aprendizaje basado en problemas: una · pdf filediseño de la experiencia. 120 2.2.2.3....

164
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA PERSPECTIVA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE ACTITUD CIENTÍFICA DESDE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES YENY CALDERON POLANIA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2011

Upload: duonghanh

Post on 06-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA PERSPECTIVA DIDÁCTICA

PARA LA FORMACIÓN DE ACTITUD CIENTÍFICA DESDE LA ENSEÑANZA DE

LAS CIENCIAS NATURALES

YENY CALDERON POLANIA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2011

Page 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA PERSPECTIVA DIDÁCTICA

PARA LA FORMACIÓN DE ACTITUD CIENTÍFICA DESDE LA ENSEÑANZA DE

LAS CIENCIAS NATURALES

YENY CALDERON POLANIA

Director de Tesis: Dr. BERNARDO GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2011

Page 3: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Agradecimientos

A Dios creador del Universo y de la vida, que permite construir un nuevo camino para la humanidad. Al Dr. Bernardo García Quiroga por su asesoría y dirección del trabajo de investigación; por su interés, apoyo, confianza y perseverancia en este proceso. Sus sugerencias han sido tan brillantes como su inteligencia, es un verdadero privilegio trabajar con él. Al grupo de profesores de la maestría quienes colaboraron en la realización de esta investigación, con su entereza, profesionalismo y valiosos aportes, que contribuyeron a darle mayor calidad, pertinencia y coherencia a la investigación. A Alba Luz Polanía Adames por enseñarme que las limitaciones no existen cuando se trata alcanzar un propósito en la vida. Al Dr. Elías Tapiero Vásquez, por su colaboración en la interpretación y análisis de los datos que transformaron el esfuerzo y el tiempo invertidos en resultados para la investigación. A la comunidad de la institución Educativa Nacional Dante Alighieri, a sus directivos, compañeros docentes y estudiantes que amablemente colaboraron con el estudio y la implementación de la propuesta de mejoramiento A Laura, Fernanda, luisa, Paula, Nohora y Martina por su compañía y amistad incondicional. Gracias también a todos los miembros del jurado por su dedicación a la lectura y evaluación de esta tesis.

Page 4: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

INDICE DE CONTENIDO

Numeral Titulo del contenido Pagina

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO. LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS Y LA FORMACIÓN DE ACTITUD CIENTÍFICA.

14

1.1 Antecedentes del problema 14

1.1.1. Formación y desarrollo de competencias científicas 16

1.2 Estado Actual de la Formación de Actitud Científica a partir de la Enseñanza de las Ciencias en la Institución

20

1.2.1. Análisis y categorización de la información de la encuesta aplicada a los estudiantes.

26

1.2.2. Análisis y categorización de la información de la encuesta aplicada a los docentes.

41

1.3. Balance del Estado actual del problema en la institución 47

CAPÍTULO SEGUNDO. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO, MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

50

2.1. Marco conceptual 50

2.1.1. Las Ciencias Naturales: Su naturaleza y Enseñanza 50

2.1.1.1. Las ciencias naturales complejidad e importancia de su enseñanza.

53

2.1.1.2 Naturaleza de las ciencias naturales e implicaciones para su enseñanza.

55

2.1.1.3 La enseñanza de las ciencias naturales: Un propósito central.

58

2.1.2. Enseñanza de las ciencias naturales y formación de actitud científica.

62

2.1.2.1. Actitud científica: Concepciones 64

2.1.2.2. Enseñanza de las Ciencias y Desarrollo del Pensamiento Científico.

67

2.1.2.3. La formación de Actitud Científica y calidad de la enseñanza de las ciencias naturales.

75

2.1.3. Aprendizaje Basado en Problemas-ABP, una alternativa didáctica para la formación de actitud científica.

79

2.1.3.1. El problema 80

Page 5: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

2.1.3.2 Creatividad y resolución de problemas en las ciencias naturales.

81

2.1.3.3. Naturaleza y finalmente del ABP 83

2.2. Propuesta didáctica para la formación de actitud científica. 90

2.2.1. Desarrollo didáctico de la propuesta. 93

2.2.1.1 Categorías de la didáctica problematizadora. 94

2.2.1.1.1. Situación problémica. 94

2.2.1.1.2. El problema docente (conflicto cognitivo) 96

2.2.1.1.3. La tarea problémica 97

2.2.1.1.4. La pregunta problémica 100

2.2.1.2. Estrategias didácticas problematizadoras. 102

2.2.1.2.1. La Exposición Problémica 104

2.2.1.2.2. La Conversación Heurística 106

2.2.1.2.3. La Búsqueda Parcial 107

2.2.1.3. Categorías de la Didáctica General Utilizadas en la Investigación.

109

2.2.1.3.1. Los Objetivos. 109

2.2.1.3.2. Los Contenidos. 109

2.2.1.3.3. Los Recursos o medios de enseñanza. 112

2.2.1.3.3.1. El laboratorio de ciencias naturales 112

2.2.1.3.4. La Evaluación. 114

2.2.2. Una experiencia de aula con ABP 117

2.2.2.1. Elección del problema de investigación 117

2.2.2.2. Diseño de la experiencia. 120

2.2.2.3. Inmersión en el problema 123

2.2.2.4. Diseño y discusión de alternativas de solución 128

2.2.2.5. Producción del modelo de solución 131

CAPITULO TERCERO. LA EXPERIENCIA DE AULA CON ABP: APROXIMACIÓN A LOS CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN FORMATIVA-CUALITATIVA.

137

Page 6: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

3.1. Ejes temáticos para contextualizar la evaluación. 137

3.2. Tipos de evaluación en el ABP 139

3.3. Establecimiento de criterios de evaluación para orientar los juicios de valor sobre los procesos y productos de la evaluación en el aula.

139

3.4. Balance de la experiencia de aula en la evaluación formativa-cualitativa.

142

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

RESUMEN

La Actitud científica en esta propuesta se considera como una alternativa para

acercar culturalmente al estudiante al conocimiento científico en la clase de

Ciencias Naturales. En la investigación se formula una propuesta didáctica que

contribuye a generar una inclinación cultural favorable al conocimiento y la

investigación científica formativa en los estudiantes de la Institución Educativa

Dante Alighieri (San Vicente del Caguán, Caquetá). En la misma dirección, la

propuesta propone al maestro de Ciencias Naturales un enfoque y unas

mediaciones didácticas en el marco del enfoque didáctico APRENDIZAJE

BASADO EN PROBLEMAS (ABP), de naturaleza funcional, afiliativa y cooperativa

que estimula la implementación de prácticas de corte experimental (prácticas de

laboratorio), salidas de campo y proyectos de investigación formativa focalizados

en el valor agregado del trabajo en equipo, centrado en la resolución de

problemas.

Con frecuencia, los estudiantes no desarrollan una actitud favorable hacia las

ciencias, hacia una comprensión creativa e innovadora de los problemas

cotidianos. Por esta razón, es necesario transformar la clase de Ciencias en una

microsociedad científica que ayude a construir cultura científica en los estudiantes.

Para tal fin, esta investigación propone unos lineamientos teóricos en torno a la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales y, en forma complementaria,

una perspectiva didáctica de naturaleza teórico – práctica que apoye la acción

mediadora del maestro, especialmente, que oriente su rol pedagógico y didáctico

en el proceso de introducirlos al mundo de la exposición, la pregunta, la tarea y la

situación problémica. Es el camino que se propone para contribuir a desarrollar en

los estudiantes actitud científica.

Page 8: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

ABSTRACT

The scientific attitude in this proposal is considered as a cultural alternative to

encourage the students towards the scientific knowledge in the class of Natural

Sciences. The investigation intended to formulate a didactic proposal that

contributes to generate a favorable cultural inclination to the knowledge and the

formative scientific investigation in the students of the Educational Institution Dante

Alighieri (San Vicente of the Caguán, Caquetá). In the same address, the proposal

proposes the teacher of Natural Sciences a focus and some didactic mediations in

the mark of the didactic focus Problems Based Learning (PBL), of functional

nature, afiliative and cooperative that it stimulates the implementation of practical

of experimental court (practical laboratory), field exits and projects of investigation

formative focused in the added value of the work in team, centered in the

resolution of problems.

Frequently, the students don't develop a favorable attitude toward the sciences,

toward a creative and innovative understanding of the daily problems. For this

reason, it is necessary to transform the class of Sciences in a scientific

microsociedad that he/she helps to build scientific culture in the students. For such

an end, this investigation proposes some theoretical limits around the teaching and

the learning of the natural sciences and, in complementary form, a theoretical

didactic perspective of nature - practice that supports the teacher's action mediator,

especially that guides its pedagogic and didactic list in the process of introducing

them to the world of the exhibition, the question, the task and the situation

problémica. It is the road that intends to contribute to develop in the students’

scientific attitude.

Page 9: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

INTRODUCCIÓN

Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable respecto a un objeto o sus símbolos (García: 50, 1998). Sin embargo, el desarrollo de la actitud científica se asume, desde el currículo tradicional, como un ejercicio memorístico y no como la capacidad que desarrollan los estudiantes en el proceso aprendizaje de las ciencias naturales, especialmente, cuando deciden solucionar situaciones problemas y desarrollar habilidades de trabajo en equipo que les permita articular la teoría con la práctica, aproximarse a su contexto real y dar una nueva óptica a los problemas y sus soluciones. El desarrollo de la actitud científica, en esta propuesta, es considerada como una alternativa cultural para promover el conocimiento científico en los estudiantes desde la resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias naturales. Además, pretende también brindar desde el dominio de la didáctica de las ciencias, nuevas opciones didácticas a las instituciones de la región. Esta investigación es el resultado de la implementación de una propuesta didáctica que permita formar una tendencia cultural hacia el conocimiento y la investigación científica, durante el desarrollo de las clases de ciencias naturales en los estudiantes de Educación Media de la Institución Dante Alighieri del municipio de San Vicente del Caguán, a través de una estrategia metodológica llamada Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la implementación de experiencias de laboratorio, y salidas de campo. Para ello ha sido necesario recurrir a teorías, enfoques didácticos relacionados con el estudio de la didáctica de las ciencias y a autores representativos como Adúriz(2002), García(1998), Ortiz(2009) y Hernández(2003), entre otros, quienes desde sus planteamientos orientan el referente teórico de esta investigación. La práctica docente en estas instituciones ha evidenciado que los alumnos de ciencias naturales de básica secundaria y media, presentan dificultades para encontrar explicación científica a su cotidianidad; es decir, no relacionan los contenidos teóricos trabajados en el contexto escolar, para explicarse los fenómenos cotidianos de la naturaleza. En otras palabras, no contextualizan los conocimientos del ambiente pedagógico a hechos o situaciones específicas de la vida diaria, no confrontan sus preteorías y teorías trabajadas en el aula de clase, el laboratorio y las prácticas pedagógicas, con la realidad y mejorar así la comprensión científica del entorno. La experiencia en el aula ha permitido identificar en los estudiantes una fuerte debilidad para generar reflexión, pensamiento crítico, la curiosidad por el entendimiento de los fenómenos de la naturaleza, para el diseño de pequeños experimentos, para su aplicación, y encontrar utilidad del conocimiento científico, innovación y creatividad, cimientos de aplicación de los conceptos de las ciencias naturales hacia la solución de problemas en su contexto sociocultural. En este orden de ideas, se considera que el desarrollo de una actitud científica por parte de los estudiantes contribuirá a comprender mejor el uso de la información

Page 10: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

científica, el desarrollo de competencias para el análisis crítico, la solución de problemas y la apropiación del campo de conocimientos que constituye las ciencias naturales. En el marco de los anteriores planteamientos se formuló el siguiente problema de investigación:

¿Cómo contribuir a generar actitud científica en los estudiantes a partir de la enseñanza de las ciencias naturales en educación media?

El objeto de estudio de la presente investigación es la formación de actitud científica a partir de la enseñanza de las ciencias. Se consideró que para ello es preciso profundizar en el conocimiento del problema y formular después una estrategia didáctica orientada a generar actitud científica en los estudiantes a partir de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. A partir del problema de investigación, se plantean las siguientes preguntas de investigación como elementos de la ruta metodológica para desarrollar el proceso:

¿Cuáles son los enfoques internacionales para la enseñanza de las ciencias naturales?,

¿Cuál es la propuesta del Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media?,

¿Cómo se está orientando en las instituciones educativas la enseñanza de las ciencias naturales?,

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la actitud científica de los estudiantes a partir de la enseñanza de las ciencias naturales?, y

¿Cuáles son los elementos teóricos y metodológicos necesarios para formular una propuesta que contribuya a generar actitud científica en los estudiantes de grado décimo a partir de la enseñanza de las ciencias?

Para dar solución a estos interrogantes, se consideraron métodos de investigación teóricos y empíricos como:

Observación: en las clases de ciencias, en el laboratorio, en las salidas de campo, en los trabajos en grupo e individual, en la sustentación teórica y demostración práctica de las experiencias y experimentos requeridos para la solución del problema.

Análisis y estudio de documentación escolar: Proyecto Educativo Institucional-PEI (en lo que atañe a la enseñanza de las ciencias), plan de aula, estándares de competencias, lineamientos curriculares y plan de estudios de Ciencias.

La investigación en el aula: la investigación formativa en el aula se realiza desde la experiencia, planteamiento y solución de problemas, a través, de los resultados de los proyectos de investigación como los desarrollados en el programa Ondas de Colciencias, y los proyectos expuestos en otras instituciones durante las jornadas de ciencia y creatividad. La investigación en el aula asume como ruta metodológica el diseño de la experiencia didáctica que aborda el ABP con tres fases: Inmersión de los estudiantes en el problema, Diseño y discusión de las alternativas de solución al problema, y Producción del modelo de solución del problema.

La complementariedad metodológica: incorporando al análisis integral del problema su dimensión cuantitativa (Empírico- analítica) y su naturaleza cualitativa (Hermenéutica) para una mejor descripción y comprensión de los datos del problema de investigación.

Page 11: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Se emplearon además las técnicas de encuestas y entrevistas a docentes y directivos docentes y a estudiantes. La presente propuesta y sus resultados están contenidos en tres capítulos que hacen referencia a la formación de actitud científica a través de la solución de problemas y mediante la aplicación de la didáctica problematizadora en el marco del enfoque didáctico del ABP. Este trabajo de Tesis está estructurado en tres partes. La primera parte (capítulo 1) constituye los antecedentes y el diagnóstico, que arrojan luces y motiva a la reflexión sobre la naturaleza del problema, el desarrollo de la actitud científica y su estado actual en la institución. La segunda parte (capítulo 2), está dedicado a la investigación acerca de las concepciones teóricas relacionadas con la formación de actitud científica, con el enfoque didáctico del ABP y su articulación como referentes teóricos y metodológicos de la propuesta didáctica planteada para la formación de actitud científica en el estudiante. La tercera parte (tercer capítulo), conduce a valorar la experiencia de aula, la importancia metodológica de la evaluación en el ABP en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales; se ocupa de aspectos metodológicos-evaluativos centrales que se deben tener en cuenta en el proceso de formación de actitud científica a partir de la solución de problemas en la clase de ciencias naturales. Pensar en una situación problémica para estimular el interés científico en jóvenes y una disposición favorable hacia el estudio de la ciencia, hace que los jóvenes experimenten un cambio en su esquema mental, a través de las respuestas a las cuestiones que surgen del problema se construyen las ideas o fundamentos de nuevas hipótesis de solución al problema propuesto, algunas de las soluciones serán más creativas que otras. Las prácticas de laboratorio también recrean el gusto de los estudiantes por la ciencia, verificar sus concepciones a través de las experiencias de laboratorio, posibilita en los estudiantes el desequilibrio cognitivo y un cambio en sus conceptos, finalmente, aprenden por descubrimiento y construyen por sí mismos una nueva visión del mundo rescatando el valor de los contenidos científicos para generar una revisión profunda de la forma de entender la construcción del conocimiento científico, la importancia de los contenidos y la forma en que la enseñanza ha de abordarlos. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como enfoque didáctico para la generación de actitud científica, es una tendencia constructivista que permite abordar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a partir de problemas para un propósito bien definido: generar Actitud Científica en estudiantes de ciencias naturales de educación Media de la Institución Dante Alighieri. Formar en ciencias y creatividad, permite crear un vínculo entre el saber disciplinario y didáctico del maestro con la significatividad de la red de conocimientos que produce el estudiante.

