apuntes de una experiencia de … · páginas no. 89 2 páginas sintesis se pretende mostrar cómo...

16
3 Páginas Páginas No. 89 APUNTES DE UNA EXPERIENCIA * DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Mireya Ospina Botero** Alex Antonio Vanderbilt Matínez*** Notes of a participatory action research experience * Este artículo recoge algunos elementos conceptuales y metodológicos desarrollados a lo largo de la investigación que lleva por título: “Factores Protectores y Estrategias de Afrontamiento Comunitario, frente a la Explotación y el abuso sexual de Niños/as y adolescentes en la Comuna 9 del municipio de Dosquebradas” realizada por el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira, durante los años 2010 y 2011 [email protected] ** Magister en Educación y Desarrollo Humano; *** Sociólogo; Especialista Gestión y Desarrollo Comunitario; Candidato a Magister en Sociedades Rurales; [email protected] Mireya Ospina Botero Alex Antonio Vanderbilt Matínez Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa 51

Upload: vuongkhanh

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

APUNTES DE UNA EXPERIENCIA*DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Mireya Ospina Botero**Alex Antonio Vanderbilt Matínez***

Notes of a participatory action research experience

* Este artículo recoge algunos elementos conceptuales y metodológicos desarrollados a lo largo de la investigación que lleva por título: “Factores Protectores yEstrategias de Afrontamiento Comunitario, frente a la Explotación y el abuso sexual de Niños/as y adolescentes en la Comuna 9 del municipio deDosquebradas” realizada por el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira, durante los años 2010 y 2011

[email protected]** Magister en Educación y Desarrollo Humano;

*** Sociólogo; Especialista Gestión y Desarrollo Comunitario; Candidato a Magister en Sociedades Rurales; [email protected]

Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa

51

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

SINTESISSe pretende mostrar cómo en el marco de un proceso tipo Investigación Acción Participativa, lometodológico constituye un ejercicio que potencia aprendizajes para el grupo de líderes y residentesde la comunidad y para el equipo de investigadores de la Universidad. Se destaca la versatilidad prácticadel enfoque y su potencia como vehículo de empoderamiento para el desarrollo local. Se concluyeque este marco de empoderamiento y emergencia de capacidades es la oportunidad para que afloren,desde los residentes y su entorno comunitario, factores de protección y prevención de la explotación yel abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.

DESCRIPTOR S:EInvestigación Acción Participación, prevención, saberes comunitarios, abuso sexual.

ABSTRACTThis article pretends to show how in the context of a Participatory Action Research process, themethodological part constitutes an exercise that enhances learning for the group leaders and residentsof the community, and for the research team of the University.

The practical approach versatility and its force are highlighted as a vehicle of empowerment for localdevelopment. It concludes that this empowerment framework and emergency capacity is theopportunity to emerge, from the residents and the community environment, protection andprevention factors for the exploitation and sexual abuse of children.

DESCRIPTORS:Participation Action Research, prevention, community knowledge, sexual abuse.

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

52

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

Este artículo recoge elementos de la experienciainvestigativa efectuada en la comuna 9 delmunicipio de Dosquebradas, en la que a lo largode 2 años se indagó, junto con un grupo depobladores as de los barrios que integran esa/localidad, por los factores protectores y lasestrategias de afrontamiento que podían surgirdesde los activos y capacidades de la comunidadpara prevenir y hacer frente al abuso y laexplotación sexual de niños/as y adolescentes.

Una de las características centrales de estainvestigación fue la opción por un enfoquecrítico social, en el que el ejercicio investigativocontr ibuyera a generar procesos detransformación social en los lugares y en laspersonas involucradas en la investigación; eneste sentido, la apuesta fue por una InvestigaciónAcción Participativa (IAP).

Origen de la propuesta

En diálogos entre el centro de familia de la UCPy el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF), se identificó la necesidad de profundizaren los fenómenos y problemáticas que aquejan ala niñez y a la adolescencia en Risaralda.Declaraba el Instituto la urgencia de desplegariniciativas en materia de prevención de laexplotación y el abuso sexual, toda vez que en laregión tales procesos aún constituían un campoinexplorado, pues los esfuerzos de la academia,las organizaciones no gubernamentales, elEstado y algunas agencias de cooperacióninternacional, se habían concentrado encaracterizar, describir y tipificar el fenómeno,pero había pocas iniciativas que se preguntaran

por las potencialidades, los recursos yposibilidades de actuación del entorno familiar,local y comunitario, para hacer frente a dichaproblemática. En efecto, en las familias, losbarrios y sus organizaciones comunitariasreposan saberes, prácticas sociales, experticiasorganizativas y políticas, recursos y estrategiasque históricamente han servido no solo para lasobrevivencia material y cultural, sino ademáspara enfrentar problemáticas sociales; estosantecedentes hicieron que en el Centro deFamilia se propusiera un proyecto investigativoque indagara más de cerca por esos acumuladossocio-comunitarios y se avanzara hacia laincorporación de nuevos elementos preventivosdesde la familia, la escuela y las organizacionescomunitarias.

La apuesta por la IAP

En el Centro de Familia de la UCP ha existido laintención de indagar las problemáticas,vicisitudes y fenómenos sociales vinculados a lafamilia risaraldense, pero así mismo, contribuircon el advenimiento de las transformaciones queella necesita; por ello, participa en diversosescenarios y procesos sociales y académicos. aLinvestigación es uno de tales escenarios, cabereconocer que en el Centro se vienenprivilegiando desde hace algunos años eldenominado enfoque crítico social, debido a queenlaza la acción de conocer con procesos detransformación.

