apuntes fotonovela

29
APUNTES DE MEDIOS AUDIO- VISUALES 1º

Upload: roger-crunch

Post on 16-Feb-2017

1.013 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes fotonovela

APUNTES DE MEDIOS AUDIO-VISUALES 1º

Page 2: Apuntes fotonovela

LA FOTONOVELA

Page 3: Apuntes fotonovela

El Diccionario de la Real Academia (21ª edición) define la

fotonovela como “Relato, normalmente de carácter amoroso,

formado por una sucesión de fotografías de los personajes,

acompañados de trozos de diálogo que permitan seguir

el argumento”. La fotonovela es, efectivamente, un relato

fotográfico secuencial en el que se combinan imagen y textos

a modo de diálogo, siguiendo un argumento.

La producción de fotonovelas en España fue extraordinaria,

con tiradas en torno a cien mil ejemplares por título, y una

media estimada de trescientas fotografías distribuidas entre

cuarenta y ocho y sesenta y cuatro páginas. Se caracterizaron

por mantener un formato y diseño similar de acuerdo a las

hojas de estilo: portada en color con fotografía de impacto, e

interior estructurado en viñetas en blanco y negro, cuadradas

o rectangulares.

La estructura narrativa se basó en los fotogramas y en los

textos explicativos, que evolucionaron desde los globos

insertados sobre la propia imagen hasta los pies de foto al

estilo tradicional. El lector aprendió a seguir el argumento

desde la imagen en su relación con los textos, por lo que

la fotografía cumplió una función comunicativa, además de

ilustrativa, al representar los significados del guión.

Las fotonovelas cumplieron una función educativa en el sector

de la sociedad con escaso acceso a la cultura. En España se

editaron desde mediados de la década de los sesenta hasta

finales de los años ochenta, alcanzando gran popularidad. Se

caracterizaron por un contenido principalmente romántico y

por un diseño de página monótono y poco flexible, aunque

podemos encontrar ejemplos de otros géneros como el terror,

el policíaco o la ciencia ficción y algunos casos aislados

formalmente más creativos.

Considerada un subgénero literario, fue un instrumento

de evasión y divertimento a través del que se produjo la

alfabetización en las clases más bajas, al menos durante

una década desde finales de los sesenta. El analfabetismo

de la época -habían pasado ya treinta años desde el final de

la guerra civil española- fue la causa del boom en nuestro

país y en los de habla española, ya que las imágenes

no necesitaban de un código preestablecido para su

interpretación y la iconografía representaba, de manera simple

y directa, los contenidos del argumento. A todo esto hay que

añadir el componente social, el deseo de alcanzar la forma de

vida idílica representada en las viñetas: familia feliz, vestuario,

vehículos, viviendas, etc.

Las fotonovelas nacieron en Italia en 1947 a partir de las

cinenovelas o resúmenes de argumentos de películas

ilustradas con una selección de fotos fijas del filme, un modelo

que fue imitado en España en 1962 por la editorial Felicidad

con libros dedicados a las grandes superproducciones de

Samuel Bronston, entre ellas Rey de reyes y El Cid. Las

primeras empresas editoras fueron las italianas Lancio y

Universo, que exportaron a Francia, Alemania, Reino Unido,

España, Portugal, Noruega y Holanda. Lancio fue fundada en

1936 por Arturo Mercurio como empresa publicitaria, y a partir

Page 4: Apuntes fotonovela

de los sesenta se convirtió en la mayor productora del género,

editando hasta doce colecciones a la vez, entre ellas Kiss,

Idilio, Gran Color, Sogno, Kolosal, Letizia, Charme, Ornela o

Lunela, esta última comercializada todavía en 1996.

La industria editorial española de los años sesenta y setenta

alcanzó tiradas de medio millón de ejemplares por título,

y formó parte de la cultura de masas. A finales de 1966

aparecieron en los quioscos las primeras fotonovelas de Corín

Tellado en la colección Corín Ilustrada, de la que en 1968

se ponía a la venta un título cada quince días con una tirada

media de cien mil ejemplares. Un año después media docena

de editoriales publicaban cada semana doce series diferentes.

“En estas fotonovelas de Corín Tellado aparecen fotogra-

fiados los ideales de una gran masa social...Muchas de

estas fotonovelas están concebidas y realizadas a base de

una mezcla del elemento erótico con el sentimental y están

dirigidas a un público juvenil, que resulta alienado por una

infraliteratura que incluye morbosamente ilustraciones que

bordean lo prohibido”. (Andrés Amorós)

Ya en los años ochenta las fotonovelas fueron perdiendo

interés paulatinamente, si bien algunos artistas la utilizaron

para creaciones específicas, entre ellos Pedro Almodóvar

y Joan Fontcuberta. Almodóvar partió del guión de Las

memorias de Patty Diphusa para crear la fotonovela “Todo

tuya”, publicada en la revista El Víbora (1982) Fontcuberta

por su parte definió su trabajo Sputnik (1997) como “una

fotonovela con argumento tecnocientífico”.

