitable del hecho

que resistimos a aceptar, y rendirnos del todo, dejando por lo tanto de oponernos a él.

Pero es cierto que la aceptación suele ser un proceso gradual, que tarda cierto tiempo en

producirse, algo que ocurrió en el proceso de cuidar de cada uno de los entrevistados.

De acuerdo al grupo de análisis, ellos coinciden en el mismo concepto señalado

ellos en primera instancia se preguntaron “porqué a nosotros” o recibieron la noticia con

rabia y se resistían a aceptar dicha situación llegando incluso a creer que no era real.

Algunos comentaron que pasaron por cuadros depresivos y procesos de estrés los cuales

debieron ser tratados profesionalmente, además de utilización de fármacos para salir, los

que en la actualidad en algunos casos los mantienen, para estar equilibrados

emocionalmente.

“…Yo no sé porque nos tenía que pasar esto a nosotros si tratábamos de ser

buena gente con todo el mundo, hay que acostumbrarse no más po”… (E1P2R7)

Page 87: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

87

…“Igual lo vamos a tener que aceptar no más, no nos queda de otra y uno se

acostumbra igual después…” (E1P3R13)

“…No, no tenemos todavía, es que es complicado por mi hermano también

(silencio) y por la plata po. Igual nosotros estábamos empezando una vida juntos y pasó

esto, la vida a veces es media injusta pero hay que aceptarlo no más…” (E2P2R10)

Lo mencionado se refiere a que a pesar de que se presenten situaciones que en

ocasiones es impensable que sucedan y que estas mismas personas entrevistadas refieran

que ellas pensaron que no serían capaces de enfrentarlas y superarlas o como se

menciona en la última cita que ocurren sorpresivamente cuando estaban comenzado una

nueva vida o un momento de felicidad, de igual han sabido superar la adversidad. Siendo

esto la principal experiencia que las lleva a fortalecerse como personas y a saber

sobrellevar el dolor.

Desde el otro polo y ya finalizando la interpretación y análisis de las opiniones

entregadas por los entrevistados, mencionaremos la segunda y última subcategoría de

resiliencia llamada por nosotras de la siguiente forma.

1.2 Facilitadores de resiliencia

En la investigación se presentaron diversas formas o estrategias de posibilitar el

proceso de resiliencia que se ve afectado de forma positiva utilizando herramientas que

permitan alcanzar un buen resultado.

De ello resulta interpretar tal concepto como investigadoras de acuerdo a lo que

refieren los cuidadores en las entrevistas obteniendo lo siguiente “se refiere a diversos

Page 88: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

88

factores tanto personales como del contexto social que favorecen y posibilitan el

afrontamiento de situaciones difíciles en la vida”.

Estos facilitadores son vistos a su vez como factores protectores que promueven

una conducta resiliente y que procede de dos posibles fuentes vislumbrados en cada uno

de los entrevistados: a) de los atributos personales como inteligencia, autoestima,

capacidad para resolver problemas o competencia social; b) de los apoyos del sistema

familiar; y apoyo social derivado de la comunidad (Grotberg, 1995).

El grupo de entrevistados hace referencia más bien a factores que como su título

lo indica, han facilitado el proceso de “cuidar” y su rol como tal. Ellos comentan que si

no fuera así, sería aún más complicado llegando quizás a no poder llevarlo a cabo de

manera exitosa sin poder brindar los cuidados básicos que requiere una persona en

situación de dependencia severa y los que todo sujeto de derecho se merece.

Estos factores son los que se mencionan a continuación, información facilitada

por los mismos entrevistados. Los que agrupamos en las siguientes subdimensiones.

1.2.1 Economía sustentable

Si bien es cierto que nuestra población objetivo tiene dificultades económicas en

su mayoría, parte de estas logran satisfacer las necesidades básicas de un hogar y de las

personas que habitan en él, además de los gastos extras que requiere la persona en

situación de dependencia severa.

En primer lugar, es fundamental entender que nos referimos a economía

sustentable en términos simples a una forma en donde se logre un desarrollo que integre

los objetivos económicos, sociales y medioambientales de las personas, con el fin de

maximizar el bienestar humano en el presente sin comprometer la capacidad

Page 89: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

89

de satisfacer sus necesidades básicas sin afectar en mayor medida en el caso de los

cuidadores el no poder solventar insumos necesarios para el cuidado de la persona

dependiente e incluso afectar los gastos básicos para sobrellevar un hogar.

De lo anterior es en donde rescatamos algunos cuidadores que refieren poder

sobrellevar en el tiempo todos los gastos necesarios del cuidado del usuario dependiente

y de la casa, haciendo hincapié a que el hecho de poder solventar tales necesidades no

significa que les sobre dinero, sino más bien que no pueden realizar actividades de

esparcimiento, ocio y tiempo libre que requieran de recursos económicos altos, por

ejemplo, vacaciones en familia.

“…Bueno, mi hermano recibe una pensión de invalidez y con eso se compran las

cosas que el usa, no se po, los pañales, remedios y lo demás de la casa lo pone mi

pareja, la comida y las otras cosas y mi papá cuando puede me da… no tenemos

grandes problemas, pero estamos bien en ese sentido. Aunque… (llora) por ese motivo

no he podido tener lucas pa mi casa propia, ese es mi sueño, pero no se puede

todavía…”(E2P3R17)

“…Yo creo que lo bueno es que la puedo cuidar, que estamos con mi hermana

pendientes de que no le falte nada a mi mamá y de que tengo los medios como pagarle a

una persona para que me la cuide o si no, no podría trabajar y eso a mí me hace bien,

me distrae mucho…” (E8P4R17)

1.2.2 Empatía

Este concepto es descrito por los entrevistados como un sentimiento de

participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra, siendo la

capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otra persona puede sentir.

Page 90: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

90

Es importante mencionar que la empatía parte de la validación, de comprender

que los sentimientos de una persona son posibles en la situación en la que se encuentra,

aunque nosotros en su misma situación tuviéramos otros.

Por lo tanto pensamos la empatía como la participación afectiva de una persona

en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos o en una situación difícil

de otra persona, siendo el caso de los cuidadores que hemos entrevistados al tener la

capacidad también cognitiva de percibir en un contexto lo que otro puede sentir,

tratándose en esta investigación de la persona que se encuentra en situación de

dependencia severa por lo tanto es ponerse en el lugar del otro, tratar de comprender que

pasa por su mente, cómo y porqué se siente así, pero no desde nuestra perspectiva sino

intentando pensar cómo piensa él o ella, con sus creencias, valores, etc.

“…Si, por supuesto, interesante la resiliencia, debe ser por lo mismo que te

explico, el amor de madre a hija, igual me pongo en su lugar y me da pena debe ser

terrible estar así, a veces se pierde y no me conoce y a mí me gustaría que mi hija me

cuidara igual como yo estoy cuidando a mi mamá…” (E8P5R20)

Finalmente mencionar que entre los beneficios más frecuentes de llevar a cabo la

empatía se encuentra el fortalecimiento de las relaciones con los demás y la capacidad

de ponerse en las circunstancias de otros.

1.2.3 Red de apoyo familiar

Estas relaciones han sido construidas a través de la confianza y el dialogo por eso

cabe destacar la importancia de fortalecer la comunicación entre los diferentes miembros

de una familia.

Page 91: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

91

La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo,

amortiguadora de las tensiones que genera la vida cotidiana, pero a veces puede ser

causante de estrés en sí misma. Esto es así ya que la familia actúa como el primer grupo

de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el

grupo responsable de cuidar y protegerse entre los miembros que la componen pero

también de integrarse al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas,

reglas y pautas de convivencia, puedan adaptarse exitosamente a las necesidades de la

sociedad.

Las relaciones de las que hablamos entre la familia y la sociedad se construyen a

través de la confianza y el diálogo, por eso se pretende reflexionar en cuanto a la

importancia de fortalecer la comunicación entre los diferentes miembros de la familia y

ver cómo afecta positivamente el apoyo familiar cuando una persona se encuentra en una

situación difícil de su vida como estar en situación de dependencia.

En la generalidad de los casos de análisis de esta investigación existe evidente

apoyo familiar para el proceso de cuidar, cada integrante tratando de cooperar en lo que

puedan y lo que esté al alcance de sus tiempos, capacidades y recursos económicos.

En algunos grupos familiares nos comentaron que han experimentado diferentes

estrategias para facilitar el rol de cuidador de la persona que lo cumple como también

tratar de mejorar la calidad de vida de la persona dependiente dentro de lo que la

realidad lo permita.

Podemos evidenciarlo así

“…No si igual salgo en la semana, como viene mi hermana ella me cubre un

rato y ahí aprovecho de hacer mis cosas, ir al doctor, ir a comprar con mi hija o

cualquier cosita que tenga que hacer…” (E9P3R13)

Page 92: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

92

Para que la interacción entre los miembros de una familia sea la mejor posible es

necesario que el sistema familiar sea capaz, de unido como grupo, enfrentar las crisis,

expresar los afectos, como permitir el crecimiento individual de sus miembros y

producir el intercambio o interacción constante, respetándose la autonomía y el espacio

del otro y ayudándose entre ellos. La comunicación efectiva permite que esta red tenga

relaciones funcionales y que logren cooperarse.

En los cuidadores entrevistados se dan variadas formas de apoyar a la persona

dependiente y que actúan como facilitadores de la resiliencia, de ellas se rescatan

mantener un contacto cercano con las personas que componen la familia, tener una

comunicación asertiva y fluida entre ellos, vivir en un ambiente familiar lo más

apoyador y organizado posible, contar con padres, hijos, hermanos u otros interesados e

involucrados en la situación y que presenten factores positivos de resiliencia a nivel

individual, etc.

Entonces la importancia de fortalecer el vínculo de comunicación entre los

miembros de la familia afecta de forma radical a la hora de contar con apoyo por parte

de la misma en momentos de crisis y de necesitar contar con la red de apoyo más

importante para sobrellevar ciertas situaciones.

1.2.4 Red de apoyo social

Inevitablemente en algún momento del proceso de desarrollo, crecimiento y

sociabilización todos debemos enfrentar situaciones desconocidas o peligrosas para las

cuales en varias ocasiones no contamos con recursos suficientes; es entonces cuando

adquieren relevancia las redes de apoyo.

Estas se refieren a un conjunto flexible de personas con las que mantenemos un

contacto frecuente y un vínculo social cercano, ellas pueden ser emocionalmente

Page 93: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

93

significativas y quienes pueden brindarnos su ayuda, tanto de tipo material como

emocional.

De acuerdo a la información recopilada a través de los cuidadores pertenecientes

al grupo de estudio, pocos son los que reconocen contar con la calidad de apoyo social

en dicha situación de cuidar a otro.

Ellos refieren que reciben apoyo desde vecinas, clubes de adulto mayor que ellos

asisten o iglesias que frecuentan.

“…Con mi marido o con la vecina que a veces viene a ayudarme porque no me

lo puedo si es tan pesado, no tengo tanta fuerza para moverlo…” (E3P3R16)

Diversas investigaciones han demostrado la importancia de las redes sociales,

tanto en la vida diaria como en situaciones de crisis, por el apoyo proporcionado al

encontrar soluciones, abrir nuevas posibilidades y disminuir la vulnerabilidad del

individuo ante problemas físicos y emocionales. Por todo esto vale mucho la pena

conocer quiénes forman parte de nuestras redes principales, así resulta más sencillo

acudir a las personas y lugares indicados en el momento en que suceda alguna situación

que pueda rebasar la capacidad para afrontarla aisladamente.

1.2.5 Creencias religiosas

Desde siempre el ser humano, ha estado inmerso en el mundo de las creencias,

esto le ha permitido mantener un dogma de fe, brindándole herramientas para la

construcción del sentido de vida.

Las creencias religiosas han guiado de forma significativa el comportamiento de

los individuos brindándole la oportunidad de conceptualizarse y al tiempo identificarse

Page 94: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

94

como un ser trascendental. La creencia es, una estructura interpretativa que permite al

ser humano responder ante un evento, dándole una mirada positiva e incondicional de re

significación ante la desesperanza por la presencia de una situación adversa, como es el

desplazamiento, un fenómeno consecuencia del conflicto armado.

Aunque en esta investigación las creencias religiosas y la fe no han sido un tema

de gran importancia y la minoría de los entrevistados no lo han hecho saber, creemos

que es un factor de vital importancia dentro del proceso de resiliencia de cualquier ser

humano. Pensamos que quizás no lo hicieron notar por vergüenza o por falta de nuevas

instancias en donde se expusiera ese tema, ya que todo ser humano mantiene ciertas

creencias (no solo ligadas a una religión en particular) las cuales en situaciones de

adversidad son puestas en práctica y se aferran a ellas para salir adelante.

Es por esto que quisimos dar a conocer la siguiente frase emitida por una de las

entrevistadas

“…No, yo no me estreso me gusta estar con ellos. Dios me ayuda me refugio en

él porque es lo más grande que yo tengo, él le da toda la fortaleza que necesito y me

guía siempre, así yo tengo las energías que necesito para estar con mis papitos. Dios me

da todo lo que necesito día a día para vivir para mis papás, que puede ser más bello que

esto, aparte ellos se lo merecen todo…” (E9P2R10)

1.2.6 Intercambio de experiencias

Entendemos como intercambio de experiencia a la oportunidad de dar a conocer

un punto de vista u opinión la cual a través de la experiencia de escuchar otra vivencia

puede ser distinta al finalizar un diálogo y se podría construir así un nuevo discurso a

través del lenguaje.

Page 95: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

95

Las experiencias vividas por cada persona son diferentes e irrepetibles, las que

cada persona tiene grabada en su historia de vida.

Al realizar las entrevistas semiestructuradas se pudo observar lo que se describe,

a medida que se iba avanzando en las preguntas los entrevistados iban cambiando su

discurso, el cual como se comenta en el anterior párrafo se fue cambiando a través del

lenguaje. La misma situación ocurrió en el grupo de discusión el que al finalizar los

mismos participantes concluyeron en que su opinión y experiencia cambió aprendiendo

nuevas herramientas y estrategias para afrontar su rol de cuidador en el día a día.

“…A mí me pasa algo parecido, yo creo que todos pasamos a ser como mamá o

papá de la persona que tenemos a cargo porque por ejemplo yo cuido a mi tía que no es

tan cercana como la mamá o el papá pero si hay un cariño súper grande y uno se

preocupa tanto como si fueran nuestros hijos. Igual uno se acostumbra y como que va

siendo parte de la vida de uno…” (GD, P5, C7)

“…Yo creo que sí, porque además ellos no pueden tomar decisiones, en algunos

casos no pueden hacer casi nada, uno tiene que preocuparse de si come o no come, de

vestirlo, bañarlo, hacerle todo po, realmente son verdaderos hijos. Además uno se hace

cargo a veces de hasta las decisiones de la casa, de distribuir la plata, no se po…” (GD,

P5, C6)

Finalmente los usuarios terminaron por agradecer dichas instancias para

comunicar y dar a conocer las dificultades que los aquejan y pudieron observar que

también existen personas en la misma situación o con más complicaciones relacionadas

con su contexto en general, mejorando incluso su estado de ánimo y rescatando

solamente lo bueno de su situación de adversidad respectivamente.

Page 96: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

96

Capítulo VI

CONCLUSIONES

Desde una perspectiva socio construccionista relacional, se ha establecido

durante el desarrollo de esta investigación la necesidad de explicar y reflexionar a través

de la descripción, el conocer las áreas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

construcción de resiliencia en el tiempo de los cuidadores de personas en situación de

dependencia severa.

De lo anterior nos planteamos interpretar y describir la rutina de los cuidadores,

además de identificar y analizar los roles alterados en ellos y finalmente describir la

construcción de resiliencia en el tiempo en los entrevistados.

En el proceso de adquirir y construir resiliencia en el tiempo cuidadores de

personas en situación de dependencia severa, nos encontramos con dos factores que nos

parecieron que identifican de forma general lo que los entrevistados quieren dar a

conocer a través de sus relatos. El primero de ellos es cómo los cuidadores en el tiempo

aprenden y trasforman el concepto haciéndolo parte de sus vidas. Por ello lo llamamos

proceso de resiliencia.

De este factor se despliegan dos dimensiones, una de ellas es la situación de

adversidad que viven los cuidadores, entendiéndola como un proceso difícil de llevar

porque afecta toda la vida del cuidador y en todos sus ámbitos. Y segundo, las causas

que afectaron para que los cuidadores pudieran llevar a la acción el ser resilientes en el

tiempo, aunque la situación pareciera ser la peor que pudieran estar pasando.

De ambas dimensiones, encontramos como situaciones de adversidad el poco

apoyo familiar por parte de esta red tan importante a la hora de cooperar en los cuidados

de la persona en situación de dependencia y como apoyo emocional a todos quienes se

Page 97: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

97

ven implicados en el contexto. Otra factor que afecta al proceso de resiliencia es la falta

de recursos económicos, con esto queremos dar a entender que la mayoría de los

entrevistados podían sobrellevar esta situación y les alcanzaba a costear todo lo

necesario para seguir apoyando a su familiar, pero eso no significa que el dinero les

sobrara como para pensar en salir a pasear o comprar todo lo que deseaban. Y

finalmente una tercera subdimensión de esta situación de adversidad la sensación

constante de abandono por parte de nuevamente los familiares, amistades que creían

cercanas, vecinos, Centros de Salud Familiar del sector, municipalidad y otras entidades

que pudieran aportar en esta difícil realidad.

Ahora pasando a las causas de la resiliencia mencionamos de forma preferente y

rotunda al impacto que tiene la historia de vida de los cuidadores a la hora de poner en

practica esta capacidad de salir adelante frente a situaciones de adversidad, ya que es la

familia y el proceso de vivir en sociedad la que nos entrega todo lo necesario para

proyectar esta experiencia. Y como segundo y no menos importante de mencionar el

aceptar en el tiempo este cambio, que en algunas ocasiones es drástico y sin querer

realizarlo por diferentes motivos.

Entonces mencionamos todo lo que engloba al proceso de adquirir resiliencia, de

ahí nace una segunda subcategoría de la resiliencia y muy importante, ya que permite ser

un factor protector en el proceso de adquirir y transformar la capacidad de enfrentarnos

al trauma, la resiliencia como tal.

Los facilitadores como los hemos denominado, nos permiten continuar y

potenciar esta capacidad que supone ser la que nos mantiene en pie ante situaciones

complicadas como estas. El primero de ellos habla de la posibilidad que tiene la mayoría

de cubrir todas las necesidades generadas tanto por la persona dependiente, como las del

hogar en el que se encuentran residiendo. Otra por nombrar es la capacidad que tiene la

mayoría de los cuidadores, la mencionada empatía. Que les permite ponerse en el lugar

Page 98: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

98

del otro y comprender de forma externa lo que sienten sus familiares al estar

dependiendo completamente de ellos. Un tercer y cuarto elemento son dos redes de

apoyo que se complementan de forma que ambas pueden apoyar a las personas que están

en esta situación, la red de apoyo familiar y social ya mencionadas. También mencionar

algo que mueve y guía a muchos de los cuidadores, lo que potencia y sustenta el seguir

adelante pese a estar en una situación que no desearon y que en algunos casos ni le

corresponde, las creencias religiosas. Finalmente referirnos a lo que sostiene y respalda

nuestro actuar, hablar sobre el intercambio de experiencias y cómo afecta de forma

positiva en los cuidadores, ya sea por la comprensión que generaron entre ellos mismos

y por la creación de un discurso que fortalece a los cuidadores al compartir sus relatos.

Pasando a una nueva categoría nos es fundamental mencionarla desde el punto de

vista que gracias a que existen conceptos de este tipo somos capaces de distribuir todas

las actividades que realizamos a diario, la rutina en la cotidianidad del cuidador.

De ella nacen dos apartados que la componen en esta investigación, los roles

involucrados en la situación y la organización de la rutina como tal.

En cuanto a los roles, decir que hay tres formas diferentes de explicarlos y cómo

se involucran en esto según la interpretación del discurso de los cuidadores. Primero, la

gran dificultad de realizar el ejercicio del rol por las tantas actividades que tiene que

distribuir en el poco tiempo que tienen, por no congeniar de forma eficiente y

significativa el trabajar con cuidar a la persona dependiente. También por confuso

intercambio de roles que se ven alterados en el proceso y en cómo afecta a nuestra salud

física y psicológica tantas demandas del ambiente, del hogar y del cuidador.

Una segunda forma de comprender cómo llevamos a cabo el rol de cuidador es la

motivación generada por ellos mismos (por ejemplo el parentesco que tiene con la

persona que cuida), como por el ambiente que la rodea. De ello afecta realizar este papel

Page 99: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

99

en la vida cotidiana sin haberlo pensado o tomado de forma abrupta o por sorpresa.

También tiene implicancias el tipo de vínculo que se genera en este tipo de relación,

donde se ve potenciado al pasar el tiempo y transformarse en un vínculo de tipo

estrecho. Y finalmente encontrarse constantemente preocupados por la persona en

situación de dependencia severa, llegando al extremo de no poder realizar actividades

extra programáticas con tranquilidad.

Y como tercer factor la alteración de los roles ya nombrados antes, afectando el

poder ejercer una actividad laboral sin llevarla a cabo por falta de tiempo y en la

alteración de roles en los miembros de su familia, por factores económicos y

nuevamente de tiempo.

Terminando con la interpretación de lo que significó la investigación,

mencionaremos que mantener una rutina lo más organizada posible permite ayudar de

forma más adecuada a la persona que cuidamos y a nosotros mimos como cuidadores.

Al comenzar con nuestro proceso investigativo o proyecto de tesis, encontramos

variados tipos de información respecto al tema de los cuidadores de personas en

situación de dependencia severa, sin embargo, quisimos ir más allá de lo que ya se

conoce como material de investigativo. Consideramos que la Terapia Ocupacional tiene

mucho que aportar en este sentido ya que generalmente ven como prioridad a la persona

en situación de dependencia y no nos damos cuenta que el cuidador es un usuario oculto,

de forma que si él se encuentra mal ¿Quién le entregaría los cuidados necesarios a su

familiar?.

Como se dio a conocer en la Técnica y procedimiento de análisis de información,

el proceso de investigación previo y el posterior se fue extendiendo en el tiempo puesto

que a medida que avanzamos en el proyecto, fuimos observando nuevas interrogantes y

factores a conocer, los cuales aparecieron espontáneamente en las extensas

Page 100: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

100

conversaciones entre nosotras las investigadoras y los actores principales que son los

cuidadores.

Todos estos puntos relevantes encontramos que son de suma importancia en

dicha investigación, como el haber realizado en una instancia final el grupo de discusión

que nos hizo mucho sentido realizarlo por la mera razón que aporta a crear nuevas ideas

y compartir experiencias a través del lenguaje. En la interpretación de estas

conversaciones se hace referencia a lo que se logró identificar como información

importante para la investigación, dando lugar a las experiencias planteadas por los

entrevistados, los mismos que también participaron en el grupo de discusión y las que

fueron citadas durante el análisis para una mayor comprensión y a modo de ejemplificar

lo que queríamos interpretar de dicha situación.

