apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · los espacios públicos...

11
33 Número 56, (33-43) Septiembre-Diciembre 2012 RESUMEN Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente que los usa y los lugares físicos-geográficos que los componen. Estudiar las apropiaciones y usos del espacio público abierto en el cen- tro de la ciudad de Aguascalientes representa comprender actividades, significados, valores y símbolos que confieren los ciudadanos a estos lugares. El propósito general de este trabajo es explicar la forma en que se manifiestan las apro- piaciones y usos del espacio en el centro de la ciudad, en particular, los relacionados con acti- vidades formales e informales en los mismos. Este trabajo tuvo una orientación etnográfica, pues se recurrió a relatos biográficos e historias de vida, aunados a sistematizaciones visuales, bibliográ- ficas y hemerográficas; metodológicamente la investigación fue mixta, y se llevó a cabo durante el transcurso de tres años de estudio (2009-2012). Los resultados aportan nuevas alternativas para visualizar y conceptuar dichos lugares. ABSTRACT Public spaces are essentially more than simple material objects; they are the people that used them, and the physical-geographic places. Stu- dy public spaces uses and attachments in down- town of Aguascalientes means to understand the activities, meanings, values, and symbols that citi- zens give to them. Our proposal in this article is to explain the way that appropriations have shown and taken place especially with formal and infor- mal activities. This research had an ethnographic direction, which used short biographic stories and life´s stories, in addition with systematization of vi- sual methods, bibliography and archive studies. The methodology used a mixed research and it took place during three years of work (2009 to 2012). The results showed new different manners of visualizing and understanding these sorts of spaces. INTRODUCCIÓN El objetivo general de esta investigación es eva- luar los distintos usos y apropiaciones que realizan los diferentes actores con sus actividades al utili- zar el espacio público abierto en el centro de la ciudad de Aguascalientes, en particular, aque- llas que se llevan a cabo por motivos de trabajo. Las razones que inciden en esta forma de apro- piación son estructurales en primera instancia: Aguascalientes es, en 2012, uno de los estados con mayor tasa de desempleo, de 6.61% mayor a la media nacional con una tasa de 4.87% (Fon- do Notimex, febrero 2012; INEGI, 2011), creciendo así el número de habitantes que se dedican a la 1 Departamento de la Secretaría de Investigación y Posgrado, Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected]. 2 Departamento de Sociología y Antropología, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguasca- lientes, [email protected]. Palabras clave: apropiaciones, usos, actividades, significa- do, valores y símbolos. Key words: appropriations, uses, activity, meaning, values and symbols. Recibido: 22 de Marzo de 2012, aceptado: 11 de Septiembre de 2012 Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ciudad de Aguascalientes Attachment and use of public space in downtown of Aguascalientes Emma Guadalupe Gutiérrez de Velasco Romo, 1 Fernando Padilla Lozano 2 Gutiérrez de Velasco Romo, E. G.; Padilla Lozano, F., Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ciudad de Aguascalientes, Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 56, pp. 33-43, 2012.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

33 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

RESUMEN

Los espacios públicos abiertos son, en esencia, másquesimplesobjetosmateriales, sonen sí lagentequelosusayloslugaresfísicos-geográficosque los componen. Estudiar las apropiaciones y usos del espacio público abierto en el cen-tro de la ciudad de Aguascalientes representa comprender actividades, significados, valores ysímbolos que confieren los ciudadanos a estoslugares. El propósito general de este trabajo esexplicarlaformaenquesemanifiestanlasapro-piaciones y usos del espacio en el centro de la ciudad, en particular, los relacionados con acti-vidadesformaleseinformalesenlosmismos.Estetrabajotuvounaorientaciónetnográfica,puesserecurrióa relatosbiográficosehistoriasdevida,aunados a sistematizaciones visuales, bibliográ-ficas y hemerográficas; metodológicamente lainvestigaciónfuemixta,ysellevóacaboduranteeltranscursodetresañosdeestudio(2009-2012).Los resultados aportan nuevas alternativas para visualizaryconceptuardichoslugares.

ABSTRACT

Public spaces are essentially more than simplematerialobjects; theyare thepeople thatusedthem,and thephysical-geographicplaces. Stu-dypublicspacesusesandattachmentsindown-townofAguascalientesmeanstounderstandtheactivities,meanings,values,andsymbolsthatciti-zensgivetothem.Ourproposalinthisarticleistoexplainthewaythatappropriationshaveshownandtakenplaceespeciallywithformalandinfor-malactivities.Thisresearchhadanethnographicdirection,whichusedshortbiographicstoriesandlife´sstories,inadditionwithsystematizationofvi-sualmethods, bibliographyandarchive studies.Themethodologyusedamixed researchand ittook place during three years of work (2009 to2012).Theresultsshowednewdifferentmannersof visualizing and understanding these sorts ofspaces.

INTRODUCCIÓN

Elobjetivogeneraldeestainvestigacióneseva-luar los distintos usos y apropiaciones que realizan losdiferentesactoresconsusactividadesalutili-zar el espacio público abierto en el centro de la ciudad de Aguascalientes, en particular, aque-llasquesellevanacabopormotivosdetrabajo.Lasrazonesqueincidenenestaformadeapro-piación son estructurales en primera instancia:Aguascalientes es, en 2012, unode los estadosconmayortasadedesempleo,de6.61%mayoralamedianacionalconunatasade4.87%(Fon-doNotimex,febrero2012;INEGI,2011),creciendoasíelnúmerodehabitantesquesededicanala

1 Departamento de la Secretaría de Investigación y Posgrado, Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected].

2 Departamento de Sociología y Antropología, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Aguasca-lientes, [email protected].

Palabrasclave:apropiaciones,usos,actividades,significa-do, valores y símbolos. Key words: appropriations, uses, activity, meaning, values and symbols.

Recibido: 22 de Marzo de 2012, aceptado: 11 de Septiembre de 2012

ApropiaciónyusodelespaciopúblicoenelcentrodelaciudaddeAguascalientes

Attachment and use of public space in downtown of Aguascalientes

EmmaGuadalupeGutiérrezdeVelascoRomo,1

Fernando Padilla Lozano2

GutiérrezdeVelascoRomo,E.G.;PadillaLozano,F.,ApropiaciónyusodelespaciopúblicoenelcentrodelaciudaddeAguascalientes,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.56,pp.33-43,2012.

