apuntes y parciales para el cbc

Upload: veronica-verteramo

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    1/25

    Apuntes y Parciales para el CBC

    --------------------------------------------------------------------------------

    Sociedad y Estado: Ctedra Lucchini

    Teora del Estado

    El Orden Poltico

    El problema del orden poltico. Orden y Conflicto

    Problema fundamental de la Poltica: instituir el orden a partir del conflicto, encauzarlo y

    regularlo para que la vida en sociedad sea posible. Sin orden no hay sociedad (es un lmite, una

    condicin fundamental). Las diferencias ideolgicas engendran conflictos que prevalecen en lo

    que los contractualitas clsicos denominaron el estado de naturaleza. El ordenamiento da

    seguridad, nos permite saber a qu atenernos.

    Orden (concierto) Desorden (desconcierto)

    El Estado como condicin de la Sociedad (porque es el ordenador de la sociedad) no slo es el

    aparato para la congelacin del conflicto sino para la perpetuacin de los sectores en situacin

    dominante.

    Por ello el Estado es un instrumento de dominacin poltica. Sin un orden (cualquier orden) no

    hay sociedad. El Derecho y el Estado Para instaurar el orden, el Estado necesita instrumentos

    fundamentales:

    En especial el Derecho (sistema normativo tendiente al ordenamiento de la sociedad). Todos

    los sistemas de derecho tienen en comn esta funcin de orden poltico.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    2/25

    Y los instrumentos de orden estatal (el gobierno, la administracin pblica o burocracia y las

    fuerzas armadas)

    Estado y Nacin

    El Estado es una institucin del orden poltico que tiene soberana. La Nacin, en cambio, es

    una realidad de orden cultural constituida por tradiciones, lengua, vnculos religiosos comunes,

    hbitos y estilos de vida compartidos, y por supuesto una historia en comn. Puede haber

    Estados de una o varias Naciones.

    Estado, Rgimen y Gobierno. Revolucin y Golpe.

    El Estado es la organizacin institucional - jurdica fundamental y ms global de una sociedad.

    Es "la organizacin que impone y/u obtienen acatamiento de la poblacin, valindose, a este

    fin, a la vez de poder o coercin y de autoridad o legitimidad." El Estado abarca el rgimen

    poltico. El rgimen es el modo particular y caracterstico de funcionamiento y gobierno de un

    Estado. Todo rgimen poltico (democrtico u otro) se entiende como el rgimen de

    informacin, formulacin, ejecucin y control de las decisiones estatales. Un rgimen abarca

    sus normas jurdicas y las normas y usos prcticos.

    El gobierno es el complejo de puestos o posiciones y roles estatales de mando y

    administracin. Sus ocupantes toman y ejecutan las decisiones estatales.

    El Estado es entonces la institucin

    El Rgimen es el modo de regular el gobierno y el funcionamiento de esa institucin.

    Y el Gobierno son los cargos y los funcionarios superiores de la institucin.

    La Revolucin altera de modo apreciable el tipo de Estado o el tipo de rgimen

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    3/25

    El Golpe slo es el recambio de gobierno hecho fuera de las maneras regulares previstas.

    Autoridad y Poder

    Todo orden poltico se mantiene sobre la base de la autoridad y/o poder o, en trminos de

    legitimidad y/o coercin. La coercin es la fuerza desnuda, ejercicio o amenaza de aplicacin

    de una fuerza desnuda. Disuade o persuade por el temor o dolor, psquico o fsico. En lo

    poltico jams puede ser total ni verdaderamente efectiva ya que provoca siempre resistencias

    y es muy costosa. El orden s se mantiene cuando existe un acatamiento, una obediencia, un

    respeto a las reglas del orden poltico porque este tiene "autoridad" sobre la gente. Esa fuerza

    es legtima.

    El poder y la autoridad se necesitan y complementan. Una autoridad sin poder podra ser

    derribada. Por eso entre ambos deben combinarse y cubrir un mnimo suficiente. Un orden

    poltico impuesto por la fuerza puede llegar a legitimarse mediante una "socializacin" y,

    finalmente, conseguir aceptacin o conformidad en sus reglas. Dicho orden podr luego

    mantenerse porque ya estarn combinados poder y autoridad.

    Las Clases Sociales

    1) Definicin de Clase Social:

    Marx en ninguno de los volmenes de "El Capital" da una clara definicin del trmino "clases

    sociales" pero para l, el ser dueo o no de los medios de produccin es esencial para definir

    este concepto. La posicin econmica y la manera en que se obtienen los ingresos definen losdiferentes grupos. En la sociedad capitalista la burguesa es duea de las fbricas, el

    proletariado no posee medios de produccin y vive de su salario (solo es dueo de sus manos).

    Marx y Engels no crean importante la distincin que hace Weber entre clase social (que se

    define por el papel que desempea el hombre en la produccin y por la manera en que

    obtiene sus ingresos) y la posicin social (forma en que gasta su dinero, por su estilo de vida, el

    prestigio de que goza). Estos crean que la posicin social era poco significativa respecto del

    cambio social. El concepto de clases es histrico y tiene sus orgenes en las relaciones de

    propiedad. En todo sistema social las relaciones de propiedad deciden quin manda y quin

    obedece, quines son los dueos y quienes los trabajadores Segn ellos un nuevo plan

    econmico que eleve la produccin y reduzca las largas horas de trabajo terminara con esta

    distincin y surgira una sociedad sin clases.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    4/25

    2) Fracciones de Clase

    Luego del Renacimiento, Europa se vio dividida en tres grandes clases sociales:

    La aristocracia terrateniente

    La burguesa (que luch contra la nobleza)

    El proletariado (que combati a la burguesa)

    En la poca del capitalismo competitivo la aristocracia terrateniente tendi a borrarse y la

    burguesa se convirti en la corriente ms poderosa. La aristocracia se fue aburguesando ms y

    ms. La pequea burguesa fue perdiendo continuamente terreno ante el avance de los

    grandes propietarios. El proletariado industrial (que tena el futuro en sus manos) organizaba

    cooperativas, sindicatos, partidos, manifestaciones y huelgas. El lumpenproletariado era el

    desperdicio y desecho de todas las clases sociales.

    En un comienzo "Burguesa" fue un concepto flexible (hasta un mercader medieval quedaba

    incluido) pero "Capitalista" era ms riguroso ya que slo inclua a aquel que era:

    dueo de tiendas, barcos, minas, ferrocarriles o fbricas.

    Y explotaba el trabajo asalariado

    Al madurar el capitalismo, se vuelven sinnimos los trminos "burgus" y "capitalista" La clase

    burguesa se divida en tres fracciones

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    5/25

    - La burguesa mercantil (los mercaderes) era la ms antigua. Compraban barato para vender

    ms caro y en un principio practicaban el despojo y a piratera. Luego slo se abocaron slo a

    la venta de bienes.

    - La burguesa financiera (los financistas) estaba compuesta por los banqueros y grandes

    prestamistas.

    - La burguesa industrial surge con la Revolucin Industrial y toman las riendas.

