aproximaciones a la literatura infantil y juvenil canaria

53

Upload: aisha-pereira

Post on 11-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Carlos Guillermo Domínguez Hernández Ángeles Perera Santana

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria
Page 2: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria
Page 3: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

3

APROXIMACIONES A LA LITERATURA INFANTIL Y

JUVENIL CANARIA

Carlos Guillermo Domínguez Hernández Ángeles Perera Santana

Page 4: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria
Page 5: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

5

La gente cree que inventar es fácil, y se engaña. Es tan difícil que la mayoría somos incapaces

de forjar un cuento medianamente original para entretener a un chico, y si creemos haberlo

inventado, resulta que estaba inventado y escrito hace cientos de años.

PÍO BAROJA.

Page 6: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria
Page 7: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

6

Estimad@s bibliotecari@s,

Esta ponencia que tienes hoy en tus manos fue una de las

conferencias impartidas en la 21 edición de la celebración del Día de la

Biblioteca, que en el año 2009 tuvimos el gran honor de organizar en

Gran Canaria.

Con la publicación de esta ponencia no solo saldamos una deuda

adquirida en el día de la Biblioteca con el resto de las instituciones

organizadoras del evento y con Amigos del Libro, sino que queremos,

además, contribuir a la promoción y difusión de la literatura que para

niños y jóvenes se ha escrito y se escribe en Canarias, conocedores del

gran desconocimiento existente de la misma más allá de nuestro terri-

torio.

Ángeles Perera Santana, Profesora de Didáctica de la Lengua y la

Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Carlos

Guillermo Domínguez, escritor y autor del pregón de ese año, hacen un

recorrido por la LIJ de Canarias en el que nos desvelan autores y títulos

de nuestra literatura.

Desde la narración oral (imaginada en nuestras cuevas, barrancos,

tagorors) pasando por los autores clásicos, hasta los libros más recientes,

lo que Carlos Guillermo denomina literatura intencional, o sea escrita

Page 8: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

7

para los niños y jóvenes, se nos van intercalando nombres y textos que

esperamos despierten tu interés.

Estamos convencidos de que los bibliotecari@s cumplen una

función fundamental en la en la difusión de la lectura entre los niños y

jóvenes y nos gustaría que esta ponencia les sirva de ayuda y estímulo y

que, poco a poco, los libros que se publican en Canarias formen parte

del catálogo de las bibliotecas más allá de nuestras islas.

Luz Caballero Rodríguez Cabrera

Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural

Cabildo de Gran Canaria

Page 9: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

9

A MODO DE PRÓLOGO

Hacer un estudio de la Literatura Infantil y Juvenil de las Islas

Canarias no es una tarea sencilla, como tampoco lo es hacer lo mismo en

el plano nacional e incluso, en el internacional. Comúnmente afirmamos

que este tipo de literatura no existía antes del siglo XVII donde surgen

los cuentos de Perrault, los hermanos Grimm y después los de Hans

Cristian Andersen. Cuentos que se han esparcido por el mundo

traduciéndose a cientos de lenguas.

Títulos, muchos de ellos vigentes aún, como Pulgarcito, el Gato

con Botas, La Cenicienta y un largo etcétera de lecturas de este tipo que

llenaron nuestra infancia y que aún alcanzan a nuestros hijos por medio

de la magia del ciberespacio, la televisión y el cine.

Si fuera cocinero antes que fraile… Perdón, quise decir que si

fuera cocinero y no escritor, emplearía aquí la receta de nuestro querido,

saboreado, y delicioso sancocho canario, es decir, añadir uno a uno los

productos a mi mano y olvidarme de añadir caviar del Volga, soja picante

o coles de Bruselas, por deliciosos que sean, a este plato tan nuestro. Sí,

sin duda dejaría de lado esos productos que están fuera de mi alcance y

que, además, le darían un sabor y consistencia totalmente foráneo.

Y eso es lo que voy a intentar, escribir un trabajo con los

productos que tengo a mi alcance, llamémosles biblioteca, Internet,

memoria y recuerdos, en lugar de chesne, papas, batatas y mojo picón

con guindilla de aquella… la de la madre.

Page 10: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

10

Antes que nada tengamos muy en cuenta que la literatura infantil o

juvenil puede provenir de fuentes muy diferentes, la literatura oral, la

espontánea o ganada por la infancia y la llamada literatura

intencional. Esta última son los libros escritos especialmente para ese

público infantil o juvenil.

El estudio de este delicado tema lo encontrará el lector en la

segunda parte de este libro. Un estudio que lleva la garantía de una firma

como es la de Ángeles Perera Santana, Profesora de Didáctica de la

Lengua y la Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

con un dilatado curriculum desarrollado día a día en su eficaz labor

docente. Habiendo publicado igualmente varios libros sobre tan

interesante y difícil tema, así como conferencias y artículos. Sus

conocimientos de la materia y capacidad de trabajo han sido claves en la

confección de esta obra.

Carlos Guillermo Domínguez

Page 11: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

11

I. LOS ORÍGENES DE LA LIJ: LA LITERATURA ORAL

Carlos Guillermo Domínguez

Vamos pues a hacer un rápido repaso aclaratorio de la literatura

oral y la espontánea.

En la literatura oral, proveniente de los más dispares países, y

que, lógicamente, se ha extendido por todo el mundo tomemos el

ejemplo de La Cenicienta del que es autor Charles Perrault. Pues bien, un

cuento hindú del Dekhan, del que se han recogido variantes en otros

puntos de la India, cuenta como la princesa Sodeva Bai, a la que su padre

ha regalado un par de chinelas de oro y pedrería, pierde una yendo de

paseo con sus damas.

Asimismo recordemos la fábula o cuento de La lechera. ¿La

Fontaine inventó esta fábula? La realidad es que en el Hitopadesa, que se

considera un derivado del Pantchatranta, figura la historia de un brahmán

que recibió un plato de arroz y se puso a pensar cuan rico sería

vendiendo esto por aquello. También, en el Libro de los Ejemplos, del

Infante don Juan Manuel, se narra “De lo que acontesció a una mujer que

decían doña Truhana” Pero en este caso era una vasija con miel.

A pesar de la transformación de la vasija de barro llena de miel

de doña Truhana o del brahmán en lechera, nadie pondrá en duda que

tenemos en los cuentos del Pantchatantra y del Hitopadesa los primeros

gérmenes de la fábula de La Fontaine. ¿Cómo viajó esta fábula de la india

a Francia? ¿Cómo el simple brahmán ha resucitado bajo la forma de la

Page 12: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

12

despierta lechera? Hay algo que sorprende en esto, su longevidad;

mientras que las lenguas han cambiado, imperios han surgido y han

perecido, este sencillo cuento de niños se ha mantenido vivo. Ningún

legislador ni ningún filósofo ha tenido una influencia tan grande tan

profunda ni tan perdurable como el autor de estas fábulas hechas para

los niños.

Pero ¿quién era? No lo sabemos. Su nombre se ha olvidado.

Sabemos solamente que era un hombre que vivió hace más de

dos mil años y al borde de un polvoriento camino de la inmensa India,

rodeado de niños, les narró el cuento del brahmán y su plato de arroz.

Ya, en la Prehistoria, es probable que el hombre que regresaba de

la caza narrase al calor de la hoguera la aventura pasada adornándola con

su primitiva fantasía, incluso ilustrando esto al grabar en las paredes las

escenas de su narración. ¿Fueron los primeros comics?

Aquí, en nuestras islas, el aborigen contaría como Magec, el sol,

doraba las espigas para que el Beñesmén fuera abundante o como en la

noche las tibicenas lo persiguieron por los barrancos de Aterura o

Tinamar, o como un día, empuñando su amodaga y embrazada su tarja

se había enfrentado a un grupo de extranjeros que intentaban pisar la

tierra sagrada de Tamarán. Sueños, fantasías y realidades que más tarde,

con una afilada tabona, grabaría en la piedra de Balos, en los riscos de

Texeda o en las cuevas de Agáldar.

Soy feliz al perderme por esos valles y montañas de la antigua

Tamarán, ver y sentir los amaneceres que ellos sintieron, dormir en las

cuevas que ellos habitaron, acariciar el barro de los gánigos que

moldearon con sus manos, rozar suavemente la madera labrada de una

Page 13: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

13

tarja, sentarme junto a los tres teniques de un fogal donde asaron en

leche el cabrito... Pasar una noche en lo alto del Monte Sagrado

Bentayga, ver a las sombras, al atardecer, ocupar los huecos dejados por

Majec, el sol, y presenciar la salida de Enac, la señora de la noche, desde

su Palacio Oscuro en las entrañas del Bentayga.

Cuando Magec se oculte tras las Grandes Aguas, y llegue el

Bellesmén, esa fiesta de los aborígenes canarios, que se adelantó a las

olimpiadas griegas, donde se ponían de manifiesto fuerza y habilidad, se

reunirán los diversos cantones de la isla y se encenderán cientos de

hogueras donde poco después se asarán el tihaga y la aridamán, se

preparará la maranona y el azamotán mientras se llenan los gánigos de

charcequén y aho. Y el anciano cuenta, junto a los teniques del fogal la

historia de los maxios, los espíritus de los valientes que velan en las

costas isleñas al atardecer, a un grupo de jóvenes, mientras un poco más

lejos un guerrero cuenta a los niños la leyenda de Atacayte, el del corazón

valiente, mientras en el aire suena la canción de una madre, acunando a

su hijo, en estrofas que hablan del amor y de la belleza. Es la Literatura

oral ¿verdad?

