area de vigilancia fitosanitaria - …20de%20inform... · la convención internacional de...

33
INFORME DE PROSPECCIÓN DE DETECCIÓN DEL “NEMÁTODO DEL QUISTE DE LA SOYA” Heterodera glycines Ichinohe, 1952. AREA DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Octubre, 2005 Trinidad, Bolivia

Upload: trinhngoc

Post on 20-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE PROSPECCIÓN DE DETECCIÓN DEL “NEMÁTODO DEL QUISTE DE LA SOYA” Heterodera glycines Ichinohe, 1952.

AREA DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

Octubre, 2005

Trinidad, Bolivia

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría

Av. José Natush s/n Teléfonos: 591-3-4628105 / 106 - Fax: 591-3-4628107

Web site: www.senasag.gov.bo E-mail: [email protected]

[email protected]

Personal Técnico

Ing. Daniel Durán Parada JEFE NACIONAL SANIDAD VEGETAL

Ing. Pedro Zavaleta Castro ENCARGADO NAL. VIG. FITOSANITARIA

Ing. Alvaro Otondo Maldonado PROFESIONAL ENTOMÓLOGO

SENASAG

Ing. Roque Rivero INSPECTOR FITOSANITARIO

Ing. Rolando Zabala M. GERENTE GENERAL ANAPO

Ing. Rudy Galleguillos GERENTE TÉCNICO ANAPO

Ing. Edgar Morón L. TÉCNICO DE CAMPO ANAPO

ANAPO

Ing. Dionisio Manjón TÉCNICO DE CAMPO ANAPO

1

Sumario Contenido Pág. Presentación ............................................................................................... 3

Resumen ..................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6

a. Caracterización de la Zona Integrada (Invierno 2005) ...................... 6

b. El Cultivo ............................................................................................ 7

c. Nemátodo del Quiste de la Soya (Heterodera glycines) .................... 8

Síntomas y señales de la plaga ............................................. 8

Ciclo de vida .......................................................................... 8

Distribución geográfica .......................................................... 10

Diseminación ......................................................................... 10

Manejo del Nemátodo del Quiste .......................................... 10

3. METODOLOGÍA .................................................................................... 11

Muestreo de Suelo ...................................................................... 11

Muestreo de Material Vegetal ..................................................... 11

Evaluaciones in situ .................................................................... 12

4. RESULTADOS ...................................................................................... 12

5. CONCLUSIÓN ....................................................................................... 13

6. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ................................................................. 14

7. FOTOGRAFÍAS ..................................................................................... 18

8. RESULTADOS DE PROSPECCIONES ANTERIORES... ..................... 24

9. RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO NEMATOLÓGICO ….................... 28

2

Índice de Cuadros y Figuras Cuadros Pág. Tabla 1 : Superficie sembrada de soya – Campaña Invierno 2005 8

Tabla 2 : Relación de muestras y sub-muestras extraídas 13

Tabla 3 : Relación de localidades, propiedades y lotes prospectados 13

Tabla 4 : Detalle de localidades, propiedades y puntos de muestreo 15, 16 Figuras Pág.

Fig. 1 : Huevo y juveniles de Heterodera glycines 8

Fig. 2 : Ciclo de vida del nemátodo del quiste de la soya 9

Fig. 3 : Hembra y quistes de Heterodera glycines 9

Fig. 4 : La hembra muere y forma el quiste protegiendo los huevos dormantes 9

Fig. 5 - 6 : Campos con sospecha de presencia del NQS 19

Fig. 7 - 8 : Levantamiento de muestras de suelo 20

Fig. 9 – 10 : Muestreo de plantas 21

Fig. 11 - 12 : Evaluación In situ 22

Fig. 13 - 14 : Codificación de muestras. 23 Mapas Pág.

Mapa 1 : Zonas de producción de soya en Bolivia 7

Mapa 2 : Zona del Norte Integrado 7

Mapa 3 : Mapa de distribución mundial de Heterodera glycines 10

Mapa 4 : Zona prospectada (Okinawa, Yapacaní y San Pedro) y puntos de muestreo. 17

3

Presentación El SENASAG es la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) ante la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la FAO; creado mediante Ley Nº 2061 del 16 de marzo de 2000, como estructura operativa del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) encargada de administrar el régimen de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. En la estructura organizacional del SENASAG se establece el área de Vigilancia Fitosanitaria dentro de la Unidad Nacional de Sanidad Vegetal, cuyo objetivo principal es la Vigilancia de los recursos agrícolas y forestales para mantener actualizada su situación fitosanitaria, propendiendo a la detección oportuna de plagas cuarentenarias, realizar los análisis del riesgo para caracterizar plagas reglamentadas, establecer requisitos de importación para material vegetal y respaldar esta situación en los ámbitos nacional e internacional, apoyando el desarrollo de la competitividad del sector productor agrícola y forestal. Así también, la presencia de Bolivia en el mercado mundial y el potencial intercambio de productos agrícolas y forestales, requiere la existencia de un sistema que incorpore la función de la Vigilancia como “Un sistema oficial que colecta y registra información sobre la ocurrencia o ausencia de plagas, mediante prospecciones, verificaciones y otros procedimientos”. En forma paralela, este Sistema permite recomendar la adopción de acciones para reducir la incidencia de plagas de importancia económica nacional con el objeto de mejorar la productividad agrícola, de acuerdo a la información disponible sobre la detección y evaluación de plagas de mayor impacto en la producción agrícola nacional.