    La pequea burguesa intentaba mantenerse a flote en la tormenta del capitalismo

    competitivo. Una fraccin importante de esta es el campesinado, condenado a desaparecer. Elproletariado moderno apareci en primer lugar como un lumpenproletariado de los

    desempleados ya que en los siglos XV y XVI, la cada del feudalismo desaloj a millones de

    hombres. Al desarrollarse el capitalismo, una gran parte de ellos encontr empleo y se

    convirti en el ncleo del proletariado industrial. Mientras los obreros no especializados

    combatieron el capitalismo ingls, la "aristocracia obrera" de trabajadores especializados que

    se beneficiaron, apoyaron el sistema. Pero en tiempos de peligro, las fracciones dentro de una

    misma clase se unen para proteger sus intereses comunes. Los burgueses quieren proteger la

    pequea propiedad y los proletarios, acabar con el capitalismo.

    La historia moderna es un proceso continuo de concentracin y fraccionamiento de la clase

    burguesa. Estn en desacuerdo en muchos asuntos, pero hay uno que jams se discute: la

    existencia del capitalismo.

    3) Clase, Partidos, Dirigentes

    Una clase puede estar representada por varios partidos polticos y un partido puede

    representar a clases aliadas. Los dirigentes, voceros e idelogos de una clases no siempre

    provienen del seno de ella. Estos "hombres de talento" pueden tener un mayor nivel de

    educacin pero adoptan y expresan el punto de vista que le corresponde. Algunos hombres

    desertan de su propia clase para dirigir los destinos de otra. En el siglo XIX, por ejemplo, los

    burgueses Marx y Engels se unieron al proletariado. Una clase puede olvidar sus verdaderos

    intereses para obtener una ventaja transitoria y volverse en contra de sus dirigentes que se

    mantiene fieles al programa o a su partido, Los dirigentes tambin pueden adelantarse a la

    clase que representan. A veces las revoluciones colocan a los dirigentes en el poder demasiado

    pronto, cuando el movimiento no ha madurado lo suficiente para que la clase que representapueda asumir el mando. Eso fue lo que le sucedi a Lenin. Recibi un pas arruinado por la

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    6/25

    guerra y la revolucin representando a la clase obrera, que era una minora en su nacin. Tuvo

    entonces que apoyarse en la burocracia rusa hasta que enferm y muri. Stalin tambin tuvo

    que favorecer los intereses de la burocracia y alimentar a las clases obreras con frases y

    promesas, asegurndoles adems, que los intereses de la burocracia eran los suyos propios.

    As la burocracia se convirti en la clase dominante.

    "No hay jams movimiento poltico que, al mismo tiempo, no sea social" escribi Marx.

    Clases Partidos Dirigentes

    Los estados de nimo de las masas se transforman. Para Marx (pionero de la sociologa) laclase no es homognea, tiene fracciones que operan autnomamente en el contexto de sus

    intereses bsicos de clases. La clase no es algo dado, sino un proceso y se transforma en

    cuanto a su composicin sociolgica.

    Se divide a travs del tiempo y del espacio en muchos grupos ligados por un aire de familia.

    La Lucha de Clases

    1) Tres Errores

    Marx y Engels declaran "La historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases"

    Esta tesis bsica del marxismo se encontraba presente (pero en estado embrionario) en el

    pensamiento griego y ya Maquiavelo, el primer pensador poltico de la era moderna, le

    advierte a su prncipe que observe con atencin las clases en pugna, porque de este conflicto

    surge el poder poltico.

    Las bases econmicas de las diferentes clases originan inevitablemente un antagonismo

    creciente: durante la primera mitad del siglo XIX exista una evidente lucha entre la nobleza y

    la burguesa y despus de 1820 se perfil la lucha entre los hombres de negocios y los

    asalariados.

    El marxismo, conformado por el ao 1840 qued asociado a la teora de la lucha de clases.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    7/25

    Fue Marx quien argument que la lucha de clases no era eterna, que tendra un fin. Para Marx

    y Engels la transicin del feudalismo al capitalismo en Europa Occidental ocupa todo el

    escenario de la historia mundial Eurocentrismo de la poca. La historia de Europa era la que

    ellos consideraban importante. Estos crean que slo las luchas interiores de un Estadonacional en desarrollo son luchas de clases.

    2) Lucha Latente y Lucha Abierta

    Para Marx y Engels hay que distinguir entre dos tipos de clase: la clase en s y la clase para s.

    Ya dijimos que las condiciones econmicas crean en una masa dada una situacin una cultura

    e intereses comunes. Esta masa es solamente una clase en s. Slo en la lucha con otra clasepuede convertirse para s, unificada, organizada, consciente de sus intereses. Slo cuando una

    clase en s se convierte en para s, Marx dice que "se ha constituido como clase".

    En todas las pocas la clase gobernante se ha acercado ms a lo que es una clase para s: son

    pocos, se conocen entre s y controlan el Estado. "El Estado es la forma bajo la que los

    individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes."

    La lucha de clases velada est siempre presente, se expresa en conflictos parciales y fugaces y

    la rebelin no pasa de ser local. En ocasiones se convierte en una lucha abierta. El odio entre

    los ricos y los pobres acaba por estallar en conflictos armados. Sin embargo, por falta de

    organizacin, los pobres no son, por lo general, capaces de sostener estas luchas.

    Una lucha de clases plenamente abierta tiene tres formas: Econmica, Poltica e Ideolgica

    Las luchas de clases ocurren cuando hay lucha por el poder poltico. Las clases viejas desean

    conservar el poder y las nuevas, conquistarlo. El levantamiento de esclavos liderado por el

    Espartaco (73 - 71 a. de C.) en Roma fue una lucha abierta de clases. Marx llama a Espartaco

    "el hombre ms esplndido de toda la historia antigua" ya que anteriormente, con excepcin

    de algunos levantamientos dispersos, los esclavos se haban mantenido en silencio, no estaban

    organizados y unificados. Tanto en la antigua Roma como en la Europa feudal, las masas

    irrumpan fugazmente contra los privilegiados. Los levantamientos campesinos, como las

    jaqueries del siglo XIV eran rpidamente "apagados" por los caballeros feudales. Se trataba de

    explosiones de ira contra el exceso de trabajo y el hambre, no tenan contenido poltico. La

    nobleza era algo ms prximo a una clase para s. El conflicto de clases penetra cada faceta de

    la sociedad moderna El protestantismo, por ejemplo, es la ideologa de la burguesa

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    8/25

    revolucionaria en su lucha contra las fuerzas del feudalismo. La historia Moderna tienen una

    meta: la nobleza cae ante la burguesa, la burguesa ante el proletariado. En cambio la

    sociedad antigua derivaba en un callejn sin salida Desde el siglo XIV al XVIII la burguesa se

    fortaleci y Europa se convirti en la cuna del capitalismo, este sistema se expandi y gener

    nuevas estructuras de clase. En la actualidad el capitalismo se encuentra en un perodo

    tormentoso y es til aplicar el anlisis de clase al estudio de estos cambios sociales.

    El Marco Histrico del Desarrollo y el Subdesarrollo

    Divisin del mundo fenmeno relativamente reciente en la historia de la humanidad.

    Hacia 1750 salvo la nobleza, el alto clero y algunos funcionarios y comerciantes de las regiones

    enriquecidas por el auge mercantil, el resto de Europa y del mundo dependa de las actividades

    agrcolas. Muchas de las tareas productivas se desarrollaban junto a los ros (principal fuente

    de energa y transporte) y la educacin y la cultura estaban restringidas a minoras muy

    reducidas. Cien aos ms tarde, hacia 1850, la poblacin mundial se elev y las condiciones de

    vida mejoraron notablemente. Para esa poca la renta por habitante de los pases

    industrializados - o desarrollados - era el doble en comparacin a la de los pases del

    subdesarrollo (diferencia que por 1950 ascendi a una relacin 8 a 1).