Page 2: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

34 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

“informalidad”.Conesteaspectoeconómicosetransformantantolosespaciospúblicoscomosusactividades,lascualesconvienereflexionarparapropiciaryregularambientesamigables,confor-tablesysustentablesenlasciudades,queperfilanseracortoplazoextensasurbes.

El espacio público abierto, componente indis-pensableen laciudad, sehaconvertidoenunproblema al que debe dársele pronta solución en lospróximosaños,puestoque laurbe sehaconvertidoenelhábitathumanoporexcelencia.Esto se debe a que en las grandes ciudades, al congregar a la gente, se disminuyen costos para la administración y servicios. Consecuentemen-te,éstasdebenbrindarcalidaddevidaytrabajo(Holston yAppardurai, 1996; Borja yMiuxi, 2001),así, el continuo crecimiento de la ciudad y su so-brepoblación“obliganasureflexión,planeaciónyre-conformación” (Ianni,2008).

Las apropiaciones en el espacio público abier-todelcentrodeAguascalientes,sehainvestigadopococonunenfoquetransdisciplinario,porloqueexisteungrannichoquedebeserabordadodes-de laperspectivaantrópica:social,arquitectóni-ca y urbana; visualizando los usos y actividades relativosaltrabajo.

Así, las apropiaciones reales (independientes a laafectividad-significado)quehacenlosusuariosenelespaciopúblico,segúnRamírezKuri (2010),sedebenatresmotivos:elprimeroserefiereaes-pacios privados con “actividades locales-globa-les”, tales como zonas de producción y comercio, financieras ydeconsumo (centroscomerciales),así como a fraccionamientos urbanos cerradosdenominados “closters”; el segundo representa a los que se realizan en las zonas de segregación en laperiferiaurbana;finalmente,el terceroalcualharemos referenciaeneste trabajo, seabocaalas apropiaciones “producidas por la informali-dad, que se llevan a cabo por prácticas sociales enelespacio,exhibidasyrepresentadasporelco-mercio ambulante, quienes a través de sus accio-nesusanytrabajanendichosespacios”(RamírezK.,2010).

Actualmente, se piensa que los espacios pú-blicos abiertos estructuran y articulan la ciudad con sus lugares, introduciéndole mayor calidad de vida (ventilan e iluminan los espacios privados, generan espacios que propician la sociabilidad, brindansaludfísicaymentale incentivan lamo-vilidad y comunicación social y productiva); para

algunos autores son la ciudad misma(Borja,2003;Ramírez,2003).Elespaciopúblicopuedesercon-cebido también como un componente cultural e incluso“artístico”queconformalasciudades(Ja-cobs,1993); sinembargo, según loexpresanDu-hauyGiglia(2011),estadefiniciónestáabocadamásaunatendenciafísicaomaterial,deusosdelsuelo,equipamiento,oconjuntosdeespaciosdo-minados por organizaciones, la elite, el estado y el poder,queporladiferenciadevaloresyhábitos,que son implantados por estos mismos grupos, a losdiferentestiposdeusuariosyclasessociales:

El tipo ideal de espacio público de la ciudad moder-na sebasaenunconjuntodeespacios,usosde sue-lodelcontextoyartefactosurbanosbajodominiodelpoder público y asignado al “uso de todos”. Espacios que se desarrollaron en asociación con las funcioneseconómicas y sociales del Estado, dando lugar en cier-toscasosalconjuntodeinstitucionesyprogramasco-nocidoscomoEstadoBenefactor,EstadodeBienestaroEstadoSocial,encuantoámbito, juntocondiversasinstituciones como la escuela pública, instituciones reli-giosas, y algunas otras instancias de socialización y elites intelectualesquepromuevenvalores yhábitosmayo-ritariamentecompartidosydecontacto,co-presenciaeinteracciónpacífica,civilizaday,hastaciertopunto,igualitario,dediferentesgruposyclasessociales(DuhauyGiglia,2011).

Esta definición puede complementarse conlanocióndeBorja(2003),quiendiceque“loses-pacios públicos son también su gente y sus acti-vidades”(Borja,2003),“sudiversidadyheteroge-neidad, sususosyapropiaciones” (Ramírez,2003y2010;Licona,2007).Otrosautoresexponenque“los espacios públicos abiertos están cambiando drásticamente en estos momentos, puesto que en ellos senotanmás lasdiferencias sociales” (Cas-tells,1997;RamírezK.,2003).Enesteaspecto,nosólosehacehincapiéenladiferenciade“clasessociales”, sino también en un amplio espectro de posibilidadesdesignificaciónsimbólicamedianteladiversidad: edad,género, etnia, religión, acti-vidades y usos. La correspondencia entre las ac-tividades de los diversos grupos y funciones delespacio crean una identificación entre ambos,generando una simbiosis recíproca en el transcur-sodel tiempo,que llevan“a ladiferenciacióneidentificación individual y colectiva” (Durkheim,2007;BergeryLuckmann,2008).Deahí,que“losvínculos que se efectúan entre el espacio y laspersonas en el tiempo, propician sentimientos de arraigo y lazos de pertenencia de los actores con loslugares”(Heidegger,1983,2009).

Page 3: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

35 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

Algunos autores visualizan el espacio desde la particularidad de los usos y actividades3 que los actores llevan a cabo en él, para así adqui-rir las apropiaciones de los lugares dadas por los objetosmaterialesque seencuentraneneles-paciooentorno,queofrecenunsoportepsicoló-gicoylaideadeidentidadyestabilidad:

[…] puntos de apoyo psicológico, una imagen de per-manenciayestabilidad,huellasquenosrepresentan.De esta manera, individuos y colectividades inmersos enelespaciolotrasformanasuimagenylasrelacio-nes biunívocas entre ambos crean lazos que son recí-procamentecompartidos(Halbwachs,1950).