Nuevamente nos es necesario reiterar que utilizamos el enfoque socio

construccionista relacional porque nos permitió a través de su mirar el mundo conocer

las historias de vida y experiencias de las personas que entrevistamos. El discurso

planteado en un comienzo fue muy distinto al que terminan concluyendo al finalizar

dichas entrevistas, esto ocurrió en casi la totalidad de los cuidadores ya que a través del

dialogo su opinión fue cambiando al conocer la información que nosotras como

entrevistadoras les dimos a conocer. Similar es lo que ocurrió al realizar el grupo de

discusión en el cual intercambiaron experiencias y espontáneamente se dieron consejos,

los cuales fueron de vital importancia para cada uno, bajando la ansiedad y sintiéndose

comprendidos entre ellos. Incluso refirieron que la experiencia vivida en ese espacio de

discusión les fue muy útil para continuar y salir adelante ante los eventos traumáticos

que se pudieran presentar desde ese día en adelante, surgieron nuevas ideas, algunos

cambiaron una actitud pesimista frente a la situación adversa que se encuentran

viviendo, otros decidieron aceptar ayuda profesional o buscar ayuda social e incluso

surgieron lazos de relaciones sociales en el grupo, lo que para nosotras fue muy

enriquecedor como experiencia vivida.

Page 101: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

101

Las personas que cuidan van descubriendo la forma de cuidar en el tiempo y lo

logran a través de su propia experiencia y de su historia de vida. Sin embargo, es

necesario considerar que las personas que cuidan requieren apoyo psicosocial, por la

complejidad de la tarea y la dureza que implica. Además este apoyo es indispensable

para quienes no ejercen las mejores prácticas de cuidado. Estas realidades pueden ser el

producto de imposiciones abusivas del resto de la familia con la única persona que se

encuentra al cuidado de la persona dependiente, situación que se replica en la mayoría de

los casos de estudio. En este sentido es necesario que los equipos estén alertas ante la

posibilidad de explotación que las familias pueden ejercer sobre el cuidador principal, ya

que nosotros como profesionales tenemos todas las herramientas necesarias para

intervenir en el caso que corresponda.

Esta transformación a nuestro entender sólo es posible mediante el conocimiento

claro de la información y sus posibles interpretaciones críticas. Sólo así, al

contemplarnos tal cual hemos sido y como tal cual somos, nos permite reflexionar en

torno a la praxis profesional y sus posibilidades por venir. En tal sentido, es cada vez

más importante un compromiso con la construcción de un conocimiento epistemológico

situado y contextualizado en la realidad que vive el cuidador.

Para ello es necesario seguir investigando, publicando, debatiendo en todos los

espacios posibles y sobre todo fortalecer la institucionalidad de la disciplina. Esperamos

que la falta de investigación sólo constituya una parte oscura de nuestra historia, dando

pie a nuevas investigaciones y aportes que fundamenten la construcción de una

perspectiva social, contribuyendo a una concepción de transformación de las

condiciones que afectan a las personas.

Page 102: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

102

Limitaciones de la investigación

Consideramos que al comenzar con el análisis de cada entrevista realizada y

posteriormente tipiada aparecieron otros aspectos que debieron haber sido abordados

dentro de esta tesis, los que afectan significativamente a cada cuidador en el proceso de

ser cuidador. Al realizar el primer esquema quisimos abordar la totalidad de

problemáticas expuestas por cada usuario(a), sin embargo, es imposible, primero porque

es bastante información y muy diversa y segundo por la baja saturación que resultaba y

probablemente se debieron haber realizado el doble de entrevistas. Sin embargo, para lo

que se quería investigar consideramos que 10 entrevistas fue suficiente y se logró el

objetivo.

Otra limitación fue dar nombre a cada categoría y subcategoría ya que se trató de

transparentar e interpretar cada problemática señalada por cada persona entrevistada y a

medida que se iba agrandando el número de saturaciones se fue clasificando.

Nuevamente si se hubiera considerado la posibilidad de realizar más entrevistas tal vez

se habrían obtenido más categorías y podríamos haber abordado toda la información

facilitada por cada cuidador entrevistado. Ya que en un principio hubo categorías que

posteriormente se tuvieron que eliminar por baja saturación y se consideraron las que

más se repetían.

Aportes para un futuro posible

La importancia de aportar en este tema es generar nuevas ideas para solucionar

las dificultades de los cuidadores y disminuir su carga en el tiempo. Por lo tanto, como

investigadoras nuestros aportes para un futuro posible serían de acuerdo a lo siguiente:

Generar la posibilidad de crear con los cuidadores un grupo de autoayuda en

donde puedan compartir sus sentimientos, emociones y aprehensiones respecto al

Page 103: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

103

cuidado identificando experiencias similares de otros cuidadores esto permite que surja

una fuente de apoyo importante haciendo que la situación sea más llevadera. La creación

de estos grupos de autoayuda, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida del

cuidador y por ende el bienestar del usuario. Así también se puede dar al lugar a la

existencia de una importante red de apoyo social que realmente hace mucha falta a la

hora de ayudar en estas situaciones o que no logran dar a vasto con la dotación del

recurso profesional.

Lograr que algunas organizaciones comunales sean determinantes como medio

de contención y pilares de apoyo a estas familias y en especial a quien se lleva toda la

carga, los cuidadores; en la realidad éstas procuran alternativas de ayuda, lo cual sugiere

que el mayor trabajo debería estar dirigido a la orientación y el reforzamiento de estos

grupos para que puedan resolver localmente las situaciones que se presentan.

Formación de las diversas personas integrantes de la comunidad, para que

asuman en forma responsable y solidaria las necesidades que enfrentan sus miembros,

les confiere sentido de autonomía y determinación para resolver las necesidades con sus

propios recursos y posibilidades. Como es el caso de profesores jubilados o

profesionales de la salud que en teoría podrían tener tiempo libre, a quienes podrían

enseñar y presentarlos como monitores y prestadores de servicio a la comunidad, algo

que les sirve tanto a los cuidadores como a ellos mismo.

Asistencia gubernamental, en la posibilidad de enviar a alguien ha hacerse cargo

una vez a la semana por ejemplo de los usuarios en situación de dependencia y

potenciarlos como voluntariados para cuidadoras. La idea de esto es que los cuidadores

durante ese día puedan realizar tareas atrasadas, tener un tiempo para distraerse, relajarse

y realizar trámites u otras actividades pendientes.

Entonces la idea es desarrollar estrategias de sensibilización para provocar los

cambios culturales en la comunidad local. Formar redes de apoyo para coordinar la

Page 104: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

104

acción local en el tema potenciando los escasos recursos disponibles en los distintos

organismos gubernamentales y privados. Formular una política comunal y un plan de

acción local, con la participación de todos los actores locales, que oriente y priorice los

problemas y necesidades de la población en situación de dependencia severa.

Finalmente, las razones más importantes para desarrollar sistemas de apoyo para

los familiares cuidadores en Chile son: El deseo de los adultos mayores dependientes de

mantenerse en sus hogares, en sus comunidades y con sus familias el mayor tiempo

posible. Reducir los costos de los servicios de salud para la familia. Reducir el impacto

de la carga del cuidador familiar.

Este es un problema de salud pública que requiere ser visibilizado y abordado

desde todos los ámbitos, especialmente desde el ámbito de la salud.

Finalmente de lo anterior, nos surge la siguiente interrogante:

Si existieran cuidadores formales subvencionados por programas

gubernamentales, ¿esto incidiría en disminuir la sobrecarga del cuidador? Y si esto fuera

exitoso, la persona en situación de dependencia severa ¿podría tener una mejor calidad

de vida?

Dichas preguntas pueden ser un área de interés para una futura investigación.

Page 105: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

105

REFERENCIAS

Aguilar, Campo. (2008). Guía práctica para el desarrollo de proyectos de

investigación. Capítulo 2 y 4. País: Edición. Edición Morata.

Canales y Binimelis. Artículo: El grupo de discusión. Revista de sociología.

Chile. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/09/0909-

CanalesyBinimelis.pdf

Redes sociales en el trabajo social Mónica Chadi* Buenos Aires: Espacio

Editorial, 2000, 161 pp.

Delgado y Gutiérrez. (1995). Métodos y técnicas cualitativas en investigación en

ciencias sociales. Capítulo 8: La entrevista abierta/Capítulo 10: Historia de vida e

historia oral/Capítulo 11: Grupos de discusión.País: España. Edición: Síntesis.

García Ferrando, Jesús Ibañez, Francisco Alvira. (2006). El análisis de la realidad

social. Capítulo 2: Perspectivas de investigación social: El diseño en las tres

perspectivas. País: España, Sevilla. Edición: Alianza Universidad Textos.

José Ruíz O. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 4: La

observación; Capítulo 5: la entrevista. Capítulo 6: Análisis de contenido. País: España.

Edición: Universidad de Deusto.

Kawulich, Bárbara. (2005). Artículo: La observación participante como método

de recolección de datos. País:. Edición: Qualitative Social ResearchSozialforschung.

Page 106: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

106

LupicinioIñigues. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias

sociales. Capítulo 3: Análisis del discurso en ciencias sociales, Variedades, tradiciones y

práctica. País: España Barcelona. Edición: UOC, UniversitatOberta Catalunya..

López-Silva. (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Revista Universidad

de chile, pp 9-25. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf

Miguel Valles. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Capítulo 2:

Variedades de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa/ Capítulo 3:

Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos/ Capítulo 5: Técnicas de

observación y participación/Capítulo 6: Técnicas de narración: La entrevista en

profundidad/Capítulo 7: Técnicas de narración: La metodología biográfica/Capítulo 8:

Grupos de discusión. País: España. Edición: Síntesis S.A.

Martínez Verónica. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia

para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología

dialectico crítica. Recuperado de

http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_

investigacion_2013.pdf

Orlandi, Eni. (2012). Análisis de discurso. Principios y procedimientos. Capítulo

3: Dispositivo de análisis. País: Chile. Edición: LOM.

Polit, Denise. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Principio y

métodos. Parte 2: Pasos previos de la investigación/Parte 3: Diseño para la investigación

de enfermería/Capítulo 5: Análisis de datos. México: Edición MCGRAW-HILL

Page 107: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

107

Pérez. (1994). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la

investigación. Chile. Recuperado de

http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/fff930f0984f72d9a9c93bcf8f439ccf.pdf

Rivas y Ostiguin. (Enero-Marzo 2011). Artículo: Cuidador, ¿concepto operativo

o preludio teórico?. Volumen 8, n°1, pp49-54. Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2011/eu111g.pdf

Sierra Bravo. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios.

Capítulo 4: Determinaciones del problema de investigación/Capítulo 5: Formulación de

hipótesis/Capítulo 18: Entrevistas/Capítulo 20: codificación y tabulación. País: Edición:

Thomson Paraninfo S.A.

Sandoval Juan. (2010). Artículo: Construccionismo, conocimiento y realidad:

una lectura crítica desde la psicología social. Universidad de chile. Edición n° 23, pp 31-

37. Recuperado de file:///C:/Users/mary/Downloads/13633-35323-1-PB%20(1).pdf

Strauss y Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Capítulo 5 y 12. País:

Antioquía. Edición: Universidad de Antioquía.

UweFlick. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Capítulo 2:

Posiciones teóricas; Capítulo 5: Preguntas de investigación/Capítulo 6: La entrada en el

campo/Capítulo 7: Estrategias de muestreo/Capitulo 8: La entrevista

semiestructurada/Capitulo 10: Entrevistas y debate de grupos de discusión/Capítulo 12:

Observación, etnografía y métodos de datos visuales/Capítulo 14: Documentación de los

datos/Capítulo 15: codificación y categorización/Capítulo 18: Fundamentación de la

investigación cualitativa. Edición Morata.

Page 108: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

108

Ulin y Tolley. (2006). Investigación aplicada en salud pública: métodos

cualitativos. Capítulo 3: El diseño del estudio/Capítulo 4: La recolección de datos

cualitativos: la ciencia y el arte/Capítulo 6: El análisis de los datos cualitativos. País:

Washington, USA. Edición: FamilyHealth International.

Page 109: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

109

ANEXOS

Servicio de Salud Corporación de Salud San Fernando

Presente

De mi consideración

A través del presente me permito solicitarles, tenga a bien considerar la

posibilidad de autorizar a la señorita Paulina Andrea Silva Escobedo, Terapeuta

Ocupacional , RUT 16.521.783-7 y a la señorita Mary Isabel Valenzuela Villalobos,

Terapeuta Ocupacional, RUT 16.883.378-4 , a fin de realizar su proceso de tesis en el

Cesfam Oriente de San Fernando en Programa de Postrados. Para optar al grado de

Magíster de Terapia Ocupacional mención Físico, impartido por la Universidad Andrés

Bello, la cual me corresponde tutorear.

Esperando una buena acogida de vuestra parte, les saluda atentamente.

Sofía Valenzuela Villegas

Terapeuta Ocupacional

Magíster en Docencia Universitaria

Page 110: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

110

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Participación Entrevista Semiestructurada Individual)

Yo____________________________________________________________________

_Rut__________ cuidador/a de

_______________________________________________, cuyo vínculo es

________________________________________, acepto participar en la tesis de post

grado de “Magister Terapia Ocupacional Mención Salud Física” de la Universidad

Nacional Andrés Bello y autorizo que se me entreviste y pregunten aspectos

relacionados al tema “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la construcción

de resiliencia en el tiempo de los cuidadores de personas en situación de dependencia

severa, pertenecientes al Centro de Salud Familiar Oriente San Fernando”, según mi

percepción y experiencia.

Además, acepto que se grabe esta entrevista en audio/escrito y se utilice esta

información sólo para fines investigativos.

Tengo conocimiento que las entrevistas son anónimas, es decir, que mi nombre y el de

mis familiares u otros sólo serán conocidos por las investigadoras y que éste no

aparecerá en ninguna parte de la investigación (escrito en iniciales).

Además, las tesistas me informan que puedo negarme a participar en el estudio,

retirarme durante la entrevista y/o prohibir que se utilice mi relato, incluso sin dar

explicaciones.

Responsables del estudio: Guía Metodológico; Don Iván Torres / Guía temático; Señora

Sofía Valenzuela.

Page 111: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

111

Tesistas de la investigación: Paulina Silva y Mary Valenzuela.

Facultad de Rehabilitación - Universidad Nacional Andrés Bello

_________________________ ________________________

Firma de la entrevistadora Firma del cuidador/a

(Este documento posee dos copias; una para las tesistas que optan al grado de Magister

en Terapia Ocupacional Mención Salud Física y otra para el usuario participante de la

entrevistas).

Page 112: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

112

Pauta de Entrevista Semiestructurada

1. Datos personales

Edad

Estado civil

Número de hijos

Nivel de estudios

Tiempo al cuidado del usuario

Relación con el usuario

2. días a la semana y horas dedicadas al cuidado

3. Efectos percibidos en la salud

5. Experiencias positivas y negativas del cuidado

6. Sustentabilidad económica

8. Experiencia y experticia en el tema

9. Rutina ocupacional

10. Roles afectados

11. Según sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por qué cree

usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos?

Page 113: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

113

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS DIMENSIONES SUBDIMENSIONES SATURACIÓN CÓDIGOS

1.Rutina del

cuidador

1.1 Roles

1.1.1 Dificultad en

el ejercicio del rol

1.1.2 Motivaciones

del cuidador

1.1.1.1 Trabajo

1.1.1.2 Cambio de

roles

1.1.1.3 Factores

negativos en la salud

1.1.2.1 Rol impuesto

1.1.2.2 Vinculo

estrecho

1.1.2.3 Preocupación

permanente

5

4

11

4

18

6

E1P2R6, E4P2R11, E5P3R14, E6P2R7,

E6P4R20.

E2P2R10, E4P3R12, E6P4R20,

E7P4R22,

E2P2R13, E2P3R14, E2P6R32,

E3P4R22, E4P2R10, E5P3R17,

E6P2R12, E6P3R16, E7P3R17,

E9P3R14, E10P2R11.

E2P1R6, E2P4R20, E2P7E34,

E2P2R11.

E1P4R21, E1P4R22, E1P4R23,

E1P6R32, E2P7R34, E2P3R21,

E3P4R23, E4P4R14, E5P4R19,

E8P2R5, E8P5R19, E8P5R20,

E9P2R10, E9P3R13, E9P5R24,

E9P6R25, E10P3R16, E10P5R21

E2P2R12, E2P5R24, E3P2R13,

E8P5R18, E9P3R13, E9P6R26

Page 114: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

114

1.2 Organización de

la rutina

1.1.3 Alteración de

los roles

1.2.1 Conciencia de

dificultades

1.2.2 Dependiente

del usuario

1.1.3.1 Sin actividad

laboral

1.1.3.2 Familia

4

13

3

14

E2P6R31, E5P3R14, E9P2R8, E9P5R23

E2P5R25, E2P5R27, E2P6R31,

E3P6R31, E4P3R12, E5P5R24,

E7P3R18, E8P2R8, E8P3R14,

E9P4R16, E9P5R22, E9P5R23,

E10P3R143

E6P5R24, E8P7R24, E9P3R15.

E1P2R9, E1P3R17, E1P5R29,

E2P4R21, E3P3R15, E3P5R28,

E4P2R8, E4P3R13, E5P4R23,

E6P4R20, E7P4R22, E8P3R15,

E9P4R19, E10P4R19

2.Resiliencia

2.1 Proceso de

resiliencia

2.1.1 Situación de

adversidad actual

2.1.1.1 Contexto

familiar

2.1.1.2 Falta de

recursos económicos

5

1

E1P3R12, E3P1R5, E4P2R7, E7P2R12,

E7P3R19

E3P3R21

Page 115: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

115

2.2 Facilitadores de

resiliencia

2.1.2 Causas

2.2.1 Economía

sustentable

2.2.2 Empatía

2.2.3 Red de apoyo

familiar

2.1.1.3 Sensación de

abandono

2.1.2.1 Historia de

vida

2.1.2.2 Aceptación del

cambio

9

11

14

8

13

10

E2P5R23, E2P8R36, E3P4R25,

E3P5R26, E3P7R35, E5P2R10,

E5P6R29, E6P4R18, E7P4R21.

E1P6R32, E2P6R33, E3P6R33,

E6P3R16, E7P4R20, E7P5R24,

E8P5R19, E8P5R20, E9P6R26,

E9P6R28, E10P5R21

E1P2R7, E1P3R13, E2P2R10,

E2P2R11, E2P3R18, E2P4R19,

E3P3R19, E5P4R20, E6P5R23,

E7P4R21, E8P2R5, E9P2R10,

E10P2R12, E10P3R14.

E1P5R25, E2P3R17, E4P2R8,

E5P4R21, E6P3R17, E7P2R9,

E7P3R15, E8P4R17

E1P4R20, E3P6R32, E4P4R14,

E5P5R26, E6P3R15, E6P5R25,

E7P3R19, E7P5R24, E7P5R25,

E8P5R20, E9P2R8, E10P3R17,

E10P4R20.

E1P2R6, E1P2R8, E1P4R23, E3P3R16,

E6P2R8, E6P3R16, E6P4R20,

E9P6R25, E10P2R9, E10P4R19

Page 116: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

116

SIGLAS:

C: código

E: entrevista

P: página

R: respuesta

2.2.4 Red de apoyo

social

2.2.5 Creencias

religiosas

2.2.6 Intercambio

de experiencias

3

2

27

E3P3R16, E5P2R11, E10P2R10

E10P2R10, E10P3R12

GDP4C8, GDP5C7, GDP5C6,

GDP5C2, GDP6C3, GDP6C1,

GDP7C1, GDP7C9, GDP8C7,

GDP9C3, GDP9C1, GDP9C8,

GDP9C5, GDP10C10, GDP10C2,

GDP10C6, GDP11C9, GDP12C3,

GDP13C1, GDP13C2, GDP14C7,

GDP14C9, GDP14C10, GDP14C5,

GDP15C8, GDP15E1, GDP15C3

Page 117: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

117

DIFICULTAD EN EL EJERCICIO TRABAJO

DEL ROL CAMBIO DE ROLES

FACTORES NEGATIVOS

ROLES MOTIVACIONES DEL CUIDADOR ROL IMPUESTO

VINCULO ESTRECHO

PREOCUPACIÓN PERMANENTE

RUTINA

ALTERACIÓN DE LOS ROLES SIN ACTIVIDAD LABORAL

FAMILIA

ORGANIZACIÓN DE LA CONCIENCIA DE DIFICULTAD

RUTINA

DEPENDIENTE DEL USUARIO

Page 118: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

118

CONTEXTO FAMILIAR

SITUACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

ADVERSIDAD

SENSACIÓN DE AVANDONO

PROCESO DE

RESILIENCIA

RESILIENCIA HISTORIA DE VIDA

CAUSAS

ACEPTACIÓN DEL CAMBIO

FACILITADORES DE

RESILIENCIA ECONOMÍA SUSTENTABLE

EMPATÍA

RED DE APOYO FAMILIAR

RED DE APOYO SOCIAL

CREENCIAS RELIGIOSAS

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Page 119: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

119

GRUPO DE DISCUSIÓN

Fecha de realización: 9 de abril 2015

Duración: 1 hora y 20 minutos 7 segundos

E1: Hola Buenas tardes, ustedes ya nos conocen pero de igual forma nos vamos a

presentar, somos Paulina Silva y Mary Valenzuela, ambas trabajamos como Terapeutas

Ocupacionales y también contarles que nos acompaña Ricardo Inostroza, el es el

Psicólogo del Consultorio Oriente, técnicamente llamado CESFAM. Les damos una

cordial bienvenida a esta instancia grupal y bueno contarles que la idea es que ojalá

todos salgamos de aquí con una mirada más amplia de la situación que están viviendo

como cuidadores de personas en situación de dependencia y que más que nada

compartamos opiniones y conversemos sobre sus experiencias.

E2: Si, como dice mi compañera darles una cordial bienvenida y ojalá esto les sirva para

disminuir un poquito el stress generado por estar al cuidado de una persona y poder

ayudarlos en lo que necesiten frente a esta situación, intentando resolver en lo posible

algunas problemáticas a través del intercambio de opiniones entre ustedes mismos y que

todos aprendamos unos de otros, compartiendo nuestras experiencias en este grupo de

discusión, que es nuestro principal objetivo el día de hoy como ya les comentábamos.

E3: Bueno como ya dijeron las chiquillas yo soy Ricardo Inostroza, trabajo como

Psicólogo y trabajo en el CESFAM Oriente, bueno me encuentro aquí más que nada en

apoyo a ellas y para conversar con ustedes según mi perspectiva, así dar mi punto de

vista desde mi profesión y también para aclarar sus dudas o si necesitan de mi ayuda.

Eso.

E1: Ya, contarles que nosotros tenemos unos temas específicos que vamos a ir tratando

y dando a conocer en el transcurso de sesión que son relacionados directamente con lo

que conversamos en las entrevistas que les hicimos a cada uno de ustedes.