En el corazón del pensamiento crítico reside lacreencia en las posibilidades y en la necesidad deconstruir futuros alternativos y mejores, se

Para citar este artículo: Ospina B., Mireya, Vanderbilt M., Alex A. (2011). “Apuntes de una experiencia metodológicaempleando la investigacion acción participativa”. En: Revista Académica e Institucional, Páginas de la UCP, Nº : .89 51 - 66

Primera versión recibida el 1 de Febrero de 2011. Versión final aprobada el 27de Mayo de 2011.

APUNTES DE UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

53

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

reclama una posición especial como guías de laacción humana, se busca iluminar y transformara los individuos y sus nociones de realidad, con elfin de habilitarlos (empoderarlos) paratransformar el mundo en que vivimos(Cebotarev, 2003).

La reflexión en torno al enfoque crítico tiene unadoble vertiente, que se retroalimenta de formapermanente, en primer orden, como lo señalaLópez (2001) y coincidiendo con Cebotarev(2003): está la tradición de pensamiento de laTeoría Crítica de la Sociedad, desarrolladaampliamente por la Escuela de Frankfurt, con elánimo de disertar en contra de la tradiciónpositivista de la investigación científica. Posiciónque se perfila básicamente en el nivelepistemológico, más allá de los lineamientosmetodológicos, como un claro intento dedevolver el objeto a las ciencias sociales; dondeplantea abiertamente el interés emancipatoriocomo una de las tres formas de acceder alconocimiento en la vida, en la praxis.

En segundo orden, se encuentra el trabajo de laInvestigación Acción Participación (IAP), quetuvo gran desarrollo entre los investigadoressociales en el contexto latinoamericano,acompañando la investigación aplicada a laeducación de adultos y la educación popular, conlos trabajos de Paulo Freire (en el Brasil), FalsBorda y Gramsci, entre otros (López, 2001).

La IAP puede resumirse en la expresión“conocer-actuar-transformar”. Bajo estaconcepción, la investigación es tan solo unaparte de una “acción transformadora global”, setrata de una forma de indagarsui generisinterviniendo. En otros términos, la IAPsensibiliza a los sujetos sobre sus propiosproblemas y los insta a profundizar en el análisisde su situación, para luego organizar procesos demovilización.

Para Ander-Egg (2003), la IAP propone lasimultaneidad del proceso de conocer y deintervenir e implica la participación de la mismagente involucrada en el programa de estudio yacción. Se trata entonces de la integración de tresformas de intervenir: la investigación social, eltrabajo educacional y la acción para latransformación de la realidad.

En este tipo de investigación, las comunidadeslocales son consideradas como el agenteprincipal de cualquier transformación social. Serechaza el asistencialismo que impera en lamayor parte de los programas gestionados“desde arriba” por el Estado, una instituciónsocial o un equipo técnico de profesionales.

Se propuso entonces partir de la propiaexperiencia de los participantes, sus necesidades,problemas vividos o sentidos, de tal manera queellos pudieran avanzar en la comprensión de surealidad para promover la movilización social.Es por esto que en este enfoque, la población dela comunidad pasa a ser un sujeto que investiga.

IAP, comunidad, abuso y explotación sexualde niños, niñas y adolescentes

En Colombia, tradicionalmente el tema del abuso yexplotación de niños, niñas y adolescentes se haabordado confiriendo poco peso a la familia y a lasredes sociales como sujetos de la prevención; por elcontrario, se desconfía de ellos asumiendo quedicho fenómeno tiene un origen que les vincula conla descomposición familiar y la degradación decomunidades enteras. Es por esto que en lainvestigación se hizo énfasis en el acercamiento alfenómeno desde una óptica diferente, proponiendoidentificar los factores protectores y estrategias deafrontamiento, desde los recursos humanos,familiares, sociales, culturales e institucionales conlos que cuentan las comunidades locales para hacerfrente a este flagelo.

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

54

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

En la construcción del problema deinvestigación se identificaba que es un fenómenoque ha venido creciendo en forma rápida, sin quela acción por parte de autoridades e institucionesque tienen que ver con el tema respondan con lamisma efectividad. Por otro lado, como loseñalan Rodríguez y Scoppetta (2006), lainvestigación social en torno al asunto ha sidomás bien escasa, ocasionando que aúnpermanezcan escondidas muchas dimensionesde esta problemática.

Es importante tener presente que el abuso y laexplotación sexual son modalidades de unacategoría más amplia, denominada Violenciasexual. Según Caro (2006:14), se puede entenderpor violencia sexual “Un atentado a la integridady dignidad humana, en el que se vulneran losderechos de los niños y las niñas”. Cuando sehabla de violencia sexual están presentes lossiguientes elementos:• D e s e q u i l i b r i o d e p o d e r e n t r e

agresor/explotador y víctima.• Actividad de naturaleza sexual.• Indefensión y falta de libertad de la víctima.

Para el caso del abuso sexual en la infancia y laadolescencia, se considera cualquier conducta deun adulto dirigida hacia un niño o niña con laintención de estimularlo sexualmente alabusador o al niño/a. Existen distintas formasde abuso sexual:

Con contacto físico: masturbación,tocamientos, besos, frotación de los genitales,sexo oral, penetración vaginal o anal, etc. Sincontacto físico: hostigamiento o acoso verbal,exhibición de los genitales del adulto,mostrarle al niño/a revistas o películaspornográficas, etc. (Caro, 2006:15).

