aptitud verbal judit jimenez yepez

8
IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 1 APTITUD VERBAL SEMANA Nº 01 TEMA: COMPRENSION LECTORA COORDINADORA Y RESPONSABLE: Lic. Judit Mercedes Jiménez Yépez COMPRENSIÓN LECTORA INSTRUCCIÓN: Lee técnicamente los siguientes textos, luego de analizado desarrolla las actividades propuestas. Texto Nº 01 Un hombre quería mostrarle a su hijo la pobreza, y lo llevó donde una familia campesina. Al regresar, le preguntó al niño ¿Qué te pareció la pobreza? El niño respondió: “¿De qué pobreza hablas?” Ellos tienen cuatro perros: Yo tengo uno. Nuestra piscina llega sólo hasta la mitad del jardín, en cambio ellos tienen un riachuelo que nunca termina. Nosotros tenemos lámparas importadas; ellos tienen estrellas. Nuestro patio llega hasta la pared del vecino; el de ellos termina en el horizonte. Ellos tienen tiempo para sentarse a conversar juntos; en cambio, tú y mamá tienen que trabajar todo el tiempo y nunca los veo”. El hijo finalmente añadió: “Gracias, papá, por enseñarme tanta riqueza”. La verdadera riqueza la encontramos sólo cuando somos felices. Es cierto que para lograr nuestra felicidad, existen ciertas necesidades básicas que se deben cubrir con el fruto de nuestro trabajo. Pero, una vez cubiertas, queremos más y más. Entramos en un círculo vicioso de trabajar para comprar. No solo queremos más bienes: También queremos mejores puestos de trabajo, metas más audaces o destacar ante terceros. Sin embargo el trabajo, los bienes materiales y los logros son un medio para obtener la felicidad, pero no son la felicidad en sí misma. Muchas veces nos pasamos la vida pelando una manzana y comiéndonos la cáscara, pero sin llegar a comer la carne del fruto. O como jugar un partido de fútbol, haciendo excelentes jugadas, sin meter goles. Un partido de fútbol se gana con goles y la vida vale la pena si logramos felicidad. ACTIVIDADES A. Escribe el significado o sinónimo contextual de las siguientes palabras: 1. Básicas: _____________________________________ 2. Cubrir: ______________________________________ 3. Fruto: _______________________________________ B. Responde a las siguientes interrogantes: 1. El tema principal del texto leído es: a) Mostrando la pobreza. b) Los pobres son los más ricos. c) La riqueza material no es la felicidad en sí. d) El dinero hace la felicidad. e) El dinero no hace la felicidad. 2. Qué enunciado es falso según el texto. a) Existen necesidades básicas que se deben cubrir con el fruto del trabajo. b) La verdadera felicidad la viven sólo los ricos. c) Los pobres en verdad son ricos. d) La verdadera felicidad se encuentra en las cosas más simples. e) b y c 3. Que entiendes cuando el autor dice: “Muchas veces nos pasamos la vida pelando una manzana y comiéndonos la cáscara pero sin llegar a comer la carne del fruto”. a) La cáscara no es nutritiva sino la pulpa del fruto. b) Lo único que importa es la esencia de las cosas. c) Sólo nos preocupamos por cosas superficiales y dejamos de lado la esencia y el valor de las cosas. d) Hay que dejar lo exterior y abordar lo interior. e) b y c 4. Se puede inferir del texto: a) Todos los ricos no son felices. b) Todos los pobres son felices. c) La felicidad es sinónimo de pobreza económica. d) En un partido de fútbol debemos meter muchos goles aunque juguemos mal. e) El ser feliz no implica tener mucho dinero. LA IDEA PRINCIPAL La idea principal es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás ideas del texto. Clases de texto según la ubicación de la idea principal: Analizante o deductivo: _________________________ _________________________________________ ___

Upload: isac-villacorta

Post on 14-Dec-2015

356 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

MDULO IDEPUNP PREGUNTAS Y RESPUESTAS

TRANSCRIPT

Page 1: Aptitud Verbal Judit Jimenez Yepez

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 1 APTITUD VERBAL

SEMANA Nº 01TEMA: COMPRENSION LECTORA

COORDINADORA Y RESPONSABLE: Lic. Judit Mercedes Jiménez Yépez

COMPRENSIÓN LECTORAINSTRUCCIÓN: Lee técnicamente los siguientes textos, luego de analizado desarrolla las actividades propuestas.