Page 120: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

120

Ahora, lo primero que necesitamos es que cada uno se presente ante el grupo, que digan

su nombre y a quien cuidan o tienen a cargo ¿ya? Y además para hacer esto más

entretenido que al final de su presentación digan un dicho que ustedes crean los

representa o les gusta.

Empecemos por aquí entonces.

C1: ya. Yo soy S.M y cuidaba a mi hermana, ¿se acuerdan cuando fueron a mi casa?

Bueno, primero contarles que mi hermana falleció en marzo… (Llora)

E2: Chuta, ayudándola a sentir, tiene que estar tranquila que usted y sus hermanas la

cuidaron bien y hasta el final y ella está descansando ahora.

E3: Disculpe que interrumpa, pero hay que trabajar ese duelo, vamos a tener que trabajar

juntos!, después de terminar el grupo quédese un ratito para que veamos eso ya?

C1: No, si estoy tranquila, es pena nomás pero igual me gustaría conversar un par de

cositas con usted.

E1: Si, si es normal…

C1: Ha me falto el dicho poh, haber mi dicho sería “de tal palo, tal astilla”.

E1: Muy bien.

(Sedirige a 2° cuidador)

Y usted, cuénteme ¿cuál es su nombre y a quien cuida?

C2: Yo me llamo C.C y cuido a mi hermano menor que nació con Parálisis Cerebral.

Mi dicho que elijo sería “ojo por ojo, diente por diente”.

E2: Súper, sigamos.

C3: Hola a todos, me presento yo soy J.C y cuido a mi señora que está con Alzheimer.

Page 121: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

121

Y mi dicho sería “no hay mal que por bien no venga”.

C4: Bueno yo me llamo M.J y cuido a mi mamá. Y mi dicho que quiero compartir es

“casa de herrero cuchillo de palo”

C5: Hola soy A.F y cuido a mi vecina. Bueno el dicho que a mi me gusta es “más vale

pájaro en mano que 100 volando”.

E1: Muy bien, le toca a usted. (Se dirige al cuidador)

C6: yo soy C.A y cuido a mi hermano que le dio un Ataque cerebral. El dicho que yo se

es “al que quiere celeste, que le cueste”

C7: yo me llamo Z.A estoy a cargo de mi tía.

E1: le falta el dicho señora Z., ¿cuál sería el suyo?

C7: Mmm haber. Podría ser “a caballo regalado no se le miran los dientes”.

C8: Buenas Tardes, mi nombre es S.F y cuido a mi mamá. El dicho mío es “a palabras

necias oídos sordos”.

C9: M.E cuido a mi mamá y a mi papá. Bueno el dicho que quiero compartir con ustedes

es “al que madruga, dios lo ayuda”.

E2: Muy bien, sigamos por acá.

C10: Hola yo me llamo E.C y tengo a mi hermana enferma, yo la cuido a ella y mi dicho

sería “bien ama quien nunca olvida”.

E1: Ya, muchas gracias por la presentación estaban buenísimos los dichos, ahora que

todos nos presentamos vamos a empezar con el primer tema a tratar. Bueno, todos los

temas están relacionados o son parecidos a las preguntas de las entrevistas que les

fuimos a hacer a sus casas como ya les comentamos antes, la idea es que cuando alguien

quiera opinar levante un poco la mano para que esto sea más ordenado y todos comenten

Page 122: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

122

sus experiencias y como han ido resolviendo problemáticas en el tiempo, o en el caso

que no hayan podido resolver intentar entre todos generar estrategias para afrontar la

situación de una manera fácil y que se adecúe a cada situación en lo posible o ayudarlo

de la forma que podamos y a nuestro alcance.

(Muestra diapositiva con primer tema)

Entonces, hablemos de los roles, ¿qué roles creen ustedes que están siendo afectados

ahora que están al cuidado de su familiar o de otra persona?, cuéntenos un poquito de

eso.

Por ejemplo, el rol de hija en el caso de usted que cuida a su mamá, me imagino que eso

cambió…háblenos un poquito de eso.

C8: Si, po. Ahora yo soy como la mamá de mi mamá. Esto ha sido un poco complicado

para mí porque nunca pensé que iba a tener que decidir cosas por mi mama, ¿me

entiende?, ya sea de la casa o de ella misma, eso es lo que rescato de estar al cuidado de

mi mamita, igual hay otros roles que yo creo no pude seguir haciendo, no sé si puedo

hablar un poquito de eso?

E2: Si, por supuesto, esa es la idea cuéntenos.

C8: Bueno, por ejemplo en mi caso yo antes trabajaba y tenía mi propia platita ahora no,

dependo totalmente de la pensión de mi mama y de la voluntad de mis hermanos, igual

yo hago costuritas pero no es suficiente siempre, hay hartos gastos y no alcanza.

Aparte, de que como amiga ya no pasa nada porque no puedo salir, mi mamá es lo más

importante para mí y cuidarla es mi prioridad, entonces me tiene que ir a ver a mi casa y

usted sabe poh, cuando uno está mal ahí se ven los verdaderos amigos y desde que cuido

a mi mama, habrán ido unas 2 veces a verme solamente.

C7: ¿Puedo?

E2: si claro, cuéntenos.

Page 123: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

123

C7: A mí me pasa algo parecido, yo creo que todos pasamos a ser como mamá o papá de

la persona que tenemos a cargo porque por ejemplo Yo cuido a mi tía que no es tan

cercana como la mamá o el papá pero si hay un cariño súper grande y uno se preocupa

tanto como si fueran nuestros hijos. Igual uno se acostumbra y como que va siendo parte

de la vida de uno.

E1: Súper buena acotación. Gracias.

Y usted, ¿Qué roles se han visto trastocados o cambiados?

C6: Yo creo que sí, porque además ellos no pueden tomar decisiones, en algunos casos

no pueden hacer casi nada… uno tiene que preocuparse de si come o no come, de

vestirlo, bañarlo hacerle todo poh, realmente son verdaderos hijos. Además uno se hace

cargo a veces de hasta las decisiones de la casa, de distribuir la plata, no se po.

C2: A mí me afectó mucho, y para mal, es feo que lo diga pero yo cuido a mi hermano y

mi mamá brilla por su ausencia, no se hizo cargo de él y yo he tenido que cuidarlo todos

estos años, igual yo soy joven y tengo pareja, igual él es bueno conmigo y me aguanta

pero nose hasta cuándo porque nos ha afectado en hartas cosas, por ejemplo de lo que

estaban hablando a mi me afecto como pareja y como amiga porque ya ni me acuerdo de

lo que es salir. Porque cualquiera se aburre, con una mujer que no puede cumplirle a él

cómo esposa ni puede trabajar aportar económicamente, nose eso pienso yo.

E3: Es súper válido lo que usted señala, la mayoría aquí son mujeres y esposas, eso

también deja de ser así al cuidar a otra persona, el cansancio cada vez es más y la

relación de pareja se va deteriorando con el pasar del tiempo.

De todas maneras, creo que sería muy bueno que pensara en ayuda psicológica, con todo

respeto se lo digo, ya que eso le ayudaría a sobrellevar ese sentimiento que usted siente y

poder canalizar la rabia o pena, a veces uno necesita ayuda y no la pide hasta que ya es

tarde. Y esto va para todos, no es fácil estar en su lugar. Yo les ofrezco mi ayuda para lo

que necesiten es solo pedir una hora conmigo o con otro psicólogo.

Page 124: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

124

C3: Volviendo a lo que decía la señora del tema de las decisiones. En mi caso, no lo

siento tan así. Es mi señora y claro, no puede tomar decisiones ni nada ni siquiera me

conoce, yo la veo como mi señora y está ahí, pero no es lo mismo. Todo ha cambiado,

antes podía salir tranquilo a trabajar y ahora cada vez que salgo pienso en que le podría

pasar algo y me angustio mucho. Además uno ya no puede salir como antes, salíamos

juntos solitos a la playa o a cualquier parte pero ahora no se puede. Aparte contarles que

a mí me gusta mucho jugar ajedrez y tengo un grupo con los que solía jugar, ahora se me

dificulta mucho realizar esto. Pero igual uno con el tiempo se va acostumbrando, al

principio es difícil pero más adelante ya va formando parte de la vida de uno y no se ve

tan ajeno, uno se adapta a todo.

C1: A mí me pasó más o menos lo mismo que al caballero, pero mi hermana hasta casi

el final estuvo consiente porque ella era joven. Pero yo creo que en el caso de ustedes

son como los hijos. Incluso ella sabía más que yo, ella sabía todo lo que tenía y lo que le

habían hecho.

E1. Pero hay una cosa que usted no se ha dado cuenta, ¿qué paso con su trabajo?

C1: Ha sí, lo deje de lado para irme a cuidar a mi hermana a Santiago y después cuando

volvimos trabajaba medio día, pero pude hacer eso gracias a los buenos jefes que tengo,

ellos han sido un siete conmigo, no sabría cómo agradecerles su apoyo.

E1: Entonces el rol de trabajadora en el caso de la Sra. S también se vio afectado por

cuidar.

C9: yo por mi parte cuido a mis papas y jamás me había puesto a pensar en este tema

porque para mí cuidar a mis papas es lo mejor que me ha pasado, y gracias a dios que

me da la fortaleza sigo adelante con ellos.

E1: pero si fuéramos un poquito más allá, ¿cuál cree usted que han sido los roles que se

han visto más afectados en su vida?

Page 125: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

125

C9: Bueno, yo creo que el de pareja porque eso no me ha permitido mucho conocer a

alguien, igual a mí me da lo mismo pero pensándolo ahora creo que sería eso, también

un poco el de mamá, porque no puedo ir a visitar a mi hija cuando quiera, sólo me

comunico con ella por teléfono y cuando ella me puede venir a ver pero no es lo mismo,

también pienso en mis nietos y no los disfruto tanto como quisiera aunque siempre estoy

al pendiente de ellos, yo creo que hoy mi prioridad son mis papitos y diosito me abrirá

los caminos para poder seguir cumpliendo como hija, como mama y abuelita.

E2: Comprendo.

C6: disculpen me gustaría acotar algo ¿puedo?

E2: sí, claro. Cuéntenos.

C6: bueno además me gustaría contarles que aparte de lo que había dicho en mi caso

igual también me siento la mama de mi hermano, él a mi antes no me consideraba

hermana porque se llevaba puro tomando, no me escuchaba incluso casi ni me iba a ver

y ahora soy yo quien lo cuida, la vida da muchas vueltas y hoy por hoy y siempre lo he

querido y lo cuidaré hasta cuando sea necesario.

E1: (Muestra nueva diapositiva, “Rutina”)

Ok, muy bien ahora pasemos al segundo punto, va relacionado con el tema de la rutina

diaria, ósea lo que hacemos durante el día, por ejemplo levantarnos vestirnos, comer,

trabajar, etc., hasta que nos acostamos. Es como la organización de las cosas que

hacemos en el día, donde se incluye todo nuestro quehacer, hasta los hábitos que

solemos tener.

¿Creen ustedes que su rutina ha sido afectada por estar cuidado de otra persona, además

de todas las otras responsabilidades que tienen?

Partamos por aquí.

Page 126: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

126

C7: Yo creo que sí. Porque igual yo soy mama tengo marido una familia y también

cuidar a mi tía. Como el caballero yo también tengo la fortuna de poder pagarle a una

persona para que le haga todas sus cosas y la acompañe porque yo no vivo con ella, pero

igual tengo que estar yendo todos los días para allá, vive fuera de san Fernando y uno

no alcanza a hacer todo poh. Entonces igual me ha afectado un poco como esposa, a

pesar de que mi marido me comprende en todo, pero yo me siento culpable a veces, por

ejemplo en vez de estar disfrutando con él o que saliéramos, estoy con mi tía. Pero como

dicen por ahí, cuando uno es bueno diosito o ayuda el doble. Y aparte a veces me

gustaría por ejemplo no se poh salir a algún lado o de vacaciones y no puedo porque

tengo presente a mí tía que la tengo y debo ir a ver. Pero uno se acostumbra a eso y es

parte de mi vida ya poh.

C3: Si, en todo caso mi rutina sigue igual, solo que se agregaron más cosas y otras que

ya no están por ejemplo ahora mi vida es más solitaria, pero igual alcanzo a hacer todo,

pero es porque me desligue de las cosas de la casa. Es como una cosa por otra. Mi rutina

antes era sólo trabajar y estar al pendiente de mi familia en general y de la casa, hoy en

día sigo trabajando pero mis horarios son más acotados para esto porque entre que voy a

ver a mi señora y que trabajo. Es más complicado ahora porque antes ella se hacía más

cargo de todo lo de la casa y yo trabajaba solamente.

C1: Igual uno hace las cosas más apuradas también, corriendo siempre para alcanzar

hacer todo. Y anda todo el día pensando en cómo esta, si le falta algo, si hay que hacerle

una comida especial. Y ahora que ya no está uno sigue pensando en eso… (Llora), es

muy triste estar así.

E3: (Psicólogo la aparta del lugar y conversa en privado con ella, la contiene por

algunos minutos)

E2: Y usted, ¿ha visto afectada su rutina por estar al cuidado de su mama?

C8: si claro, a mi no me gusta hacerla sentir mal y jamás le diría esto incluso a veces

cuando lo pienso me siento mala pero la verdad es que si me a afectado, mi rutina gira

Page 127: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

127

en torno a mi mama, yo ni siquiera ya se lo que es ir a comprarme ropa para mí. Pero

todo sea por cuidar a mi mamita y que ella se sienta tranquila que no va a quedar sola.

C5: en mi caso se me ha complicado harto ese tema porque yo ando todo el día para acá

y para allá. Mi rutina es tan rápida que ni la alcanzo a sentir (ríe), también me pasa algo

parecido a la señora porque yo tampoco tengo tiempo ni plata además para ir de

compras, a mi lo que me llega para mi cumple o navidad es lo que ocupo durante el año

pero así como tiempo para salir, no. También no tengo tiempo para salir con mi hijo que

tengo con autismo, el pasa puro en la casa y me gustaría salir más con el o por último

irme a comer un helado pero no se puede, primero es lo primero después habrá tiempo

para lo demás. Y como lo dijeron otros compañeros uno se acostumbra a todo no mas po

C10: yo cuido a mi hermanita y a mi no me afecta tanto cuidarla porque ella me

acompaña a mi y entre que pelo con ella, me rio con ella y nos acompañamos en nuestra

vejez. Aparte que mis hijos y nietos me ayudan harto porque si yo tengo que salir por

ejemplo cuando me voy a cobrar mi pensión, ellos se quedan cuidándola, eso si mas lo

que los lesea ella porque se lleva gritándome y como no voy a verla porque salí empieza

a retar a los nietos y ellos antes e enojaban ahora como son más grandes la van a ver que

quiere pero no la pescan cuando se pone idiota (ríe).

E2: súper, muy bien. Alguien más quiere dar a conocer como se ha visto afectada su

rutina?

C2: si yo, me gustaría contarles que a mi me ha afectado muchísimo del tema que están

hablando de la rutina. Primero mi vida gira en torno a mi hermano, porque el no puede

hacer mucho, entonces el es totalmente dependiente de mi y de mi papa. Ahora yo antes

trabajaba y ahora no puedo además ya no me junto casi nada con mis amigas y tiempo

para hacer compras u otra cosa no se por último ir a zumba menos. Lo único que me deja

tranquila es que sé que estoy haciendo algo bueno y que adoro a mi hermano, él es como

el hijo que aún no tengo y siento que cuando llegue a tener mi propio hijo ya sabré más o

menos lo que es cuidar a alguien, eso.

Page 128: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

128

C6: igual yo encuentro que sería súper bueno que alguien nos guiara o no se poh nos

ayudara un poquito a organizarnos o enseñarnos como distribuir tiempos o cómo hacer

para ayudar más a quienes cuidamos, eso sería bueno.

C3: Yo opino lo mismo pero es tan difícil que alguien aporte de esa manera a nosotros si

hasta se demoran en venir a ver a mi esposa. Se supone que tienen que monitorearla

constantemente y con cuea viene cada 2 meses, ¿creen ustedes que nos van a ayudar a

distribuir nuestros tiempos?

C9: yo creo que las cosas van a ir mejorando de a poco, es que debe haber tanta gente

enferma que no les debe alcanzar el tiempo a verlos a todos yo creo y es cosa de

acostumbrarse a mí me paso que al principio me desesperaba y ahora ya me acostumbre

a todo.

E1: Como pudimos ver la rutina cambia completamente y se enfoca casi 100% en la

persona cuidada, dejando de lado algunas cosas que hacíamos antes.

¿Alguien ha vuelto a algún hábito que tenía antes, mientras se encuentra hoy en día al

cuidado de la persona?

Grupo: No

(Se escuchan murmullos de todos los participantes)

E2: ¿Les parece si paramos un ratito? Hay té, café y cositas para comer para que después

sigamos.

(Break de 10 minutos)

(Se reincorpora al grupo la señora S., ya contenida emocionalmente por el psicólogo)

E2: Ya, vamos a continuar con el último tema que vamos a tratar.

(Muestra diapositiva, “proceso de resiliencia”)

Page 129: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

129

El tema sería “La resiliencia”, ¿saben lo que es?, alguno de ustedes lo ha escuchado

alguna vez o se imagina más o menos ¿de qué se trata?

Grupo: No (la mayoría de los asistentes)

E2: (Muestra diapositiva con definición de resiliencia)

Bueno, contarles primero antes de que cada uno al conocer el concepto que explicare

ahora, dé a conocer su experiencia, decirles que la resiliencia como definición es la

capacidad que tenemos para reponernos o para salir adelante frente a situaciones

adversas o difíciles, por ejemplo que a una persona se le enferme un familiar y haya que

cuidarlo como les paso a ustedes, como hizo el cuidador para sobrellevar a situación, de

donde sacaron las fuerzas para continuar con el cuidado a pesar que afecta en varias

situaciones de la vida diaria.

Todos tenemos esa capacidad, solo que algunas personas son más fuertes que otros para

que se entienda un poquito.

Esta pregunta también se la hicimos en la entrevista que les fuimos a hacer a sus casas,

pero quisiéramos que cada uno compartiera su experiencia más a fondo.

Entonces, la pregunta para ustedes sería ¿Cómo han construido resiliencia y como ha

sido este proceso de cuidar a una persona en el tiempo?

Partamos por aquí (indica al C3).

C3: En mi caso, yo pienso en mis hijos y en mi mismo, porque no podría dejar a mi

señora en un hogar, me moriría de pena y la conciencia no me dejaría tranquilo, ella me

ayudó siempre cuando yo lo necesitaba, sería una maldad enorme dejarla así. Digamos

que sería una devuelta de mano pero con el sentimiento de amor por medio también.

Entonces para mí es más que nada hacer esto porque es mi esposa y porque yo sé que si

estuviera en su lugar ella jamás me abandonaría y me cuidaría quizás aún mejor que

como lo hago yo con ella.

Page 130: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

130

E3: igual yo creo que esto va muy ligado a la personalidad de la persona y la historia de

vida que ha tenido cada uno de nosotros, como fuimos criados, que valores tiene cada

uno, no se poh. Porque como dicen lo bueno para unos no es tan bueno para otros y eso

es muy cierto. A mí por ejemplo, me puede afectar no tener plata para comprarme el

computador que quiero y a mi hermana siendo de la misma sangre ni le interesa lo

material y es feliz igual. Ese es un ejemplo por si acaso (jajajaj se ríe)

Grupo: (todos ríen)

E1: sigamos hacia la derecha (indica al C1)

C1: Bueno para mí es complicado ver eso, uno nunca anda pensado de dónde saca

fuerzas para salir adelante, eso es automático en mí porque todas mis hermanas somos

aperradas y así nos enseñaron de chiquititas. Igual yo opino parecido a mi compañero,

yo creo que eso va ligado como a la crianza de uno, porque a nosotros nos enseñaron

que hay que cuidarse entre los hermanos o entre la familia y así lo hemos hecho, ósea

eso es lo que yo creo.

C2: Mire yo no entiendo muy bien eso de la resiliencia, solo le puedo decir que yo nose

de adonde saco las fuerzas para cuidar bien a mi hermano y no mandar todo a la punta

del cerro por no decir otra cosa (ríe). Igual yo creo que alomejor no se poh yo pienso en

que sería de mi hermano si yo no estuviera, nadie lo cuidaría y querría como lo hago yo,

yo locuido porque es mi sangre es mi hermano.

Grupo: (todos ríen)

C2: Debe ser porque la sangre tira y no puedo dejarlo solo, además que no tendría a

nadie más que a mí y a mi papa pero él trabaja, entonces tampoco lo cuidaría como se

debe porque él no hace nada si es como un angelito. Si yo les contara, uf lo único que les

voy a decir es que cuando una madre no cuida a su hijo como corresponde y mas encima

viendo que él es discapacitado, ósea hay que ser muy mala madre o no se poh

desnaturalizada para dejarlo solito.

Page 131: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

131

C7: Si, a mi parecer yo creo que tiene que ver con la conciencia de cada uno también

porque aunque yo estoy súper colapsada imagínese viajando a angostura todos los días

igual ni siquiera he pensado en dejar a mi tía así y sola. Y si después le pasa algo? No,

no puedo!, no podría con mi conciencia. Además uno tiene que ponerse en el lugar de la

otra persona y a mí me gustaría que me ayudaran y me acompañaran sobretodo mi

familia.

E2: y usted en el caso de cuidar a sus dos padres, debe ser aún más cansador cuéntenos

un poquito.

C9: bueno en mi caso la fuerza me la ha dado mi dios que me acompaña y me da la

fortaleza que necesito a diario para ayudar en el cuidado a mis papitos. Además también

no puedo dejar de nombrar a mis hermanos del templo que también me dan su aliento

cuando nos juntamos a orar.

E2: sigamos a la derecha.

C10: en mi caso yo les podría decir que es por hermandad porque ella no tiene a nadie

que la cuide porque no tuvo hijos y aparte me acompaña, me hace rabiar y me hace reír.

Además que es la única hermana que me queda y quien mejor que yo que soy su familia

para cuidarla. Si nadie la soportaría si ella tiene un carácter uf (ríe), de los mil demonios

(ríe). Aparte que estoy tan acostumbrada a su compañía y hacerle sus cositas.

C5: yo creo que en mi caso ha sido fundamental el haber cuidado a mi hijito desde

chiquitito el tiene autismo y gracias a eso yo he comprendido a entender a la gente que

necesita de otro para vivir, por eso yo ayudo a cuidar a las personas porque mi hijo me

ha enseñado a eso. Aparte porque sé que diosito ve lo que uno hace y gracias a eso me

da vida para seguir en esto y la fortaleza como decía acá mi compañera que necesito

para seguir adelante.

Page 132: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

132

C8: a mi la fortaleza y las ganas de seguir cuidando es mi mama, quien me dio la vida y

a quien veo tan indefensa que no la podría dejar solita, ella me cuido durante toda la vida

¿como yo no voy hacer lo mismo por ella?

