apuntes sobre alexander f. skutch: cómo yernos y más allá ...inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista...

5
Edgar Roy Ramírez B. Apuntes sobre Alexander F. Skutch: Cómo yernos y más allá del humanismo A Alfonso Mata y a Ana Lucía Lápez, in memoriam "Con sencilla piedad natural, sin teología ni dogma, sin hacer grandes suposiciones indemostrables, cultiva una verdadera actitud religiosa hacia la vida y el cosmos a los cuales debe tanto. Su piedad, establecida sobre la experiencia inmediata más que antiguas revelaciones o doctrinas esotéricas, es inexpugnable a dudas escépticas. Apreciar con gratitud es el fundamento de la religión verdadera." (A. F. Skutch) Resumen: Alexander F. Skutch publicó seis artículos en la Revista de filosofía de la Univer- sidad de Costa Rica. Este artículo se concentra predominantemente en importantes conceptos éticos y la crítica del humanismo presente en ellos. Palabras clave: Ética. Responsabilidad. Lealtad cósmica. Humanismo. Religión. Abstraet: Alexander F. Skutch published six papers in La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. This paper focuses mainly on important ethical concepts and the criticism of humanism present therein. Key Words: Ethics. Responsibility. Cosmic loyalty. Humanism. Religion. 1 Contamos con un conglomerado de factores que no dependen de nosotros, tal es el punto de partida de nuestra acción. Puesto de otra manera, no hay acción en el vacío; sin embargo, hay un claro rechazo de lo inexorable. ¿Por qué? Por- que "moralmente es desastrosa, es una entrega de nuestra autonomía, dignidad y personalidad etica'". Nuestra condición ética es una conquista que consiste en considerarnos sujetos éticamente dignos sin deshonra, ni empequeñecimiento. Hay aquí una autorreferencia inevitable. No habría razón para subestimar "la maravillosa organiza- ción mental que nos capacita para demorar una respuesta, examinar alternativas, pesar motivos contradictorios y elegir el curso más compatible con nuestro carácter y nuestros principios'S. No podemos negar tal capacidad para enfrentar y resolver conflictos. Hay una asunción voluntaria de la responsabilidad, con la capacidad de ser responsables decidimos ser responsables. Tal es una afirmación de nuestra dignidad moral. Esco- gemos una forma valiosa de vernos a nosotros mismos. El asumir la responsabilidad es parte del proceso de convertirnos en sujetos éticos: agentes autónomos. Hacernos cargo de lo que hacemos nos pone en la pista de la libertad. Al aceptar nuestra condición de sujetos que se saben Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (125), 75-79, Setiembre-Diciembre 2010 I ISSN: 0034-8252

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edgar Roy Ramírez B.

Apuntes sobre Alexander F. Skutch:Cómo yernos y más allá del humanismo

A Alfonso Mata y a Ana Lucía Lápez,in memoriam

"Con sencilla piedad natural, sin teología ni dogma,sin hacer grandes suposiciones indemostrables,

cultiva una verdadera actitud religiosa hacia la viday el cosmos a los cuales debe tanto.

Su piedad, establecida sobre la experiencia inmediatamás que antiguas revelaciones o doctrinas esotéricas, es inexpugnable

a dudas escépticas. Apreciar con gratitud es el fundamentode la religión verdadera."

(A. F. Skutch)

Resumen: Alexander F. Skutch publicó seisartículos en la Revista de filosofía de la Univer-sidad de Costa Rica. Este artículo se concentrapredominantemente en importantes conceptoséticos y la crítica del humanismo presente enellos.

Palabras clave: Ética. Responsabilidad.Lealtad cósmica. Humanismo. Religión.

Abstraet: Alexander F. Skutch publishedsix papers in La Revista de Filosofía de laUniversidad de Costa Rica. This paper focusesmainly on important ethical concepts and thecriticism of humanism present therein.

Key Words: Ethics. Responsibility. Cosmicloyalty. Humanism. Religion.

