aqpg9

30

Upload: patriciaramirez

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lineamientos

TRANSCRIPT

  • Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) y Centro Interdisciplinario de Investigacin e Innovacin (CICA)

    DIPLOMADO EN GERENCIA PBLICA BASADA EN RESULTADOS

    PROPUESTA PARA EL MONITOREO DE LA COBERTURA DE VACUNACIN EN NIOS MENORES DE 5 AOS DE LA REGIN AREQUIPA, EN EL MARCO DEL

    PRESUPUESTO POR RESULTADOS

    INTEGRANTES: Barreda Mosquera, Wilfredo Economista

    Gonzles Siles, Guillermo Manuel Economista Nez Guzmn, Jorge Ing. Civil Mendvil Colpaert, Mara del Carmen Economista Pacheco Bustinza, Pilar Economista Rosas Rodrguez, Edson Ing. Civil

    Arequipa, Setiembre 2010

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    2

    1. RESUMEN EJECUTIVO En el Per desde hace unos 10 aos atrs, los diferentes Gobiernos, por una declaracin de pases a nivel mundial, decidieron hacer una lucha frontal contra la pobreza. Esta es una tarea de largo aliento y de participacin mltiple del Gobierno Nacional y ha sido asumida como Poltica de Estado.

    En ese sentido el Ministerio de Economa y Finanzas como ente rector de la poltica econmica del pas, dise una Estrategia para el cumplimiento de este gran objetivo de luchar contra la pobreza, al que denomin Presupuesto por Resultados; es decir que existira un mayor control sobre los recursos del Estado a travs de la demostracin de los resultados respecto al gasto realizado.

    En la Ley N 28927, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao 2007, se dispuso el inicio progresivo del PpR en el Per; priorizando 11 lneas de accin con los Pliegos de los Ministerios de Educacin, Salud, Mujer y Desarrollo Social, Transportes y Comunicaciones, (Vivienda, Saneamiento), RENIEC y de los Gobiernos Regionales. El trabajo coordinado entre el MEF y las entidades mencionadas determin el diseo de intervenciones articuladas, bajo el enfoque de la programacin presupuestaria estratgica, orientadas a cinco resultados fundamentales para la superacin de la pobreza y la exclusin:

    1. Reduccin de la desnutricin crnica en nios menores de cinco aos.

    2. Reduccin de la mortalidad materna y neonatal

    3. Elevar el nivel de aprendizaje en comunicacin integral y pensamiento lgico matemtico.

    4. Elevar la proporcin de peruanos con registro de nacimiento y DNI.

    5. Asegurar las condiciones de viabilidad terrestre para que mejore el acceso de las poblaciones rurales pobres a los servicios sociales bsicos y oportunidades de mercado.

    Estos resultados clave han dado origen a cinco conjuntos de intervenciones (Programas Presupuestarios Estratgicos), para los cuales han sido identificados metas e indicadores con una perspectiva multianual, siendo la principal y ms relevante el Programa Articulado Nutricional como principal estrategia para combatir la pobreza en el Per.

    Como puede verse en el modelo lgico del Programa, para tener xito en su propsito, se requiere cumplir con tres objetivos fundamentales:

    1. Reducir la incidencia del bajo peso al nacer; 2. Mejorar la alimentacin y nutricin al menor de 36 meses, y 3. Reducir la morbilidad por IRA y EDA en menores de 24 meses.

    Justamente sobre este tercer objetivo se ha diseado una Estrategia que tiene que ver con la causa de la morbilidad en nios, se trata de la inmunizacin (a travs de vacunas) contra el Rotavirus y

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    3

    Neumococo que afecta la vida o el estado nutricional (desnutricin) de los nios, especialmente los menores de 5 aos.

    En ese sentido, la Gerencia Regional de Salud Arequipa, de acuerdo a los lineamientos de poltica nacional y regional, considera una prioridad las Inmunizaciones para la prevencin y proteccin de su poblacin vulnerable; sin embargo, la cobertura de sta atencin, no es la ptima y se pretende plantear una estrategia, que permita contribuir a la consolidacin de la erradicacin del virus salvaje de la Polio y el Sarampin, eliminacin de la Rubola y la Rubola Congnita, el control del Ttano Neonatal, el control acelerado de la Hepatitis B y Fiebre Amarilla, Tos Ferina, Difteria, Neumococo y Rotavirus; para que no sean ms problemas de salud pblica, fortaleciendo las intervenciones en la salud de la poblacin, permitiendo as: - Desarrollar una vacunacin sostenible, basada en un solo esquema de

    vacunacin, en el marco de una atencin integral de la salud por etapas de vida con enfoque de gnero que contribuya al desarrollo de la poblacin y,

    - Fortalecer la capacidad de conduccin de las actividades de inmunizacin en todos los niveles a travs de la sistematizacin efectiva de los componentes.

    2. INTRODUCCIN

    El Ministerio de Salud ha sealado como uno de los Lineamientos fundamentales para el periodo 2002-2012 la implementacin de la Atencin Integral de Salud con el objetivo de priorizar y consolidar las acciones de atencin primaria con nfasis en la promocin y prevencin, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daos de las personas en especial de los nios, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Por tal motivo, las inmunizaciones estn consideradas como actividades elementales; considerando que la estrategia sanitaria de inmunizaciones es una de las Prioridades en salud del Pas.

    Considerando los logros tan importantes obtenidos hasta la fecha como son: la erradicacin de la Poliomielitis a nivel de las Amrica (en 1991 con el ltimo caso en Per en la provincia de Pichanaqui, Departamento de Junn) y, la eliminacin del Sarampin en el Per (en Marzo del 2000, con el ultimo caso de PachacutecVentanillaProvincia Constitucional del Callao). Estos logros se obtuvieron a travs del desarrollo de las actividades regulares de inmunizaciones y campaas de seguimiento, cumpliendo el esquema de vacunacin y con una vigilancia epidemiolgica activa.