E1: Me imagino que ahora se van con otra perspectiva de lo que es cuidar y que hay

muchas personas que se encuentran en la misma situación y se habrán dado cuenta que

siempre hay alguien peor que nosotros, y eso nos ayuda a recapacitar y también a

nuestra salud mental, de alguna manera pudimos ayudarnos a reconocernos en los demás

y a compartir experiencias que quizás nos sirvieron para sacar alguna idea o sólo para

descargar toda esa energía acumulada que nadie escucha y atiende.

Antes de finalizar ¿hay alguien que quiera agregar algo a todo lo ya conversado?

C3: yo hablare a modo general porque es algo que conversamos todos en el break que

hicimos. Agradecerles por la instancia y por darnos la oportunidad de comentar con

otras personas que estamos en la misma a compartir nuestras experiencias. Aparte

porque hemos podido tener un momento en el que varias personas pudieron salir de sus

casas y compartir. Gracias por el momento de verdad y esperamos les valla excelente en

su trabajo.

E1: Muchas gracias a ustedes también por hacerse un tiempito y venir a compartir sus

experiencias. Entonces, quedan todos invitados a pedir una hora con nuestro psicólogo o

cualquier psicólogo donde ustedes se sientan mejor pero les va a servir para mejorar su

calidad de vida y desahogarse o solucionar temas pendientes.

Ojala les haya gustado y nos veremos en otra oportunidad, muchísimas gracias por

participar de este grupo de discusión.

Page 133: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

133

ENTREVISTAS

Entrevista Nº 1

Fecha de entrevista: 30- 11-2014

Duración: 1 hora, 20 minutos, 8 segundos

E: Hola mi nombre es Paulina Silva, soy Terapeuta Ocupacional y mi compañera es

Mary Valenzuela, ella también es Terapeuta Ocupacional. Bueno, contarles que esta

entrevista y todo lo que conversemos en ella es totalmente confidencial y solo se

ocupará para fines investigativos en nuestra tesis. Esta, es una entrevista o conversación

en la cual yo le iré haciendo algunas preguntas y usted me va contestando según su

experiencia en el tema, pero es más que nada una conversación como ya le dijimos.

E: Bueno, primero díganos cuál es su nombre y a quien cuida.

R 1: Bueno. Mi nombre es S.M.O y cuido a mi hermana que está hace poco aquí en la

casa.

E: Ya, haber me gustaría que me dijera su estado civil, si tiene hijos, cuantos tiene,

cuénteme un poquito de su historia.

R 2: Yo soy soltera y no tengo hijos, igual que mi hermana.

E: Y ¿fue al colegio? ¿Hasta qué curso llego?

R 3: Si, si fui, llegué hasta 8º básico, de ahí me fui a trabajar altiro con mis patrones

E: Ha, empezó a trabajar chiquitita… y¿en que trabajaba?

R 4: Si po bien chica, como a los 14 años más o menos. Trabajo en una casa particular

de empleada. Donde una de mis profesoras de la escuela, todavía estoy con ellos, pero

no es mi patrona ellos son mi familia.

Page 134: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

134

E: Huu!! Hartos años! Toda su vida ha trabajado ahí…ósea ha sido su único trabajo?

R 5: Si, cuando yo llegue tenían un niñito de 3 años y después nació la niñita, ellos ahora

tienen 37 y 28 años, yo casi los crié a ellos po.

E: Y usted siempre ahí trabajando… Qué bonito.

E: Y ahora ¿cómo lo hizo para cuidar a su hermana? ¿Tuvo que renunciar? ¿Cómo ha

sido este proceso?

R6: No!! Es que ellos me han apoyado en todo momento…son muy buenos conmigo.

(Se emociona)

R6: Cuando la P. estaba en el Hospital en Rancagua los días que tenía que ir me daban

permiso y me dieron la opción de trabajar medio día para ir a Rancagua en las tardes y

así poder estar con mi hermana, pero después cuando se la llevaron a Santiago a las

Condes, ahí me tuve que ir casi por 3 meses para allá para estar con ella.

E: y ¿porque se la llevaron a las Condes?

R7: porque la P. estaba muy grave y en el Hospital de Rancagua no le hacían nada! Y mi

otra hermana reclamó y la tenían que trasladar al Barros Luco, pero como ahí no había

camas la llevaron a la Clínica Las Condes, por eso. Yo no sé porque nos tuvo que pasar

esto a nosotros si tratamos de ser buena gente con todo el mundo, hay que acostumbrarse

no más po.

E: Y ¿tenían donde quedarse? Igual por un lado fue bueno, pero ¿donde dormían?

¿Tienen familia en Santiago? ¿O viajaban?

R8: Si… el hijo de mis patrones vive allá y nos quedamos en su casa, y como nosotras

somos tan huasas (se ríe) él nos iba a dejar y a buscar a la clínica todos los días. Se

portaron muy bien con nosotras. Estoy muy agradecida.

E: Ha osea ¿usted fue con su otra hermana?

Page 135: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

135

R9: Si, lo que pasa es que como la P. estaba tan grave o no se si era porque no

pagábamos que nos pedían que una persona se tuviera que quedar cuidándola en la

noche entonces nos turnábamos con mi hermana.

E: ¿Y son las 3 nomás?

R10: No, somos 4 ahora y 1 que falleció hace años.

E: ¿Y sus otros 2 hermanos donde viven? ¿No les ayudan?

R11: En Santiago, pero mi hermano trabaja de lunes a lunes porque es conserje y más

encima vive en Colina viaja todos los días a Santiago. Y mi hermana, uf! esa es caso

aparte!! Es depresiva y no sale sola.

E: Haa y ¿no le ayudaban?

R12: No…Ósea igual iba a verla a la clínica con mi sobrina pero no tienen la voluntad

de ir siempre u ofrecernos algo… ¿me entiende?, ayuda o cualquier cosa que se

necesitara.

E: Ya…si entiendo. Y ¿hace cuánto tiempo que está así su hermana?

R13: Haber en septiembre del año pasado empezó con un dolor en la espalda muy fuerte,

la llevaban a la urgencia y la devolvían con un diclofenaco. Es que ella además tiene

insuficiencia renal crónica hace como 30 años más o menos, entonces no le pueden

hacer mucho parece… y después le fueron haciendo exámenes y le salió una masita en la

espalda.

Igual lo vamos a tener que aceptar no más, no nos queda de otra y uno se acostumbra

igual después.

E: ¿cómo un tumor? ¿O quiste?

R14: Nose pero el doctor dijo que es Cáncer

Page 136: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

136

E: Ha y no le pudieron hacer tratamiento….

R 15: solo para los dolores parece… porque igual ahora esta con harto dolor y con la

morfina como que se le calma, pero la deja mal…. Duerme harto.... (llora)

R 16: yo creo Srta. que la P. ya lo tiene en los huesos… y que lo tiene hace

tiempo….(llora)

E: Chuta!! Pero no es bueno suponer cosas, los médicos son los que saben…

E: (esperamos un momento que se calme, toma agua)

E: Y cambiando un poquito de tema. Ahora que ella está en la casa ¿cómo la cuida?

¿Sigue trabajando usted?

R 17: sí, trabajo medio día y la cuido en la tarde y en la noche….en la mañana la cuida

mi otra hermana.

E: ¿Todos los días de la semana?

R 18: si todos los días, menos el domingo que no trabajo pero igual estamos las 2

hermanas con ella.

E: Son bien unidas parece…por lo que nos cuenta.

R 19: sí!

E: Sra. S, ¿usted ha sentido algún efecto en su salud por estar al cuidado de su hermana?

Por ejemplo, dolor lumbar o de hombro por tener que movilizarla, o estrés, cansancio

mental u otra cosa.

R 20: Mmmm… haber déjeme acordarme, (se toma la cabeza con una mano y se

muestra pensando), mmmmm, dolor de algo no, pero si harta pena, de verla así como

está (llora, lábil emocionalmente)

Page 137: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

137

E: si, me imagino que debe ser tremendo estar en su situación, pero hay que tener

paciencia, usted debe seguir adelante igual que toda su familia, esto va a pasar y

sabemos que es súper complicado y delicada la situación de salud de la Sra. P.

R 21: si, pero no la puedo dejar, nunca la voy a dejar!

E: Y ¿qué cree usted que es lo que a usted la mantiene en pie? ¿Cómo lo hace para

seguir adelante?

R 22: Porque es mi hermana!! Mi compañera, imagínese, dormimos en la misma pieza

toda la vida. Además ella fue como mi mamá cuando yo era chica, yo soy la menor de

todos los hermanos y ella me crió a mí, ha sido una muy buena hermana.

E: Y ¿qué es lo bueno y lo malo de estar al cuidado de su hermana? Según su punto de

vista, nadie la va a juzgar…

R 23: Lo bueno, que está aquí con nosotros, que estamos todos juntos apoyándola,

cuidándola, con mi otra hermana estamos más unidas para que la P. tenga el mejor

cuidado, que no le falte nada que pase días tranquilos, tanta cosa po. La estamos

disfrutando y ella a nosotras también. Siento que si antes estábamos unidas, ahora es

más.

Y lo malo, mmmmm… no encuentro nada malo. Yo estoy con ella porque es mi

hermana y la quiero, nada más!

E: que bien que lo mire desde esa perspectiva porque algunas personas lo ven como una

carga o se estresan

R 24: Para mí no es carga, no le voy a decir que no ando nerviosa ni me estreso pero

carga! Nunca!!

E: ¿Cómo lo hacen para solventar los gastos?

Page 138: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

138

R 25: La P. todavía recibe su sueldo de cuando ella trabajaba, sus patrones le siguen

pagando igual. Y con lo mío también. No tenemos tanto pero ahí nos damos vuelta.

E: y ¿usted tenía experiencia cuidando a otras personas? Tenía alguna noción de cuidar?

R 26: Si, cuidamos a mi mamá y a mi papá que fallecieron hace como 10 años atrás.

Bueno mi mamá, mi papá hace harto más…

E: Sra. S. pasemos a otro tema. ¿Usted me puede decir lo que hace durante el día? A qué

hora se levanta, a qué hora se alimenta, se acuesta, trabaja….

R 27: ¿La P.?

E: No, usted

R 28: Haa ya.

R 29: Me levanto a las 6:00 AM para mudar a la P. y darle los remedios, después le hago

el desayuno y la dejo lista, tomo desayuno y me voy a trabajar a las 8 y dejársela a la T.

mi hermana que la cuida después, mientras yo estoy trabajando.

Como a las 8:30 entro a trabajar hasta las 2:00 porque los dejo dados de almuerzo, yo

también almuerzo ahí con ellos.

Después como a las 2:30 me voy a mi casa, estoy con la P. le hago ejercicios hasta como

las 5 que le hago once, a las 5:30 toma once ella.

A las 7:00 tomo once yo. Le doy denuevo los remedios que le tocan…

A las 8:00 vemos la teleserie juntas

A las 10:00 me acuesto y vemos la teleserie

E: A ya, sígame contado

Page 139: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

139

R 30: A las 12:00 me quedo dormida, pero todo eso es relativo porque la P. en la noche a

veces despierta con dolores y hay que estar con ella cuidándola o los pañales a veces son

más veces que hay que cambiarla porque de repente con los remedios parece que está

más directa. O hay días que duerme todo el día con la morfina. Todo eso es cambiante.

Todos los días son distintos.

E: ok. Entendemos, ahora de acuerdo con esto que nos comenta Sra S. ¿Que roles cree

usted que se afectaron ahora, con esta situación?

R 31: mmm nose, no veo que haya cambiado mi rol de hermana, ahora si yo estuviera

casada y tuviera hijos sería atado por ejemplo mi otra hermana tiene ese problema

porque el marido anda diciendo por ahí que ya no tiene Sra. entonces esas cosas a ella le

afectan y anda mal…uff si le contara. Pero a mí no, además como le contaba donde yo

trabajo me han acomodado los horarios y no he tenido problemas con eso y para mejor,

vivo cerca, así que cualquier cosa, parto para la casa.

E: Ya…

E: Y según sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por qué

cree usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos?

R 32: (Llora) Yo creo que es por la crianza que recibimos cuando éramos chicos, mi

mamá y mi papá se sacaban la mugre trabajando en el campo, siempre nos enseñaron

que teníamos que ser unidos los hermanos, éramos pobres pero ellos siempre nos criaron

así…

Como le dije antes, la P. es mi hermana y no entiendo porque nos tenía que pasar esto a

nosotros! Ella siempre fue buena para trabajar, siempre buena. Pero aunque yo y mi otra

hermana estemos cansadas, siempre siempre tenemos fuerza para levantarnos y

comenzar un nuevo día!! Yo sé que la P. no se va a recuperar, entonces tengo que estar

con ella siempre y hasta el final. No la voy a dejar sola nunca!

Page 140: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

140

E: Ya Sra P. Muchas gracias por la confianza, espero que le haya servido por último

para desahogarse ya que en esta situación que usted está viviendo no podemos hacer

mucho, más que vivir todo momento a concho… y quedarse con la satisfacción que lo

está dando todo por ella…muy lindo lo que usted hace por su familia y en especial con

su hermana. Además contarle que más adelante la contactaremos nuevamente por si le

gustaría participar de un grupo de personas que se encuentran en una situación parecida

a usted. La idea de esto es que compartan sus experiencias y que se generen nuevas ideas

para aportar en su rutina que es muy intensa y cansadora, entonces más que nada es para

compartir ideas y también distraerse un poquito, esperamos que pueda ir y participar, la

idea de contarle ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para poder asistir al

grupo, nosotras le llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes posible, ya?,

¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea?.

R 33: Siiii, que buena idea¡ ya poh entonces voy a estar atenta a su llamado chiquillas.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda.

R 34: No, gracias a ustedes por visitarnos.

Page 141: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

141

Entrevista Nº 2

Fecha de entrevista: 30-11-2015

Duración: 1 hora, 20 minutos, 7 segundos

E: Hola, Buenos tardes mi nombre es Paulina Silva y mi compañera es Mary

Valenzuela, ambas somos Terapeutas Ocupacionales.

R 1: hola, Yo soy C.

E: Le cuento, nosotras estamos en el proceso de tesis de nuestro magister en la

Universidad Andrés Bello y necesitamos que nos cooperen con información sobre el

tema que estamos investigando que es el cuidador de las personas con dependencia

severa….y para eso necesitamos saber su experiencia como cuidadora.

R 2: Ya, pudiendo cooperar…. Porque no (Silencio)

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme este consentimiento informado en donde

usted está de acuerdo con esto, además de que esta información es confidencial y

quedará anexa en la ficha de su hermano. Léalo y si esta de acuerdo lo firma, si no lo

podeos conversar.

R 3: Ya, (mueve la cabeza, lee y firma el consentimiento informado)

E: entonces empecemos la entrevista. ¿A quien se encuentra cuidando usted?

R 4: A mi hermano

E: Y ¿usted lo cuida todos los días?

R 5: Sí, porque vive aquí con mi papá, en la casa de ahí (indica donde es)

E: Haa ¿sus papás son separados? Y ¿su mamá donde vive?

R 6: Si, mi mamá vive con su pareja… pero no contamos con ella….

Page 142: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

142

E: Ok. ¿Su papá trabaja? ¿Por eso lo cuida usted entonces?

R 7: Si. Trabaja hasta los sábados

E: ¿y hace cuanto que usted cuida a su hermano?

R 8: mmm….haber, más o menos hace 5 años.

E: Ya… y ¿usted con quien vive aquí?

R 9: Con mi pareja

E: ¿Y tienen hijos?

R 10: No, no tenemos todavía… es que es complicado por mi hermano también

(silencio) y por la plata po. Igual nosotros estábamos empezando una vida juntos y paso

esto, la vida a veces es media injusta pero hay que aceptarlo no más.

E: mmm…y ¿solo son ustedes 2 con su hermano?

R 11: si, somos los 2 nomás… así que no me queda otra que tenerlo yo aquí, mi mamá

se desligó de él….(llora) yo me canso… no puedo hacer todo!! Estoy todos los días con

él. Solo el domingo no porque lo cuida mi papá.

E: ¿Y ahí aprovecha de salir? ¿De hacer otras cosas? ¿Distraerse?

R 12: Sí, siempre salimos. O si no descanso todo el día. Mi pareja me apoya en todo por

suerte, pero nosé cuánto le va a durar porque es entendible si se aburre, quien me va

aguantar con mi hermano así, si hay que hacerle todo, todo.

E: Bueno pero él ahora la quiere así con hermano y todo, ahora si se aburre…. Bueno,

ese es problema para después, hay que vivir el presente… creo yo, porque no estoy en

sus zapatos pero trato de ponerme en su lugar y debe ser muy muy difícil

emocionalmente.

Page 143: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

143

E: Y ¿usted ha sentido algún efecto en su salud por tener que cuidar a su hermano? no

solo algo físico, sino también emocional u otra cosa.

R 13: mmm la verdad sí! Me duele mucho el hombro porque cuando tengo que ponerle

el pañal para que le quede bien estirado, tengo que tirar con la mano derecha, además

cuando tengo que cambiar sabanas también lo tengo que tomar y hago toda la fuerza yo

po, si él no se mueve nada, ni habla (silencio).

E: ¿Y además de eso, algo más?

R 14: sí, me ha dolido mucho la cabeza…. A veces estoy 3 días con dolor de cabeza, y

es cuando ando más nerviosa, y antes no me pasaba poh.

E: si, eso se asocia al estrés que usted vive a diario al tener la responsabilidad de cuidar a

su hermano.

R 15: Mmmmm, yo creo….

E: ¿y como lo hacen para trasladar a su hermano en caso de emergencia o para hacerle

sus controles?

R 16: haber, por aquí pasa locomoción bien seguido, lo bueno es que nunca a pasado

nada así como para asustarme, pero no tengo drama con el traslado, igual a veces los del

mismo consultorio lo viene a buscar.

E: Ok. Que bueno ¿y cómo lo hacen para poder solventar los gastos?

R 17: bueno, mi hermano recibe una pensión de invalidez y con eso se compran las

cosas que el usa, no se po, los pañales, los remedios, y lo demás de la casa lo pone mi

pareja, la comida, y las otras cosas y mi papá cuando tiene me da… no tenemos grandes

problemas, pero estamos bien en ese sentido. Aunque…(llora)

Por este motivo no he podido tener lucas pa mi casa propia, ese es mi sueño, pero no se

puede todavía.

Page 144: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

144

E: Ok. ¿Y usted tenía experiencia en cuidar a personas en esas condiciones?

R18: No, ninguna…. Echando a perder se aprende dicen… (Se ríe), pero he aprendido

harto con él, aparte que mi hermano es tan chistoso, me escucha, es como mi confidente,

yo creo que él no me entiende pero yo le cuento todo y me hace reír casi siempre. Yo

siento que aparte de ser hermanos, somos como amigos. Igual no todo es tan malo, nos

queremos harto.

E: Que bien que mantenga el sentido del humor usted y su hermano, eso es muy bueno,

además que va ayudando a sobrellevar me imagino un poco esto.

R19: Pucha es que no saco nada con amargarme, de repente da un poco de rabia o pena

porque esto le corresponde a mi mamá también, pero estaría peor po, si ella no tiene ni

un brillo, se lleva según ella puro enferma y es mentira, si es pa no ayudarnos, aparte

que anda con un viejo, si anda enamora. Mejor me hago la idea de que esto es lo que me

tocó nomas… si igual es mi hermano po, y a la única que tiene es a mí y en parte a mi

papa.

E: ¿Parece que la relación que usted tiene con su mamá es distante?¿Ella los visita?

R20: Sí, pero viene de visita…. Y no siempre, yo creo que es por el viejo con el que

anda o alomejor…no se a veces pienso que no quiere al M., es que mi mama es tan rara.

A ella le correspondería estar al cuidado de mi hermano, porque no hay como el cuidado

de la mamá po.

E: Entiendo, señora C. pasando a otra cosa, ¿Usted me puede describir más o menos lo

que hace en el día? Desde la hora en que se levanta hasta la hora que se acuesta?. Es

para tener una idea de su rutina en el día, de cómo distribuye sus horas y eso.

R21: Ya, no hay problema. Bueno…

Me despierto como a las 7 y le hago desayuno al L. (pareja de la cuidadora), porque

entra a trabajar a las 8. Cuando el se va a la pega, mudo al M. y le doy desayuno y tomo

Page 145: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

145

yo también después de él. Después… lo limpio o depende, a veces me toca lavarle el

pelo dependiendo de eso empiezo a hacer las cosas de aquí de la casa, el aseo no se po

limpio la cocina, el baño, el living, el patio y después cocinar para el almuerzo, porque

tengo que hacer harta comida igual para que lleve mi papá y el J. al trabajo, yo almuerzo

sola apenas tenga tiempo. Como a las 12:00 empiezo a cocinar y le doy a las 1 al J.,

después como yo, lavo la losa dejo todo listo como a las 3. Después lo vuelvo a mudar, y

vemos la comedia los dos (se ríe), y como a las 5:30 llega mi papá y se queda aquí con

nosotros, ahí aprovecho que está él y voy a comprar pan o si falta algo más para la once

o de mercadería depende de eso es si voy al ekono o al almacén de aquí por el tiempo

que me pueda demorar en hacer las compras. Después vuelvo y está el J. ya y ahí

hacemos la once, eso es como a las 7, le doy al J, tomamos todos juntos y como a las 9

ya estamos dejando todo limpio, ahí igual ellos me ayudan hacer algunas cosas, no se po

ordenar la mesa, lavar la loza o cualquier cosa que ellos vean que me puedan ayudar….

Y ahí mi papá se va a dormir a su casa (Silencio).

E: Ha, ya. Ok. ¿Entonces tu papa vive cerca de tuyo?

R22: si, al lado si las casas están en el mismo sitio.

E: ya, haber sígame contando, habíamos quedado en que le ayudaban a lavar la loza o le

ayudaban en otras cosas. Como sigue su rutina después de eso.

R23: Después me quedo un rato con el J. haber cómo le fue en la pega y también como

estoy sola casi todo el día puedo conversar un rato po, ósea con el M. igual hablamos en

el día, yo le hablo y hay cosas que entiende pero no es lo mismo po… y después veo al

J. a ver si hay que mudarlo o si quiere algo para comer, no se po una jalea, un yogurt y

como a las 11y media más o menos nos acostamos.

E: Ya, usted aunque está todo el día en la casa debe ser muy agotador emocionalmente

estar al cuidado de otra persona que depende 100% de usted

Page 146: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

146

R24: si, es mucha la carga que uno tiene pero hay que soportarla nomas…igual hay

veces en que ya nose ni que hacer, igual me pongo nerviosa.

E: ¿Si se pone a pensar en lo que hace durante el día, puede observar algo que le llame la

atención?

R25: ¡Que no tengo vida propia! No puedo salir a mirar al centro, conversar con la

vecina, nada! Yo antes salía tenía amigos… ahora nada de eso. Pero no me arrepiento

porque ¿si no estuviera yo quien va a cuidar así a mi hermano? Si mi mamá lo tenía

súper mal…

E: Señora C. y en que otras cosas le ha afectado cuidar a su hermano M.