Basándoseen ladefiniciónquehaceChom-bartdeLauwe(1978),quienespecificaqueparaapropiarse de un lugar no sólo debe existir unaocupacióndel sitio, sinodejar enél vestigiosdesímismo,creadospor lasexperienciasvividasenellugar,generandoconellomodificacionesenelespacio:

Apropiarsedeunlugar,noesúnicamentehacerdeéluna utilización reconocida, es establecer con él una relación, integrándolo a las vivencias propias; enraizar-se,dejandoenelespaciohuellapropiaparaconver-tirse enactor de su propia trasformación (ChombartdeLauwe,1978).

Licona(2007)opinaquelosusosyapropiacio-nes que le otorga la gente a cada lugar le dan unsignificadopropioacadaindividuo,yestoesloquedeterminael“espaciosocial”,diferenteal“espaciofísico”,yqueamboscompartenycons-truyen las relaciones e identidades entre grupos, generando un diálogo que se realiza a través de lasactividadessocialesyelespaciourbano:

[…]enelespacioemergendiferenciasdeuso,apro-piacionesysignificadosotorgadosporlosactores,yes-tasprácticassonlasqueconformanelespaciosocial.En el espacio urbano, ámbito donde se sustentan las relaciones sociales, donde se estructuran identidades de sociabilidad y se construye un tipo de discursividad (Licona,2007).

Seproponecomohipótesisgeneraldelestu-dio que los espacios públicos abiertos en el centro históricodelaciudaddeAguascalientes,setras-formanenunacontinuacontiendapor lasapro-piaciones entre grupos mediatizados por varios factoresquevandesdeelpoderhastalasnecesi-dades sociales. En el caso particular, aquellas que serelacionanconlasactividadesdeltrabajo.

MATERIALESYMÉTODOS

El estudio está guiado metodológicamente con unainvestigaciónmixta(Hernándezet al.,1991),lograda por medio de varios métodos cualita-tivos: visual (empleando mapas, fotografías yvideos)(Banks,2010)yetnográfica(reseñasbio-gráficasehistoriasdevida)(HammerrsleyyAtkin-son, 1994). En cuanto amétodos cuantitativos,se aplicó un cuestionario semiestructurado con preguntascerradas(70%)yabiertas(30%),ade-más se recopiló información bibliográfica y he-merográfica(DelaTorreyNavarro,2008).Enestapartedeltrabajosepresentaconmayorénfasisla orientación cualitativa.

La red de espacios públicos abiertos localiza-dosenelcentrohistórico,comercialyfinancierode la ciudad de Aguascalientes, está compuesta pordiezyochoespaciospúblicos(figura1).Estoslugares se articulan en una continuidad de es-paciosconformadospor:plazas, jardines,atrios,explanadasyandadorespeatonales,yentodosellos se presentan actividades laborales.

La muestra es representada por una pobla-ción no cautiva, puesto que se consideró direc-tamentesobreelespaciopúblico.Ésta se obtuvo a partir de un cuestionario preliminar corto, que permitió construir una tabla de doble entrada. Aunquelamuestranosindicóquedebíanserhe-chas72entrevistascuandomenos,en laprácti-caserealizóeldoble(144)paraasícubrir los18espaciospúblicosendistintoshorarios(mañana,mediodía, tardeynoche), tantoenfinesdese-mana como entre semana.

Eltrabajodecamposediseñóendostiemposafindeobservardequémanerasemanifiestanlasapropiacionesrelacionadasconeltrabajoenel espacio público abierto mediante usos y ac-tividades que realizaban los actores en dichosespacios. Durante el primer año de estudio se previeronvisitasalosespacios,haciendorondasde observación y análisis; se realizó el calendario dediferenteseventosquesedesarrollaronendi-

3 Trabajan las apropiaciones relacionadas con los espacios públicos: Odile Hoffman y Fernando Ibarra Salmerón Castro (1997); Vicente Guzmán Ríos (2005), Miguel Ángel Aguilar, Ali-cia Lindón, Daniel Hiernaux-Nicolás (2006); Ernesto Licona Valencia (2007), Patricia Ramírez Kuri (2010), Emilio Duhau y Ángela Giglia (2011).

Page 4: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

36 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

1.- Plaza principal 2.- Plaza de la República 3.- Andador y explanada de la Patria (José Ma. Chávez) 4.- Jardín de los Palacios 5.- Plaza Fundadores 6.- Calle Venustiano Carranza 7.- Jardín de San Marcos 8.- Explanada de San Marcos 9.- Andador Arturo J. Pani 10.- Jardín de San José 11.- Jardín del Estudiante 12.- Andador peatonal Benito Juárez 13.- Andador peatonal Allende 14.- Andador peatonal El Codo 15.- Jardín de los Mercados 16.- Jardín de Zaragoza17.- Jardín del Encino y calles peatonales Abasolo y 18.- Jardín de Guadalupe

Figura1. Plano del centro de la ciudad de Aguascalientes. Conformación de AGEBS y Espacios públicos abiertos. CD: IRIS-SCIENCE II, Conteo de Población y Vivienda, 2005, Aguascalientes. Fondo: Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI).

PlanodelcentrodelaciudaddeAguascalientesysusespaciospúblicosabiertos

choslugaresllevadosacabopordistintosgruposde poder. Asimismo, el espacio fuemonitorea-do constantemente para observar y analizar los sucesosqueocurríancon losdiferentestiposdeactores en su vida cotidiana. En el segundo año, serecopilaroncuestionariosyregistrosbiográficossignificativosquevinculan lasactividadesyusosrememorados por los actores. Se aplicó un total de36 reseñasbiográficas4 (2 por espacio públi-co), equilibrando el número de participantes por género,sinhacerdistincióndehorariosydíasdelas visitas. El trabajodesistematizaciónyanálisisfue realizadoconapoyodedosprogramasdecomputación:SPSSyAtlas-ti.