    El fenmeno de extraordinaria trascendencia que provoc tal creciente distanciamiento

    econmico fue evidentemente la Revolucin Industrial que se origina en Inglaterra en el siglo

    XVIII como una revolucin productiva y social que produjo profundos cambios en la estructura

    institucional, jurdica, cultural y poltica.

    Las transformaciones sociales y tecnolgicas de este perodo provocaron un sustancial

    aumento de la productividad dando lugar a un proceso acelerado de acumulacin.

    Relaciones econmicas internacionales:

    Centro (Dependencia) Periferia

    La Revolucin Industrial en Marcha (1750-1850)

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    9/25

    La economa mercantilista inglesa de pocas anteriores y las relaciones del comercio

    internacional produjeron una acumulacin de recursos financieros.

    El auge de las exportaciones textiles produjo una renovacin en la clase propietaria inglesa, enlas tcnicas de explotacin rural y en la organizacin social. Aument considerablemente el

    nmero de ganado ovino, se produjeron innovaciones tcnicas en la agricultura y ganadera y

    un fuerte movimiento migratorio de la mano de obra rural. As, la productividad de la

    agricultura inglesa se elev sustancialmente.

    Los capitalistas comerciantes comienzan a organizar el trabajo individual o familiar en talleres

    para canalizar su produccin al mercado interno y externo. En una primera etapa el proceso

    fue disperso y se realizaba principalmente en las reas rurales pero luego las maquinarias

    comienzan a reemplazar y uniformar la actividad humana. Esto promueve la concentracin

    urbana y permite la transformacin del arte -sano en obrero y del capitalista comerciante en

    empresario capitalista.

    Tambin se produjo una revolucin en los transportes (en la navegacin martima y los

    ferrocarriles) favorecidos por importantes innovaciones: la aplicacin de la mquina de vapor y

    el metal que abarataron los costos del transporte y elevaron la velocidad de estos medios.

    La utilizacin de la energa inanimada hizo que el esfuerzo humano se dedicara ahora a la

    produccin de bienes y servicios. La Revolucin Industrial provoc una transformacin de la

    estructura de la sociedad: una reorganizacin del agro, destruyendo la servidumbre y

    estimulando una fuerte emigracin rural hacia los centros urbanos. La transformacin de la

    actividad artesanal en manufacturera primero y luego en fabril cre un proletariado urbano

    remunerado con salarios y una clase capitalista inglesa propietaria de los factores productivos.

    La Revolucin Francesa es el fenmeno histrico que refleja las aspiraciones de la nueva

    burguesa y la consolidacin del rgimen capitalista moderno (mostrando rasgos ms

    acusadamente polticos en Francia y preferentemente econmicos en Inglaterra).

    Auge del Centro (1850-1913).

    Principalmente en Inglaterra, Francia, Alemania, los Pases Bajos, Blgica y Estados Unidos se

    produce un mejoramiento de las condiciones de vida (que favorecen la reduccin de la tasa de

    mortalidad) y un crecimiento demogrfico y econmico notable . Esto, junto a la revolucin de

    los transportes, posibilit el desarrollo y aprovechamiento y traslado de nuevos recursosproductivos en otras regiones del mundo.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    10/25

    Durante estos aos se produce un aumento en la demanda de alimentos y materias primas y

    una gran inversin en el extranjero destinada a obras de infraestructura y capital social bsico.

    Este capital, destinado fundamentalmente hacia EE.UU., Canad, Nueva Zelanda y Argentina

    (pases con baja densidad de poblacin, favorables condiciones naturales

    como el climatemplado-) que exigieron una considerable migracin internacional de recursos humanos.

    Hacia 1914 una tercera parte de la poblacin Argentina y un 15% de la poblacin

    estadounidense estaba constituida por inmigrantes. As, Europa traslada su excedente

    poblacional originado por su industrializacin y transformacin rural.

    El abaratamiento del valor del pasaje de los transportes martimos y terrestres y la promesa de

    altos salarios estimularon en forma importante la inmigracin.

    Para la Europa capitalista este proceso tuvo efectos positivos:

    Produjo una redistribucin de la poblacin activa.

    Cre nuevas masas consumidoras de sus productos industrializados. (Inmigrantes que adems

    enviaban dinero a sus familias que haban quedado en sus pases de origen).

    Algunos de los inmigrantes regresaron a su patria llevando consigo los ahorros de varios aos.

    Centro y Periferia

    A fines del siglo XIX el comercio internacional se basaba en el flujo de exportaciones de

    alimentos y materias primas desde las reas perifricas hacia los pases originarios de la

    Revolucin Industrial, y de exportaciones de productos manufacturados y de capital de los

    pases industrializados de Europa hacia regiones que se incorporaban a la economa

    internacional.

    En Amrica Latina se produce el auge de las exportaciones de lana, de carnes y posteriormente

    de granos pero esta gran expansin del comercio internacional culmina hacia fines de la

    dcada del 20 en vsperas de la gran de depresin mundial y repercute notablemente lasinversiones extranjeras en las economas perifricas.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    11/25

    El aporte externo de la tecnologa y la explotacin de recursos naturales se produjo en

    determinadas zonas de nuestro pas dedicadas a la exportacin pero el excedente econmico

    no se destin a beneficiar otras zonas.

    Transformaciones Estructurales en la Periferia (1850-1913)

    El desarrollo del sector exportador produjo el auge de determinadas zonas claves:

    Tierras de clima tropical (donde se cultivaba el caf y el banano)

    Zonas costeras de clima templado y gran extensin (para el desarrollo de la ganadera y los

    cereales)

    Lugares relativamente inaccesibles como las regiones cordilleranas (para el desarrollo minero),

    etc.

    La forma de las redes de transportes y comunicaciones en los pases de actividad exportadora

    primaria se crearon hacia el puerto principal (ya que las cargas se trasladaban hacia all y luego

    al exterior).

    Esta reorganizacin econmica produjo la decadencia de las artesanas regionales, un

    desarrollo urbano de considerable magnitud, la necesidad de un sistema financiero y bancario

    y el desarrollo de actividades comerciales ligadas a la exportacin e importacin.

    Fuentes de inestabilidades

    Los pases latinoamericanos se fueron especializando en la exportacin de determinada

    materias primas (y slo se hicieron competitivos en ese sector).

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    12/25

    El cultivo de productos sufra fluctuaciones estacionales de los niveles de empleo (generando

    subempleados y desempleados).

    Se producan frecuentes y violentas variaciones en los mercados mundiales de productosbsicos. Los recursos productivos de Amrica Latina se encontraban en gran medida en manos

    de inversores extranjeros que realizaban prstamos a los gobiernos o financiaban obras de

    infraestructura o servicios urbanos. Las empresas empezaron a integrarse en forma vertical

    (desarrollando desde la produccin de la materia prima hasta prcticamente la venta de los

    productos).