    Las enfermedades inmunoprevenibles ocupan el 2do lugar en morbilidad, siendo los nios el grupo atareo ms vulnerable y susceptible de enfermar y morir; una de las formas ms efectivas de control y disminucin del riesgo, es la prevencin de algunas de ellas por medio de la vacunacin.

    El Calendario Nacional de Inmunizaciones, a partir de Junio del ao 2003; fue modificndose, al incluirse nuevas vacunas como SPR (Sarampin, Rubola y Parotiditis), AMA (Antiamarlica) y Hepatitis B en el nio menor de 1 ao, y en el ao 2009 se universaliza a nivel pas el calendario con nuevas vacunas contra Rotavirus, Neumococo e Influenza Estacional regulada con la norma

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    4

    tcnica NTS N 080-MINSA/DGSP. V-1, Norma Tcnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacin. Aprobada con la RM 457-2009-MINSA.

    A nivel Regional, la Gerencia Regional de Salud Arequipa, de acuerdo a los lineamientos de poltica nacional y regional, considera prioridad las Inmunizaciones para la prevencin y proteccin de su poblacin objetivo, planteando planes operativos anuales, para el logro de sus objetivos, como: Fortalecer la captacin de los nios menores de 01 ao para iniciar su

    esquema de vacunacin con las vacunas Antipolio, Pentavalente, Rotavirus y Neumococo.

    Asegurar el seguimiento a los nios menores de 5 aos para completar sus esquemas de vacunacin, con las vacunas contra Neumococo, Sarampin Rotavirus, Difteria, Ttanos, Tos ferina, Hepatitis B e infecciones producidas por Haemophilus Influenza Tipo.

    Fortalecer las vacunacin y seguimiento contra Hepatitis B. a las personas desde los 2 aos hasta los 59 aos varones y mujeres,

    Para ello, la Gerencia Regional de Salud Arequipa, est organizada en cuatro redes de servicios de salud, sobre las cuales ejerce autoridad, y cuatro hospitales, dos de los cuales son unidades ejecutoras independientes de las redes:

    - La Red Arequipa Caylloma, es la ms grande organizacin de

    servicios de salud, por cuanto abarca los servicios de la ciudad capital y de provincia de Caylloma, administra 28 micro redes, 37 Centros de Salud y 105 Puestos de Salud, en un mbito de 51 distritos (46.8%) de toda la regin.

    - La Red Caman Caraveli, administra 8 Micro redes, 9 centros de salud y 29 puestos de salud, que cubren un total de 22 distritos (20,2%).

    - La Red Castilla Condesuyos y la Unin, administra 8 micro redes,

    10 centros de salud y 43 puestos de salud, que atiende a 30 distritos (27.5 %) de toda la regin.

    - La Red Islay, es una unidad operativa que administra 3 Micro redes,

    5 centros de salud y 7 puestos de salud en un mbito de 6 Distritos (5.5%).

    La Gerencia Regional de Salud, cuenta con 5,240 trabajadores de salud, de los cuales, el 54 % son profesionales asistenciales, 24% tcnicos asistenciales y funcionarios solo representan el 1% de todos los trabajadores en salud del MINSA.

    Del total de profesionales asistenciales (2854) el 30.7% son mdicos, 31.81% enfermeras, 14.89% son obstetrices, y 6.1% son odontlogos, mientras que el resto de profesionales de salud son el 16.1%.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    5

    Las reformas ms avanzadas relacionadas con el sistema presupuestario se relacionan con el denominado Presupuesto por Resultados PpR, instrumento caracterstico de resultados esperados y los bienes y servicios requeridos para lograrlos, otorgando una mayor flexibilidad en el uso de recursos al cambiar el mbito de control de los insumos a los productos y resultados.

    A su vez, esa mayor flexibilidad va de la mano de adecuados esquemas de rendicin de cuentas, en la que los responsables o gerentes dan cuentan de los productos y resultados logrados.

    Como parte del sistema, en cada etapa del proceso de PpR existen herramientas propias que facilitan el funcionamiento de un esquema hacia resultados, como lo pueden ser el soporte tecnolgico para una administracin financiera integrada o el diseo de incentivos adecuados para el cumplimiento de metas. El PpR va ms all de la mera asignacin de recursos pblicos y control de gastos, para convertirse en una herramienta de gestin al evaluar productos y resultados relacionados con los usuarios o beneficiarios finales.

    La implementacin del PpR exige superar la naturaleza incremental de la mayora de presupuestos programticos y definir los resultados y los productos (bienes y servicios), y sus respectivos costos, que cada instancia va a generar.

    Asimismo, es necesario atar esos productos a los resultados esperados, consistentes con la misin y la visin del Estado de cada pas. Ello no es tarea fcil debido a los inherentes problemas de atribucin de este tipo de ejercicio, i.e. los productos estn bajo el control del gerente o responsable pblico, pero los resultados no lo estn. Si bien en teora el logro de un producto debe ser la causa de alcanzar un resultado, esa causalidad es difcil de probar en la prctica debido a que los resultados obtenidos por lo general responden a una serie de factores y eventos que van ms all de los productos previstos. Por otra parte, adems de la atribucin, existen problemas de tiempos, puesto que muchas veces los resultados tardan ms tiempo en concretarse que los productos, por lo que un enlace adecuado entre ambos indicadores debe ser incorporado en un esquema de PpR multianual.