Page 12: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

La formación de actitud científica a través de la enseñanza y el aprendizaje basado en problemas es una innovación y también un gran reto que requiere de varios elementos, entre ellos, el entorno social y cultural, la creación y focalización de ambientes de aprendizaje, como el laboratorio de ciencias y la formulación de proyectos. La actitud científica es una predisposición favorable hacia la ciencia, sus objetos o sus símbolos. El proyecto de investigación implementa una didáctica contemporánea denominado Aprendizaje Basado en problemas- ABP- como núcleo de formación en actitud científica. El problema seleccionado debe hacer parte del contexto socio-cultural del estudiante desde la transversalidad que genera las ciencias naturales. Los equipos formados por estudiantes tienen la tarea de re - direccionar el problema abriendo camino a múltiples alternativas de solución que se concretan en el interés que para el estudiante tiene el aprendizaje de las ciencias. La investigación de las nuevas tendencias para enseñar ciencias naturales y, a partir de ella, formar actitud científica en Colombia, ha estado liderada por grupos de investigación educativa como el grupo Federicci de la Universidad nacional de Colombia, y la fundación Alberto Merani de los hermanos de Zubiría entre otros. Estos estudios han aportado información valiosa para el avance en las formas de enseñanza y aprendizaje de la ciencia. La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental enfatizan en los procesos de construcción, más que en los métodos de transmisión de resultados; debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en el hombre, la naturaleza y la sociedad (Ministerio de Educación Nacional, 1998: 78). Estas nuevas relaciones se fortalecen en el marco de la didáctica de las ciencias para hablar de las diferencias que existen entre la ciencia escolar y la ciencia erudita (transposición didáctica), los nuevos enfoques didácticos en las ciencias naturales y la innovación en los procesos de alfabetización científica, que conllevan a entender y aprender del científico su forma de intervenir el mundo real a través de la resolución de problemas. Es posible precisar el aporte de esta investigación en los siguientes aspectos:

Enriquecimiento del enfoque didáctico ABP con dos aportes específicos de la didáctica problematizadora: las categorías y las estrategias didácticas problematizadoras incorporadas a la propuesta de mejoramiento.

El establecimiento de ejes temáticos, criterios de evaluación e indicadores de desempeño de los estudiantes en el marco de una evaluación de naturaleza formativa – cualitativa propia del aprendizaje basado en problemas. Es un aporte especialmente orientado a fortalecer la acción didáctica del profesor de Ciencias Naturales para que sus juicios de valor sobre la calidad de los procesos y los resultados de la experiencia de aula, tengan un mayor impacto formativo.

La dirección de este aporte de la investigación fue siempre convergente con el

objetivo general del proyecto: contribuir a la formación de actitud científica en el

estudiante a partir de la resolución de problemas en clase de ciencias naturales.

Page 13: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

CAPITULO PRIMERO

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN DE ACTITUD

CIENTÍFICA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Las investigaciones realizadas en la actualidad acerca de la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias naturales han generado planteamientos críticos

respecto de sus contenidos, como de la metodología utilizada por los docentes

para enseñar dichos contenidos. La enseñanza de las ciencias debe responder a

las necesidades de las personas y las sociedades contemporáneas, además de

suministrar claves para afrontar los desafíos de nuestra época, debe propender

por el desarrollo del pensamiento científico que inicia a los seres humanos en

modos de pensamiento que les permitan comprender el mundo que los rodea y

enfrentar así mismo los problemas del mañana. “La ausencia de una enseñanza

que se adapte a la sociedad de hoy, crea una enorme distancia y desinterés de

los jóvenes estudiantes en su gusto por las ciencias y su disposición hacia su

aprendizaje; no responde a sus interrogantes y el tratamiento de los problemas

sólo se hace de forma abstracta, prueba de ello es la disminución, durante su vida

escolar, de la capacidad que tiene el estudiante para formular preguntas”. Sani

(2001).

A través del tiempo, se han diseñado diferentes alternativas para resolver

problemas en la enseñanza de las ciencias como la falta de flexibilidad en la

enseñanza científica, la segmentación de los contenidos, la carencia de

conocimientos prácticos, la capacidad limitada de los docentes para hacer frente a

los cambios, los medios pedagógicos inadaptados, aislamiento de las ciencias con

respecto a su entorno y la insufienciencia de evaluación en la enseñanza

científica. Es así como desde hace años se viene prestando atención a la forma en

que el alumno aprende, en especial, a lo que ya sabe, como determinante de lo

que es capaz de aprender. Sin embargo, hay otras variables que deben merecer

también la atención de los investigadores en didáctica de las ciencias. Una de

ellas es la naturaleza del conocimiento científico que se enseña.

Los métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias han variado en las

últimas décadas. También las ideas sobre la forma en que el alumno aprende. Sin

embargo, la estructura conceptual de la ciencia que se enseña en los cursos se

considera como algo dado e inamovible y ha estado normalmente fuera del

Page 14: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

alcance e interés de la investigación educativa: no constituye una variable

problemática en las reflexiones y estudios sobre didáctica de las ciencias.

Según Katz (1996) entre los estudiantes, los cursos de ciencias naturales tienen

muy mala reputación, se trata de una materia engorrosa y aburrida, razón por la

cual los docentes de distintas universidades y colegios de Estados Unidos se

encuentran preocupados por hacer más interesantes los cursos de ésta disciplina.

Para contribuir a dicho objetivo proponen relacionar la materia con los distintos

centros de interés de los alumnos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado a promover un cambio en la calidad de los procesos de aprehensión del conocimiento, acompañado de una profundización en el análisis de la estructura conceptual de la disciplina. Todo proceso de enseñanza científica es un motor impulsor que, en consecuencia, se convierte en un mecanismo de retroalimentación positiva, este desarrollo surge del proceso de apropiación de los conocimientos y de la colectividad de la cual el estudiante es componente inseparable, “No se debe olvidar que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo; que la enseñanza está sujeta de manera necesaria a los cambios condicionados por el desarrollo histórico-social, a las necesidades materiales y espirituales de las colectividades; que su objetivo supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el dominio de todos los conocimientos acumulados por la experiencia cultural.” Sánchez (2006).

De acuerdo con Hanraham (1997), un problema central de la enseñanza de las

ciencias naturales, como el de cualquier otra ciencia, reside en reflexionar sobre

qué contenidos enseñar. Es decir, encontrar una manera de transformar el

contenido privado en público. El problema de la enseñanza y aprendizaje de las

ciencias naturales es, en síntesis, un problema de transposición didáctica.

Desde la visión de Lakatos (1989), para realizar este trabajo es importante contar con un aporte desde la epistemología, de manera tal que sea posible encontrar un paralelismo entre la creación del conocimiento y su construcción por parte del alumno. Los modelos explicativos acerca de la creación de la ciencia pueden ser interpretados desde la teoría filosófica: es, entonces, cuando la teoría filosófica se puede convertir en un adecuado instrumento epistemológico de predicción/prescripción respecto de la evolución de la didáctica de las ciencias como disciplina científica, que ilumine el camino a recorrer por el investigador en particular y por la comunidad científica en general».

Para Lakatos (1989) las teorías o programas de investigación constan de dos

componentes distintos: un núcleo central, constituido por las ideas centrales de la

teoría, y un cinturón protector de ideas auxiliares, cuya misión es impedir que el

núcleo de la teoría pueda ser refutado. La búsqueda de modelos, su elaboración y

análisis, es un contenido procedimental clave en la producción de conocimientos

Page 15: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

científicos; es también un contenido procedimental central en la educación general

básica y muy útil para interpretar la información que allí se trabaja. Por ejemplo:

Para Gagliardi (1986), el núcleo duro de las ciencias experimentales lo

constituyen los conceptos básicos de la Física que a su vez, están incluidos en el

núcleo duro de la Química. Ambos núcleos constituyen el núcleo duro de la

Biología, es decir los «conceptos estructurantes» a partir de las cuales se

desarrollan las explicaciones biológicas; es decir, explicaciones de los modelos

biológicos.

El objetivo último de la enseñanza de las ciencias naturales debe ser el de

promover en los alumnos la construcción del modelo explicativo de las ciencias

experimentales y, a su vez, guiarlos para que desarrollen una actitud tendiente a

recurrir a dicho modelo cada vez que deban justificar propiedades y

transformaciones de la materia. Es necesario replantear la formulación de los

contenidos definiendo cuáles son los conocimientos que determinan la

construcción de conceptos estructurantes, las actividades que los favorecen y que

al mismo tiempo permiten que el alumno se valorice no por la repetición de cosas

ya hechas sino por el descubrimiento de sus propias capacidades.

Asimismo, el hacer en ciencias tiene como referente concreto el experimento, que

implica la exploración de nuevas situaciones en las que una teoría puede tener

cabida, la predicción de lo que sucede en dicha situación o la exploración de

nuevas teorías para las que no se cuenta con explicaciones definitivas; en últimas,

tiene un componente social que se expresa no sólo en la construcción de

conocimiento en comunidad, sino en el papel que desempeña el hacer científico

en las transformaciones de una sociedad.

1.1.1. Formación y desarrollo de competencias científicas

Para Ibáñez (2005, p.1), existe una estrecha relación entre el proceso de

resolución de problemas investigativos en el aula y el aprendizaje significativo, ya

que ambos implican la reorganización de información y modificación de

estructuras conceptuales en los individuos. La innovación se fundamenta en la

didáctica del aprendizaje por investigación, que plantea cómo la investigación es

un proceso de construcción de conocimientos y actitudes que posibilita el

cuestionamiento y búsqueda de explicaciones por parte del individuo. En este

trabajo esto se asumirá como investigación formativa.

La actitud científica como categoría, ha sido ampliamente utilizada en la

enseñanza de las ciencias. Ibáñez (2005, p. 2) concibe la actitud como la

predisposición que tiene una persona por la cual tiende a reaccionar favorable o

desfavorablemente, hacia un objeto o una institución como la ciencia. Aunque

Page 16: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

parezca simple, la idea de actitud es bastante compleja. En especial, cuando se

habla de la complejidad entre la teoría y la experimentación. En esta instancia,

Morín (2001), sostiene que la cuestión no es solamente conocer los fundamentos

teóricos, sino también, saber seleccionar cuales son los más apropiados para

resolver cada situación problema. Para ello es decididamente importante la

actitud que asumimos a la hora de contrastar las hipótesis y someterlas a nuestra

mirada, misma que permite “aprender en el error y la incertidumbre”, en un amplio

conjunto de observaciones. Podría imaginarse, a la actitud científica como una

relación de equivalencia que combina la actitud natural de crítica (crítica científica)

y los fundamentos racionales y empíricos necesarios para la toma de decisiones

en una situación problema.

(Ibáñez, 2005: p. 5), afirma que la implementación de proyectos de investigación

en el aula, se constituye como una estrategia viable que contribuye al desarrollo

de actitudes y pensamiento científico en los estudiantes y que aporta en los

procesos de construcción de explicaciones del mundo natural. Esta afirmación

está relacionada con la forma como cautivamos y comprometemos a los

estudiantes y a los docentes en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

La inclusión de proyectos de investigación en el aula contribuye a generar la

necesidad de estructurar un currículo interdisciplinario con áreas diferentes a la de

las ciencias naturales, como lo son matemáticas, lenguaje y tecnología, que

permitan desarrollar pensamiento complejo, pensamiento científico y asumir los

modelos de comprensión del pensamiento científico.

Bajo esta perspectiva los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias

Naturales (2003), buscan que los estudiantes desarrollen y construyan los

conocimientos y herramientas para comprender su entorno y aportar a su

transformación, siempre desde una postura crítica y ética frente a los hallazgos y

enormes posibilidades de los procesos de construcción a partir de las ciencias.

Los estándares contemplan la evaluación de competencias básicas que permite a

los estudiantes relacionar conceptos y conocimientos con fenómenos cotidianos;

identificar, planear y desarrollar acciones que les permitan organizar y construir

explicaciones e indagar, construir y debatir de manera creativa explicaciones para

la comprensión de un fenómeno científico. Estos criterios son de valiosa

importancia puesto que crean orientaciones para la evaluación en la enseñanza

de las ciencias naturales y generan actitud científica en los estudiantes.

Los estándares en ciencias naturales (2003, p. 63), están constituidos por ejes

articuladores de las ideas científicas de las ciencias naturales y educación

ambiental para cada nivel de educación, contemplan los procesos biológicos,

procesos químicos y procesos físicos como elementos que deben estar

Page 17: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

articulados a los niveles exploratorio, diferencial y disciplinar de la básica, la

secundaria y la media respectivamente. Los estándares permiten una

aproximación gradual al estudio de las ciencias naturales y la educación

ambiental, en su esencia cada uno de los estándares se caracteriza por incluir,

tanto las ideas centrales, como los procesos y procedimientos básicos de las

ciencias naturales.

En el marco de los estándares planteados por el Ministerio de Educación, se

determina el sentido de la formación de una cultura científica y, por tanto, el

desarrollo de competencias científicas. Plantear como fin de formación en ciencias

la formación de una mente científica para la resolución de problemas merece una

discusión profunda, en particular, si ese propósito está enmarcado por un contexto

cientificista. Para Betancourt ( 2001), el uso de la palabra mente introduce ya

demasiado ruido, así, hablar del desarrollo de una actitud científica es mucho

menos ampuloso pero al menos más cercano, es decir, que puede ir más allá del

ámbito lingüístico.

De acuerdo con el MEN (1998, p. 64) Algunos investigadores han trabajado en la

formulación y solución de problemas y parece haber un consenso en cuanto a la

existencia de problemas cerrados y problemas abiertos. Los primeros presentan

datos e incógnitas y en su solución se espera una respuesta correcta, por ejemplo:

¿qué tiempo demoran los rayos de luz emitidos por el Sol para llegar a la Tierra?

Quien resuelve este tipo de problemas posee una información que le permite

llegar a la solución y sabe cuándo ha llegado a resolverlo. Los problemas abiertos

no tienen datos definidos, carecen de una solución única, es decir, se puede llegar

a varias respuestas que pueden ser correctas o incorrectas, según sean las

circunstancias. Por ejemplo: si un niño se plantea el siguiente problema: ¿por qué

de una semilla sale una planta? Ante esta situación encontrará diversidad de

respuestas, dependiendo de la forma como se aborde, pero lo importante es que

en su solución los alumnos tienen, entre otras, la posibilidad de precisar el

problema, emitir hipótesis, elaborar estrategias y llegar a resultados que deben ser

cuidadosamente analizados viendo su significado, implicaciones, etc. Sin

embargo, las dos clases de problemas (cerrados y abiertos) tienen algo de común:

la búsqueda de solución o la comprensión del hecho o fenómeno.

Lo antes mencionado, arroja pruebas sobre la manera como la investigación

formativa está estimulando el interés del docente investigador y se asocia con la

investigación científica para materializar las necesidades de la cultura escolar

contemporánea, ya que la complejidad del mundo actual exige a las

Page 18: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

organizaciones escolares estar en constante cambio para ofrecer respuestas

pertinentes a las demandas de la sociedad.

En Julio de 1999, la UNESCO durante una conferencia mundial sobre la ciencia

para el siglo XXI, se declaró como objetivos primordiales para la conservación de

la paz y el bienestar común de la humanidad, la instauración de las relaciones

científicas, educacionales y culturales entre los pueblos del mundo. Además de

tratar los problemas de la investigación científica, responder a los desafíos que

plantea y aprovechar las posibilidades que brinda, así como para promover entre

todos los protagonistas del quehacer científico las relaciones de colaboración que

ya existen y otras nuevas, tanto nacionales como internacionales. Las actividades

de investigación y la cooperación deberán adecuarse a las necesidades, las

aspiraciones y los valores de la humanidad, así como al respeto de la naturaleza y

las generaciones futuras, en búsqueda de una paz duradera, de la equidad y del

desarrollo sostenible.