Después de la muerte de Franco, ya sin censura, el erotismo

encubierto de las imágenes se transformó en detalles

explícitos. Los textos continuaron plagados de tópicos y su

relación con la imagen resultaba a veces incomprensible.

En la última etapa editorial las fotonovelas se importaron

porque resultaba más económico adquirir las fotografías y

guiones de empresas italianas o francesas que invertir en la

producción.

Las fotonovelas pasaron del papel impreso a la radio, en una

doble versión de quiosco y radionovela, hasta que a finales

de los años ochenta entraron en la televisión y comenzó la

decadencia del modelo impreso. Los culebrones, servidos en

capítulos diarios, engancharon al receptor y fueron una causa

-la principal- de la quiebra del negocio editorial.

LA FOTOGRAFÍA EN LA FOTONOVELA

En las fotonovelas se integraron los lenguajes icónico y

verbal sobre un soporte en papel. Estos elementos, comunes

con el cine, el cómic o la novela, presentaban un esquema

narrativo con los personajes dentro de un marco espacial. A

la fotonovela se pueden atribuir los mismos requisitos que

Gubern señala para el cómic (1997:108): “La secuencia de

viñetas consecutivas para articular un relato, la permanencia

de al menos un personaje estable a lo largo de la serie, y los

globos o bocadillos con las locuciones de los personajes

inscritas en ellos”. Maticemos que la narración fotográfica se

basaba en la imagen fija, con un formato muy característico

en cuanto al diseño o maqueta de la página.

Su principal característica es que ofrece una narración en

fotografías, al igual que el cómic la ofrece en dibujos.Ambos

géneros están muy relacionados desde el punto de vista

gráfico y estructural, como tendremos ocasión de ver: la

página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en

bocadillos, etc.

También es muy importante su parentesco con el cine,

especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta

calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para

que la historia resulte más dinámica y moderna:juego con

diferentes planos,campo/contracampo, noche americana, etc.

Hasta mediados de los años setenta se imprimieron en

negro, excepto las cubiertas, con una media entre 48 y 64

páginas (pliego y medio o dos pliegos de 32 páginas). El

color se incorporó a todos los pliegos en los primeros años

setenta y supuso una elevada inversión en fotomecánica que

Page 5: Apuntes fotonovela

derivó en la reutilización de las imágenes como explicó la

actriz Ángela Bravo, protagonista de la fotonovela La llamaban

Caridad, en una entrevista :

El trabajo no fue duro. Normalmente hacíamos el rodaje en

una habitación y, si el guión exigía alguna foto de exterior,

salíamos a los alrededores, pero no más lejos. En un día o

dos estaba terminando. Por todo y por ser la protagonista me

pagaban cinco mil pesetas, que en aquella época no estaba

mal. Los actores teníamos que llevar nuestra propia ropa

para los rodajes, pero esto no era lo peor. Lo malo era que,

como en este género no existía derecho de reproducción, te

encontrabas con que las fotografías que habían hecho para

una fotonovela determinada las aprovechaban después para

otras, cambiando, claro está el guión. Una faena ¿verdad?

Esta reutilización de las imágenes, provechosa para las

empresas, constituía un fraude en el uso y aplicación de

documentos, y generó un mercado interno al circular las fotos

entre editoriales. Se abarataron así los costos de producción,

pero se incumplió la norma básica del respeto a los derechos

de autor.

La estética de la época, previa al cambio democrático, roza

los límites de la permisividad en un momento en el que

la censura estaba vigente. Las tomas son correctas, con

predominio de los primeros planos y un diseño monótono.

Imagen y texto conformaban un modelo conjunto en el que

el texto jugaba el papel de hilo conductor, complementario o

explicativo de la foto. Los planos empleados eran de todo tipo

(primeros, medios, generales o americanos), con prioridad a

los medios, y los textos se presentaban en globos, cuadros

o bien como pie de foto. Las formas, tamaños y cortes de

la viñeta añadían o restaban información, y las fotografías

resultaron mas limpias cuando los textos se colocaron bajo

las imágenes, sin pisar el original. Las dificultades para

los profesionales estuvieron en conseguir los efectos y

responder al guión con imágenes que representaran ideas

o situaciones, por ejemplo el movimiento. Otros problemas

fueron la limitación de los escenarios, la representación de

sentimientos (dolor, amor, odio, pasión, etc.), y la muestra de

los héroes y del ambiente en que se movían, de tal forma que

se representaran los ideales de una gran masa social: chalets

con jardines y piscina, mobiliario de lujo, decorados, etc.

En el mundo de la fotonovela, como en el cómic o la novela

a secas, existen grandes diferencias de calidad. El principal

riesgo de la foto- novela es el de caer en la trampa de la

“novela rosa”, repleta de estereotipos, portadora de valores

discutibles y una visión falaz de la realidad por el hecho de

querer embellecerla, etc. En vez de hacer soñar al lector,

lo que se consigue en tal caso es adormecer su espíritu.