1

Contamos con un conglomerado de factoresque no dependen de nosotros, tal es el punto de

partida de nuestra acción. Puesto de otra manera,no hay acción en el vacío; sin embargo, hay unclaro rechazo de lo inexorable. ¿Por qué? Por-que "moralmente es desastrosa, es una entregade nuestra autonomía, dignidad y personalidadetica'". Nuestra condición ética es una conquistaque consiste en considerarnos sujetos éticamentedignos sin deshonra, ni empequeñecimiento. Hayaquí una autorreferencia inevitable. No habríarazón para subestimar "la maravillosa organiza-ción mental que nos capacita para demorar unarespuesta, examinar alternativas, pesar motivoscontradictorios y elegir el curso más compatiblecon nuestro carácter y nuestros principios'S. Nopodemos negar tal capacidad para enfrentar yresolver conflictos. Hay una asunción voluntariade la responsabilidad, con la capacidad de serresponsables decidimos ser responsables. Tal esuna afirmación de nuestra dignidad moral. Esco-gemos una forma valiosa de vernos a nosotrosmismos. El asumir la responsabilidad es partedel proceso de convertirnos en sujetos éticos:agentes autónomos. Hacernos cargo de lo quehacemos nos pone en la pista de la libertad. Alaceptar nuestra condición de sujetos que se saben

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (125), 75-79, Setiembre-Diciembre 2010 I ISSN: 0034-8252

76 EDGAR ROY RAMÍREZ B.

responsables de sus acciones, nos aceptamoscomo sujetos dignos.

El miramos como seres responsables no estáexento de problemas: "creer que uno es respon-sable, aunque no sea enteramente correcto, esen sí mismo un factor causal que puede influiren el curso del acto de deliberar'". El juzgamosresponsables es una concepción superior de noso-tros mismos y tiene consecuencias en la práctica.Este planteamiento recuerda a lo afirmado porNicholas Rescher:

"Los humanos podemos vemos, nos vemosy debemos vemos a nosotros mismos comoagentes racionales libres. Y, como tales,somos en una medida sustancial respon-sables de nuestro ser: somos el tipo decriaturas que somos en virtud de los tiposde aspiraciones que tenemos, el tipo de cria-turas que vemos que somos o aspiramos aser. Aquello a lo que aspiramos es, despuésde todo, un aspecto importante de lo que noshace ser lo que somos ... " 4

De ahí la importancia de vemos y actuarcomo seres capaces de responsabilidad.

II

Lo que Skutch llama la "libertad básica"(dominio sobre las emociones o pasiones) es unaconquista: ni un dato, ni un punto de partida.No estamos dotados espontáneamente de ella".La preocupación principal de Skutch se relacio-na con la importancia de tal logro frente a unaconducta reproductiva que no toma en cuenta lascondiciones dignas de existencia.

La decisión de tener hijos ha de ser inteligen-te a la vez que consciente. Por ello, Skutch pro-pone una guía para la sexualidad reproductiva: elser humano "ha encontrado que la vida humanaen circunstancias favorables es una experienciapreciosa y generosamente deseaba dar esta expe-riencia a otros" 6. He aquí el criterio para tenerdescendencia.

Skutch no discute otras razones para regularla sexualidad reproductiva que se dan cuandomejoran las condiciones de vida, o cuando se

invierte tiempo en la preparación o educación de ladescendencia, cuando las condiciones económicasson favorables, cuando se presenta la dificultadde ayudar a los hijos a una vida feliz si éstos sonmuchos y se está en condiciones adversas. Tampo-co se ocupa de la sexualidad festiva posibilitadapor las diversas formas de anticoncepción. Hayun cierto aire de puritanismo en el planteamiento.

III

"Una mente es hija de su cuerpo" 7. Está claroel rechazo decidido de cualquier dualismo. Skutchdistingue pero no se separa. Por si quedara algunaduda: "La estructura del cerebro, cimiento físicode la mente, está predeterminado por los genes ysu desarrollo es guiado por ellos" 8. Lo que noscorresponde es el cultivo de la mente con granesmero, el crear condiciones sociales para hacerloposible y hacerlo necesario. Es decir, dotar de lascondiciones para que el cerebro se desarrolle ade-cuadamente y las personas puedan desplegar lascapacidades que traen la generación de la cultura.Sin tal cultivo no habría tal emergencia.