    La identificacin de productos permite sealar a los diferentes actores que participan llevar el bien o servicio final al ciudadano a la vez que detectar posibles duplicaciones de funciones. La relacin entre los insumos (gastos de personal, materiales, etc.) y sus productos (nios vacunados, estudiantes que reciben materiales educativos, atenciones de partos complicados, etc.) no es una prctica comn y, por supuesto, trae consigo fuertes requerimientos de adaptacin a procesos especficos y de informacin como, por ejemplo, la adecuada definicin y cuantificacin de los productos, el clculo de la ejecucin presupuestaria basada en devengados y no en caja para as precisar el verdadero costo de los productos, el desarrollo de sistemas de costeo apropiados o la existencia de un sistema de administracin financiera que incluya los clasificadores apropiados y que est integrado a otros sistemas como el del tesoro, contabilidad y crdito pblico.

    Por otro lado, un PpR debe incluir en su concepcin criterios, procesos e incentivos apropiados. No basta con contar con la herramienta presupuestaria adecuada puesto que los productos podran no estar resolviendo los problemas

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    6

    de poltica, por lo que es necesario integrar esa herramienta a la gestin pblica y emplear la informacin para la toma de mejores decisiones. Ello requiere definir, entre otras cosas, el tipo de costo que compone los productos (se incluye, por ejemplo, el costo del capital?), los criterios para evaluar a los agentes y el mecanismo de premios y castigos6. Estas dos ltimas precisiones toman la forma de contratos de resultados, es decir, de acuerdos formales que especifican los resultados en trminos de productos y servicios, as como los medios en que se basar la evaluacin.

    Adems de estas definiciones, hay retos de implementacin como lo constituyen la necesidad de un slido soporte tecnolgico que incluya todas las precisiones del caso (integracin de la administracin financiera, sistemas de seguimiento, etc.), la requerida flexibilidad laboral en la carrera pblica, toda vez que los encargados de los productos en las unidades ejecutoras deben tener flexibilidad en temas de contrataciones, todo ello bajo un marco legal debidamente diseado. An ms, un PpR debe sustentarse en una divisin clara y coherente de las competencias y funciones en las instituciones pblicas y en las oficinas de presupuesto y auditoria, elementos que se reconocen como la base del xito del modelo neozelands. Como ya se mencion, el PpR es un sistema que abarca ms all de la simple asignacin de recursos va el presupuesto.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    7

    I. MARCO DE REFERENCIA

    a. Antecedentes de la Propuesta

    De acuerdo a los anlisis realizados por parte de la Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones, de la Gerencia Regional de salud, rgano del Gobierno Regional de Arequipa, se ha evidenciado que las coberturas de las inmunizaciones en nios menores que 5 aos, no han logrado la meta planteada, debido principalmente a que las proyeccin de poblaciones, son sub estimadas o sobre estimadas para distritos del mbito rural y periurbano; el personal desmotivado, por falta de incentivos, sueldos irrisorios y el constante cambio de personal por contratos temporales, por la multiplicidad de funciones del personal de salud de los establecimientos de salud, por la priorizacin de prestaciones recuperativas y desplazamiento de las actividades extramurales.

    Entonces, con este proyecto se pretende el fortalecimiento de la estrategia, garantizando el seguimiento de los nios menores de 5 aos para cumplir la meta de nios con vacuna completa de Rotavirus y Neumococo, adems del anlisis de informacin mensual para revertir el ndice de desercin negativo, y continuar el monitoreo de la distribucin del presupuesto en los insumos por unidades ejecutoras a micro redes y a puestos de salud, asegurando as una vacunacin adecuada.

    b. Justificacin

    La Gerencia Regional de Salud Arequipa, considerando la importancia de mantener las coberturas obtenidas el 2009, mantener en cero la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunas y consolidar la erradicacin de la Poliomielitis, Sarampin, Rubola, Sndrome de Rubola Congnita y otras enfermedades prevenibles por vacunacin; considera necesario fortalecer las acciones de vacunacin y asegurar coberturas tiles las mismas que estaran por encima del 95% a fin del 2010. En el presente ao, los avances de coberturas de proteccin en las diferentes vacunas (Antipolio, Pentavalente) que se tienen al mes de Julio son: en menores de 1 ao es de 55.6% en vacuna Antipolio, 55.5% en Pentavalente, en Neumococo 53.6%, en Rotavirus 51.7% y en el nio de 1 ao 57.8% en SPR y 31.6% en A. Amarlica, coberturas insuficientes como para asegurar la proteccin de la poblacin objetiva de la estrategia; sobre todo en vacunas dirigidas al menor de 1 ao en Rotavirus y Neumococo.

    Para esto se ha determinado que es necesario y urgente, impulsar la captacin y seguimiento de los nios, con miras a incrementar las Coberturas de Vacunacin, para lo cual una estrategia regional sera

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    8

    la de realizar campaas regionales de vacunacin; cuyo propsito es contribuir a mejorar los niveles de coberturas de proteccin en los diferentes grupos atareos objetivos.

    c. Anlisis del Problema Regional

    El mbito de la Regin Arequipa, son 8 Provincias que cuentan con 109 distritos,, con una oferta de servicios de salud de 4 hospitales, 61 centros y 183 puestos de salud del MINSA y los Servicios de las instituciones del sector, como son ESSALUD, sanidades, Universidades y privados. Para poder analizar la problemtica, describiremos la cobertura de las inmunizaciones por tipo de vacuna en la regin Arequipa, desde el ao 2000 al primer semestre del 2010.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    B.C.G 91.3 91 70.1 93.1 100 97.6 102.8 102.6 105.7 110.2 51.1

    POLIO 97.7 91.4 68.3 91.9 95 92.1 91.9 82.6 89.1 99.5 48.2

    D.P.T 96.9 91.1 71.7 91.7 92.4 90.6 91.2 82.9 89.1 99.5 48.1

    H.I.B 85.9 93.2 58.3 102 92.2 90.5 91.2 82.9 89.1 99.5 48.1

    H.V.B. 0 0 18.9 46.7 91.8 90 91.2 82.9 89.1 99.5 48.1

    NEUMOCOCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41.6 46.3

    ROTAVIRUS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32.1 45.1

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    REGIN DE SALUD AREQUIPA COBERTURAS ALCANZADAS POR TIPO DE VACUNAS