4

Resumen

El presente estudio se realizó con el objeto de determinar la presencia o ausencia del Nematodo del Quiste de la Soya (Heterodera glycines Ichinohe, 1952) en la Zona del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz, campaña invierno 2005.

A través de una prospección dirigida a detectar la plaga, se llegaron a recolectar y evaluar 106 muestras (=332 submuestras) tanto de suelo como plantas, que corresponden a una superficie de 268 mil hectáreas, evaluando un total de 165 lotes en 25 localidades. Asimismo se remitieron para su análisis a laboratorio 46 muestras de suelo y 45 muestras de plantas; en campo (in situ) se llegaron analizar 45 sub-muestras de material vegetal (raíces).

En el 100% de los resultados tanto en laboratorio como en campo no se observa la presencia de quistes de nematodos fitoparásitos, por lo que podemos inferir que las áreas de prospección se encuentran libres de Heterodera glycines.

Abstract

The present study was carried out in order to determine the presence or absence of the Soybean Cyst Nematode (Heterodera glycines Ichinohe, 1952) in the soybean production Integrated North area of Santa Cruz, winter campaign 2005.

A prospection was addressed in order to detect this plague. Soil samples as well as plants samples (332 in total) were collected in situ corresponding to 268.000 Ha from 165 lots in 25 locations. The samples were evaluated later (observation of presence of cysts in roots) in a laboratory. The results pointed out the non presence of soybean cysts nematode phytoparasits of the total samples analyzed. Therefore it can be infer that the prospected areas are free of H. glycines.

5

1. INTRODUCCIÓN En Bolivia, la producción de grano de soya alcanzó el 2003 un total de 1,6 millones de toneladas métricas en una superficie de 715 mil hectáreas con un promedio de 2,25 tn/ha. generando un aporte al PIB nacional del 9% y un 24 % de las exportaciones nacionales. En Japón, reportes de pérdidas por H. glycines, en la producción de soya variaron entre 10 – 70 % (Ichinohe, 1955; Inagaki, 1977). Las pérdidas en el Sudeste de Estados Unidos fueron estimadas en 88.4 millones de $us en 1990 (Sciumbato, 1991). En países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay, actualmente se tiene reportada la plaga del Nematodo del Quiste de la Soya (Heterodera glycines), países con los cuales Bolivia sostiene un constante y creciente comercio y flujo de mercadería de origen vegetal. Es así, que la posibilidad de introducción del NQS, al país incrementa con las importaciones de semillas (material vegetal infestado), maquinaria agrícola usada (tractores, cosechadoras, camiones, implementos agrícolas, etc.) procedente de Brasil y Argentina. Además del constante transito de camiones y vehículos entre estos países ya que el NQS puede venir en restos vegetales y suelo que se encuentran adheridos al sistema de rodadura de vehículos y maquinaria. Al existir todas estas posibilidades de introducción y dada la importancia del cultivo de la soya en Bolivia, se realizó una prospección especifica dirigida a identificar Heterodera glycines (NQS), trabajo que fue realizado en coordinación y cooperación entre el SENASAG y la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO). El objetivo principal fue determinar la presencia o ausencia del Nematodo del Quiste de la Soya (Heterodera glycines) en los campos de producción, de la campaña de invierno, en el departamento de Santa Cruz. 2. MARCO TEÓRICO a. Caracterización de la Zona Integrada (Invierno 2005) El cultivo de soya (Glicine max L.) en Bolivia se concentra principalmente en el Departamento de Santa Cruz, localizado en la zona del norte integrado (San Pedro, Yapacani, Okinawa, Colonia Piraí, La Planchada, Canandoa y Peta Grande) y la zona de expansión (Pailón Central, Sur y Norte; Tres Cruces y San José). En la región del Gran Chaco y O´Conor del departamento de Tarija, también se cultiva la soya en menor proporción que en el Oriente

6

Las tierras de la Zona Integrada y Expansión Norte están situadas entre los 150 a 450 msnm. con una precipitación de 1000 a 2000 mm/año, con suelos que son sedimentos aluviales de los ríos Piraí y Grande. El relieve es una llanura baja con peligro de inundaciones en épocas de alta precipitación pluvial. Esta zona presenta suelos franco limosos (limo grueso), limosos, franco arcillosos limosos y arcillo limosos.

Mapa 1: Zonas de Prod. de soya

Comprende más de un millón de hectáreas de tierras agrícolas de baja fertilidad a consecuencia de la intensa actividad agrícola. Esta zona presenta una tendencia a la alcalinidad, el pH de estas tierras varía desde moderadamente ácidos (pH = 6.4) hasta moderadamente alcalinos (pH = 8.3).

