aprendizaje móvil 2000

9
Seminario Tamayo- Septiembre 2014. HABILIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE MÓVIL HABILIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE MÓVIL Habilidades cognitivas. Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea, facilitadoras de la capacidad de adquirir y reutilizar el conocimiento en diversas circunstancias. Estas habilidades cognitivas, básicas y superiores pueden ser utilizadas en diversos momentos del proceso de pensamiento y en diversos momentos, esto es, la capacidad de volver a usarlo de diferentes maneras. Mientras las habilidades básicas refieren al enfoque, obtención y recuperación de información, entre otras, las habilidades superiores refieren a la solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo y melioration. Esta última refiere a la capacidad de elegir la mejor combinación de información desigual y conveniente para implementarla en la resolución de problemas en diferentes situaciones; el concepto de inteligencia emocional es un ejemplo del resultado de esta habilidad y resulta sumamente interesante para explorar dentro de la experiencia educativa. El estímulo y el desarrollo de las habilidades cognitivas en educación encuentran un nuevo campo de posible evolución en el uso de los dispositivos móviles; en este caso, la descripción y análisis de resultados se refiere a la utilización de recursos diversos en los teléfonos celulares, experiencia realizada en Monterrey desde 2007. Gustavo L. S. Palacios 2

Upload: gustavo-palacios-pilo

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una exploración acerca del uso de las ticS y los teléfonos celulares para la educación superior.

TRANSCRIPT

Seminario Tamayo- Septiembre 2014.

HABILIDADES COGNITIVAS Y APRENDIZAJE MVIL

Habilidades cognitivas.

Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea, facilitadoras de la capacidad de adquirir y reutilizar el conocimiento en diversas circunstancias. Estas habilidades cognitivas, bsicas y superiores pueden ser utilizadas en diversos momentos del proceso de pensamiento y en diversos momentos, esto es, la capacidad de volver a usarlo de diferentes maneras.Mientras las habilidades bsicas refieren al enfoque, obtencin y recuperacin de informacin, entre otras, las habilidades superiores refieren a la solucin de problemas, toma de decisiones, pensamiento crtico, pensamiento creativo y melioration. Esta ltima refiere a la capacidad de elegir la mejor combinacin de informacin desigual y conveniente para implementarla en la resolucin de problemas en diferentes situaciones; el concepto de inteligencia emocional es un ejemplo del resultado de esta habilidad y resulta sumamente interesante para explorar dentro de la experiencia educativa.El estmulo y el desarrollo de las habilidades cognitivas en educacin encuentran un nuevo campo de posible evolucin en el uso de los dispositivos mviles; en este caso, la descripcin y anlisis de resultados se refiere a la utilizacin de recursos diversos en los telfonos celulares, experiencia realizada en Monterrey desde 2007. Proyecto Aprendizaje Mvil El actual contexto de la Sociedad de la Informacin con su multiplicidad de recursos y dispositivos para la creacin de contenidos, difusin y multiplicidad de datos favorece el pensamiento acerca de sus posibilidades para alcanzar la construccin del pensamiento a travs de recursos mviles de absoluta vigencia y permanente evolucin especialmente entre los sectores ms jvenes de la poblacin. Realizar una experiencia de desarrollo de habilidades cognitivas a travs de dispositivos mviles como un complemento de la educacin presencial significa flexibilizar las posibilidades reales de nuestro tiempo y favorecer nuevos ejercicios a partir del existente socio-cultural contemporneo.En mLearning el aprendizaje se da independientemente del lugar, tiempo o espacio. Este detalle no es menor en una sociedad caracterizada por la bsqueda del conocimiento y la informacin desde cualquier lugar y sin ataduras fsicas.Manuel Area reflexiona sobre esto al reconocer y describir la eclosin de las tecnologas de la informacin en los ltimos veinte aos. Area utiliza un interesante concepto al describir a nuestro contexto actual como ecosistema digital conceptualizando las caractersticas de la cultura lquida contempornea. El objetivo del proyecto Aprendizaje Mvil ha sido el de extender los beneficios que proporciona la educacin presencial y contribuir a la formacin del profesional con las competencias que requiere la sociedad actual mediante el acceso a contenidos de sus cursos utilizando dispositivos mviles. La experiencia piloto se haba realizado en el verano de 2007 por medio del uso de podcasts como canal de entrega y envo de mensajes de texto con avisos y contenidos a los celulares de los estudiantes. El podcast es el sistema por medio del cual es posible recibir contenidos de audio y video al modo de la radio y la tev por medio de la suscripcin a un audioblog; tambin es posible descargarlo para su reproduccin off line. De este modo se posibilit compartir material de audio, video y evaluaciones en lnea que permitieran construir el conocimiento a partir de la reutilizacin de la informacin procesada por medio de imgenes, sonido y foros de discusin. Posteriormente, la experiencia se volvi masiva con el uso del Blackberry Pearl con tecnologa de tercera generacin para acceder al portal de aprendizaje y utilizar los recursos didcticos: videos, audios y exmenes al mismo tiempo de seguir interactuando con profesores y compaeros por medio de servicios de correo electrnico y mensajera de texto. Este sistema de refuerzo de la educacin presencial se estudi, durante la investigacin, para determinar de que manera su uso promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas en los estudiantes. Por otra parte, se estudi: los diferentes recursos que se utlizan en el aprendizaje mvil, los servicios propios del dispositivo mvil para apoyar al primero, los contenidos que se incluyen en los recursos de mLearning y sobre todo, las diferentes habilidades cognitivas que se promueven dentro del ambiente de aprendizaje mvil.Un contexto lquido para el aprendizaje