RESULTADOS

Las apropiaciones, los usos y las actividades (ha-bitus) que le dan los usuarios al espacio público abierto del centro de la ciudad de Aguascalien-tes, en particular las derivadas por causas de tra-bajo, semanifestaronentresformas:porunlado,se presentan los personajes que tienenpermisopara laborar en el espacio público, dígase los ambulantes, subempleados o independientes; por otro lado, se presentaron los grupos o redes de ambulantes que trabajan de manera clan-destina en dichos lugares.Otro aspectomás aconsiderarfueaquélenquelostrabajadoresla-boranjuntoocerca,delespaciopúblicoabierto,osehacendeéstecomopartedeunaapropia-ciónque se extiendedesde su sitio de trabajo.Otrotipodeapropiaciónesladebidaaldesem-pleo que provoca el ocio.

Elciudadanoutilizahabitualmenteelespaciopúblico,perohaydeterminadosgruposysecto-res de la población que, además de usarlo, se apropian de los lugares. Uno de esos sectores son losvendedores;deuntotalde144entrevistados,62.10%(89)delosindividuosestádeacuerdoenque algunas personas desempleadas puedan

4 La reseña de la memoria autobiográfica puede definirse simple-mente como la capacidad de recordar sucesos o actividades del pasado de nuestra propia vida (Crovitz y Schiffman, 1974; Papagno, 2003). Una reseña biográfica es someter a un sujeto a recordar eventos a largo plazo. La memoria de un episodio en la historia de vida de un individuo, que se presenta en un deter-minado tiempo en relación con algún motivo específico, para el caso particular, se cuestionó sobre las actividades y apropia-ciones en el espacio público abierto, y las experiencias de los sujetos en los mismos. Éstas pueden contener también datos de memoria semántica y episódica.

Page 5: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

37 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

trabajar en el espacio público, ya que el siste-manopuedeofrecerempleosparatodosantelacrisis;mientrasque19.3%(28)delosentrevista-dos restantes opinaron estar en total desacuerdo ante tales sucesos. La negativa ante tal disposi-ción está asociada con cuestiones del orden, la vida práctica y la imagen urbana, ya que princi-palmentea su juicioestaspersonasestorban lacirculación, descuidan y ensucian el espacio pú-blico en general, demeritando la imagen urba-na.18.6%(27) semostró indiferenteal respecto,puesto que no le importan tales sucesos.

Según la Dirección de Mercados del Ayunta-mientodeAguascalientes (2012),deunpadrónde5,220comerciantesambulantesquetrabajanenelmunicipiodeAguascalientes (fijosy semifi-jos),laboranenelcentrodelaciudaddeAguas-calientestansólo473(quecorrespondenaladé-cima parte del total de los comerciantes ambu-lantesenlaciudad),deloscuales210sonam-bulantes con gafetes; 43 sólo tienen permisotemporal y 220 tienen un permiso especial. Dentro delospermisosespecialessecontemplan:lasfies-tas patrias, el día de las madres, el día del amor y de la amistad, la temporada de tunas, la tempo-rada navideña, la cuaresma, temporada invernal quepromueveguantesybufandas,eventosde-portivos, culturales y artísticos, fiestas tradiciona-les, parroquiales y de barriada. La mayoría de los comerciantescongafetetienesupuestoasigna-do y localizado en el espacio público abierto, por antigüedad, herencia o transferencia; es decir,

hanadquiridoaperpetuidadunbien inmuebleinalienable dentro del “espacio de todos”. La de-pendencia de “La Dirección de Mercados y Es-tacionamientos Municipales” (intercedida por al-gunas instancias de gobierno y políticas públicas o de los partidos) coordina las ocupaciones en el espacio público, las cuotas y las reglamenta-ciones que deben respetarse por los ciudadanos.

Los ambulantes e independientes (los pri-meros venden bienes materiales, los segundos servicios) se instalanpor la sumade80pesosalaño,“tienensuespacioreservado”yluchanporsu apropiación ante cualquier desavenencia o competitividad (por el espacio, el tipo de acti-vidadoproductoqueofertan)que surgieraencualquier momento. Tal es el caso de los músicos que se localizan en el lado sur del Jardín de Zara-goza(figura2).Incluso,llevansussillasparaocu-parelsitioquesedisputan,segúnlajerarquía–yaque cada grupo se agremia y tiene sus propios acuerdos–, antigüedad y liderazgo.Cadaarcodispuesto en el espacio es asignado a un grupo musical,mariachis,norteñaotambora,segúneldíay lahora.Ladisputasepresentaendiciem-bre, cuando “otros permisos” son concedidos a comerciantes, y es entonces cuando tienen téc-nicamenteque“lucharporelespacio”,entrelavendimia navideña y los clientes se desvanece su territorio, que incluso le da sentido, nombre, signi-ficadoysimbologíaal“JardíndelosMariachis”.

El tiempo y el espacio quedan marcados con un habitus (Bourdieu,1997) de la vida cotidiana,donde los actores con sus actividades destinadas altrabajodejanvestigioenalgunosdeloscasoscon más de 40 años, según comenta una repre-sentante que labora en este sitio debido al cre-ciente desempleo. Ella llega al medio día al Jardín, pasa latardeyhastaentrada lanoche,terminacuandotienealgodetrabajo,sóloacostumbrairlosfinesdesemanaatrabajar,tocamúsicanorte-ña,yentresemanaatiendeasushijosconquienesviveenlacoloniaMéxico(alsureste de la ciudad). Asujuicio,loúnicoquelefaltaalespacio“sonmásbancasquecoincidanconlassombras”(E.16.1).Según el diario La Jornada Aguascalientes(2012),las políticas de creaciónde fuentes de trabajoestatales,afectanprioritariamentealgénerofe-menino, puesto que la generación de empleos está dirigida unidireccionalmente para la contra-tación de empleados masculinos, “obreros en las ramas industriales”; subiendo de esta manera la tasadedesempleofemeninoa6.63%,superiora

Figura2. Fotografía de Mariachi en espera de ser contratado en el Jardín Zaragoza.

Fuente: Emma G. Gutiérrez de Velasco Romo, año 2011.

Page 6: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

38 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

latasamedianacionalde4.9%,porlocualestesectorsehallaendesventaja(INEGI,2011eInter-net:Ultranoticias,2012).

