arcedebora_aula008_etica2

18
1 Formación Ética y Ciudadana y TIC II Trabajo final Autora: ARCE, Debora Magalí Contextualización curricular: La presente propuesta se enmarca dentro de la materia “Construcción de Ciudadanía” de 1° a 3° de la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Previo a la fundamentación específica de la secuencia propia a desarrollar, a continuación se sintetizan algunas cuestiones centrales que ayudarán a la contextualización curricular de esta provincia: Propósitos 1 : Implementar una materia donde se incluyan en la escuela los saberes socialmente productivos, las prácticas y los intereses que las personas jóvenes poseen. • Generar un espacio escolar donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica política. • Problematizar los saberes socialmente productivos, las prácticas y los intereses de los jóvenes transformándolos en objetos de conocimiento a través de la realización de proyectos. • Generar las condiciones institucionales que permitan extender lo aprendido en las clases más allá de la escolarización a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la expresión, participación y acción de los sujetos en el ejercicio de una ciudadanía activa. Contenidos 2 : Desde un enfoque de derechos. Los derechos humanos y el enfoque de derechos. La inclusión de las prácticas, saberes e intereses en la escuela. Los seres humanos como sujetos de derechos, como ciudadanas y ciudadanos. La ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el 1 Extraídos del Diseño Curricular de Construcción de Ciudadanía para la ES de la provincia de Buenos Aires, pág. 22. Disponible en: www.abc.gov.ar 2 Idem.

Upload: debora-magali-arce

Post on 10-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Secuencia didáctica de incorporación de TIC en Construcción de Ciudadanía (TPFinal Seminario Intensivo I)

TRANSCRIPT

  • 1

    Formacin tica y Ciudadana y TIC II

    Trabajo final

    Autora: ARCE, Debora Magal

    Contextualizacin curricular:

    La presente propuesta se enmarca dentro de la materia Construccin de Ciudadana de 1 a

    3 de la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Previo a la fundamentacin

    especfica de la secuencia propia a desarrollar, a continuacin se sintetizan algunas cuestiones

    centrales que ayudarn a la contextualizacin curricular de esta provincia:

    Propsitos1:

    Implementar una materia donde se incluyan en la escuela los saberes socialmente

    productivos, las prcticas y los intereses que las personas jvenes poseen.

    Generar un espacio escolar donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadana como

    construccin socio-histrica y como prctica poltica.

    Problematizar los saberes socialmente productivos, las prcticas y los intereses de los jvenes

    transformndolos en objetos de conocimiento a travs de la realizacin de proyectos.

    Generar las condiciones institucionales que permitan extender lo aprendido en las clases ms

    all de la escolarizacin a fin de construir conjuntamente herramientas que potencien la

    expresin, participacin y accin de los sujetos en el ejercicio de una ciudadana activa.

    Contenidos2:

    Desde un enfoque de derechos. Los derechos humanos y el enfoque de derechos. La inclusin

    de las prcticas, saberes e intereses en la escuela. Los seres humanos como sujetos de

    derechos, como ciudadanas y ciudadanos. La ciudadana como un conjunto de prcticas que

    definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relacin con otros sujetos y con el

    1 Extrados del Diseo Curricular de Construccin de Ciudadana para la ES de la provincia de Buenos Aires, pg. 22. Disponible en: www.abc.gov.ar 2 Idem.

    http://www.abc.gov.ar/
  • 2

    Estado. Las prcticas de las y los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos como prcticas

    ciudadanas en tanto modos de inscribirse, insertarse o incluirse en la sociedad. Las formas de

    relacin entre sujetos y Estado. La nocin de corresponsabilidad. Ejercicio y exigibilidad de

    derechos y responsabilidades. Contexto sociocultural, sujetos y ciudadana como dimensiones

    para el anlisis de las prcticas ciudadanas. Las condiciones de desigualdad, diversidad y

    diferencia en las que estn ubicados los sujetos para el ejercicio de la ciudadana en

    determinados contextos socioculturales. La elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de

    proyectos como dispositivo escolar de acciones colectivas planificadas para la exigibilidad de

    derechos y responsabilidades.

    Curso: 3 B (Secundaria Bsica)

    Asignatura: Construccin de la Ciudadana (mbito: Comunicacin y nuevas

    tecnologas)

    Fundamentacin:

    La presente propuesta se enmarca dentro del marco general de la Educacin

    Secundaria del nuevo Sistema Educativo Provincial. Por tal motivo, para la formulacin de los

    distintos ejes a abordar se considera como central la adquisicin de saberes que posibiliten al/la

    alumno/a la continuidad de sus estudios, la vinculacin del espacio escolar con el mundo del

    trabajo, as como tambin el fortalecimiento de la formacin de ciudadanos/as.