IV

El ser humano es un animal superior porque,aunque no excede en sus capacidades físicas aalgunos animales, tiene la meta capacidad decombinar destrezas: la superioridad es de conjun-to. Por supuesto, se vincula con esto la flexibili-dad provista por la inteligencia, producto de laevolución, que le posibilita un ámbito de mayorcapacidad de respuesta ante los desafíos, adver-sidades y posibilidades brindadas por el medio.A la larga, esa posibilidad de combinación dedestrezas sea un aspecto importante de lo que sellama "inteligencia"

V

"El hombre compasivo no pregunta: "¿Quépuedo hacer para disminuir las miserias de todoel mundo?" al contrario pregunta: "¿Qué puedo

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (125),75-79, Setiembre-Diciembre 2010 / ISSN: 0034-8252

APUNTES SOBRE ALEXANDER F. SKUTCH ... 77

hacer para reducir los sufrimientos de quienessoy directamente responsable, o de los seres quemás estrechamente me rodean?" 9

Tal preocupación tiene que ver con buscarla eficacia de la acción moral y con el procuraralgo de sensatez en la acción. La responsabilidadcomienza en la cercanía. Ahora bien, aunquepensemos que la caridad comienza por casa, nohay por qué concluir que tiene que quedarse allí.Se puede optar por una ampliación de la respon-sabilidad cuando se establecen los vínculos conotros agentes o se buscan respuestas institucio-nales, cuando se piensa y se procede respectode los efectos acumulativos, cuando dejamos dehacer algunas acciones con relación a las cualespodemos vislumbrar repercusiones negativas aun-que no las tengamos del todo claras. En suma, lacuestión parece tanto más compleja que el mera-mente ocupamos del círculo cercano y Skutchreconoce tal situación cuando afirma: "un agentemoralmente responsable no puede en ningún casoactuar con total descuido de todos menos de losmás inmediatos efectos de su conducta" 10. Porellos, la importancia del conocimiento científicopara ejercer la responsabilidad en la ingente tareade proteger el futuro.

Aunque sepamos cuál es la repercusión denuestros actos de compasión, no hay cálcu-lo posible, la acción compasiva siempre serásuperior a una mera contemplación, ya dolida,ya extasiada, del sufrimiento. Por ello, es muyimportante buscar la eficacia en nuestros intentospor reducir el dolor. De ahí también, la importan-cia de simplificar nuestras vidas para reducir ladestrucción. La compasión nos pone en la sendade la lealtad cósmica, del intento de mejorar laevolución, del esfuerzo de llevar la vida a nivelesmás avanzados.

El esfuerzo compasivo no entraña un esfuer-zo por idealizar la naturaleza: simultáneamentebelleza y temor, madre y madrasta. La compasiónreconoce el sufrimiento; pero, no lo acepta comoun hecho sin más: "justamente es la presencia delsufrimiento la que imparte valor a la compasión;y cuanto más lucha y dolor contiene el mundomás preciosa viene a ser la compasión" 11.

Skutch le da un origen natural a la compa-sión y lo privilegia frente a un origen externo,

sobrenatural, divino. Es un producto de la evolu-ción: "Este sentimiento que recién emerge pareceser el esfuerzo de la naturaleza para mitigarla lucha que resulta de su propia y abundantefecundidad, para superar los crudos métodos delas épocas primitivas y traer sobre la tierra unrégimen más suave" 12. Hay una compasión rudi-mentaria y una compasión desarrollada, productodel esfuerzo y el cultivo, que puede darse en losanimales humanos.

VI

Alexander Skutch ve con buenos ojos alhumanismo en lo que este puede tener de unamayor fidelidad con la humanidad, de una dedi-cación al servicio de la humanidad. La crítica seconcentra en la exclusividad por la exclusión queentraña en un claro desenfoque al restringirse a lahumanidad y no ver más allá o más acá de ella,por descuidar otras dimensiones del universo, porfaltar a la solidaridad cósmica.

De acuerdo con Skutch, el humanismo esun antropocentrismo autosuficiente por declararla importancia central del ser humano, la legiti-mación de la acción y la actividad humana sintener que recurrir más que a la humanidad. Otrosrasgos que Skutch le atribuye al "humanismo":naturalista, materialista, positivista, utilitarista,predominante demócrata. En definitiva un credoo movimiento de contornos difusos que formaparte de la enfermedad espiritual del hombremoderno 13.