Otrodeloscomerciantesde“permisotempo-ral”, un vendedor de bisutería de semillas y ele-mentosecológicos (figura3),que regularmenteseapropiadealgunadelasbancasdeljardíndelEncino y el espacio contiguo a ellas para instalar sumesa(1o2m2),comentó:“vengodeGuerre-ro, vine a probar suerte aquí a Aguascalientes; y mehacostadotrabajoquemeconcedanelper-miso temporal; me pidieron un montón de requi-sitosypapeles,”y“hetenidoquehablarcondi-putados, gente en los partidos políticos, lidiar con los servidoresdemercados” (E17.1).Finalmente,sehaorganizadoconloscompañerosambulan-tes, y al parecer “cada uno respeta el sitio del otro,dejándolesiempreel lugaralvendedordemásantigüedad,que seponecercade laen-tradadelrestauranteLaMestiza,bajolasombradel árbol. Todos los demás conocemos nuestro si-tio”(E17.1),comentaestevendedorambulante.“Yoestoyaquítodoslosdíasentresemanayenfindesemana,vengodesdelacoloniaLaSalud(zona-central,alsureste),llegodesdelas10delamañana y me voy como a las cinco de la tarde. Aveces, tambiénpongopuestoen la feria, lasganancias son variables, pero se saca para co-mer”(E17.1).

Otros comerciantes son clandestinos, comounacomerciantedealimentos,quetrabajacon-juntamenteconotraspersonasenel JardíndelEncino.“Se instalanenel ladoorientedel jardínen la bolería destruida por los vándalos –gene-ralmente estudiantes– del entorno”, (E17.2) co-menta el señor bolero “el sitio para bolear, está desocupado,puesnohaycasitrabajosuficienteporquenohaymuchasmisasybodasentre se-mana,ymihermanolohaabandonadoparata-leslabores”(E17.2)-bolear.Elmismoboleroagre-ga:“ahí,entresemanalaseñoravendecomidas‘porencargo’,paralosobrerosdelafábricadetextilesDeJobar,S.A.Antes,ellatraíahastaunamesa con sillas para que pudieran comer a gus-to,ahoraellossesientanpordondepueden,re-partidasporeljardín”(E17.2).Algunasempleadasdelafábricacomentan:“venimosaquí,porqueelcomedordelafábricaespequeñoyencerra-do, además es muy caro y sirven muy poco; en cambio,el jardínesagradable,ydescansamosdelafábrica”(E17.3).Engeneral,“novenimosadiario,porquelafábricanosdescansadosotresdíasalasemana,asíquesólolehacemospedi-

Figura3.Fotografía que muestra a vendedor ambulante en el Jardín del Encino.

Fuente: Emma G. Gutiérrez de Velasco, año 2011.

dos de comida a la señora por tres días. Ella nos cobra diez y siete pesos por comida, y nos prepa-rasopa,guisadoyaguadefrutas”(E17.3).Estasoperarias comen, descansan y se apropian de la zona, a tan sólo unos cuantos pasos del sitio don-delaboran.Vienenaesteespacioensusratosdedescanso laboral.Vivenen lacoloniaMorelosyPilarBlanco(aproximadamente,amediahoraentrasporte público, al sur y sureste de la ciudad). La persona que les prepara y sirve el menú corrido, labora de manera clandestina en el espacio pú-blico, puesto que se mostró siempre arisca y re-nuentealverquesehacíanpreguntasysetoma-banfotografías,tambiénseapropiadelespacioquehaadaptadoparasusfines,convenienciasynecesidades. Ambas apropiaciones son debidas a cuestiones laborales. Algunos de los obreros sesientansobreelsuelodeljardín,buscandolassombrasquedanlasfachadashistóricas.Porotrolado, las operarias se preguntan, “¿porqué no existeunmobiliariomáscómodoquerespondaanuestrasnecesidades?”(E17.3).

Muy temprano los lunes por la mañana, recargados sobre las puertas de madera y los murosdelTemplodelaTerceraOrdenyparadosdurantemuchashorassobreelpisodelJardíndelEstudiante ‘llamado así cuando era éste el Jardín de la Universidad y de escuela de enfermería’se hallaban ahí los obreros de la construccióndesempleados, en búsqueda de “chambas yobrasdeconstrucción”(E11.1).Yeseros,albañiles,“mil usos”, coladores de concreto y colocadores depisos;ávidosdetrabajo,comentanque“sontiemposdifíciles;nosacanniparaeltaco“(E11.1)

Page 7: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

39 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

‘y se ríenmaliciosos’; algunos traen celulares ycomentan: “aquí es donde grabamos videosde los trabajos –paramostrarles a los clientes–,pero ni esto nos salva, pues de todas maneras no conseguimos trabajo” (E11.1). Otro de lostrabajadoresagrega:“Vivoencasademimadre,en la colonia Progreso (al este de la ciudad) y desde que la tecnología inventó esas máquinas “bombas”queahoraponenelconcretodesdeel carro de la mezcladora, ya no nos contratan” (E11.2) ‘agregaelcoladordeconcreto’“¡estoydesesperado!”, (E11.2) y respondiendo a unapreguntacontestaalterado:“¿Qué,quélehacefaltaalespaciopúblico?¡Loquenoshacefaltadeesteespacioeseltrabajoydineroqueantesobteníamos desde estos sitios!, pues aquí nos veníanabuscar,ahoraparecequelagenteseha olvidado que existimos o no hay el trabajosuficiente” (E11.2). Se lespreguntaquesi tienenproblemas con los permisos por estar en este lugar y uno responde: “Algunas veces tenemosproblemas con los polis, que no nos quieren en estos sitios, ‘que porque damos mala imagen’y nos tratan de echar; pero nosotros no nosdejamosy lesdecimos, ‘quesinosdantrabajo,¡congustonosvamos!’A loqueellosnosdejantranquilosenpazysevan”(E11.1).