Page 14: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

14

II. LA LITERATURA ESPONTÁNEA O GANADA POR LA INFANCIA

Carlos Guillermo Domínguez

Hablemos ahora de la literatura espontánea, de los libros que

no fueron escritos para niños y jóvenes pero que estos hicieron suyos.

Son muchos, pero únicamente tomaremos un par de ejemplos y para ello

nos trasladamos en el tiempo.

Daniel Defoe, el autor del famoso Robinsón Crusoe no era en

modo alguno un escritor para niños, cosa que por otra parte, como

hemos indicado, no existía como tal en los siglos XVII y XVIII, en que

transcurrió su vida. Robinsón fue escrito por encargo en el corto tiempo

de dos meses, y constaba el original de 367 páginas. Apareció en 1710 y

su éxito fue tan rotundo que las ediciones, algunas de ellas piratas, se

sucedieron y empezó a traducirse a otras lenguas.

A raíz de este éxito se produce el curioso fenómeno del

nacimiento de las “robinsonadas”. En diversos países nacen libros con

esta base, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros tiempos,

incluso se han transformado en películas. Es más, también existe un

Robinson español. Tomás de Iriarte, el famoso fabulista tinerfeño,

nacido en 1750, traduce al castellano El joven Robinson, de Campe, que

alcanza varias ediciones. Iriarte añadió una curiosa documentación para

probar la veracidad del mismo introduciendo una cita de Garcilaso de la

Vega con la historia de Pedro Serrano en una isla del Caribe que luego se

llamó Serrana. Incluso hoy, abunda la literatura sobre la robinsonada.

Page 15: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

15

Destaquemos que siete años después de la aparición de Robinsón

Crusoe, se publica otra narración centrada en un personaje que naufraga

y se salva a nado, llegando no a una isla desierta sino a un singular país:

Liliput. El libro se llamaba “Viajes a varias naciones lejanas del mundo, en

cuatro partes, por Lemuel Gulliver, médico cirujano al principio y luego capitán de

varios navíos”. Obra que hoy conocemos como Los Viajes de Gulliver y cuyo

autor es Jonatan Swift.

Ingenioso, mordaz, de agrio carácter, será un enemigo

despiadado que empleará con ironía y amargura una prosa de las mejores

de su tiempo. Muchas fueron sus frustraciones sociales y personales y

todo ese fondo de sinsabores y descontento ante la sociedad de su época

va a salir, a través de su genial e inagotable inventiva, en forma de sátira y

sarcasmo, de desahogo y crítica, en la obra que le hizo famoso: Los Viajes

de Gulliver.

Esta ha sido la suerte de una obra escrita para mayores y que los

jóvenes hicieron suya.

También en nuestro país se ha dado este fenómeno, como

ejemplo “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez. Una obra maravillosa

que alcanza plenamente mundos de la infancia y la juventud y admira y

hace soñar a los mayores.

En Canarias se ha producido el mismo fenómeno lector que

hemos descrito anteriormente y de autores canarios hay obras que entran

perfectamente en el mundo de la infancia y la juventud. Recordemos

“Benartemi o el último de los canarios”, de Agustín Millares Torres. Esta

obra se publicó en el folletín de “El Omnibus” del 2 de enero al 1 de

Page 16: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

16

mayo del año 1858, bajo el título de Benartemi. En 1875 se publica de

nuevo bajo el título de “El último de los canarios”.

Así nos habla de esta obra Juan Rodriguez Doreste

Su ingenua gracia de viejo cuento romántico, con sus heroicas peripecias a

lo Walter Scott, incluso lo Mayne Reid en donde los indómitos salvajes

fueran sustituidos por canarios aborígenes, realza más que menoscaba los

méritos de esta narración de don Agustín Millares Torres. Todavía en

aquella época los ecos del mundo llegaban a las islas, no sólo

amortiguados, sino con tardía y lenta asimilación. La inspiración y el

estilo pueden ser románticos, pero el impulso resulta original. Por primera

vez un legendario personaje indígena protagoniza una obra literaria en la

que, en torno a unos verídicos datos genealógicos, la fantasía del autor teje

asechanzas y lances que llegan a tener vislumbres rocambolescas Se trata,

pues, del primer intento de exaltar el heroísmo, la nobleza y valentía de

un aborigen, de mitificar a un canario primitivo, de iniciar la creación de

un Olimpo para nuestro uso privativo, al menos una especie de areópago

en el que viven y meditan eternamente aquellos seres que dan sustento y

savia, lustre y vigor a una de las muchas raíces étnicas, la de más hondo

calado sentimental, que nutren nuestro bien conocido y secular mestizaje.

Y ya que hablamos de recuerdos me viene a la memoria la obra:

"Recuerdos de un noventón” de Domingo José Navarro, es

igualmente una deliciosa obra en la que se nos presenta lo que fue la

ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo XIX y los

usos y costumbres de sus habitantes. Apareció en 1895. Muchísimos

Page 17: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

17

años después, en 1931, volvió a imprimirse el libro que se vendía al

precio de 75 céntimos. En 1971 la reeditó el Cabildo Insular de Gran

Canaria. De esta obra hizo un estudio, por desgracia inacabado, el ilustre

historiador y periodista Eduardo Benítez Inglot.

Al hablar de las escuelas, Domingo José Navarro nos dice: “Eran dos y

ninguna era buena. Una en Vegueta y otra en Triana. Regentaba esta

última el señor Laguna, anciano respetable y bondadoso; pero este buen

señor padecía tan atrozmente de jaqueca que muy rara vez asistía a la

escuela. Su pasante Cardona era el reverso de la medalla y nos

atormentaba a su sabor. Era el tal Cardona un hombrecillo flaco, de

color cetrino, cabeza apepinada, cabello lanoso, frente casi nula, cejas

erizadas, ojos plegados, nariz de pico de cernícalo y boca tan hendida que

la comisura de sus delgados labios casi acariciaban los pulpejos de sus

largas orejas. Sorbía tanto tabaco verdino que con el que caía sobre su

camisa, almilla y chaqueta se podía surtir una tercena. Su voz era

chillona y notablemente gangosa”.

Nos habla este autor con esa riqueza expresiva, de personas,

paisajes, costumbres que es una delicia revivir.

También hemos de mencionar a Víctor Doreste y su obra

Faycán.

Es la historia de un perro desarrollada igualmente en el entorno

de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Cicerón, Catalejo, Pluto,

Chicharro, Rebenque… casi humanos, con sentimientos, penas y

alegrías.

Page 18: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

18

"Un día, en las inmediaciones del mercado, lugar para nosotros

predilecto, me creí encontrar de pronto ante un charco de agua -narra el

perro Faycán-. Ante un charco, nos vemos a nosotros mismos -nos había

enseñado Cicerón-. Moví mi rabo, pero mi imagen lo mantuvo quieto.

Probé con las orejas: y cuando las bajaba, la imagen hacía lo contrario.

No estaba delante de un charco. Estaba delante de un perro. Pero un

perro que era yo mismo. Me acerqué a él y al olerle, le encontré un cierto

tufillo de familia. Iba pulcramente lavado, con un hermoso collar rojo y

un ridículo cascabel. Su actitud para conmigo fue de estúpida altanería.

Moví mi rabo en señal de amistad, pero él lo mantuvo quieto y disparó

sus orejas. Yo sentí desprecio por su collar de esclavo. Era yo entonces, y

lo fui durante mucho tiempo, un perro vagabundo e independiente.

Cuando me disponía a enseñarle los dientes, un fuerte silbido le hizo

acobardarse y desaparecer. Era... ¡el amo! Yo me fui contento al barra-

nco. Muy contento de mi mismo, de mi pobreza y de mi libertad”.

Confieso y declaro que me encanta profundizar en la historia de

nuestra tierra, perderme en las páginas que otros escribieron sobre

costumbres aborígenes o relativas a hombres y mujeres que vivieron y

escribieron la historia de sus vidas en nuestras rocas volcánicas, en

nuestros valles y costas. Voces que se funden con el viento y el humo de

las fogatas para narrar hechos reales y de imaginación que se cruzan y se

funden, formando momentos que fueron retazos de vida, de esperanza,

de lucha, de amistad y de nobleza; igual al fino entrelazado de juncos y

hojas de palma, teñidos con jugos de flores y hierbas, con los que los

aborígenes canarios confeccionaban sus vestidos, cestas y esteras.

Page 19: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

19

Y aquí surge la pregunta: ¿la literatura canaria está representada

por aquellas novelas y narraciones en las que se reconstruye la historia,

narrando las dichas y desdichas de la raza indígena, sus victorias y sus

derrotas, su forma de vivir y de amar, fijando en las páginas nombres de

guayres, faycanes, guanartemes o guayarminas? ¿O acaso lo canario son

aquellos otros escritos costumbristas que nos cuentan las andanzas de

roncotes y mauros, los que nos narran típicos tenderetes y noches de

taifas, como las refiere Juan del Río Ayala?

¡Taifa... que canta el mandón!

Mesa con vino y con ron

Y con mojo de pejines;

Sopaingenio y chicharrón.

Convite de obligación,

que pagan los bailarines.