    EN NIOS MENORES DE 1 AO - 2000 A PRIMER SEMESTRE 2010

    Ahora analizaremos la problemtica de la cobertura de las inmunizaciones Antisarampin/SRP y Antiamarlica en la regin Arequipa, desde el ao 2000 hasta mediados del 2010.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Saram/SRP 92,8 94,2 88,2 88,6 92,8 92,2 91,5 91,9 82,52 91,8 51,2

    A.Amarilica 0 0 0 30 61,7 76,1 82,3 88,1 72,8 66,05 30,4

    Neumococo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34,5

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    %

    GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES

    COBERTURAS DE VACUNACION CON INFLUENZA AL MENOR DE 1 AO

    REGIN DE SALUD AREQUIPA COBERTURAS DE VACUNAS ANTISARAMPIN/SRP Y ANTIAMARLICA

    EN NIOS DE 1 AO - 2000 A PRIMER SEMESTRE 2010

    Como se puede apreciar, con la intervencin del Presupuesto por Resultados, la cobertura de inmunizaciones a la poblacin vulnerable, se ha ido incrementando ao a ao; sin embargo esta no es la ptima, ya que no se ha logrado fortalecer la captacin de los nios menores de 1 ao para iniciar su esquema de Vacunacin con las vacunas Antipolio, Pentavalente, Rotavirus y Neumococo; no se ha realizado el seguimiento a los nios menores de 5 aos para completar sus esquemas de vacunacin, con las vacunas contra Neumococo, Sarampin Rotavirus, Difteria, Ttanos, Tos ferina, Hepatitis B e Infecciones producidas por Haemophilus Influenza Tipo. En relacin a la vacunacin contra la Influenza AH1N1, la cobertura no ha logrado el objetivo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    11

    d. Definicin del Problema y rbol de Problemas

    El problema entonces se definira, como una insuficiente gestin regional en los diferentes procesos en los que se encuentra involucrada la efectividad de las actividades de la estrategia de inmunizaciones.

    Insuficiente gestin regional en los diferentes procesos en los que se encuentra involucrada la efectividad de las

    actividades de la estrategia de inmunizaciones

    POBLACIN

    VULNERABLE INADECUADAMENTE

    ATENDIDA

    IMAGEN

    INSTITUCIONAL (Establecimientos de

    Salud) DETERIORADA

    DEFICIENCIA EN LA PROVISIN DE SERVICIOS Y

    ATENCIN DE LA ESNI

    INCUMPLIMIENTO EN LA FUNCIN DE BRINDAR UN BUEN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL A LA

    POBLACIN VULNERABLE DE LA REGIN AREQUIPA

    Deficiente proyeccin de poblaciones, sub estimadas o sobre estimadas para distritos del mbito rural y periurbano.

    Limitado monitoreo de la distribucin

    del presupuesto e insumos, que no garantiza

    una vacunacin

    segura

    Deficiente Control de

    Calidad de la Informacin de

    la ESNI

    Multiplicidad de funciones del personal en los establecimientos de Salud.

    Personal desmotivado, por falta de incentivos,

    sueldos irrisorios y el

    constante cambio de

    personal por contratos

    temporales.

    Priorizacin de prestaciones

    recuperativas y desplazamiento

    de las actividades

    extramurales.

    Limitado seguimiento a nios menores de 5 aos para completar su

    esquema de vacunacin

    Limitada captacin de nios menores de un ao, para

    iniciar su esquema de vacunacin

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    12

    e. Objetivos rbol de Objetivos

    El objetivo como gestin pblica, entonces se definira, como eficiente en la gestin regional en los diferentes procesos en los que se encuentra involucrada la efectividad de las actividades de la estrategia de inmunizaciones.

    Adecuado seguimiento a nios menores de 5 aos para completar su

    esquema de vacunacin

    Adecuada gestin regional en los diferentes procesos en los que se encuentra involucrada la efectividad de las

    actividades de la estrategia de inmunizaciones

    POBLACION

    VULNERABLE ADECUADAMENTE

    ATENDIDA

    MEJORA DE LA IMAGEN

    INSTITUCIONAL (Establecimientos de

    Salud)

    EFICIENCIA EN LA EFECTIVIDAD DE PROVISIN DE SERVICIOS Y

    ATENCIN DE LA ESNI

    CUMPLIMIENTO EN LA FUNCIN DE BRINDAR UN BUEN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL A LA

    POBLACION VULNERABLE DE LA REGIN AREQUIPA

    Eficiente proyeccin de poblaciones, para distritos del

    mbito rural y periurbano.

    Adecuado monitoreo de la distribucin

    de presupuesto e insumos, que garantice una vacunacin

    segura

    Eficiente control de calidad de la informacin de

    la ESNI

    Adecuada captacin de nios

    menores de un ao, para iniciar su esquema de vacunacin

    Adecuada

    distribucin de funciones del

    personal en los Establecimientos

    de Salud.