Respecto a la explotación sexual comercial, hahabido algunos esfuerzos por clarificar y dar una

definición más o menos consistente alrededordel tema; por ejemplo, un intento significativo loconstituyó el Primer congreso mundial contra laExplotación Sexual Comercial de niños/as yadolescentes, que tuvo lugar en Estocolmo en1.996. Las personas y organizaciones allícongregadas produjeron la siguiente definición:

Toda situación en la cual una persona menorde 18 años, es forzada a ejecutar actos queinvolucran partes de su cuerpo, para satisfacerdeseos sexuales de una tercera persona o deun grupo de personas, sin que sea necesarioque este intercambio reporte algún tipo deremuneración para el niño o adolescente.

Cualquiera sea el aspecto de las anterioresdefiniciones, hay un común denominador y es lorelativo a que la violencia sexual es una gravevulneración a los derechos de los niños/as queatenta contra su dignidad.

El Código penal colombiano tipifica comodelito la inducción, constreñimiento y estímulo ala prostitución, descartando la voluntariedad dede Niños/as y jóvenes en el ejercicio de estaactividad y traslada la responsabilidad a untercero que se beneficia, es decir, a quien induce,constriñe o estimula.

La explotación y el abuso sexual es un drama enque niños as desde edades muy tempranas/quedan atrapados por adultos que les reducen ala condición de objetos en imposibilidad deresistir. En la ciudad de Pereira, la dinámica de suutilización con fines de explotación sexual es, sintemor a equívocos, bastante alarmante.

Frente a este panorama, y como ya se ha indicadolíneas atrás, se propuso una nueva aproximaciónal fenómeno, donde se considerara el papel quejuegan otros sujetos sociales como la familia yotros de naturaleza colectiva y comunitaria,

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

55

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

como las Juntas de Acción Comunal (JAC), lasasociaciones barriales, las juntas de vecinos,grupos juveniles, religiosos y organizaciones quehacen parte del territorio donde se estápresentando esta problemática.

Lo anterior requirió una mirada que ponía elacento en las potencialidades humanas y losrecursos institucionales que los pobladores teníany podían hacer frente de modo articulado yconjunto, a lo que estaba aconteciendo con los/asNiños, Niñas y Adolescentes en sus barrios ycomunidades. En ese ejercicio fue pertinente quela población y los líderes barriales que quisieronparticipar en la investigación, reconocieran losescenarios sociales, económicos, culturales einstitucionales que hacen parte de la geografía y lavida de su comuna. Resultó importante tambiénque tanto líderes naturales como aquellos formale institucionalmente organizados se reconocieranmutuamente y que lograran inventariar cuántas yquiénes eran las organizaciones de base, las redesy en general las expresiones de solidaridadpresentes en los 24 barrios que integran lacomuna 9. La intención residía en identificarconjuntamente posibles formas organizativas,modos de trabajo, estrategias participativas yemancipadoras del vecindario, que pudieranconstituirse en factores protectores para impedirque nuevos grupos de niños/as y adolescentesengrosaran las cifras de abusados y explotadossexualmente.

En la tradición de los pobladores barriales enColombia, la acción frente a este tipo defenómenos ha sido casi de espectadores. Esteaspecto de la vida social ha sido cobijado más porel Estado que por iniciativas desde la sociedadcivil; sin embargo, la actuación estatal se hacaracterizado por agenciar el asunto con uncarácter reactivo-policivo, solo de manerareciente ha formulado disposiciones y normasemanadas de opciones de política pública.

No obstante, dados avances importantes comola ley de infancia y adolescencia, Ley 1098 de2006, con su respectivo código y marcosgenerales, y la expedición de la Ley 1146 de 2007,sobre prevención de la violencia intrafamiliar ysexual, hay pocos resquicios para la participaciónreal, concreta y permanente de las comunidadesen asunto preventivos.

Las disposiciones consignadas en la ley 1146 de2007, por ejemplo, consagran la creación en elorden departamental y municipal de ComitésInterinstitucionales Consultivos para laprevención de este tipo de violencia. Tambiénseñala que dichos comités serán permanentes ypodrán invitar a participar en relación con lostemas de su competencia, con voz pero sin voto,a miembros de la comunidad universitaria ycientífica y a los observatorios sobre asuntos degénero y organismos de cooperacióninternacional.

Como se ve, no hay una manera expedita en quelas vecindades contribuyan a la prevención, porlo cual ocurre la invisibilización de laspotencialidades de los liderazgos individuales ycolectivos que hay en esos territorios. Por estasituación, por demás influyente en laproblemática general enfocada en lainvestigación, cobra valor la hipótesis de que alhacerse conscientes los pobladores de la comuna9 sobre sus posibilidades de agenciamientopropio articulado y cooperativo, es posibleimpedir que el fenómeno se propague en lacomunidad y ganar espacios de incidencia sobrelas políticas públicas en la materia.

La IAP puesta en marcha

Dado que el proceso estuvo siempre orientadopor la pregunta: ¿Cuáles son los recursos ycondiciones de articulación que favorecen lamovilización de sujetos familiares, comunitarios

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

56

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

e institucionales, para efectos de prevenir ycontrarrestar la Explotación y el abuso sexual deniños/as y adolescentes en la comuna 9 delmunicipio de Dosquebradas? y que laperspectiva IAP pone en el centro del proceso alas personas y sus comunidades donde tienenlugar las condiciones y situaciones que seindagan, entonces el proceso metodológicoimplicó una activa participación de diversossujetos: familias, líderes comunitarios,organizaciones de base, ONG`s e institucionesque tienen presencia en la comuna 9. Se coincideasí con las tres premisas centrales en el enfoquecrítico:

• Involucramiento de diferentes actoressociales durante el proceso investigativo

• Generación de procesos de formación yconcientización

• Movilización de acciones transformadorasdesde procesos autogestionarios

En reconocimiento a que esencialmente elconocimiento es un producto social construidoen un proceso de relación, convivencia eintercambio con los otros y de estos con lanaturaleza, la realidad social de la comuna fueleída y contada por sus pobladores en calidad deco-investigadores, lo que equivale a decir, parteprotagónica del proceso. Esta consideración lospuso como sujetos pensantes, críticos ypropositivos y no como objetos receptores deconocimiento informantes.o

Con esa lógica, se asumió la Cartografía socialcomo método y simultáneamente comoestrateg ia , pues conceptua lmente secomplementa con las expresiones de la IAP; dehecho, comparte sus mismos principios.