R26: Haber pero debe un ejemplo.

E: Por ejemplo, como esposa

R27: Ha, ya. Si po, harto me ha afectado. Antes podía salir más con el J., no se po a

bailar o a comer algo por ahí, ahora ya no hago nada de eso, aparte hasta en la parte

íntima es difícil, porque estoy más cansada alomejor, Nosé.

(silencio)

Mmm, si, si el J. me reclama harto en ese sentido, pero a veces estoy muy cansa, a veces

hasta me da miedo que me deje con tanta lesera mia.

E: Y pasando a otro tema señora C. ¿como lo hicieron para que su hermano viviera aquí

con ustedes si antes estaba con su mama?

R28: Porque mi papá le ganó en el juicio y ahora la tuición legal la tiene mi papá

E: Haa… tuvieron que hacerlo así

R29: Si po, si ya no quedaba otra cosa que hacer! Hicimos de todo! Si mi mama lo tenía

súper mal al M.

Page 147: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

147

E: ¿Que roles cree usted que se afectaron ahora?

R30: Mmm¿ En mí?

E: Si, aquí usted es la protagonista! Jaja (risas)

R31: Ha ya!! Jajaj (risas)

Nosé yo creo que el de mujer por ejemplo con J. nunca estamos solos, como le dije

antes, el de hija también porque mi papá prácticamente es mi otro hijo!! Jajaj (risas), el

de trabajadora también, no puedo trabajar po, no hay tiempo.

E: ¿Porque dice eso de su papá?, explíqueme un poquito.

R32: Porque también hay que estar con él, porque tiene depresión y en el consultorio le

dieron unas pastillas y estuvo con licencia, pero ya se le acabó si pasaba puro acostado

dormía todo el día y ¿usted cree que para mí era fácil con 2 enfermos?, no po, más

cansada estaba, y no sólo porque tenía que hacer las cosas, sino porque me cansaba

sicológicamente, tenía la mente cansada, de tanto pensar y de intentar solucionar de la

mejor forma las cosas.

E: Por supuesto que una persona ya es bastante, me imagino con dos. Usted tiene harto

aguante…

R33: La vida me ha enseñado que no queda otra no más…

E: Según sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por qué cree

usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos?

R34: ¡Chuta! Haber, complicada la pregunta, nunca me lo había pensado en eso…igual

es fuerte. (Se emociona, no alcanza a llorar) (Silencio).

Yo creo que son hartas cosas las que se juntan la verdad, primero es mi hermano, él no

tiene la culpa de haber nacido así, tampoco tiene la culpa que mi mamá lo haya dejado

solo a él y a mi papá. También lo hago por mi papá, que disculpe la palabra, pero se ha

Page 148: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

148

sacado la cresta por nosotros dos para que nunca nos falte nada, cuando yo era chica

nunca me faltó nada y ahora con el J. también, igual es difícil estar sola en el día pero yo

se que en la tarde ya llega el J. y mi papá que aunque sea un rato igual comparte con

nosotros, porqué el también llega cansado. Realmente no sé que es lo que me hace

levantarme todos los días y seguir con esto, yo creo que debe ser todo eso… (Silencio)

Es que yo quiero mucho a mi hermano, él es como mi hijo, el que no he podido tener por

toda esta situación. Yo lo quiero muchísimo. (Llora)

E: Es muy bonito escucharla hablar así de su familia, la felicito por su empuje y su

fuerza para salir adelante. No debe de ser fácil.

Bueno señora C., le damos las gracias primero por la confianza de contarnos su

experiencia lo negativo y lo positivo de ser cuidadora y esperamos que esta situación sea

nutritiva para su familia de forma positiva. Además contarle que más adelante la

contactaremos nuevamente por si le gustaría participar de un grupo de personas que se

encuentran en una situación parecida a usted. La idea de esto es que compartan sus

experiencias y que se generen nuevas ideas para aportar en su rutina que es muy intensa

y cansadora, entonces más que nada es para compartir ideas y también distraerse un

poquito, esperamos que pueda ir y participar con las demás personas, la idea de contarle

ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para poder asistir al grupo, nosotras le

llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes posible, ya?, ¿Le gustaría

participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea?, ¿cree que pueda asistir?.

R35: Siiii, yo creo que sí, que buena idea. Ya po entonces voy a estar atenta a su

llamado.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda.

R36: ya, no de nada, gracias a ustedes por venir a conocer un poquito la realidad de

algunas personas, además siempre viene del consultorio a ver a mi hermano y a mi nada,

Page 149: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

149

y eso que uno lo cuida po. Así que gracias por darme ánimo también, a veces uno

necesita que la escuchen por último.

E: De nada, que este bien.

Page 150: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

150

Entrevista Nº 3

Fecha de entrevista: 30-11-2014

Duración: 1 hora, 9 minutos, 2 segundos

E: Hola, mi nombre es Paulina Silva, Terapeuta Ocupacional y mi compañera Mary

Valenzuela también Terapeuta Ocupacional. Como conversamos por teléfono, esta

entrevista solo será usada para fines investigativos para poder realizar nuestra tesis de

magister en la Universidad Andrés Bello.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista y para los

fines que va a ser usada, además de que esta información es confidencial y quedará

anexa en la ficha de la persona que usted cuida. Léalo y si está de acuerdo lo firma, si

tiene alguna duda lo podemos conversar.

(Lee el consentimiento)

R1: sí, estoy de acuerdo, que bueno que hagan esto, nunca me lo había hecho.

(Firma el consentimiento informado)

E: cuéntenos, como se llama y a quien cuida, además de si es familiar o que vinculo

tiene con la persona.

R2: Yo me llamo M. F. y cuido a mi hermano.

E: ¿Hace cuánto tiempo que lo cuida?

R3: 1 año y medio más o menos

E: Y ¿qué le paso?

R4: Le dio un accidente vascular y quedó así de malito.

Page 151: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

151

E: Haa ya.

E: Y ¿él no tiene familia? ¿Hijos?

R5: No. Es soltero, y no tuvo hijos tampoco po señorita…así que es aún más difícil para

él y para mí.

E: Ha y ¿usted es su única familia?

R6: Si somos los 2 hermanos nomás…

E: ¿Cuántos años tiene usted?

R7: 68

E: Y ¿fue al colegio?

R8: si pero llegue hasta 2º básico nomás….

E: Pero ¿sabe leer y escribir?

R9: leer si, escribir…algo nomás. Pero sé hacer la firma…

E: Ya…ok. ¿Es casada usted? ¿Tiene hijos?

R10: si… hace más de 30 años…tengo 1 hija pero no vive conmigo…ella está en

Santiago

E: y ¿usted es dueña de casa o trabajaba antes de cuidar a su hermano?

R11: No, en la casa nomas siempre…haciendo las cosas como buena dueña de casa (ríe)

E: Entonces cuando su hermano enfermó lo trajo a vivir con usted.

R12: cuando mi hermano se enfermó me lo traje aquí a mi casa, si claro, así mismo fue.

E: Y ¿a su marido no le molesta que cuide a su hermano? Me imagino que su rol de

señora debe estar medio afectado, no tiene tanto tiempo para estar con él y también para

Page 152: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

152

hacer otras actividades de tiempo libre por ejemplo…o compartir con su hija… tantas

cosas que no se pueden hacer cuando una persona está 100% preocupada por otra que es

totalmente dependiente.

R13: Mire, la verdad es que me ha costado harto. (Silencio, llora) es que igual me pongo

nerviosa

E: Pucha, me imagino que es muy complicado este tema, pero teníamos que conversarlo

para conocer su situación actual, además que esto a usted le sirve por ultimo para

desahogarse y hablar con alguien.

R14: No... si sé. Disculpe señorita es que no sabe por lo que he pasado! Esto ha sido

muy difícil.

E: ¿Usted está todos los días con su hermano? Nadie más lo podría cuidar por ultimo un

día a la semana para que usted pueda descansar.

R15: Estoy todos los días con él, si quien más lo va a cuidar? Además que el pregunta

por mi cuando he salido, no me le puedo perder…él sabe

E: ¿Y las veces que ha salido con quien lo deja?

R16: Con mi marido o con la vecina que a veces viene a ayudarme porque no me lo

puedo si es tan pesado, no tengo tanta fuerza para moverlo.

E: Por lo menos tiene el apoyo de ella en caso de emergencia

R17: Sí, gracias a Dios, sí.

E: ¿Cuándo le dio el accidente vascular a su hermano? Cuénteme un poquito de eso.

R18: En octubre nomás si hace como 2 semanas que está aquí

E: Ha poquito… tiene que tener paciencia porque el proceso de rehabilitación es súper

lento

Page 153: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

153

R19: Si me dijo el doctor de Rancagua, hay que hacerse de paciencia no más

E: ¿y como lo hacen para trasladar a su hermano en caso de emergencia o para hacerle

sus controles?

R20: Haber es que no lo saco nunca, pero las veces que he tenido que hacerlo mi esposo

tiene un autito así que ahí lo llevamos.

E: Sra M. ¿qué cree usted que es lo positivo y lo negativo de esta situación? Lo bueno y

lo malo.

R21: Haber lo bueno es que ahora estamos más unidos con el C. porque antes nos

llevábamos súper mal, es que era tan bueno pa tomar y cuando estaba curao andaba una

semana perdido y la otra ahí trabajaba y trabajaba y por eso peleábamos y cuando

andaba curao yo lo echaba no más, como lo iba a aguantar así. Pero era para que se diera

cuenta que estaba mal lo que hacía po. Yo creo que por eso mismo le dio el ataque

vascular… y ahora que está así lo tengo aquí conmigo aunque sea así, yo creo que de

puro tomar tanto le dio esto, de puro porfiao no más.

Y lo malo…. Que tengo problemas con mi esposo, él no quiere que lo tenga aquí pero

como lo hago si es mi hermano y no tengo plata para que esté en un asilo o en otro lado

po, además usted cree que lo van a aguantar así si hay que hacerle todo, si el no puede

hacerse nada po.

E: Señora M. y pasando a otro tema, ¿Ha sentido algún efecto en su salud por estar

cuidando a su hermano? Por ejemplo dolor lumbar o en los hombros, o algo emocional

como andar irritable.

R22: Mire ando súper rabiosa con mi esposo, terrible porque me siento presionada

porque quiere que se vaya y no puedo po, eso recién se lo dije… y aunque llevo poco

igual me duele la cintura un poco pero no tanto… yo creo que estoy empezando si…no

me quiero ni maginar después.

Page 154: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

154

Más encima cada vez que hablamos con mi esposo es pa puro peliar del tema, ya no

podemos ni conversar tranquilos.

E: Si, es muy normal lo que le pasa. No es fácil cuidarlo y más encima tener problemas

matrimoniales por eso, aún más.

R23: Si, pero tiene que entender nomás yo no lo puedo echar a la calle, si es mi hermano

po, como tan desconsiderado.

E: Disculpe la pregunta indiscreta, pero ¿Cómo lo hacen para solventar los gastos?

R24: Mi esposo trabaja y la asistente social del consultorio me está haciendo los papeles

para que el C. tenga una pensión, pero no sé para cuando salga, quizás pa cuando, usted

sabe cómo son estas cosas.

Igual nos alcanza…pero hay que hacer estirar harto el chicle, imagínese entre comida y

remedios, pañales, buf tantas cosas.

E: Disculpe señora M. ¿y usted tenía experiencia cuidando a personas en esta situación?

R25: No, ninguna porque mis papas se murieron en un accidente y nosotros quedamos

con una tía, así que no cachaba nada de esto. Yo he tenido que aprender solita o porque a

veces veo lo que hacen los del consultorio y los imito (ríe).

E: Ósea que esto es todo nuevo para usted, podría pedir orientación al equipo de

postrados del consultorio para que le enseñen como tomarlo y hacer las fuerzas, los

cuidados, todo eso.

R26: Si es que no han venido mucho po, parece que no hacen mucho de esto y vienen

nunca eso me han dicho otras vecinas o amigas que están en esta situación, como que

ven a la persona enferma y se van y a uno ni la pescan, cuando es uno la que le hace las

cosas po, si uno es la que está todo el día con él, no son na ellos. Pero bueno, así es la

cosa no más.

Page 155: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

155

E: Entonces, tiene que ir al consultorio a solicitar que lo ingresen al programa y pedir

que lo vengan a ver, así usted puede aprender cosas para que se sienta un poquito más

aliviada.

R27: Ya. Voy a ir.

E: Sra. M., ahora ¿usted me puede decir lo que hace durante el día? A qué hora se

levanta, a qué hora se alimenta, se acuesta?, para tener una idea de la distribución de sus

tiempo.

R28: Ya mire, yo me levanto como a las 6:00 porque mi esposo se levanta a esa hora y

le hago desayuno, después voy a ver al C. pa mudarlo, limpiarlo porque no lo puedo

bañar sola, darle desayuno y los remedios. Ahí tomo yo desayuno como a las 9 o 9 y

media y después empiezo hacer el aseo y como a las 11:00 tengo que empezar a hacer el

almuerzo porque a las 12:30 le doy el almuerzo a él y le doy a mi esposo que llega como

a esa hora, después lavo la loza y veo si el C. necesita algo o si le tengo que cambiar el

pañal y ahí vemos la teleserie los dos porque igual entiende todo, después como a las 6

hago la once y le doy al C. y como a las 7 tomamos con mi esposo juntos (ríe). Y de ahí

de nuevo voy a mirar al C. si necesita algo o si hay que cambiarlo no se po eso igual

depende porque no todos los días son iguales con él. Y ahí vemos la comedia de las 8,

porque a los dos nos gusta ver comedias (ríe), las noticias y a dormir.

E: igual se acuestan temprano, que bueno

R29: Si, porque nos levantamos temprano también, hay mucho que hacer

E: Ok, ahora de acuerdo a todo lo conversado anteriormente, ¿Que roles cree usted que

se afectaron por esta situación?

R30: ¿Roles?, como es eso, no entiendo.

E: Si, por ejemplo el rol de madre, de esposa, hija, hermana, los ha visto afectado en este

proceso.

Page 156: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

156

R31: Ha ya entendí, bueno obvio que el de esposa, antes con mi marido éramos súper

unidos y vivíamos solos, mi hija esta hace tiempo en Santiago y estábamos bien. De

hermana, un poco porque ahora soy como la mamá de mi hermano y de madre también

porque antes yo iba siempre a Santiago a ver a mi hija y salíamos juntas ahora ella tiene

que venir más seguido y estar aquí nomas poh, además me gustaría compartir más con

mis nietos y con una amiga mía que tengo de muchos años, ella me invita a que hagamos

cosas y yo no puedo, entonces me he distanciado de ella por esto mismo, la hecho harto

de menos, igual ella viene de repente a mi casa, pero no es lo mismo, a mí me gustaría

salir a otro lado con ella poh, pa distraerme...(ríe)

E: bueno, señora M. Según sus características personales, habilidades y su historia de

vida, ¿Por qué cree usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos?

R32: Mmmm que difícil…No sé, yo creo que porque el C. ¿cómo lo voy a dejar solo?

Tendría que ser muy mala para hacer eso, y la verdad nose cómo lo hago. No se qué

responderle, es difícil.

E: Quizás por su historia de vida? Como la criaron, los valores que aprendió.

R33: Eso si, mi tía siempre nos decía que teníamos que ser unidos y estar juntos en todo

en la vida porque no teníamos a nadie más, que teníamos que ser hermanables aunque

tuviera marido yo y el esposa ellos nos podían dejar en cambio los hermanos no pueden

enojarse, porque tenemos la misma sangre.

E: Ahí está la respuesta, súper, entiendo

Ya señora M., gracias por la confianza y habernos dado esta entrevista, para nosotras es

muy importante el rol que cumplen los cuidadores de personas dependientes severas

como Don C. ya que sin ustedes ellos simplemente no pueden sobrevivir, además en la

mayoría de los lugares se preocupan solo de la persona dependiente y el cuidador

también tiene vida, se estresa y se enferma. Gracias por contarnos su experiencia.

Además contarle que más adelante la contactaremos nuevamente por si le gustaría

Page 157: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

157

participar de un grupo de personas que se encuentran en una situación parecida a usted.

La idea de esto es que compartan sus experiencias, y que se generen nuevas ideas entre

ustedes mismos para aportar en su rutina que es muy intensa y cansadora, entonces más

que nada es para compartir ideas y también distraerse un poquito, esperamos que pueda

ir y participar, la idea de contarle ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para

poder asistir al grupo, nosotras le llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes

posible, ya?, ¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea?.

R34: Siiii, que buena idea ¡ ya poh entonces voy a estar atenta a su llamado chiquillas.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda.

R35: ¡No! Gracias a ustedes por venir, porque nadie se preocupa de los que cuidan a los

postrados, es una buena iniciativa.

Page 158: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

158

Entrevista Nº 4:

Fecha de entrevista: 30-11-2014

Duración: 58 minutos, 7 segundos

E: Hola mi nombre es Paulina Silva, soy Terapeuta Ocupacional y mi compañera Mary

Valenzuela también trabaja como Terapeuta Ocupacional. Bueno, esta información es

totalmente confidencial y solo se ocupará para fines investigativos, por la tesis del

magister en la Universidad Andrés Bello.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista y para los

fines que va a ser usada, además de que esta información es confidencial y quedará

anexa en la ficha de la persona que usted cuida. Léalo y si está de acuerdo lo firma, si

tiene alguna duda lo podemos conversar.

(Lee el consentimiento y firma)

R1: Ya, si estoy de acuerdo, pregúnteme no más (ríe).

E: Ok. Esta, es una entrevista en la cual yo le iré haciendo algunas preguntas y usted me

va contestando, pero es más que nada una conversación.

E: Cuéntenos, como se llama y a quien cuida, además de si es familiar o que vinculo

tiene con la persona.

R2: Hola, yo soy J. C. y cuido a mi Sra. que se llama M.

E: ¿Qué edad tiene usted?

R3: 70 años, los cumplí hace poquito no mas

E: ¿Y su Sra. cuantos años tiene?

R4: Ella tiene 68 años

Page 159: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

159

E: Es súper joven ¿y qué le pasó a ella?

R5: Tiene Alzheimer

E: ¿Hace cuánto tiempo que está en esta situación de dependencia?

R6: Hace 1 año más o menos? Se fue quedando hasta que no se levantó más y así quedó.

E: Ya. ¿Y tienen hijos? ¿Quién más vive aquí?

R7: Si tenemos 2 una es la que les abrió la puerta y el otro está en Iquique tiene su vida

allá, su señora y mis nietos. La hija viene por el fin de semana no más porque trabaja en

Santiago y además tiene que ver a su familia. Y yo vivo solo con ella, nadie más.

E: Ya, ¿y usted en que trabaja? ¿O está jubilado?

R8: Soy constructor civil, trabajo independiente. Casi siempre he trabajado así. Eso si

hay una Sra. que está de lunes a viernes aquí que viene a hacer las cosas de la casa pero

ella no le hace nada a la M., yo le hago todo, es que es muy difícil encontrar a alguien

que haga todo, nadie está dispuesto a cambiar pañales, darle la comida, estar pendiente

de sus remedios, uf tantas cosas.

E: Ya, pero por lo menos solo tiene que preocuparse de ella, ¿pero cómo lo hace para

trabajar?

R8: Bueno, salgo a ratos, vengo a verla le doy la comida, mudarla y después vuelvo a

salir, y como está la Sra. hasta las 7 aquí igual ando tranquilo, porque en caso de

cualquier cosa.

E: ¿Y el fin de semana?

R9: Viene mi hija de Santiago, nunca estoy tan solo, excepto en la noche, ahí también es

complicado porque no sé qué pueda pasar de urgencia en la noche, entonces también

tengo que estar pendiente de ella, porque no me comunica nada, yo tengo que deducir

que puede ser lo que le está pasando, es muy difícil.

Page 160: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

160

E: Don J. C., ¿ha sentido algún efecto en su salud por estar en esta situación?

R10: Nervioso nomás, estresado un poco y a veces con sueño. (No profundiza en tema,

se observa que no quiere hacerlo)

E: Ok., ¿Qué es lo positivo y lo negativo de esta situación, para usted?

R11: Positivo, mmmm, yo creo que nunca va a ser positivo estar en esta situación, y

negativo, uf muchas cosas, que ya no tengo a la mujer que conocí hace 40 años y con la

que me casé… que ya no tengo amigos, porque cuando ella se enfermó ya no pudimos

seguir con la vida social que teníamos antes, no pude seguir trabajando como

corresponde y por lo tanto, disminuyeron mis ingresos. Además ella no conversa nada,

entonces no tengo una comunicación con ella, por lo tanto, es bien poco lo que hablo en

el día.

E: ok, Don J.C. ahora de acuerdo a lo anteriormente conversado ¿Qué roles cree usted

que se ven alterados por esta situación?

R12: Por supuesto que el de marido, el de padre, de amigo y trabajador. Uf todos (no

profundiza) (silencio).

Y no solo me ha afectado en esto, a mi me gusta mucho jugar ajedrez y con esto de

cuidar a la M., no puedo juntarme con los compañeros del club que tenemos.

E: Don J. C. ¿me podría describir su rutina diaria? Desde que se levanta hasta que se

acuesta, es para tener una idea de la distribución de sus tiempos y hábitos durante el día.

R13: Chuta! Haber, mis horarios son todos distintos según la pega que esté haciendo.

Haber….

Me levanto a las 6:00 a.m para darle los remedios a M., ver si hay que mudarla y

cualquier imprevisto.

Me baño a las 7:00 a.m

Page 161: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

161

Llega la nana a las 8:00 tomo desayuno y le doy a la M.

Después como a las 9:00 me voy a la pega

A las 12:30 llego a la casa mudo a la M. y le doy el almuerzo que preparó la nana

A las 13:30 almuerzo con la nana y descanso un rato

A las 14:30 me voy de nuevo a la pega o hacer trámites

A las 17:00 vuelvo a la casa a ver a la M., por si necesita algo o si la nana está en la casa

haciendo las cosas, porque uno no sabe, con todas las cosas que se ven hoy en día.

Prefiero cerciorarme.

A las 19:00 tengo que estar en la casa si o si porque se va la nana y la M. quedaría sola,

así que ha esa hora si o si tengo que estar en la casa.

A las 19:30 tomo once, le doy a mi Sra. estoy con ella hasta las 9 más o menos y ahí me

voy a acostar, veo televisión un rato o leo y me duermo como a las 12:00 mas o menos,

es relativo.

E: Don J.C., ssegún sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por

qué cree usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos de como a sabido

llevar esto?