Producto del antropocentrismo se da la"impiedad" puesto que el humanismo aísla al serhumano de los mecanismos que lo hacen posible,en el sentido de ser ciego a la lealtad cósmica, ala continuidad entre los seres humanos y los otrosseres vivos. Lo admirable en el ser humano nopuede más que remitir a la admiración reverentepor lo que posibilita. Por tanto, es impío porqueno guarda una consideración reverente por lasfuentes de nuestro ser.

El humanocentrismo incapacita para cap-tar el núcleo de la religión: la relación de cadaquien con el universo como un todo y especial-mente con los mecanismos posibilitadores de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (125),75-79, Setiembre-Diciembre 2010 / ISSN: 0034-8252

78 EDGAR ROY RAMfREZ B.

la existencia. Tal núcleo se resumma más enuna actitud reverente frente a la realidad que endogmas y rituales. Skutch no hace una defensade las religiones constituidas sino que redefinela postura religiosa. En este contexto, al ser lahumanidad una especie entre un millón de espe-cies, cósmicamente insignificante si se aísla de un"Todo más vasto y durable", no puede convertirseen un objeto de veneración reverente. Cabe tenerpresente, sin embargo, y para no incurrir en exce-sos devaluativos, la lúcida posición de NicholasRescher: "Tamaño y escala no son... las únicasmedidas de significación. Cuando algo importaincluso sólo de modo local -meramente paranosotros- eso le confiere un valor perfectamenteapropiado y de importancia por sí mismo" 14

VII

Skutch no deja claro a quienes se refiere,quiénes son los referentes o los posibles interlo-cutores. Reconoce, sin mencionarlos, la inseguri-dad "de que todos los que se llaman a sí mismoshumanistas estén de acuerdo" con la caracteri-zación que hace del humanismo. Es obvio que,por ejemplo, las críticas no son pertinentes con elhumanismo renacentista: no cabe etiquetar a loshumanistas del renacimiento de utilitarista s éti-cos ni de positivistas, tampoco de democráticos,ni de materialistas. El que pueda haber defensadel hedonismo y de Epicuro, no los convierte enutilitaristas éticos; ni darle importancia a la cien-cia los torna positivistas. Skutch alude a Comtepero Comte no es un humanista. Con referenciaal materialismo hace más bien una alusión a lamejora de la condición humana y no a un mate-rialismo claramente filosófico. Skutch manifiestadesconfianza respecto de la tecnología mientrasque el humanismo renacentista tenía plena con-fianza en la magia natural.

Es pertinente destacar aquí que el distan-ciamiento de Skutch respecto de la tecnologíatiene que ver con el aparato de la guerra, latecnologización de la guerra, la tecnología con-vertida en tecnología perniciosa. En la guerra noimporta los ganadores: "... el planeta como un

Rev. Filosofía VI

todo pierde terriblemente. Sus depósitos mine-rales son vaciados, sus suelos empobrecidos, susaguas contaminadas, especies completas de seresvivos aniquilados; la vida en su totalidad sufreinconmesurablemente" 15. Por otro lado, cuandode los logros tecnológicos se recalca tan solo ladimensión positiva, se corre un riesgo mayor demegalomanía, abono a la tendencia humanistade la sobreestima desorbitada de las capacidadeshumanas y de la importancia del hombre en lacadena de los seres. Es un enfoque enceguecedorque al transformar la mirada aumenta el desdén,el descuido de los otros seres vivos y de las con-diciones de las que brota la vida.

VIII

El humanismo es devaluado por "la excesi-va concentración del hombre sobre lo humano[que] es una de las más perniciosas tendencias denuestra edad" 16. Tal vez sea esta la manera deentender la poca clara expresión de la "enferme-dad espiritual del hombre moderno". Tal concen-tración entraña el desarraigo y la desvinculaciónrespecto del todo que nos supera y genera unestrechamiento de miras e intereses que afectana la vez el pensamiento y la acción. Es mucho ymuy importante lo que el humanismo deja porfuera. A menudo lo que queda por fuera se lojuzga sin importancia o como inexistente. No hayuna evaluación justa de nuestra condición. Unaevaluación sin desenfoque s ni exageraciones esuna tarea claramente legítima para la razón, aun-que Skutch parece defender una noción estrechade "razón" que, para empezar no le permitiríahacer buena parte de sus propuestas. Hay un cier-to aire de paradoja, que desaparecería si recono-cemos que son funciones racionales igualmentelegítimas las de inferir y las de evaluar, la deexaminar medios y evaluar fine~: "la racionalidadtiene dos vertientes: una axiológica (evaluativa),que se ocupa de la adecuación de los fines, y otrasinstrumental (cognitiva), que se interesa por laeficacia y la eficiencia en su cultivo". 17