Los gobiernos deben atribuir la máxima prioridad al mejoramiento de la enseñanza científica en todos los niveles, prestando especial atención a la eliminación de los efectos de la disparidad entre los sexos y de la discriminación contra los grupos marginados, así como a la sensibilización del público y la vulgarización de la ciencia. Hay que adoptar medidas a fin de preparar profesionalmente a docentes y educadores para hacer frente a los cambios, y hacer también todo lo posible para luchar contra la escasez de docentes y educadores debidamente calificados para la enseñanza de las ciencias, sobre todo en los países en desarrollo. Unesco (1999). Disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htm. [Accesado el 10/03/2010]

En el año 2009, un estudio realizado sobre la actitud científica a los estudiantes de Noruega, arrojó interesantes resultados que son considerados en los siguientes términos: “De los resultados obtenidos y comentados emerge, incontestablemente, una importante cuestión que plantea un desafío global a la agenda de la educación científica: la buena imagen general de la ciencia contrasta abruptamente con la peor percepción de la ciencia escolar, que tampoco incide en el aumento de las vocaciones científicas, pues los jóvenes estudiantes no están dispuestos a continuar estudios científicos o a buscar trabajos relacionados con la ciencia o la tecnología. “ Esto revela una cierta incapacidad de la ciencia escolar para promocionar una mejor imagen de la ciencia y generar las vocaciones científicas necesarias en el mundo actual; este es un desafío central para la educación científica, que debe lograr la alfabetización científica de todos y las vocaciones científicas necesarias para mantener el sistema en ciencia y tecnología” Vázquez (2009). Disponible en: http://www.ils.uio.no/english/rose/network/countries/spain/esp-33-48.pdf. [Accesado el día 9 de marzo de 2010].

Page 19: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Desde 1975 se realizan estudios sobre actitud hacia el aprendizaje de las ciencias,

y en Colombia en 1984 fue realizada una investigación por un equipo de

profesores de la universidad Nacional de Colombia coordinados por Carlo

Federicci, que exponen su gran preocupación por la construcción del concepto de

Actitud Científica, cómo adquirirla y en qué sentido es posible empezar a

conformarla desde la escuela primaria, y lo toman como un asunto bastante

complejo en donde se hace necesario abordar una relación crítica y creativa,

asumen actitud científica como la capacidad de la conciencia de adoptar

deliberadamente la postura específica de una ciencia, adentrándose en el

proyecto y en el mundo particular que le son propios y manteniendo una

conciencia paralela de los límites del campo de comprensión determinado por ese

proyecto.

En Colombia, analizar los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y didácticos

que permitan utilizar las herramientas metodológicas para el buen desempeño del

maestro de ciencias naturales, ha requerido de un trabajo del Ministerio de

Educación, con el objetivo de contribuir a una enseñanza de calidad, que

promueva la capacidad de reflexión de los estudiantes, su capacidad de generar

conflicto cognitivo o controversia, y libre participación. Para el MEN (1998, p.26),

este esfuerzo se transforma en la publicación de los lineamientos curriculares en

el área de ciencias naturales, que es una guía para los docentes y marco legal

desde donde se propone el sentido de la enseñanza de las ciencias naturales en

el país y algunos supuestos teóricos que constituyen la base del estudio de la

ciencia y la tecnología.

El ABP se basa en el principio de la construcción del aprendizaje por parte del

alumno, desde esta perspectiva, existen diferentes referentes teóricos que

aportan a esta didáctica contemporánea; los planteamientos de Lev Vigotski

(1991), que asumen que el cambio cognoscitivo en el estudiante se produce al

utilizar los instrumentos culturales e interrelacionarlos socialmente e interiorizarlos

dando lugar a las transformaciones mentales necesarias para la solución de

situaciones problemas.

Otro de los referentes es Ausubel (1978), quien conduce hacia la idea de un

modelo de enseñanza por exposición para promover el aprendizaje significativo en

lugar del aprendizaje memorístico, lo que permite al individuo desarrollar

habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico y

discriminar entre lo importante y lo no importante, preparándolo para enfrentar los

problemas de la vida.

Page 20: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Por otro lado, García (1998) sugiere que la perspectiva de Vigotski es que la

educación debe de concebirse como un proceso que tome en cuenta la forma en

que los seres humanos se abren paso en el mundo, que no es de una manera

continua, sino que incluye procesos, por así decirlo, zigzagueantes; los cuales

constituyen, para el estudiante, un arraigo dentro del ambiente cultural en que se

desarrolla.

En este sentido, agrega García (1998, 33), los procesos de resolución de

problemas son fundamentales para el mejoramiento de varios aspectos esenciales

de la cultura, como son la generación del desarrollo social y, en el caso específico

de la presente investigación, el aprendizaje de una cultura científica por parte de

los individuos. Filósofos de las ciencias como Karl Popper, Thomas Kunh y

Stephen Toulmin, han incursionado en el análisis de las teorías que explican los

procesos de resolución de problemas; éstas teorías constituyen uno de los

fundamentos sobre los que se sustenta este trabajo de investigación, puesto que

es el camino que mejor contribuye al desarrollo, asimilación y apropiación de una

actitud científica por parte de los estudiantes.

1.2. Estado actual de la formación de actitud científica a partir de la enseñanza de las ciencias en la institución.

Para establecer el estado actual de la actitud científica como propósito de la

enseñanza de las Ciencias naturales en la Institución Educativa Dante Alighieri, se

presentan los resultados de dos instrumentos de recolección de información

aplicados a las poblaciones en estudio. En primera instancia, se presentan los

datos y análisis obtenidos de una encuesta realizada a una muestra de 24

estudiantes del grado 10° (Ver Anexo 1 y anexo 3, tabla 1), con el propósito de

indagar acerca de su nivel de desarrollo en estudiantes de Ciencias Naturales. Se

presenta el análisis del instrumento aplicado a los docentes, una encuesta en

medio digital en la cual se indagó por las experiencias didácticas y metodológicas

que realizan los docentes de Ciencias para estimular el desarrollo de actitud

científica en los estudiantes. La selección y el diseño de los instrumentos

utilizados han permitido recolectar la información necesaria en correspondencia

con los objetivos, las tareas, y las preguntas científicas propias del proceso de la

investigación.

Para conocer la evolución y estado actual del problema de investigación, ha sido

necesario abordar las siguientes preguntas científicas:

¿Cuáles son los enfoques internacionales sobre la enseñanza de las ciencias naturales?

Page 21: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Las tendencias más recientes acerca de la enseñanza de las ciencias están

orientadas hacia lo que deberá ser la educación y las formas de enseñar para el

futuro, sin embargo, existe una serie de criterios que deben ser tenidos en cuenta

a la hora de seleccionar (al igual que lo hace el cerebro humano), el conocimiento

capaz de abordar las problemáticas y nuevos desafíos de la educación en el

mañana. El estudio del pensamiento complejo plantea unas ciencias naturales

integradas y organizadas, uniendo y reorganizando los conocimientos dispersos

en un esfuerzo por ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un

conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las

relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un

mundo complejo. En palabras de Morín (2001), “Las ciencias nos han hecho

adquirir muchas certezas pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo

XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la

enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas

(microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biología

y en las ciencias históricas. Se tendría que enseñar principios de estrategia que

permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo

en virtud de las informaciones descubiertas en el camino. Es necesario aprender a

navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.”

Acevedo. J.A, (2008), sostiene que durante los años 90, en diversos países del

mundo –sobre todo de la cultura anglosajona, o que han sido y son influidos por

ella (EE.UU., Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Taiwan,

etc.)–, especifican con cierta claridad que el profesorado de ciencias no solo debe

enseñar de manera consistente con los actuales puntos de vista sobre la ciencia y

la actividad científica, sino que, debe tener el propósito de enseñar a los

estudiantes determinados aspectos de la naturaleza de las ciencias. De otro lado,

los currículos de ciencia escolar de estos países tienden a ser más explícitos

respecto a la enseñanza y el aprendizaje de la Naturaleza de las ciencias en la

actualidad. Esto supone, sin duda, una tarea incierta y bastante complicada. Como

consecuencia de ello, desde hace relativamente pocos años los investigadores de

didáctica de las ciencias están dedicando una atención renovada a la formación

del profesorado para que éste pueda abordar el conocimiento de la Naturaleza de

la ciencia en la enseñanza de las ciencias de una manera adecuada y con

efectividad

Es importante hacer especial énfasis en el uso de las tecnologías de la

información y las comunicaciones TIC y la incorporación de la información en los

nuevos programas pedagógicos de ciencias naturales, hecho que ha generado

una expansión en las posibilidades de comunicación y en la velocidad con la cual

Page 22: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

circula el conocimiento científico, que de igual manera, hace evidente el desarrollo

de nuevas habilidades y la construcción de nuevas estructuras o formas de

pensamiento. Abordar de esta manera la creación de conocimiento científico hace

necesario interpretar, conocer y comprender en profundidad el uso que realizan de

estas tecnologías, el cómo y el para qué las utilizan, qué importancia tienen en su

vida cotidiana y con qué frecuencia lo hacen. Además es interesante conocer

cómo estas tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales y establecen

relaciones de saber con sus pares y adultos: sus padres, su familia, o sus

profesores, etc.

En cuanto a las tendencias más recientes con relación a los alcances de la meta

cognición en las experiencias de aula, Farré y Lorenzo (2008), muestran

importantes hallazgos a la hora de investigar las concepciones del discurso del

maestro en su clase, ya que el docente en contadas ocasiones lleva el registro de

lo que desarrolla o descubre en su clase de ciencias, el profesor poco usa la

reflexión consciente que contribuya a su formación pedagógica. Estudios revelan

que los docentes que presentan una macroestructura de clase organizada y

coherente, recurriendo a preguntas de tipo retórico referidas a los contenidos de

sus clases, son aquellos que presentan mayor formación pedagógica, en

contraposición con aquellos con menor formación pedagógica que utilizaron una

estructura más flexible fomentando la participación de sus alumnos a través de

preguntas de mayor demanda cognitiva, enfatizando en los procesos y

procedimientos propios de la asignatura, y en el uso de verbos de pensamiento.

La didáctica de las ciencias es un espacio propicio para abordar las reflexiones

alrededor de las actividades que se realizan en las aulas de clase y sus

implicaciones metodológicas, es el lugar indicado para repensar la enseñanza de

las ciencias a la luz de los resultados de la investigación y también a través del

análisis de la propia práctica. Por eso, la metacognición y el enseñar enseñando

se muestran como herramientas insustituibles.

A continuación se aborda la segunda pregunta de investigación:

¿Cuál es la propuesta del Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria y media?

En la postura que adopta el Ministerio de Educación- MEN (1998) se identifican

claramente los planteamientos de Novak (1988) (Cognitivismo), en donde el

profesor debe preocuparse más por evaluar los procesos de aprendizaje en

formación de actitud científica, que los resultados desligados de procesos de

Page 23: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

desarrollo de pensamiento científico. La actitud del maestro ya no puede ser la de

situarse frente a ellos a la manera de juez que los descalifica, sino con ellos a la

manera de un compañero y guía en el proceso de construcción del conocimiento y

de una cultura científica. (p.97).

De acuerdo con la tendencia filosófica de Husserl planteadas en el MEN (1998),

se evidencia la necesidad de concebir de una forma diferente la enseñanza de las

ciencias: no se trata de transmitir verdades inmutables, sino de otorgarle al

estudiante la posibilidad de ver que su perspectiva del mundo no es el mundo,

sino una perspectiva de él. Y una entre las muchas posibles. Enseñar ciencias

debe ser conceder al estudiante la oportunidad de establecer un diálogo racional

entre su propia perspectiva y las demás con el fin de entender de mejor manera el

mundo en que vive. La perspectiva del estudiante debe ser contrapuesta con otras

posibles, de forma tal, que le permitan descentrarse al situarse en otras

perspectivas entendibles para él y vea desde ellas la relatividad de sus

convencimientos en busca de un conocimiento más objetivo o, lo que es

equivalente, un conocimiento más intersubjetivo. (p.23). Ello es esencial para que

el estudiante comprenda el carácter complejo, dinámico y provisional del

conocimiento científico.

“La formación en ciencias naturales ha planteado nuevos desafíos para la

educación en Colombia, y para responder de la mejor forma posible al desafío de

mejorar la enseñanza de las ciencias el Ministerio de Educación, hacia el año

2004, ha publicado y socializado los estándares básicos de competencias en

ciencias naturales para los distintos grados o niveles desde primero hasta

undécimo. Los estándares de décimo a undécimo, incluyen habilidades que deben

desarrollar los estudiantes para realizar indagación científica. Además, los

estándares para maestros que enseñan ciencia y las características del aula de

clase donde se aprende mediante indagación”. Eduteka (2007). Disponible en

www.eduteka.org/modulos/ 11/350/ 637/ 1). [Accesado el día 12/ 04/ 2010]

Los estándares de competencias han sido reorganizados en la institución teniendo

en cuenta que se presentan como una constante en cada uno de los niveles,

propician la creatividad y han sido incorporados para favorecer el desarrollo de la

actitud y del pensamiento científico; cada uno de ellos está interrelacionado con

los demás estándares y, a su vez, con el problema de investigación evidenciado

en esta propuesta. Veamos algunos ejemplos:

Observo fenómenos específicos de la naturaleza ( observo el mundo en el que vivo)

Page 24: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Para identificar los fenómenos naturales que nos rodean, es preciso partir de la

realidad misma, del mundo de la Vida que plantea Husserl (1936), en la crisis de

las ciencias Europeas y la fenomenología trascendental. Zitzewitz (1997),

manifiesta que el método científico parte de la observación misma de los

fenómenos naturales del mundo físico y de algunos fenómenos que, por

cotidianos, pueden pasar desapercibidos, o simplemente no nos planteamos por

qué son así y no de otro modo. ¿Por qué el cielo es azul y no violeta, o rojo, o

sencillamente blanco? o ¿por qué vemos la luna grande y roja cuando sale y más

pequeña y blanca conforme gana altura sobre el horizonte?, es más, ¿está

realmente donde la vemos?. En ocasiones, nuestra percepción de algunos

fenómenos naturales es bastante distante de la realidad.

Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Toda investigación nace de algún problema observado que se quiera solucionar.

Para ello lo primero que hacemos seguramente será formular hipótesis sobre la

solución del problema, las cuales debemos verificar o comprobar a través de la

observación y la experimentación.

Una hipótesis es muy parecida a una brújula que orienta el camino hacia el

conocimiento, ya que los investigadores deben construir una o varias hipótesis que

sólo después de ser contrastadas permiten la generación de conocimiento

científico. Los estudiantes no sólo deben estar familiarizados con la solución de

problemas sino también con la enunciación o formulación de aquellos problemas

que parten de una o varias preguntas de investigación (hipótesis), y del interés

del investigador, estas preguntas se hacen a partir de la observación de un

determinado fenómeno o situación problema, sin olvidar que toda hipótesis es

susceptible de ponerse a prueba.

Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

La comunicación y publicación de los resultados de nuestras investigaciones es

una de las formas más organizadas de dar a conocer los procesos y el desarrollo

de uno o varios experimentos. Actualmente, la sociedad del conocimiento se

impone con redes de información a las cuales tiene acceso una inmensa mayoría

de jóvenes a través de la Internet, las bibliotecas virtuales, los programas de

investigación científica, etc., este contexto virtual hace que el conocimiento y la

información viajen con mayor rapidez, sus contenidos lleguen hasta los lugares

más remotos del mundo y son publicados en muchos idiomas.

Page 25: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El éxito científico y tecnológico de un país depende en cierta medida de sus

avances en investigación y de la utilización de los medios masivos de

comunicación como la televisión, la radio y la Internet, para publicar los resultados

de las investigaciones y descubrimientos, en el seno de una cultura

verdaderamente científica.

La comunicación de los descubrimientos hace posible que se recree una serie de

opiniones entre la comunidad, al igual que genera escenarios de circulación para

el lenguaje propio de las ciencias. La revolución de los medios de comunicación

ha sido partícipe en buena medida del desarrollo científico y, a través de la

historia, nos ha revelado la formulación de las leyes científicas, desde la más

general hasta la más particular.