Texto Nº 01Un hombre quería mostrarle a su hijo la pobreza, y lo

llevó donde una familia campesina. Al regresar, le preguntó al niño ¿Qué te pareció la pobreza? El niño respondió: “¿De qué pobreza hablas?” Ellos tienen cuatro perros: Yo tengo uno. Nuestra piscina llega sólo hasta la mitad del jardín, en cambio ellos tienen un riachuelo que nunca termina. Nosotros tenemos lámparas importadas; ellos tienen estrellas. Nuestro patio llega hasta la pared del vecino; el de ellos termina en el horizonte. Ellos tienen tiempo para sentarse a conversar juntos; en cambio, tú y mamá tienen que trabajar todo el tiempo y nunca los veo”. El hijo finalmente añadió: “Gracias, papá, por enseñarme tanta riqueza”.

La verdadera riqueza la encontramos sólo cuando somos felices. Es cierto que para lograr nuestra felicidad, existen ciertas necesidades básicas que se deben cubrir con el fruto de nuestro trabajo. Pero, una vez cubiertas, queremos más y más. Entramos en un círculo vicioso de trabajar para comprar. No solo queremos más bienes: También queremos mejores puestos de trabajo, metas más audaces o destacar ante terceros.

Sin embargo el trabajo, los bienes materiales y los logros son un medio para obtener la felicidad, pero no son la felicidad en sí misma. Muchas veces nos pasamos la vida pelando una manzana y comiéndonos la cáscara, pero sin llegar a comer la carne del fruto. O como jugar un partido de fútbol, haciendo excelentes jugadas, sin meter goles. Un partido de fútbol se gana con goles y la vida vale la pena si logramos felicidad.

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras:

1. Básicas:

_____________________________________

2. Cubrir:

______________________________________

3. Fruto:

_______________________________________

B. Responde a las siguientes interrogantes:

1. El tema principal del texto leído es:a) Mostrando la pobreza.b) Los pobres son los más ricos.c) La riqueza material no es la felicidad en sí.d) El dinero hace la felicidad.e) El dinero no hace la felicidad.

2. Qué enunciado es falso según el texto. a) Existen necesidades básicas que se deben

cubrir con el fruto del trabajo.b) La verdadera felicidad la viven sólo los

ricos.c) Los pobres en verdad son ricos.d) La verdadera felicidad se encuentra en las

cosas más simples.e) b y c

3. Que entiendes cuando el autor dice: “Muchas veces nos pasamos la vida pelando una manzana y comiéndonos la cáscara pero sin llegar a comer la carne del fruto”.

a) La cáscara no es nutritiva sino la pulpa del fruto.

b) Lo único que importa es la esencia de las cosas.

c) Sólo nos preocupamos por cosas superficiales y dejamos de lado la esencia y el valor de las cosas.

d) Hay que dejar lo exterior y abordar lo interior.

e) b y c

4. Se puede inferir del texto:a) Todos los ricos no son felices. b) Todos los pobres son felices.c) La felicidad es sinónimo de

pobreza económica.d) En un partido de fútbol

debemos meter muchos goles aunque juguemos mal.

e) El ser feliz no implica tener mucho dinero.

LA IDEA PRINCIPALLa idea principal es la tesis o planteamiento central

que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás ideas del texto.

Clases de texto según la ubicación de la idea principal:

Analizante o deductivo: _________________________

____________________________________________

Sintetizante o inductivo: _________________________

____________________________________________

Inductivo – Deductivo: __________________________

____________________________________________

Encuadrado: _________________________________

____________________________________________

Paralelo: ____________________________________

____________________________________________

Paralelo explícito: _____________________________

Paralelo implícito: _____________________________

Texto Nº 02La cocina peruana es considerada la mejor de América.La variedad de sus ingredientes y la creatividad de sus

mezclas han obtenido reconocimiento internacional.Entre las entradas, las más apreciadas son: La causa, el

cebiche, la acopa y los tamales.Si hablamos de los segundos, los más solicitados son:

El ají de gallina, el adobo de chancho, el arroz con pato, el cau cau y el lomo saltado.