Entre los andadores peatonales de las calles AllendeyJuárez,almediodíadelfindesemanaapenasysepuedecaminar.Ahídeambulanal-gunossujetosquesearremolinanofreciendotelé-fonosyplanesparaloscelulares,impidiéndoleselpasoalostranseúntes.Unsujetocontrolaalareddevendedoresjóvenesyexóticos“emos,darke-tosyotakos”,5 entre mendigos, payasos, músicos y compradores compulsivos. El aspecto de estos

jóvenesatraelaatenciónde“otros”quequedanabsortos con su apariencia e identidad personal, elefectoespejo6 funcionaenmediode lacon-fusiónyprofusióndeconsumosocial.Elsujetoloscontroladesdelejos,paradoenelumbraldeunacasa habitación cuasi extinta en el centro co-mercialhistóricodelaciudad.

Muchasde laspersonasqueasistenalespa-ciopúblicocentralprefierenestetipodeespacio,donde se encuentran los andadores peatonales quelosmismosqueofrecenloscentroscomercia-les. Esta predilección se debe a que “en el centro haymásvariedaddeespacios,objetosydeperso-nas;elsitionopresionaalconsumoforzoso”(E12.1)‘según dicen algunos usuarios’ “y si lo hubiera,sus precios son aún más accesibles que el de los centroscomerciales”(E12.1),comentaunapare-jaentrevistada.“Enlosandadorespeatonales,sepuedecaminarconmayorfacilidad,distraerseobobearenlosaparadores.Loqueresultadifícilendeterminadomomento,esllegarhastadondesetomaelcamión”(E12.3),diceunaseñorademásde cincuenta años. “Si se realizan más zonas pea-tonales,esovaaserlodifícil,caminarparapodertomar el trasporte público y poder llegar a tiem-poaltrabajo,aunquelaverdad,esbuenocami-naryhacerejercicio”(E12.1),losjóvenestambiénobservandichoproblemay reconocenalgunasventajas. Algunas jóvenes usuarias comentanque “estos espacios son más seguros de esta ma-nera, sobre todo cuando traemos a los niños. El otrodíauncamiónatropellóaunaniña”(E.12.1).

Un poco más lejos, en la quietud y aban-dono del espacio del Jardín de los Palacios, a espaldas de las sedes de gobierno, ubiqué cin-co sujetos, unaadolescente y cuatro hombresjóvenes,unodeellosesunpocomayorqueelresto del grupo; sentados y congregados en tor-no a una banca, sacan de sus “bag-packs una serie de CD´s”, les ponen bolsas, los etiquetany les ponen portadas. Todos colaboran, traba-janrápido, loscuentan,alparecer losnúmerosno coinciden y vuelven a contar. Los dividen en una cantidad equitativa, los reparten y se co-mienzan a parar dispuestos a dispersarse por el Centro. Les pido a estos vendedores “ambulan-tes clandestinos”, me concedan una entrevista. Memirancondesconfianzay lesdigo“quenosoy del Municipio”. Acceden y me comentan “quehayquecomer,yquenosondelincuentespuestoque trabajan” (E4.1).DicenvenirdeLo-masdelAjedrez(alestedelaciudad),“ahíloses-paciossoninseguros,descuidados,suciosyfeos.

5 Emos: personajes jóvenes que se describen como incomprendi-dos en continua depresión. Procuran cubrirse cuando menos un ojo o ambos en el rostro. Darketos: jóvenes generalmente vesti-dos en su totalidad de negro, algunas veces maquillados, reta-dores en su aspecto, fusión de rockeros y ponk´s. Otakos: jóvenes que asemejan ser personajes caricaturescos de los comics ori-entales, con sus propias adaptaciones locales.

6 Efecto Espejo: desarrollo vivido como una dialéctica temporal que proyecta decisivamente en historia la formación del individuo: el estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación; y que para el sujeto, presa de la ilusión de la identificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad, y a la ar-madura por fin asumida de una identidad enajenante, que va a marcar con su estructura rígida todo su desarrollo mental. Así, la ruptura del círculo del Innenwelt (interior) al Umwelt (exterior) engendra la cuadratura inagotable de las re-aseveraciones del yo (Internet, 2012).

Page 8: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

40 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

Lugaresdondenohayvigilancia,sitiosocupadosporcholosybandas,lugaresdeventadedrogas;sin actividades sociales y atractivos como las del Centro”(E4.1),comentaellíder.

Del total de las personas entrevistadas en los espaciospúblicos(figura4),41.06%(59)sededi-can a realizar actividades remuneradas, prestan-doservicios,muchosdeellos laborabaenalgu-na actividad comercial (actividad terciaria). El segundo rubro de visitantes al espacio público, correspondea13.24%(19) representadopor las“amas de casa” que en la mayoría de los casos tambiéntrabajandemanera informal(aunqueen la mayoría de los casos no reconoce o subesti-ma la doble labor que prestan). El tercer porcen-taje se refiere al sector secundario, correspon-dientea12.59%(18)representadoporlosobrerosdefábricastextilesydelaconstrucción.Lesiguenlos desempleadosque representan 12.58% (18),seguidode7.28%(11)correspondienteasubem-pleadoseinformales.6.62%(9)lorepresentanlosestudiantes,5.30%(8)correspondeapersonasju-biladasdelaterceraedady1.33%(2)deperso-nas que realizan actividades del sector primario (agricultura, ganadería y pesca) que visitan por varios motivos el Centro.

DISCUSIÓN

Elespaciopúblicoabiertocentralhasidopaulati-namente abandonado desde mediados del siglo XX,porlossectoresdelpoderylaselites.Sudimi-sión se debe en primer lugar, al uso del automóvil, posteriormentealacreacióndenuevosfraccio-namientosycentroscomercialesen laperiferia,a la tendencia económica neoliberal y las tec-nologías informáticas, las cuales han propicia-do entre otros efectos, que estos lugares sean

segregadosparaelofrecimientode trabajo,elconsumo y el comercio así como la continua lu-chapor lasapropiaciones simbólicas del espa-cio. Dichas acciones, llevadas a cabocon re-presentaciones de ciertos habitus de los actores (generalmentedemenorescapitales:económi-cos, políticos o culturales), quienes buscan entre otrosaspectoslaexhibiciónylegitimacióndesusideas y problemas, entre ellos su manutención, expuestasenmomentosdecrisisyconflictospormediodecapitalsimbólico(Bourdieu,1997).