Mapa 2: Zona del Norte Integrado

El Cultivo

Glycine max L.) es uno de los cultivos agroindustriales y de exportación más importantes de Bolivia, el rendimiento promedio fluctúa entre 1,9 a 2,5 tm/ha,

b. La soya (

7

sin riego ni fertilizante, por la magnitud de su producción y los beneficios que genera l país. La campaña de invierno 2005, alcanza a las 268.400 hectáreas.

ntre las diversas variedades de soya cultivadas están: Conquista, Tucunaré, irapurú, Sayubú, Ceboí, Caico y otras. Actualmente se ha introducido semilla ansgénica que está en etapa de validación.

a EUtr

Tabla 1: Superficie sembrada de soya - Campaña Invierno 2005

Zona Integrada de Producción Superficie (Ha.) Chane – Peta Grande 240.000 Montero – Yapacaní 22.000 Montero – Okinawa 6.400 TOTAL 268.400 Fuente ANAPO

c. Nematodo del Quiste de la Soya (Heterodera glycines)

Síntomas y señales de la plaga Los nematodos del quiste de la soya se alojan en las raíces de la planta dificultando la absorción de agua y nutrientes del suelo, consecuentemente las plantas pueden

ostrar síntomas de desnutrición, a menos que el suelo este bien fertilizado, Así en mlas áreas donde los nematodos ocurren es común observar manchas en el cultivo con plantas pequeñas, amarillas, con pocas vainas o muertas. Esos manchones pueden ser confundidos con exceso de cal, compactación del suelo o mal drenaje n los puntos donde se ha acumulado el aguae

(Idaron 2005).

Síntomas d entan tres emanas después de la siembra.

La presencia de hembras jóvenes, blancas, visibles en las raíces desarrolladas en el campo son un aspecto importante para el diagnóstico.

e enanismo y clorosis en plantas jóvenes de soya se press

Ciclo de vida

l nematodo del quiste juvenil, recién nacido del

enetra la raíz del hospedante (F) y se alimenta dentr ierte en

acho, abandona la raíz y finaliza su ciclo en el suelo. Si resulta hembra, pierde su movilidad y a medid

Fig. 1:

Ehuevo, es el estadio infectivo de la plaga (D, E) p

o del sistema vascular. Si se convm

Huevos y juveniles de H. glycines

a que madura se hincha,

8

(H) tomando la forma de un limón. En esta etapa es de color blanco (J). Durante este proceso se traslada del sistema vascular al exterior de la raíz lesionando los tejidos. La alimentación de la hembra es lo que luego daña la planta (parasitandola).

Las hemal marróse desp Cada qambiendependtemporareprodu Ademásdisminupatógen

Fig. 3: Hembra y quistes de H.glycines.

Fig. 2:

Fig. 4: La hembra muere yforma el quiste protegiendolos huevos dormantes.

Ciclo de vida del nematodo del quiste de la soya.

9

bras blancas al madurar cambian de n cuando mueren. La etrenden de la planta hospedante y finaliza el ciclo.

uiste puede tener cientos de huevos, te en el suelo. Pueden tener hasta seis generaciones en una temporada, iendo de la fecha de siembra, temperatura del suelo, duración de la da de crecimiento, tipo de hospedante y zona geográfica. No puede cirse sin una planta hospedante.

de obstaculizar el flujo de agua y nutrientes, interfieren en la nodulación, yen la masa radicular y las lesiones permiten el ingreso de variados os propios del suelo.

coloración. Primero al amarillo y luego

apa marrón es el "quiste" (K, A). En ese momento

y su función es protegerlos del

Distribución geográfica A continuación se muestra la distribución geográfica de

l NQS a nivel mundial.

Mapa 3: Mapa de distribución mundial de Heterodera glycines

Diseminación

ocurre con mucha facilidad, se pueden ansportar los quiste a través de semillas y maquinaria agrícola usada como

l nematodo del quiste puede ser introducido a través de restos de suelo y vegetales, en las llantas de la maquinaria agrícola, camiones usados, restos de uelo pasturas (sistema de recolección de barrido, con

oya y e corte bajo, existe la posibilidad de introducción en inoculantes y micorrizas (al

utilizar su

La diseminación de un área a otra trtractores, cosechadoras, camiones, implementos agrícolas, procedente de áreas infestadas. E

s en las semillas de soya, hasta un 30 % de suelo), semillas de fréjol y otras con áreas comunes con la sd

elo y arcilla como sustrato)

Manejo del Nematodo del Quiste Con las técnicas disponibles hoy, es virtualmente imposible erradicar al nematodo del quiste una vez instalado en un lote, hay que aprender a convivir con la plaga. Un factor que complica la tarea es la gran cantidad de plantas hospedantes, tanto cultivos como soya (Glycine max), arveja (Pisum sativum), poroto (Phaseolus vulgaris) y otras leguminosas y malezas como verdolaga (Portulaca oleracea),

10

commelina (Commelina spp.), amor seco (Bidens pilosa), ortiga (Urtica dioica), olsa de pastor, (Capsella bursa-pastoris), etc. En Estados Unidos, contabilizaron

aproximadamente 150 huéspedes.

edidas de manejo en ausencia del NQS:

- Tomar medidas preventivas para evitar la infección. - Limpiar los equipos / implementos con hidrolavadora o vapor antes de

entrar al lote. (Especial cuidado con los que vienen de trabajar en zonas endémicas)

- No usar semilla que pueda tener tierra. - Mantener libre de malezas los alambrados perimetrales, áreas no

cultivadas y bordes de lagunas. 3. METODOLOGIA Las zonas visitadas fueron Okinawa 1 y 2, Yapacaní, San Juan de Yapacani, La Enconada, Ayacucho, Antofagasta, Peta Grande, Canandoa, Colonia Piraí,

agrado Corazón, Aguahí y Chané.

alizados en guarda griega en la superficie de la parcela, menos los

b

M

Hardeman, Litoral, San Pedro, S La cantidad de muestras se determinó en función a la observación y presencia de manchones o áreas con plantas enanas y cloróticas dentro de un predio o campo de cultivo con sospecha de síntomas de ataque por NQS, identificados en los recorridos rebordes.

