apuntes 21 de marzo

4
FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA (Finales del siglo XIX y principios del siglo XX) Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la semana trágica en 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma. Pedagogo se forma en las primeras letras en una escuela de Alella católica y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza. Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar adiestrar y domesticar…” Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la florenciente esuela moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil. ¿Qué es la escuela moderna? Ferrer y guardia comenta de su propia escuela para hacer las bases de las Escuelas moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia. Intenta darle la vuelta a todos los principios de la escuela tradicional. Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la señorita Mounié junto a ella viajó por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuelas populares, fue su mecenas póstumo. En sus viajes tuvo encuentros con Pestalozzi y gracias a su fortuna de esta señora pudo fundar muchas escuelas por España y en el extranjero en la que sus pensamientos y principios se basaban en la pedagogía racionalista que recomienda la creación de escuelas laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores. Y de las ideas románticas del siglo XVIII encabezadas por el pensamiento Roussoniano. Ferrer plantea una enseñanza emancipadora desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso

Upload: evagarciapaton

Post on 10-Aug-2015

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes 21 de Marzo

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA

(Finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la semana trágica en 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.

Pedagogo se forma en las primeras letras en una escuela de Alella católica y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza. Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar adiestrar y domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la florenciente esuela moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena.Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil.

¿Qué es la escuela moderna?

Ferrer y guardia comenta de su propia escuela para hacer las bases de las Escuelas moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia. Intenta darle la vuelta a todos los principios de la escuela tradicional.Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la señorita Mounié junto a ella viajó por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuelas populares, fue su mecenas póstumo.

En sus viajes tuvo encuentros con Pestalozzi y gracias a su fortuna de esta señora pudo fundar muchas escuelas por España y en el extranjero en la que sus pensamientos y principios se basaban en la pedagogía racionalista que recomienda la creación de escuelas laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores. Y de las ideas románticas del siglo XVIII encabezadas por el pensamiento Roussoniano.

Ferrer plantea una enseñanza emancipadora desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.

Características de la pedagogía racionalista:

Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva. Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios no exámenes, y con la participación e

integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo y exámenes, no autoritarismo y coeducación (Se aprende en colaboración).

Considera el libro de texto como punto de apoyo para los alumnos y maestros. Consideran la elaboración y exposición de trabajos como algo esencial para poner el

práctica la materia desarrollada a lo largo del año.

Page 2: Apuntes 21 de Marzo

Se trata de poner al alumno en situación de recrear creativamente los procesos elementales del saber, la observación, investigación y el espíritu crítico.

Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educados de sus compañeros más jóvenes (mentor).

El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.

Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales. Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales. Participan a menudo en charla, conferencias sobre temas de interés científico y social.

Organización de frecuentas excursiones al campo. Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no

artificial. Se propugnaba la coeducación my las colonias de verano. Los contenidos de aprendizaje se pretende que seas inspirados y controlados por el

quehacer científico-experimental. Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexa, en compartimentos

estancos, sino que se cuidaba en prestarlos estructurados. LA GLOBALIZACIÓN. Su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas, en particular de la iglesia

católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas

Tendencia al autodidactismo, el chico aprende por sí solo casi no necesita al maestro, el muchacho aprende mas por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante. Esto contribuyó un clima nada propicio para el aprendizaje metódico.

Resulta doloroso para el profesor sentirse prescindible, pero ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones para que el dia que falte el profesor sepa bastarse por sí mismo.

Exaltación de valores de solidaridad de clase, la justicia social con fin primordial. Se considera que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar

al individuo, hay que devolver du valor a los instintos.

Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos hartos, es de hombres que piensan bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de traducir en actos sus pensamientos.

Reivindicado la importancia del sentimiento sentaba en cierto modo las bases de la superación del intelectualismo que, desde el renacimiento viene tarando la educación europea (catedrático de la facultad de historia)

Gracias a la contribución de Ferrer y su escuela moderna y a través de su heredada la escuela racionalista, entran en España los postulados de La “escuela nueva” que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la institución libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los 20.