    Personal

    motivado, por mejora salarial

    y menor cambio de personal

    (contratos indeterminado

    s)

    Adecuada

    distribucin de las atenciones recuperativas y

    de las actividades

    extramurales.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    13

    Objetivos Especficos - Participacin ciudadana y movilizacin. - Campaas de vacunacin y seguimiento. - Informacin, educacin y comunicacin permanente. - Fortalecer la vacunacin en los establecimientos de Salud con

    horarios ampliados accesibles a la poblacin. - Desplazamiento de brigadas para vacunar casa por casa, tanto

    en zonas urbanas, periurbanas y rurales. - Movilizacin y participacin comunitaria, para el desarrollo de la

    campaa regional de vacunacin. - Comunicacin y difusin agresiva para la informacin a la

    poblacin. - Consolidacin de las formulaciones presupuestales de las

    unidades ejecutoras. - Contrato y pago justo al personal de Enfermera y Estadstica. - Monitoreo Rpido de Cobertura. - Reuniones tcnicas para fortalecer vacunacin segura y manejo

    de cadena de frio. - Priorizacin de presupuesto para mantenimiento de cadena de

    frio. - Fortalecimiento con recurso humano profesional de enfermera y

    estadstica. - Implementacin con equipos de cmputo y servicio de internet

    en los EE.SS.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    14

    II. DISEO METODOLGICO

    El presente estudio involucra especficamente al sector salud, que tiene que ver con la atencin al nio mediante la vacunacin y su manutencin fsica. Tambin, para lograr el objetivo, se usarn herramientas de administracin, economa y logstica a fin de optimizar esta intervencin.

    Herramienta de Gestin para la adecuada atencin de la Actividad

    (Propuesta de Diseo)

    Sistemas Administrativos

    Planificacin, Logstica, Ejecucin y Administracin

    Durante la ejecucin de la actividad descrita en la estructura funcional programtica propuesta, se hace necesario usar los procedimientos administrativos bsicos que permitan la eficiencia en su aplicacin, con resultados que no excedan el lmite del control extremo y sin la necesidad de aplicar sistemas de control de correccin en los que se pueda incurrir por la no aplicacin de cierta normatividad.

    Planificacin: - Programacin y presupuesto - Recoleccin de informacin - Monitoreo y evaluacin

    Recursos Humanos

    - Convocatoria - Capacitacin - Seleccin - Supervisin

    Logstica

    - Adquisicin y distribucin de insumos - Cadena de fro, y - Transporte

    Nivel de Gobierno: GOBIERNO REGIONAL Funcin: SALUD Sector : SALUD Pliego: GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Unidad Ejecutora: REGIN AREQUIPA SALUD Programa: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Sub Programa: CONTROL DE RIESGOS Y DAOS PARA LA SALUD Actividad: REDUCCIN DE LA MORBILIDAD EN IRA, EDA Y

    OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES Meta 001: TRATAMIENTO POR ESQUEMA DE VACUNACIN Meta 002: CAPTACIN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    15

    Movilizacin Social

    - Promocin de la salud - Comunicacin social

    Vacunacin Segura

    - Bioseguridad

    Vigilancia Epidemiolgica - Enfermedades inmuno prevenibles - Eventos adversos asociados a la aplicacin de vacunas - Investigacin - Laboratorio de salud pblica

    Entonces, por medio del diseo propuesto, la estrategia regional de inmunizaciones por medio del Presupuesto por Resultados, podra lograr:

    - Introducir nuevas vacunas (Rotavirus, Neumococo e Influenza), por medio de campaas regionales de vacunacin.

    - Ejecutando un seguimiento de la campaa de vacunacin contra la influenza estacional.

    - Difundir la norma tcnica del esquema de vacunacin. - Realizar reuniones tcnicas en REDES - Fortalecer la cadena de fro y vacunacin segura. - Lograr la continuidad de la asignacin de presupuesto de gastos

    operativos por encargos (MINSA). - Desarrollar mayores acciones educativas en promocin de la Salud. - Propender y/o disponer que desde el Gobierno Nacional (Ministerio

    de Salud y otros), logren priorizar una mayor asignacin presupuestal para la adquisicin de suficientes vacunas, as como crear diagramas de rutas crticas en los cronogramas de financiamiento, calendarizacin, adquisicin y distribucin de los insumos materia de la investigacin, a fin de cumplir con una entrega oportuna y eficiente, demostrando as que los criterios de la aplicacin del presupuesto promueven resultados satisfactorios.

    - Fortalecer trabajo en equipo para garantizar el acceso, seguimiento y mejora de coberturas, con anlisis de la Informacin.

    - Coordinacin con cada etapa de vida, nio, adolescente, adulto y adulto mayor; y los componentes de promocin, comunicaciones, estadstica, epidemiologa y administracin.

    - Control de calidad de la Informacin, asegurar informacin oportuna.

    - Mantener las coberturas logradas el ao 2009 y I Semestre de 2010.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    16

    III. Polticas Pblicas y/o Instrumentos de Gestin Basada en

    Resultados

    La Inmunizacin es la actividad de salud pblica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los ltimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones ms seguras en salud.

    La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Per y el continente americano, y en cuanto al sarampin en el Per desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el ttanos y ttanos neonatal no son problemas de salud pblica.

    El compromiso de recursos econmicos pblicos con la inmunizacin o vacunacin se ha realizado tpicamente sobre la base de la tica y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelera hospitalaria); estos mismos argumentos econmicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.

    En estos ltimos aos se ha evidenciado una justificacin an ms poderosa como teora y evidencia indicando que la buena salud en una poblacin condiciona el crecimiento econmico, sugiriendo que el retorno econmico de invertir en inmunizaciones est entre el 12% y el 18%, ponindose a la par de la educacin bsica como un instrumento de crecimiento econmico y desarrollo.

    Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunizacin y o vacunacin podra desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los pases salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio sealadas por las Naciones Unidas.

    Por lo tanto la salud y por ende la prevencin de enfermedades a travs de vacunacin son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez: un incremento en la produccin; mejor educacin; mejora en la inversin pblica y un impacto positivo en la demografa.

    El programa nacional de inmunizaciones existi en el Per desde 1972 hasta el ao 2001, ao en que la actividad se incorpor dentro del programa de atencin integral de salud del nio; con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de sealar la prioridad poltica, tcnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

    El Presupuesto por Resultados (PpR) comprende la aplicacin en el ciclo presupuestal, de principios y tcnicas para el diseo, ejecucin,

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    17

    seguimiento y evaluacin de intervenciones con una articulacin clara y sustentada entre bienes y servicios a ser provistos a un determinado grupo o poblacin objetivo (productos) y los cambios generados en el bienestar ciudadano (resultados) a ser logrados, bajo criterios de eficiencia, eficacia y equidad.