R14: Al principio no fue fácil, pensé muchas veces porque a nosotros, pero con el

tiempo uno no es que se le olvide o sea más frío, uno aprende a vivir con el dolor,

digamos aprende a sobrellevar esto, además me ella fue una excelente esposa, madre y

dueña de casa, entonces no podría dejarla sola, no es fácil ver a tu Sra. en esas

condiciones porque ella depende 100 % de mí y esa es una responsabilidad tremenda

porque sé que no me puedo enfermar, no le puedo fallar en otras palabras, así como ella

nunca me falló a mí . No puedo faltar, y eso es una presión psicológica horrible. Sin

embargo, creo que soy una persona súper paciente y me he ido conformando o

adaptando de alguna manera a vivir así. Con verla que ella está bien y que puedo

Page 162: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

162

cumplir de alguna manera con todas sus necesidades yo me quedo tranquilo y eso es lo

que me hace levantarme todos los días a verla, cuidarla y también por mis hijos que sé

que están sufriendo al estar lejos por motivos laborales y no pueden estar aquí

acompañándome como ellos quisieran.

E: Si, es verdad eso. Bueno Don Juan Carlos, sabemos que no es fácil su situación y

también sabemos que no es fácil hablar y hablar de corazón. Le damos las gracias por

apoyar y dar a conocer su experiencia en esta situación. Además contarle que más

adelante la contactaremos nuevamente por si le gustaría participar de un grupo de

personas que se encuentran en una situación parecida a usted. La idea de esto es que

compartan sus experiencias y que se generen nuevas ideas para aportar en su rutina que

es muy intensa y cansadora, entonces más que nada es para compartir ideas y también

distraerse un poquito, esperamos que pueda ir y participar, la idea de contarle ahora es

que usted pueda organizarse con tiempo para poder asistir al grupo, nosotras le

llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes posible, ya?, ¿Le gustaría

participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea? ¿Cree que pueda asistir?

R15: Mmmm ahí voy a ver si puedo, pero es una buena idea ¡ ya poh igual voy a estar

atento a su llamado porsiacaso.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda.

R16: ¡No! Gracias a ustedes por venir, porque nadie se preocupa de los que cuidan a los

postrados, es una buena iniciativa.

E: Que se encuentre muy bien y gracias nuevamente.

R17: Ya, espero que les sirva esta información para que puedan terminar su Magister y

si también por su pudieran aportar en cuanto a las necesidades que tenemos las personas

que cuidamos a los enfermos.

Page 163: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

163

Entrevista Nº 5:

Fecha de la entrevista: 30-11-2014

Duración: 57 minutos, 10 segundos

E: Hola mi nombre es Paulina Silva, soy Terapeuta Ocupacional y mi compañera Mary

Valenzuela también es Terapeuta Ocupacional. Bueno, contarle que esta información es

totalmente confidencial y solo se ocupará con fines investigativos para la tesis de

magister de nuestra carrera en la Universidad Andrés Bello. Esta, es una entrevista en la

cual yo le iré haciendo preguntas y usted me va contestando, según su experiencia en el

tema, pero es más que nada una conversación.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista y para los

fines que va a ser usada, además de que esta información es confidencial y quedará

anexa en la ficha de la persona que usted cuida. Léalo y si está de acuerdo lo firma, si

tiene alguna duda lo podemos conversar, no hay problema.

(Lee el consentimiento y firma)

R1: ya, si estoy de acuerdo, pregúnteme no más para eso estamos (ríe).

E: Cuéntenos, como se llama y a quien cuida, además de si es familiar o que vinculo

tiene con la persona que cuida.

R2: Hola yo soy A., ¿está bien así como contesté? O necesita más información.

E: Si, está súper bien, ahora cuéntenos sabemos que usted cuida a su mamá, a la Sra. A.

R3: Si, hace como 6 años que ella está así en silla de ruedas

E: ¿Y siempre la ha cuidado usted?

Page 164: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

164

R4: Si, siempre, si yo soy la que vive aquí con ella, mi hermana vive aquí en San

Fernando pero no puede venir mucho porque tiene su hijo en la Teletón entonces

también lo cuida a él porque es discapacitado, así que yo me tengo que hacer cargo de

mi mamita, pero mi hermana apenas puede venir a darnos una miradita, viene.

E: Ok, y ¿usted es soltera, casada, tiene hijos?

R5: soy soltera y sin hijos

E: ha vivido toda su vida con su mamá entonces

R6: si, toda mi vida

E: ¿Qué edad tiene usted?

R7:¿Es necesario?, (ríe), 60 años

E: (Ríe) ¿Y su mamá?

R8: 92

E: ¿Usted asistió al colegio?

R9: Si hasta 4º medio fui

E: Ya, y usted tenía experiencia en cuidar a otras personas en esta misma situación?

R10: No, tuve que aprender nomás… (Se ríe), aprendí solita y a veces con harto miedo

poh, uno no sabe bien algunas cosas así que tuve que improvisar a veces (ríe).

E: ¿Alguien le enseño?

R11: Al principio lo que habíamos escuchado nomás con mi hermana, ella igual

entiende más porque en la Teletón le enseñaron todo eso, y ahí me enseñó a mí, pero a

veces me daba miedo hacerle algunas cosas y después con el tiempo se me fue pasando

Page 165: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

165

el miedo. Pero después empezó a venir el equipo de postrados del consultorio y ahí me

enseñaron más. Después de eso me empecé a sentir un poco más segura.

E: ¿Cada cuánto tiempo viene el equipo de postrado del consultorio a visitar a su mamá?

R12: El paramédico viene casi todas las semanas, es un chiquillo bien simpático, pero

sólo viene a ver a mi mamá, a mí no me enseñan mucho yo aprendo harto mirándolo, y

el doctor con suerte viene una vez al mes, a mí me gusta cuando viene porque le hacen

hartas cosas a mi mama, la revisan bien y eso me deja más tranquila poh. Igual a mi me

gustaría que haya un kinesiólogo que le venga a hacer ejercicios a mi mamá porque esta

tan tiesa, así alomejor me podría enseñar a mí y yo le hago cosas a mi mama.

E: Ok, esa solicitud se la haremos llegar al equipo en el Consultorio a ver si ellos pueden

buscar una solución para eso, ¿le parece?

R13: Si, estaría muy bueno.

E: Sra. A., pasando a otro tema ¿usted trabajaba antes de que su mamá se enfermara?

R14: Sí, hacía costuras pero ahora no puedo porque hay que ser responsable para

entregar los trabajos y así no puedo cumplir, tengo mucho que hacer con mi mamita, hay

que darle muchos remedios a horas diferentes, ponerle cremas en el cuerpo, comidas, uf

si le contara.

E: Ha claro ¿y son las 2 nomás con su hermana?

R15: Somos 3 pero mi otro hermano vive en Colina y no puede estar viniendo siempre si

igual tiene su trabajo y su familia allá, es bien complicado que el venga, pero cuando

puede lo hace.

E: ¿y como lo hacen para trasladar a su mama en caso de emergencia o para hacerle sus

controles?

Page 166: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

166

R16: haber siempre llamo a mi hermana y el marido de ella tiene auto así que cualquier

cosa el viene a ayudarme

E: Ahora Sra., A. según lo anterior, ¿Usted ha sentido algún efecto en su salud por estar

al cuidado de su madre? Por ejemplo, dolor lumbar o de hombro por tener que

movilizarla, o estrés, cansancio mental, u otra cosa.

R17: Si, me duele la cintura y tengo harto dolor de cabeza no sé porque… siempre me

pasa eso.

E: Las dos cosas están asociadas directamente con el rol que usted desempeña que es de

cuidadora de su mamá. Usted seguramente está nerviosa por la situación que se

encuentra y por eso le empieza a doler por ejemplo la cabeza, el cuerpo somatiza todo lo

que nos afecta psicológicamente, no sé si me entiende?.

R18: Si, si se, es que a veces ya no se ni que pensar.

E: Y según esto ¿qué es lo bueno y lo malo de estar al cuidado de su mamá?

R19: Lo bueno, es que está conmigo que soy su hija, ¿quién mejor que una para

cuidarla?, además así diosito me tendrá en su reino cuando me valla con él y además

estaré junto a mi mamita.

E: Ya, ¿Y lo malo?

R20: Mmmm no sabría decirle, haber, quizás a veces tengo ganas de ir a comprarme

algo y no puedo. Hay no, mejor no ponga eso, si mi mamita no me molesta en nada. No

mejor ponga que nada ya¡

E: Sra. A. ¿y su mamá recibe alguna jubilación? ¿Cómo lo hacen para solventar los

gastos mensuales?

R21: Haber, mi mamá recibe una pensión de 80.000 pesos y mi hermano nos manda otro

poco más, yo a veces hago trabajos chicos y también me sirve, con eso nos vamos dando

Page 167: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

167

vueltas. Igual le podría decir que es complicado, porque mi mama necesita muchas

cosas, yo no pido nada para mí, pero ella necesita muchas atenciones y hartas cosas que

a veces no le puedo comprar.

E: Es muy bueno que usted dedique tiempo también a hacer otras cosas durante el día,

ojalá pudiera salir y distraerse también, sería ideal para equilibrar el estrés de estar en la

casa todo el tiempo.

R22: Si, ¡imagínese estaría loca! (ríe)

E: Sí poh (ríe). Sra., A. ¿Nos puede contar su rutina diaria? Desde que se levanta hasta

que se acuesta con las horas correspondientes por favor.

R23: Ya…haber, Me despierto como a las 8 para darle los remedios a mi mamá y

hacerle el desayuno y dárselo, también para mudarla. Ahí tomo desayuno yo rapidito.

Como a las 9 me baño y como a las 10 hago el aseo, no se poh limpio el living, hago las

camas, lavo la loza, hasta como las 12 que voy a ver a mi mamá como está, si hay que

mudarla o necesita algo.

A las 12:30 empiezo a hacer el almuerzo y se lo doy a ella como a la 1 y media y ahí

almuerzo yo. Lavo la loza, dejo todo limpio y levanto a mi mamá, la baño y todo aunque

eso no es todos los días. Eso es como a las 3 más o menos. Depende del ánimo de ella

también.

Como a las 4 vemos las teleseries juntas, le doy una colación.

Como a las 6 hago la once y como a las 7 tomamos juntas, si está mi hermana estamos

las 3 y ella me ayuda con algunas cosas, no se poh a ver a mi mama, darle los remedios

o a lavar la loza y a limpiar la cocina, o lo que haya que hacer.

Después de eso la mudo y la dejo acostada como a las 9, listita para que ella después se

quede dormida.

Page 168: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

168

Y a las 10 me acuesto a ver televisión y a tejer que eso me gusta hacer, pero siempre con

mi mamá, ahí nos entusiasmamos las dos, (ríe).

Me quedo dormida como a las 11 y media y muy cansada, supiera usted.

E: y ¿Qué roles cree usted que se afectaron ahora según su situación Sra. A.?

R24: Si pué obvio que el de hija porque ahora soy la mama de mi mamá, también el de

trabajadora porque ya no trabajo… (Se emociona, pide disculpas), además no comparto

con nadie, tenía dos amigas con las que antes me juntaba pero ya no puedo, una de ellas

viene a veces a verme, pero es a lejos.

E: No se preocupe, es normal que usted esté lábil emocionalmente, son varios años en

esto y no ha tenido tiempo para descansar. No se preocupe.

R25: Bueno, si en realidad no he tenido tiempo en estos 6 o 7 años y ha sido muy difícil

no solo para mí, está bien, yo me llevo toda la carga pero mis hermanos también lo

pasan mal porque ellos darían todo por estar aquí ayudándome, por eso mi hermana

viene casi todos los días a darme una vuelta porque sabe que estoy sola poh y un poquito

cansada.

E: Ahora, según sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por

qué cree usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos de su garra?

R26: Que difícil pregunta, uno nunca piensa o por lo menos yo, nunca pienso en porque

hago lo que hago o que es lo que me motiva a levantarme todos los días. Supongo que es

porque sé que hay una persona que es mi mamá y me necesita muchísimo, mas encima

que si yo no me levanto ella no come, no se asea, no se podría hacer nada. Entonces eso

hace que yo automáticamente me levante todos los días, igual es súper mecánica mi vida

son casi todos los días iguales pero sé que Dios sabe lo que estoy haciendo y es mi

madre la que está en esa silla de ruedas. (Llora)

Page 169: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

169

E: Muchas gracias Sra. Aurora por contarnos todas estas cosas, sabemos que seguirá así

de fuerte pero es necesario que tenga sus tiempos, hay que pensar en eso. Muchas

gracias por su confianza y por contarnos su experiencia.

R27: Gracias a ustedes, (llora).

E: Además quisiéramos contarle que más adelante la contactaremos nuevamente por si

le gustaría participar de un grupo de personas que se encuentran en una situación

parecida a usted. La idea de esto es que compartan sus experiencias y que se generen

nuevas ideas para aportar en su rutina que es muy intensa y cansadora, entonces más que

nada es para compartir ideas y también distraerse un poquito, esperamos que pueda ir y

participar, la idea de contarle ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para

poder asistir al grupo, nosotras le llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes

posible, ya?, ¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea?.

R28: Siiii, que buena idea. Ya poh entonces voy a estar atenta a su llamado chiquillas,

me gustan estas cosas.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda.

R29: ¡No! Gracias a ustedes por venir

Page 170: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

170

Entrevista Nº 6:

Fecha de entrevista: 30-11-2014

Duración: 58 minutos, 7 segundos

E: Hola mi nombre es Mary Valenzuela, soy Terapeuta Ocupacional y mi compañera

Paulina Silva también es Terapeuta Ocupacional. Bueno, contarle que esta información

es totalmente confidencial y solo se ocupará con fines investigativos para nuestra tesis

de magister en la Universidad Andrés Bello. Esta, es una entrevista en la cual yo le iré

haciendo preguntas y usted me va contestando según su experiencia y lo que usted cree,

pero es más que nada una conversación.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista y para los

fines que va a ser usada, además de que esta información es totalmente confidencial y

quedará anexa en la ficha del consultorio de la persona que usted cuida. Léalo y si está

de acuerdo lo firma, si tiene alguna duda lo podemos conversar, no hay ningún

problema.

(Lee el consentimiento y firma)

E: Cuéntenos como se llama y a quien cuida, además de si es familiar o que vinculo

tiene con la persona que cuida.

R1: Ya, bueno contarles que yo soy A. F. y cuido a mi vecina la Sra. M., ella está

postrada hace un tiempo y yo le ayudo en sus cosas.

E: Oka, y ¿Usted fue al colegio? ¿Hasta qué curso llegó?

R2: Si, claro terminé cuarto medio

E: ¿Qué edad tiene Sra., A?

R3: tengo 56 años

Page 171: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

171

E: Y usted ¿es casada, soltera?

R4: Soy separada, pero tengo 3 hijos.

E: Ha ya y ¿él también es su hijo? (indico a joven que se encuentra deambulando por el

lugar, sin contacto visual, inquieto y emitiendo sonidos guturantes)

R5: Sí él es mi hijo, él tiene autismo, tiene 33 años, el nació así y todos lo quieren es que

es no molesta en casi nada mi chanchito

E: Ya… osea que usted cuida por decirlo así a 2 personas

R6: Sí poh, ósea no. Mire lo que pasa es que también le voy a dar comida a otra vecina

porque ella no puede cocinar y no tiene familia, y a veces le voy a dar una miradita

cuando tengo tiempo.

E: Uf, ya y ¿Usted trabaja Sra. A.?

R7: Ahora en el verano, soy temporera, y ahí se me complica un poquito más con la Sra.

M. y con mi hijo también poh, a ella la voy a ver a la hora de almuerzo un ratito a darle

comida y después del trabajo vuelvo.

E: ¿Y a su hijo con quien lo deja?

R8: Él se queda con mi otro hijo que también vive aquí conmigo o si no con mi nuera, y

en caso que no haiga nadie lo llevo conmigo cuando voy a ver a la Sra M. o a la Sra. J.

E: Que bueno que tiene ese apoyo igual y que él puede desplazarse sin problemas

R9: No podría trabajar si lo tuviera que dejar solo y usted sabe que como están las cosas

esta todo tan caro…

E: Y ¿Cuánto tiempo dedica en total al cuidar a su vecina?

Page 172: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

172

R10: Mire como le comenté recién yo la veo al almuerzo y después en las tardes y

sábado y domingo estoy más con ella porque no trabajo, ósea es como a ratitos pero bien

seguidos me entiende, y hace como 2 años ya que la cuido a ella.

E: Si, por supuesto, y pasando a otro tema Sra. A. ¿usted ha sentido algún efecto en su

salud por estar al cuidado esta Sra M.? Por ejemplo, dolor lumbar o de hombro por tener

que movilizarla, o estrés, cansancio mental.

R11: mmm no, haber ¿cómo qué por ejemplo?, no entendí tanto, haber

E: Haber por ejemplo dolor de cabeza, algún dolor muscular en el hombro, en la cintura

como lumbago o que se sienta angustiada con ganas de no seguir cuidándola u otra cosa

parecida.

R12: Ha si poh, A veces me dan ganas de tirar la esponja porque esta Sra. es tan

complicada, pero como ella es solita me da pena y cuando me grita ahí me duele la

cabeza después, es que es muy mal genio, se enoja por todo o me grita que no le gustan

las comidas o encuentra que está mal hecho el aseo, uf si no hay como darle en el gusto,

pero a veces no la pesco, me hago la lesa no más, pa que me voy a poner a decirle cosas,

después si le pasa algo por estar peleando con ella, se imagina?, no si mejor no hacerle

caso a la Sra M..

E: ¿Por qué la grita?

R13: Porque es enojona poh y me exige que sea todo como ella quiere y perfecto.

E: ¿y como lo hacen para trasladar a la señora en caso de emergencia o para hacerle sus

controles?

R14: no es que cualquier cosa yo del celular que tengo yo los del consultorio me lo

anotaron y les marco no más y ahí ellos viene a verla.

E: Ok. Súper buena idea. Pasando a otro tema ¿Usted recibe alguna remuneración por

cuidarla?

Page 173: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

173

R15: No… nada, yo le hago las cosas y la cuido porque me da pena que esta tan solita

no más, pero ella no me da nada a mí, si es bien amarrete.

E: Y según usted ¿qué es lo bueno y lo malo de estar al cuidado de su vecina?

R16: Lo bueno…Mmm (se queda pensativa) yo creo que mis hijos ven que hay que

cuidar a la gente mayor aunque no sea mi familiar, les estoy dando un ejemplo, para que

sean cada día mejores personas. Y lo malo, que me pone nerviosa, que no puedo estar

100% para mi hijo T., el que tiene autismo que usted vio, mas encima le cargo a mi otro

hijo tener que cuidarlo… eso yo creo y que ojala el día fuera más largo para alcanzar

hacer bien todas las cosas.

E: y ¿Cómo lo hace para solventar los gastos la Sra. M. y usted los suyos?

R17: Bueno ella tiene una casa que arrienda y le van a pagar a la casa porque ella no sale

nunca, ahora no se si recibe pensión, ahí no se eso y la verdad yo no le pregunto nada

porque ella es tan…(suspira), enojona. Pero con eso yo creo que ella me da para que le

compre las cosas que necesita ¡porque de aquí está bien! (indica con la mano hacia la

cabeza)

E: Y ¿usted tenía experiencia cuidando a otras personas? Tenía alguna noción de

cuidar?.

R18: Mmmmm, Yo estuve cuidando a mi papá antes de que falleciera, pero fue poquito

como 1 mes más o menos, es que el no duró nada, fue todo súper rapidito, no alcancé ni

a despedirme de él.

E: Pero por lo menos sabía algo del tema…

R19: Si… un poquito no mas

E: Ahora pasando a otro tema Señora A. ¿usted me puede decir lo que hace durante el

día? A qué hora se levanta, a qué hora se alimenta., se acuesta, trabaja….es para tener

una idea más o menos de la distribución de sus tiempos durante el día.

Page 174: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

174

R20: Bueno yo me levanto a las 6:00 de la mañana a cocinar para el almuerzo porque

así alcanzo a hacer todo después en el día, además dicen por ahí que al que madruga dios

lo ayuda (ríe).

A las 7:00 hago el desayuno y tomamos los 2 con mi hijo mayor y después al T. que es

el que tiene autismo.

A las 8:00 entro a trabajar, y me voy en bici

A las 12:00 salgo y me vengo para acá, almorzamos y voy a ver a la Sra. M., ahí le doy

almuerzo le hago todo lo que necesita y a la 1 y media ya estoy en la pega de nuevo,

corro a mi pega, a veces me gustaría sentarme a descansar y ver una comedia, pero

bueno.

Ahí a las 5:00 salgo de nuevo y me voy a la casa altiro.

A las 5:30 voy a verla a ella otra vez a darle una vueltita más que nada, por si necesita

algo.

A las 6:00 de la tarde me voy a mi casa, hago aseo y ordeno, estoy con mi hijo menor y

ahí mi nuera aprovecha de salir si tiene que hacer alguna cosa, ella tiene que tener su

tiempo también poh si no es su obligación ayudarme a cuidar al T., pero ella es tan

buena y tiene una paciencia, uf de oro.

E: Que bueno que la ayuda con eso, sigamos con la rutina, iba a en las 6:00 de la tarde,

después que hace

R21: ya, haber, a las 7:00 empiezo a hacer la once y a las 8:00 tomamos once todos

juntos, esta es la hora que más me gusta porque tomamos oncesita todos, conversamos lo

del día, nos reímos, me gusta la once.

E: Y después de las 8:00 ¿qué hace Sra. A.?

Page 175: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

175

R22: Después a las 9 más o menos voy de nuevo a donde la Sra. M. y estoy con ella

hasta como las 10:00 y ahí me voy a mi casa.

Me acuesto como a las 11:00 ahí veo televisión, si dan la comedia la veo si no veo

farándula, me gusta porque me entretiene.

Me quedo dormida como a las 12:00, súper cansada, imagínese corro todo el santo día

(ríe)

E: Uff que largo su día, no duerme nada!

R23: Así nomás po, ¡las mamás las hacemos todas!, como me dice mi nuera, soy como

maestro chasquilla (ríe). Pero que voy hacer como me voy a echar a morir poh, al

contrario me siento bien de poder ayudar.

E: Y de acuerdo con todo lo que hemos conversado, ¿Que roles cree usted que se

afectaron por estar en esta situación Sra. A.?

R24: El rol de madre de todas maneras, porque ya no puedo dedicar tanto tiempo a mi

hijo menor con autismo, me gustaría dedicarme bien a él además tengo 1 nieto y no lo

disfruto casi nada, no tengo ni tiempo pa teñirme el pelo. Y menos pa un pololo (ríe)

E: Y según sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por qué

cree usted que ha sabido enfrentar esta situación, los motivos?

R25: Nose… puede sonar feo pero debe ser por pena, me da pena la Sra. M., aunque ella

me trate mal a veces está sola en la vida! ¡Sus hijos no la vienen a ver ni se preocupan

por ella, tienen buen trabajo y no vienen!, debe ser triste estar así.

También pienso que no me gustara estar así cuando yo sea vieja, no quiero estar sola, me

da como miedo.

¡Y me siento bien ayudándola, es una satisfacción que siento!