    El valor de la propiedad fue aumentando y se encontraba en manos de grandes latifundistas

    (impidiendo el acceso a inmigrantes y comunidades indgenas). La gran inmigracin provoca un

    exceso en la oferta de mano de obra lo que produce una baja en los salarios y aument

    considerablemente las desigualdades de ingresos que ya existan. El crecimiento de las

    exportaciones cre nuevas capas rurales relacionadas a ese sector tales como inquilinos,

    medieros, minifundistas, peones y trabajadores sin tierra.

    El desarrollo de las ciudades y los servicios provoc el origen de la clase media urbana. Se

    produjo un cambio en la estructura institucional y jurdica para permitir el desarrollo de las

    actividades econmicas dentro de un marco capitalista-liberal y el Estado tom el papel de

    agente activo de primer plano de todo este proceso de reestructuracin y de ingreso masivo ala economa internacional. Se limit el proteccionismo al mnimo y las condiciones laborales

    prcticamente no cambiaron en relacin al perodo colonial.

    Crisis en el Centro (1913-1950)

    El gran auge econmico fue interrumpido por la Primera Guerra Mundial. Gran Bretaa pierde

    importancia como centro econmico mundial y EE.UU. y Alemania la superan debido a ladiversificacin del comercio de manufacturas y el surgimiento de nuevas industrias y

    productos industriales. Estos dos pases son pioneros en el desarrollo de las industrias

    metalrgica, elctrica y qumica por lo que encuentran competidores.

    Adems de la Primera Guerra, los desajustes financieros, el estancamiento de la economa

    europea, la crisis mundial del 1930 y la Segunda Guerra Mundial provocaron inestabilidad y

    cambios profundos que obligaron a los gobiernos europeos a adoptar medidas proteccionistas

    (sustituyendo las importaciones) y polticas de empleo y anticclicas que perseguan objetivosnacionales. Las economas europeas comienzan a estructurar una unidad econmica: el

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    13/25

    Mercado Comn Europeo. EE.UU. muestra preponderancia en la economa internacional (con

    una economa competitiva y una amplia dotacin de recursos naturales) y desplaza a Gran

    Bretaa (cuya economa se complementaba con la de los pases perifricos).

    Transformaciones Estructurales en la Periferia (1913-1950)

    Las modificaciones en las relaciones centro-periferia provocan la cada del empleo en algunos

    sectores por lo que el Estado adopta una medida de mantenimiento e interviene para sostener

    el nivel de ingresos, adquirir productos de exportacin no colocados.

    Los pases del centro destinaron su produccin industrial al desarrollo blico y provocaron unaumento del precio relativo de las manufacturas importadas, lo que estimul la produccin

    nacional. As, a partir de la 1era Guerra Mundial, la crisis del 30 y la 2nda Guerra Mundial se

    acelera en Amrica Latina el proceso de industrializacin. La industria ligera tiende a

    concentrarse en torno de las ciudades principales lo que genera la necesidad de reorientar la

    infraestructura, modificar la estructura social y desarrollar el crecimiento del sector estatal.

    Se produce una gran tendencia monopolista en los mercados nacionales y gran participacin

    de empresas extranjeras. La crisis del sector exportador provoc procesos de organizacin

    obrera, partidos populares y ciertas organizaciones sindicales por ejemplo en Chile. Los grupos

    tradicionales comparten su anterior posicin hegemnica con los nuevos sectores medios y

    obreros. La poltica liberal se transforma en una poltica proteccionista que estimula la

    industrializacin a travs de la creacin o una ampliacin de la infraestructura productiva y la

    cesin de crditos por parte del Estado. Esta poltica econmica apuntaba tambin hacia la

    redistribucin del ingreso, la creacin de sistemas de previsin social, legislacin laboral y

    ampliacin de los servicios de salud, educacin y vivienda.

    Se desarrolla en especial la industria ligera y no la bsica de productos de capital por lo que laseconomas siguen dependiendo de los productores mundiales de insumos, productos

    intermedios y maquinarias. En los ltimos aos el ritmo de desarrollo viene decayendo. Las

    masas rurales y los sectores urbanos de bajos ingresos se ven desplazados y sin posibilidades

    de acceso al proceso poltico, econmico y social lo que constituye un importante elemento de

    presin poltica. El estancamiento del sector rural, de las exportaciones y del proceso de

    industrializacin agudiza la lucha por la distribucin del ingreso.

    Se produjeron importantes cambios polticos en los ltimos aos en Amrica Latina parareorganizar las polticas apoyndose en el sector empresarial y los sectores populares

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    14/25

    marginados. En el contexto mundial de auge de la economa capitalista no se ven

    oportunidades adecuadas para los pases de la periferia. El panorama econmico-social

    latinoamericano exige una eficacia y dinamismo del sistema econmico y una poltica de

    planificacin del desarrollo y cambios estructurales.

    Elementos Componentes de la Sociedad Argentina (1890-1914)

    Entre 1890 y 1914 Argentina: eje del sector exportador (productos agropecuarios) Hacia

    1914 la poblacin del pas se haba cuadruplicado y entre 1880 y 1910 el valor de sus

    exportaciones se sextuplic. A continuacin veremos en lneas generales los principales

    elementos constitutivos de la sociedad Argentina: su clase social dominante, el papel en que

    ella cumpla el capital extranjero y la estructura de la sociedad urbana.

    La Elite

    En Argentina ( EE.UU. y Australia) no hubo una gran subdivisin de la tierra salvo en la zona

    central de la provincia de Santa Fe. Al aumentar el valor de la tierra con el auge de las

    exportaciones, la elite latifundista se volvi muy poderosa. La elite terrateniente. Las mejores

    tierras se encontraban en el litoral martimo de la zona pampeana lo que le daba a sus dueos

    mucho poder. Adems estos contaban con medios de comunicacin ms baratos debido a la

    cercana con el puerto de Buenos Aires. Esta elite local se encontraba muy aliada a los

    intereses britnicos y estaba conformada por 400 familias entrelazadas en ciertos clubes y

    asociaciones privadas (ejemplo: La Sociedad Rural Argentina). Los sectores ms poderosos

    lograron controlar el aparato estatal y lo emplearon para crear sistemas crediticios,

    impositivos y monetarios favorables a sus intereses. Los ingresos estaban concentrados en

    manos de la elite. Perodo comprendido entre 1880 y 1912: Perodo de la Oligarqua.

    El Capital Extranjero

    La sustentacin de la economa Argentina por el capital britnico es uno de los rasgos ms

    importantes de esa poca. Antes de 1880, esas inversiones se destinaban a emprstitos

    oficiales pero luego hubo una oleada masiva de inversiones en ferrocarriles hasta 1913

    (interrumpida por el estallido de la Primera Guerra Mundial). Muchos ingleses y, en menor

    medida alemanes, comenzaron a invertir en servicios pblicos ya que tenan fuertes aliados en

    la prensa, el gabinete y el Congreso. Mucho antes de 1914 se haban empezado a nombrar a

    notorios polticos argentinos en los consejos directivos de las empresas britnicas. Junto a la

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    15/25

    sociedad de los ganaderos (que no cuestionaba las inversiones extranjeras), los ingleses eran el

    ms fuerte grupo de presin del pas.