Muestreo de Suelo Con ayuda de una pala se tomaron tres submuestras por manchón (área con plantas cloróticas y enanas) la primera submuestra se tomó dentro del manchón, la segunda submuestra en la zona límite entre el manchón y las plantas normales y la

rcerlred

te a muestra se tomo fuera del manchón; estas sub-muestras se tomaron edor de la raíz de la planta a una profundidad de muestreo de 20 a 30 cm. para a

luego homogenizarlas, separando aproximadamente 1 kg en una bolsa de polietileno debidamente identificada para su remisión a laboratorio.

Muestreo de Material Vegetal Este muestreo se hizo con mayor cuidado, tomando muestras al azar, en el mismo lugar o en otro manchón ubicado dentro del predio, donde se levantaron las muestras de suelo. Se incluyó toda la planta (raíces y parte aérea). Se tomaron de una a seis submuestras de tejido vegetal, teniendo el cuidado de no maltratarlas o manipularlas demasiado y guardándolas en bolsas de polietileno y luego en

sí el desecamiento por exposición al sol. conservadoras de plastoformo para evitar a

11

Evaluaciones in situ El diag oraíz con raíces para desprender los terrones y luego se lavo el sistema radicular en agua, para lu la presencia de quistes buscando bolitas lanódulos s

uetada, a través de un número correlativo colocado dentro de bolsa conteniendo la muestra, que corresponde a los datos anotados en el

- Fecha de muestreo

. RE

:............................. N. científico:...............................................Va ......................................................................................Parte vegetal muestreada (Suelo) :....................................................................

n stico realizado a nivel de campo, consistió en sacar la planta con toda la ayuda de una pala, evitando arrancarla. Con cuidado se sacudieron las

ego observar con ayuda de una lupa (10 X) b ncas o amarillentas con forma de limón, mucho más pequeñas que los

imbióticos. Cada muestra fue etiqlaFormulario de Muestreo para cada muestra.

- Finalidad de muestreo

- Cultivo muestreado, variedad, muestra de planta o suelo. - Lugar de muestreo: nombre del fundo, propietario y ubicación geográfica - Georeferencia.

MUESTRA N°: ............ Nombre común

En laboratorio las muestras fueron almacenadas en lugar húmedo y frío (10 a 15 grados centígrados) para conservar las muestras.

Ubicación o provincia: ...............................Nombre del Fundo :.......................Localización (Coordenadas) : S:.............................WO:...................................Nombre del propietario: .......................................Superficie (Ha) : ..................Fecha de recolección: ........./........../........Recolector : ......................................

riedad :........................

4 SULTADOS Se levantaron 106 muestras (= 332 sub-muestras) de las cuales 91 fueron remitidas a laboratorio para su análisis nematológico (46 muestras de suelo y 45 muestras de materia vegetal). Asimismo se hicieron 15 evaluaciones in situ con tres sub-muestras de materia vegetal cada una. Todas las muestras se recolectaron de lugares con síntomas sospechosos de ataque del NQS y de acuerdo a la

etodología de muestreo indicada. m

12

Tabla 2: Relación de muestras y sub-muestras extraídas.

N° Tipo de Muestra Promedio Subm / Muestra

Total Submuestras

Total muestras

Muestras análisis en laboratorio 1 Suelo 3 138 46 2 3 149 45 Plantas

Muestras análisis In situ 3 15 Plantas 3 45

Total 332 106 La Tabla 4 (Pag. 14-15), indica en detalle el numero total de sub-muestras y muestras recolectadas en c o, así como la ubicación ge De las 91 muestras analizadas por el laboratorio (El Vallecito – UAGRM) y las ob el ne ra m

l número total de localidades, propiedades y lotes visitados se presenta en la

ada punto de muestreográfica (cordenadas) y las localidades recorridas.

servaciones realizadas in situ para determinar la presencia o ausencia dmatodos del quiste (H. glycines) todos los resultados son negativos tanto pauestras de plantas como suelo.

Esiguiente tabla:

Tabla 3: Relación de localidades, propiedades y lotes prospectados

N° Provincia N° Localidades N° Propiedades N° Lotes 1 Warnes 8 10 30 2 S. J. de Yapacaní 8 18 54 3 O. Santiestevan 10 27 81

Total 26 55 165 El Mapa 4, muestra los puntos de muestreo de acuerdo a dato georeferenciado. 5. CONCLUSIÓN De acuerdo a evaluaciones en campo y los resultados del análisis de laboratorio el Nematodo del Quiste de la Soya (Heterodera glycines) no esta presente en el área soyera del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz, los lotes con manchones de plantas cloróticas y/o enanas visibles en campo posiblemente se deban a deficiencias de micro o macro elementos, daños por productos químicos, compactación del suelo o daño debido a efectos climáticos.

13

6. REVISIÓN

. Nakasato et al, 2004. FUNDACRUZ, Boletín Técnico de Soya. 2. RO ríptico e3. t ja”

cip s áreas sojeras de la argentina. ort.com

BIBLIOGRAFICA 1

IDA N 2005, DIDSV, T sobre el Nematóidto del “nema

de Cisto da Soodo del quiste

ja. de la so Gamundi J.C., et al, Relevamien

e ra glycines en las prinH terode alewww.agron T .