    El PpR implica un cambio de la forma tradicional de tomar decisiones de gestin presupuestaria, centrada en las lneas de gasto e insumos en una perspectiva puramente institucional, programtica o sectorial; hacia otra que privilegia al ciudadano como eje de su atencin. Este cambio se hace posible a partir del diseo, validacin y aplicacin de nuevos procesos y metodologas aplicables al ciclo presupuestal; la diseminacin y uso progresivo de los procesos en todo nivel de gobiernos por parte de los ejecutores evidencia que tendra que cambios sustantivos en el marco institucional que rige la gestin presupuestaria del Estado.

    Se espera que la aplicacin adecuada de los nuevos instrumentos propicien que el presupuesto pblico anual financie slo intervenciones eficaces y costo-efectivas que agreguen valor al servicio pblico y afecten positivamente las condiciones de vida de la poblacin, particularmente de la ms pobre. Se espera adems, que el conjunto de la informacin generada sobre los productos y resultados, as como de los procesos y las intervenciones, constituyan herramientas para la toma de decisiones a nivel de las polticas pblicas y al nivel de la gestin pblica en los responsables de la conduccin de las estrategias e intervenciones.

    Los Cambios que promueve el Presupuesto por Resultados

    Si bien, son diversos los cambios propiciados por el PpR, stos pueden ser resumidos en los siguientes aspectos claves:

    - De los insumos a los productos. - Del incrementalismo presupuestal, a la cobertura de productos. - Del control puramente financiero al monitoreo de la secuencia

    insumo-producto-resultado - De la responsabilidad institucional limitada a insumos y

    subproductos a la rendicin de cuentas por producto realmente provisto al ciudadano.

    Entonces, el Presupuesto por Resultados, comprende la aplicacin en el ciclo presupuestal, de principios y tcnicas para el diseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las intervenciones con una articulacin clara y sustentada entre productos (bienes y servicios) a ser provistos a un determinado grupo o poblacin objetivo, y resultados (cambios generados en el bienestar o condicin), bajo criterios de eficiencia, eficacia y equidad.

    Por tanto, el Presupuesto por Resultados lo consideramos como una metodologa que se aplica progresivamente al proceso presupuestario y que integra la programacin, formulacin, aprobacin, ejecucin,

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    18

    seguimiento y evaluacin del presupuesto, en una visin de logro de productos, resultados y uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos del estado a favor de la poblacin, retroalimentando los procesos anuales de asignacin del presupuesto pblico y mejorando los sistemas de gestin administrativa del Estado.

    El Presupuesto por Resultados utiliza instrumentos tales como la programacin presupuestaria estratgica, el seguimiento de productos y resultados a travs de indicadores de desempeo y las evaluaciones independientes, entre otros que determine el MEF en colaboracin con las dems entidades del Gobierno. A esto se le denomina la articulacin, sustentada en evidencias, de intervenciones, productos y resultados.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    19

    IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS O DOCUMENTALES

    2010 Plan Regional de Vacunacin de la Gerencia Regional de Salud

    Arequipa

    2009 Plan Regional de Vacunacin de la Gerencia Regional de Salud Arequipa

    2009 Evaluacin por Tipo de Vacuna Gerencia Regional de Salud

    Arequipa 2009 Situacin de la Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones

    - Gerencia Regional de Salud Arequipa

    09-Jul-09 RESOLUCIN MINISTERIAL N 457-2009 / MINSA Aprobar la NTS N 080-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Tcnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacin".

    01-Oct-07

    RESOLUCIN MINISTERIAL N 815-2007 / MINSA Se aprueba la Directiva Sanitaria N 017-MINSA/DGSP- V.01 "Directiva Sanitaria para la Verfificacin de las Coberturas de Vacunacin para la Certificacin Externa de la Campaa de Vacunacin contra Fiebre Amarilla - Per 2007"

    31-Jul-07 RESOLUCIN MINISTERIAL N 610-2007 / MINSA Se aprueba la Directiva Sanitaria N 014-MINSA/DGSP-V.01: "Esquema y Calendario Nacional de Vacunacin", que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucin, la misma que entrar en vigencia a partir del 1 de Enero del ao 2008 y continuara vigente hasta cuando la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones con el aval del Comit Consultivo considere pertinente introducir cambios, los mismos que sern aprobados con la respectiva resolucin.

    25-Jul-07 RESOLUCIN MINISTERIAL N 600-2007 / MINSA Se aprueba la "NTS N 058-MINSA/DGSP-V.01: Norma Tcnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fro en las Inmunizaciones", que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucin Ministerial.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    20

    20-Jul-07 RESOLUCIN MINISTERIAL N 594-2007 / MINSA Se oficializa las Coberturas de Certificacin externa en la Campaa Nacional de Vacunacin para la Eliminacin de la Rubola y Sndrome de Rubola Congnita - SRC en las Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud.

    30-May-07

    RESOLUCIN MINISTERIAL N 445-2007/MINSA Se autoriza, excepcionalmente, la Comisin de Servicios, del 27 de mayo al 14 de julio del 2007, para los profesionales que se indica, quienes se encargarn de la Supervisin Nacional de la Campaa de Vacunacin contra la Fiebre Amarilla y Campaa de Vacunacin contra Hepatitis B, segn relacin y periodo que se detalla.

    20-Abr-07

    RESOLUCIN MINISTERIAL N 334-2007/MINSA Se Oficializa la "Semana de Vacunacin de las Amricas", que se llevar a cabo a nivel nacional, del 23 al 30 de Abril de 2007, fijndose como fecha central el da 23 de abril de 2007.