    Es as, que se parte de una premisa preponderante dentro del contexto social, poltico,

    econmico y cultural actual, que es la de pensar a los sujetos-alumnos/as como ciudadanos/as

    crticos prontos a la insercin dentro del mundo laboral actual con capacidades terico-

    analticas y tcnicas.

    Asimismo, y en concordancia con lo explicitado en el Diseo Curricular Oficial de la

    materia, se entiende a la Construccin de Ciudadana desde un enfoque de derechos, no

    restringido a la ciudadana poltica ejercida a travs del voto inclusive, ms vinculada a lo

    poltico-partidario-, mirada reinante durante varias dcadas. Esta postura implica pensar al

    alumno/a como ciudadano a partir de sus diversas prcticas sociales, intereses y saberes al

    interior de la escuela, y que de esta manera muestre el ejercicio activo y crtico de la

    ciudadana.

  • 3

    Entonces, el abordaje desde los Derechos Humanos viene a superar la idea del sujeto

    como posible de intervencin, a pensarlo como poseedor de derechos y obligaciones.

    Siguiendo las palabras expuestas en el encuadre terico curricular, el enfoque de derechos

    implica concebir los derechos como universales e indivisibles. Universales porque todo sujeto

    es portador de derechos (tiene derechos a tener derechos), sin importar su origen tnico, raza,

    clase, religin, gnero, orientacin sexual, clase social, o cualquier otra diferenciacin. Y se

    consideran indivisibles porque constituyen un sistema integrado. Todo derecho implica de

    alguna manera a otro, constituyendo un conjunto de derechos exigibles de carcter poltico,

    civil, cultural, econmico y social.3

    Retomando esa cita, resulta relevante destacar que en los ltimos tiempos, desde

    diversos discursos sociales se ha visualizado a la promocin de las ciudadanas como una

    dimensin fundamental para la construccin de una sociedad democrtica y con crecientes

    grados de justicia social. Conocer nuestros derechos, reconocernos como sujetos diversos y

    tambin desiguales-, comunicar nuestras problemticas, intereses y necesidades y exigir el

    cumplimiento de aquellos, resultan factores claves para el empoderamiento de las personas y

    las comunidades. 4

    Los jvenes constituyen uno de los sectores sociales a los que histricamente no se les

    ha reconocido su carcter de ciudadanos plenos y sujetos de derecho, con capacidad de

    incidencia, tal como lo hace explcito la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Ley

    Provincial N 13.298 de la Promocin y Proteccin Integral de los Derechos de los Nios y la

    Ley de Educacin Provincial N 13.688.

    En ese sentido, abordar la ciudadana de los jvenes, conlleva a pensar acerca de una

    profunda desigualdad, que abarca dos dimensiones:

    1) Una ya nombrada, vinculada a la ciudadana poltica, en la que existen derechos y

    responsabilidades que le son negados slo por su condicin etrea.

    2) En tanto, en la otra, la ciudadana es una prctica social inmersa en relaciones de

    poder, razn por la cual existen derechos que legalmente se les reconocen a los

    3 Pg. 23. Diseo Curricular para la Educacin Secundaria de 1 a 3 ao. Materia Construccin de Ciudadana. 4 Pg. 3. JVENES POR JVENES. Autores y productores de sus prcticas ciudadanas (Didctica de la Comunicacin). Proyecto en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin de la Nacin, Convocatoria 2008.

  • 4

    jvenes, pero que en amplios sectores de la poblacin han sido vulnerados y

    postergados.

    Por eso, es fundamental en esta propuesta, desarrollar una concepcin amplia de

    ciudadana, en tanto ciudadana activa, la cual no incluye slo sus aspectos normativos (las

    leyes escritas en un papel), sino tambin como un conjunto de prcticas construidas socio-

    histricamente, que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relacin con

    otros sujetos y con el Estado. Desde la UNICEF (2006) se sent la postura de contemplar a las

    prcticas de todos los sujetos como prcticas ciudadanas puesto que son modos de inscribirse,

    insertarse o incluirse en la sociedad.

    Finalmente, resulta importante destacar que los abordajes de los diversos contenidos no

    partirn de una mirada de produccin academicista, sino que se considerar como basal la

    nocin de transposicin didctica a la que alude Daniel Feldman en su texto Didctica General.