4. soya/panora .htmhttp://www.infoagro.gov.bo/ ma 5. ro cruceño

Foronda R. 2004. Promoción de procesos de diferencia diversi n de

o iness, 2004. AgBN°

livianBus 40.

a la vanguardia de la economía nacional,

6. ción y ficacióproductos oleaginosos, con énfasis en derivados de la soya. FAO.

7. Nematodo del Quiste http://www.agronort.com/novedades/nematodoq/index.html

14

Tabla 4: Detalle de localidades, propiedades y puntos de muestreo (Coordenadas)

UBICACION

Nº PROPIETARIO LOCALIDAD PROVINCIA CANTIDAD VARIEDAD FECHA SUELO PLANTAS GEOREFERENCIADA

MUESTRA ha MUESTREO SUBM MUESTRA SUBM MUESTRA S WO

1 Ricardo Toyama Okinawa 2 Lote A Warnes 40 Caico 05/09/05 3 1 1 1 17°21,953' 62°50,781'2 Ricardo Toyama Okinawa 2 Lote A Warnes 40 Caico 05/09/05 3 1 1 1 17°21,971' 62°50,788'3 Ata Osuo Okinawa 2, Rio Grande Warnes 10 - 05/09/05 3 1 1 1 17°23,401' 62°46,346'4 Ata Osuo Okinawa 2, Rio Grande Warnes 10 - 05/09/05 3 1 1 1 17°23,299' 62°46,544'5 Ricardo Toyama Okinawa 2, San Antonio Warnes 50 - 05/09/05 3 1 1 1 17°19,610' 62°45,226'6 s/n Okinawa 2, Nvo Horizontes Warnes 20 Transgenica 05/09/05 3 1 5 1 17°18,790' 62°48,015'7 s/n Okinawa 2, Nvo Horizontes Warnes 20 Transgenica 05/09/05 3 1 4 1 17°18,786' 62°48,029'8 Francisco Mahishiro Okinawa 1 Warnes 70 - 05/09/05 3 1 1 1 17°16,559' 62°51,917'9 Takikasu Onaga Centro Exp. Caico Warnes 50 Caico 05/09/05 3 1 1 1 17°14,424' 62°53,330'

10 Centro Caico Centro Exp. Caico Warnes 5 Caico 102 05/09/05 3 1 2 1 17°14,536' 62°53,321'11 Francisco Mahishiro Okinawa 1, Faja 1 Norte Warnes 60 - 05/09/05 3 1 1 1 17°12,741' 62°55,310'12 Vicente Roca Okinawa 1, Tajibo Warnes 100 Transgenica 05/09/05 3 1 2 1 17°14,136' 62°57,147'13 Patricio Alane Yapacani S.J. Yapacaní 20 Sayubú 06/09/05 3 1 1 17°23,615' 63°53,457'14 Julio Soruco Yapacani S.J. Yapacaní 10 Transgenica 06/09/05 3 1 2 1 17°22,791' 63°53,839'15 s/n Yapacani S.J. Yapacaní 25 Sayubú 06/09/05 3 1 2 1 17°22,817' 63°53,816'16 s/n Yapacani, Faja Norte Km 9 S.J. Yapacaní 7 - 06/09/05 3 1 2 1 17°19,735' 63°55,131'17 s/n Yapacani, Faja Norte Km 9 S.J. Yapacaní 5 Conquista 06/09/05 3 1 2 1 17°20,028' 63°55,537'18 Jesus Cayo Yapacani, Faja Norte Km 9 S.J. Yapacaní 5 Tucunaré 06/09/05 3 1 2 1 17°20,056' 63°55,539'19 s/n Yapacani, Faja Norte Km 7 S.J. Yapacaní 10 Tucunaré 06/09/05 3 1 1 1 17°20,960' 63°55,116'20 s/n Yapacani, Faja Norte Km 6 S.J. Yapacaní 5 Sayubú 06/09/05 3 1 4 1 17°21,451' 63°54,658'21 s/n Yapacani, Faja Norte Km 6 S.J. Yapacaní 50 Sayubú 06/09/05 3 1 3 1 17°21,085' 63°54,392'22 s/n San Juan de Yapacaní S.J. Yapacaní 30 - 06/09/05 3 1 2 1 17°12,661' 63°52,066'23 Kasuo Osana San Juan de Yapacaní S.J. Yapacaní 60 Conquista 06/09/05 3 1 2 1 17°12,166' 63°52,607'24 s/n La Enconada S.J. Yapacaní 20 Conquista 06/09/05 3 1 2 1 17°04,601' 63°54,800'25 s/n La Enconada S.J. Yapacaní 50 Conquista 06/09/05 3 1 2 1 17°04,609' 63°53,916'26 Rafael Coca La Enconada S.J. Yapacaní 30 Conquista 06/09/05 3 1 2 1 17°02,408' 63°53,379'27 Rafael Coca La Enconada S.J. Yapacaní 100 Transgenica 06/09/05 3 1 4 1 17°02,396' 63°53,376'