Tengamos muy en cuenta que este mismo historiador y

costumbrista, Juan del Río Ayala, publicó, allá por los años 60 del pasado

siglo, Lecturas canarias para niños, patrocinada por el Ayuntamiento de Las

Palmas de Gran Canaria e ilustrada por el inolvidable Eduardo Millares

Sall “Chojuaá”. Estoy convencido que esta obra fue la primera semilla

fértil sembrada en el surco de la LIJ canaria. Juan del Río publicó

diariamente, y durante muchos años, una serie de artículos bajo el

nombre de El Gánigo de Papel en los que recogía y reflejaba ese

sentimiento canario. Su obra Tirma fue llevada al cine.

Al final he llegado a la conclusión de que la literatura infantil y

juvenil canaria es simplemente una forma de ser, una forma de sentir...Y

Page 20: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

20

el sentimiento puede expresarse de mil maneras diferentes sin dejar de

ser sentimiento.

El arrorró que una madre susurra en los oídos de su hijo; el

cuento que el abuelo narra sonriendo a su nieto: Érase una cucarachita que

estaba barriendo y se encontró un céntimo…; o el padre que a la sombra espesa

de una palmera canaria, narra a sus hijos adolescentes la leyenda del

Garoé, son también literatura porque llegan al alma, aunque esté escrita

en el aire con voces salidas del corazón. Por ello, al recorrer páginas y

páginas de muchos libros, algunos de ellos con dedicatorias de viejos

amigos que se fueron, he pensado que eso de “LIJ canaria” me viene un

poco holgado.

Como anuncié al principio, he preparado para ustedes este

sancocho literario puesto que...

Pa`cantar bien las folías

Hay que comer chesne y gofio

Hasta escaldarse los besos

Con la pimienta del mojo.

Escribía Orlando Hernández: Papas nuevas, las de pa fuera no sirven,

cherne, mojo con pimienta de la puta madre, batatas de yema güevo y una buena pella

con gofio de millo de aquí. Y en este sancocho que les ofrezco, los

condimentos son humildes, pero muy nuestros y no por ello menos

sabrosos, al contrario, son de primera calidad.

Al decir esto me refiero el dejar aparte nombres gloriosos de

nuestra literatura como pueden ser Cairasco de Figueroa, Viera y Clavijo,

Pérez Galdós… y un largo etc. de escritores, poetas e historiadores que

Page 21: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

21

precisarían de un exhaustivo estudio y que lo hiciera alguien más

preparado que yo. Lo que quiero resaltar es el sentido isleño de los

personajes creados por el autor, su forma de ver la vida que sigue latente

en el canario pese a los avances de la técnica y a los profundos cambios

habidos en ciudades y pueblos, convencido de que el alma isleña sigue

siendo, a pesar del ambiente que le rodea, socarrona, humorista y

ocurrente.

Ustedes comprenderán, en este caso, la imposibilidad de reflejar,

no ya al cien por cien, sino simplemente hacer un bosquejo de los

escritos de Pancho Guerra, en sus "Memorias, Aventuras y Cuentos de

Pepe Monagas"; el poeta Alonso Quesada, en las “Crónicas de la Ciudad

y de la Noche"; Víctor Doreste, en su "Faycán", "Ven Acá Vino

Tintillo"; los Hermanos Millares en las "Canariadas de Antaño”; Leandro

Perdomo en sus "Narraciones Breves y el Puerto de La Luz"; Eduardo

Millares Sall en su "Humor Isleño"; Juan Márquez en sus crónicas de

'Panchito y Pepito"; Orlando Hernández en su "Sancocho", “Catalina

Park”, “Decires Canarios” y tantas otras publicaciones de nuestros

escritores de ayer y de hoy muchas de ellas, triste es decirlo, aún no

publicadas y otras tan agotadas que sólo algún privilegiado tiene la

fortuna de tener ese ejemplar único en su biblioteca.

En primer lugar quiero traer aquí a Pancho Guerra, el padre de

ese Pepe Monagas que ha hecho reír y pensar a tantos canarios de todas

las edades. La obra de Francisco Guerra, se diría que busca el aire libre,

el gozoso encuentro de la menuda anécdota que provoca las delicias de

sus héroes populares y el regocijo del lector. Es el campo abierto, el cielo

soleado o la brisa del mar lo que airea o ambienta la vida despreocupada

Page 22: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

22

de sus personajes. Merced a Pancho Guerra se enriquece hoy la

personalidad del hombre canario, profunda y secreta a veces por su

timidez insular, presente otras, como en sus cuentos, por sus ocurrencias

de pasada, sus anécdotas características, los giros de su lenguaje peculiar.

Pepe Monagas, un personaje de ficción que ha llegado a ser tan

real como aquellos tipos populares que recorrieron nuestras calles y

plazas haciendo alarde de su zorroclonería isleña. Unos viven en el

recuerdo y la anécdota, otros, en las páginas de un libro, arrancando

siempre la sonrisa agridulce o la abierta carcajada: Roque Morera, Juanito

Argumento, Barbarita, Juan el Bobo, Abelardo, Baldomero, Pancho el

Bruto, Caña Dulce, Andrés el Ratón, Lolita Pluma... se añaden como

personajes a la literatura oral y a la espontánea y ya son inmortales.

Cuantos recuerdos de juventud me trae el nombre de Pepe

Castellano. Por aquel entonces, otro hombre inolvidable, Ramón Mariño,

gallego él de nacimiento, pero canario de corazón, dirigía la Revista

hablada “Palabras”. Esta revista la componían cinco o seis personas de

diferentes profesiones que se trasladaban a los más diversos lugares, para

hablar de sus especialidades y conocimientos. Lo mismo se realizaba en

el Gabinete Literario que en un pago o playa cualquiera de nuestra

geografía isleña. Fueron trece años de labor y más de 500 ediciones.

Entre estos hombres y mujeres que desinteresadamente llevaban

la cultura a cualquier rincón, recuerdo con cariño especial a Pepe

Castellano, con su cachorro canario y su gracejo isleño, manteniendo

vivo el sentir de esta tierra nuestra con sus cuentos y dichos, a Pinito del

Oro, Mari Sánchez y los Bandama, Fernando Díaz Cutillas, Juan Beltrán

Sierra, José María Casado Crespo, Tonono, Guedes y tantos y tantos más

Page 23: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

23

que supieron escribir páginas sonoras en el viento alisio impregnándolo

de sus sentimientos.

Perdónenme por haberme apartado un tanto de lo que es la

literatura... aunque, justo es reconocerlo, en aquella revista hablada oí,

escritas en el aire, muy bellas páginas literarias que llegaron a niños,

jóvenes y mayores en los más dispares lugares de nuestras islas. Bien,

estos son recuerdos, pero, como dijo Unamuno: Con maderas de

recuerdos armamos las esperanzas.

Alrededor de la brillante pantalla del ordenador se van alzando,

cada vez más altas, las columnas de libros que brotan incansables de los

estantes de mi biblioteca puestos al alcance de mi mano por mi musa

oficial. Las letras impresas se hacen voces que suenan en mis recuerdos:

No te olvides de mí... Fuimos amigos...

Pero es imposible traerlos a todos tal como se merecen. Ahora

bien, en este momento, y ante testigos que son ustedes, prometo, si Dios

me da vida, recopilar todas esas sensaciones, todos esos sentimientos,

todos esos nombres, en una obra en la que no faltará ninguno de esos

escritores que omito o que sólo menciono de pasada. Puesto que

hablamos de recuerdos, en este ingente montón de libros hay una obra

encantadora de la que es autor Carlos Ramírez Suárez, se titula En la Ruta

de mis Recuerdos.

El mismo autor dice de ella en la introducción: ...es un libro que

quiere seguir recogiendo -en una modesta recopilación de crónicas- los

sucesos, anécdotas y caracteres de nuestra tierra amada, sin otra

pretensión que la del recuerdo hacia las cosas y los perfiles espirituales de

esta Gran Canaria tan querida... Desfilan por las páginas del libro los más

Page 24: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

24

interesantes momentos de una época y los personajes que en ella

vivieron.

Don Chano Corvo es un libro de José Miguel Alzola que arranca de

la Montaña de Doramas, de aguas fresquísimas, cerros amenos y poblada

de árboles, dando sombra a los verdes prados. Es entonces cuando

aparece en tales parajes la figura de don Miguel González Corvo, abuelo

materno de don Chano, protagonista de la obra. Los padres de éste, don

Enoch y doña Rafaela Quintana y Cardoso, tenían instalada una tienda

en la calle de la Peregrina, que esta señora gobernó, con mano férrea,

desde lo alto de una tarima encristalada. En ella se vendían telas de

merino, alpacas, driles, crespones y también la Santa Bula... Pero José

Miguel Alzola, con su fino humor, nos dice: «Posiblemente don Enoch

interpretó mal el contenido de la Santa Bula, en lo que se refería a la

mitigación de la abstinencia de carne, porque comenzó a ser cliente

asiduo del Seis de Copas, la mala casa del honorable barrio de San

Antonio Abad, en la que traficaban con sus encantos las mozas ligeras de

la isla.»

De las columnas de libros que me rodean –que no son las

columnas de Hércules- surge un nuevo libro, un título y un nombre,

Cuentos de Médicos canarios, de Juan Bosch Millares, una de las eximias

figuras de nuestra tierra. Doctor en Medicina y Ciencias Naturales,

profesor y académico. Fue director del Museo Canario y del hospital de

San Martín. Premio Viera y Clavijo... y un largo etc. Pero, sobre todo, ha

sido un canario de pura cepa con todo lo que esto conlleva. En uno de

estos cuentos de médicos canarios, nos habla de un galeno de Moya que

era muy redicho.

Page 25: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

25

Seña Dolores, bastante sanana y singuangua.