En el diseño metodológico se formularon cuatrofases operativas: la primera, denominada Fase dealistamiento, en donde se realizó todo el proceso

de sensibilización y constitución del equipo deinvestigación, para proceder a la formaciónconceptual y metodológica; en la segunda fase, elequipo de investigación conformado condiferentes representantes de la comunidad,procedió a realizar el levantamiento de lainformación, que estuvo centrada en el re-conocimiento de la trayectoria fundacional en susexperiencias organizativas y de autogestión,identificación de organizaciones y liderazgoscomunitarios, los recursos humanos, físicos, degestión, las relaciones comunitarias, etc. Enúltimas, se trató de analizar colectivamente lasposibilidades de prevención y afrontamientodesde las capacidades de agenciamiento yactuación articulada.

En la tercera fase, llamada Prospectiva, serecogió la visión de todos los sectores y actorescomunitarios e institucionales, sobre lasestrategias operativas, recursos humanos, deinfraestructura y gestión en general, que puedenconducir a movilizar las comunidad, paraprevenir y contrarrestar el abuso y la explotaciónsexual. Esta fase se concretó en la formulaciónde un plan de acción, que recoge las rutas deactuación comunitaria, frente al abuso y laexplotación sexual.

En la cuarta fase: Gestión y seguimiento, ser e a l i z a r o n d i v e r s o s c o n t a c t o sinterinstitucionales y encuentros entre lasdistintas organizaciones y líderes comunitarios,para establecer acuerdos, movilizar ycomprometer voluntades para operar laspropuestas surgidas en el plan de acción.

Análisis del proceso metodológico

En aras de sintetizar lo aprendido a lo largo deeste proceso investigativo, se tendrán en cuentalas fases metodológicas mencionadas, siguiendolos principales aprendizajes en cada una de ellas.

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

57

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

Está claro que esta modalidad subvierte la lógicatradicional investigativa en la que un “experto”se interesa por una situación en particular ydecide estudiarla; esta perspectiva adopta unarelación vertical entre quien investiga y aquello oaquellas personas que son “objeto” de estaacción investigadora. En la IAP, esta relación setransforma y las personas participantes de unterritorio pasan a ser protagonistas en el procesode investigación.

En este sentido, la participación de la comunidadfue uno de los ejes centrales de la experiencia yestá vinculada estrechamente con elreconocimiento de las trayectorias, diversidad deintereses y visiones. Según Ander-Egg(2003:12), “esto es más evidente en la IAP,habida cuenta de que la incorporación de laexperiencia, los conocimientos y la práctica de lagente -múltiple y variada- que enriquece elproceso global en su retroalimentación”.

Esta manera distinta de entender la relacióninvestigador-objeto estudiado representó unreto significativo para el equipo de investigaciónen la línea de Familia, al igual que para laspersonas participantes de la comuna 9 deDosquebradas, para hacer posible que laparticipación de las personas involucradastomara forma en toda su expresión y seacompasara con las posibilidades reales de lamisma, dadas sus características particulares. Larigurosidad/flexibilidad en los procedimientos,fue quizá uno de los aspectos que favorecieronesta circunstancia, pues posibilitaron suadaptación permanente a las especificidades delterritorio y en especial a la metodología activa yparticipativa; en este sentido, fue necesario re-direccionar permanentemente el diseñometodológico para amoldarse a las condiciones yvicisitudes que se fueron encontrando en elcamino.

En este orden de ideas, Ander-egg sugiere comofundamental en la IAP el “realismo de la acción”en la proposición de metas, objetivos, alcances yprocedimientos, pues más allá de laspretensiones que puedan tener las personasinvolucradas en esta investigación, ni esteenfoque es mágico, ni produce cambiostrascendentales en el territorio y las personas,más allá del compromiso, organización,articulación y movilización de la comunidadparticipante.

En este sentido, uno de los mayores retos quetuvo que asumir el equipo de la línea deinvestigación en familia, estuvo relacionado coneste realismo de la acción para diferenciar encada circunstancia lo "deseable", lo "probable" ylo "posible".

Lo "deseable" es lo que se quiere alcanzar comoobjetivo estratégico; en nuestro caso, elreconocimiento de los recursos y posibilidadesde actuación comunitaria para prevenir yafrontar de manera articulada el abuso y laexplotación sexual de niño/as y adolescentes enla comuna 9 de Dosquebradas. Lo “probable”,está vinculado con los factores condicionantesque pueden favorecer o no, el cumplimiento dedicha articulación para la acción transformadorade mediano y largo plazo; por ejemplo, eldesarrollo de varios componentes del plan deacción que se formuló con toda la comunidad.Y, por último, está lo "posible", lo queefectivamente podemos hacer "hoy y aquí" que,aunque sea pequeño y limitado, está en elhorizonte de lo realizable.

En este punto el balance que hacemos espositivo, en tanto para la comunidad en general ypara las personas que participaron en el equipode investigación, la experiencia les permitióvarias ganancias relacionadas con el re-conocimiento de la comuna desde la perspectiva

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

58

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

de sus recursos físicos y humanos; elcuestionamiento de las prácticas de gestión enmuchos casos ancladas a favores de políticos deturno, el reconocimiento de sus potencialidadesy capacidades personales con las que puedencontribuir a la gestión del plan de acción.