    26-Jul-06 RESOLUCIN MINISTERIAL N 691-2006/MINSA Se oficializa y declaran de prioridad nacional la ejecucin de la Campaa de Vacunacin contra el Sarampin y la Rubola

    25-Jul-06 RESOLUCIN MINISTERIAL N 690-2006/MINSA Se aprueba la Directiva Sanitaria N 006-MINSA/DGSP-V.01: "Esquema o Calendario de Vacunacin", que en documento adjunto forma parte integrante de la presente resolucin.

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    21

    INDICADORES DE COBERTURA PROVINCIA DE AREQUIPA

    Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. Arequipa 15678 15369 98.0 98.0

    Arequipa 940 502 53.4 53.0

    Alto S. Alegre 1340 1315 98.1 98.0

    Cayma 1471 1240 84.3 84.0

    Cerro Colorado 2119 2152 101.6 102.0

    Characato 101 100 99.0 99.0

    Chiguata 50 33 66.0 66.0

    Jacobo D. Hunter 811 1095 135.0 135.0

    La Joya 429 506 117.9 118.0

    Mariano Melgar 921 953 103.5 103.0

    MIraflores 875 922 105.4 105.0

    Mollebaya 18 31 172.2 172.0

    Paucarpata 2199 2294 104.3 104.0

    Pocsi 9 6 66.7 67.0

    Polobaya 21 19 90.5 90.0

    Quequea 12 12 100.0 100.0

    Sabandia 67 70 104.5 104.0

    Sachaca 380 375 98.7 99.0

    San Jun Siguas 33 12 36.4 36.0

    San Jun Tarucani 39 20 51.3 51.0

    Santa Isabel Siguas 16 13 81.3 81.0

    Santa Rita Siguas 85 80 94.1 94.0

    Socabaya 1220 1229 100.7 101.0

    Tiabaya 259 250 96.5 97.0

    Uchumayo 189 171 90.5 90.0

    Vitor 49 90 183.7 184.0

    Yanahuara 349 433 124.1 124.0

    Yarabamba 23 22 95.7 96.0

    Yura 350 422 120.6 121.0

    Jos L. B. Y Rivero 1303 1002 76.9 77.0

    DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE

    1 AO Cobertura

    Pentavalente Cobertura

    N de Distritos Bajo Riesgo 18

    N de Distritos Riesgo 5

    N de Distritos Alto Riesgo 6

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    22

    INDICADORES DE COBERTURA PROVINCIA DE CAMANA

    Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. Caman 918 1008 109.8 110.0

    Dist. Caman 234 262 112.0 112.0

    Dist. J.Maria Quimper 77 72 93.5 94.0

    Dist. Mariano N.Valcarcel 51 110 215.7 216.0

    Dist. Mariscal Cceres 100 73 73.0 73.0

    Dist.Nicolas de Pierola 116 130 112.1 112.0

    Dist. Ocoa 78 77 98.7 99.0

    Dist. Quilca 10 15 150.0 150.0

    Dist. Samuel Pastor 252 269 106.7 107.0

    Cobertura

    Pentavalente Cobertura DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE 1

    AON de Distritos Bajo Riesgo 6

    N de Distritos Riesgo 1

    N de Distritos Alto Riesgo 1

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    23

    INDICADORES DE COBERTURA PROVINCIA DE CARAVELI

    Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    N de Distritos Bajo Riesgo 10

    N de Distritos Riesgo 2

    N de Distritos Alto Riesgo 1

    3

    Prov. Caraveli 554 650 117.3 117.0

    Dist. Caravel 72 74 102.8 103.0

    Dist. Acar 59 89 150.8 151.0

    Dist. Atico 68 90 132.4 132.0

    Dist. Atiquipa 9 23 255.6 256.0

    Dist. Bella Unin 53 32 60.4 60.0

    Dist. Cahuacho 16 13 81.3 81.0

    Dist. Chala 73 104 142.5 142.0

    Dist. Chaparra 68 57 83.8 84.0

    Dist. Huanuhuanu 31 40 129.0 129.0

    Dist. Jaqu 24 31 129.2 129.0

    Dist. Lomas 16 20 125.0 125.0

    Dist. Quicacha 35 47 134.3 134.0

    Dist. Yauca 30 30 100.0 100.0

    DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE

    1 AO Cobertura

    Pentavalente Cobertura

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    24

    INDICADORES DE COBERTURA

    PROVINCIA DE CASTILLA Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. Castilla 614 680 110.7 111.0

    Aplao 155 185 119.4 119.0

    Andagua 20 19 95.0 95.0

    Ayo 7 3 42.9 43.0

    Chachas 32 45 140.6 141.0

    Chilcaymarca 11 4 36.4 36.0

    Choco 21 11 52.4 52.0

    Huancarqui 29 12 41.4 41.0

    Machahuay 15 10 66.7 67.0

    Orcopampa 112 203 181.3 181.0

    Pampacolca 60 53 88.3 88.0

    Tipan 9 4 44.4 44.0

    Uon 4 1 25.0 25.0

    Uraca 109 98 89.9 90.0

    Viraco 30 32 106.7 107.0

    Cobertura

    Pentavalente Cobertura DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE 1

    AO

    N de Distritos Bajo Riesgo 05

    N de Distritos Riesgo 2

    N de Distritos Alto Riesgo 7

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    25

    INDICADORES DE COBERTURA

    PROVINCIA DE CAYLLOMA Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. Caylloma 1413 1384 97.9 98.0