    Aportes para el desarrollo curricular , cuyo eje central aboga por no aplicar el conocimiento

    producido por cada campo cientfico tal cual como fue producido all, sino que alude a la

    relevancia de pensar en un conocimiento escolar, desarrollado en otro contexto. Es decir,

    considerar que el recorte de contenidos en este mbito, debe atender a las caractersticas del

    conocimiento escolar y no al conocimiento puramente disciplinar. El conocimiento escolar tiene

    una dimensin tica, otra cultural y otra poltica especficas, y tambin su finalidad es otra

    distinta a la del conocimiento cientfico-disciplinar.

    Construccin de Ciudadana: Distintos mbitos de abordaje

    Considerando que el trabajo en este espacio curricular se lleva a cabo a partir de proyectos

    nacidos esencialmente de los/as estudiantes, resulta fundamental aclarar que su abordaje se

    realiza desde distintos mbitos. Durante el presente ciclo lectivo, se trabajar principalmente en

    el marco de:

    1) Comunicacin y Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin

    La cultura actual se caracteriza por la centralidad de los medios info-comunicacionales

    tradicionales, y principalmente, los digitales, que forman parte de prcticas y procesos

    socioculturales, a travs de los cuales los sujetos, los grupos y las instituciones se van

    constituyendo de manera particular.

    Sin embargo, el campo de la comunicacin no se restringe al anlisis de esos medios.

    La comunicacin no es fcil de definir, es imprecisa en cuanto a poder recortar objetos de

  • 5

    estudio bien delimitados, tal como lo han hecho por aos, las tradicionales ciencias sociales, lo

    cual no implica una ausencia de especificidad. Grosso modo se puede mencionar la relevancia

    de este campo puesto que aporta una perspectiva comunicacional donde se visualiza a la

    comunicacin como un proceso de produccin de significados o representaciones simblicas

    inmerso en la cultura, y por ende, donde continuamente se da una disputa por la definicin

    social de esos sentidos.

    Abordar la construccin de ciudadana desde este mbito lleva a atender particularmente

    el proceso comunicacional mencionado anteriormente, as como tambin hacer foco en la

    concepcin, uso y apropiacin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC).

    Reflexionar sobre este concepto conlleva necesariamente a la consideracin de su complejidad,

    puesto que dispara mltiples sentidos que circulan socialmente, generando de esta forma

    nuevos desafos. Por una parte, uno a destacar es el modo en que se conciben estas nuevas

    tecnologas, es decir, desde qu perspectiva terico-prctica se piensan, ya que esta postura va

    a condicionar indefectiblemente el significado y el uso que van a tener en cada mbito social

    particular. Por otro lado, un segundo desafo es el relacionado a la enseanza de las mismas en

    los diferentes niveles educativos, pero prioritariamente en el nivel Secundario.

    En esta propuesta, se entiende a la tecnologa en general no como mero instrumento

    prctico sino como una cuestin ms amplia, donde la consideracin de las relaciones sociales,

    econmicas y culturales, junto a las diversas significaciones que ellas producen, trasciende la

    instrumentalidad. De aqu que las tecnologas de la informacin y la comunicacin pueden

    pensarse solamente como integrantes dentro de un esquema comunicativo donde se las

    consideren como un canal, o ms bien como fenmenos sociales con sus maneras de significar

    y resignificar las prcticas culturales que ellas posibilitan dentro de esta nueva sociedad.

    Cabe destacar, que en un inicio la enseanza de Comunicacin en las escuelas

    generalmente estuvo vista desde un sentido lineal; reducida a la altsima vigencia del modelo

    tradicional-tecnicista de comunicacin basado en el esquema de emisor, medios, mensajes,

    receptor y retroalimentacin, y dndose la reduccin de lo comunicacional a los medios de

    comunicacin. Se empez a vislumbrar as la concepcin de lo comunicacional como un

    instrumento de solucin de problemas sociales ms amplios y no como un elemento de toda

    cultura humana, que se encuentra circulando por toda la red social, generando sentidos.

    Es as que en el modo de ensear las TIC en el nivel secundario, la manera comunicacional

    de reflexionar sobre los fenmenos se hace presente y permite visualizar otros aspectos de

  • 6

    estas tecnologas. Es decir, que resulta imperioso poder abordar esta temtica en tanto

    posibilidad de comprensin de las nuevas transformaciones surgidas a partir de los procesos de

    produccin y circulacin de la informacin, en relacin con las mediaciones tecnolgicas de lo

    cultural. Entonces, la finalidad se centra en conocer y analizar las implicancias en las

    sociedades contemporneas.