Una de las herramientas que contribuyó enmayor medida en esta dinamización comunitariapara la acción, estuvo vinculada con lacartografía social, en tanto permitió construir unconocimiento integral del territorio a través deun dialogo reflexivo e intercambio deexperiencias y saberes entre sus miembros.

Esta opción por las herramientas de lacartografía social tuvo como centro a laspersonas que participaron en el procesometodológico; ellas construyeron, recrearon y seapropiaron del conocimiento, en tanto que lespermitió re-pensar su realidad y tener unapráctica social de construcción colectiva delconocimiento. Lo anterior nos obligó aconsiderar a las personas como sujetospensantes, críticos y propositivos y no comoobjetos receptores de conocimientos.

Estos beneficios en la utilización deherramientas de la cartografía social, se vieronreflejados en la posibilidad que tuvieron susparticipantes de socializar sus saberes yexperiencias e intercambiar sus puntos de vistacon los demás participantes. Consideramos quela elaboración conjunta de los mapas favoreció lacultura de la narración oral y les permitió lareactualización de la memoria colectiva eindividual, en especial sobre aquellos hitos quepermitieron la consolidación de la comuna,gracias al trabajo auto-gestionado que realizaronsus habitantes.

En síntesis, la construcción colectiva de losmapas permitió desatar procesos de

comunicación entre los participantes, para poneren evidencia las comprensiones sobre lo que haocurrido y ocurre en la comuna; en últimas, fueuna manera de alejarse de sí mismo para podermirarse desde otras perspectivas.

Lecciones aprendidas en la fase deAlistamiento

Cuando emprendimos el acercamiento a lacomuna donde se realizaría la investigación, unade las primeras acciones que emprendimos fuehacer contacto con la Junta AdministradoraLocal (JAL), que es una organización elegidademocráticamente para gestar el desarrollo en elnivel comunal, es decir, su injerencia secorresponde con todos los barrios que integranla comuna. Según las dispos ic ionesreglamentarias de las juntas administradoraslocales, estas deberán articular sus esfuerzos conlas JAC en su accionar; sin embargo, en estacomuna se encontró que sus representantes noestán legitimados por toda la comunidad, y portanto, no tienen poder de convocatoria.

En este orden de ideas, resultó un caminoequivocado acceder a la comunidad con laintermediación de los representantes de las JAL;fue necesario entonces, valerse de otras rutascomo fueron los líderes naturales y juntas deacción comunal, pues el nivel de articulación delos barrios es difuso, y en muchos casos,inexistente. De esta forma, nos enfrentamoscon un aprendizaje, pues la estructuraorganizativa y de jerarquías organizacionales, nose corresponde con la lógica real de las comunas.

Adicional a lo anterior, en esta primeraaproximación a los líderes de la comunidad, fuesustancial el reconocimiento de que eltratamiento de temas que son penalizados por laley, como en el caso del abuso sexual, implica unabordaje personalizado, cauteloso y discreto, que

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

59

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

construya confianza sobre la base de variosencuentros, entrevistas, etc. En este sentido, parael caso de esta investigación, fue necesario elreplanteamiento de varias estrategias iniciales deaproximación e intercambio con los líderes yorganizaciones de base.

Por otro lado, en la aproximación yreconocimiento de la zona, se tornófundamental que los recorridos exploratorios, sehicieran en compañía de los líderes y lugareñosde la comuna, no solo como una medida paragarantizar condiciones mínimas de seguridad,sino para propiciar de parte de la comunidad,una mirada reflexiva sobre su propio entorno enel que se vuelve la mirada sobre la propiacotidianidad, con una postura distinta en la quese problematiza y cuestiona lo que en muchoscasos ha sido naturalizado por sus habitantes.

La conformación del equipo de investigacióncon la que se llevaría a cabo el proyectoinvestigativo, debió cuidar que en suconformación participaran todos los sectorespertinentes en el tema organizaciones:comunitarias, instituciones del Estado asentadasen la zona y líderes naturales; estos últimos degran significación para el desarrollo del proceso,dado que están menos comprometidos con lasprácticas políticas que, en muchas ocasiones,afectan negativamente el desempeño de lasorganizaciones de base. Esta situación significóun aprendizaje importante para la investigación,pues la diversidad de representantes del equipode investigación permitió contar con diferentespuntos de vista y perspectivas sobre la realidadde la comunidad, confrontación de modos dever, y en general, una mirada crítica sobre lospuntos de discusión.

Este grupo heterogéneo, con personas dedistintas procedencias, enriqueció notablementela dinámica del grupo, debido al intercambio de

perspectivas y experiencias. La dificultad estribóen extender la demanda hasta llegar a constituirun sujeto colectivo lo más amplio yrepresentativo posible, donde los afectados porlos problemas tuvieran el mayor protagonismo.En este punto, nos encontramos con que másallá de la vinculación con el tema, se requiereinterés, motivación y compromiso de parte delos interesados para involucrarse en un procesoinvestigativo. Más que de un sujetoperfectamente definido desde el principio, setrató de un sujeto en proceso, que se transformóen la medida en que avanzó la IAP: tal fue uno desus objetivos estratégicos.

En esta fase, la conformación del equipo deinvestigación con diversos representantes de lacomunidad, se convirtió en un reto para laspersonas de la línea de investigación en Familia,en tanto que reconfiguraría su mirada comopoblación investigada para pasar a ser,reconocida con sus experticias, saberes y, engeneral, un papel protagónico en la construccióndel conocimiento. De esta forma, fue necesariodespojarse de la investidura de expertos yentender que nuestro rol estaría másencaminado a orientar metodológicamente unproceso en el que estas personas, queconformaron el equipo de investigación,tendrían el liderazgo, es decir, la perspectiva dequien habita y conoce mejor su territorio.