Se ha priorizado en la institución, que la enseñanza de la Ciencias le aporte al

estudiante elementos teóricos y metodológicos para observar, describir,

interpretar, argumentar y proponer; es decir, para conocer y saber comunicar lo

que conoce. Ese es el sentido de estos ejemplos.

Por ello es conveniente la siguiente pregunta científica del proyecto de

investigación:

¿Cómo se está orientando en la institución educativa la enseñanza de las ciencias naturales?

En el año 2006, Se realizó en Florencia el primer encuentro del Consejo Seccional de Ciencia y Tecnología del Caquetá, en el que se trazaron los derroteros del trabajo a seguir en materia de investigación científica y tecnológica, así como su desarrollo en el departamento durante esta vigencia. La Secretaría Departamental de Planeación y Colciencias fueron los patrocinadores de esta iniciativa. En el marco del evento, también se dieron a conocer los avances del proyecto Ondas, una iniciativa de Colciencias que en el Caquetá cuenta con el apoyo de la Gobernación, la Secretaria de Educación y la Universidad de la Amazonia y que hasta el momento ha contribuido a incursionar a un total de 2.762 estudiantes de 13 instituciones educativas en la ciencia, la tecnología y la investigación formativa donde también ha participado la institución. En un informe del programa ondas Caquetá para el año 2009, revela cifras

significativas sobre el avance y desarrollo del interés por las ciencias naturales en

el departamento del Caquetá, con una cobertura de 500.000 niños entre el 2002 y

2005 que investigan en el campo de las ciencias y tecnologías regionales. De

acuerdo con Lozano (2009) y en este sentido, la población de la Red Ondas

Page 26: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Caquetá, por naturaleza del Programa Ondas Colciencias, son los niños, niñas,

jóvenes y maestros. Es por ello que estas estrategias están diseñadas para una

población específica, con la posibilidad de ser ampliadas a otros tipos de

población que permitan aportar, desde su campo, la conformación de una cultura

de futuros científicos basada en la investigación formativa. Muestra de ello en la

Institución han sido los 5 proyectos aprobados por el programa Ondas Caquetá en

el año 2009, que son en su orden: Diversidad Ecológica, La Emisora Ecológica,

Reciclaje y Conservación, Charlas Educativas y Charlas Ecológicas. (Ver anexo 3,

tabla 12)

Como uno de los propósitos de esta investigación es caracterizar el desarrollo de la actitud científica en los estudiantes de la institución Dante Alighieri, lo que está articulado con la anterior pregunta de investigación, es necesario, entonces, plantear la siguiente pregunta formulada por el proyecto:

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la actitud científica de los estudiantes a partir de la enseñanza de las ciencias naturales?

El nivel de desarrollo de la actitud científica en los jóvenes de grado 10º de la

institución, ha sido estudiado con el apoyo de una encuesta que describe el

impacto de las actividades didácticas en clase y de la realización de un análisis y

una categorización de la información a partir de los datos que se exponen a

continuación:

1.2.1. Análisis y categorización de la información de la encuesta aplicada a

los estudiantes.

Con el tratamiento de los datos obtenidos en la encuesta, se realizó un proceso de

contrastación y análisis que evidencia las principales características del proceso

de enseñanza de las ciencias naturales y nivel de desarrollo de la actitud científica

en los estudiantes de la Institución Educativa.

Las preguntas de la Encuesta (Ver anexo 1) fueron puestas a consideración de los

estudiantes y los datos recolectados a través de la aplicación de este instrumento,

fueron tabulados y tratados estadísticamente con el uso del programa Microsoft

office Excel 2007. Usando este software, los datos fueron examinados por medio

de un análisis estadístico descriptivo en donde primó la construcción de tablas de

frecuencia y gráficos.

El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos con el tratamiento de los

datos se presenta por categorías de análisis de acuerdo con los referentes

Page 27: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

teóricos del problema y las preguntas planteadas en los instrumentos de

recolección de la información, estos fueron aplicados a los estudiantes dentro del

proceso investigativo; de igual manera, cada una de las preguntas fue objeto de

un análisis particular el cual incluye la presentación de gráficos, descripción (ver

tablas de frecuencia) e interpretación de la información. Las categorías de análisis

a utilizar son: Creatividad, Actitud Científica, Enseñanza de las ciencias,

Investigación, el laboratorio de ciencias, formulación y solución de problemas,

salidas de campo.

Creatividad:

Para García (1998, p. 169), la categoría de análisis denominada creatividad, hace

referencia al proceso de encontrar algo nuevo que puede consistir en redescubrir

lo que ya había sido mostrado o reorganizar los conocimientos existentes para

generar soluciones nuevas a un problema. Desde esta categoría se analiza la

incidencia de las clases de ciencias naturales en el desarrollo de la creatividad en

los estudiantes de la institución.

Los referentes psicocognitivos de la enseñanza de las ciencias se ocupan del

proceso de construcción del pensamiento científico, explicitan los procesos de

pensamiento y acción y se detienen en el análisis del papel que juega la

creatividad en la construcción del pensamiento científico y en el tratamiento de

problemas. Esto significa que la creatividad en la educación debe promover

transformaciones y reflexiones de la práctica pedagógica; hoy se habla de educar

en y para la creatividad, es decir, educar para generar cambios y, de este modo,

formar personas originales, reflexivas, con una visión y una misión prospectiva,

con iniciativa, liderazgo, y capaces de afrontar los problemas que les plantea el

mundo, su cotidianidad, en la escuela, en casa, aportando insumos para el

descubrimiento y la innovación.

A continuación se plantean los principales hallazgos que permitieron este

instrumento:

Los estudiantes analizan las preguntas de acuerdo a una escala en niveles de

“muy importante-(5)”, “importante-(4), bajo-(3), muy bajo-(2) e “insuficiente-(1)”,

para valorar la forma cómo el docente de ciencias naturales estimula la creatividad

y la participación. Por ejemplo, en la pregunta No.1 relacionada con la

participación y la creatividad en la Institución Educativa Dante Alighieri, el nivel de

“importante-(4)” correspondió al nivel con menor frecuencia de respuesta

representado, con un 16.5% de los estudiantes. (Ver Anexo 3, tabla No. 1, fig 1.)

Page 28: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los procesos de construcción del conocimiento en clase de ciencias deben ir

acompañados por el docente, que debe optar por estrategias de enseñanza y

aprendizaje basado en problemas, apoyado con dinámicas de grupo, y métodos

de aprendizaje cooperativo. La Inclusión de este tipo de estrategias metodológicas

fortalece el trabajo en equipo, las comunicaciones, e integran mejor los aspectos

cognitivos y psicomotores del desarrollo y formación de los estudiantes. Sin

embargo, la Institución Educativa presenta falencias que se caracterizan por la

presencia de una enseñanza tradicional y expresada en: la certeza que el

Maestro es la base y condición del éxito de la educación, el maestro simplifica,

prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño,

las clases son magistrales, el manual de convivencia de la institución es la

expresión del orden, la organización y la programación de la vida colectiva y lo que

el niño debe aprender se encuentra allí, el aprendizaje es memorístico y mucho de

lo que se enseña en la clase está sustentado aún en los métodos tradicionales de

enseñanza.

La problemática actual es consecuencia de la escasa formación del maestro de

ciencias naturales en todo lo relacionado con la didáctica de las ciencias, y esta

falta de participación de los estudiantes es la razón por la cual se muestran poco

receptivos en las actividades relacionadas con la ejecución de proyectos de

investigación o conformación de clubes de ciencias. Este resultado se debe en

parte a la posición que ocupa el estudiante en su relación con el conocimiento

científico, como uno de los sujetos epistemológicos en la relación pedagógica

institucional.

En la institución, el docente continúa siendo el único referente epistemológico en

el aula de clase, es aún muy subordinado al libro o texto tradicional, no existe una

real relación pedagógica entre sujetos y entre sujetos y saberes, hecho que se ha

evidenciado en la escasa participación que se da al estudiante para opinar y

expresar sus puntos de vista.

Para el 96% de los encuestados, las preguntas del profesor de ciencias naturales

son creativas y generan amplios conocimientos acerca de su entorno natural, la

biosfera y los ecosistemas terrestres; sólo el 4% se muestra en desacuerdo con

esta afirmación (ver anexo 3, Tabla 2. pregunta No.2. fig.2).

Los estudiantes consideran que las preguntas del maestro son creativas porque

desarrollan el pensamiento, amplían los conocimientos, generan nuevas formas de

ver las ciencias y, principalmente, estimulan la investigación y la solución de

problemas. Este resultado está en contradicción con el resultado del uso de

preguntas en clase de ciencias para estimular la creatividad y la participación (ver

Page 29: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Anexo 3, fig. 1), donde el 33 % de los estudiantes realmente consideran que las

preguntas de ciencias naturales no estimulan la creatividad y la participación (ver

Anexo 3, tabla 1, Pregunta 1. Literal A), esto puede guardar relación con los

programas, los métodos en clase de ciencias, la falta de laboratorios, o

interpretarse como la falta de formación en los maestros de ciencias naturales. Las

preguntas que formula el profesor de ciencias naturales son creativas pero no

logran generar el resultado o efecto deseado que es estimular la creatividad, la

innovación y la participación en sus estudiantes.

Los estudiantes son creativos, e innovadores como lo han demostrado en las

ferias anuales de ciencia y creatividad realizadas a nivel institucional, pero poco

participativos, el número de estudiantes que participa en la feria se ha ido

reduciendo considerablemente a través del tiempo, e incluso, la feria de la ciencia

fue reducida de una semana a sólo 3 días. Es muy necesario el desarrollo de la

creatividad en los estudiantes de la institución entendida como la capacidad que

tienen los estudiantes de imaginar, de generar nuevas ideas, conceptos y nuevas

asociaciones; un estudiante creativo es curioso y pregunta por las cosas que

ocurren en su entorno, es capaz de adaptarse y transformar el ambiente en donde

vive, la persona creativa puede controlar sus emociones y existe cierta relación

entre el coeficiente intelectual y la creatividad.

Innovación:

La innovación es entendida como la creación de productos, es la transformación

del conocimiento, de las ideas en productos, en servicios o en procesos. Una vez

educamos en creatividad, estamos ofreciendo las herramientas y el camino

correcto hacia la innovación, podría decirse que si no tenemos estudiantes

creativos, no obtendremos estudiantes innovadores, un elemento no existe sin la

presencia del otro, se complementan. (Ver anexo 1, pregunta 7).

Uno de los criterios que ayuda a generar actitud científica es la innovación, así lo

demuestra el 55 % de los encuestados que le da bastante importancia a esta

categoría presente en los procesos de formación de actitud científica (ver Anexo 3,

tabla 6).

Sin embargo, el 45% de los encuestados considera la innovación en un bajo nivel

de importancia. El análisis de este resultado muestra cierta ausencia de los

procesos innovadores en la enseñanza de las ciencias naturales en la institución

y, por tanto, en los estudiantes se percibe de forma un tanto desfavorable el

concepto de innovación asociado a la generación de actitudes positivas hacia las

ciencias. Igual ocurre con la creatividad en el 37% de los encuestados y la ciencia

Page 30: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

es considerada poco importante en el 25% de los casos, los estudiantes no logran

asociar el concepto de ciencia con el de actitud científica, en el 25% de los casos

(ver anexo 3, tabla 6, fig.8).

Lo anterior depende, en buena manera, de la inclinación cultural que tienen los

estudiantes hacia las ciencias, de su trabajo en el laboratorio, que favorece el

desarrollo de la actitud científica y su vocación hacia las ciencias. Todas las

personas tienen capacidad para desarrollar su conciencia y todos los seres

humanos, tienen potencialmente vocación. Sin embargo, cada uno despierta a ella

a través de un proceso de conocimiento interior que lleva tiempo y esfuerzo. Una

persona actualiza su vocación cuando responde de manera efectiva a su

necesidad de expandir su conciencia, así mismo, estas vocaciones están

supeditadas de manera compleja de todo el contexto social, las vocaciones en

Ciencia y Tecnología pueden ser influidas significativamente por la orientación de

la educación científica y los currículos escolares, que enseñan conocimientos y

procedimientos, pero también actitudes personales y sociales tales como apreciar

las ciencias y la tecnología, o aprender a participar en las modernas sociedades

del conocimiento. Waxemberg (2002). Disponible en:

http://seedsofunfolding.org/issues/2_07/spanish_version.html [Accesado 10/ 03/2010].

Actitud científica:

La presente investigación concibe la actitud científica como la disposición hacia

el aprendizaje de las ciencias, teniendo en cuenta el conjunto de representaciones

provenientes de las características que el método científico imprime a las

actividades científicas, la investigación, la solución de problemas, el desarrollo de

la creatividad entre otras. Esta concepción está en abierta contradicción con el

planteamiento que sostiene Hernández (1997), quien manifiesta que la Actitud

científica es “una predisposición aprendida para responder consistentemente de

una manera favorable respecto a un objeto o sus símbolos” tal afirmación

determinista pareciera no permitir los procesos de formación y transformación, del

desarrollo en los educandos. Sin embargo, algunos aspectos de la anterior postura

como lo son el desarrollo personal o actitudinal del individuo y la consideración de

las actitudes cuando aluden a un propósito o son utilizadas eficazmente en

diferentes situaciones, son aspectos de la contradicción compartidos y que

además se tienen en cuenta como opción para dar un nuevo giro al trabajo de

investigación.

La categoría de análisis actitud científica, se constituye en fundamento y eje

central de la presente investigación, pues la formación e identificación de su

Page 31: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

estado actual en la institución educativa, subyace en la problemática de esta

investigación; especialmente, porque se comparte que el desarrollo de actitud

científica a partir de la enseñanza de las ciencias naturales, debe evidenciar una

inclinación cultural favorable de maestro y estudiantes a explicarse en forma

científica los fenómenos de la naturaleza y de la cotidianidad.

El análisis de la pregunta sobre el tipo de destrezas o habilidades que el

estudiante desarrolla en clase de ciencias naturales (ver anexo 1, pregunta 3),

revela que el pensamiento científico en la clase de ciencias naturales se perfila

con mayor proporción cubriendo el 50% de los encuestados. Como explicación a

este porcentaje en la pregunta analizada, es posible señalar que el interés por el

pensamiento científico subyace en el deseo de obtener explicaciones y

demostraciones críticas (el deseo de opinar y participar objetiva, racional y

sistemáticamente), porque el pensamiento científico es una de las actividades

mentales que desarrolla el estudiante en el marco de la formación de actitud

científica. Otras consideraciones que se tuvieron en cuenta por los encuestados

son: en un 20%, el gusto por la creatividad, el 8% opta por el desarrollo de

proyectos de investigación y un 8% por el cuidado del medio ambiente.

Sorpresivamente un 11% de los encuestados tiene en cuenta la adquisición de

valores como la responsabilidad y la paciencia a la hora de recibir clase de

ciencias naturales, y sólo un 3% de los encuestados atribuye el desarrollo de

competencias básicas como la competencia comunicativa a los desarrollos de

destrezas alcanzados en clase de ciencias naturales (Ver anexo 3, tabla 4).

A la hora de calificar y tener en cuenta los campos de interés que generan actitud

científica en los estudiantes, ellos consideraron en un muy bajo nivel de

importancia al conocimiento científico con el 12,5% y el 37,5%, respectivamente

para un subtotal del 50% de los encuestados (ver Anexo 3, tabla 5). El análisis a

esta pregunta debería mostrar cómo la construcción del conocimiento científico

está relacionada con el desarrollo del pensamiento científico, el desarrollo de

habilidades para resolver problemas y el desarrollo de actitudes positivas hacia las

ciencias.

Sólo El 30% de los estudiantes considera que la investigación ayuda a generar

actitud científica (ver anexo 3, tabla 7). El desconocimiento que los estudiantes

tienen del concepto de actitud científica da cuenta de la relación que establecen

entre investigación y actitud científica. La investigación formativa aproxima a los

estudiantes al trabajo del científico, caracterizado por la disciplina, la tenacidad, y

su capacidad creativa para resolver problemas. Los procesos investigativos

contribuyen a ampliar el conocimiento científico y aumentar nuestra red de

conceptos; a investigar se aprende haciendo investigación y, desde el enfoque de

Page 32: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

las operaciones cognitivas, aprender a pensar científicamente implica la

posibilidad de conocer procesos cognitivos básicos como la comprobación,

clasificación, inferencia, que son componentes de actividades más complejas

como la solución de problemas y el desarrollo de la creatividad.