    En funcin de lo anterior, se sostiene que llevar adelante proyectos en esta materia desde la

    comunicacin, posibilita la reflexin crtica acerca de las prcticas socio-culturales de los

    jvenes en el contexto escolar, sus matrices identitarias, as como tambin sus consumos

    culturales, comprendidos estos como prcticas de construccin y ejercicio de la ciudadana

    dentro del actual escenario de transformaciones donde la Sociedad de la Informacin o tambin

    Sociedad de Redes (por nombrar algunas denominaciones) es preponderante en su

    consideracin. Al tiempo de promover el diseo de modos de comunicarlas a otros sujetos, para

    empoderar y fortalecer el ejercicio activo de sus prcticas de ciudadana, su reconocimiento

    como ciudadanos plenos y promover la continuidad de este proceso de trabajo a travs de la

    articulacin de estos con sus docentes.5

    Entonces, de aqu que se torna central el espacio escolar ejerciendo sus derechos a la

    informacin, la comunicacin, la participacin y la construccin de significados compartidos.6

    Resulta importante hacer foco en la comprensin de los procesos sociales y prcticas

    juveniles desde una perspectiva comunicacional que habilite adems, a visualizar los nuevos

    modos de utilizar las TIC como canal de participacin ciudadana. Para lo cual es primordial, en

    principio, tener acceso material y simblico, as como tambin poseer una mirada crtica y

    propia de estos nuevos sentidos de expresin y participacin.

    Este espacio es concebido desde una perspectiva dialgica dentro de un proceso donde los

    sujetos interactan de mltiples formas, de manera activa y produciendo diferentes sentidos,

    abriendo la posibilidad a ricos debates, amplios y no reduccionistas.7

    Objetivos generales:

    5 Pg. 4. JVENES POR JVENES. Autores y productores de sus prcticas ciudadanas (Didctica de la Comunicacin). Proyecto en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin de la Nacin, Convocatoria 2008. 6 Pg. 83. Diseo Curricular para la Educacin Secundaria de 1 a 3 ao. Materia Construccin de Ciudadana. 7 Textos de referencia: Martin, Ma. Victoria., Los medios de comunicacin como problema de enseanza y aprendizaje en Tesis de Maestra PLANGESCO, La Plata, 2006, pg. 2./ Vern, E., La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa, 1988.

  • 7

    Que los alumnos analicen la nocin de ciudadana, en tanto construccin socio-histrica

    y como prctica poltica.

    Que reflexionen crticamente acerca de sus problemticas, intereses, prcticas

    socioculturales y consumos, comprendidos como prcticas de ejercicio activo de la

    ciudadana.

    Que construyan colectivamente, entre sus compaeros de grupo, sus docentes y

    comunidad, participacin a partir del pleno ejercicio del derecho a la informacin y la

    produccin de conocimiento a partir del reconocimiento de sus prcticas culturales e

    identitarias.

    Que valoren la relevancia de incorporar diversas formas de expresin y comunicacin a

    partir del conocimiento de otros lenguajes.

    Objetivos especficos:

    Que los alumnos:

    Pongan en comn las expectativas e intereses grupales en torno de la produccin de un

    espacio de comunicacin propio.

    Se apropien de herramientas de comunicacin, habilidades y destrezas en tcnicas de

    produccin, que posibiliten la expresin por medio de diversos lenguajes de sus

    prcticas culturales e identitarias.

    Reflexionen acerca de las posibilidades de las tecnologas de la comunicacin en tanto

    productoras de sentido social y puedan contextualizarlas socio-poltico-histricamente de

    manera crtica.

    Que aprehendan y analicen de manera crtica los vnculos que se construyen entre las

    Nuevas Tecnologas, los distintos colectivos sociales, el Estado y la Participacin

    Ciudadana.

    Logren acercarse a los lenguajes mediticos y a mutimediales desde la produccin y el

    anlisis para la participacin.

    Relacionen situaciones macro con situaciones micro en referencia a los distintos temas

    tratados en el espacio curricular.

    Potencien sus capacidades de anlisis, expresivas y de vnculo.

  • 8

    SECUENCIA DIDCTICA

    Propsitos y Objetivos

    Propsitos:

    Promover el anlisis crtico y la problematizacin del eje abordado.

    Incentivar el trabajo colectivo y colaborativo al momento de rastreos e indagaciones sobre la

    temtica.

    Brindar herramientas terico-prcticas que colaboren en el enriquecimiento del trabajo grupal.

    Facilitar nociones conceptuales y prcticas en relacin a la produccin multimodal para

    compartir los mensajes propios.