Para las personas de la comunidad, la idea inicialde involucrarse como partícipes de unaexperiencia investigativa resultó, en todosentido, novedosa e interesante. Al principio,estas personas se asumían como ayudantes,colaboradoras o informantes, pero poco a pocose fueron apropiando de la investigación y seinvolucraron mejor en su condición deprotagonistas, sin querer decir por esto quehayan logrado un nivel de empoderamiento dequien agencia autónomamente el proceso.

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

60

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

En la reflexión general que realizamos comobalance de toda la investigación, encontramosque nuestra procedencia (universitaria) nosconfería un revestimiento de “académicos yexpertos” y en muchos casos ellos esperaronque tomáramos la iniciativa en asuntosestratégicos en el desarrollo de la investigación.Esta “dependencia” pudo estar vinculadaademás con las condiciones desde las cuales launiversidad quiso favorecer buena parte de losencuentros y jornadas de trabajo extendidas, enlas que se ofrecieron las comidas y otrasgabelas; situación que nos ha obligado a pensarque la reflexión por los recursos y posibilidadesde actuación que ellos mismos estabanhaciendo, también pasaba porque asumieranbuena parte de los gastos que ocasionaban estosencuentros. Hubiera sido más procedenterealizar estas jornadas de trabajo en los lugaresde encuentro tradicionales para ellos, como esen la misma comuna y acordar entre todos, losaportes logísticos requeridos para las jornadasextendidas.

Lecciones aprendidas en la fase deLevantamiento y análisis de la información

En esta fase, el ejercicio fundamental estuvoorientado al conocimiento y re-conocimiento dealgunas características de la comuna vinculadascon las categorías: Trayectoria fundacional,relaciones comunitarias, recursos, realidadsocioeconómica y cultura política; para cada unade ellas se formularon unas subcategoríasrelacionadas con los objetivos y las preguntasinvestigativas.

En este ejercicio fue necesario hacer uso dediversas técnicas tomadas de la cartografía socialy otras tradicionales, pues como plantea FalsBorda, "las técnicas propias de la IAP nodescartan la utilización flexible y ágil de otrasmuchas derivadas de la tradición sociológica y

antropológica" (1987:45), en este caso,utilizamos la entrevista, los recorridos deobservación participante, consultas coninformantes claves, grupos de discusión, etc.Las técnicas tomadas de la cartografía social queen mayor medida contribuyeron para ellevantamiento y discusión reflexiva de lainformación, fueron los mapas parlantes, la redde relaciones o diagrama de Venn y elhistoriograma.

Los mapas parlantes permitieron hacer hablar ala gente y expresar gráficamente todas lasvisiones que tenían sobre su realidad. Estosmapas posibilitaron el diálogo reflexivo sobrelos recursos y problemáticas presentes en lacomunidad. Permitió una idea al equipoinvestigador acerca de lo que son, tienen, hanperdido y de lo que desean llegar a ser. De estaforma, los mapas no solo representaron loselementos físicos, sino además la complejidad delas relaciones comunitarias.

El Diagrama de Venn o de relaciones se utilizóen la identificación de los recursos humanos(líderes, organizaciones, instituciones, etc.) y dela manera como están articulados; permitióanalizar a través de dibujos, las relacionesexistentes entre las organizaciones y los motivosque han favorecido o dificultado su trabajoconjunto. Para señalar estas relaciones, seutilizaron flechas que unían los diferentesactores en términos de relación fuerte (dedependencia, de colaboración...), débil (deaislamiento, de desinterés, de temporalidad,...)de conflicto, sin relación, relaciones indirectas(un actor con otro a través de un tercero), etc.

El Historiograma de hitos significativos en latrayectoria comunitaria sirvió para visualizarlos eventos y circunstancias que han marcado lahistoria de la comuna 9; asímismo, posibilitóvalorar el nivel de impacto, positivo o negativo,

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

61

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

desde la perspectiva de la poblaciónparticipante.

Las anteriores técnicas permitieron obtener,intercambiar y contrastar información; no seentendería de otra manera avanzar en un procesode IAP si no se aplicaran procedimientos quefavorecieran la participación activa de la genteinvolucrada; para nuestro caso, esto posibilitó alequipo de investigación volver a su realidad paramirarla con nuevos ojos, re-significando ycomprendiendo muchos aspectos inexploradospara ellos, los integrantes del equipo deinvestigación lo reconocieron como caminoúnico para tomar medidas de cara a resolver susproblemas.

Uno de los balances significativos en esta etapaes que cuando se habla de una investigaciónparticipativa, en muchas ocasiones se desconoceel carácter heterogéneo y particular de laspersonas del equipo de investigación. Estasituación fue un aprendizaje para los integrantesde la línea de investigación en Familia yDesarrollo comunitario, porque desde unanálisis retrospectivo de la experiencia,reconocimos que “no supimos ver” lasdiferencias en sus integrantes desde suscapacidades particulares. Esto se vio reflejadoen que las tareas propias de la fase delevantamiento de la información, fueronrepartidas de manera general y en igualdad decondiciones para todo el equipo.

En este componente se reconoció que lastrayectorias, historias y particularidades de cadauno de los integrantes del equipo de investigaciónhubiera estado mejor direccionada ypotencializada en la medida en que las tareas sehubieran asignado de manera diferencial según lasdestrezas y habilidades de cada uno. Un ejemplode ello es que unas personas hubierandesempeñado un mejor papel en las tareas de

levantamiento de la información, otras en losanálisis, otras en la formulación del plan deacción, otras en la preparación logística de talleres,entrevistas, recorridos de observación, etc.