Para Gouthier (2008), la educación puede desarrollar actitudes positivas como

curiosidad, interés y gusto por la ciencia, o, por el contrario, actitudes negativas a

partir de experiencias aburridas, dificultad, irrelevancia, estrés y fracaso, que

conducen al desinterés y el rechazo, evidenciando por contraste la importancia de

las actitudes positivas hacia el estudio de las ciencias naturales En el caso del

presente análisis cabe recordar que la ciencia es considerada poco importante en

el 25% de los casos; los estudiantes no logran asociar el concepto de ciencia con

el de actitud científica en el 25% de los casos (ver anexo 3, tabla 6).

En la Institución, el 33,3% de los estudiantes han participado en eventos

académicos y científicos internos, el 66,7 % de los estudiantes responde

negativamente, y, aún si se les pregunta si han participado en eventos científicos

fuera de la institución, el 83,3 % nunca lo ha hecho, el 83% jamás ha pertenecido

a un club de ciencias naturales, el 79 % no ha participado en proyectos de

investigación (ver anexo 3, tabla 8).

Sin embargo, el 66% de los estudiantes encuestados conoce cómo se elabora un

proyecto de investigación (ver anexo 3, tabla 13), y el 62,5 % en alguna

oportunidad ha escuchado acerca del programa ondas Caquetá de Colciencias en

la Institución Educativa Nacional Dante Alighieri (ver anexo 3, tabla 14).

Estos resultados un tanto contradictorios observados en el análisis estadístico de

la información, muestra la falta de publicación de los avances científicos, la

inoperancia de las pequeñas comunidades científicas de estudiantes y maestros

de ciencias naturales en la institución, la desintegración curricular institucional y

escasa comunicación con otras instituciones para establecer convenios que

permitan transcender las fronteras de las micro políticas escolares; no existe

registro, ni seguimiento, ni el apoyo y acompañamiento de los procesos que en la

institución se generan. En consecuencia, se observa la ausencia de la mayoría de

los estudiantes en los procesos de participación y formación en investigación

afectados por la falta de apoyo económico y respaldo por parte de los directivos de

la institución.

Este resultado, además, revela la necesidad de incluir el diseño, reconocimiento y

la implementación de estrategias de comunicación, el desarrollo de redes de

conversación y la apertura a redes de información que constituyen uno de los

principales objetivos del programa ondas de Colciencias. Es urgente que esta

Page 33: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

orientación haga parte de las políticas y del modelo pedagógico institucional para

el avance y transformación de la enseñanza de las ciencias naturales.

Enseñanza de las ciencias: En relación con la Enseñanza de las ciencias, la tendencia a estimular en los estudiantes el gusto por la experimentación, demostración y la argumentación así como el desarrollo de actividades que les ayude a comprender el papel de la ciencia en el progreso de la humanidad, valorar los problemas científico-tecnológicos, de salud o medioambientales que les permita prepararse para la participación activa en la sociedad actual, son considerados prioritarios por el 100% de los estudiantes de la institución, respuesta sustentada en su diversidad de opinión cuando optan por: la generación de nuevas ideas, comprensión de los temas, construcción de proyectos, articulación de nuevas metodologías y formas de aprender, promoción del pensamiento crítico, el cuidado del medio ambiente, la argumentación y la demostración, como caminos hacia las ciencias.

Dentro de las actividades que prefieren los estudiantes en clase de ciencias, el

4% de los encuestados incluyen aquellas en las cuales emplean un método

específico, es decir, las actividades relacionadas con el laboratorio de ciencias, las

actividades acompañadas de proyectos, trabajos en grupos de investigación,

salidas de campo y experimentación que están presentes en el 79% de los

encuestados (ver anexo 3, tabla 16).

Las actividades de desarrollo de talleres se presentan en el 8,5%, y las actividades

lúdicas y recreativas en un 8,5% (ver anexo 3, tabla 16). Es decir que los

estudiantes eligen significativamente las actividades propias de las ciencias

naturales, y por ende, a través de ellas, se aproximan al desarrollo de la actitud

científica a partir de la enseñanza de las ciencias.

Si los estudiantes gustan de las actividades de las ciencias ¿cómo se explica que

el 67% de los estudiantes no participe de las jornadas de ciencia y creatividad que

se realizan anualmente en el colegio? (ver anexo 3, tabla 8), o ¿cómo se explica

que en la relación que se establece entre actitud científica-innovación el 45% de

los encuestados reste importancia a esta relación? (ver anexo 3, fig.7).

Observando esta serie de contradicciones surgen nuevas hipótesis: es posible que

los estudiantes gusten de las ciencias y prefieran las prácticas científicas, pero no

se vean motivados por sus maestros a participar de las actividades relacionadas

con las ciencias, además, muchos de los estudiantes de la institución presentan

dificultades para relacionar conceptos propios de las ciencias naturales,

problemas de alfabetización científica y desarrollo de competencias básicas.

Page 34: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Con relación a la Enseñanza de las ciencias naturales en la Institución se

preguntó si ¿se considera útil e importante el trabajo en equipo en la clase de

ciencias naturales?, el 95% de los encuestados responde afirmativamente y el

38% de ellos, hace referencia a la socialización de los conocimientos en equipo

(ver anexo 3, tabla 17). Estos resultados muestran la disposición de los

estudiantes frente al conocimiento científico, su deseo de participar, de abordar

una elaboración colectiva de los conceptos vistos en clase de ciencias naturales.

En este sentido, los alumnos se apropian de nuevos esquemas de pensamiento,

reconocen que, en los procesos de la ciencia, podría hablarse de construcción de

modelos; el término modelo se emplea como sinónimo de teoría, esquema

conceptual o sistema. Es decir, que se interpreta el modelo científico como una

forma de pensar u organizar las ideas, que nos permite comprender el

comportamiento de ciertos fenómenos de nuestro interés.

Para Chrobak (1997), cuando se aborda el campo de la enseñanza de las ciencias

y la construcción de conocimientos, el modelo no es visto como un objeto

propiamente dicho. Por la naturaleza de su estructura de relaciones, el modelo

resulta un constructo de la mente humana, incluso cuando somos capaces de

“materializarlo” en un objeto, opera de hecho como una instancia intermedia en la

que delegamos parte de nuestras funciones de conocimiento. En efecto, cuando

comenzamos a separar un objeto, evento o situación de la realidad que aparece

en la naturaleza y comenzamos a agregar rasgos hipotéticos o “regularidades”

que permitan identificarlos, obtenemos lo que se llama un modelo conceptual. Así

surgen por ejemplo los modelos atómicos, como el muy conocido del núcleo como

“punto central” con los electrones girando a su alrededor o el modelo del sol, la

tierra y los demás planetas, representados por una “masa puntual”. Si el fenómeno

puede describirse con funciones o fórmulas, el modelo es “matemático”. Cuando

este modelo surge como resultado de un proceso de investigación firmemente

guiado por una teoría y puede describirse el detalle en función de leyes generales

ya conocidas, hablamos de un “modelo científico”. Estos son aspectos importantes

que deben orientar la acción didáctica del profesor de Ciencias naturales.

La investigación:

(Jiménez, M.P, 2007: p.104), afirma que a toda investigación le antecede un problema que se debe resolver, por tanto, es una actividad encaminada a resolver preguntas que surgen de la actividad mental de los curiosos, de los observadores y de aquellas personas interesadas por las ciencias; la investigación permite contrastar teorías o resolver un problema práctico mediante el diseño y la realización de un experimento y la evaluación del resultado de las investigaciones, constituyen la actividad central de muchas visiones actuales de la enseñanza de las ciencias. Para lograr esta nueva comprensión del cómo se hace la ciencia, es

Page 35: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

necesario introducirse en la problemática interna que vive el investigador científico. Ello exige burlar el muro que impide husmear en su "Taller" y atender hacia dónde se dirigen sus reflexiones. Reconocer el sentido de sus prácticas y observaciones, y el alcance de sus instrumentos y técnicas. Encaminar la atención a aquello a lo que él le otorga valor implícito. Querría decir: fijar la mirada en hechos menos convencionales, pero significativos, para así poder entender lo que es poseer y practicar una cultura científica”. De la Lama (2009) Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res103/txt3.htm [Accesado11/03/2010]

Morín (2001), sostiene que la escuela podría ser práctica y concretamente un

laboratorio de vida democrática, donde se considere a la clase como lugar de

aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión,

de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión

del pensamiento de los demás, de la escucha y del respeto de las voces

minoritarias y marginadas. Así, el aprendizaje de la comprensión debe jugar un

papel fundamental en el aprendizaje democrático. En este sentido, revalorizar la

escuela requiere de maestros investigadores y animadores del proceso educativo,

de líderes que interactúen entre los diversos sectores con que se puede relacionar

la escuela y se den las grandes transformaciones al sistema educativo. Esta

explicación permite abordar la percepción de ciencia y de investigación, que

concede al docente investigador la capacidad de utilizar sus indagaciones en el

aula para resolver problemas mediante estrategias didácticas y curriculares

creativas e innovadoras.

El análisis de la pregunta relacionada con la dinámica y la promoción de la

investigación en clase de ciencias naturales muestra que el 25% de los

estudiantes de la institución considera importante el hecho que la clase de

ciencias sea dinámica y promueva la investigación, el 75% de los estudiantes

considera que la clase de ciencias estimula el aprender a investigar y lo asumen

como oportunidad para integrarse, ya que formar parte de un equipo es una de las

experiencias más plenas en la vida académica, donde se desarrolla la simpatía, y

la empatía y, sobre todo, se establece la sinergia necesaria para potenciar el

hacer y el crecer, un equipo debe discutir, debatir, proponer, realizar trabajos y

sustentar sus experiencias. Este es el caldo de cultivo para conocer los pasos que

le permitan al estudiante acceder a la realidad de su entorno. (Ver anexo 3, fig. 15)

Estos resultados muestran una disposición del estudiante hacia la investigación,

aunque en preguntas analizadas con relación a la actitud científica, sólo el 30 %

de los estudiantes considera importante la investigación en asociación con el

concepto de actitud científica (ver anexo 3, tabla7, fig.9). Esto no refleja del todo

una contradicción, ante ello, es posible que el concepto de actitud científica no

esté plenamente identificado y comprendido por los estudiantes y acerca de él,

Page 36: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

existan muchas dudas o interrogantes. Es decir, que los estudiantes deben

introducirse progresivamente, desde la enseñanza de las ciencias naturales, en la

Investigación formativa, donde seguramente podrán desarrollar mejor toda su

capacidad creativa. Desde el año 2006 el colegio ha participando con algunos

proyectos auspiciados por el programa Ondas Caquetá concediendo un espacio

para la investigación en la institución, espacio que continua siendo muy reducido si

se tiene en cuenta que otras instituciones llevan mucho camino adelantado en la

ejecución de este tipo de proyectos de investigación (ver anexo 3, tabla 12).

De acuerdo con Morín (2001), la cultura está constituida por el conjunto de los

saberes, saber-hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas,

valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en

cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad

sicológica y social. No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga

cultura, pero cada cultura es singular. En consecuencia, la ciencia adquiere su

verdadera importancia, al permitir que la persona desarrolle una cultura científica

para abordar los problemas de la vida diaria, la cual le llevará necesariamente al

conocimiento científico de la realidad. Se observa que el estudiante desde su

perspectiva y desde su experiencia, llega a nuestras escuelas, al igual que el

científico y cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo. Y

partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus maestros, el

conocimiento científico que sólo tiene sentido en el contexto en el cual vive.

Debido a las condiciones adversas que el mismo entorno del estudiante muestra,

es necesario que el maestro se empodere en la motivación que este ejerce sobre

su estudiante, un estudiante motivado es capaz de traspasar las fronteras del

conocimiento y capaz de transformar su experiencia cultural. Así, son la escuela

y la comunidad educativa los agentes que develan el impacto de los procesos de

indagación y construcción de conocimiento científico y la imagen de ciencia y

tecnología que subyace en los procesos de formación de los estudiantes, en su

interés por la investigación y la adquisición de conocimiento científico y

tecnológico.

Tejada (2008; 44), encuentra que los semilleros de investigación se constituyen en

un espacio de investigación formativa colectiva, que favorece el aprendizaje por

descubrimiento, la formulación de preguntas y la articulación de la investigación

formativa con la investigación científica en sentido estricto, en la medida que estos

procesos se realicen de forma simultánea. Es así como desde la formación en

investigación general que hacen los semilleros, el trabajo en red debe enfocarse

hacia: la gestión, la formación y la socialización y divulgación de la investigación,

de modo que los procesos se realicen de forma plural, eficaz e integral.

Page 37: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

En relación con lo anterior, Cerda (2008), manifiesta que la investigación formativa

se ha convertido actualmente en una alternativa importante en el proceso de

incorporación de la metodología y las técnicas investigativas en la actividad

pedagógica. La Pedagogía dejó de ser sólo un objeto y receptor pasivo del

producto investigativo, se convirtió en un terreno propicio para el trabajo de las

técnicas de investigación, particularmente como impulsores de la indagación,

búsqueda, creatividad, interrogación, problematización y del descubrimiento.

El laboratorio de ciencias. El Laboratorio de ciencias está orientado hacia el diseño de actividades experimentales que debe llevar al educando a desarrollar su actitud científica. En la Institución, sólo el 33,3% de los estudiantes consideran como importantes las prácticas de laboratorio (ver anexo 3, tabla 20). El laboratorio de ciencias permite experimentar, argumentar y comprobar los fenómenos naturales y contrastar la teoría con la realidad. Este resultado demuestra que las prácticas de laboratorio impactan aún en los estudiantes, pese a los múltiples problemas como son el mal estado de las instalaciones del laboratorio de ciencias, la precariedad o inexistencia de las herramientas para identificar los problemas científicos y la falta de metodologías apropiadas. En este sentido, los maestros deben actuar como guías en el proceso de acuerdo a cada uno de los niveles educativos y así mismo seleccionar el tipo de experiencia de laboratorio que favorece el autoaprendizaje, y debe estar comprometido con la comunidad académica al direccionar las actividades de promoción y desarrollo en ciencia y tecnología. El laboratorio brinda los elementos requeridos para que el estudiante encuentre respuestas a los problemas planteados o a las situaciones expuestas y es el mismo estudiante el que integra la nueva información y llega a construir conclusiones originales. En el laboratorio escolar no se puede actuar de manera diferente. Si el estudiante

no va al laboratorio con su mente bien preparada, es decir, si no va con una

hipótesis acerca de lo que debe observar si lleva a cabo tales, y tales

procedimientos, y toma tales y tales medidas, no podrá entender qué es lo que

sucede cuando realiza su experimento.

Ahora bien, un alumno no puede entender sino aquello que él ha podido

reconstruir mediante la reflexión, la discusión con sus compañeros y con el

profesor, o mediante la acción sobre los objetos del mundo. Entonces, la hipótesis

con la que el estudiante llega al laboratorio debe ser producto de su propia

actividad intelectual. En este sentido, debe ser, o bien un procedimiento para

restablecer el equilibrio cognitivo que perdió al observar un fenómeno inesperado

o al predecir un resultado que en efecto no se observó, o bien un procedimiento

para reafirmar una teoría que ha tenido éxito hasta el momento.

Page 38: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Sin lo anterior, no habrá ningún “compromiso” intelectual entre el estudiante y las

observaciones del laboratorio. La falta de este compromiso hace que el

experimento no tenga ninguna injerencia en la forma como el estudiante entiende

la clase de fenómenos del mundo que representa ese experimento. Mucho menos

entenderá la forma como el experimento idealiza las relaciones entre esos

fenómenos con el fin de que las conclusiones que de él se deriven, resistan las

críticas más agudas y puedan ser expresadas en términos de relaciones

numéricas.

Por estas razones, el profesor debería orientar a sus alumnos para que ellos

mismos diseñen los experimentos. Para esto es necesario comprometerlo con una

pregunta; debe sentir la curiosidad típica del científico; debe sentir esa imperiosa

necesidad de dar una respuesta a ese interrogante que le exige poner en

funcionamiento toda su capacidad de razonar.