Los personajes se convierten en arquetipos (el héroe rico

y guapo, la mujer sumisa y asustadiza, o por el contrario

pérfida y peligrosa, etc.), la historia alimenta ilusiones, y no

esperanzas, y embrutece al lector en lugar de proporcionarle

bríos.

Ahora bien, no es fácil evitar la trampa. Uno de los principales

retos a que deben responder los editores y los autores es

precisamente crear relatos ricos, inteligentes, placenteros,

divertidos, lejos de los senderos trillados. Esto exige reflexión,

trabajo y talento. Escribir y publicar una fotonovela es una

empresa difícil que no debe tomarse a la ligera.

Page 6: Apuntes fotonovela

PASOS PARA HACER UNA FOTONOVELA

El lenguaje de la fotonovelaLas características de este género narrativo son:

• El fotograma (la imagen) como unidad básica.

• El tamaño y formato son elementos visuales importantes

utilizados para romper la monotonía en la composición de

la página.

• El mensaje verbal se realiza en forma de textos que

pueden aparecer de dos maneras: carteles y bocadillos o

globos.

• El texto conserva en la imagen secuenciada el mismo

tipo de relación que tenía en la imagen fija y aislada: sirve

para enlazar la historia y, de ese modo, orientar al lector.

Fases en la realización de una fotonovelaEs importante seguir estos consejos, pero no sólo en

la elaboración de una fotonovela, sino también para la

realización de un pequeño vídeo o filmación.

No se puede empezar un proyecto sin antes haber realizado

cada uno de estos pasos, porque el resultado no será bueno.

Veamos cuáles son:

• La idea o tema. Debe ser fácilmente visualizable.

• El argumento o sinopsis: resume los aspectos

fundamentales de la historia (localización, personajes,

acción y desenlace).

• Guión literario: se cuenta la historia de forma completa

teniendo en cuenta las posibilidades visuales del relato.

• Guión técnico: se organiza por imagen o fotograma

especificando los aspectos de la imagen y del texto en

cada uno de ellos.

• Es importante distinguir entre guión literario y guión

técnico. El guión técnico traduce el guión literario al

lenguaje visual de la fotonovela, cómic, etc....

El equipo de realización de una fotonovelaRecomendaciones

A. Guión literario. Evitar estereotipos.

B. Guión técnico. Dibujar un boceto gráfico antes de realizar

las imágenes.

C. La maquetación. Procurar que no sea monótona pero a la

vez no perder de vista la claridad y la facilidad de lectura.

Otras opciones creativas con secuencias de fotosA. Fotonovelas con fotografías ajenas y otros recursos: Se

puede trabajar con las fotos de diarios, revistas, periódicos,

a partir de fotos de personajes conocidos (políticos, artistas,

etc.); éstas pueden utilizarse tal cual o realizar algún

fotomontaje, introduciendo imágenes y recursos del cómic.

B. Fotonovela a partir de una fotonovela comercial;

cambiando el orden de los fotogramas, inventando los

diálogos y cartelas... Se podría realizar una fotonovela

completamente nueva, inventando otra historia a partir de los

mismos personajes, sustituyendo cartelas y globos, con un

montaje nuevo. Ejercicio muy interesante que podría utilizarse

para poner en cuestión los estereotipos sociales presentes en

estas publicaciones.

Ejemplos de fotonovelas publicados en Internet

- http://www.gratisweb.com/mcazaurhcp/f-index.htm - http://

www.ctv.es/USERS/juanc/heduca/fotnovi.htm

Fuentes:

La fotografía en las fotonovelas españolasJuan Miguel Sánchez Vigil Y Olivera Zaldua. Departamento de

Biblioteconomía y Documentación Universidad Complutense de

Madrid.

Cómo crear y publicar una fotonovelaGeorges Poussin. UNESCO, 2008.

Page 7: Apuntes fotonovela

ALGUNOS EJEMPLOS

Page 8: Apuntes fotonovela
Page 9: Apuntes fotonovela
Page 10: Apuntes fotonovela
Page 11: Apuntes fotonovela
Page 12: Apuntes fotonovela
Page 13: Apuntes fotonovela
Page 14: Apuntes fotonovela
Page 15: Apuntes fotonovela
Page 16: Apuntes fotonovela
Page 17: Apuntes fotonovela
Page 18: Apuntes fotonovela
Page 19: Apuntes fotonovela
Page 20: Apuntes fotonovela
Page 21: Apuntes fotonovela
Page 22: Apuntes fotonovela
Page 23: Apuntes fotonovela
Page 24: Apuntes fotonovela
Page 25: Apuntes fotonovela
Page 26: Apuntes fotonovela
Page 27: Apuntes fotonovela
Page 28: Apuntes fotonovela
Page 29: Apuntes fotonovela