    La Industria y la Distribucin de la Poblacin

    En 1900 la idea de abandonar el librecambio por el proteccionismo contaba con muy poco

    apoyo de la elite. La primaca del sector exportador provoc una distribucin de la poblacin:

    Casi tres cuartas partes de la poblacin se concentraba en la zona pampeana (Buenos Aires,

    Santa Fe, Crdoba, Entre Ros y Corrientes).

    En el resto del pas bastante poblacin se nucle en Tucumn (el centro azucarero del pas) yen Mendoza y San Juan (provincias productoras de vino). En definitiva era alrededor de la

    regin pampeana donde giraba el poder poltico. La red ferroviaria se extenda desde Buenos

    Aires hacia las distintas regiones agropecuarias pero poco se haba hecho para integrar las

    zonas del interior. Casi todos los ferrocarriles de las pampas estaban en poder de los

    britnicos. El resto (por ser poco redituables) era propiedad del Estado.

    La Sociedad Urbana de Buenos Aires

    La urbanizacin de la zona pampeana fue un fenmeno espectacular. Buenos Aires por ser la

    capital de la Repblica, posea el puerto principal del pas y era el principal centro econmico

    (all se instalaba la mayora de las industrias y adems contaba con un gran sector de servicios).

    Segn el censo de 1914 la clase obrera constitua alrededor de dos tercios de la poblacin

    masculina ocupada en la ciudad.

    La Inmigracin

    Ms de 1.000.000 de inmigrantes vinieron de Italia y algo menos de Espaa, de Rusia, Israel y

    varios Estados de los Balcanes. En 1889, arribaron al pas 220.000 personas. En 1912 y 1913

    alrededor de unas 300.000 por lo que se produjo un crecimiento demogrfico del 60% entre

    1869 y 1929. La mayora de ellos se instalaron al principio en la ciudad de Buenos Aires y otros

    centros urbanos de la regin pampeana. Casi la mitad de la poblacin total de Buenos Aires en

    1914 era extranjera. En un comienzo la demanda de mano de obra no era especializada pero

    con el desarrollo de la economa, mas obreros ferroviarios y portuarios y comerciantes e

    industriales era requeridos. Los subsidios de los pasajes de vapor, los salarios ms elevadosque en Europa y la alimentacin ms barata que ofreca la Argentina hizo que muchos

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    16/25

    inmigrantes lograran una considerable movilidad social. La inestable economa Argentina

    condicionada por los factores estacionales, los caprichos del ciclo econmico y el exceso de

    inmigrantes hizo que el mercado de trabajo urbano se viera saturado. No obstante, el

    desempleo no fue ms que un fenmeno pasajero.

    Entre 1890 y 1914 fue comn el reclutamiento de "trabajadores golondrinas" para las cosechas

    (los inmigrantes europeos venan a Argentina para trabajar la cosecha y luego volvan a sus

    pases). Fueron los inmigrantes quienes dieron el gran impulso de crecimiento de las grandes

    urbes. La posicin de la elite se vio an ms favorecida por la estructura liberal del crdito y el

    uso de un papel moneda depreciado. La inflacin incrementaba los precios internos lo que

    perjudicaba a los asalariados y sirvi para disminuir el salario real. Las relaciones polticas de la

    elite con los inmigrantes eran siempre extremadamente tensas (lucha de clases) y el sistema

    poltico argentino se inclin a la represin, la restriccin y la oligarqua. A diferencia de la

    inmigracin norteamericana, la elite Argentina no tena inters alguno en apoyar la movilidadsocial y econmica de los inmigrantes para expandir el mercado interno de consumo. Este

    desinters se ve reflejado en el problema de la adopcin de la ciudadana Argentina, la

    imposibilidad de adquirir tierras, la inestabilidad ocupacional y la vida nmada que muchos de

    ellos deban llevar. Cuanto ms bajo era el nivel social, mayor era la cantidad de inmigrantes

    que en l haba. En la mayora de los casos ser extranjero equivala a ser obrero no calificado.

    La Clase Media Urbana de Buenos Aires

    La clase urbana, debido a la inexistencia de un sector industrial, estaba enraizada en los

    sectores de comercio internacional y de servicios. Las actividades primarias estaban

    dominadas por grandes unidades productivas (como los frigorficos). Hasta 1930 hubo un

    amplio consenso entre los intereses terratenientes y urbanos. Ambos defendan el librecambio

    y la dependencia de los ingleses. Luego, la expansin del sector industrial fue apoyado por la

    elite para corregir los dficit de la balanza de pagos y sustituir las importaciones.

    La economa primario-exportadora concentr el poder y la riqueza en manos de los

    terratenientes y los inversores extranjeros. Los servicios jurdicos, administrativos y

    educacionales eran propios de los "trabajadores de cuello blanco" de la clase media. As, la

    clase media tena un carcter clientstico y dependiente. La movilidad social de esta clase social

    dependa en virtud de "amigos" y "patrones" mejor ubicados en la escala social, que

    permitieran acceder a la riqueza de la elite. La clase media de Buenos Aires (que fue en rpido

    aumento durante los 50 aos que precedieron a 1914) se divida en un sector de oficinistas y

    empresarios privados por un lado, y otro de profesionales y funcionarios pblicos. Ser

    profesional o funcionario equivala a ser hijo de inmigrante nativo que haba podido acceder a

    la educacin.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    17/25

    El Estado controlaba el aparato estatal y todos los mecanismos de movilidad social de la clase

    media urbana. Poda, incrementando el gasto pblico, ampliar el acceso de este grupo a cargos

    de alto status o bien restringir ese acceso. La elite trat de minimizar el gasto limitando el

    nmero de servidores del Estado y redujo la matrcula universitaria reservando tanto lasuniversidades y los cargos pblicos para sus propios miembros. Este conflicto se deba a la

    ausencia de un slido sector industrial que promoviera un ulterior crecimiento de los grupos

    dependientes de clase media.

    Visin en Perspectiva

    La revolucin de 1930 no disminuy en ningn grado apreciable la supremaca de la eliteterrateniente y comercial de la regin pampeana. Pero s se vio obligada a buscar el apoyo de

    la clase media antes de actuar contra Yrigoyen.

    La transicin a un sistema pluralista ya se hizo evidente en 1901 cuando Pellegrini, acosado por

    la presin popular, tuvo que abandonar el gobierno. La Ley Senz Pea en 1912, tena como

    objetivos establecer una coalicin entre la elite y los grupos de clase media nativos para

    permitir instaurar una estabilidad poltica, conceder mayor vigor a la elite conservadora sobre

    la clase obrera inmigrante, acelerar la desaparicin del anarquismo y al mismo tiempo ganarpara ella cierto grado de legitimidad popular.

    El golpe de 1930 fue una restauracin conservadora y el "fraude patritico" electoral del

    perodo de Justo entre 1932 y 1938 fue manipulado por esta tendencia poltica. En 1912 la

    oposicin del radicalismo a la elite era muy superficial. Tenan antecedentes muy semejantes y

    una comn adhesin al desarrollo de la estructura econmica establecida. Los intereses de la

    elite y de las clases medias urbanas tambin eran lo suficientemente compatibles pero

    ninguna de estas dos condiciones prevalecan ya en 1930.