Page 176: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

176

E: Ya señora A., gracias por la confianza y por habernos dado esta entrevista, para

nosotras es muy importante el rol que cumplen los cuidadores de personas dependientes

severas como la Sra. M., ya que sin ustedes ellos simplemente no pueden sobrevivir,

además en la mayoría de los lugares se preocupan solo de la persona dependiente y el

cuidador también tiene vida, se estresa y se enferma. Además contarle que más adelante

la contactaremos nuevamente por si le gustaría participar de un grupo de personas que se

encuentran en una situación parecida a usted. La idea de esto es que compartan sus

experiencias y que se generen nuevas ideas para aportar en su rutina que es muy intensa

y cansadora, entonces más que nada es para compartir ideas y también distraerse un

poquito, esperamos que pueda ir y participar, la idea de contarle ahora es que usted

pueda organizarse con tiempo para poder asistir al grupo, nosotras le llamaremos y

avisaremos la hora y el día lo mas antes posible, ya?, ¿Le gustaría participar de este

grupo?, ¿qué le parece la idea? ¿Cree que pueda asistir al grupo?.

R26: Si, yo creo que sí puedo, que buena idea ¡ ya poh entonces voy a estar atenta a su

llamado niñas.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda. Muchas gracias por contarnos su experiencia. Que esté bien.

R27: ¡No! Gracias a ustedes por venir, porque nadie se preocupa de los que

cuidan a los postrados, gracias por pensar en nosotros, que estén bien.

Page 177: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

177

Entrevista Nº 7:

Fecha de entrevista: 07-12-2014

Duración: 1 hora, 3 minutos, 6 segundos

E: Hola mi nombre es Mary Valenzuela, soy Terapeuta Ocupacional y mi compañera

Paulina Silva también es Terapeuta Ocupacional. Bueno, contarle que esta información

es totalmente confidencial y solo se ocupará con fines investigativos para la universidad.

Esta es una entrevista en la cual yo le iré haciendo algunas preguntas y usted me va

contestando de acuerdo a lo que usted cree o piensa o según su experiencia, pero es más

que nada una conversación, para que se relaje.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista y para los

fines que va a ser usada, además de que esta información es confidencial y quedará

anexa en la ficha de la persona que usted cuida. Léalo y si está de acuerdo lo firma, si

tiene alguna duda lo podemos conversar.

(Lee el consentimiento y firma)

R1: ya, si estoy de acuerdo, pregúnteme no más (ríe), no hay problema para eso estamos.

R2 Usted me avisa cuando empezamos.

E: Ya, cuénteme como se llama y a quien cuida, además de si es familiar o que vinculo

tiene con la persona.

R3: Hola yo me llamo Z. y estoy a cargo de mi tía que se llama I. hace algún tiempo,

como 2 años y medio.

E: Ya, me gustaría que me contara un poco sobre su vida, no sé por ejemplo cuál es su

estado civil, si tiene hijos, cuantos tiene.

Page 178: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

178

R4: Haber yo soy casada tengo 2 hijos. Una está por a entrar a la universidad este año a

psicología y la otra es más chiquitita.

E: ¡Qué bien! Y ¿Usted fue al colegio? ¿Hasta qué curso llego?

R5: Si, si fui hasta cuarto medio

E: Y ¿Qué edad tiene usted Sra. Z.?

R6: Tengo… es necesario decirlo? (ríe)

E: (ríe)

R7: No, si es broma tengo 40 años

E: Y usted ¿Es sólo dueña de casa o trabaja en algo más?

R8: No, yo soy dueña de casa, y con mi tía no podría tampoco para ir a verla a

Angostura

E: Haa, ¿ella es de angostura? ¿Y cómo lo hace?

R9: Hay una Sra. que la cuida en el día y en la noche se queda sola pero la Sra. vive

cerquita en caso de cualquier cosa parte pa su casa no más. Es que ella está súper lúcida,

si cacha todo.

E: Y ¿Qué edad tiene su tía? ¿Porque está en ese estado?, cuénteme un poquito.

R10: Haber, ella tiene 92 años y se cayó y se fracturó la cadera y ahí quedo en cama la

pobre, ella era bien activa si no paraba nunca y ahora pasa puro en cama, debe estar

desesperada la pobre.

E: Y ¿Hace cuánto tiempo fue eso más o menos?

R11: Como 3 años parece…si, más o menos como 3 años.

E: Y ¿Ella no tiene hijos?

Page 179: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

179

R12: No, ella es solterona (ríe), igual eso es fome porque no tiene hijos y ellos quizás la

hubieran podido ayudar más poh, pero bueno ella lo quiso así no mas poh.

E: Cuénteme ¿Cuánto tiempo a la semana usted dedica a su tía para cuidarla?

R13: Voy todos los días a verla, menos el domingo porque ese día se lo dedico

completito a mis hijos y a mi esposo, a menos que se presente alguna emergencia.

E: Pero ¿Cuánto tiempo está con ella?

R14: Haber, Me voy después de almuerzo, a veces tomo once con ella y a veces me

vengo, es relativo, porque a veces le voy a dar una miradita y otras me quedo con ella

casi todo el día.

E: Y ¿Como lo hace en la parte económica, como solventa ella sus gastos y usted los

suyos?

R15: Bueno a la Sra. que la cuida todo el día le pagamos entre mi hermano, yo y otro

poquito con la pensión de mi tía y las cosas que ella ocupa, la comida, los pañales,

remedios también con su pensión, a veces le alcanza otras veces no y ahí hay que

ayudarle aparte poh.

E: ahora, en caso que sea necesario ¿como lo hacen para trasladar a su tía en caso de

emergencia o para hacerle sus controles?

R16: cualquier cosa la señora que está al cuidado de mi tía ella tiene el número del

consultorio y el de un taxi que siempre la traslada, así que en ese sentido no hay

problema.

E: Súper. Sra. Z., y ¿usted ha sentido algún efecto en su salud por estar a cargo de su tía?

Por ejemplo en su caso, alomejor está estresada, cansada de viajar todos los días a

Angostura a verla….u otra cosa, no sé.

Page 180: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

180

R17: Ha, si poh pero cansada así físicamente no… pero si… como dice usted estresada,

a veces me siento nerviosa por alcanzar a hacer todas mis cosas de la casa y verla a ella

también, apare de otros problemas que tiene uno poh. Igual cuando estoy allá estoy

pendiente de la hora que no se me haga muy tarde, porque no me gusta andar tan tarde

en la noche. Pero estoy tranquila con lo que estoy haciendo.

E: Disculpe Sra. Z. y de acuerdo a lo anterior, ¿qué roles cree usted que se afectaron con

esta situación?, pero los roles suyos eso sí.

R18: Puede ser el de esposa, mamá, dueña de casa. A veces hay cosas que faltan en la

casa que yo no alcancé a comprarlas o nose el aseo….

E: Y según esto, ¿qué sería lo bueno y lo malo de estar al cuidado de su tía?

R19: Es que es mi tía y nosotros somos la única familia cercana que ella tiene y con la

que ella puede contar, como la voy a dejar sola, mi hermano no tiene tiempo por eso

aporta con plata y harto que sirve…pero yo creo que si el pudiera venir a verla más

seguido lo haría, él la quiere harto y eso que ella no fue una tía tan cercana con nosotros,

era media parca, pero bueno.

Ahaaa y lo malo, no se… (Silencio) lo malo no creo que haya algo malo, haber déjeme

pensar.

E: ¿y lo bueno?

R20: Ha de veras, lo bueno es que gracias a Dios tenemos como tenerla bien. Con sus

remedios con la Sra. que nos ayuda con ella o si no, no podríamos, aparte mi mamá

siempre nos pedía que la ayudáramos, porque es su hermana y es parte de la familia,

como que le tenemos lastima o pena, no se…es que como ella es solita.

E: Y ¿usted tenía experiencia cuidando a otras personas? ¿Tenía alguna noción de

cuidar?, cuéntenos un poquito.

Page 181: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

181

R21: No, ninguna. Pero ahí aprendí si no es tan complicado, igual yo no hago la parte

pesada, por ejemplo la Sra. que la cuida la tiene que mudar y mover y eso es súper

complicado, igual a veces le ayudo porque a ella si que le duele la cintura y la espalda.

Por lo menos podemos tenerla a ella, pero igual es complicado estar a cargo de otra

persona así de repente poh.

E: Ahora pasando a otro tema ¿me podría decir lo que hace durante el día? Por ejemplo a

qué hora se levanta, a qué hora se alimenta, se acuesta, a qué horas va a ver a su tía…es

para más o menos saber cómo distribuye sus tiempos durante el día

R22: Bueno, me levanto como a las 6:30 de la mañana a despertar a mi hijo para que se

bañe y se vaya al colegio.

A las 7 y media le doy desayuno a él y a mi marido, tomamos los 3 en realidad.

A las 8:00 me pongo a hacer altiro el aseo y si hay que ir a comprar, hago todo durante

la mañana, avanzo lo más posible.

A las 12:00 hago la comida

A la 1:00 llegan ellos y almorzamos todos

A las 2:00 ellos se van y me quedo limpiando la cocina, para que quede todo impecable

y listo poh

A las 3:00 me voy a tomar la micro para ojalá alcanzar la de 3 y cuarto que sale para

Angostura

A las 3 y media más o menos estoy llegando donde mi tía y ahí veo si se tomó o le

dieron sus remedios, si tiene hora para exámenes, horas al doctor que tenga porque

cuando la va a ver el doctor tengo que saber estar yo y ahí me tengo que programar

porque ellos van en la mañana y ahí se me complica un poco la cosa pero me las arreglo

de alguna forma, por ultimo dejo el almuerzo listo en la noche, ahí veo como lo hago

con todo.

Page 182: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

182

Mmm haber después estoy con ella hasta como las 6:00 y ahí tomo la micro y llego

como a las 6 y media aquí a mi casa y hago la once, llego con harta hambre (ríe).

E: Ha ya, (ríe)

R23: después a las 7 y media tomamos once, de ahí hasta como las 10:00 estoy con mi

marido y mi hijo y mi hija po, pero ella se va así que después vamos a estar los 3 nomás,

no ve que está en la universidad.

Y a las 10 y media, 11 nos acostamos

Como a las 11 y media, 12 me duermo casi todos los días y pongo la cabeza en la

almohada y me quedo zeta

E: Claro, súper cansada, ahora Sra. Z. según sus características personales, habilidades y

su historia de vida, o su experiencia ¿Por qué cree usted que ha sabido enfrentar esta

situación, los motivos?

R24: Haber en primer lugar no sé si es presión la palabra, preocupación alomejor que no

tiene a nadie más ella, entonces tengo que saber ir todos los santos días a verla.

Preocuparme de sus cosas, y de todo poh, además a mi mamá no le gustaría que fuera de

otra manera, tengo que hacerlo por ella también, ella no me crió mal agradecida me dio

todos los valores que necesito para ser buena persona, y no transo con eso.

E: ¿Su mamá falleció? ¿Eran hermanas?

R25: Si, son hermanas y se murió hace harto tiempo yo era cabra chica…tenía como

unos 16 años más o menos, fue terrible para mí por eso yo creo que como que veo a mi

mama en mi tía, no se a veces pienso en eso, como es su hermana y mi mamita no está,

como que mi cariño y mi tiempo que le dedicaría a mi mama, se lo entrego a mi tía que

es su hermana y además como está solita, lo necesita más que nunca..

E: Haa ya… Bueno, eso sería todo Sra. Z., muchas gracias por la disposición y la

confianza. Esperamos que usted pueda seguir pendiente de su tía y lo siga haciendo con

Page 183: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

183

la buena voluntad que lo hace. Además contarle que más adelante la contactaremos

nuevamente por si le gustaría participar de un grupo de personas que se encuentran en

una situación parecida a usted. La idea de esto es que compartan sus experiencias y que

se generen nuevas ideas para aportar en su rutina que es muy intensa y cansadora,

entonces más que nada es para compartir ideas y también distraerse un poquito,

esperamos que pueda ir y participar, la idea de contarle ahora es que usted pueda

organizarse con tiempo para poder asistir al grupo, nosotras le llamaremos y avisaremos

la hora y el día lo más antes posible, ya?, ¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le

parece la idea?.

R26: Si, que buena idea, ya poh entonces voy a estar atenta a su llamado chiquillas.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda.

R27: Ya po. De nada

Page 184: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

184

Entrevista Nº 8:

Fecha de entrevista: 07-12-2014

Duración: 53 minutos, 21 segundos

E: Hola, bueno contarle que mi nombre es Mary Valenzuela, soy Terapeuta Ocupacional

y mi compañera Paulina Silva ella también es Terapeuta Ocupacional. Bueno, esta

información es totalmente confidencial y solo se ocupará con fines investigativos como

le comentamos por teléfono cuando nos contactamos. Además contarle que esta es una

entrevista en la cual yo le iré haciendo algunas preguntas y usted me va contestando si lo

desea, pero es más que nada una conversación, la idea es que usted me valla contando o

respondiendo según su experiencia o lo que usted cree.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con que nosotros le

realicemos esta entrevista y para los fines que va a ser usada, además de que esta

información es totalmente confidencial y quedará anexa en la ficha de la persona que

usted cuida en el consultorio que la persona que usted cuida está inscrita o inscrito.

Bueno léalo y si está de acuerdo lo firma, si tiene alguna duda lo podemos conversar

también.

(Lee el consentimiento y firma)

R1: Ok, estoy de acuerdo, pregúnteme no más (ríe), no hay problema, a ver en que la

puedo ayudar.

E: Ya, haber primero cuénteme como se llama y a quien cuida, además de si la persona

que cuida es familiar o que vinculo tiene con la persona.

R2: He, bueno yo me llamo M. R. y tengo a mi cuidado a mi mamá que tiene demencia

senil ella tiene 81 años.

E: Y ¿Usted que hace, es dueña de casa, trabaja?

Page 185: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

185

R3: No, yo soy profesora, trabajo en el San Fernando Collegue

E: Ha ¿y cómo lo hace con su mamá durante el día, me refiere a como la cuidan?

R4: Haber le cuento, tenemos una Sra. que la cuida, si mi mamá igual camina, solo hay

que ponerle los pañales y darle la comida porque también no ve mucho, tiene un ojito

medio malo. Y después cuando yo llego como a las 6 se va la Sra. y me quedo yo

E: Es harto igual, llegar de trabajar a cuidarla después y aparte me imagino a hacer las

cosas de la casa…

R5: Si, es harto pero que se le va a hacer poh, tengo que apechugar nomás, no hay de

otra. Si es mi mamá y la quiero.

E: Y pasando a otro tema Sra. M. R. ¿Cuál es su estado civil?

R6: Yo soy separada hace rato ya

E: Y ¿Qué edad tiene usted si se puede saber? (ríe)

R7: (ríe), tengo 56 años

E: Y usted ¿Tiene hijos?

R8: Si, una pero no vive aquí ella tiene su casa y su familia, ahí se hace más complicado

que nos veamos más seguido.

E: ya, y ¿usted vive sola con su mamá o vive con más gente?

R9: Si vivimos solitas, en el día viene mi hermana a tomar once cuando puede no mas

eso si poh

E: ¿Su mamá lleva mucho tiempo en esta situación Sra. M.?

R10: Como unos 4 años más o menos

E: Y usted sabe si ella Tiene algún daño cognitivo

Page 186: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

186

R11: Si, ella tiene Demencia senil diagnosticada

E: Oka, ¿Y usted tenía alguna idea de lo que es ser cuidadora de una persona que se

encuentra en situación de dependencia, sabía algo de esto, o tenía alguna experiencia

antes?

R12: No, nada, si mi mamá empezó media repetitiva y se fue quedando, quedando y ahí

su médico dijo que había que llevarla a un neurólogo y él le diagnosticó la demencia.

E: disculpe ¿y como lo hacen para trasladar a su mamá en caso de emergencia o para

hacerle sus controles o exámenes?

R13: lo que pasa es que yo tengo auto y aparte el consultorio me queda re cerca así que

de locomoción no tengo problemas.

E: Ya, eso es un alivio igual, y pasando a otro tema, cuénteme un poquito ¿Qué roles

cree usted que se vieron afectados cuando su mamá empezó con estos problemas de

salud?

R14: Haber… ahora yo soy la mamá de mi mamá por lo tanto el rol de hija, también el

de mamá de parte de ella hacia nosotras y yo también para mi hija, porque no tengo nada

de tiempo para mi hija excepto si ella me viene a ver porque yo nunca puedo salir. Esos

yo creo…Ahaaa y el de abuela también, porque tengo una nieta preciosa que no puedo

disfrutar como quisiera.

E: Entiendo, y de acuerdo con eso usted ¿Me puede describir su rutina?, es para más o

menos ver como es la distribución de sus tiempos en el día. Cuénteme.

R15: Bueno, me levanto a las 6:30, lo primero que hago es ver a mi mamá le cambio

pañales, le doy sus remedios que son en ayuna y tomo desayuno como a las 7:30.

Después me voy al colegio a las 8 y ahí llega la Sra. que la cuida.

A las 8:15 entro al colegio y ahí estoy hasta la 1, me vengo a almorzar a la casa y me

voy a las 2 de nuevo.

Page 187: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

187

A las 2:15 entro al colegio de nuevo y estoy ahí hasta como las 6 y si hay consejo salgo

a las 8 de la tarde.

De ahí paso a comprar pan al súper y llego aquí como a las 7 y media y ahí se va la Sra.

que la cuida.

Como a las 8 y media tomo once con mi hermana porque mi mamá a esa hora ya está

acostadita.

De ahí hasta como las 10 estamos con mi hermana y ella se va a su casa, entre que

conversamos y vemos tele, aparte de lo que copuchentiamos (ríe).

E: (ríe) y ¿después de eso?

R16: Después me acuesto y veo la teleserie que me gusta y me quedo dormida como a

las 12 más o menos.

E: Disculpe Sra. M. y ¿Qué cree usted que es lo bueno y lo malo de cuidar a su mamá?

R17: Mmmm lo bueno y lo malo… (Silencio)

Yo creo que lo bueno es que la puedo cuidar, que estamos con mi hermana pendientes de

que no le falte nada a mi mama y de que tengo los medios como pagarle a una persona

para que me la cuide o si no no podría ni trabajar y eso a mí me hace bien , me distrae

mucho.

Lo malo, Nosé… no encuentro la parte mala.

E: Si, es un poco difícil ver lo malo, obvio que el cuidador prácticamente no tiene vida y

en casi todos los casos se encuentran estresados, el estrés del cuidador que le

llaman…¿qué me dice de eso?

R18: Si, yo sé que estoy estresada y me siento estresada pero no es tanto tampoco, no

tenemos muchas opciones y tampoco me puedo enfermar ¿o si no como lo hago?

Page 188: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

188

E: Que bueno que llegamos a eso, es justamente lo que necesitamos saber para nuestra

tesis. Según sus características personales, habilidades y su historia de vida, ¿Por qué

cree usted que ha sabido enfrentar esta situación, cuénteme un poco los motivos de esto?

R19: La verdad no sé, uno no se anda preguntando de dónde saca fuerzas… yo creo que

debe ser primero por el lazo que me une que es mi madre, me dio la vida y por todo lo

que ella nos dio cuando estaba bien, aparte que se ve tan indefensa. Yo creo que también

un poco lo que me da fuerza es pensar que hago una buena labor como hija, yo creo y

aparte que siempre he sido una mujer aguerrida, por algunas situaciones que he pasado

en mi vida, parece que me han hecho más fuerte y aquí me ve usted poh, dándole que

dándole.

E: Ahora cuéntenos un poquito ¿cómo ha sido el proceso de resiliencia, ósea de

enfrentar esto respecto a la situación, sé entiende?

R20: Si, por supuesto, bueno interesante la resiliencia, debe ser por lo mismo que te

explico, el amor de madre e hija, igual me pongo en su lugar y me da pena debe ser

terrible estar así, a veces se pierde no me conoce y a mi me gustaría que mi hija me

cuidara igual como yo estoy cuidando a mi mamá. Soy su sangre como dice mi hermana,

y tiene toda la razón, aparte por la forma de crianza que nos dio ella también me

imagino.

E: Oka, entiendo.

E: Bueno Sra. M., agradecemos su buena voluntad y confianza para darnos esta

entrevista que será muy útil para nosotras y también para el equipo de dependencia del

Consultorio. Además contarle que más adelante la contactaremos nuevamente por si le

gustaría participar de un grupo de personas que se encuentran en una situación parecida

a usted. La idea de esto es que compartan sus experiencias y que se generen nuevas ideas

para aportar en su rutina que es muy intensa y cansadora, entonces más que nada es para

compartir ideas y también distraerse un poquito, esperamos que pueda ir y participar, la

idea de contarle ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para poder asistir al

Page 189: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

189

grupo, nosotras le llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes posible, ya?,

¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea? ¿Cree que pueda participar

de este grupo?

R21: Si, que buena idea¡. En verdad no sé si pueda yo pero quizás puede ir mi hermana

y ella me cuenta a mí.

E: Si pudiera ir usted sería genial, ahora no hay problema en que valla su hermana.

R22: ya poh entonces voy a estar atenta a su llamado.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos y comentarnos su experiencia

nos será de mucha ayuda. Además quisiéramos contarle que más adelante la

contactaremos nuevamente por si le gustaría participar de un grupo de personas que se

encuentran en una situación parecida a usted. La idea de que nos juntemos es para que

compartan sus experiencias y que se generen nuevas ideas para aportar en su rutina que

es muy intensa y cansadora, entonces más que nada es para compartir ideas y también

distraerse un poquito, sería súper bueno que pueda ir y participar de esta instancia, la

idea de contarle ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para poder asistir al

grupo, así que nosotras le llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes posible,

ya?, para que esté atenta, ¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea?.

R23: Siiii, que buena idea ¡ ya poh entonces voy a estar atenta a su llamado, me encantó

la idea.

E: Que bueno que le guste la idea, ya poh Sra. M. gracias por atendernos y comentarnos

su experiencia nos será de mucha ayuda de verdad.

R24: Gracias a ustedes chiquillas me hicieron pensar harto y darme cuenta de algunas

cosas en las que no me había detenido a pensar mucho, aparte ustedes fueron bien

simpáticas conmigo, ojalá que las haya podido ayudar en su tesis y las felicito po, por

generar estas instancias que nos son comunes, eso.

Page 190: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

190

Entrevista Nº 9:

Fecha de entrevista: 07-12-2014

Duración: 1 hora, 20 minutos, 7 segundos

E: Hola mi nombre es Mary Valenzuela yo trabajo como Terapeuta Ocupacional y mi

compañera Paulina Silva también es Terapeuta Ocupacional. Bueno, contarle que esta

información que usted nos entrega es totalmente confidencial y solo se ocupará con fines

investigativos para el magister de la Universidad Andrés Bello. Esta es una entrevista en

la cual yo le iré haciendo un par de preguntas y usted me va contestando según lo que

usted cree y por su experiencia personal en el tema, pero es más que nada es una

conversación.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, que es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista que

haremos nosotras y para los fines que va a ser usada, además de que esta información es

totalmente confidencial y quedará anexa en la ficha de la persona que usted cuida. Léalo

y si está de acuerdo lo firma, si tiene alguna duda lo podemos conversar, no hay ningún

problema, léalo con tranquilidad.