Una vez contamos con todos los datos que nospermitirían tener un panorama amplio de lacomuna, se fue avanzando de manera másconsistente en el análisis de la información; sinembargo, desde antes se estuvierondesarrollando niveles analíticos de los hallazgos.

En este punto, asumimos en la línea deinvestigación un rol más protagónico, en tantoque conjugamos los análisis con todos loselementos recogidos en el marco teórico,situándolos dentro de un marco de comprensiónglobal. Es en este momento cuando senecesitaron los aportes de la teoría, capaces dealumbrar desde la totalidad social, lasignificación de los problemas parciales opuntuales. Como lo expresa Ander-Egg(2003:12), “La teoría tiene que "iluminar" losproblemas concretos, no "embrollar" yconfundir a la gente con una terminologíaininteligible”.

Este mismo autor plantea que es muy importanteen la tarea de análisis, que el equipo promotor,para nuestro caso los integrantes de la línea deinvestigación en familia, tengan que hacer unmayor aporte de elementos teóricos, para ayudar ala gente a relacionar problemas y contextualizarlosdentro de la totalidad de la que forman parte:

este aporte teórico-interpretativo tiene porfinalidad que la gente tenga elementos parajuzgar 'por qué pasan las cosas que pasan'. Setrata de poner hechos, datos, fenómenos,problemas, etc., dentro de una perspectiva decontextos, de relaciones mutuas, decomprensión global de las múltiplespropiedades, de modo que permita

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

62

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

profundizar la comprensión de 'por qué pasalo que está pasando'. (Ander-Egg, 2003:20).

Tal tarea analítica necesitó por un lado, lacomprensión de los fenómenos, hechos yelementos alusivos a nuestras preguntasinvestigativas, y por el otro; una accióninterpretativa en la que se fue construyendo elsignificado de los datos, conjuntamente contodo el equipo de investigación, al tiempo que selos interpelaba, integrándolos e incorporándoloscomo parte de la comprensión de la realidad.

Esta tarea de articular, complementar, sintetizare integrar toda la información, cobró unaurgencia estratégica, porque con la separación endiversas categorías para el levantamiento de lainformación se generó una especie de“fragmentación de la realidad”, para efectos delestudio de variados aspectos de la vida de lacomuna. Si bien en el levantamiento de lainformación analizamos los hechos aislados, enla interpretación fue necesario considerar elconjunto de hechos que atañen al problema.Este ejercicio significó una labor de síntesis en laque el equipo produjo interesantes reflexionessobre las relaciones entre los hechos, y engeneral, la interdependencia de todos loselementos.

Asimismo, este ejercicio llevó a comprender lanecesaria transición del dato al conocimiento,como ruta privilegiada en lo que llamaría Freire(1988), la concientización. Se entiende que losdatos solo se convierten en conocimientocuando han pasado la frontera del análisisreflexivo y colectivo en el que se amplía elpanorama comprensivo y se reconocen desde lasmismas dinámicas en los liderazgos personales ycolectivos, aquellos aspectos que hanconfigurado las dinámicas y condiciones actualesde la comunidad.

Lecciones aprendidas en la fase Prospectiva

El trabajo realizado a lo largo de la investigaciónse concretó en esta fase, en la formulación de unPlan de acción; cuando ya se sabe "qué pasa" hayque proceder a generar soluciones, o sea, decidir"qué se va a hacer". Si esto no se hace, todo eltrabajo anterior quedaría en una "nebulosa"ind i s c r im inada de da to s, hechos einformaciones. Desde el punto de vista de lacomunicad involucrada en la investigación, esresponder a las cuestiones: ¿qué queremoshacer?, ¿Qué cambios deseamos realizar? ¿Quéc a m i n o s p o d e m o s e m p r e n d e r p a r atransformar?, ¿Quiénes lo pueden hacer?, etc.( 2003).Ander-Egg,

La formulación de un plan de acción queintegrara todas las visiones de la población,requería rutas de actuación para abordar laproblemática en cuestión, es decir, pretendióarticular y hacer cooperar diversos grupos en unconjunto de acciones; tal como lo planteanActis, Pereda y Prada (2003:28), se trata de“núcleos generadores de los temas integrales adesarrollar, y no sólo la suma de los problemasque han emergido a lo largo del proceso”.

Para la Línea, esta formulación de un plan deacción marcó un reto en la conjugación de lateórica y la praxis, es decir, no caer en la tentaciónde teorizar sin llevar a la práctica, o en el otroextremo, proponer rutas de actuación sinreflexionar sobre lo que se está haciendo.

Esto es justamente lo que se propone en lametodología IAP: un proceso en espiral deplanificación, acción, observación y reflexión.La reflexión tiene un componente doble: poruna parte, el autodiagnóstico colectivo con baseen la experiencia de los propios afectados en unadisposición a "analizar" y a "ser analizados"; porotra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos

Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa

63

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

en los que se quiere profundizar; para finalmenteformular un plan de acción que recoja lasprincipales rutas de actuación (Actis, Pereda yPrada, 2003).

Los diferentes sectores de la comuna 9mostraron interés y disposición en laformulación de diversas propuestas que estaríancontenidas en el Plan de acción. Pese a esto, enlas discusiones de todas las propuestas con elequipo de investigación, nos enfrentamos conun dilema entre los líderes. Unos acostumbradosa realizar su gestión desde la dependencia delEstado, en donde los políticos de turno juegancomo inter mediar ios y aquel los queconsideraban que ellos mismos podían gestionarlas rutas para poner en marcha las propuestasque finalmente se concretaron en el Plan deacción.