Merceditas, de dieciocho años.

Apartes con el novio.

Pierde el apetito.

Se mudaron de ropa para ir al dotor.

¿Dónde está la medalla?

Me la tragué

La madre cuenta al dotor.

El facultativo la examina y se da cuenta de lo que ocurre.

Mi hija se tragó una medalla de la Virgen del Carmen.

¿Y cómo es?

La que tiene un niño en los brazos

Bueno la miraré por la pantalla a ver si se ve la medalla

¡Qué! ¿Se ve la Virgen, usted?

La Virgen señora, no se ve, el niño sí.

No podemos negar, ni renunciar a esa picaresca tan nuestra, tan

canaria, que se refleja en el cotidiano vivir de nuestra gente, en sus

coplas, sus dichos y, también, reconozcámoslo, en su literatura. ¿Puede

faltar en nuestro yantar diario, el mojo picón? ¿La ardiente guindilla o el

candente ron, aunque le añadamos un poco de miel? Rotundamente, ¡no!

Está muy claro que en este convite no puede faltar tampoco algo

tan elemental como es el gofio ya que el gofio es básico. Ya lo dijo

Unamuno: La gente de esta isla vive de gofio, papas y pescado seco. Gofio y sancocho

es su alimento.

Page 26: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

26

Y esta pella sabrosa, herencia de los que nos precedieron,

acompañante imprescindible del isleño, está formada, en este caso, por

los autores de las producciones populares canarias, las cuales nos llegan a

finales del siglo XIX de manos del médico tinerfeño Juan Bethencour

Alfonso, que nos legó: Costumbres populares canarias de nacimiento matrimonio

y muerte. Materiales para el Folklore Canario y La Historia del Pueblo Guanche.

De Víctor Grau-Bassas. Si bien nació y murió fuera de Canarias,

fue un canario más entre nosotros y uno de los paladines de la

investigación efectiva en las siendo uno de los fundadores del Museo

Canario.

Maximiano Trapero, que aún trabaja incansable en su meritoria

labor, autor de una completa antología del tema como es La Flor del

Oroval. Romances, cuentos y leyendas de San Bartolomé de Tirajana.

Luís Diego Cuscoy, autor de un profundo y muy interesante trabajo

titulado El folklore infantil.

Ellos son una muestra, el ejemplo de otros muchos en ese campo tan

nuestro como es la tradición popular, en adivinanzas, coplas y cuentos

que oímos de labios de nuestras abuelas y ellos han analizado y

mantenidos en toda su vigencia. Un estudio de su trabajo precisaría

tiempo y calidad, cosas que no tengo en mi zurrón. Pero, tengo en mi

biblioteca una obra que, al igual que un fresco manantial de nuestras

cumbres al bañarse en el sol, nos ofrece un maravilloso arco iris de esta

literatura popular canaria: Canarias Ayer y Hoy. Historia Cultura y

Tradiciones. En ella figuran mujeres y hombres que han dejado su huella

en este largo camino, unas veces llano y cómodo, otras duro y agreste,

pero siempre bello e interesante.

Page 27: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

27

En fin, ustedes, si han leído hasta aquí, recuerden que yo les

ofrecí un sancocho, pero al final, me pregunto si lo que les he ofrecido

no ha sido un frangollo. Pero, al fin y al cabo, el frangollo también tiene

identidad canaria.

Page 28: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

28

III. LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CANARIA.

LA LITERATURA INTENCIONAL

Ángeles Perera Santana

“María Roger tenía el don especial y maravilloso de la palabra. Su boca, frutada de romances y coplas, podía estar desgranándose, como cuentas de un rosario, durante horas, cada día de la semana, cada semana del mes, cada mes del año y así año tras año.

Hombres y mujeres, mayores y niños, inclusive la poderosa Juana, la de Domingo Antonio, callábamos embelesados ante su voz, y a Chicho, de cuando en cuando, había que subirle la mandíbula inferior pues se quedaba boquiabierto como si estuviese hipnotizado”

(Félix Hormiga, La noche mágica)

El poder de las palabras, tal como indica este texto de Félix

Hormiga, puede hacer volar la imaginación, la capacidad de expresión

personal, sin olvidarnos, por ello, de la función social que desempeña, o

desempeñaba, en las sociedades en las que los relatos y los personajes,

corrían de voz en voz, apenas sin detenerse en un papel. Era entonces el

narrador el encantador de serpientes, pero también el que tenía la

responsabilidad de mantener la tradición y divulgar la historia, cierta o

ficticia, de su pueblo y sus pormenores. También la escritura encanta,

hipnotiza y cohesiona a la colectividad que la comparte. De este modo, la

frontera entre literatura infantil, juvenil y de adultos es territorio envuelto

Page 29: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

29

en la bruma y la confusión, sobre todo cuando el criterio que utilizamos

para definirla y caracterizarla es la edad de los lectores. La edad es una

condición del ser humano que determina muchos de sus

comportamientos, sus gustos e intereses y, sobre todo, su nivel de

competencia lingüística y literaria; pero cuántas veces hemos

comprobado que la cronología no garantiza un patrón de conducta

homogéneo, y, muchos menos, idénticas expectativas ante la realidad. La

familia, la experiencia, la posición personal ante determinadas vivencias

son decisivas para entender el entorno, y, en el caso que nos ocupa, para

elegir un autor o una obra. Por este motivo, definir a un autor como

escritor para niños o jóvenes no deja de ser una etiqueta que, tal vez,

ayude al análisis y la catalogación de las obras (objetivo de estas

reflexiones), pero limita y constriñe la idea misma de la creación, de la

expresión artística libre e individual. Decía Barthes (2005: 21) que la

escritura nace entre la lengua y el estilo, este concepto de escritura alude

a “la elección general de un tono, de un ethos si se quiere, y es aquí donde

el escritor se individualiza claramente porque es donde se compromete”

y añade que la escritura es elección, no sólo de formas sino de lugar

(entendido como sector o grupo social e histórico) desde donde decide

escribir: “su elección es una elección de conciencia, no de eficacia. Su

escritura es un modo de pensar la Literatura, no de extenderla” (Barthes,

2005: 23).

En la literatura canaria encontramos escritores que, alcanzando

reconocimiento con libros para adultos, dedican, dentro de su

producción, textos a los lectores noveles, además de autores cuyas obras

van dirigidas específicamente a los niños y jóvenes, que cuentan con

Page 30: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

30

fieles seguidores entre los que ya no son ni tan niños, ni tan jóvenes.

Conscientes de que nos encontramos en zona de arenas movedizas, y sin

pretender ser exhaustivos, asumimos la contradicción de proponer un

esquema de análisis necesariamente limitado y ceñido a dos apartados: 1.

Autores, ocasionalmente, de literatura infantil-juvenil y 2. Autores que

escriben para pequeños o jóvenes lectores preferentemente.

1. Autores, ocasionalmente, de literatura infantil-juvenil

Entre los autores que alguna vez han arribado a la literatura

infantil y juvenil destacan Pedro Lezcano, Rafael Arozarena, Luis León

Barreto, Emilio Gonzáles Déniz o Dolores Campos Herrero.

Pedro Lezcano nació en Madrid en 1920, pero desde los dos

años se trasladó a las Islas Canarias, a Las Palmas de Gran Canaria

concretamente, y siempre ha sido considerado como canario. Lezcano es

fundamentalmente un poeta aunque también escribió cuentos y teatro;

sus múltiples actividades le llevaron a ámbitos tan dispares como el

ajedrez y la política, fue presidente del Cabildo de Gran Canaria desde

1991 hasta 1995. Sus compañeros de generación fueron Agustín Millares

y José María Millares Sall, Carlos Pinto Grote o Ventura Doreste y

Víctor Doreste, con ellos formó una tertulia en la imprenta que tenía en

Las Palmas de Gran Canaria a finales de los 40 y junto a ellos propició la

aparición de Antología cercada, un poemario colectivo que se adelanta a lo

que después se catalogaría como poesía social en España. Según Joaquín

Artiles e Ignacio Quintana (1978: 24), Lezcano “es un poeta múltiple,

diverso, cambiante. Añadamos ahora que hay un tono sosegado que

señorea esta diversidad. Y que su voz, tan rica en modulaciones, no

Page 31: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

31

envejece ni desmaya, porque su canto es intemporal”. Fue Premio

Canarias de Literatura en 1989. Dentro de su obra para jóvenes se

incluye Diario de una mosca y La rebelión de los vegetales (Viceconsejería de

Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1994).

Esta obra consta, como indica su título, de dos relatos cortos,

cuentos los llama su autor en el subtítulo, que demuestran la

imposibilidad de catalogar la edad de los lectores cuando estamos ante

textos bien construidos. En la solapa del libro puede leerse, en palabras

de Emilio González Déniz, que este libro son dos relatos donde, con

alevosa ingenuidad que al cabo es sofisticada ironía, Pedro Lezcano lanza

un reto a la imaginación, y utiliza la transgresión carrolliana para hacer

refracción de la realidad. Esto es así porque el Diario de una mosca

comienza con una introducción en la que un narrador desconocido nos

aclara que ha encontrado un “manuscrito” antiguo, al que se le había

borrado la tinta casi por completo y al que sólo quedaban algunas

palabras sueltas en latín. Este narrador continúa explicando que descubre

un código hecho con cacas de mosca, es decir, sobre documento de tan

loable fin, una mosca había escrito su diario utilizando para ello sus

excrementos y la misma lengua de los clérigos, el latín. Este diario no es

un diario íntimo, sino escrito para ser leído: el estilo imita el de los

tratados filosóficos, y el humor surge ante el contraste que supone que

tan curiosa narradora exprese sus reflexiones de mosca en el mismo tono

solemne que utiliza el ser humano para explicar lo inefable. Esta mosca

anónima se vale del ser humano para sobrevivir gracias a sus casas, su

comida y hasta sus cortinajes que le facilitan el descanso. A través de

Diario de una mosca, los papeles se invierten: las personas se colocan en el

Page 32: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

32

microscopio y un ser inútil, ínfimo, es el encargado de realizar la

disección. El texto deja traslucir que, tal vez, no sea tan importante la

“manada humana” como ella misma cree.