Manuel Area identifica la revolucin digital que se ha producido durante las dos ltimas dcadas sealando el modo en que la misma ha cambiado no slo los soportes para la transmisin de la informacin sino tambin- y especialmente- el modo en que la misma se re distribuye generando nuevas percepciones y modos de procesarla: En este breve intervalo de tiempo hemos pasado de un modelo social donde los medios de comunicacin de masas( el cine, la televisin, la prensa) eran hegemnicos y controlaban los discursos informativos[] a otro modelo de produccin y difusin de la informacin caracterizado por la multivariedad de procesos comunicativos personalizados mediante herramientas como Internet, PDA, e-mail, telefona mvil, GPS, MP3, Web 2.0, televisin digital, realidad aumentada, e-books, Internet de las cosaslas cuales no tienen ni siquiera una dcada de existencia( 2011) Ante este panorama, Area seala tambin la rpida expansin de la aplicacin de estos recursos a experiencias educativas de todos los niveles que abarca desde la utilizacin de los recursos telemticos como apoyo a la educacin presencial hasta acciones formativas completamente desarrolladas a distancia mediante redes telemticas de ordenadores El actual contexto, el ecosistema digital permite y exige el desarrollo de recursos digitales como forma de investigacin y de socializacin de sus usuarios.En este sentido, Area se refiere a la socializacin que requiere una sociedad multimeditica: La cultura del siglo XX es multimeditica y multimodal, construida a travs de mltiples y variadas formas simblicas y difundida mediante tecnologas diversas Area especifica la evolucin de la cultura escrita y audiovisual que se ha independizado del soporte fsico y puede replicarse y distribuir sin dificultades ni grandes costos econmicos. Esta caracterstica la hace plausible de ser leda, reproducida y explorada sin aquellas ataduras fsicas a las que se hace referencia en el informe acerca de la experiencia mLearning.