    La fuerza del radicalismo luego de 1905 deriv de su habilidad para movilizar el apoyo popular

    adecundose a una amplia variedad de grupos de distintas regiones. Hasta fines de 1920 la

    heterogeneidad de su base impidi que se desarrollara un programa partidario. Los radicales

    recurrieron a una ideologa metafsica y al prestigio de Yrigoyen como mecanismos

    conciliadores que crearon lazos artificiales entre sus adictos. Hacia 1916 el radicalismo se haba

    convertido en un partido de masas , poco despus se le adhiri la clase media por oposicin a

    los dirigente-hacendados primitivos. Este gener un rpido aumento de los comits locales yde sus lderes de clase media.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    18/25

    Durante la primera presidencia de Yrigoyen el gobierno realiz manejos con la clase obrera

    para ganar sus votos y minar la posicin del Partido Socialista. Esta estrategia tuvo xito pero

    fracas con las huelgas ferroviarias de 1917 y 1918. Cuando estas pusieron en peligro los

    intereses exportadores y extranjeros, los grupos nacionales y forneos se unieron paraenfrentar la polica oficial y surgieron la Asociacin

    Nacional del Trabajo (en 1918) y la Liga Patritica (en 1919) que presionaron al gobierno y este

    debi cambiar el rumbo.

    Tanto Yrigoyen como Pern procuraron controla a la clase obrera conquistando el apoyo de los

    sindicatos pero Yrigoyen slo pudo dar apoyo moral ya que se enfrent a la Liga Patritica queposea apoyo militar y popular. Durante el perodo de depresin de posguerra la clase obrera

    fue homognea y en ella priv el movimiento "anarcosindicalista". Sin embargo, haba entre el

    anarquismo y el "sindicalismo" una gran diferencia. El "sindicalismo coincide con la aparicin

    de grandes unidades productivas y mayores exigencias de especializacin. Un ejemplo de este

    auge del movimiento sindical es la Semana Trgica. La espontaneidad y la violencia fueron

    consecuencias, en parte, al bajo nivel de sindicalizacin. Muy distintas fueron las huelga de

    mediados de 1919 cuando los "sindicalistas" ya haban logrado establecer una base ms amplia

    y firme. La huelga general de 1919 fue ms una sucesin de motines desarticulados que una

    rebelin obrera y contrastaba notablemente con la unin y organizacin de la Liga. Aunque la

    posicin inglesa fue desafiada por los estadounidenses, en 1930 constituan un importante

    grupo de presin y fueron los motores principales de la reaccin contra la poltica laboral de

    Yrigoyen manipulando a la Sociedad Rural, la Asociacin Nacional del Trabajo y la Liga

    Patritica.

    Como el gobierno radical apel ms concretamente en 1919 a sus relaciones con la clase

    media, la magnitud y distribucin del presupuesto oficial fue el problema poltico central de

    esa dcada.

    Pese a que la UCR pretenda mejorar la situacin obrera, el partido no foment la reforma

    social. El comn apoyo al librecambio otorgaba a la industria nacional un papel apenas

    secundario. Tanto en 1921-1924 como en 1930 (pocas de depresin) hubo un gran conflicto

    entre la clase media consumidora y la elite que no quera permitir un aumento del gasto

    pblico. Es evidente el carcter dependiente de a clase media urbana.

    Aunque el radicalismo alcanz un desarrollo nacional y demostr poder adaptarse a lasdiferentes condiciones locales, intensific la hegemona de Buenos Aires sobre el resto del

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    19/25

    pas. Los radicales mostraron un favoritismo hacia el sector terciario (a travs del patronazgo

    estatal) y ofreci gestos superficiales hacia los grupos de inmigrantes para captar su apoyo. La

    elite conservadora tena escaso control de las ocupaciones urbanas, fuera de las que

    pertenecan al Estado, pero las clases medias dependientes tuvieron un papel destacado en el

    sistema poltico.

    El Partido Socialista (adems de tener reputacin de sectarios) fueron desplazados primero por

    los "sindicalistas" y luego por los radicales. Slo cuando creci el sector industria l, cambi la

    estructura de patronazgo estatal. Desgraciadamente el desarrollo industrial fue posterior a

    1930 pero si esto hubiera sucedido antes de la Primera Guerra, los inmigrantes podran haber

    sido incorporados a la poltica.

    El patronazgo sigue siendo an hoy un elemento importante en la poltica Argentina y en la

    perduracin del propio radicalismo. Aunque el radicalismo pudo superar el problema de la

    inestabilidad poltica fue incapaz de conciliar a los diversos grupos que aspiraba representar.

    La experiencia radical posee un rasgo habitual del reformismo habitual en Amrica Latina:

    pretender un cambio poltico sin contar con los instrumentos de poder indispensables para

    ello. Reflej la aparicin de una estructura social pluralista (en una sociedad con marcada

    inclinacin hacia el elitismo y los privilegios tradicionales) y aunque posterg los conflictos

    sociales, no los super.

    El Advenimiento de la Reforma (1890-1916)

    En 1891, despus del fracaso de la rebelin contra Jurez Celman y el pacto secreto entre Roca

    y Mitre, Leandro N. Alem y sus adeptos renunciaron a la Unin Cvica y crearon una

    organizacin rival, la Unin Cvica Radical con el objeto de implantar una democracia popular.

    Realizaron levantamientos en las provincias y conducidos por el sobrino de Alem, Hiplito

    Yrigoyen, tomaron La Plata. En Santa Fe, por su rivalidad con los grupos ganaderos

    dominantes, contaron con un gran apoyo. Pero en Buenos Aires y otras partes fueronderrotados. En 1896, desilusionado por el fracaso, Alem se suicid e Yrigoyen hered su

    movimiento, pero la UCR haba dejado de ejercer mucha influencia. Al animarse la economa,

    la inquietud poltica se calm.

    Durante 1890 1900 Roca fue la figura dominante. En 1892 este reneg la promesa hecha a

    Mitre dos aos antes de apoyar su candidatura para la presidencia y ama la eleccin de Luis

    Senz Pea. Este renunci en 1895 y lo sustituy el igualmente dcil Jos Evaristo Uriburu.

    Aparte de resolver las secuelas de la depresin, ninguno de los dos ltimos gobiernos hizo

    nada de importancia..

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    20/25

    En 1893 Roca volvi a la presidencia. Este lder consideraba las inversiones extranjeras y la

    inmigracin como las claves del progreso y domin las provincias a travs del patrocinio, las

    subvenciones y la amenaza de fuerza. Ya que en ese momento slo votaba una pequea

    fraccin de la poblacin, los caciques locales controlaban las elecciones manipulando las listaselectorales o mediante el simple soborno e intimidacin.

    Pero el sistema de Roca era menos estable de lo que pareca y se estaban gestando fuerzas

    que impulsaran el cambio poltico. Las clases dominantes, hacia 1900 se dividieron entre

    quienes apoyaban a Roca y quienes favorecan la reforma y la democratizacin.

    Las elites sostenan que para fortalecer su posicin necesitaban instituciones nuevas y partidospolticos populares para reemplazar a la oligarqua. La clase media urbana despus de 1900 fue

    movilizada por los radicales y la clase obrera urbana por el movimiento anarquista militante y

    un nuevo Partido Socialista reformista. A 10 aos de la muerte de Alem, los radicales eran

    fracciones pequeas y era ms una sociedad secreta que un partido poltico. Careca de un

    plan constructivo o detallado de reforma y tenda a presentar la democracia como una

    panacea. A pesar de su apariencia rebelde, tena una tendencia en buena medida

    conservadora.