    Objetivos:

    Que reconozcan, reflexionen y analicen distintas dimensiones del eje Seguridad/Inseguridad.

    Que rastreen los distintos discursos en los medios digitales acerca de lo qu es la

    Seguridad/Inseguridad.

    Que rastreen esas dimensiones y problematicen ejes temticos presentes en distintas

    producciones culturales, en este caso, letras de canciones.

    Que realicen desde all un mapeo de subtemas a abordar dentro del eje.

    Que produzcan alguna de sus reflexiones en un lenguaje meditico en particular.

    CONTENIDOS GENERALES PARA EL CICLO LECTIVO: Ncleos de Problematizacin

    1. El aporte de la Comunicacin para la construccin de ciudadana en el contexto

    sociohistrico actual

  • 9

    2. El anlisis de distintos discursos sociales de diversas temticas de inters de los

    jvenes. Producir mensajes propios.

    3. La concrecin de nuestras reflexiones en la produccin de mensajes propios: evaluacin

    de las estrategias de comunicacin

    Ncleo 2: Contenidos

    El anlisis de distintos discursos sociales de diversas temticas de inters de los jvenes.

    Producir mensajes propios:

    a. Anlisis de distintos discursos sociales entre ellos, el meditico- acerca de prcticas

    comunicacionales y ciudadanas de los jvenes y otros grupos sociales: Puesta en

    prctica del Derecho a la informacin y la comunicacin a travs de la investigacin, la

    reflexin y la produccin de mensaje propios.

    b. El derecho a la igualdad en el acceso a la informacin, as como tambin en su

    bsqueda, produccin y difusin.

    c. Problematizacin de la realidad a partir del tratamiento de diferentes temas de inters

    grupal: Eje de problematizacin seleccionado colectivamente: Seguridad/Inseguridad en

    Argentina: caractersticas, causas y posibles soluciones, entre otras cuestiones.

    d. La difusin de esa informacin a travs de diferentes medios: los medios masivos de

    comunicacin y medios alternativos (barriales, comunitarios, etc).

    e. La promocin de espacios de participacin: desde la produccin y difusin de

    informacin a travs distintos lenguajes mediticos (grfico, radiofnico, audiovisual o

    multimedial) hasta la concrecin de un mbito de debate y reflexin presencial (por

    ejemplo, talleres o charlas debate en una institucin o agrupacin barrial) o virtual (foro

    en algn soporte digital de llegada generalizada dentro de la comunidad elegida).

    CONTENIDO DE LA SECUENCIA

  • 10

    Ncleo 2, subeje c: Problematizacin de la realidad a partir del tratamiento de diferentes temas

    de inters grupal: Eje de problematizacin seleccionado colectivamente: Seguridad/Inseguridad

    en Argentina: caractersticas, causas y posibles soluciones, entre otras cuestiones.

    Eje problematizador 1 (Surgido previamente, a partir de una actividad de reflexin y seleccin):

    Reconocimiento, anlisis y problematizacin de las distintas dimensiones del eje

    Seguridad/Inseguridad: anlisis del discurso de los medios digitales.

    Objetivos:

    o Que reconozcan, reflexionen y analicen distintas dimensiones del eje

    Seguridad/Inseguridad.

    o Que rastreen los distintos discursos en los medios digitales acerca de lo qu es la

    Seguridad/Inseguridad.

    SABERES PREVIOS

    a. En relacin con la disciplina: -Nocin de discurso social en particular, el meditico- y

    de prcticas comunicacionales y ciudadanas de los jvenes y otros grupos sociales.

    Abordaje comunicacional del Derecho a la informacin y la comunicacin desde su

    ejercicio concreto -investigacin, reflexin y produccin de mensaje propios- (Trabajado

    en 2 ao y parte de 3). -El derecho a la igualdad en el acceso a la informacin, as

    como tambin en su bsqueda, produccin y difusin (Trabajado en 1 ao y parte de

    2)

    b. En relacin con las TIC: -Nociones de navegacin y bsqueda avanzada de

    informacin en internet. Manejo bsico de software de presentaciones digitales (off y on

    line). Manejo de plataformas virtuales colaborativas, como es el caso de las wikis (vistos

    en 1 y 2 ao).

    CONCRECIN METODOLGICA: ACTIVIDADES

  • 11

    Apertura: Contextualizacin de la propuestas del da. Tiempo aprox.: 10 min.

    Desarrollo: Realizacin del Trabajo Prctico de inicio de anlisis temtico. Tiempo aprox.: 50

    min.