Indudablemente, es un ideal difícil de lograr por diversas razones; algunas de ellas

de orden práctico. Pero, de acuerdo con el MEN (1998), no es un ideal imposible

de alcanzar. Si en la escuela se crea desde un principio la posibilidad de que el

alumno pregunte desde su perspectiva acerca de los fenómenos del Mundo de la

Vida, utilizando su lenguaje “blando” pero significativo, en vez de imponerle

autocráticamente el lenguaje “duro” de la ciencia que, sin una adecuada

transposición didáctica, no tendrá nunca significado para el alumno, y en vez de

poner artificialmente en su boca las respuestas a las preguntas que él nunca tuvo,

ni el modo ni el tiempo de hacerse, seguramente este ideal se mostrará cercano a

nuestras posibilidades.

Es importante señalar desde ahora que, continuar con aquellas guías de

laboratorio en las que se le dan instrucciones precisas sobre las operaciones

experimentales que debe ejecutar y las observaciones y medidas que debe

realizar el estudiante para después preguntarle a qué conclusiones puede llegar y

después inducirlo a dar las conclusiones a las que había que llegar, no tienen

sentido dentro del marco de esta propuesta para generar actitud científica en el

estudiante a partir de la solución de problemas en clase de ciencias.

Tratar de esta manera el laboratorio lo desvirtúa, no sólo desde el punto de vista

científico sino, lo que es más complejo, desde el punto de vista didáctico. Se ha

dicho que la enseñanza de las ciencias debe reproducir sus procesos de

construcción y no los de exposición. Las guías a las cuales se ha hecho mención

están concebidas desde una perspectiva expositiva, la idea es tratar de ilustrar un

principio que previamente se ha enseñando al estudiante de ciencias.

Page 39: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Para Gil y Carrascosa (1991), si se analiza el papel del laboratorio es posible

establecer que el experimento o la práctica de laboratorio tiene como función

principal la de confirmar o falsear las hipótesis que los científicos construyen,

estas proposiciones son las partes de un sistema lógico cuyos argumentos se

convierten en los datos necesarios para elaborar un modelo científico. De este

modo, el laboratorio de ciencias permite al estudiante acceder a la comprensión

del mundo que lo rodea, generando conceptos, habilidades de pensamiento,

valores y actitudes hacia el estudio de la ciencia. En cuanto a la relación que

existe entre las prácticas de laboratorio y la resolución de problemas, una

alternativa viable, en esta investigación, consiste en plantear las experiencias de

laboratorio como problemas a resolver, entendidas como una forma de aprender y

una estrategia de enseñanza más que como la contrastación de una teoría.

Gil (1993), sostiene que los alumnos no aprenden a resolver problemas, sino que,

a lo sumo, memorizan soluciones explicadas por el profesor como simples

ejercicios de aplicación: los alumnos se limitan a "reconocer" problemas que ya

han sido resueltos. La gravedad de la situación ha convertido desde hace años la

investigación sobre la resolución de problemas, junto a las prácticas de

laboratorio, en una de las prioridades en el campo de la didáctica de las ciencias, y

precisamente esta es una de las razones que hace replantear la importancia de

las guías de laboratorio con base en los procesos de construcción del

conocimiento científico, y no simplemente como un instrumento para inducir al

alumno a pensar las conclusiones a las cuales debe llegar.

Adúriz (2002), hace referencia al trabajo práctico experimental como un esfuerzo

por unificar la teoría y la práctica en una propuesta basada en la resolución de

problemas experimentales, el trabajo práctico experimental-TPE, al ser abordado

como un problema de investigación, es lo que se denomina proceso de resolución

de problemas experimentales, como actividad de investigación y es una de las

alternativas que ofrece la didáctica de las ciencias. Este trabajo permite que tanto

profesores como estudiantes conozcan perspectivas para mejorar el estudio de las

ciencias naturales; el profesor genera la reflexión, la autocrítica y la estructuración

de cada uno de los problemas, esto lo ubica en una posición de creador e

investigador, más que la de un simple transmisor de conocimiento, facilitando el

proceso de cambio didáctico al momento de enseñar ciencias para aproximarse a

sus estudiantes sin temor a ser cuestionado por no saberlo todo, puesto que el

conocimiento se construye de forma colectiva. Los estudiantes, por su parte,

crean un espacio donde pueden cuestionar y proponer actividades nuevas, esta

situación propicia el cambio en la forma de ver y de construir el conocimiento

científico.

Page 40: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El trabajo en laboratorio y el aprendizaje de las ciencias implica un cambio conceptual, en él se reconoce al educando no sólo con una estructura cognitiva, sino también con unos pre-saberes que hace del aprendizaje un proceso de confrontación constante, de inconformidad conceptual entre lo que se sabe y la nueva información. Es entonces, el educando, sujeto activo de su propio proceso de aprehensión y cambio conceptual. Formulación y solución de problemas

En este apartado se reúne la información del análisis que se le da a la formulación y solución de Problemas, pues se considera que las actitudes se desarrollan en el proceso de enseñanza de las ciencias a través de la resolución de situaciones problemáticas. García (1998: p. 50). Establecer una relación sólida entre la naturaleza de las actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias, requiere de la resolución de problemas, lo que es imprescindible para la formación de actitud científica. (Ver anexo 3, fig. 17) Para lograr un efectivo aprendizaje de las ciencias y alcanzar sus objetivos,

debemos considerarlas como producto y como proceso inseparablemente. Sólo

así lograremos vencer la forma tradicional de memorización de conceptos,

descripción de fenómenos y, buscar en cambio, el cómo y el por qué de los

hechos, elaborar nuestras propias conclusiones, formular sus propias preguntas y

desarrollar, por así decirlo, una cultura científica.

Una cultura científica no se hereda, se aprende a lo largo de la vida académica, a

costa de muchos esfuerzos y ejercicios, y por tal razón sería interesante

reflexionar sobre lo siguiente:

¿Qué significa el aprendizaje de las Ciencias como producto y como proceso? y ¿Qué ventajas

representa para un estudiante de cualquier disciplina, el abordar su aprendizaje con espíritu

científico, ¿Existen reglas para solucionar problemas con una actitud científica?

El docente, cumpliendo su rol de guía, de mediador y facilitador de los procesos

de enseñanza y aprendizaje debe entender que el conocimiento científico y por

ende su enseñanza, más que un conocimiento final y acabado, es el producto de

un proceso de construcción social. En consecuencia, este conocimiento jamás

deberá ser presentado como un producto final, acabado, menos aún absoluto e

incuestionable. Por el contrario, deberá ser presentado como un producto en

proceso de construcción, casi nunca terminado, siempre incompleto y listo para

ser mejorado e incluso cambiado. Un producto que cambia permanentemente en

el tiempo, sujeto a las preferencias, gustos, tendencias, presiones e intereses

Page 41: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

sociales y económicos de nuestra vida cotidiana. En este sentido, ni siquiera el

método científico existe al margen de las tendencias sociales y económicas.

No existen reglas absolutas que nos guíen en la investigación sin incurrir en error,

pero sí contamos con normas elementales que nos permiten lograr los objetivos

de la ciencia ahorrándonos esfuerzos y tiempo.

El llamado Método científico es un medio para la investigación, que, además, no

es único. Pero, la cultura y la actitud científica sólo se lograrán con la constancia,

el trabajo y la reflexión permanente de cada educando. El método científico tiene

como objetivo fundamental solucionar problemas, siguiendo unos pasos

ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas técnicas científicas,

que en conjunto estructuran la forma metodológica.

Toda investigación nace de algún problema observado que se quiera solucionar.

Para ello, lo primero que hacemos seguramente será formular hipótesis de trabajo

sobre la solución del problema, las cuales debemos verificar o comprobar a través

de la observación, la experimentación y la argumentación académica.

Usualmente, los problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay

que tener cuidado al formularlas. Por ello, se requiere tener algún conocimiento

del tema, para no formular preguntas que de antemano no tienen solución. Al

formular la pregunta debemos suponer con alguna certeza el resultado que

esperamos obtener y, como Albert Einstein alguna vez expresó:

“La formulación de un problema es muchas veces más importante que la solución, la cual puede

ser meramente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Hacer nuevas preguntas y

considerar nuevas posibilidades para enfocar viejos problemas desde un nuevo ángulo requiere

imaginación creadora y señala el verdadero progreso de la Ciencia.”

En relación con la visión que los estudiantes tienen de la solución de problemas en clase de ciencias naturales, sólo el 20,5% (ver anexo 3, tabla 21) de los estudiantes considera como muy importante la formulación y solución de problemas. Esta es una situación que debe indagarse con mayor profundidad pues resulta preocupante que existan diferencias tan marcadas al observar esta variable en particular. La solución de problemas es pieza clave en la formación de actitud científica, ya que la solución de problemas genera actitudes adecuadas hacia las ciencias y provoca desarrollos en la independencia cognoscitiva, la capacidad creativa y la construcción de conocimientos científicos en los estudiantes, (García,1998). Por ello, el resultado anterior, hay que leerlo con mirada de docente-investigador, pues es el responsable de relacionar a los estudiantes con la resolución de situaciones problemáticas en el marco de la enseñanza y aprendizaje de las

Page 42: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

ciencias naturales. Es la resolución de problemas uno de los factores que más contribuye a hacer de su clase una micro sociedad científica. A la solución de problemas le antecede la investigación en clase de ciencias naturales, la calificación hacia ambas categorías en mención, la investigación y solución de problemas, ha sido relativamente baja, esto agudiza el problema del nivel de desarrollo de la actitud científica en los estudiantes. (García, 1998: 41), manifiesta que los procesos de resolución de problemas son fundamentales para el mejoramiento de varios aspectos esenciales de la cultura como son el desarrollo de la democracia, la generación del desarrollo social y el aprendizaje de la cultura misma por parte de los individuos. Cuando se trata de establecer la relación entre los procesos de resolución de problemas y la enseñanza de las ciencias, se encuentra que existen dos perspectivas: la primera, que concibe a la ciencia como el instrumento para desarrollar la capacidad de resolver problemas en los individuos y, la segunda, que concibe el proceso de resolución de problemas como una herramienta útil para que los individuos aprendan ciencia. Salidas de campo y desarrollo de proyectos.

Las salidas de campo se presentan como una estrategia pedagógica que brinda al estudiante una visión real y directa del entorno, un contacto concreto con el mundo donde desarrolla su labor práctica, condiciones adecuadas para indagar sobre las características de la naturaleza, del entorno natural que nos rodea. Las salidas de campo son una actividad que nos ayuda a conocer la estructura y fundamentos de los fenómenos de la naturaleza incrementando el conocimiento científico, el desarrollo de la curiosidad, y las características propias de los estudiantes que presentan actitud científica, para que en sus actividades, se aproximen a la interpretación, análisis y comprensión de las ciencias naturales (ver anexo 3, fig. 18). En cuanto a los estudiantes, el 42% (ver anexo 3, tabla 22), considera poco importante las salidas de campo. Este colegio presenta más de 7 hectáreas en zonas verdes y cuenta con un vivero y un herbario con variedad de especies vegetales, y es sorprendente que los estudiantes estén rodeados de naturaleza sin que ésta les motive o les llame la atención y sin que los estudiantes puedan demostrar, en este laboratorio natural, que comprenden las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza, (comensalismo, el mutualismo, etc,). Este resultado se debe en parte, al desconocimiento que presentan los estudiantes acerca del herbario (taxonomía de las plantas) y las características de las plantas que coexisten en la institución con las especies animales, el docente debe profundizar aún más en la información relacionada con la composición de las especies vegetales que se encuentran en el entorno.

Page 43: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

De igual forma, es importante ubicar esta estrategia didáctica en una vía de doble

sentido, ya que es una estrategia de aprendizaje, en tanto que la responsabilidad

por aprender recae directamente sobre el estudiante. Y es una estrategia de

enseñanza, por que el docente es quien diseña, programa, elabora y evalúa los

contenidos de la salida de campo. En consecuencia, se generan actitudes

dinámicas y criticas frente a la realidad y al objeto del conocimiento. Arias (2009)

Disponible en:

http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/cienciassociales/Paginas/Sali

dapedagogica.aspx. [Accesado, 30/05/2010]

En nuestro contexto es fácil apropiarnos de esta estrategia didáctica, ya que en la

institución se cuenta con espacios dedicados no solo al esparcimiento si no

también a la cultura y al aprendizaje de las ciencias naturales. Es el caso de las

zonas verdes, el jardín botánico, el vivero José Celestino Mutis y el laboratorio de

Biología que cuenta con una exposición de diversas especies vegetales, además

de contar en la biblioteca institucional con amplia información y ayudas sobre la

clasificación taxonómica en zoología y botánica.

1.2.2 Análisis y categorización de la información de la encuesta a docentes. La información recolectada en la encuesta abierta a los docentes a través de medio digital, permite identificar las fortalezas y las debilidades o dificultades encontradas en los procesos que conducen a la formación de actitud científica. Todas las preguntas expuestas a continuación hacen parte del cuestionario aplicado a los maestros y han sido clasificadas en tres ejes temáticos: Enfoques y Procesos metodológicos en la didáctica de las ciencias, La enseñanza de las ciencias, La formación de actitud científica. A) Enfoques y Procesos metodológicos en la didáctica de las ciencias. Con relación a los procesos y enfoques de enseñanza que llevan los docentes de la institución, es necesario verificar la selección que hace respecto a la aplicación del método científico en el cual se contrasta la teoría a través de la práctica. También, es necesario evidenciar cómo la teoría es comprobada o verificada a través de una explicación del conocimiento teórico desde conceptos personales extraídos de los diferentes textos, seguido de prácticas de laboratorio, salidas de campo o experimentos sencillos que contribuyen a fortalecer la asimilación y el proceso de aprendizaje. En este orden de ideas, se obtuvo la información a través de las preguntas formuladas en la encuesta aplicada a los docentes: En la pregunta 8, que hace referencia a las estrategias didácticas que usa el

docente para estimular la actitud científica (ver anexo 2), el 66% de los maestros

encuestados (ver anexo 3, fig. 22), coinciden en utilizar como metodología para la

Page 44: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

ejecución de sus actividades de trabajo en clase, la realización de observaciones

un 33%y de salidas de campo el 33% y, sólo el 34%, afirma utilizar en sus clases

continuamente el método científico para desarrollar su trabajo de laboratorio.

En ningún momento se mencionan la promoción de prácticas participativas o un

abanico de posibilidades que promueva la participación de los estudiantes, como

los foros científicos, con la oportunidad de participar como ponentes, los

seminarios de divulgación científica, clubes de ciencia y creatividad, participación

en revistas y grupos de investigación que fortalezcan la discusión y la

argumentación para generar nuevas propuestas de solución a las situaciones

problemas comunes en ciencias naturales.

Todas estas actividades deben estar orientadas a los estudiantes, dirigidas de

acuerdo a sus características, a los recursos disponibles en la institución, y a los

contenidos objeto de estudio o temáticas de ciencias naturales. Además, la

aplicación de medios tecnológicos de los maestros en sus clases, el uso de la

tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje implica abordar la

enseñanza de las ciencias de manera práctica, es decir poner en práctica los

principios científicos y con la posibilidad de incrementar el interés de los

estudiantes por la clase. En la institución, actualmente existen cuatro Video

Beam, y una sala de audiovisuales que permite la introducción de temáticas de

interés científico, tecnológico y cultural, así como material de apoyo y ayudas

audiovisuales que permanecen en la institución; no obstante, son subutilizadas o

no son asequibles a todos los maestros.

Este aspecto hace evidente la necesidad de utilizar nuevos enfoques didácticos

que promuevan, la participación y el desarrollo de competencias, fortalezcan el

desarrollo de la enseñanza de las ciencias en las instituciones y promuevan la

formación de actitud científica. (Ver anexo 3, fig. 20). Estos nuevos enfoques

deben involucrar estrategias metodológicas que permitan al estudiante vincular los

nuevos saberes con sus preconcepciones y que además motive a los estudiantes,

estimulando su espíritu científico, para comenzar a aprender en contexto. (Ver

anexo 2, pregunta 10).