    Sus reglas eran simples:

    Abstencin a las elecciones fraudulentas e

    Intransigencia contra el compromiso con respecto a la adhesin a una nueva revolucin y

    contra los intentos de cooptacin por parte del gobierno.

    Derrocar el rgimen que mantena el fraude y la violencia en desafo a la Constitucin e

    implantar una democracia.

    El radicalismo no era un "partido" ligado a determinados intereses sino un "movimiento"

    formado por un amplio grupo de ciudadanos comprometidos en alcanzar la solidaridad social.

    En 1905 Yrigoyen encabez otra revuelta contra el gobierno que fue sofocada inmediatamente

    Pero result tener un xito espectacular haciendo revivir el inters pblico por la reforma

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    21/25

    electoral y atemorizan-do al gobierno ya que tuvo apoyo del ejrcito (principalmente de

    oficiales jvenes de origen inmigrante).

    As, una gran cantidad de clubes polticos locales se convirtieron en una cadena jerrquica decomits que empezaron a obtener el apoyo de las clases medias urbanas. El anarquismo en la

    Argentina apareci en la dcada de 1880-1890 entre inmigrantes de Italia y Espaa. Debido a

    las nuevas presiones salariales y la intranquilidad de los trabajadores, se comienzan a organizar

    los sindicatos. De las diversas federaciones anarquistas, la ms duradera e influyente fue la

    FORA, fundada en 1904 que agrupaba 20.000 miembros (que constituan el 5% de la clase

    obrera de Bs. As.) y tuvo un papel importante en la vida poltica de la ciudad. Las disputas

    entre obreros (que luchaban por mejorar su suerte) y los patronos originaron las huelgas

    generales y las masivas manifestaciones populares y batallas callejeras con la polica. La Ley de

    Residencia de 1902 y la Ley de Defensa Social de 1910 permitan a la polica deportar o

    encarcelar a los sospechosos de afiliacin anarquista. El conflicto culmin en 1910 cuando losanarquistas amenazaron con sabotear las celebraciones nacionales del centenario y la

    represin produjo un golpe muy fuerte al movimiento.

    El Partido Socialista fue fundado en 1894 por Juan B. Justo, un mdico que fue lder del partido

    hasta su muerte en 1928. Justo atrajo a los profesionales y a un puado de obreros calificados

    con experiencia sindical. Fue un partido de importancia por su organizacin interna y la

    adopcin de una programa detallado pero estaba conformado por un pequeo grupo de

    adeptos cuidadosamente seleccionados. Los socialistas argentinos, hombres moderadosinfluidos por el liberalismo y el positivismo burgus ms que por el marxismo eran, como los

    radicales, firmes defensores de la democracia popular y adems de apuntar a la distribucin de

    los ingresos, la reduccin del costo de vida, y defender el sufragio femenino, reivindicaban

    legalizacin del divorcio, de la jornada laboral de ocho horas, de un impuesto progresivo a la

    renta y de un mayor gasto en educacin primaria. Eran rgidos constitucionalistas y se oponan

    a la violencia y la accin directa incluyendo las huelgas generales de los anarquistas. Antes de

    1912, el nico xito electoral de los socialistas se produjo en 1904, cuando Alfredo Palacios fue

    elegido para el Congreso por el distrito de La Boca.

    Los radicales, los socialistas e indirectamente los anarquistas promovieron en movimiento en

    pro de la reforma durante los primeros aos del siglo XX.

    El declive de Roca que empez en 1901 cuando Carlos Pellegrini, viejo aliado de Roca y

    Ministro de Finanzas en ese momento, propuso hipotecar las rentas aduaneras a un consorcio

    de banqueros extranjeros a cambio de fondos para consolidar la deuda pblica. Este plan fue

    mal recibido por el Congreso y la prensa lo atac de entregar la soberana nacional a los

    extranjeros. Cuando la oposicin se hizo manifiesta, Roca des-autoriz la idea y abandon a su

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    22/25

    amigo. La ruptura entre los dos fue irreparable y Pellegrini se convirti en uno de los ms

    ardientes defensores de la reforma electoral.

    En 1904 Roca fue incapaz de dictar la sucesin presidencial. Manuel Quintana, el nuevopresidente muri en 1906 y fue sucedido por el vicepresidente Figueroa Alcorta quien, luego

    de la muerte de Mitre y Pellegrini en 1906, encabez la batalla por la reforma y realiz

    intervenciones federales para frenar a los seguidores de Roca. Figueroa Alcorta ama las

    cosas para ser sucedido por Roque Senz Pea que a pesar de ser un miembro de las clases

    dominantes, fue al principal adalid de la reforma electoral.

    La legislacin de la reforma (La Ley Senz Pea) fue discutida por el Congreso en 1911 y

    aplicada al ao siguiente. Esta estableca el sufragio obligatorio y universal para los mayores de

    18 aos y le daba al ejrcito la custodia de las elecciones. Se estableci un recurso por el cual

    le otorgaba un tercio de los escaos a la segunda lista ms votada (intencin de dar

    representacin a partidos minoritarios). Pero la ley no extenda el derecho de voto a los no

    ciudadanos y el gobierno hizo ningn intento por simplificar los complicados procesos de

    naturalizacin. Ni siquiera se habl de otorgar el derecho de voto a las mujeres. Con esta

    legislacin los peores tipo de engaos polticos fueron desterrados y se introdujeron cambios

    radicales en la poltica Argentina.

    Los conservadores, al fracasar en sus intentos de unidad y auto democratizacin se dividierondespus de 1912 y al mismo tiempo, Yrigoyen decidi poner fina la "abstencin" y sus

    seguidores se lanzaron inmediatamente a la bsqueda de la supremaca electoral. El

    radicalismo, desde su base en Buenos Aires se difundi rpidamente en el resto del pas y

    logr unir sectores importantes de las elites terratenientes y comerciales con las clases medias

    urbanas y rurales nativos que tenan derecho a votar. Despus de 1912 los radicales

    empezaron a obtener el control de las provincias y aumentaron su representacin en el

    Congreso. En 1916 Yrigoyen fue elegido para ocupar la presidencia. As, el resultado de la

    reforma de los con-servadores fue lanzar a los antiguos rebeldes, y al mismo Yrigoyen, al

    poder.

    La Poltica durante la Guerra y la Posguerra (1916-1930)

    Yrigoyen hizo un culto de la austeridad personal y la honradez y viva aparentando pobreza

    aunque era un terrateniente de cierta fortuna. Durante su primer mandato, que termin en

    1922 tuvo que luchar contra los conservadores y los ciclos de depresin y expansin

    econmica.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    23/25

    Yrigoyen necesitaba controlar al Congreso por lo que (al igual que Roca, Pellegrini y Figueroa

    Alcorta) apel al recurso de la intervencin federal. Durante su mandato se dio la cifra sin

    precedentes de 20 intervenciones, 15 de ellas por decreto del Poder Ejecutivo. En 1918 los

    radicales tenan mayora en la Cmara de Diputados pero no en el Senado.

