Árbol de la vida - matragut.files.wordpress.com  · web viewal hablar del reino plantae es...

11
Árbol de la vida Taller para armar un árbol filogenético Introducción Los árboles genealógicos Seguramente, en algún momento, nuestros alumnos habrán elaborado un árbol genealógico en el que se muestren las relaciones de parentesco entre los miembros de una familia. Este tipo de árboles llega a incluir no sólo a los abuelos sino también a los bisabuelos, tatarabuelos y otros ancestros, dependiendo de la información con la que se cuente. Generalmente, los ancestros más distantes se ubican en la base o tronco del árbol, mientras que los parientes más recientes forman parte de las ramificaciones o las terminaciones de las ramas. Los árboles filogenéticos En biología se utilizan árboles parecidos a los genealógicos para conocer cómo se encuentran emparentados los organismos vivos, se les conoce como árboles filogenéticos. A diferencia de los árboles genealógicos, en los que se utiliza información proporcionada por los familiares, para los árboles filogenéticos se usa información proveniente de fósiles así como aquélla generada por la comparación estructural y molecular de los organismos. Tanto los árboles genealógicos como los filogenéticos tienen un tronco y ramas, pero en los últimos se muestran las relaciones entre especies y no entre individuos. Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la teoría de la evolución, que nos indica que todos los organismos son descendientes de un ancestro común: la protocélula. Así, todos los organismos, ya sean vivos o extintos, se encuentran emparentados en algún grado. Desarrollo Esta actividad se puede realizar con alumnos a partir de 4º de primaria, hasta 1º de secundaria. Objetivo Elaborar un árbol filogenético que permita apreciar cómo se encuentran emparentados los cinco reinos e introducir a los alumnos en las características que permiten agrupar diversos organismos en éstos. Material 1. Pegamento 2. Tijeras 3. Ilustraciones de bacterias, amebas, hongos, plantas, animales

Upload: duongcong

Post on 28-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Árbol de la vida

Taller para armar un árbol filogenético

Introducción

Los árboles genealógicos

Seguramente, en algún momento, nuestros alumnos habrán elaborado un árbol genealógico en el que se

muestren las relaciones de parentesco entre los miembros de una familia. Este tipo de árboles llega a incluir no sólo

a los abuelos sino también a los bisabuelos, tatarabuelos y otros ancestros, dependiendo de la información con la

que se cuente. Generalmente, los ancestros más distantes se ubican en la base o tronco del árbol, mientras que los

parientes más recientes forman parte de las ramificaciones o las terminaciones de las ramas.

Los árboles filogenéticos

En biología se utilizan árboles parecidos a los genealógicos para conocer cómo se encuentran emparentados los

organismos vivos, se les conoce como árboles filogenéticos.

A diferencia de los árboles genealógicos, en los que se utiliza información proporcionada por los familiares, para

los árboles filogenéticos se usa información proveniente de fósiles así como aquélla generada por la comparación

estructural y molecular de los organismos.

Tanto los árboles genealógicos como los filogenéticos tienen un tronco y ramas, pero en los últimos se muestran

las relaciones entre especies y no entre individuos.

Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la teoría de la evolución, que nos indica que todos

los organismos son descendientes de un ancestro común: la protocélula. Así, todos los organismos, ya sean vivos o

extintos, se encuentran emparentados en algún grado.

Desarrollo

Esta actividad se puede realizar con alumnos a partir de 4º de primaria, hasta 1º de secundaria.

Objetivo

Elaborar un árbol filogenético que permita apreciar cómo se encuentran emparentados los cinco reinos e

introducir a los alumnos en las características que permiten agrupar diversos organismos en éstos.

Material

1. Pegamento

2. Tijeras

3. Ilustraciones de bacterias, amebas,   hongos, plantas, animales

4. Cuadro con las características de los cinco reinos

¿Qué hacer?

Sugerimos introducir a sus alumnos en el concepto de evolución así como en las principales características de

cada uno de los reinos, las que vienen expuestas, a grandes rasgos, en el cuadro que se incluye.

Recomendamos acompañar la explicación sobre las características de los reinos con ejemplos de organismos

pertenecientes a cada uno de ellos. Para el reino Monera se puede mostrar yoghurt o queso, que son producto de

la actividad bacteriana. En el caso de los Protistas, agua de varios días de un florero, de la que se puede colocar

una gota bajo el microscopio y observar a los organismos que se mueven. Al hablar del reino Plantae es posible

enseñar un musgo, un helecho, pino o clavel y para el reino Animalia un insecto, un coral o cualquier otro animal.

Para Fungi, una tortilla o pan  enmohecido, un champiñón o unas setas.

A continuación, incluimos el ejemplo de un cuadro filogenético general de los seres vivos, el cual puede servir al

maestro como guía para apoyar a sus alumnos en la elaboración de los propios.

Características de los cinco reinos

1. Reino Monera

Todas las bacterias pertenecen a este reino. Son organismos microscópicos formados por una sola célula que

no tiene núcleo ni orgánulos delimitados por membranas. Fueron, probablemente, los únicos habitantes de la Tierra

durante cerca de 3000 millones de años.

2. Reino Protista

En este reino se incluyen organismos formados por una sola célula (unicelulares) algunos de los cuales pueden

ser coloniales.

Sus células son eucariotas, o sea que poseen un núcleo y orgánulos rodeados de membrana.

Algunos elaboran su propio alimento, autótrofos y otros lo toman ya hecho heterótrofos. A este grupo pertenecen

los protozoarios como las amibas así como también las algas unicelulares.

3. Reino Fungi

Los hongos poseen células eucariotas con pared celular. La mayoría son organismos multicelulares. No pueden

hacer su propio alimento no son fotosintéticos por lo que lo absorben liberando enzimas digestivas sobre él.

Algunos son saprófitos desintegradores y otros son parásitos. Su cuerpo está formado por hifas que constituyen los

micelios que se infiltran al sustrato del que se nutren. Las levaduras, los mohos y los hongos comestibles son

algunos ejemplos.

4. Reino Plantae

Las plantas son organismos multicelulares eucariotas y fotosintéticos. Son productores primarios de materia

orgánica. Sus células presentan una pared celular. En este reino encontramos a todos los vegetales ya sean no

vasculares musgos o vasculares, sin semillas helechos o con semillas y sin flores gimnospermas o con flores

angiospermas.

5. Reino Animalia

Los animales son organismos multicelulares eucariotas heterótrofos, o sea, consumidores. Sus células no

presentan pared celular y son muy sensibles a los estímulos del medio ambiente.La mayoría de los organismos de este reino pueden desplazarse de un lugar a otro en algún periodo de su ciclo de vida. Todos los animales, como por ejemplo perros, estrellas de mar, corales e insectos, pertenecen a este reino.

UTILIZAD ESTAS FOTOGRAFÍAS PARA REALIZAR VUESTRO PROPIO ÁRBOL FILOGENÉTICCO:

TAMAÑO SE PUEDE VARIAR PARA QUE QUEPA EN UN CARTULINA