15

28 Toyocaso Onishi Ayacucho S.J. Yapacaní 50 Transgenica 06/09/05 3 1 5 1 17°00,427' 63°54,073'29 Santos Ovando Ayacucho S.J. Yapacaní 70 Transgenica 06/09/05 3 1 4 1 16°59,866' 63°55,447'30 Santos Ovando Ayacucho S.J. Yapacaní 10 Transgenica 06/09/05 3 1 4 1 16°59,819' 63°57,465'31 Orlando Llanos Antofagasta S.J. Yapacaní 50 Tucunaré 06/09/05 3 1 3 1 17°04,546' 63°52,175'32 Victor Perez Antofagasta S.J. Yapacaní 20 Conquista 06/09/05 3 1 2 1 17°05,938' 63°52,147'33 Gabriel Lopez Peta Grande O. Santiestevan 50 - 08/09/05 3 1 16°22,744' 63°54,638' 34 s/n Peta Grande O. Santiestevan 80 Transgenica 08/09/05 5 1 16°23,585' 63°52,936' 35 s/n Peta Grande O. Santiestevan 200 - 08/09/05 3 1 16°24,668' 63°50,836' 36 s/n Canandoa O. Santiestevan 50 - 08/09/05 6 1 16°24,894' 63°50,074' 37 s/n Canandoa O. Santiestevan 50 - 08/09/05 3 1 16°26,370' 63°48,629' 38 s/n Piraí O. Santiestevan 200 - 08/09/05 6 1 16°27,155' 63°47,705' 39 Claudio Mansilla Piraí O. Santiestevan 200 - 08/09/05 3 1 16°27,856' 63°46,221' 40 Prop. Sogina Piraí O. Santiestevan 100 Transgenica 08/09/05 7 1 16°29,310' 63°45,836' 41 Agrop. Sara Piraí O. Santiestevan 50 Transgenica 08/09/05 3 1 16°28,844' 63°42,792' 42 Agrop. Guadalupe Piraí O. Santiestevan 100 Transgenica 08/09/05 5 1 16°26,348' 63°40,777' 43 Semexa Piraí O. Santiestevan 70 - 08/09/05 3 1 16°23,005' 63°40,718' 44 Semillas Monica Piraí O. Santiestevan 200 - 08/09/05 7 1 16°21,323' 63°43,643' 45 s/n Piraí O. Santiestevan 50 - 08/09/05 3 1 16°17,558' 63°45,966' 46 Hinosencio Villca Piraí O. Santiestevan 200 - 08/09/05 6 1 16°16,882' 63°42,500' 47 s/n Hardeman O. Santiestevan 20 - 09/09/05 3 1 16°38,917' 63°33,670' 48 s/n Hardeman O. Santiestevan 20 Conquista 09/09/05 6 1 16°39,926' 63°35,270' 49 s/n Hardeman O. Santiestevan 70 Conquista 09/09/05 3 1 16°40,344' 63°35,858' 50 s/n Hardeman O. Santiestevan 30 Conquista 09/09/05 6 1 16°43,227' 63°34,924' 51 s/n Litoral O. Santiestevan 10 Uirapuru 09/09/05 3 1 16°47,152' 63°31,319' 52 Policarpio Rodriguez San Pedro O. Santiestevan 20 Tucunaré 09/09/05 8 1 16°47,287' 63°29,904' 53 Ademar Sambrano San Pedro O. Santiestevan 20 Tucunaré 09/09/05 3 1 16°48,316' 63°29,130' 54 Interagro San Pedro O. Santiestevan 50 Tucunaré 09/09/05 6 1 16°49,604' 63°27,732' 55 s/n Sagrado Corazón O. Santiestevan 100 - 09/09/05 3 1 16°50,638' 63°26,248' 56 Nicanor Barrios San José O. Santiestevan 70 Conquista 09/09/05 5 1 16°49,970' 63°22,501' 57 s/n Aguahí O. Santiestevan 50 Conquista 09/09/05 3 1 16°49,970' 63°22,532' 58 s/n Chané O. Santiestevan 30 Tucunaré 09/09/05 5 1 16°54,182' 63°16,532' 59 s/n Chané O. Santiestevan 50 Tucunaré 09/09/05 3 1 16°56,367' 63°12,818'

16

Mapa 4: Zona prospectada (Okinawa, Yapacani y San Pedro) y puntos de muestreo

N

Referencias : Punto eo Zona Pira Ca doas de muestr í, San Pedro, nan , Chané. Puntos de muestreo Zonas de Yapacaní y San Juan de Yapacaní Punto eo Okinawa s de muestr I y II.

17

S 7. FOTOGRAFÍA

18

Fig. 5: Campos con sospecha de presencia del NQS:

Fig. 6: Campos con sospecha de presencia del NQS:

19

Fig. 7: Levantamiento de muestras de suelo.

Fig. 8: Muestreo de suelo.

20

Fig. 9: Muestreo de plantas.

Fig. 10: Muestreo de plantas.

21

22

Fig. 11: Evaluciones in situ.

Fig. 12: Evaluación de presencia de quistes en las raíces

Fig. 13: Codificación de muestras de plantas.

Fig. 14: Codificación de muestras de suelo.

23

8. RESULTADOS DE PROSPECCIONES ANTERIORES

24

25

Resultados de Prospecciones Anteriores

Primera Prospección

Zona Prospectada Zona Integrada y en Expansión. Localidades La Planchada, Chané, Colonia Piraí, Litoral, San Pedro,

Murillo, Aguahí, Okinawa, Patón Cea, Colonia Totaí, Santa Rita, Bajío, San Andrés, Posito don Andres, Busnelo, hacienda Neuri, Guapomo, Verta, Paraná, Chicheño y Cañada Larga.