En la rebelión de los vegetales, nos encontramos, de nuevo, con seres

inanimados que cobran vida en la ficción literaria. Un escritor es raptado,

mientras duerme, por un eucalipto que, con la fuerza de sus ramas, lo

arrastra hasta el jardín donde descubre que está ante una revolución

contra los hombres a los que los “vegetalistas” llaman caníbales.

Distintas especies lanzan discursos y arengas contra el ser humano,

enumerando los males que éste comete contra la naturaleza, y un

auténtico ejército de plantas promete cambiar la situación. Al final, el

escritor, narrador, despierta de su sueño aunque no de forma apacible

porque sus pies, llenos de barro, le obligan a mirar con recelo el jardín y

a dudar de la irrealidad de la experiencia nocturna.

La narración fluye embaucando al lector que, en ocasiones, no

puede menos que sonreír ante las ocurrencias de los personajes, o bien,

asombrado, procura seguir el hilo de los razonamientos de seres tan

“exóticos”.

Rafael Arozarena, poeta, narrador, ensayista, nació en 1923 en

Sta Cruz de Tenerife. Junto a varios amigos escritores e intelectuales

fundó el grupo fetasiano que planteaba una visón del mundo y del ser

humano profunda y anómala en relación al limitado ambiente social y

cultural de los años cincuenta y sesenta (entre esto amigos se encontraba

Isaac de Vega cuya novela más conocida se llama precisamente Fetasa).

Fetasa es un término inventado que pretendía romper los esquemas

rutinarios del comportamiento humano y su trascendencia. En 1988,

Page 33: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

33

obtuvo, junto a Isaac de Vega, el Premio Canarias de Literatura. Para

jóvenes escribió La garza y la violeta (Alfaguara, 1997) y Fantasmas y

tulipanes (Editorial Afortunadas, 1998), El dueño del arco iris (Interseptem,

2003) y El barco de los sueños (Interseptem, 2004).

A propósito de Mararía, la novela más editada y leída de Rafael

Arozarena y, tal vez, de la literatura canaria de todos los tiempos, afirma

Francisco Quevedo (1997: 286): “Rafael Arozarena indaga, a través de

Mararía, en la pesadumbre que se instaura en unos personajes

desalentados, que se plantean como objetivo el dejar transcurrir los días;

con un pasado en sus espaldas que los azora como también lo hace la

sequedad de Lanzarote, implicada en la dinámica de destrucción

paulatina de estas ficciones. El novelista nos da una visión literaria de un

universo insular, nos lo aproxima para que veamos un ambiente

desgarrador que ayuda a conformar el conocimiento de la cultura

canaria”. Estas indicaciones nos sirven, no tanto porque en sus libros

para jóvenes, el autor llegue a extremos trágicos, sino porque la

influencia en los personajes del entorno geográfico y natural, el sentido

de lo fatídico y el poder del destino, unido a lo misterioso y mítico, se

mantienen plenamente vigentes. Por ejemplo, en La garza y la violeta, la

trama tiene como fondo majestuoso el Teide, no sólo porque los

personajes viven en el valle de Taoro, sino porque, además, el padre del

protagonista fue guía en la montaña. En este libro se entrecruzan temas y

situaciones engarzadas con agilidad narrativa. El protagonista, Víctor, es

un joven de familia campesina, enamorado de una rica inglesa que pasa

los inviernos en la isla y con cuya hija comparte curso. De niños, su

compañera de juegos lo reta a ir a buscar la violeta que se encuentra en

Page 34: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

34

las entrañas del volcán rodeada de misterio y de historias de almas en

pena y monstruos terribles. En el último curso, cuando regresan las

inglesas, el joven descubre que su amiga se ha convertido en una mujer

que lo trata con desdén; decide entonces emprender el camino a las

alturas de la montaña, allí descubre a un personaje que se supone muerto

hace décadas, y sueña con un mundo de piedra. Pero, la novela no es

únicamente la historia de un joven sino de una forma de vida que va

desapareciendo poco a poco, según avanza el ladrillo y los edificios

arruinan las fincas de plataneras; el hormigón es la auténtica maldición

para estas personas cuya existencia está ligada íntimamente a la

naturaleza, con ellas acaba una forma de ser y de observar el mundo.

Luis León Barreto es periodista y escritor. Nació en La Palma

en 1949 y ha sido subdirector del periódico La Provincia en Las Palmas de

G.C. Forma parte de la conocida por la crítica como generación de los

70 formada por novelista entre los que se establecen lazos vitales y

literarios. Ha obtenido diversos premios literarios y periodísticos, entre

ellos figuran el Blasco Ibáñez y el Pérez Galdós de novela, así como el

Leoncio Rodríguez, el Víctor Zurita y el León y Castillo de artículos

periodísticos. Su obra más conocida es Las espiritistas de Telde, traducida a

diversos idiomas y ampliamente editada. En esta obra el autor trata

temas muchas veces ignorados, o desterrados al terreno de las

supersticiones, como son el de la brujería, la santería y su relación,

siempre conflictiva, con la iglesia católica. En Canarias, como en otros

pueblos de España, se conservan vestigios de estas creencias que

posiblemente llegaran a través de los emigrantes en el Caribe y Las

Antillas, zonas tradicionales de la emigración canaria. Su declarada

Page 35: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

35

inclinación por el relato corto y la admiración que siente por los

maestros de este género, le han llevado a cultivar este formato de texto

también para los más jóvenes; su obra infantil y juvenil se compone de

los siguientes títulos: Vacaguaré (El Crotalón, 1985), Mamá, yo quiero un

piercing (Anroart, 2003 y Ediciones Idea, 2009), Los enanos danzones

(Interseven, 2005), Jessica, la caprichosa (Interseven, 2006) y El misterio del

Fausto (Cam-PDS, 2008).

En este libro, El misterio de Fausto, Luis León Barreto narra un

suceso acontecido en La Palma en 1968, la misteriosa desaparición de un

motopesquero, un barquito, con cuatro marineros a bordo. El Fausto,

nombre del barco, regresaba de El Hierro hacia el puerto de Tazacorte

desde donde había salido con un cargamento de plantones de plataneras

rumbo al Golfo en la vecina isla. Pero nunca recaló en el puerto. A lo

largo del relato, el autor-narrador describe las circunstancias que

rodearon la noticia: el testimonio de un buque inglés que se lo había

encontrado alejado de las costas de La Palma y que los aprovisionó con

gasoil y alimentos, las noticias de los radio aficionados, alguno de los

cuales aseguró que el barco había llegado a Venezuela y el trágico

desenlace, después de que un barco italiano lo encontrara a la deriva con

un cadáver a bordo, lo remolcara y lo perdiera durante la operación de

traslado a puerto. El Fausto se hundió sin dejar rastro lo que ha facilitado

toda suerte de hipótesis y rumores. En esta obra, se intercalan

disgresiones que no están directamente relacionadas con la trama, sino

con las circunstancias históricas de Canarias: la emigración, la vida de los

pueblos en una isla pequeña, el inicio del turismo como fuente de

riqueza, el suceso de los mártires de Tazacorte en el siglo XVI durante la

Page 36: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

36

evangelización de América; y con leyendas como la del holandés errante,

el triángulo de las Bermudas o la del propio Fausto que da nombre al

barco. En este libro para jóvenes, en el que prevalece el interés

descriptivo, es decir, la enumeración lo más exacta posible de los

sucesos, sin abandonar por ello el halo de misterio e incertidumbre que

rodea la desaparición del Fausto, el escritor mantiene algunos de los

recursos que caracterizan a sus novelas (Francisco Quevedo, 1997: 89,

94-95): el narrador explícito que opina y se introduce en el texto: “En

aquellos años Canarias era un espacio desdichado”, el lenguaje poético

que describe de forma efectiva las emociones: “Con los ojos encendidos

de llanto, con una pena tan grande que no podía respirar”, el espacio

como pieza fundamental en el desarrollo de los hechos y la doble tensión

entre la necesidad del arraigo de los isleños y la sensación de ahogo que

produce vivir en una isla, sobre todo cuando las circunstancias

económicas o políticas son bastante duras.

Emilio González Déniz, profesor de Educación Primaria y

escritor, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1951. Su obra es

mayoritariamente narrativa, aunque también dramática. Colabora de

forma asidua en Canarias 7, periódico con sede en Las Palmas de G.C.

Ha ganado varios premios de novela. En el ámbito de la literatura infantil

y juvenil ha publicado textos de teatro: Yo soy el personaje (Magisterio

Español, 1993), ¡Todos a escena! (Magisterio Español, 1994) y también

narrativa: La nube transparente (Anaya, colección El Volcán, 1996), El

Garoé. Leyenda del árbol del agua. (Cabildo Insular de El Hierro y Centro de

la Cultura Popular Canaria, 1996) y La derrota de Nelson (Cam-PDS, 2009).