    Chivay 124 127 102.4 102.0

    Achoma 21 14 66.7 67.0

    Cabanaconde 45 29 64.4 64.0

    Callalli 38 36 94.7 95.0

    Caylloma 61 91 149.2 149.0

    Coporaque 14 14 100.0 100.0

    Huambo 15 14 93.3 93.0

    Huanca 29 16 55.2 55.0

    Ichupampa 15 12 80.0 80.0

    Lari 23 28 121.7 122.0

    Lluta 32 18 56.3 56.0

    Maca 22 12 54.5 55.0

    Madrigal 12 8 66.7 67.0

    San Antonio de Chuca 19 16 84.2 84.0

    Sibayo 28 20 71.4 71.0

    Tapay 14 11 78.6 79.0

    Tisco 36 19 52.8 53.0

    Tuti 16 11 68.8 69.0

    Yanque 41 42 102.4 102.0

    Majes 808 846 104.7 105.0

    Cobertura

    Pentavalente Cobertura DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE 1

    AON de Distritos Bajo Riesgo 7

    N de Distritos Riesgo 3

    N de Distritos Alto Riesgo 10

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    26

    INDICADORES DE COBERTURA PROVINCIA DE CONDESUYOS

    Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. Condesuyos 310 280 90.3 90.0

    Chuquibamba 70 70 100.0 100.0

    Andaray 13 11 84.6 85.0

    Cayarani 36 40 111.1 111.0

    Chichas 14 11 78.6 79.0

    Iray 14 16 114.3 114.0

    Rio Grande 60 63 105.0 105.0

    Salamanca 20 11 55.0 55.0

    Yanaquihua 83 58 69.9 70.0

    Cobertura

    Pentavalente Cobertura DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE 1

    AON de Distritos Bajo Riesgo 4

    N de Distritos Riesgo 1

    N de Distritos Alto Riesgo 3

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    27

    INDICADORES DE COBERTURA

    PROVINCIA DE ISLAY Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. Islay 870 871 100.1 100.0

    Mollendo 387 401 103.6 104.0

    Cocachacra 155 151 97.4 97.0

    Den Valdivia 113 107 94.7 95.0

    Islay 80 79 98.8 99.0

    Mejia 21 19 90.5 90.0

    Punta de Bombn 114 114 100.0 100.0

    Cobertura

    Pentavalente Cobertura DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE 1

    AO

    N de Distritos Bajo Riesgo 5

    N de Distritos Riesgo 1

    N de Distritos Alto Riesgo 0

  • Diplomado de Gestin Pblica Regional basada en Resultados

    28

    INDICADORES DE COBERTURA

    PROVINCIA DE LA UNION Mapa de Distritos por Niveles de Riesgo

    3

    Prov. La Union 289 304 105.2 105.0

    Cotahuasi 49 57 116.3 116.0

    Alca 37 39 105.4 105.0

    Charcana 11 10 90.9 91.0

    Huaynacotas 47 44 93.6 94.0

    Pampamarca 31 32 103.2 103.0

    Puyca 59 88 149.2 149.0

    Quechualla 5 0 0.0 0.0

    Sayla 9 11 122.2 122.0

    Tauria 6 6 100.0 100.0

    Tomepampa 16 9 56.3 56.0

    Toro 19 8 42.1 42.0

    Cobertura

    Pentavalente Cobertura DISTRITOS

    POBLACION

    TOTAL

    MENOR DE 1

    AO

    N de Distritos Bajo Riesgo 6

    N de Distritos Riesgo 2

    N de Distritos Alto Riesgo 3

  • El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de Gestin por Resultados en cuatro regiones, financiado por la Unin Europea, se llev a cabo entre los aos 2009 y 2012 en las regiones de Arequipa, Cusco, Lambayeque y Piura, en el Per.

    La coordinacin central del proyecto recay en la Oficina Ejecutiva del Consorcio de Investigacin Econmica y Social, CIES, y fue implementado por cuatro de los cuarenta y ocho socios del CIES: en Arequipa por el Centro Interdisciplinario de Investi-gacin e Innovacin de la Universidad Catlica de Santa Mara, CICA. En el Cusco por el Centro Guaman Poma de Ayala, CGPA. En Lambayeque por la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo, USAT. Y en Piura, por el Centro de Investiga-cin y Promocin del Campesinado, CIPCA.

    El proyecto busc desencadenar procesos que permitan revertir, a nivel regional, algunos problemas de la gestin pblica transversales al funcionamiento del Estado peruano. Por un lado, potenciar las capacidades desarrolladas en los Gobiernos Regionales (GR) para gestionar polticas pblicas partiendo de una planificacin estratgica que incorpore a los distintos sectores y que est orientado a la generacin de efectos concretos que aseguren incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Por otro lado, apuntalar las capacidades institucionales de los GR y la sociedad civil para poder generar consensos regionales a partir de experiencias de intercambio y aprendizaje, que permitan consolidar proyectos regionales de desarrollo.

    En este contexto, el proyecto plantea como objetivo general el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Lambayeque y Piura, as como de organizaciones de sociedad civil (instituciones acadmicas, periodistas y asociaciones de base) para una Gestin orientada hacia los resultados, que sea ms eficiente y eficaz en responder a las prioridades regionales.

    Se definieron dos estrategias: (i) La formacin de equipos de trabajo intersectoriales e interinstitucionales conforma-dos por representantes de la sociedad civil, la academia y el gobierno regional. Su rol fue canalizar los distintos productos y esfuerzos promovidos a travs del proyecto, para que stos incidan en la gestin pblica regional; (ii) Se trabaj en la defini-cin de un tema prioritario regional alrededor del cual se articularn todas las acciones especficas del proyecto, lo que permiti una fuerte vinculacin entre los componentes de la intervencin y el logro de impactos deseados. Se eligieron los programas de logros de aprendizaje y el de articulado nutricional.

    La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unin Europea.

    La Unin Europea est formada por 27 Estados miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prcticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un perodo de ampliacin de 50 aos, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, adems de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La Unin Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con pases y pueblos que se encuentren ms all de sus fronteras.