Y los paladares dulceros pierden la cabeza cuando prueban una mazamorra morada, un suspiro de limeña, el camotillo, el king kong, los alfajores... ¡ hummm. Qué rico!

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras o expresiones:

4. Creatividad:

__________________________________

5. Reconocimiento:

______________________________

6. Pierden la cabeza:

____________________________

Page 2: Aptitud Verbal Judit Jimenez Yepez

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 2 APTITUD VERBAL

B. Responde a las siguientes interrogantes:

5. ¿Cuál es el tema del texto?a) La cocina en América.b) Variedad de ingredientes.c) La cocina peruana.d) Recetas de cocina.e) Variedad de platos.

6. ¿Cuál es la idea principal?a) La variedad de sus ingredientes y la creatividad de

sus mezclas.b) La cocina peruana es considerada la mejor de

América.c) Las entradas más apreciadas.d) Los segundos más solicitados.e) Los postres.

7. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la idea principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

8. ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?

a) Sintetizante b) Continua c) Variadad) Encuadrada e) Variante

Texto Nº 03Aquella noche salí rumbo a la casa de mi gran amiga

Carla. Contaba con algo de dinero para invitarle unos helados.

Era una noche calurosa, oportuna para pasear por el malecón y conversar.

Ella confiaba mucho en mí.Ese día me confesó algo terrible: Estaba enamorada de

mi mejor amigo. Me quedé destrozado. Su corazón fue conquistado por otro. No pude alegrarme de tal noticia.

Durante mucho tiempo había querido que Carla fuera más que una amiga especial.

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras:1. Contaba:

____________________________________

2. Oportuna:

____________________________________

3. Destrozado:

__________________________________

B. Responde a las siguientes interrogantes:

9. ¿Cuál es la idea principal?a) Salí rumbo a la casa de mi amiga Carla.b) Contaba con algo de dinero para invitarle unos

helados.c) Ella confiaba mucho en mí d) Ese día me confeso algo terrible.e) Durante mucho tiempo había querido que Carla

fuera más que una amiga especial.

10. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la idea principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

11. ¿Según lo expresado por el autor cuál idea no tiene relación con el texto?a) Saber que Carla estaba enamorada de su mejor

amigo lo entristeció.

b) Estaba enamorado de Carla.c) La amistad es un paso para el enamoramiento.d) La noticia que le dio su amiga fue terrible.e) La ciudad tenía un malecón ideal para pasear.

Texto Nº 04

No digas: PADRE,si cada día

no te comportas como hijo,

No digas: NUESTRO,si vives aisladoen tu egoísmo

No digas: QUE ESTÁS EN LOS CIELOS,si piensas sólo en las cosas

terrenales.

NO digas: VENGA TU REINOsi lo confundes con un resultado

materialNo digas: HÁGASE TU VOLUNTAD,

si no las aceptascuando es dolorosa

No digas: DANOS EL PAN COTIDIANO,Si no te preocupas

Por la gente que tiene hambre.

No digas: PERDONANOS NUESTRAS OFENSAS,Si aún guardas rencor

hacia tu hermano.

No digas: LIBRANOS DEL MAL,si no actúas

en contra del mal.

12. ¿Cuál crees que es la finalidad en el texto?a) Aprender bien la letra del Padre Nuestro.b) Ser más religiosos en nuestras vidas.c) Reflexionar y asumir un papel veraz en

nuestras vidas.d) Darle un sentido a la religiosidad.e) Reflexionar sobre la ética humana.

13. ¿Qué nos demuestra el texto?a) Que no sabemos rezar.b) Que no existe una coherencia entre el

decir y el proceder.c) Que hay personas que se preocupan

porque oremos.d) Que no hay credibilidad.e) Que no debemos tomar el nombre de Dios

en vano.