Por otro lado, Pradilla Cobos (2009) opina queexisteunaindiferenciaporpartedelosgru-pos de gobierno, inversionistas y administrativos hacialaplaneaciónurbanadelaciudadapar-tir de la creación del neoliberalismo (1982). Laactual administración económica y política, al no percibir usufructos por estos motivos “la in-formalidad”,omitetalesrealidadeseinclusolosobserva como una carga. En consecuencia, al declinar “la planeación urbana como parte de la regulación neoliberal, se ha deteriorado lascondiciones de sustentabilidad de las grandes metrópolis” (Pradilla, 2009), así como el de las ciudades medianas y sus espacios públicos.

“Enlastresúltimasdécadas,(1980-2010)estaproblemáticahacrecidoycreadoundeterioro,quehadesvirtuadoydevaluadolascondicionessocialesdelaproductividaddelostrabajadoresy de la calidad de vida de los mismos” (Pradilla, 2009). Losciudadanosytrabajadores tienen de-rechoadisfrutaryvivir losespaciospúblicosdela ciudad, así como obtener a partir de ellos, recursos para sobrevivir ante el desempleo y las crisis.Lareflexiónsobreestosespacios,comoop-cionesviablesdeprocuraciónyofrecimientodeempleos en espacios organizados, planeados y

Figura4. Gráfica de actividades económicamente activas e inactivas de los usuarios del espacio público abierto. El espacio público abierto en la zona central es un territorio de movilidad y oportunidades para el trabajo.

Page 9: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

41 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

reglamentados, deberían ser políticas públicas prioritarias para la estabilidad social. Mientras los espacios públicos “van perdiendo su capacidad de generar y dar valores en la economía neolibe-ral,sedeberíanimplementarcontinuasreformas”(Padilla, 2009) de reestructuración y readapta-ción en los espacios para dinamizar las activida-des que estos actores realizan, sin permitir que se demerite el poder adquisitivo sobre los procesos detransformaciónsocialyloscambiosculturalese identitarios locales. Si catalogáramos al centro de la ciudad desde la perspectiva de Bauman, quien describe que en medio de un mundo mu-table, con características de movilidad “casi lí-quidas” de trasformación permanente, donde“las oportunidades son desiguales para todos” (Bauman,2000),nosenfrentaríamosaqueloses-pacios públicos centrales, no son equitativos para todos y son lugares de segregación, en medio de un mundo globalizado; pues el permanecer en la localidad central en búsquedade trabajo oquedarsedetenidosencadalocalidad,significapara este autor signos de “penuria y degrada-ción social” (Bauman, 2000), ya que éstos no de-penden por más tiempo de cada localidad, sino de otros territorios globales, los cuales intervienen mediante el comercio y la imagen del lugar, in-dependientementealacondiciónhumanayso-cialdecadasitio:

Enlaactualidad,loscentrosdeproduccióndesignifi-cadosyvaloressonextraterritoriales,estánemancipa-dos de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplicaalacondiciónhumanaqueestosvaloresysig-nificadosdebenilustrarydesentrañar(Bauman,2000).

El espacio público abierto se transforma, esnúcleo de comercio y consumo en el que los usuariosdebajaestabilidadeconómica luchanpor suapropiaciónparadesarrollarahí susacti-vidades productivas en la ciudad, caracterizán-dole con sus usos, su presencia y múltiples acti-vidades. Sin embargo, para cada uno de estos actores el espacio tiene un sentido propio y un significadoespecíficoquegeneralmenteconflu-ye en la búsqueda de su manutención y sobrevi-vencia.

CONCLUSIONES

Sepuedeafirmarquelosespaciospúblicosabier-tos centrales son la única opción viable para el desarrollo de las actividades económicas de ciertos sectores en la población, principalmente

de losusuariosdebajosonulos ingresos,prove-nientes principalmente de las zonas oriente y sur de la ciudad, así como también de regiones cir-cunvecinas del estado. Estos lugares abren opor-tunidadesdetrabajoycreanzonasdeconsumo,comercio y recreación gratuita. Adicionalmente sirven tambiénparaejercercontrolymanipula-ción, asimismo legitiman a los grupos incorpóreos del poder, que aunque ya no necesitan del espa-ciooterritorioparaejercerelpoder,lavigilanciayelordendelaestrictaplaneaciónparaejercersu mando y dominio (puesto que cuentan con losmedioseinformática),sesirvendeélparage-nerar tradiciones y costumbres que siempre son un recordatorio permanente. El espacio público abierto en el centro de la ciudad contemporá-neo, se convierte rápidamente en una zona más de segregación social en la ciudad (aparte de la existenteenlaperiferia).

Existeevidencia,dequemásdelamitaddelosentrevistados(6decada10personas)acep-tanlaactividaddelos“informales”enelcentrodelaciudaddeAguascalientesalhaberdesem-pleo.Tambiénexisteevidenciadequemásdelatercerapartedelosentrevistados(4decada10)trabajanenactividadesterciarias,mientrasque1decada10trabajaenactividadessecundarias;en la misma proporción existen desempleadosy aproximadamente una cantidad similar (casi1 de cada 10) tienen actividades “informales”.Otrosrubrosquesemantienenahoraencantida-despordebajode1decada10representadosporpersonasdelaterceraedadyjóvenesestu-diantes, son poblaciones con una tendencia a un rápido crecimiento. Todos ellos utilizan el espacio con diversos intereses, por lo que conviene que el espacio sea revisado, normado, planeado y dise-ñadoenfuncióndedichosusosyactividades.Unplanteamiento que se adapta a un proceso con-tinuo, integral, incluyente y participativo, servirá para generar una ciudadordenada, funcional,sin olvidar el sentido: estético, ecológico y sus-tentable, con el equipamiento necesario y con la calidad de espacios requeridos para la gente.

Esto finalmente redituaráen unamayor ca-lidad de vida. Estudios posteriores podrán com-plementar esta visión, analizando el espacio des-de otros tipos de usos y apropiaciones, como los que se producen mediante acciones originadas apartirdemanifestaciones,crisisyconflictosquepermitensesustentenytransformenculturalmen-te las sociedades.