    Trabajo Prctico: Dimensiones del eje Seguridad/Inseguridad: Qu decimos nosotros?

    Qu dicen los medios de comunicacin?

    Trabajo a desarrollarse en la Sala de Informtica con PC con conectividad

    1. En grupo, elegir uno de los portales on line de distintos diarios nacionales y locales (Pgina

    12, Clarn, La Nacin, Tiempo Argentino, Clarn, El Da, Hoy, Perfil, mbito Financiero) y buscar

    un artculo que hable de Seguridad y otro de Inseguridad.

    2. Leerlo y analizarlo: a. en el artculo, Con qu caractersticas se asocia a la

    Seguridad/Inseguridad?, A qu sujeto/s se vincula/n con el tema?; b. Qu otro aspecto sobre

    el tema agregaran a esa nota? Por qu?

    RECREO

    2 parte de Desarrollo y Cierre

    Plenario: Puesta en comn para anlisis y sistematizacin en pizarrn de dimensiones

    surgidas.

    Recursos: Computadora con conectividad, pizarrn y tiza; consigna del Trabajo Prctico.

    EVALUACIN:

    La modalidad de evaluacin contemplar diferentes aspectos, entre los cuales se tendr en

    cuenta el proceso de aprendizaje en su fase inicial, procesual y final.

    Los criterios de evaluacin que se emplearn sern de carcter constructivo en los procesos

    de aprendizaje. Por tal motivo, la construccin del sentido crtico de los alumnos, los

    aspectos de razonamiento y de relacin entre los temas tratados, la articulacin de las

    nociones de discurso meditico y la igualdad de derechos abordadas el ao anterior,

    constituirn un aspecto relevante a la hora de de evaluar. Tambin sern tenidas en cuenta

    la participacin en clase, no slo oral sino tambin escrita y la interaccin grupal.

  • 12

    Eje problematizador 2: Reconocimiento, anlisis y problematizacin de las distintas

    dimensiones del eje Seguridad/Inseguridad: anlisis del discurso desde la msica.

    Objetivos

    o Que reconozcan, reflexionen y analicen distintas dimensiones del eje

    Seguridad/Inseguridad.

    o Que rastreen esas dimensiones y problematicen ejes temticos presentes en distintas

    producciones culturales, en este caso, letras de canciones.

    o Que produzcan alguna de sus reflexiones en un lenguaje meditico en particular.

    CONCRECIN METODOLGICA: ACTIVIDADES

    Apertura: Retomar en plenario la actividad de la clase anterior para introducir la tarea de

    problematizacin del eje. Tiempo aprox.: 15 min.

    Desarrollo: Realizacin del anlisis de una cancin como disparador de la problematizacin del

    eje seleccionado por el grupo. Tiempo aprox.:75 min.

    Trabajo Prctico de Anlisis: En esta clase se realizar el anlisis de letras de canciones: La

    Bala, Calle 13, y El mundo del revs, Fuerte Apache. Las letras abordan el eje seleccionado

    para el Proyecto Anual.

    A. Tras escuchar las canciones, de a dos analizar la letra a partir de estas preguntas:

    1. A qu pas/regin hacen referencia las situaciones de la letra? Qu aspectos conocen del

    contexto social, cultural, econmico?

    2. De quin/es se habla en el tema? Con qu caractersticas se asocia a la

    Seguridad/Inseguridad?

  • 13

    3. Quines son los responsables de la seguridad/inseguridad?

    4. Qu otro/s tema/s se tratan en la cancin?

    5. Qu otro aspecto sobre el tema agregaras a esa letra? Por qu?

    B. Luego se reunirn de a dos parejas, conformando as un grupo de 4 integrantes, y unificarn

    el anlisis en una presentacin Power Point o Prezi. Tarea en sala de Informtica

    RECREO

    Cierre: Tiempo aprox. 45 min

    En plenario se compartirn los anlisis realizados. Y a partir de aqu se agregarn, a las

    anteriores, otras dimensiones surgidas.

    Recursos: Computadora con o sin conectividad (hay versin Prezi de escritorio, off line),

    parlantes o equipo de audio; copias de la consigna del Trabajo de Anlisis.

    EVALUACIN:

    Se considerar la coherencia de anlisis y articulacin conceptual con lo trabajado en la clase

    anterior. Tambin se tendr en cuenta el modo en el comunican su anlisis, a partir de la

    realizacin de una co-evaluacin entre todos los integrantes del curso, cuyos ejes centrales

    sern: Se entiende lo que se quiere mostrar? Por qu?, Qu cuestiones de contenido y de

    estructura comunicativa les llam la atencin de la produccin de sus compaeros/as?, entre

    otras.