Campaña Verano 2001 – 2002 Superficie sembrada (ha) 633.775 ha.

Variedades Cristalina, Conquista, Uirapurú, Sayubú, Cachete y Xingu. N° de Muestras (Suelo / Plantas) 79 muestras extraídas tanto de suelo como plantas.

Protocolo de diagnóstico

Material vegetal: Observación de síntomas Cámara húmeda Suelo: Aislamiento de nematodos - Método simple para extraer quistes de suelo seco

(Baunacke, 1992) - Prueba de Biotest (macetas con suelo de las muestras recolectadas y sembradas con soya var. Cristalina

Método modificado de Fenwick

Diagnóstico No se observa presencia de quistes de nemátodo fitoparasitos en suelo y raíces.

Mapa del área prospectada

PARABAN

SANTA CRUZDE LA SIERRA

SAMAI ATA

MONTER

SAN RAMON

PAILON TRES

BUENAVISTA

COL. A PALACIO

COL. PIRAI

SAN

EL TINT O

RIO SAN

61° 62°63°64°

EUROPA

SAN JA VIER

LOS

16°

17°

18°

18.5°

YAPACANI

SANPEDRO

VIA FERREARIO

POBLACIONESCAMINOS

CHANE

CANANDOA

Segunda Prospección Zona Prospectada Norte Integrado Localidades Okinawa I, Mercedes, Okinawa II, San Juan de Yapacaní, La

Enconada, Chané, Aguaí, San Silvestre, Sagrado Corazón, San Pedro, Murillo, El Martillo, Litoral, Hardeman, Colonia Piraí, Colonia Rusos, Aguahí, San Julián, Limoncito y Río Grande.

Campaña Invierno 2002 Superficie sembrada (ha) 139.200 ha.

Variedades Conquista, Uirapuru, Cristalina, Ceboi, Sayubú, Cachete, Tucunaré, Ocepar – 16.

N° de Muestras (Suelo / Plantas) 123 muestras extraídas tanto de suelo como plantas.

Protocolo de diagnóstico

Material vegetal: Observación de síntomas Observación microscópica Cámara húmeda Suelo: Aislamiento de nematodos - Método simple para extraer quistes de suelo seco

(Baunacke, 1992) - Método modificado de Fenwick Prueba de Biotest (macetas con suelo de las muestras recolectadas y sembradas con soya var. Cristalina

Diagnóstico No se observa presencia de quistes de nematodos fitoparasitos en suelo y raíces.

Mapa del área prospectada

VIA FERREARIO

POBLACIONESCAMINOS

18.5°

18°

17°

16°

PARABAN

SANTA CRUZDE LA SIERRA

SAMAIATA

MONTER

SAN RAMON

PAILO TRES

BUEVIS

NA

COL. APALACIO

COL. PIRAI

SAN

EL O

RIO SAN

61° 62°63°64°

EUROA

SAN JA VIER

LOS YAPACAN

SAN PED

CH

CANANDOA

ANE

RO

26

Tercera Prospección Zona Prospectada Norte Integrado

Chané, Aguahí, Limoncito, Guineal, Nueva Toledo, la Planchada, San Silvestre, Villa Don Bosco, San José, Murillo,

Localidades

Litoral, Colonia Piraí, San Antonio y Villa Paraíso. Campaña Invierno 2003. Superficie sembrada (ha) 150.000 ha.

Variedades Varias, Engopa 308. N° de Muestras

ntas) tanto de suelo como plantas. (Suelo / Pla 53 muestras extraídas

Protocolo de diagnóstico

Material vegetal: Observación de síntomas Observación microscópica Cámara húmeda Suelo: Aislamiento de nemátodos- Método simple para

extraer quistes de suelo seco

92) enwick

(Baunacke, 19- Método modificado de FPrueba de Biotest (macetas con suelo de las muestras recolectadas y sembradas con soya var. Cristalina

Diagnóstico No se observa presencia de quistes de nematodos fitoparasitos en suelo y raíces.

Mapa del área prospectada

Se analizaron un total de 255 muestras en prospecciones pasadas, todas con resultados de la Soya (Heterodera glycines).

VIAFERREARIO

POBLACIONES

laboratorio, que corresponden a las tres negativos para el Nematodo del Quiste

CAMINOS

PARABA

SANTA CRUZ LA SIERRA

SAMAI

DE

ATA

MONTER

SAN O RAM N

PAILO TRES

BUENVISA

COL. APALACI

COL. PIRAI

SAN

EL O

RIO SAN

61° 62°63°64°16°

EUROA

SAN JA VIER

LOS 17°

18°

18.5°

YAPACA

SAN PEDRO

CHANE

CANANDOA

27

9. ANEXOS

28

CULTIVO

Universidad mutónoma "Qabciel (}lené útCoceno"Instituto de InvestigacionesAgrícolas

<cEL VALLECITO)Protecci6n Vegetal

CUNICA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES EN PLANTAS

No 78/2002

DIAGNOSTICO NEMATOLOGICO

SOYA M-74 LOTE n A n Semexa(21/01/02)

PROCEDENCIA

RESPONSABLE DE LA MUESTRA

FECHA DE INGRESO

SEMEXA

109. Marcelo Ruiz

28/0112002

METODOLOGIA:

DIAGNOSTICO:

Observación de SíntomasCámara HúmedaAislamiento de nemátodos

Método simpie para extraer quistes de suelo seco(Baunacke, 1992)Método modificado de Fenwick

Prueba del Biotest (Macetas con suelo de las muestras recolectadasy sembradas con soya varoCristalina)

DE LAS MUESTRAS TRAIDAS HASTA EL LABORATORIO, SE EVIDENCIA LAPRESENCIA DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

a) Aislamiento de nemátodos de SueloNO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DE NEMATODOSFITOPARASITOS EN SUELO.

b) Prueba del BiotestNO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DE NEMATODOSFITOPARASITOS EN LAS RAICES.