Page 37: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

37

Posteriormente, publica de nuevo la leyenda del garoé en un volumen

titulado Leyendas Canarias (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2006).

En La nube transparente, Emilio González utiliza el tópico del

sueño (la fiebre hace que el protagonista sueñe historias increíbles) para

introducir al niño, Franscorro, en una realidad paralela a la suya, y para

hacer que lo acompañen Peter, un niño alemán pelirrojo y gordinflón,

Samo, un moreno y veloz africano, y Laura, una italiana morena que

quiere ser mayor para teñirse el pelo de rubio. De este modo, el autor

garantiza la universalidad del relato a pesar de que las aventuras de los

amigos se desarrollan en una isla, Bardinia, que se asemeja en su

descripción a Gran Canaria (además el lector cuenta con una ilustración

de las siete Islas Canarias en las primeras páginas del libro, para que no

haya lugar a dudas). El grupo de niños se encuentra a Dácil, princesa

mágica del antiguo pueblo achinec, que puede trasladarse a cualquier

tiempo. Ella les explica que, para regresar a su casa, deben esperar a las

nubes transparentes que vienen en primavera, aunque para viajar en ellas

necesitan ser sabios y realizar unas pruebas y acertar siete adivinanzas. El

libro se encarga entonces de llevarnos por distintos lugares de las Islas en

épocas diferentes, pasadas o futuras, y de presentarnos a diferentes

personajes, por ejemplo, visitan un poblado achinec en el siglo XV en el

que conocen al príncipe Raico y ayudan a repeler un ataque extranjero;

de vuelta al presente, liberan un cernícalo en un pinar en la zona más alta

de la Isla, participan en una luchada, disfrutan de los Carnavales, etc. En

cada una de estas visitas resuelven la incógnita planteada y cumplen

satisfactoriamente con lo que les encomiendan, por lo que el viaje

Page 38: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

38

acabará tal como empezó: Frascorro se despierta en su cama ya sin

fiebre.

La derrota de Nelson, por su parte, se encuadra dentro de la

colección “Episodios Insulares” de la editorial Cam-PDS; esta colección,

cuyo nombre rememora a Benito Pérez Galdós, tiene como punto de

partida algunos momentos de la historia de las Islas Canarias que se

convierten, gracias a la habilidad y maestría de diferentes escritores, en

motivo literario. Emilio González Déniz se centra en la llegada (para ser

más precisos, el ataque) del almirante inglés Nelson al puerto de Santa

Cruz de Tenerife en el año 1797 con intención de saquear la fragata

Príncipe de Asturias, que regresaba de Filipinas cargada de riquezas.

Nelson se comporta como un pirata y, como tal, es derrotado por las

tropas que defendían la ciudad y se aleja de las Islas con las manos vacías.

El punto de vista de este relato es el de un viajero que vive los hechos

desde la fragata española.

Dolores Campos Herrero nació en Arona, Tenerife en 1954,

pero ha desarrollado toda su labor profesional y creativa en Las Palmas

de Gran Canaria. Periodista experimentada, desempeñó distintas tareas y

fue responsable de varios programas en el centro territorial de Televisión

Española en Canarias. Colaboradora en periódicos como Canarias 7,

Diario de Las Palmas y El País, participó también en revistas culturales

como Quimera, El Urogayo o La Plazuela de las Letras, entre otras.

Ganó el Premio Atlántico de Literatura Infantil en 1993 con su narración

Azalea (Editorial Idea, colección Tigotan, 2006). En una entrevista

concedida a Letras Canarias, un sitio de Internet dedicado a la literatura

canaria, en respuesta a la pregunta de si era verdad que la lectura de Las

Page 39: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

39

aventuras de Tom Sawyer había sido la motivación para hacerse escritora,

afirma Dolores Campos que Las aventuras de Tom Sawyer y La isla del tesoro

fueron dos libros que la habían marcado a los diez años, a estos les

seguiría Sherlock Holmes. Pero esos dos primeros libros le descubrieron

el libro como algo total, no sólo lo que tenía dentro, sino el gusto por el

olor de las páginas, la textura. Esta intuición y amor por el oficio de

escribir le llevó a publicar relatos para niños y jóvenes, entre los que

destacan, además de Azalea, El viaje de Almamayé (Anaya, colección El

Volcán, 2007) y Rosaura y los autómatas (Anroart Ediciones, 2007). Este

último libro está compuesto de diferentes relatos cortos, alguno de los

cuales, como “Calabaza Hueca” o “Espantanubes aterriza en la red”,

recuperan la tradición cuentística (cuyo máximo exponente es Hans

Christian Andersen) de dotar de vida, e inteligencia, a los objetos

inanimados. Otros tienen por protagonista a seres diferentes, como

sucede en “Rosaura y lo autómatas” cuya protagonista es una niña con

un raro defecto, aunque “bueno, tal vez no debamos llamarlo defecto

sino rasgo, característica, detalle, singularidad”; por otro lado,

descubrimos a una Caperucita y una Cenicienta muy peculiares. El juego

con el lector, el surrealismo y la fantasía también podemos encontrarlos

en El viaje de Almamayé. En este texto Almamayé, o Alma como la conoce

su familia, se escapa de su isla, una isla turística, pequeña y pobre, y se va

a la ciudad donde “todas las casas son iguales”, también todas las caras.

Comienza a encontrar seres extravagantes como un girasol que le habla,

un lobo con un chico y una chica en su lomo que parecen huir de una

bruja, un jinete ruso llamado Iván y una niña que vive en el mundo de

los cuentos desde hace mucho, mucho tiempo. La atmósfera onírica de

Page 40: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

40

la narración, incomprensible en algunos momentos, va adquiriendo

sentido cuando el lector descubre que Alma no transita por la realidad

sino por el mundo de la imaginación, es ella misma la que hace aparecer

o desaparecer escenarios y personajes; hasta que decide regresar de

nuevo a su isla, pequeña y pobre. La pequeña protagonista de El viaje de

Almamayé es lector, personaje y autor al mismo tiempo, técnica narrativa

arriesgada y valiente para un texto destinado a niños y jóvenes.

Otros autores que en algún momento, dentro de una producción

dirigida fundamentalmente a los adultos, han escrito para niños o

jóvenes son: Luis Junco con La cruz del inglés (Cam-PDS, 2007), Sabas

Martín, Premio Atlántico de Literatura Infantil en 1993 con La fuenteviva

(Ediciones Idea, colección Tigotan, 2005), Cecilia Domínguez,

vinculada al mundo de la literatura como poeta y narradora, ha escrito

para niños Fompi (Interseven, 2008), Lío y Fompi (Interseven, 2008) y Días

de abril (Interseven, 2008), Francisco Quevedo y José Luis Correa,

premios Benito Pérez Armas respectivamente, que han asentado su

producción en la novela, novela negra en el caso de José Luis Correa,

pero que también han escrito novelas para jóvenes con idéntica maestría:

en el caso de Francisco Quevedo nos referimos a La noche de fuego (Cam-

PDS, 2009); La verdadera historia de Helena-con-hache (Interseptem, 2004) y

¿Qué quieres que te diga? Y otros cuentos (Interseptem, 2004) en lo que

respecta a José Luis Correa. Queremos terminar este inventario con

Alexis Ravelo, autor también de novela negra, porque nos parece

interesante su aproximación a la literatura infantil-juvenil. Además de su

libro La historia del bufón Alegre Contador (Anaya, colección El volcán,

2008) que se inserta más en la línea del juego con los tópicos clásicos de

Page 41: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

41

la literatura infantil: bufones feos, princesas desgraciadas, viaje iniciático

de superación y la transmisión oral de historias mágicas, nos parece

novedosa su obra Perros de Agosto (Anaya, colección El volcán, 2009) en

tanto que significa la construcción del género negro para jóvenes lectores

con las limitaciones, pero también con las nuevas perspectivas, que

aporta el hecho de contar con un lector cuyo conocimiento de la

sociedad y el lenguaje es limitado; esto tiene consecuencias directas en la

elección de las situaciones y del lenguaje, tal sucede, por ejemplo, con la

forma de utilizar el recurso de la ironía y la sátira que, en este caso, se

endulzan o, simplemente, se suavizan. Este es un género por explorar

que abrirá nuevas posibilidades temáticas y lingüísticas a la literatura

juvenil.

2. Autores que escriben preferentemente para pequeños o jóvenes lectores

Lo que conocemos como Literatura Infantil y Juvenil engloba

estilos y autores de personalidad diversa. Ya hemos tratado algunos de

ellos en el apartado anterior pero, en este momento, nos centraremos en

los que han dedicado la mayor parte de su producción a niños y jóvenes,

no tanto porque así lo hayan decidido de forma consciente, como porque

los lectores así lo han determinado.

Entre estos autores destaca Carlos Guillermo Domínguez, no

solamente por la calidad de sus textos sino porque es el referente para

muchos escritores que han publicado después. Carlos Guillermo nace en

Gran Canaria y desde 1952 participa de forma activa en la vida cultural

de las Islas Canarias. Sería imposible en este espacio detallar toda su

Page 42: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

42

obra, así como los premios y galardones que ha recibido, entre los que

destaca haber sido premio Gran Angular de Novela Juvenil 1984, con la

novela Atacayte, incluida en la Lista de Honor de la C.C.E.I. el año 1986,

y premio Gran Angular de Novela Juvenil 1986, con la novela Sosala,

premio de la C.C.E.I. 1988, incluida en la lista de la Jugendbiblioteck, de

Múnich, en 1988, seleccionada entre obras de 47 países.