Uno de cada tres maestros encuestados dice orientar sus clases en el enfoque

constructivista relacionado con el método científico, la contrastación de hipótesis,

la comprobación experimental, que permiten construir conocimiento científico a

partir de la reflexión de las prácticas educativas y asegurar la construcción de

aprendizajes significativos. Los otros dos maestros hacen referencia al enfoque

relacionado con el aprendizaje significativo que propone la auscultación de

saberes previos, condición sin la cual no hay aprendizaje significativo. Al realizar

el análisis de la pregunta relacionada con el enfoque didáctico que emplean los

Page 45: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

maestros de ciencias naturales, se observa alguna contradicción en la

identificación o claridad conceptual de la estrategia o enfoque didáctico empleado

y el desarrollo de las clases de ciencias naturales, pues sólo uno de los

profesores dice utilizar el aprendizaje significativo que al parecer hace parte del

modelo pedagógico del colegio.

Sin embargo, al revisar en el Proyecto Educativo Institucional-2007, el modelo

progresista-constructivista asumido, propone un diseño curricular por procesos

generando estructuras de procedimientos y modelos de descubrimiento. Esta

teoría exige la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en

la preparación y desarrollo de la clase, y su reflexión en torno a la compresión de

las estructuras profundas del conocimiento. Aquí también se enmarca la propuesta

de un currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento: operaciones

intelectuales, desarrollo de destrezas cognitivas, procesos dinámicos del

aprendizaje, selección e interpretación de situaciones problemáticas que los

estudiantes deben solucionar, etc.

Los maestros deben aproximarse al diseño curricular que propone la institución educativa, conocer e interpretar correctamente el PEI para que exista un empoderamiento de los imaginarios de los maestros y de la comunidad educativa, asumiendo que son los docentes el punto de articulación entre las realidades que comparten estudiantes, directivos y padres de familia.

Dentro de los procesos que los docentes consideran que permiten planear y

desarrollar las evaluaciones se encuentran los siguientes (ver anexo 2, pregunta

No.3):

Organización de los temas básicos a desarrollar teniendo en cuenta el orden y secuencia para que facilite su asimilación sin olvidar el grado de profundización.

Explicaciones, ejemplificaciones, talleres de refuerzo, elaboración de modelos, realización de la verificación mediante experimentos sencillos o salidas de campo. La práctica experimental permite la verificación, motiva y da sentido científico a los temas desarrollados, donde la comprobación mediante la aplicación de un proceso adecuado es un buen método de evaluar. Pese a ello, la opinión que tienen los maestros acerca de los procesos que utilizan para la planeación, desarrollo y evaluación de sus clases son divergentes y eclécticas.

La variabilidad de las actividades muestra un sinnúmero de corrientes o enfoques que han permeado sus metodologías de aula. El 66% de la muestra encuestada desarrolla sus clases con talleres y el 34% restante utiliza diagnósticos, y cuando seleccionan las actividades que prefieren para orientar sus clases, cada uno de ellos lo hace de forma independiente, la observación es prioritaria sólo para uno de los encuestados y de igual forma ocurre con las salidas de campo y las prácticas de laboratorio (ver anexo3, fig. 21). No existe un acuerdo generalizado de los tres docentes del área de ciencias naturales a la hora de seleccionar sus procesos de planeación, sus actividades y la clase de enfoque didáctico que dará

Page 46: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

forma a sus clases de ciencias. El área de ciencias está fragmentada, está desintegrada en lo relacionado con las representaciones didácticas de los docentes que conforman el área de ciencias.( ver anexo 3, fig. 20) Las opiniones de los maestros se encuentran distribuidas de forma equitativa entre sus preferencias de acuerdo con las actividades de observación, laboratorio y salidas de campo dando un porcentaje practicamente igual de importancia para cada una de estas actividades( ver anexo 2, pregunta 4). Parecería que no se destaca una actividad de la otra y que no representaran mayores diferencias, ni ventajas, ni desventajas. ( ver anexo 3, fig. 22) (ya está revisado de acuerdo con la nueva organización) La observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados por los jóvenes, se asume como un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya o hace uso de sus sentidos vista, oído, olfato, tacto. En este caso, para citar un ejemplo, se presenta como una de las múltiples ventajas de la observación el que permita apoyar hipótesis y los aspectos que se relacionan con ellas, además, concede al investigador la capacidad de obtener directamente los datos de la realidad empírica. Algunas desventajas pueden ser, que el observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos, y la presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso de las ciencias humanas. Este tipo de particularidades no son descritas por los maestros a los cuales se les encuestó. B. La Enseñanza de las ciencias.

La Pregunta 1.literal B, anexo 2. Corresponde a la auscultación de los saberes previos de los alumnos y la solución de las dudas, problemas e inquietudes de los mismos. En el 67% de docentes,se establecen relaciones poco importantes entre los saberes previos y los conocimientos e información propios de las ciencas naturales ( ver anexo 3, fig. 23), se plantea una metodología en la cual prevalece como referente en el desarrollo de la clase, la teoría sobre la práctica, muchas de las teorías e hipótesis no son sometidas a la crítica y la experimentación y, la indagación o auscultación de los saberes previos necesarios para el cambio en las estructuras mentales pasa a un segundo plano en la clase.

Uno de los elementos primordiales en la enseñanza de las ciencias es la contextualización de los saberes y de los aprendizajes (ver anexo 2, pregunta1, literal d), la ciencia está al servicio de la comunidad, y por ello las experiencias que se desarrollen con los estudiantes deben ser significativas y hacer parte de su vida cotidiana.

Page 47: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los maestros le dieron poca importancia a los temas articulados con el contexto de su región, es decir que el 100% de los maestros no considera importante que sus temáticas estén contextualizadas ( ver anexo 3, fig. 24), ello representa una enorme falencia desde el ámbito del docente de ciencias naturales y aún más si el propósito es el de formar actitud científica en los estudiantes. Máxime si la perspectiva del educando llega hasta donde le permite su cerebro infantil en proceso de maduración y de estructuración cognitiva en el contexto de su cultura. En este sentido, el MEN, (1998 p. 23), sostiene que el niño es cualitativamente diferente del científico quien cuenta con su cerebro plenamente formado y con una historia intelectual que le ha permitido situarse en diversas perspectivas para llegar a una síntesis que él sabe, no es definitiva. Este aspecto debe ser tenido en cuenta cuando el maestro diseñe su plan de actividades que le permitan alcanzar un objetivo social predeterminado. El 66% de los maestros solicita a sus directivos que valore su trabajo, los docentes

se sienten desmotivados por sus directivos para fortalecer el trabajo de las

ciencias naturales en la institución y, uno de los docentes, hace referencia al

fortalecimiento de la actitud científica desde los planes de estudio como

herramienta para otorgarle una mejora a los procesos de enseñanza y aprendizaje

como son la vinculación del programa ondas de Colciencias, no sólo a un proyecto

de la institución, sino a todos los otros proyectos que lleva la institución en áreas

como tecnología y humanidades que también son tenidos en cuenta por Ondas.

(Ver anexo 2, pregunta5) y (Anexo3, fig. 25).

C) La formación de Actitud científica.

El 66% de los maestros centra su interés por desarrollar habilidades en los

estudiantes, concepción que está muy relacionada con la de competencia. Un

estudiante competente es aquel que sabe hacer en contexto, es capaz de

desarrollar habilidades, sin embargo el concepto de Actitud Científica indaga por

el comportamiento del estudiante, por su disposición positiva para la admisión

apropiada del conocimiento científico, por su capacidad de asombro, y su

capacidad para cuestionarse acerca de todo cuanto le rodea, en este sentido, sólo

el 34% de los maestros encuestados, es decir, un docente, asocia la solución de

problemas con la concepción de Actitud científica, curiosamente es el único

docente que posee formación en ciencias Naturales, es egresado de la

Universidad del Quindío en el área de Biología y Química, lleva más de 20 años

enseñando en el colegio Dante. Los otros dos maestros tienen formación en

administración educativa y en básica primaria. (Ver anexo 3, fig. 26).

Las preguntas 9 y 10 (ver anexo 2), están muy relacionadas entre sí y convergen

en todos aquellos factores que interfieren con la formación de actitud científica en

Page 48: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

la institución. El 66% de los encuestados está de acuerdo con la falta de políticas

en la institución que articulen procesos de formación en actitud científica, sólo el

34%, que corresponde a un docente, hace referencia a la forma como directivos,

docentes y estudiantes consideran las ciencias naturales, a las cuales se les

imprime una concepción dogmática, es decir, que la falta de comprobación de las

hipótesis y de los elementos teóricos en ciencias naturales, hace que la visión de

ciencia se convierta en un dogma inamovible e incuestionable donde el profesor

tiene la única versión de la realidad. (Ver anexo 3, fig.27).

Adúriz (2005), plantea que las ciencias naturales no tienen la “verdad absoluta”

sobre el mundo real sino modos potentes y rigurosos de intervenir sobre él, con el

pensamiento, el discurso y la acción. El requerimiento de construir una imagen de

ciencia con estas características nos lleva a seleccionar sólo algunas ideas,

escuelas y autores. Esta selección obedece a nuestro convencimiento de que tal

imagen de ciencia ayuda a nuestros estudiantes a generar una postura sobre las

ciencias naturales que valore sus impresionantes triunfos intelectuales y

materiales, pero que también conozca sus limitaciones y desmitifique la imagen de

“sacralidad” que suele rodear el conocimiento científico. Por esta razón, quien no

está dispuesto a someter sus teorías a la crítica, indudablemente no puede

mantenerse dentro de una comunidad científica. El profesor de ciencias no

siempre da ejemplo de esta actitud crítica, de una forma o de otra, se ha dejado

acomodar el papel de sabio que debe conocer la respuesta a todo y nunca

equivocarse.

El estudiante asume, de una forma hasta cierto punto inconsciente, que en la

ciencia no se puede dudar; que las cosas son o no son; que en ciencia todo se

conoce y es de una forma y no de otra. La formación de actitud científica, tanto en

los estudiantes como en los maestros, nos revela que la construcción de

conocimiento y el desarrollo del pensamiento científico está relacionado con la

comprobación y el descubrimiento, cualquier teoría está sujeta a demostración, de

allí la importancia de las prácticas experimentales y, que a través de ellas, se

llegue a la contrastación de las teorías e incluso a la comprobación o falsación de

hipótesis.

Cuando se interroga a los maestros por los factores sociales que no favorecen el

desarrollo de actitud científica, se encuentran opiniones divididas: uno de los

maestros señala que el problema radica en la actitud del docente hacia su

asignatura, otro lo atribuye al medio socio familiar en el cual interactúan los

estudiantes. El último de los maestros encuestados atribuye la carencia de

formación en actitud científica al deterioro y mal estado de las instalaciones del

colegio, como los laboratorios, y salas de cómputo. La necesidad de un laboratorio

Page 49: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

de biología mejor dotado y medios audiovisuales para hacer que las experiencias

sean realmente significativas y generen conflicto cognitivo.

1.3. Balance del estado actual del problema en la institución Un análisis general permite afirmar que el proceso de enseñanza de las ciencias en relación con la formación de actitud científica, examinado desde las prácticas cotidianas de aula, las salidas de campo, desarrollo de proyectos transversales, formulación de proyectos auspiciados por el Programa Ondas para fortalecer los avances en investigación y las prácticas de laboratorio en la institución presenta las siguientes regularidades: Existe una disposición de apertura frente al conocimiento, pero las representaciones sociales (respecto a las ciencias naturales) de los estudiantes, no se expresan a través de una cultura científica que ha debido formarse de acuerdo al interés de la comunidad educativa por educar al joven en ciencia y tecnología y su relación con la sociedad, en la construcción de una ecología natural, la sostenibilidad, el uso inteligente de la energía, los recursos naturales y el desarrollo de una postura favorable hacia las ciencias y la investigación científica. Se considera como oportunidad el hecho que la institución educativa cuenta con una capacidad instalada de laboratorios y aulas considerablemente grandes, sala de audiovisuales, que durante las ferias de ciencia y creatividad prestan sus servicios. Actualmente, en el área de ciencias naturales se encuentran algunos estudiantes que han inscrito 5 proyectos al programa ondas: diversidad Ecológica, La emisora Ecológica, Conservación y Reciclaje, Charlas Educativas, conferencias ecológicas. Paulatinamente, los estudiantes empiezan a participar activamente en la concepción y ejecución de proyectos con una línea de investigación en ecología. En este sentido, el balance es moderadamente optimista, y reconoce que potencialmente, hay un abanico de soluciones para el problema del desarrollo de la actitud científica en los estudiantes. La integración del departamento de ciencias y el departamento de tecnología ha permitido anualmente en las jornadas de ciencia y creatividad, mostrar nuevos desarrollos científicos y tecnológicos. Para los docentes es sin duda importante en el desarrollo de la clase de ciencias naturales condicionar la enseñanza de la disciplina a la información teórica, (ver anexo 3, fig. 23.) que dispone de la recopilación de los textos escolares entregada a los alumnos en material fotocopiado, y en ocasiones sin tener en cuenta el hilo conductor que pueda establecer la dinámica de la clase orientada dentro de los criterios del MEN para la formación de actitud científica. Los lineamientos propuestos por el MEN no han sido puestos en práctica por los docentes, por tal razón, se alcanza a denotar contradicciones que parecieran evidenciar su escaso conocimiento por parte de los docentes. (Ver anexo 3, fig. 19 y fig. 21).

Page 50: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

La enseñanza de las ciencias naturales en la institución Dante Alighieri presenta varios agravantes: uno de ellos es la necesidad de motivación en los estudiantes para el desarrollo del espíritu científico y formación de actitud científica como una necesidad en la cultura escolar de la institución; su insatisfacción con el estado de la enseñanza de las ciencias naturales. Es posible pensar que los estudiantes no tienen claro el concepto de actitud científica y sus implicaciones en su desarrollo social y cultural, determinados por la generación de espacios que les permita compartir experiencias y nuevas ideas que amplíen su campo de conocimientos. Esta situación también se ve reflejada en el bajo nivel académico en las pruebas internacionales y en las pruebas nacionales SABER, ICFES, Pisa. Las diferencias enormes que existen entre la secundaria y la educación superior, la deficiente alfabetización científica de la población escolar y la falta de vocación hacia las ciencias naturales ya que en países como Colombia hacen falta más estudiantes a los cuales les guste aprender ciencia y tecnología, la versión generalizada entre las personas es la creencia que quienes se dedican a la ciencia y la tecnología en nuestro país trabajan principalmente en laboratorios y centros privados de investigación. Aguirre (2005). Disponible en: http://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=688] [Accesado el 18/03/2010] La formación de actitud científica y el avance de la ciencia no pueden estar

desvinculadas de su componente participativo, las competencias comunicativas

deben desarrollarse a la par del pensamiento científico para que éste sea

verdaderamente creativo, innovador e investigativo, así las experiencias, las

demostraciones que le subyacen serán significativas. Podríamos incluso

considerar la posibilidad de tener futuros científicos en nuestras aulas con una

dificultad enorme para expresar sus descubrimientos. Esta situación plantea una

clara debilidad en lo relacionado con el desarrollo de las competencias

comunicativas para la formación de docentes de ciencias naturales, y una fuerte

necesidad de fortalecer los procesos de alfabetización científica, la lectura y la

escritura desde el lenguaje de las ciencias naturales.

Las reiteradas manifestaciones en los resultados de la encuesta permiten incluir

como tema relevante la participación de los estudiantes en la dinámica

pedagógica de las ciencias naturales, esta cuestión nos remite a una nueva

categoría de análisis emergente que antes de la encuesta no se tenía prevista, la

participación.