Otra caracterstica esencial de esta cultura liquida, es su mutabilidad. Area la caracteriza como intangible, inaprehensible, variable, intercambiable, interactiva, de consumo inmediato, en permanente transformacin() El presente digital relativiza el conocimiento y lo vuelve mutable en un momento caracterizado por lo efmero y lo incierto a nivel mediato. Esta caracterstica multimodal es la que permite la comunicacin con el otro de muchas y variadas maneras a la vez de recrear y transformar la informacin mediante textos, imgenes fijas, imgenes en movimiento, sonidos, hipertextos, etc. Esa posibilidad permite como pocas la posibilidad de estimular la habilidad cognitiva de melioration, definida como la habilidad cognitiva para escoger la mejor combinacin de informacin desigual y conveniente e implementarla en la resolucin de problemas de diferentes situaciones dependiente del tiempo y el espacio. Se trata de una habilidad relevante para su desarrollo puesto que se aplica al desarrollo de la inteligencia emocional; se relaciona tambin con la estructura propuesta por las teoras del aprendizaje significativo basadas en el juego de asimilacin y acomodacin al hacer foco en la necesidad de hallar soluciones y nuevos significados en la incorporacin de informacin a los conocimientos previos.La mencin de la inteligencia emocional encuentra su lugar tambin en el uso de las TICs puesto que las mismas, adems de ofrecer la posibilidad para el desarrollo de las habilidades cognitivas es uno de los principales escenarios de la socializacin del siglo XX y XXI.Resultados Los resultados de esta experiencia en Aprendizaje Mvil generaron una reaccin positiva en la mayora de sus usuarios, tanto entre docentes como alumnos. La movilidad y portabilidad del dispositivo mvil fueron dos de las ventajas destacadas de la experiencia. Es notable que en el anlisis de recursos y contenidos, es en el Taller de Anlisis y Expresin Verbal en donde se produjo la mayor variedad de contenidos y se promovieron todas las actividades: melioration, pensamiento creativo, pensamiento crtico, toma de decisiones, solucin de problemas. Destaco este resultado tratndose de un rea que se relaciona a lo expresivo como un mbito propiciatorio para un trabajo integral sobre las inteligencias; por otra parte, la relacin entre Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Significativo resulta evidente al favorecer el primero la adquisicin, elaboracin e internalizacin de contenidos que resultan valiosos para el individuo y la comunidad. Habilidades cognitivas y brecha digitalManuel Area tambin reflexiona acerca de la brecha digital, esto es, la desigualdad en el alcance de las tecnologas de distribucin de la informacin en los distintos niveles de educacin. La exclusin y la diferencia entre los conectados y aquellos que no lo estn responde a factores econmicos, sociales y culturales; tambin a un factor generacional. La brecha entre los nativos digitales y los migrantes digitales tiene que ver con formas de educacin y de alfabetizacin diametralmente opuestas. Area llama a reflexionar acerca de la escuela como construccin decimonnica surgida a instancias de transformaciones radicales como la Ilustracin, la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa y de nuestra realidad actual conducida por la Sociedad de la Informacin que est cambiando completamente nuestras ideas acerca del ser alfabetizado. Mientras para la escuela del siglo XIX su estructura responda a un entrenamiento para el sistema productivo- de fbrica- para la escuela del siglo XXI es necesaria una lectura crtica de la esos flujos de informacin que se reciben de manera multimodal, fragmentada y simultnea. Mientras el libro de texto propona una visin homogeneizada de la cultura y de la instruccin, implantando una concepcin reproductiva y memorstica del conocimiento, la informacin actual como objeto de consumo la convierte en un capital digital en el cual se maneja el dinero como dato codificado y la cultura como industria. Esta transmisin masiva y simultnea de informacin multimedial tiene notorios y profundos efectos de naturaleza sociocultural. La informacin no es solamente un conjunto de datos neutros sino que su presencia o ausencia, la forma en que se comunica y la manipulacin de la misma afecta significativamente la percepcin, conocimiento e interpretacin que realizamos de la realidad que nos rodea:Dicho en otras palabras, los humanos vemos y pensamos sobre el mundo en funcin de la informacin que disponemos y recibimos() La saturacin informacional que cada individuo experimenta provoca una visin confusa y opaca sobre la realidad: Una cosa son los datos y otra bien distinta es la capacidad de interpretarlos, darles sentido y significado til para ciertos propsitos Teniendo en cuenta estos referentes, basados en el aumento exponencial de la informacin percibida, Area menciona la necesidad de superar una visin restrictiva de la alfabetizacin centrada en la lectoescritura de textos; se hace necesario alfabetizar al alumnado en mltiples lenguajes, formas y medios expresivos: eso convierte a la escuela en garante en las igualdades de oportunidades en el acceso a la cultura y tecnologa actuales. La experiencia de Monterrey es un campo de observacin valioso no slo por la utilizacin sistemtica de los dispositivos mviles- en cuanto a elemento portable y multimedia- sino sobre todo por el uso de los mismos como estrategia de estmulo para las habilidades cognitivas de alfabetizacin para este siglo. Si bien es un campo sumamente rico, es necesario un tiempo de adaptacin ya que, entre otras cosas, el telfono mvil es concebido como herramienta de comunicacin en tanto que en esta propuesta son pensados como apoyo a la educacin presencial y usando funciones poco usuales del mismo, se necesita un tiempo en donde el mismo sea visto como una herramienta de aprendizaje y se reeduque a profesores y alumnos. Los autores del informe, sin embargo, sostienen que el uso aislado de recursos mviles no desarrolla habilidades cognitivas; esto se produce solamente en conjunto con el trabajo del profesor en clase y la unin del aprendizaje formal e informal. Si bien en este estudio se evaluaron solamente las habilidades cognitivas, queda para el futuro la investigacin acerca de los aspectos sociales y emocionales del individuo y la aplicacin de estos recursos en todos los niveles del sistema educativo. TIC, identidad digital y educacin.

LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN.( Nuevas tecnologas, globalizacin y migraciones, 2005)

Prez Gmez, 1998, citado por Area Moreira en el captulo antes mencionado.

Gustavo L. S. Palacios