14. El texto tiene un carácter:a) Punitivo b) Estigmatizantec) Catártico d) Reflexivoe) Mesiánico

15. En la expresión “... rencor hacia tu hermano”,

hermano el autor se refiere a:a) Un familiar sanguíneo directo.b) Un hijo de mi madre.c) Un desconocido cualesquiera.d) Seres indeterminados.e) Nuestra comunidad humana.

Texto Nº 05Las plantas acuáticas se clasifican en tres grandes

grupos: Las plantas flotantes, que se encuentran en ríos, lagunas y lagos. Muchas de ellas desarrollan grandes hojas en la superficie, y otras poseen tallos llenos de aire, que les permiten flotar. Las plantas anfibias, cuyas raíces y partes de sus tallos se encuentran sumergidas. Estas plantas viven a orillas del lago, lagunas y ríos, así como también en las costas marinas. Las plantas sumergidas, como la elodea y

Page 3: Aptitud Verbal Judit Jimenez Yepez

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 3 APTITUD VERBAL

muchas algas, no poseen raíces, pues absorben sus nutrientes a través de todas sus superficies.

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras:

1. Grupos:

_____________________________________

2. Desarrollan:

__________________________________

B. Responde a las siguientes interrogantes:

16. ¿Cuál es la idea principal?a) Las plantas sumergidas no poseen raíces y

absorben sus nutrientes a través de todas sus superficies.

b) Hábitat de las plantas.c) Las plantas flotantes se encuentran en ríos, lagunas

y lagos.d) Las plantas acuáticas se clasifican en tres grandes

grupos. e) Las plantas anfibias tienen sus raíces y partes de

sus tallos sumergidas.17. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la

idea principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

Texto Nº 06Muchas personas poseen una visión excelente, pero

resulta ciegas en sus sensaciones. Otras, aunque disponen de un oído perfecto, son del todo sordas para los sentimientos. Sin embargo, hay algunas que, aún careciendo de uno de los sentidos, poseen voluntad, alma, pasiones e imaginación.

El oído y la vista son inútiles, si no nos sirven para construir un mundo mucho más perfecto y más bello que el material.

Yo también puedo construirme un mundo mejor, pues, soy otra hija de Dios, y como tal heredera de un fragmento del ser que creo el universo.

Hellen Keller

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras:

1. Visión:

______________________________________

2. Alma:

_______________________________________

3. Heredera:

____________________________________

B. Responde a las siguientes interrogantes:

18. ¿Cuál es la idea principal?a) Muchas personas poseen una visión excelente.b) Otras personas disponen de un oído perfecto.c) El oído y la vista son inútiles, si no nos sirven para

construir un mundo mucho más perfecto y más bello que el material.

d) Yo también puedo construirme un mundo mejor.e) Soy hija de Dios, y como tal heredera de un

fragmento del ser que creó el universo.

19. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la idea principal?a) Analizanteb) Sintetizante

c) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

Texto Nº 07Charles Spencer Chaplin nació en Londres en 1889.

Murió en Suiza en 1977. Fue una de las estrellas más famosas del cine. Ciertamente, fue el actor cómico más famoso de la historia del séptimo arte. Creó a “Charlot”, un personaje con bigote, traje oscuro, bastón y caminata de pingüino. Fundó su propia compañía productora. Se casó cuatro veces y tuvo varios hijos.

20. Del texto podemos deducir que:a) Chaplin caminaba como pingüino.b) Chaplin murió a los 88 años.c) En el cine Charlot encarnaba a Chaplin.d) a y b e) b y c

21. El mecanismo de referencia que predomina en el texto es:a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

22. ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?a) Sintetizante b) Lineal c) Variadad) Encuadrada e) Variante

23. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la idea principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

Texto Nº 08Los lobos son protagonistas de diversos cuentos,

leyendas y novelas. Pero no todas las obras presentan la misma visión del lobo. Por ejemplo, en La Caperucita Roja el lobo es un animal pérfido. En cambio, en El Libro de la Selva los lobos son seres nobles y justos.