    Eje problematizador 3: Profundizacin de las distintas dimensiones del eje

    Seguridad/Inseguridad: qu cuestiones hacen a la Seguridad/Inseguridad?

    Objetivos:

    o Que identifiquen crticamente el/los punto/s de cuestionamientos de la temtica

    abordada y que reconozcan distintos actores intervinientes en dichos ejes.

  • 14

    o Que realicen desde all un mapeo de subtemas a abordar dentro del eje.

    o Que produzcan alguna de sus reflexiones en un lenguaje meditico en particular.

    CONCRECIN METODOLGICA:

    Apertura: Retomar en plenario las dimensiones surgidas del anlisis de las canciones actividad

    de la clase anterior para introducir la tarea de problematizacin del eje. Tiempo aprox.: 15 min.

    Desarrollo: A partir de ese recordatorio de dimensiones, se propondr un breve trabajo de

    profundizacin del anlisis para poder emprender el enriquecimiento de las dimensiones a

    travs de la investigacin. Tiempo aprox.:60 min.

    Realizacin de afiche colectivo digital para plasmar el siguiente TP: Profundizar el

    anlisis: Qu temas incluimos en el eje Seguridad/Inseguridad?

    Realizar una sntesis del trabajo anterior (anlisis de las canciones), a partir de las siguientes

    preguntas:

    1. Con qu palabras/ideas se asocia a la seguridad en la letra de la cancin analizada?

    2. Con qu palabras/ideas se asocia a la inseguridad en la letra de la cancin analizada?

    3. Esas palabras/ideas sirven para analizar el tema: a partir de cul de ellas les interesara

    investigar? Por qu?

    4. Qu conozco y qu desconozco de esas palabras/ideas?

    Puesta en comn del anlisis e inicio de reflexin especfica de cada una de las

    dimensiones.

    RECREO

    2 Parte del desarrollo: En sala de Informtica con PC con conectividad. Tiempo aprox. 50 min

    De esas dimensiones surgidas, cada grupo elegir una y buscar material en la web de

    modo libre y guiado tambin (la docente les facilitar una serie de pginas de sugerencia

  • 15

    para la investigacin de esa dimensin). Este material tambin se plasmar en el afiche

    digital y les ser til para la instancia del Trabajo Integrador8. Tiempo aprox. 50 min

    Cierre: Se les solicitar que completen el texto de investigacin para tener una copia por

    grupo que se utilizar la prxima clase para la realizacin de un juicio a la

    seguridad/inseguridad.

    Recursos: Computadora con conectividad, consigna del Trabajo Prctico, enlaces para

    espacio de realizacin de afiche digital en Tackk o Glogster; sugerencias de pginas a

    utilizar para la investigacin.

    EVALUACIN FINAL: No presencial, virtual

    1 momento: Actividad colectiva/colaborativa: Se propondr que todos los grupos de

    trabajo en el marco de las tres clases de esta secuencia didctica, acuerden una ltima

    produccin (previa al TP Integrador) donde debern sintetizar lo ms relevante de lo

    trabajado y lo plasmarn en la wiki del curso9.

    2 Momento: en la prxima clase, a partir de lo producido en la 1 instancia, se

    acordarn criterios de evaluacin conjuntos y cada grupo, en funcin a los criterios

    seleccionados se otorgar una nota conceptual y/o numrica.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    AAVV, Barrio Galaxia. Manual de comunicacin comunitaria, Centro Nueva Tierra,

    Buenos Aires, 2000.

    Arce, Debora; Gmez, Laura; Guiller, Charis; Iotti, Andrea; Morandi, Glenda y Ros,

    Mnica. Jvenes por jvenes. Autores y productores de sus prcticas ciudadanas, en el

    marco del Proyecto de extensin Jvenes por Jvenes, en CD ISBN 978-950-34-0592-5, La

    Plata, 2009.

    8 Este trabajo ya se realiz, debido a que la secuencia fue puesta en prctica a medida que se desarrollaba este mdulo. 9 Cada materia tiene designado un espacio dentro de la wiki de la institucin.

  • 16

    Caletti, Sergio, (coordinador). Comunicacin, Sociedad y Medios. Buenos Aires,

    Santillana, 2000.

    Feldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Didctica general

    Ministerio de Educacin de la Nacin. Disponible en:

    http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/

    Gvirts, S.; Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseanza.

    Buenos Aires, Aique.