Nota: SEMEXA LOTE "A" Es el nombre de la muestra llegada al laboratorio.

\)\('I ,,1 @,,,)Ing. Agr. Maria Isabeí /Cazón F.

ENCARGADA C.d..E.P.Santa Cruz 10 de Abrildel 2002

Km. 7 1/2 Carretera al Norte Telf./Fax 3422130 Casilla 702 Santa Cruz _ Bolivia

(

Universidad d6utóllOma "Qabriel {}lené (}y[oreno'.Instituto de Investigaciones Agrícolas

ccEL VALLECITO~>Protección Vegetal

CLlNICA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES EN PLANTASNo 247/2002

DIAGNOSTICO NEMATOLOGICOrMUESTRA : M -78

CULTIVOPROCEDENCIAUBICACiÓN GE~EFERENCIADAPROPIETARIORESPONSABLE DE LA MUESTRAFECHA DE INGRESO

: SOYA ( VARIEDAD : Sayubú,,/

: Loc. Colonia Piral ~OVINCIA : O. Santiestevan: 16.27,241'S y 63.42,611'WO: Sr. Gilberto Justiniano (800 ha evaluadas) /: Ing. Marcelo Vaca Diez. SENASAG

02/08/2002

METODOLOGIA: Material veQetalObservación de SlntomasObservación microscópicaCámara HúmedaSueloAislamiento de nemátodos

Método simple para extraer quistes de suelo secoAgitación. (Baunacke, 1992)Método modificado de Fenwick. Extracción dequistes de suelo.

SueloPrueba del Biotest (Macetas con suelo de las muestras recolectadas

y sembradas con soya var. Cristalina)

DIAGNOSTICO: DE LAS MUESTRAS QUE LLEGARON AL LABORATORIO, SE EVIDENCIA LOSIGUIENTE:

a) Aislamiento de nemátodos de Muestras vegetales /NO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DENEMATODOS FITOPARASITOS EN MUESTRAS VEGETALES.

a) Aislamiento de nemátodos de Suelo //NO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DENEMATODOS FITOPARASITOS EN SUELO.

b) Prueba del Biotest /NO SE OBSERVAPRESENCIADE QUISTES DE NEMATODOSFITOPARASITOSEN LAS RAICES.

aENCARGADAC.D.E.P.

Santa Cruz, 24 de Octubre del 2002

Km. 7 1/2 Carretero 01 Norte Telf.¡Fox 3422130 Cosilla 702 Santa Cruz - Bolivia

Universidad cf6utónoma "Qabriel (}lené. [}y(,oreno'.Instituto de Investigaciones Agrícolas

<cEL VALLECITO~)Protección Vegetal

CLlNICA DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES EN PLANTASNo. 78/2003

DIAGNOSTICO NEMATOLOGICO

IMUESTRA : NN-20

CULTIVO : SOYAPROCEDENCIA : NortePROPIETARIO : Sra. Andrea StefanetoRESPONSABLE DE LA MUESTRA : SENASAGFECHA DE INGRESO : 09/04/2003

METODOLOGIA: Material veaetalObservación de SíntomasObservación microscópicaCámara HúmedaSueloAislamiento de nemátodos

Método simple para extraer quistes de suelo secoAgitación. (Baunacke, 1992)Método modificado de Fenwick. Extracción dequistes de suelo.

SueloPrueba del Biotest (Macetas con suelo de las muestras recolectadas

y sembradas con soya var. Cristalina)

DIAGNOSTICO: DE LAS MUESTRAS QUE LLEGARON AL LABORATORIO, SE EVIDENCIA LOSIGUIENTE:

a) Aislamiento de nemátodos de Muestras vegetalesNO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DENEMATODOS FITOPARASITOS EN MUESTRAS VEGETALES.

a) Aislamiento de nemátodos de SueloNO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DENEMATODOS FITOPARASITOS EN SUELO.

b) Prueba del BiotestNO SE OBSERVA PRESENCIA DE QUISTES DE NEMATO~

.

~:-;-;-:;._,.<FITOPARASITOS EN LAS RAICES. ~~'fi"" l',,;,:~

..-11

~

...o ~.

I"g. Agr. Maria Isabel Cazó~ F. rl i~~;r~U'O ~iENCARGADA C.D.E.P.

.

¡

~ INVESTiGACIOt-l 5Santa Cruz, 24 de Junio del 2003 ffi AGRiCOLA XI

\:.>' m\

\\% t1 VÁLLECITO l)'

..

!,

\ \~

I ~t~ I

(

rJ! "~..

..'I.. ." /1

Km. 7 1/2 Carretera al Norte Telf./Fax 3422130 Casilla 702 Santa .~C'ruI .~.,¿~~ :