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras:

1. Visión:

______________________________________

2. Pérfidos:

____________________________________

3. Seres:

______________________________________

B. Responde a las siguientes interrogantes:

24. De acuerdo con el texto podríamos decir que:a) Los lobos en realidad son mansos.b) Los lobos son famosos.c) En La Caperucita Roja el lobo se comió a

la abuelita.d) Que la literatura es muy arbitraria.e) El término lobato empleado en el

escultismo nos habla bien de los lobos.

25. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la idea principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

Texto Nº 09

Page 4: Aptitud Verbal Judit Jimenez Yepez

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 4 APTITUD VERBAL

Los volcanes, montañas con una abertura por donde salen (o han salido alguna vez) humo, llamas o lava, están constituidos por las siguientes partes: El depósito de magma, la chimenea, el cono volcánico y el cráter. El primero está formado por roca fundida, vapor de agua y otros gases sometidos a una temperatura de 1300ºC. La chimenea es el conducto que recorre el magma para llegar a la superficie. El cono volcánico se forma a partir de los diferentes elementos sólidos de la chimenea por donde sale la lava y demás materiales al exterior.

ACTIVIDADESA. Escribe el significado o sinónimo contextual de las

siguientes palabras:

1. Abertura:

____________________________________

2. Conducto:

___________________________________

3. Exterior:

_____________________________________

B. Responde a las siguientes interrogantes:

26. Según el orden en que aparecen en el texto los tres primeros mecanismos de referencia son:a) Elipsis, anáfora y catáfora.b) Anáfora, catáfora y elipsis.c) Catáfora, elipsis y elipsis.d) Elipsis, catáfora y anáfora.e) Anáfora, elipsis y elipsis

27. ¿Qué clase de texto es, según la ubicación de la idea principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Inductivo - Deductivod) Encuadradoe) Paralelo

MECANISMOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

a) ANÁFORA: ___________________________________

________________________________________________

Ejemplo: Víctor es un buen alumno. Por su buen rendimiento académico él ocupa el primer puesto.b) CATÁFORA: ___________________________________

________________________________________________

Ejemplo. Yo te admiro por esto: tu sencillez, tu ternura, tu integridad, tu afán de superación, tu amor maternal.”

c) ELIPSIS: ______________________________________

________________________________________________

Ejemplo: Mi padre viajó a Lima. Allí trabajará en una compañía extranjera. El próximo año vendrá el 25 de enero.

PRACTIQUEMOS

28. La anáfora es posible hacerla a través de:I) Un pronombre y un adverbioII) Un hipónimoIII) Un hiperónimoIV) Un sinónimoV) Una expresión equivalente.

a) I, II, III b) II, III, IV, V c) I; III, IV, Vd) I y II e) Todas.

29. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en: “En la cocina peruana las entradas más apreciadas son: la causa, el cebiche, la acopa y los tamales”?a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

30. Penélope esperó a Ulises, su esposo, durante nueve años. En ese largo período, tuvo que soportar el acoso de numerosos pretendientes. Por ello, elaboró un ingenioso plan para alejarlos cortésmente; El mecanismo de referencia que se ha operado es:a) Anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

31. En: ”La comprensión de un texto es la actividad intelectual cuya finalidad es descubrir el mensaje contenido en cada oración. También permite extraer conclusiones a partir de las ideas obtenidas de cada oración”, el mecanismo de referencia que se ha operado es:a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

32. En: “La infografía según la información que desarrolla utiliza los siguientes recursos: la tabla, el diagrama y el mapa”; el mecanismo de referencia operado es:a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

33. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en: ”Entre los años 4000 y 2000 A.C. surgieron las cuatro primeras civilizaciones de la historia: Mesopotamia, Egipto, India y China?a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y b e) b y c

34. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en:

“La materia sufre dos tipos de cambios: físicos, si no se altera la naturaleza de la materia y químicos, si la sustancia cambia?a) Anáfora b) catáfora c) elipsisd) b y c e) a y b

35. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en: ”Existen dos tipos de desiertos en función de la temperatura: los desiertos cálidos y los desiertos con estación fría. Los primeros tienen temperaturas diurnas muy elevadas durante todo el año; prácticamente no existen inviernos. Los segundos presentan temperaturas diurnas también altas durante gran parte del año, pero tienen un largo y riguroso invierno. El desierto más frío es el Gobi”?a) Anáfora b) catáfora c) elipsisd) a, b y c e) b y a

36. El mecanismo de referencia operado en: ”Río de Janeiro es una ciudad seductora, un lugar privilegiado por la naturaleza. Aquí podrá disfrutar del sol en cualquier época del año y recorrer las playas más famosas del mundo, como las siguientes: Ipanema, Copacabana, Flamenco, Leblon, Botafogo y Urca”; el mecanismo de referencia que se ha operado es:a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y b e) a, b y c

37. En: “El gallito de las rocas mide hasta 32 centímetros. Tienes alas y cola negras, pero la hembra generalmente es de cola marrón. Habita en hondonadas o cañones rocosos muy cerca de los ríos.” ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado?a) Anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y b e) b y c

38. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en: ”El suelo es un agregado natural más o menos grueso. Recubre la superficie terrestre y permite el sostenimiento de una presencia vegetal y animal. Suele ser un material suelto y poroso compuesto por partículas de origen mineral, materia orgánica y por agua que ocupa los espacios libres”?a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

Page 5: Aptitud Verbal Judit Jimenez Yepez

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 5 APTITUD VERBAL

39. En: ”La princesa estaba muy asustada. El hechicero iba a capturarla”; el mecanismo de referencia que se ha operado es:a) Anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

40. En: “Los modelos cognitivos de Linda Flower y John Hayes han alcanzado auge en la enseñanza de la comunicación escrita. Estos modelos consideran en líneas generales que la escritura pasa por tres grandes etapas: planificación, redacción propiamente dicha y revisión”, el mecanismo de referencia que se ha operado es:a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) a y b

41. En: “Un teléfono celular es un pequeño dispositivo portátil, alimentado por una batería eléctrica. Permite la comunicación con otros teléfonos celulares y con la red telefónica convencional. Además, dispone de otros

servicios: transmisión de mensajes, correo electrónico, chat, calculadora, agenda, etc.”, el mecanismo de referencia que se ha operado es:a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) a y c e) b y c

42. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en: “Mercedes estudia en Lambayeque. Allí, espera graduarse de Administradora de Empresas.”?a) anáfora b) elipsis c) catáforad) a y c e) a y b

43. ¿Qué mecanismo de referencia se ha operado en: “Joshept estudia en la Universidad Nacional de Piura. Está en el sétimo ciclo de Ciencias Sociales y Educación. Milagros, en cambio, estudia Ingeniería Industrial. Ambos son los mejores alumnos en su especialidad”.a) anáfora b) catáfora c) elipsisd) c, a y b e) a y c

Page 6: Aptitud Verbal Judit Jimenez Yepez

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE - DICIEMBRE 2008 6 APTITUD VERBAL

HOJA DE CLAVES - ADESCiclo Setiembre - Diciembre 2008

Curso: Aptitud VerbalSemana: 01

Pregunta Clave Tiempo(Min.)

Dificultad

01 C 3 M02 B 3 M03 C 3 M04 E 3 M05 C 3 M06 B 3 M07 A 2 F08 C 2 F09 E 3 M10 B 2 F11 C 3 M12 C 3 M13 B 3 M14 D 3 M15 E 3 M16 D 3 M17 A 2 F18 C 3 M19 C 2 F20 B 3 M21 C 2 F22 B 2 F23 E 2 F24 D 3 M25 E 2 F26 D 2 F27 A 3 M28 E 2 F29 B 2 F30 D 2 F31 C 2 F32 B 2 F33 B 2 F34 D 2 F35 D 2 F36 E 2 F37 C 2 F38 C 2 F39 A 2 F40 E 2 F41 E 2 F42 E 2 F43 E 2 F