Lecciones aprendidas en la fase de Gestión

Para la IAP, lo sustancial es "pasar a la acción";todo puede estar bien estudiado y planificado,pero ello no basta. La implementación del plande acción significa cumplir y realizar loprogramado. En esta fase de trabajo, no bastasaber lo que pasa y por qué pasa, sino que ha deexistir la decisión de hacer, la voluntad de pasar ala acción (Marti 1999).

En esta etapa, las pretensiones fundamentalesdel desarrollo de la investigación estuvieron en elorden del establecimiento de una redcomunitaria e institucional en la que seplantearan acuerdos y compromisos para lagestión, evaluación y seguimiento del plan. Paraavanzar en esta dirección, nos encontramos condiversas dificultades que limitaron que esto sepudiera llevar a cabo. Uno de ellos tuvo que vercon la época electoral en la que estuvieronparticipando buena parte de los líderesintegrantes del equipo de investigación; esta

situación corrobora la fuerza de los grupospolíticos y su poder convocante, máxime cuandolos líderes son personas necesitadas de diversosfavores personales y comunitarios.

Para mejorar y potenciar la capacidad ejecutivade los Participantes que forman parte del equipode investigación en su capacidad operativa, degestión y evaluación, son necesarias variascualidades que recogemos a manera deconclusión, para nuestro caso: la primera de ellastiene que ver con la capacidad para distinguirentre lo que es principal y lo que solo tienesignificación secundaria para el territoriocomunal, más allá de la territorialidad del barrio;esto significa un reto para las personas de esteequipo de investigación, al trascender la visiónlocal y parcializada del barrio, para concebir laglobalidad de la comuna. La segunda,relacionada con el establecimiento de estrategiasde acción conformes con esa realidad:

Ser realista y pragmático; asumir las cosas talcomo son, saber lo que se quiere alcanzar y loque se busca, conocer los obstáculos que sehan de vencer, desconfiar de las fórmulasprefabricadas…ligado a todo lo anterior, elrealismo implica también la capacidad decrear e innovar (Marti, 1999: 20).

Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa

64

3

Páginas PáginasPáginas No. 89

Conclusiones

Para los estudiantes de la línea de investigación,este tipo de metodología participativa les haposibil itado ampliar su horizonte decomprensión frente a las modalidadesinvestigativas, a la vez que les ha favorecido lacomprensión y el entrenamiento en el trabajocon la comunidad; por e jemplo, e lentendimiento de las dinámicas de la comunidaden general frente a su participación y lafluctuación de la misma. Por otro lado, descubrirpoco a poco la apropiación que hicieron losintegrantes del equipo de investigaciónrepresentantes de la comunidad, al reconocerse yapropiarse de su rol investigador, además delsentido de pertenencia y compromiso con lasactividades que se desarrollaban, y en últimas, laapropiación de los objetivos y metodologíainvestigativa.

El delegar responsabilidades y funciones a losintegrantes del equipo de investigación, resultóde mucho valor para el empoderamiento en lasdistintas fases metodológicas; pese a que, enalgunos casos, las ocupaciones de sus integrantesno favorecieron este propósito, como sucediócon la constitución de la red. A pesar de ello, elequipo quedó con grandes retos y rutas claraspara continuar con la gestión del Plan de acción.

A nivel institucional, salvo la articulación con elColegio Manuel Elkin Patarroyo, quedaronvarios aspectos a medio camino, pues losp r o g r a m a s i n s t i t u c i o n a l e s t i e n e nprogramaciones anuales a las que, en muchoscasos, resulta complicado articular; no obstante,quedan las memorias del proceso y las rutas deactuación plasmadas en el Plan de acción, quepueden considerarse en las agendasinstitucionales del 2012 y que, junto con lasresponsabilidades de la comunidad, podránpotenciarse y desarrollarse.

En síntesis, el proceso investigativo que se llevó acabo con este enfoque IAP permitió construirconocimiento de manera colectiva, toma deconciencia en torno a los recursos,potencialidades y formas alternativas deenfrentar el abuso y la explotación sexual.

Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa

65

PáginasPáginas No. 89

2

Páginas

Mireya Ospina BoteroAlex Antonio Vanderbilt Matínez

Apuntes de una experiencia de investigación acción participativa

Referencias

Actis, W., Pereda, C. y Prada, M. (2003). InvestigaciónAcción Participativa: Propuesta para un Ejercicio Activo dela Ciudadanía. Madrid: Colectivo Ioé.

Ander-Egg, E. (2003) Repensando la InvestigaciónAcción Participativa. Buenos Aires: LumenHvmanitas.

Caro, L. (2006). Conceptos Básicos. Carta deNavegación para la Prevención y Erradicación de laExplotación Sexual Comercial Infantil. Bogotá: OIT– IPEC.

Cebotarev, E (2003). El enfoque crítico: Unarevisión de su historia, naturaleza y algunasaplicaciones. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y Juventud 1, (1), 1-27. Disponible enhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/773/77310105.pdf

Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987).Investigación Participativa, Montevideo: De laBanda Oriental.

Freire, P. (1983). . México:Pedagogía del oprimidoSiglo XXI.

López, H. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico ycrítico-social en psicología y educación ambiental.Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Marti, J. (1999). La investigación–acción participativa.Estructura y fases. Madrid: UniversidadComplutense.

Primer Congreso Mundial contra la ExplotaciónSexual Comercial de los Niños (1996).Declaración y Agenda para la Acción. Estocolmo:Autor.

Rodríguez, R. y Scoppetta, O. (2006). Laexplotación sexual de los niños en Bogotá,Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia,1(2), 247-258.

66