    Igarza, Roberto. Captulos de Seleccin: Pags. 54-59; 141-155; 173-176. Nuevos Medios.

    Estrategias de Convergencia. Ediciones La Cruja, Buenos Aires, 2008

    Martn-Barbero Jess (2002): Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar

    en La educacin desde la comunicacin. Capitulo III. Versin publicada en EDUTEKA

    Tecnologas de Informacin y Comunicaciones para Enseanza Bsica y Media.

    www.eduteka.org

    Martn-Barbero, Jess. De los mdios a las mediaciones. Comunicacin, Cultura y

    hegemonia. Barcelona, Gustavo Gili, 1987.

    Mata, Mara Cristina. Comunicacin, Ciudadana y poder: pistas para pensar su

    articulacin, em HTTP://www.comminit.com/la/, 2004.

    Mattelart, Armand. Introduccin, Pgs. 11-13. Adenda. Es posible otra sociedad de la

    informacin, Pgs. 165-169, y Captulos de Seleccin. Historia de la sociedad de la

    Informacin, Editorial Paids, Buenos Aires, 2002.

    Morduchowicz, Roxana. La generacin multimedia. Significados, consumos y prcticas

    culturales. Paids. Buenos Aires. 2008. (Seleccin)

    Morduchowicz, Roxana. La escuela y los medios. Un binomio necesario. Buenos Aires,

    Aique, 2000.

    Revista Tram(p)as de la Comunicacin y la cultura. Ao 6. Nro. 55, Agosto 2007.

    Encuentros y desencuentros en la Sociedad de la Informacin. Pgs. 40-46; 53-57

    Revista Tram(p)as de la Comunicacin y la cultura. Ao 4, Agosto 2005. Concentracin

    de Medios. Entre la libertad de prensa, de empresa y de expresin. Pgs. 16-21.

  • 17

    Rodrguez, Esteban; Relli, Mariana, y Appella, Gabriel (Coordinadores). El derecho a

    tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. Editorial El

    Colectivo, La Plata, 2009.

    Sartori, Giovanni. Internet y cibernavegacin, Homo Videns, Ed. Taurus, Bs. As.

    Seleccin 2010.

    Steinberg, Silvia y Porta, Paula. Captulos 3, 4, 5, 6. (Seleccin) Tecnologas de la

    Informacin para 1 ao Polimodal, (Versin Digital) Direccin General de Cultura y Educacin

    de la provincia de Buenos Aires, 2006.

    Schneider, Dbora; Abramowski, Ana L. y Laguzzi, Guillermina; La revolucin de las

    tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin, Pgs. 16-28, en Eje 1: Reflexin

    pedaggica: educacin, cultura y nuevas tecnologas. Uso pedaggico de las Tecnologas de

    la Informacin y la Comunicacin, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin,

    2007.

    Torres, A. L. y Mozzicafredo, R. (2013). Clase Nro 1: Planificar o no planificar: Esa es la

    cuestin? TIC. Formacin y tica Ciudadana II. Especializacin docente de nivel superior en

    educacin y TIC. Buenos Aires: Ministerio de la Nacin.

    Torres, A. L. y Mozzicafredo, R. (2013). Clase Nro 2: En busca de la significatividad de los

    contenidos. Formacin y tica Ciudadana II. Especializacin docente de nivel superior en

    educacin y TIC. Buenos Aires: Ministerio de la Nacin.

    Torres, A. L. y Mozzicafredo, R. (2013). Secuencia Nro 1. Propuesta educativa II. Formacin

    y tica Ciudadana II. Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Buenos

    Aires: Ministerio de la Nacin

    Torres, A. L. y Mozzicafredo, R. (2013). Clase Nro 6. Evaluar, Evaluarlos? Evaluarnos?.

    Formacin y tica Ciudadana II. Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC.

    Buenos Aires: Ministerio de la Nacin

    Tufr, Lucila, Elaborando proyectos de comunicacin para el desarrollo, en AAVV.

    Coleccin Comunicacin, Desarrollo y Derechos, UNICEF, Buenos Aires, 2006.

    Uranga, Washington. La investigacin en Ciencias Sociales, Texto de ctedra, La

    Plata, 2000

  • 18

    Vern, Eliseo. Semiosis de lo Ideolgico y del Poder.La mediatizacin, (Coleccin de

    Cursos y Conferencias-segunda poca) Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (UBA),

    1995. (Seleccin): Exclusiva para docente

    Vern, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teora de la discursividad, Ed.

    Gedisa, 1987. (Seleccin del cap. 4 y 5) Exclusiva para docente