Page 10: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

42 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

• AGUILAR, M. A., LINDÓN A., HIERNAUX, D., De la espe-cialidad,ellugarylosimaginariosurbanos:amododeintroducción.EnAguilar,M.Á.,LindónA.,Hiernaux-N.D., Lugares e Imaginarios de la Metrópoli, Universidad AutónomaMetropolitana.España:Anthropos,2006.

• BANKS, M., Los datos visuales de la investigación cuali-tativa.Madrid:EdicionesMorata,2010.

• BAUMAN, Z., La globalización. Consecuencias huma-nas.México:FondodeCulturaEconómica,2000.

• BERGER, P.L.; LUCKMANN, T., La Construcción social de la realidad.Argentina:Amorrortueditores,2008.

• BORJA, J., La ciudad es el espacio público. En Ramírez Kuri, Patricia (coord.). Espacio público y reconstrucción ciudadana.México:FacultadLatinoamericanadelasCienciasSociales,2003.

• BORJAJ.; MIUXI, Z., L´espaci públic. Ciutati ciutadania, Barcelona:DiputacióndeBarcelona,OficinaTécnicadeCooperación,2001.

• BOURDIEU, P., Razones prácticas sobre la teoría de la acción.España:EditorialAnagrama,S.A.,1997.

• CASTELLS, M., La era de la información. Economía, So-ciedad y Cultura. El poder de la identidad.Vol.II. Ma-drid:AlianzaEditorial,1997.

• CROVITZ, H.F.; SCHIFFMAN, H., Frequency of EpisodicMemoriesasaFunctionoftheirAge.Bulletin of the Psy-chonomic Society.4:517-518,1974.

• DELATORREV.E.;NAVARRODE A. R., La investigación bibliográfica, archivística y documental. Primera ed. 2003.SuMétodo.México:UniversidadNacionalAutó-nomadeMéxico,2008.

• DIRECCIÓN DE MERCADOS DEL AYUNTAMIENTO DEAGUASCALIENTES(07defebrerodel2012).Informante:M. Ricardo Jaime Hernández.

• DUHAU, E.; GIGLIA,Á.,ElEspaciopúblicoenlaciudaddeMéxico. De las Teorías a las Prácticas. En Garza,Gustavo y Schteingart Martha (coord.), Los Grandes Problemas de México II. Desarrollo Urbano y Regional. México:ElColegiodeMéxico,2010.

• DURKHEIM, E., Las reglas del método sociológico. Ar-gentina:EditorialLosada,2007.

• GUZMÁN,R.V.,Apropiación, identidadyprácticaes-tética:unsentir juntosenelespacio.EnTamayoS. yWilderK. (coord.), Identidades Urbanas,no.85,SerieEnsayo,ciudaddeMéxico:ColecciónCulturalUniversi-taria. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapot-zalco, 2005.

• HALBAWACHS, M., La Mémoire Collective.Canadá:Bi-bliotecaPaul-Émile-Boulet,UniversidaddeQuébecenChocoutimi,1950.

• HEIDEGGER, M., Ser y Tiempo,1ª.Edición1983.Tübin-gen,Alemania:EditorialTrotta,2009.

• HERNÁNDEZ, S.R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, L.P., Meto-dología de la Investigación.1ª. Edición 1991.México:McGrawHill,2006.

• HOFFMAN,O.;IBARRA S. (coord.), Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación. México:CIESAS,1997.

• HOLSTON, J.; APPARDURAI A.,CitiesandCitizenship. En: Public Culture.V.8,Chicago,UnitedStatesofAmerica:UniversityofChicago,1996.

• IANNI,LasCienciasSocialesy laModernidad-Mundo.En Desigualdad y Globalización. Cinco conferencias. BuenosAires: FacultaddeCiencias Sociales,Universi-daddeBuenosAires,EditorialManantial,2008.

• INSTITUTO ESTATAL DE GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA E IN-FORMÁTICA. INEGI. Panorama Sociodemográfico de México. Censo de Población y vivienda 2010.

• JACOBS, A., Great Streets.Cambridge:MITPress,1993.

• LICONA,V.E.(coord.),El Zócalo de la ciudad de Pue-bla. Actores y apropiación social del espacio. Puebla, México: Benemérita Universidad de Puebla/Universi-dadAutónomaMetropolitanaIztapalapa,2007.

• PAPAGNO, C., La arquitectura de los recuerdos. Cómo funciona la memoria.España:Paidós,2008.

• PRADILLA, C. E., Los Territorios del Neoliberalismo en América Latina.México:UniversidadAutónomaMetro-politana/MiguelÁngelPorrúa,2009.

L I T E R A T U R A C I T A D A

Page 11: Apropiación y uso del espacio público en el centro de la ... 5.p… · Los espacios públicos abiertos son, en esencia, más que simples objetos materiales, son en sí la gente

43 Número56,(33-43)Septiembre-Diciembre2012

• RAMÍREZ,K.P.,ElEspacioPúblico:ciudadyciudada-nía. De los conceptos a los problemas de la vida pú-blica local. En Ramírez K. P. (coord.), Espacio Público y Reconstrucción de ciudadanía.México:FacultadLati-noamericanadelasCienciasSociales,2003.

• RAMÍREZ, K. P., Espacio público y ciudadanía en la ciu-dad de México. Percepciones, apropiaciones y prácti-cas sociales en Coyoacán y su Centro Histórico.Méxi-co:UNAM/MiguelÁngelPorrúa,2010.

Dictiotopografía

• CHOMBART DE LAUWE, H.P., Calidad de vida. De:http://habitat,aq.upm.es/select-sost/ac3.html. 1978.

Consultado08demayo2010. y http://habitat.aq.upm.es/select.sost/ac4.html. Consultado 10 de agosto de2012.

• NOTIMEX, Internet: INEGI. 25 demarzo del 2012. De:www.palestraaguascalientes.com/.../aguascalientes-tercer-estado-con-...Consultado:28demayo2012.

• ULTRANOTICIAS,24defebrerode2012.De: http://www.ultra.com.mx/noticias/aguascalientes/Local/41410-crece-tasa-de-desempleo-en-mujeres-de-ags.html, a la vez, datos tomados del INEGI. Consultado: 20 demarzo2012.