(Lee el consentimiento y firma)

R1: Oka, estoy de acuerdo, pregúnteme no más (ríe)

E: Ya, ahora comencemos cuénteme como se llama y a quien cuida, además de si es

familiar o que vinculo tiene con la persona que usted cuida.

R2: Eheee, bueno haber yo me llamo E. Cuido a mi mamá y a mi papá.

E: Y ¿qué les paso a ellos, porque los cuida?

R3: Bueno a mi mamá es por la edad, ella tiene 96 años y está con muchos problemas de

memoria y no hace nada, se lleva sentadita viendo tele y aparte no escucha mucho y mi

Page 191: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

191

papito tiene 94 y está amputado de una pierna, entonces está en silla de ruedas pero está

bien de la cabeza, sordo sí, pero entiende todo lo que uno dice. Ellos no me molestan en

nada a mí, son tan tranquilitos, son como unos angelitos.

E: Y ¿Usted Señora E. es soltera?

R4: Si, soy soltera pero tengo una hija. Como dicen por ahí soltera pero no fanática (ríe).

E: (ríe) ¿Y ella vive aquí, me refiero a si su hija vive con ustedes?

R5: No, ella vive sola, aquí vivo yo con mis papás nomás pero mi hermana viene todos

los días y mi otra hermana que es de Rancagua viene los sábados.

Mi hija es casada y tiene 2 hijitos pequeñitos así que le cuesta un poquito venir a vernos

pero ella siempre me llama y habla con su tata, es bien cercana a nosotros.

E: Oka, y pasando a otro tema Sra. E. ¿Qué nivel de estudios tiene usted?, cuénteme

R6: Yo llegué hasta cuarto medio no más

E: Y ¿Qué edad tiene usted?

R7: (ríe), tengo 56 años, si ya no soy na tan joven (ríe)

E: Ahora cuénteme ¿Usted es dueña de casa o trabaja en algo diferente? O ¿Está todo el

tiempo al cuidado de sus papás?

R8: No, yo trabajo, no podría trabajar con mis papitos así, ¿Qué harían ellos los

pobrecitos si son como unos bebes mis viejitos?, yo estoy con ellos todos los días y todo

el día, antes si trabajaba de nana pero después no pude seguir por ellos, pero bueno, todo

sea por ellos para que no estén solitos.

E: Ya…entonces está usted todo el tiempo con ellos ¿ha sentido algún efecto en su salud

por esta situación Sra. E.?, cuéntenos.

Page 192: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

192

R9: No, no siento nada, estoy feliz de estar disfrutándolos a ellos y de cuidarlos y

mimarlos mucho a mis viejitos.

E: Pero por ejemplo nunca ha tenido dolor de cabeza permanente, dolor lumbar o de

hombro, cansancio o aburrimiento?

R10: No, yo no me estreso me gusta estar con ellos, Dios me ayuda me refugio en el

porque es lo más grande que tengo, el me da toda la fortaleza que necesito y me guía

siempre, así yo tengo las energías que necesito para estar con mis papitos, dios me da

todo lo que necesito día a día para vivir para mis papas, que puede ser más bello que

esto, aparte ellos se lo merecen todo.

E: y en caso de cualquier cosa ¿como lo hacen para trasladar a su hermano en caso de

emergencia o para hacerle sus controles?

R11: Yo tengo un número de radio taxi y llamo o también un hermano de la iglesia que

vive acá cerquita me tiene dicho que cualquier cosa lo llame y el me ayuda, asi que no

habría problemas en ese sentido.

E: Disculpe Sra. E. usted ¿Va a alguna iglesia, alguna en especial?

R12: Si, yo voy a la iglesia evangélica todos los domingos, eso es sagrado para mí, ahí

me voy a despejar un ratito y así mi dios me ilumina y protege a mis viejitos lindos

E: Ha qué bueno que sale al menos un día a la semana y en algo que es de su interés poh,

ósea algo que le agrada, le gusta

R13: No, si igual salgo en la semana, como viene mi hermana ella me cubre un rato y

ahí aprovecho de hacer mis cosas, ir al doctor , ir a comprar con mi hija o cualquier

cosita que se tenga que hacer, pero hago las cosas puro pensando en ellos, porque

cuando yo salgo mi hermana después me cuenta que los dos andan preguntando por mí

si ellos están acostumbrados a que yo estoy con ellos entonces me hechan de menos y la

verdad yo también cuando salgo aunque sea por una hora…aparte como que me siento

Page 193: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

193

con culpa y no hago las cosas tranquila (ríe), igual también me paso el rollo que…a ver

cómo se lo explicará…ehemmm , siento como si nadie fuera a cuidarlos mejor que yo,

yo sé que no es así pero es que no se me da miedo que les pase algo y yo no esté ahí para

a ayudarlos, me entienden?

E: Si, por supuesto, lo comprendo, ahora está muy bien que se dividan las tareas y estén

así de organizadas, así usted puede realizar sus trámites y compartir un ratito con su hija

y nieta.

R14: Es que ellas no me dejan que este todo el tiempo aquí, me obligan un poco a que

salga, me dicen a cada rato que me distraiga, que estoy muy encerrada, que me voy a

enfermar… (Ríe)

E: Ahora pasando a otro tema, cuénteme un poquito Sra. E. ¿Usted cree que ha habido

un cambio de roles debido a la situación de salud en la que se encuentran sus papás y a

que usted los cuida a diario?

R15: Sabe que no lo había pensado… pero ahora que me pregunta, si poh ahora yo soy

la mamá de mi mamá y de mi papá, que chistoso pensarlo así. Yo los cuido, y tomo las

decisiones, con mis hermanas obvio pero ya no es como antes… que increíble!

E:¿ Alguno más? O ¿sólo este?

R16: Mmm, yo creo que el de madre también, porque he dejado de preocuparme de mi

hija y de abuela, hoo no había pensado en esto. Claro que he dejado de jugar con mi

nieto además.

E: Oka, Sra. E. y de acuerdo con lo que estamos conversando ¿qué cree usted que es lo

bueno y lo malo de esta situación, ósea de estar al cuidado de sus papas?

R17: No le encuentro nada malo señorita, como sería malo cuidar a mis papitos… a mí,

Dios me da todo lo que necesito, y lo bueno es que ellos me tienen a mí para cuidarlos lo

mejor posible y que estamos súper unidas con mis hermanas por el bien de ellos dos.

Page 194: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

194

Alomejor…nooo nada. Quizás lo que puede sr un poco lo malo es que he descuidado a

mi hija y nieto, pero no creo que sea tan malo, mi dios dice que hay que cuidar a los que

lo necesitan y mis papitos me necesitan porque ellos están muy enfermitos.

E: Comprendo, hora ¿Me podría contar que hace durante el día, su rutina diaria por

favor?, es más que nada para saber un poco como distribuye su día. Cuénteme.

R18: ¿Desde que me levanto?

E: Si, desde que se levanta y hasta que se acuesta, con horas aproximadas por favor, la

escucho.

R19: Ya… haber me levanto a las 8, los veo a ellos primero les doy los remedios, les

hago desayuno y tomamos juntos los tres desayunito.

Después como a las 9 o 9 y media me baño, eso sí primero los dejo acomodados a ellos,

a mi mamita en el sillón y a mi papa en la silla de ruedas, les digo que me voy a ir a

bañar y ni se mueven, después hago aseo en la casa, no se poh hago las camas, limpio el

baño, barro el patio, entre otras cosas que hay que hacer y como a las 11, saco a mi papi

y lo dejo afuerita en el corredor, a él le encanta estar afuera mirando la gente pasar y

escuchando música en su radio.

Después dejo a mi mamá como a las 12 sentada en el living mientras estoy haciendo el

almuerzo, ella también es súper tranquilita ni se mueve mi perrita.

E: Oka, sígame contando, que hace después.

R20: Después…A la 1 y media almorzamos

Como a las 2 y media terminamos de comer, porque primero le doy a mi papa y después

a mi mamita y de ahí como yo, después lavo la losa y vemos tele con ellos, las comedias

que nos gustan (ríe) a los 3.

Page 195: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

195

Hasta como las 6 que llega mi hermana, igual entre medio tengo que verle los pañales a

mi mamá por si hay que cambiarle o ver si se los ha sacado, aunque se le paso antes se

los sacaba, se los hacia tira tanto tirárselos (ríe).

E: (ríe).

R21: Como a las 7 hacemos con mi hermana la oncesita, cuando ella viene, tomamos

como a las 8 más o menos.

A las 9 los acuesto a los 2 con mi hermana, a veces le tengo que lavar el pelo a mi mami

y ahí vamos viendo, pero no son todos los días es que ella tiene el pelo grasoso.

Como a las 10 me acuesto y me quedo viendo la teleserie un rato (ríe) y me quedo

dormida como a las 11 y media. Pero pendiente porque mi mami a veces se levanta y

cree que es de día la pobre, entonces ahí me tengo que levantar ay acostarla de nuevo

hasta que se quede dormida.

E: Ahora Sra. E. pasando a otro tema, cuénteme ¿Que roles cree usted que se han

afectado aparte de los ya conversados antes? Por ejemplo el de padre, quizás ahora usted

toma las decisiones por ellos y se invirtieron los papeles.

R22: Si po! Eso hace rato…Ahora son mis hijos, tengo 2 guaguas… (Ríe)

E: ¿Y qué pasa con el rol de trabajadora?, porque usted me conto que antes trabajaba,

cuénteme un poquito.

R23: También ese, si antes yo trabajaba bien y después no pude seguir nomas… pero yo

no los culpo a ellos, si yo hago todo porque yo quiero. Aparte nunca pude encontrar el

amor o alomejor no quise, no sé.

E: Lo digo o se lo comento porque son roles que son importantes en la vida cotidiana de

una persona y a veces se afectan como en este caso.

R24: Si, pero no importa, yo por mis papitos lo doy todo.

Page 196: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

196

E: Y ssegún sus características personales Sra. E., sus habilidades y su historia de vida,

¿Por qué cree usted que ha sabido enfrentar esta situación?

R25: Yo lo hago porque lo tengo que hacer nomas, es lo que corresponde y lo menos

que puedo hacer por ellos, tratamos de tenerle todas sus cositas con mis hermanas nos

ponemos de acuerdo y les compramos de todo lo que necesitan y ellas están preocupadas

también lo que pasa es que fui yo la que me quede aquí viviendo nomas y los tengo que

cuidar. Para mí no es carga ni nada, no podría dejarlos. Yo los amo ellos, ellos me

enseñaron valores y a ser una buena persona fueron unos excelentes papas, entonces no

podría dejarlos.

E: ¿Y si ellos estuvieran al cuidado de otra persona usted cree que estarían bien?

R26: la verdad, no, y no es que no confíe en mi hermana pero mi papi por ejemplo

cuando salgo que es poquito esta todo el rato pendiente de mi a cada rato preguntando y

la Ester y la Ester, como le comentaba antes... Entonces no estaría tranquila.

Además que mi mami me enseñó que siempre hay que ayudar a la gente con lo que uno

pueda ¿cómo no los voy a ayudar a ellos si me dieron la vida?

E: La felicito por su gran corazón y gran capacidad de enfrentar sus problemas, ese

proceso se llama resiliencia y eso es lo que queríamos saber, muchas gracias por

contarnos su experiencia, que este bien.

R27: Haa no tenía idea, nunca lo había escuchado, ¿osea que estoy bien?

E: Es que no se trata de estar bien o mal, es que todas las personas tenemos una forma

distinta de enfrentar ciertas situaciones problemáticas y algunos nos estresamos como yo

por ejemplo (ríe) y otros que tienen como más paciencia por decirlo así y lo hacen mejor

como usted.

Page 197: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

197

R28: Ha es que ellos me enseñaron así, además que pasamos por hartas cosas cuando

éramos chicos y eso también nos enseña, la vida me enseñó y mi dios que me da

fortaleza cada día y me protege.

E: Muchas gracias Sra. E. por ayudarnos y contarnos su experiencia como cuidadora,

todo esto estará en la ficha del consultorio de sus papás ¿ya?.

R29: Gracias a ustedes por venir a visitarnos, nunca viene gente a mi casa (ríe)

E: Además contarle que más adelante la contactaremos nuevamente por si le gustaría

participar de un grupo de personas que se encuentran en una situación parecida a usted.

La idea de esto es que compartan sus experiencias de cuidar a una persona en situación

de dependencia y que se generen nuevas ideas para aportar en su rutina que es muy

intensa y cansadora, entonces más que nada es para compartir ideas y también distraerse

un poquito, esperamos que pueda ir y participar, la idea de contarle ahora es que usted

pueda organizarse con tiempo para poder asistir al grupo, nosotras le llamaremos y

avisaremos la hora y el día lo más antes posible, ya?, ¿Le gustaría participar de este

grupo?, ¿qué le parece la idea?.

R30: Ha ya po.

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos nos será de mucha ayuda.

R31: ¡No! Gracias a ustedes por venir.

Page 198: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

198

Entrevista Nº 10:

Fecha de entrevista: 07-12-2014

Duración: 1 hora, 7 minutos, 9 segundos

E: Hola, ¿cómo está?

R1: bien ¿y usted?

E: Bien gracias, bueno primero contarle que mi nombre es Mary Valenzuela, trabajo

como Terapeuta Ocupacional y mi compañera Paulina Silva ella también es Terapeuta

Ocupacional. Además, decirle que esta información es totalmente confidencial y solo se

ocupará con fines investigativos para la tesis del magister de la Universidad Andrés

Bello. También comentarle que esta es una entrevista en la cual yo le iré haciendo

algunas preguntas y usted me va contestando según lo que usted cree o según su

experiencia, pero es más que nada una conversación.

E: Para comenzar, necesitamos que nos firme si está de acuerdo un consentimiento

informado, es un papel en donde usted está de acuerdo con esta entrevista y para que va

a ser usada, además de que esta información es totalmente confidencial y quedará anexa

en la ficha de la persona que usted cuida. Léalo y si está de acuerdo lo firma, si tiene

alguna duda lo podemos conversar, no hay problema.

(Lee el consentimiento y firma)

R2: Estoy totalmente de acuerdo, empecemos no mas

E: Ya, entonces cuénteme como se llama y quien está a su cuidado, además de si es

familiar o que vinculo tiene con la persona que usted cuida.

R3: Ya señorita. Yo me llamo E. y cuido a mi hermana P.

E: ¿Qué edad tiene usted Sra. E.?

Page 199: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

199

R4: (ríe), yo soy viejita ya poh, tengo 77 años

E: ¿Y su hermana, qué edad tiene?

R5: 82 años tiene la P.

E: ¿Y ella tiene hijos?

R6: No es soltera, no tuvo hijos la P., no sé porque ella no quiso, parece que no tenía

mucha paciencia (ríe).

E: (ríe) Ya, y ¿Quienes viven en esta casa? ¿Es suya?

R7: Si es mía, vive mi hija con mis 2 nietos, mi hermana y yo. Pero todos los días vienen

mis otros hijos a vernos así que es como si vivieran más solo que no duermen aquí

nomas, nunca estamos tan solas con la P.

E: Ha ya, y ¿Su hija trabaja?

R8: Si, es profesora en una escuela especial

E: Osea que además usted se queda con sus nietos.

R9: Si, pero son grandes ya, se portan bien, me ayudan harto los niños.

E: Ha que bueno. ¿Y usted está siempre aquí en la casa Sra. E.? ¿Sale, o está en algún

club de adulto mayor?, cuénteme un poquito.

R10: Si, nos juntamos con otro viejitos una vez al mes y es día sábado así que ahí mi

hija me ayuda en todo lo de la casa y en cuidar a la P.

E: Ya, ¿Y usted ha sentido algún efecto en su salud por cuidar a su hermana? ¿Algún

dolor muscular por ejemplo?, porque cuidar a una persona no es una tarea fácil y debe de

ser muy cansador.

Page 200: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

200

R11: Un poco en este hombro señorita pero no es tan fuerte porque lo bueno que tiene la

P. que igual ayuda cuando uno la levanta porque da unos pasitos entonces no es tanto

para sentarla en la silla que está en la pieza, lo que si para ducharla ni le cuento, ahí sí

que quedo adolorida como 3 días.

Eso sí me pone nerviosa porque a cada rato me llama que quiere algo, si no me puedo

perder ni un ratito porque empieza a lesear, viera usted, tiene un carácter de los mil

demonios esta (ríe).

E: (ríe), Si generalmente pasa eso con las personas que se encuentran en esta situación.

R12: Pero la P. siempre ha tenido mal carácter, no es tanta novedad, lo que si se puso

más gritona, por todo grita parece como si la estuvieran matando (ríe).

E: Y de acuerdo con esto Sra. E. ¿Usted cree que han cambiado algunos roles al estar en

esta situación? Por ejemplo que ahora usted sea la mamá de ella y no la hermana.

R13: No creo, ella es mi hermana, solo que se puso media mañosa y esta como cabra

chica…, aunque puede ser porque le hago todo, la cuido, le hago cariño, estoy pendiente

de ella igual que cuando crié a todos mis hijos.

E: ¿Entonces habrá cambiado el rol de hermana? ¿Por el de hija? Como que usted es la

mamá de su hermana… ¿me entiende?

R14: Haa si po. Si ella no puede hacer nada sola, además que de repente se le va la

memoria y no me conoce entonces es peor, ahí si que grita.

E: y ¿y como lo hacen para trasladar a su hermana en caso de emergencia o para hacerle

sus controles o sus exámenes?

R15: por aquí pasa harto colectivo así que lo tomo por aquí no más. Y algunas veces

llaman al consultorio o a un vehículo bien caro mis nietos y viene altiro.

Page 201: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

201

E: Ahora cambiando un poquito de tema ¿Qué cree usted que es lo bueno y lo malo de

estar al cuidado de su hermana en esta situación?

R16: Yo creo que lo bueno es que estamos juntitas, porque mis otros hermanos están

todos fallecidos y si ella no estuviera enferma no estaría aquí alomejor, se hubiera ido.

Eso es lo bueno que estamos juntas y eso es lo más importante.

Y lo malo, no encuentro nada malo señorita, todo es bueno.

E: Y ¿usted tenía experiencia cuidando a otras personas Sra. E.? Tenía alguna noción de

cuidar a alguien?

R17: Yo estuve con mi mamá cuidándola con ella también, entre las 2 la cuidamos hasta

el final, eso sí fue hace harto rato ya poh si estábamos hasta más jóvenes (ríe). Y ahora,

imagínese me tocó con ella, es muy triste que mi hermana esté así, pero yo la intento

hacer reír harto para que no tenga pena y la cuido como a una reina, la consiento hasta

cuando tiene ganas de comer algo que a ella le gusta .

E: Bueno, cuénteme y ¿qué le pasó a su hermana?

R18: Ella se cayó y le pusieron una cosita en la cadera pero nunca se ha podido

recuperar de eso.

E: Ahaaa ya. Y pasando a otro tema Sra. E. cuénteme un poquito ¿Usted me puede decir

lo que hace durante el día? A qué hora se levanta, a qué hora se alimenta, se acuesta. Es

para saber más o menos como distribuye su tiempo durante el día.

R19: Ya poh, haber yo me despierto como a las 9 y me levanto a ver altiro a la P., ahí la

veo le pongo la chata y le hago desayuno, tomamos las 2 ahí en la pieza como tiene una

mesita ahí tomamos, ella en la cama y yo en la pieza y aprovechamos de ver las

copuchas juntas en la tele porque a las dos nos gustan (ríe).

Después me voy a bañar como a las 11 y ahí hago aseo pero poco porque mi hija es la

que hace lo más pesado, porque a mi me duelen los huesos y la espalda a veces.

Page 202: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

202

Después como a las 12 cocino, y almorzamos como a la 1 y media cuando llegan los

niños.

En la tarde como a las 2 y media le ayudo a levantarse y se queda sentadita en la silla

que tiene en la pieza viendo tele y ahí me quedo con ella, hasta como las 4 que llegan

mis nietos.

Ahí ellos me ayudan en lo que se necesite por ejemplo haber, no se, por ejemplo ir a

comprar el pan, limpiar el patio y aprovechan de estar con nosotras y como a las 6

hacemos la once, entre los 3 me ponen la mesa o me ayudan a llevar las cosas. Y como a

las 7 tomamos once cuando llega mi hija del trabajo. Ahí tomamos oncesita todos juntos.

Ahí después de eso vemos la teleserie y las noticias, después seguimos con la sherazade

(se ríe) y después de esa nos acostamos y nos quedamos dormidas, eso si cada una en su

pieza.

E: Disculpe Sra. E. y según sus características personales, habilidades y su historia de

vida, ¿Por qué cree usted que ha sabido enfrentar esta situación?, cuénteme un poquito.

R20: Yo creo que porque es una de mis hermanas mayores y siempre supe que yo la

tenía que cuidar cuando estuviera viejita y porque igual yo soy vieja y no me gustaría

estar así sola, igual yo tengo hijos y nietos como alguno no se va a hacer cargo de esta

vieja poh (ríe), y ella no tiene a nadie más que a mí poh si ella prefería comprarle cosas

a los gatos o perros y no tener hijos, y eso que ella fue casada 2 veces (ríe).

E: (ríe) Ha ya, ¿porque más cree usted que sabido sobrellevar esto?

R21: Mmm porque la quiero mucho a la P. a mí también me gustaría que me cuidaran

así como yo a ella, aparte a nosotras nos criaron con la mente que teníamos que

ayudarnos entre nosotros poh y también ella me acompaña harto y nos reímos también

juntas.

Page 203: “Areas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la

203

E: Ya Sra. E., terminamos nosotras esta información la vamos a entregar en el

consultorio y quedara todo registrado en la ficha de la Sra. P. y todo es confidencial. Así

que darle las gracias por el cafecito y las galletitas y por contarnos su experiencia.

R22: Ya, no hay problema, vengan cuando quieran no más.

E: Además contarle que más adelante la contactaremos nuevamente por si a usted le

gustaría participar de un grupo de personas que se encuentran en una situación parecida

a usted. La idea de esto es que compartan sus experiencias y que se generen nuevas ideas

para aportar en su rutina que es muy intensa y cansadora, entonces más que nada es para

compartir ideas y también distraerse un poquito, esperamos que pueda ir y participar, la

idea de contarle ahora es que usted pueda organizarse con tiempo para poder asistir al

grupo, nosotras le llamaremos y avisaremos la hora y el día lo más antes posible, ya?,

¿Le gustaría participar de este grupo?, ¿qué le parece la idea?.

R23: Si, me encantaría ¡

E: Que bueno que le guste la idea, gracias por atendernos Sra. E. y comentarnos su

experiencia nos será de mucha ayuda.

R24: ¡No! Niñas gracias a ustedes por venir me alegraron la mañana y me hicieron

recordar cosas que tenía olvidadas.