Carlos Guillermo ha sido un hombre de radio, periodista,

guionista y productor de programas infantiles, dramaturgo reconocido.

Escribió obras de teatro para niños que se representaron con éxito, y

aunque no nos detendremos en su faceta como dramaturgo por ser éste

un estudio breve y su obra muy extensa, es preciso destacar que ganó el

Primer Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud en el

año 1956 con la obra “El Duendecillo Pif-Paf”, estrenada en el Teatro

Goya de Madrid en 1958. De personalidad inquieta y preocupada por la

difusión de la cultura en general, y la cultura e historia canaria en

particular, Carlos Guillermo siempre ha cuidado el lenguaje y estilo de

sus textos, hecho éste que ha contribuido a dignificar lo que

denominamos literatura infantil y juvenil. Son muchos sus textos

narrativos, algunos de los cuales han logrado una gran difusión nacional

e internacional, entre ellos destacamos: Atacayte (SM, colección Gran

Angular,1985 o Ediciones Tegala, 2007), Sosala (SM, colección Gran

Angular,1987 o Ediciones Tegala, 2008), Bencomo (SM, colección Gran

Angular,1992 o Ediciones Tegala, 2008), El hombre de otra galaxia (SM,

Colección El Barco de Vapor, 1989), La casa del pánico (Edebé, 1995),

Shila, el humo de la guerra (Alfaguara, 1996), Abuelo Marcial (Edelvives,

1997) o Guan Tibicena (Anaya, colección El Volcán, 2001); más recientes

Page 43: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

43

son Dos cuentos de Navidad (Tegala, 2008) o La leyenda del almendro en flor

(Tegala, 2009).

El nexo temático que une a varias de las obras de Carlos Guillermo

es, como hemos explicado, la historia de Canarias como materia literaria; en

este aspecto, la trilogía más conocida es la que conforman Atacayte, Sosala y

Bencomo. En Atacayte, la acción transcurre en la isla de Gran Canaria, en uno

de los cantones en los que se dividía ésta en la época prehispánica, el

cantón de Aquexata. Atacayte es el hijo del jefe Taguaro, y a través de la

narración, se describe la amistad del joven con un viejo sabio, que, entre

otras cosas, le cuenta la lucha entre su padre y el sol para lograr el amor de

su madre. Aparecen también en el relato los bardinos, perros de presa

canarios, nobles amigos del protagonista desde que éste rescató a los

cachorros de uno de ellos de las fauces de los tibicenas, que representaban

el mal en forma de perro. La narración se detiene en explicar la vida de la

aldea hasta que se produce la invasión de los vikingos, repelida por los

isleños. Éstos se reúnen agrupando a todos los cantones de la isla para

decidir sobre su futuro. Atacan de nuevo los vikingos y los aborígenes los

vencen definitivamente. Los días pasan tranquilos y, después de los juegos

de la recogida de la cosecha, Atacayte supera su prueba de madurez y se

convierte en un guerrero.

Sosala, en cambio, es un niño recogido por el jefe de uno de los

cantones de Tite- Roy- Gatra (Lanzarote) de entre la lava. Será el futuro

heredero del reino, hecho que no es del agrado del sacerdote del cantón

que aspira al poder. El libro comienza relatando el interés de un importante

mercader fenicio por conseguir el "múrice", molusco que se usaba para

extraer tintes color púrpura. Con este fin, equipa varios barcos para que se

Page 44: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

44

dirijan a unas islas situadas más allá de Cádiz (Gadir), al mando de las cuales

estará el esclavo capitán de las naves y su propio hijo. Mientras tanto en

estas islas la vida se desarrolla con normalidad hasta que llegan los

comerciantes; las relaciones entre ambos pueblos son pacíficas en un

primer momento, pero, después, los fenicios recurren a la fuerza y la

esclavitud cuando descubren que no van a obtener grandes cantidades de

moluscos a través del intercambio. Sosala es rechazado como futuro jefe

por el consejo de la isla y se retira al Reino del Norte, espacio privilegiado

donde la naturaleza ha construido un fortín de cuevas de lava, pero que las

leyendas describen como una tierra inhóspita de la que nunca nadie regresó.

Allí, Sosala y unos pocos amigos van acostumbrándose al paisaje mientras

en su aldea los fenicios, sutilmente, se han ido haciendo los jefes de tierras y

personas. El Reino del Norte aumenta en número de habitantes porque

muchos huyen de los fenicios, gracias a esto y a la especial orografía del

terreno, los fenicios son derrotados definitivamente cuando pretenden

acabar con Sosala, que ya se ha convertido en todo un guerrero.

El protagonista de Bencomo no es un niño sino un rey adulto,

aunque joven aún. El relato nos cuenta su boda, su vida familiar, su

sabiduría como jefe de su pueblo; y nos muestra también sus relaciones con

los jefes de otros cantones. En las primeras páginas se narran también las

peripecias de los soldados castellanos que asedian Granada y el interés de

Alonso Fernández de Lugo por convencer a los Reyes Católicos para que

sufraguen los gastos de la conquista de Tenerife, una vez lograda ya la de la

isla de La Palma. La novela cuenta, pues, la invasión de los españoles y la

batalla de Acentejo en la que los guanches logran expulsarlos, al menos

momentáneamente, así como distintos encuentros entre los guanches y los

Page 45: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

45

españoles en los que se destaca la caballerosidad, el valor y la sabiduría de

algunos personajes y la mezquindad y crueldad de otros, tanto entre los

guanches como entre los españoles.

La localización temporal en cada una de las obras es diferente, pero

todas se sitúan en la Canarias prehispánica Atacayte transcurre en la bruma

atemporal de la leyenda, Sosala nos señala ya, desde la primera línea, que

corría el año 950 a.C. Bencomo entra de lleno en la Historia conocida puesto

que las fechas son señaladas puntualmente, 1492: capitulaciones de Sta Fe,

6 de mayo de 1494: arriban las naves de Fernández de Lugo a Tenerife.

Otro de los aspectos en común de los tres textos es la descripción que en

ellos se hace de las costumbres, carácter y forma de vida de los aborígenes

isleños, esto nos lleva directamente a la idealización de los primitivos

habitantes de las Islas. Las diferentes invasiones del "extranjero" ayudan a

desencadenar la acción en los tres casos e igualmente en los tres se precisan

localizaciones geográficas identificables con las actuales. Estas

concomitancias ayudan a entender la relación del autor-narrador con su

escritura.

Otra de las obras de Carlos Guillermo Domínguez de temática

histórica es Guan Tibicena, en ella conviven personajes históricos,

personajes de leyenda y personajes de fantasía. La principal diferencia,

respecto a las tres anteriores, es que en la novela que nos ocupa el

protagonista no es uno de los primitivos habitantes de las Islas sino un

joven hidalgo español que, junto a otros supervivientes de una nave que

iba rumbo a Galicia, naufraga ante las costas de Gran Canaria y convive

durante años con los canarios a los que admira y entre los que se integra

convirtiéndose en uno más. La perspectiva es diferente pero la mirada es

Page 46: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

46

la misma: el narrador enaltece las virtudes de los habitantes de una tierra

que describe bella y generosa. Es más, cuando los traficantes de esclavos

intentan desembarcar en la isla, todos, canarios y españoles, defienden

con enorme valor su libertad. La estructura ordenada del relato presenta

dos mundos diferentes que tendrán que aprender a convivir: los

capítulos I y III de Guan Tibicena presentan la trama perfectamente

ubicada en el espacio y el tiempo: Sanlúcar de Barrameda en el año 1382;

el capítulo II introduce al lector en un paisaje diferente y presenta unos

personajes que no se parecen a los que ya conoce; el capítulo IV, la

travesía y el naufragio, es el de la transición pues a partir del capítulo V

conviven ambos mundos, ambas culturas, aunque la predominante, la

que acoge, es la cultura prehispánica canaria. Guan Tibicena es un canto a

la tolerancia y la convivencia entre las razas, aspecto que nos interesa

resaltar; entre los náufragos que llegan a Tamarán hay un niño árabe, un

judío y un castellano viejo. En este sentido resulta esclarecedora la

declaración que hace Semuel: “Es curioso pensar que en este barco, al

igual que en esta tierra que va quedando a popa, vivimos cristianos,

mahometanos y judíos –quedó un momento pensativo, para añadir

después-. Espero que aquí no luchemos por imponer a los demás

nuestras ideas y convivamos bajo una palabra que también empieza por

A, esa palabra es amor”. Aún no se había producido la expulsión de los

judíos ni el Tribunal de la Inquisición repartía justicia. La esperanza de

que razas y religiones compartan en armonía el mismo espacio sigue

siendo hoy un sueño hermoso.

En La casa del pánico, sin embargo, Carlos Guillermo construye

una historia de grupo, de pandilla, que pudiera suceder en cualquier zona

Page 47: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

47

de España, incluso de otros países. El interés narrativo se centra en las

aventuras de los jóvenes, sus inquietudes y los lazos de amistad y

compañerismo que hay entre ellos, independientemente del entorno

geográfico en el que vivan. En Abuelo Marcial trata las relaciones de un

nieto y su abuelo, pero sin alejarse del paisaje y las costumbres de las

Islas puesto que la historia se desarrolla en Lanzarote y esto condiciona

claramente la vida de los protagonistas (el abuelo es pescador) y centra la

atención de los protagonistas.