    Antes de 1919 el gobierno radical logr fortalecer sus vnculos con las clases medias apoyando

    la Re-forma, el movimiento de reforma universitaria y terminando con las huelgas

    estudiantiles. Su contacto fue menos fructfero con la clase obrera y los sindicatos de Buenos

    Aires pero cuando en 1916 estall una huelga en el puerto de Bs. As, las autoridades

    mostraron simpata por los huelguistas y negaron apelar a la polica y la represin. Con esa

    intencin de lograr la "armona social" los huelguistas obtuvieron un acuerdo que satisfaca la

    mayora de sus motivos de queja.

    En 1917 y 1918 las huelgas de los ferrocarriles britnicos por las deterioradas condiciones de

    trabajo y la cada de los salarios, el gobierno recibi la oposicin de los grupos de negocios

    britnicos.

    En 1919, durante la "Semana Trgica" s intervino la polica de la ciudad y, cuando el 9 de

    Enero de 1919 los obreros hicieron una huelga masiva a la que le siguieron ms explosiones de

    violencia, el Ejrcito que respaldaba a los conservadores y a la Liga vigilaron juntos las

    conspiraciones "bolcheviques" amenazando repetidamente al gobierno con la violencia. Lashuelgas de pastores y trabajadores rurales de la Patagonia, en 1921-1922 fueron combatidas

    por el Ejrcito y una serie de matanzas.

    Los sucesos de 1917-1919 mostraron al Ejrcito en un papel poltico ms destacado que nunca

    y esa su simpata por los conservadores (la derecha) fue otro obstculo para los intentos de

    Yrigoyen de pro-mover la reforma y profundizar el cambio poltico.

    Hacia mediado de 1919, para reconstruir su apoyo popular, los gastos del Estado iniciaron un

    empinado ascenso. El sucesor de Yrigoyen en 1922 fue Marcelo T. De Alvear, miembro de una

    de las familias terratenientes ms ricas del pas. Este gobierno tuvo que hacer frente a 3

    problemas principales:

    La Crisis de la Industria de la Carne

    La Reforma Arancelaria y

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    24/25

    La Deuda Pblica

    1. - Cuando estall la guerra, en 1914, las exportaciones de carne refrigerada disminuyeron

    verticalmente pero los britnicos y franceses empezaron a comprar cantidades mayores de

    productos crnicos ms baratos y sencillos para sus tropas. De esta manera la los envos de

    carne congelada y enlatada aumentaron. Este cambio a carnes de inferior calidad hizo que el

    ganado en la Argentina aumente en casi el 50% entre 1914 y 1921 pero los precios decayeron

    a la mitad. Despus de ese perodo el escaso comercio de carne qued nuevamente dominado

    por la carne refrigerada y muchos sectores de la economa ganadera sufrieron la depresin.

    2. - Las propuestas de Alvear al Congreso en 1923 sobre la proteccin arancelaria de losproductos agrcolas producidos en el pas pueden ser interpretadas como un desplazamiento

    hacia un proteccionismo en apoyo a la industria nacional. Pero en realidad este fue un claro

    intento de "normalizar" las rentas.

    3. - El gobierno de Alvear empez su ejercicio con una gran deuda flotante heredada del

    perodo de grandes gastos de Yrigoyen. Al realizar despidos para disminuir el gasto pblico,

    Alvear perdi rpidamente el apoyo de su partido y a mediados de 1924 los radicales se

    dividieron. La mayora, compuesta por gente de clase media rechazaron a Alvear, volvieron aYrigoyen y se titularon "Yrigoyenistas ". El resto, principalmente el ala conservadora se

    organiz en la Unin Cvica Radical Antipersonalista. Siendo Alvear neutral y polticamente

    impotente, una vez ms quedaba abierto el camino para Yrigoyen. Sus seguidores

    reconstruyeron rpidamente su organizacin en comits y se embarcaron en una intento por

    ganar el apoyo popular. Yrigoyen contaba con una gran cantidad de poderosos enemigos: el

    Ejrcito, las instituciones conservadoras, los Antipersonalistas y otros partidos menores pero

    en 1928 estos eran slo minoras desunidas y todo intento por impedir el retorno de Yrigoyen

    corra el riesgo de provocar una guerra civil. Por el momento los adversarios de Yrigoyen

    tenan que esperar.

    En 1928 los Yrigoyenistas comenzaron la cruzada nacionalista por el monopolio del petrleo (lo

    que cre una crisis entre la Argentina y EE.UU.) pero se vieron frenados por un Senado hostil.

    El paso ms importante lo dio Yrigoyen en 1922 con la creacin de una nueva junta de

    supervisin y administracin del petrleo estatal: la Direccin Nacional de los Yacimientos

    Petrolferos Fiscales (YPF) . En Julio de 1927 se comprometieron a poner todos los yacimientos

    de petrleo bajo el control del Estado y extender el monopolio estatal al refinado, los

    subproductos y la distribucin.

  • 7/29/2019 Apuntes y Parciales Para El CBC

    25/25

    Las rentas del petrleo permitiran la repatriacin de la deuda externa; los industriales

    recibiran una fuente ilimitada de energa barata y un monopolio estatal del petrleo

    permitira la eliminacin de todas las otras formas de impuestos. As se desarroll una

    estridente campaa contra la Standard Oil (la ms destacada entre las compaas privadas).

    El antinorteamericanismo de fines de los aos 20 surge por causa de las viejas disputas sobre

    el comercio: Argentina reciba importaciones de EE.UU. pero este no compraba productos

    argentinos (los miembros de la Sociedad Rural promovieron el lema de "comprar a quien nos

    compra" -los ingleses-). Los yrigoyenistas se abstuvieron de atacar a los britnicos (la Royal

    Dutch Shell) por temor a que, para aliviar su dficit comercial con la Argentina, estos redujeran

    sus compras a nuestro pas. En 1928 Yrigoyen, con su ya avanzada edad, vuelve a ganar la

    presidencia con alrededor del 60% el voto popular. La cuestin del petrleo continuaba sin

    resolverse ya que haba sido aprobada por la Cmara de Diputados pero ignorada por el

    Senado. A fines de 1929, despus de la quiebra de Wall Street, la Gran Depresin se abatisobre la Argentina y oblig al gobierno a reducir los gastos del Estado lo que provoc

    desempleo y un camino abierto a la revolucin. La prensa public denuncias de corrupcin

    administrativa y los estudiantes universitarios se volvieron en contra de Yrigoyen. Al fin, los

    adversarios de Yrigoyen tuvieron su oportunidad de destruirlo y fue derrocado por un golpe de

    Estado militar en Septiembre e 1930. El gobierno representativo poda haberse desempeado

    mejor si su base social y econmica hubiese sido diferente: si los liberales hubiesen logrado

    destruir el monopolio en la propiedad de la tierra, si la industria se hubiese desarrollado lo

    suficiente, si los polticos hubiesen sido menos susceptibles a la manipulacin de los intereses

    extranjeros y si los conflictos regionales no hubiesen impedido a las elites unirse en una

    partido conservador fuerte. Pero las condiciones prevalecientes eran el resultado de factores

    histricos que haba sido imposible corregir: la democracia cay vctima de la herencia colonial

    de la Argentina.

    Cuando Yrigoyen volvi al poder, saba que sobrevivira mientras pudiese gastar. Pero al no

    poder continuar con el patronazgo estatal, perdi el apoyo de la clase media y fue derrocado.

    En 1930 los problemas crticos argentinos eran:

    La inestabilidad poltica

    La lenta expansin del sector rural y

    Las dificultades en los mercados de exportacin.