'osta Rica, XLVIII (125), 75-79, Setiembre-Diciembre 2010 / ISSN: 0034-8252

APUNTES SOBRE ALEXANDER F. SKUTCH ... 79

IX

Skutch parece reaccionar frente a una "pers-pectiva o sistema de pensamiento interesado enasuntos humanos más que en asuntos divinos osobrenaturales" 18. De acuerdo con AlexanderSkutch, la búsqueda de lo divino se hace en elcosmos y es preciso una apertura frente a lo des-conocido y lo trascendente. Se trata de mantenerabierta la posibilidad, en clave "escéptica" de quenuestra ignorancia actual y nuestro conocimientono cierre el ámbito de los trascendente: " ... noso-tros, los modernos, paralizamos nuestras espe-ranzas y nuestra voluntad pintando un universocomo un vasto vacío moral y espiritual, aunquela evidencia para su vacuidad está lejos de serconcluyente" 19.

Skutch reacciona frente al humanismo post-darwiniano en el que se plantea un conflicto entrereligión y ciencia. El humanismo anterior notenía la vinculación con el ateísmo o el agnosti-cismo. No está de acuerdo con cerrar la búsqueday por supuesto que reconceptualizará la nociónde "religión": " .. .la religión tiene que ver con larelación de un hombre, de cada uno de nosotros,individualmente, con el Universo como un todo yespecialmente con esas fuerzas desconocidas quelo han creado y lo preservan" 20

Notas

1. Skutch, Alexander F. (1994) "Responsabilidad ycastigo" Revista defilosofía de la Universidad deCosta Rica, XXXII (77), p.20.

2. ldem.3. Ibid., pág. 21.

4. Rescher, Nicholas. (1999) Razón y valores en laEra Científica tecnológica. Barcelona - B. Aires-México: Paidás, p.64.

5. "Las emociones forman parte de la respuestacerebral a los desafíos del medio. El secreto delequilibrio no es reprimirlas, sino aprender a ges-tionarlas utilizando la razón". Morgado, Ignacio"Nuestro cerebro aún no se entiende a sí mismo"Ojo. 18-IV-18-V,2011: 25.

6. Skutch, Alexander F. (1996) "Libertad básica"Revista de Filosofía de la Universidad de CostaRica XXXIV (83-84), p. 209.

7. lbid, p. 208.8. ldem. "No hay espíritu sin cerebro". Morin,

Edgar. (1984) Ciencia con consciencia. Barce-lona: Anthropos, p. 42. También viene a cuentoel texto siguiente: "En el embrión se forma elcerebro, el futuro portador del espíritu, bajola dirección exclusivamente físico-química delgenoma..." Jonas, Hans. (1998) Pensar sobreDios y otros ensayos. Barcelona: Herder, p. 235.

9. Skutch, Alexander F. (1959) "La compasión"Revista de filosofía de la Universidad de CostaRica, II (6), p. 53.

10. Ibid, p. 54.11. Skutch, Alexander F. (1994) "Responsabilidad y

castigo" Revista defilosofía de la Universidad deCosta Rica, XXXII (77), p.20.

12. lbid, p. 246.13. Skutch, Alexander F. (1958) "Crítica del huma-

nismo" Revista de Filosofía de la Universidad deCosta Rica, I (3), p.254.

14. Rescher, Nicholas. Op. cit., 193.15. Skutch, "Crítica al humanismo", p. 259.16. lb id, p. 258.17. Rescher. Op. Cit., p. 82.18. The Oxford Dictionary and Thesaurus. New

York-Oxford: Oxford University19. "Sobre el humanismo", 261.20. lbid, p. 258.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (125),75-79, Setiembre-Diciembre 2010 / ISSN: 0034-8252