Tal como sucede en la obra de Carlos Guillermo Domínguez,

podemos decir que, en la literatura infantil y juvenil canaria, la variedad

temática es una realidad, aunque la historia, las leyendas y la cultura

específica de estas Islas tienen un enorme protagonismo en los textos

que se dirigen a niños y jóvenes. Junto a esto, un rasgo que define esta

literatura, sobre todo en las dos últimas décadas, es la profusión de

autores, títulos y colecciones que amplía enormemente las posibilidades

de selección de textos y configura un panorama variopinto tanto desde el

punto de vista de las características literarias de los textos como de su

éxito editorial; con ello nos referimos tanto a las diferencias que existen

en la elaboración de los textos, como a la relación que se establece con el

lector: algunos autores son muy conocidos, otros menos.

Las costumbres y características propias de Canarias, y las

leyendas de las diferentes islas, tienen un eco importante en la obra de

dos autoras muy conocidas entre los escolares canarios, Isabel Medina

y Pepa Aurora. En el caso de Pepa Aurora, sus textos, dirigidos a los

más pequeños, se conforman a partir de cuentos breves cuyos

protagonistas son elementos de la naturaleza o el entorno de las Islas,

Page 48: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

48

aunque también los relatos de la tradición oral. Además es importante su

labor como “contadora” por lo que en 1993 recibió el premio Chamán

de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral escénica con

niños. Algunas de sus obras son Millo tierno, Papá Teide (Centro de la

Cultura Popular Canaria, 1985); Cuentos Canarios para los más jóvenes

(Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998), La isla de las ardillas (Centro

de la Cultura Popular Canaria, 2001), Popó. El escarabajo de las Dunas

(Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004), La playa de las Marañuelas

(Interseptem, 2004), Marichucena (Interseptem, 2004), Puipana,

(Interseptem, 2004), La morena Chipiripi (Centro de la Cultura Popular

Canaria, 2005), La caja de las palabras (Interseptem, 2005), Cuentos canarios

para chinijos (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2006), Un barranco

junto a tu casa (Canarias Cultura en Red, el Ayuntamiento de Las Palmas

de Gran Canaria y el Centro de la Cultura Popular Canaria, 2008).

Para Isabel Medina, las leyendas canarias han sido una fuente

inagotable de inspiración, así lo demuestran libros como Viaje fantástico

por las islas Canarias (Anaya, colección El Volcán, 1996), Piel de luna

(Anaya, colección El Volcán, 1999), o Alizulh: el mundo mágico de las

leyendas canarias (Anaya, colección El Volcán, 2002). Es autora también de

textos en los que predomina otro tipo de temas: De parte de Don Quijote

(Anaya, 2000) , La hija de abril (Algaida, 2003), El corazón de la montaña roja

(Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003), Cuentos canarios para niños

(Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003), La sirenita Mary Paz

(Anaya, 2004), La libertad y tú (Ediciones Idea, 2008), El pirata Pata de Palo

(Cam-PDS, 2008), Las sandalias de la luna (Ediciones Idea, 2009) .

Page 49: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

49

Llegados a este punto, sabemos que nos quedaremos cortos al

mencionar obras y autores, pero intentaremos ofrecer una representación

de lo que se escribe y publica actualmente en las Islas, así tenemos que

hablar de Félix Hormiga y Lola Suárez. Félix Hormiga nace en

Lanzarote y, aunque es más conocida su obra literaria de cuentos cortos,

es un creador polifacético que también ha desarrollado actividad en el

teatro como autor, director y actor, participando en la fundación del

grupo "Regartija". En sus relatos hay aspectos de la cultura canaria como

la influencia del paisaje, las costumbres, el mar, la emigración, mezclados

con los sucesos inexplicables, con la ambigüedad. La poesía de las

descripciones y la certeza de que todo es posible se respira en La noche

mágica (Anaya, colección El Volcán, 1996); la ensoñación y la magia

también están presentes en El príncipe Tiqqlit (Benchomo, 1993). En esta

obra, en cambio, la temática no es específicamente canaria, el relato

transcurre en Marrakech y lo envuelve una atmósfera oriental y exótica.

En Descripción de una isla oceánica y sus habitantes (Interseven, 2005), Félix

Hormiga no habla de Canarias, aunque sí de una isla, y recrea toda una

forma de entender la vida.

También Lola Suárez nació en Lanzarote, aunque trabaja y vive

en Tenerife. Igual que Félix Hormiga, bebe de las fuentes de la tradición

oral de las Islas. Su tarea es contar historias, unas historias reales y

ficticias a la vez. Por ejemplo, en Relatos de fantasmas (Anaya, colección El

Volcán, 2004), junto a la aventura con una aparecida y al cuento de una

mano negra asesina, encontramos personajes y costumbres fácilmente

identificables en nuestra cultura. En ocasiones, estas tradiciones y

creencias se comparten con otras zonas del estado, e incluso de otros

Page 50: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

50

países, tal como sucede con los rituales de la noche de S. Juan. Otros

textos de la autora se destinan a niños más pequeños como Cleta y

Domitila (Anaya, colección El Volcán, 2004) o bien a jóvenes más

avezados en la lectura como El secreto de la foto (Anaya, colección El

Volcán, 2006).

En este apartado debemos incluir a otros autores como: Joaquín

Nieto, uno de los escritores más leído por los niños y más trabajado en

las escuelas, es además uno de los más publicados en las Islas, sus textos

tienen varias ediciones y reimpresiones, entre ellos destacamos: Entre

sueños, santos y ardillas (Anaya, colección El Volcán, 1999), Chicho (Anaya,

colección El Volcán, 1999), Jero aletas de mero (Anaya, colección El

Volcán, 2002),), Cleo, el caracol aventurero (Ediciones San Pablo, 2007), El

cabozo volador (Anroart Ediciones, 2008). Ernesto Rodríguez Abad,

profesor de la Universidad de la Laguna y hombre vinculado al teatro

como director y como autor; ha escrito para jóvenes, entre otros textos,

Cuando las palabras no habían nacido (Interseptem, 2003), El pirata sombra

(Interseven, 2003), Los inventores de cuentos (Alfaguara, 2006) o Leyendas de

agua (Interseven, 2008). Esta relación puede ser ampliada con Jaime

Quesada, Chema Hernández, Miguel Sánchez y otros muchos.

Una de los problemas que nos encontramos para leer y estudiar a

tantos autores es, por un lado, la gran cantidad de textos publicados en

pocos años, esto hace que falten estudios serenos y sistemáticos sobre

los mismos que nos ayude a llegar a conclusiones sobre el fenómeno

creativo en Canarias en este ámbito. Por otro lado, es preciso tener en

cuenta la escasa difusión de estas obras en el resto del Estado español

pues las editoriales regionales no tienen una implantación nacional, y

Page 51: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

51

aquellas que sí la tienen, como Anaya, limitan sus colecciones (el Volcán)

a autores canarios y no llegan fácilmente a las librerías del resto del

Estado. Por eso, es preciso destacar a autores que publican en editoriales

peninsulares como es el caso del álbum ilustrado El monstruo de Daniel

Martín (Lóguez, 2008), cuya obra anterior se ha editado

fundamentalmente en las Islas (ejemplo de ello son La cazadora de silbos,

Intersevem, 2005; El susurro de Tara, CAmp-PDS, 2007; Diario de un

visitante, Anroart Ediciones, 2008) o Mi abuelo Simón lo sabe de Nieves

Pérez Rivero publicado en Anaya Infantil y Juvenil, colección Sopa de

Libros. Este texto obtuvo el Primer Premio en el VII Certamen

Internacional de Álbum Ilustrado "Ciudad de Alicante" 2007.

En la literatura infantil y juvenil canaria los temas fundamentales

son la historia y costumbres de las Islas, la peculiaridad de su paisaje y

sus habitantes, el mar, la emigración, pero también el misterio, los

piratas, y las aventuras del grupo de amigos. Toda literatura local es

también universal y, aunque la temática pueda influir a la hora de que el

lector elija un libro con el que divertirse, creemos que la dificultad para la

divulgación de estos textos es empresarial o comercial.

Por último, nos gustaría destacar la importante labor que

desempeñan los mediadores entre libros y lectores, editoriales como

Centro de la Cultura Popular Canaria Benchomo, Interseven, antes

Interseptem, Afortunadas, Idea, Cam-PDS, Anaya, Anroart, Tegala,

libreros, bibliotecarios, maestros e instituciones; recordemos que la

Biblioteca Insular, la editorial Edelvives y el Cabildo de Gran Canaria

convocan anualmente el concurso Internacional Álbum Infantil Ilustrado

que va ya por su cuarta edición, además es el Cabildo de Gran Canaria el

Page 52: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria

52

responsable y dinamizador del Plan Insular de Fomento a la Lectura. La

comunicación creador-lector sería impensable sin esta labor callada y

constante cuyo objetivo final es conseguir niños y jóvenes que disfruten

leyendo y que devoren aquellas historias que les hacen soñar e imaginar,

o sería mejor decir, que nos hacen soñar e imaginar, independientemente

de la fecha de nacimiento.

Referencias bibliográficas:

Artiles, J. y Quintana, I. (1997). Historia de la Literatura Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Excma Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

Barthes, R (2005, 1ª edición en España). El grado cero de la escritura. Madrid: Siglo XXI

Quevedo García, F.J. (1995). Constantes de la narrativa canaria de los setenta. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de G.C.

Page 53: Aproximaciones  a la Literatura Infantil y Juvenil Canaria