De acuerdo con Castoriadis (1997), “el individuo así creado (socializado) entra en la funcionalidad de las significaciones imaginarias e ingresa en una nueva clausura. Estas significaciones e instituciones no sólo le dan un orden y un sentido al mundo social creado sino también crean el pensamiento, la manera de pensar: individuos cerrados, individuos que operan en la clausura de la

Page 51: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

significación, que piensan como se les ha enseñado a pensar, que evalúan como la sociedad evalúa y en este contexto la clausura es la imposibilidad de cuestionar lo pensado. El científico, por el contrario, es analítico y formula preguntas acerca de todo lo que le rodea, cuestiona aún su sistema social y se cuestiona en torno a lo pensado, de allí el desarrollo de las ciencias naturales que se manifiesta en la transformación de las civilizaciones. En regiones de economía emergente como la nuestra, se necesitan vocaciones científicas, expertos en ciencia y en tecnología, que tengan la capacidad de aprender ciencias haciendo ciencia. La educación en ciencias debe crear sus propios imaginarios sociales

instituyentes, y debe propender por un individuo dotado de sentido por la vida e

inserto en el lenguaje de los códigos científicos; para que el estudiante piense y

razone de forma científica, la educación en ciencias debe alfabetizar al individuo

en ciencia y tecnología. Ésta función llamada alfabetización tecno-científica, dice

(Castoriadis, 1997: 193-194), más que funcionalidad institucional debe ser

reproducción social y producción de vida material, esto corresponde a un cambio

en el estilo de vida de los estudiantes y a la presión externa que ejerce la

sociedad sobre sus representaciones del mundo, en cabeza de la institución

educativa.

En este sentido, Castoriadis ( 1997, p. 192) propone crear un bagaje histórico

desde las ciencias naturales, una tradición científica que impacte el colectivo

social institucional, ya que el colectivo científico, así como la sociedad, no puede

emerger del vacío, impone un aprender a escuchar y, como diría Maturana( 1997,

p.20), “sin importar si estamos o no conscientes de esto, nosotros como

observadores nunca escuchamos en el vacío, siempre aplicamos algún criterio

particular de aceptación de lo que sea que oigamos (veamos, toquemos,

olamos…, o pensemos), aceptándolo o rechazándolo de acuerdo a si satisface o

no tal criterio en nuestro escuchar”.

La sociedad es creación y como tal obedece a presiones intrínsecas, es en este

entorno social en donde el científico se abandona a su libre imaginación,

construye y autoconstruye sus propias significaciones de la realidad, de una

realidad sometida a constantes cambios, de una realidad inacabada. Es en este

marco que debe instalarse la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales

en la institución.

Page 52: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

CAPITULO SEGUNDO

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO: MARCO CONCEPTUAL Y

METODOLÓGICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Este capítulo brinda un referente conceptual y metodológico de la propuesta de

mejoramiento para contribuir a superar los problemas establecidos en el

diagnóstico. Incluye, en este sentido, una reflexión epistemológica sobre la

didáctica de las ciencias naturales. El propósito es construir, en la clase de

ciencias naturales, un ambiente de aprendizaje y unas relaciones entre los sujetos

y los saberes, que orienten teórica y metodológicamente la formación de cultura

científica escolar en los estudiantes.

Este capítulo incluye una documentada reflexión en torno a la enseñanza de las

ciencias naturales, la formación de actitud científica, y la implementación del

enfoque didáctico Aprendizaje Basado en problemas-ABP, referente didáctico en

esta investigación para la formación de actitud científica a partir de la enseñanza y

el aprendizaje de las ciencias naturales.

2.1.1. Las ciencias naturales: su naturaleza y enseñanza.

La dinámica que ofrece el proceso histórico de las ciencias nos genera la

apariencia de un mundo en constante cambio, la ciencia cambia en un proceso de

construcción, destrucción, y reconstrucción, la ciencia continúa en su camino

inacabado y marcado por la evolución, en el cual ingresamos para vislumbrar

cómo la ciencia maneja sus problemas y sus hallazgos, cómo los formula y los

soluciona, y rechaza o acepta soluciones posibles a esos problemas. De allí la

Page 53: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

importancia de conocer a fondo la teoría científica enmarcada en sus cambios

históricos; los cambios científicos están dados en los distintos escenarios

históricos que ha ofrecido la humanidad, desde la Grecia antigua, pasando por el

renacimiento, hasta llegar al presente.

La ciencia tiene un modo particular de actuar, instrumentos y formas especiales de

observar los fenómenos, experimentar, argumentar, comunicar, sistematizar, y

contrastar sus hipótesis, de explicar la realidad para enfrentar sus problemas de

investigación. Los científicos tienen modos particulares de ver el mundo, como lo

sugiere Adúriz (2002, p.15) y comparten entre sí ideas y actitudes, por ejemplo: la

idea que todo lo que ocurre en una pequeña porción del planeta esté sujeto a los

mismos patrones o reglas en cualquier lugar del universo. Los científicos

naturales son capaces de transformar activamente el mundo y están asociados a

la ciencia escolar a través del proceso de transposición didáctica. De aquí la

importancia de entender la ciencia escolar como una entidad autónoma y compleja

en relación bidireccional con la ciencia erudita.

En este sentido, el conocimiento científico hace su aparición en el proceso de

cambio, transformación, construcción, codificación y apropiación que del

conocimiento hacen estudiante y profesor de ciencias, rodeados de intereses

afines que los conducen a una mejor comprensión del mundo real. Como sugiere

Pozo (1994, p.86), vivimos en un mundo en el que los procedimientos y

conocimientos de la ciencia tienen una amplia difusión. La ciencia es un proceso

dinámico debido a los continuos cambios que se gestan en su interior, se

intercambian técnicas, información y conceptos, todo al mismo tiempo. Así lo

demanda una sociedad y una economía que obedece al cambio y a los factores de

competitividad que exigen de las políticas contemporáneas, profundidad y

compromiso en el uso sostenible de la naturaleza. Este amplio espectro de ideas

surge de las representaciones que de los espacios para el pensamiento científico

e innovador hace Ponti (2010, p. 80-81 y 93)

Los esfuerzos por aproximarnos a la concepción de ciencia se hacen evidentes en

el interés por el estudio de su naturaleza y que hoy se convierte en uno de los

objetivos primordiales de la enseñanza de las ciencias. Para conciliarles entre sí

y establecer relaciones entre la enseñanza de las ciencias y su naturaleza, ha sido

necesario recurrir al ámbito epistemológico. El profesor de ciencias, afirma Adúriz

(2005), incorpora una mirada “de segundo orden” a sus asignaturas, de forma que

pueda captar el interés del estudiante y generar en él actitud científica, puesto que

la cultura y la actitud científica se logran con la constancia, en el trabajo y las

reflexiones permanentes entre cada uno de los actores involucrados en el proceso

científico escolar.

Page 54: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Dicho de otro modo, el profesor de ciencias debe ser persistente a la hora de abordar las reflexiones teóricas en torno a los manejos conceptuales que de la ciencia haga, debe preocuparse por precisar y superar los obstáculos didácticos y epistemológicos que se presentan durante el aprendizaje de contenidos, explorar nuevos métodos, enfoques y modos de ver la clase de ciencias. Estas reflexiones constituyen una producción intelectual muy valiosa que poco a poco va a formar parte de la cultura científica escolar del estudiante. Esta búsqueda intelectual provee al estudiante de modos de pensamiento heurístico y del estilo de discurso riguroso necesario para argumentar científicamente, trabajar experimentalmente, realizar análisis de contexto e impactos de la ciencia en relación con los procesos, el uso de nuevas ideas y las observaciones que de su objeto de estudio hace el estudiante. Cuando el profesor de ciencias tiene la virtud de identificar los obstáculos didácticos y epistemológicos que deben superar sus estudiantes para evolucionar intelectualmente, está dando el primer paso hacia la construcción del conocimiento científico en contraposición al aprendizaje memorístico de los conceptos. En últimas, el profesor de ciencias debe provocar el cambio conceptual necesario para que el estudiante logre superar esos obstáculos y de esta manera configurar el camino hacia la comprensión del conocimiento científico y sus reflexiones teóricas, mismas que constituyen un soporte intelectual en su proceso educativo.

El objeto de estudio de la presente investigación lo constituye la enseñanza de las

ciencias naturales, y de acuerdo con Chaparro (1997, p. 199-129), dentro de este

objeto se consideran dos ejes de reflexión:

“uno, el relacionado con las actitudes, entendidas estas bajo los planteamientos desarrollados

desde una perspectiva fenomenológica en términos de la capacidad de la conciencia de adoptar

deliberadamente la postura específica de una ciencia, adentrándose en el proyecto y en el mundo

particular que le son propios y manteniendo una conciencia paralela de los límites del campo de

comprensión determinado por ese proyecto y que por lo tanto, determinan en buena medida las

características de las elaboraciones intersubjetivas y las posibilidades de interacción cultural de los

sujetos”.

Un segundo elemento relacionado con la cultura, a propósito del cual se

contempla la vivencia de la ciencia, en sus diferentes espacios y manifestaciones,

como una actividad cultural más, socialmente compartida, útil, caracterizada por

ciertas particularidades y que asume el conocimiento científico como un sistema

que involucra procesos y productos; por esta razón los experimentos científicos

escolares representan parte fundamental en el proceso del desarrollo de

conocimientos científicos y en el proceso dinámico del aprendizaje en los

estudiantes.

Page 55: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

En esta investigación la actitud científica se aborda, en principio, como la

inclinación cultural favorable del sujeto para explicarse de forma científica los

fenómenos que ocurren en su entorno sociocultural, en este sentido, como lo

señala Pozo (1994, p.86-96), especialista en didáctica de las ciencias:

“ la ciencia para todos se justifica parcialmente en la medida en que logre que los alumnos y

futuros ciudadanos sean capaces de aplicar parte de sus aprendizajes escolares a entender, no

sólo los fenómenos naturales que les rodean, sino también los diseños y proyectos tecnológicos

que la ciencia genera y que tienen muchas veces consecuencias sociales relevantes, en este

orden de ideas, los problemas escolares suelen ser diferentes de la actividad científica como tal, y

también de los propios problemas personales que los alumnos afrontan en su vida cotidiana”.

De allí que informar de esta problemática en el aula implica dar cuenta de cómo

se construye conocimiento y dar cuenta de cómo se hace ciencia. La escuela se

convierte así, en un territorio donde es posible que el estudiante se reconozca a

través de la diferencia de opinión con el otro, donde el intercambio y la

construcción colectiva de ideas haga posible comprender el mundo. Y en segundo

lugar, se hace recurrente generar en los estudiantes una actitud científica que les

permita vivenciar la clase de ciencias como una posibilidad para comprender el

mundo; que responda a sus expectativas e interrogantes, les vincule con sus

contextos cotidianos y les permita comprenderlos. Una actitud científica que les

permita acceder a un accionar intencionado. De acuerdo con Pozo (1994, p.115),

la contribución del profesor de ciencias en el contexto escolar es la de activar los

conocimientos previos de los alumnos buscando contextos familiares que les

ayude a tomar conciencia, interpretar, comprender la forma del problema científico

y, desde el conjunto de las representaciones de los estudiantes, acompañadas de

las prácticas de aula, las experiencias de laboratorio, los resultados de sus

exploraciones, del manejo de sus hallazgos y sus descubrimientos, se pueda

encontrar una solución que se ajuste, no sólo a los requerimientos del maestro o

de la asignatura, sino a las necesidades y a las transformaciones de los modos de

pensar y actuar de los estudiantes frente a la ciencia y su desarrollo.

Es así como surge esta propuesta de trabajo didáctico en Ciencias Naturales, en

el interés por fortalecer el desarrollo de la actitud científica en los estudiantes de

Educación Básica y media, desde el fortalecimiento del trabajo colectivo en la

clase de ciencias naturales.

De acuerdo con Federicci (1984), características como el reconocimiento del otro,

la interlocución como espacio propicio para la construcción de conocimiento, el

intercambio y socialización de ideas, son explicaciones y elaboraciones que se

constituyen en la base para comprender y transformar el mundo. En este sentido,

Page 56: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

se pretende fortalecer la constitución de colectivos escolares tanto al interior de los

grados como a nivel institucional.

2.1.1.1. Las ciencias naturales, complejidad e importancia de su enseñanza.

Con base en los planteamientos de Gil (2005, p.24), la presente investigación

asume como concepción de ciencia la actividad racional y compleja que se

constituye en una forma de intervenir la realidad, que debería hacer parte de la

cultura de todos los estudiantes. El estudiante se involucra en el mundo científico

en tanto participa de las investigaciones científicas de naturaleza formativa en el

aula, aprende y recaba en los conceptos científicos y en el lenguaje propio de las

ciencias naturales, en el sentido del uso del lenguaje como elemento mediador.

Al plantear el problema del lenguaje científico en las ciencias naturales, ésta

investigación se apoya en las ideas de Adúriz (1995), en tanto que el lenguaje

disciplinar o específico de la asignatura de ciencias naturales que orienta el

docente y que contrasta con las connotaciones del lenguaje del sentido común

que maneja el estudiante, puede ser un problema en la comprensión de los

conceptos, teorías y modelos científicos, también el uso de la estructura lingüística

de los enunciados y los conocimientos conceptuales implicados se desarticula

cuando los contenidos, propios de las ciencias naturales, tienen un nivel de

abstracción tan alto que realmente es muy difícil que el estudiante pueda

aproximarse a estos contenidos y, cuando se aborda el proceso de transposición

didáctica, pues cabe la posibilidad que el contenido disciplinar sea distorsionado

por el docente y éste no admita su error.

Si bien es cierto que el lenguaje de la ciencia erudita es difícil de asimilar por los

estudiantes, Chevallard (1991) hace alusión al proceso de transposición didáctica

entendido como la transformación del saber científico o saber erudito en un saber

posible de ser enseñado o lo que es llamado enseñabilidad. La enseñabilidad de

los contenidos iniciales, que provienen del campo cultural de la sociedad en

sentido amplio, es un proceso complejo que sin lugar a dudas debe ser revisado

constantemente para optimizar el nivel de calidad de los procesos educativos. El

conocimiento científico escolar responde a la lógica propuesta en los procesos de

transposición didáctica presentes en la enseñanza de las ciencias naturales.

La ciencia es fundamental para potenciar en los seres humanos todas sus

capacidades, en este sentido, se debe generar y compartir cultura científica para

desarrollar las competencias científicas necesarias a la hora de comprender y

enfrentar los problemas del mundo que nos rodea. El saber científico es

multidimensional, está constituido por leyes, teorías, ideas y actitudes, y además,

Page 57: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

se construye colectivamente a través del tiempo, en este orden de ideas, la

función de la ciencia en la escuela es la de facilitar la comprensión del mundo y las

interacciones del ser humano con el medio ambiente natural, facilitar la

comprensión de problemas del contexto real como el calentamiento global, la falta

de agua, el aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.

Hanraham (1997, p. 86), concibe la ciencia como un proceso que debe estar al

alcance de todos, es por esta razón que es tan importante saber leer y escribir en

ciencias naturales, un aspecto significativo para la educación en ciencias a nivel

mundial encontrado en la literatura investigativa de casi dos décadas es el

aprendizaje superficial y la ausencia de un cambio conceptual profundo en el

aprendizaje de las ciencias, de tal modo que los estudiantes incorporen el

conocimiento científico a su propio sistema conceptual. Incorporación que se

logra desde el contexto de la investigación, abordada a través de los textos

científicos.

La motivación en el aula de clase es muy importante para que los alumnos se

apropien de los conocimientos científicos y los apliquen a la solución de

problemas cotidianos. Pozo (1994, p.99), asevera:

“Para que los alumnos enfrenten problemas científicos como verdaderos problemas, existen

implicaciones tales como los cambios en sus procedimientos disponibles, en sus conocimientos

conceptuales y en sus actitudes. El diseño de problemas escolares para que ellos adquieran

hábitos y estrategias en la solución de problemas actúa en el proceso de transposición didáctica

como un puente para aproximarlos a la forma como los científicos resuelven sus problemas, es

decir, la aplicación del conocimiento científico en función de contextos cotidianos reales”.

La complejidad y la importancia social de la enseñanza de las ciencias naturales

con calidad, reside en la disposición de los procedimientos y de la

conceptualización en los procesos de aprendizaje en el aula que están sujetos, en

buena medida, a la calidad del trabajo investigativo del maestro. Esta idea está

sustentada en los argumentos de Pozo (1994, p.94-97) y se tiene en cuenta,

además, la evaluación del proceso de solución de un problema en clase de

ciencias naturales como un criterio de calidad de los aprendizajes, asimilación de

conocimientos científicos previos y actitudes favorables en los estudiantes.

Puesto que uno de los objetivos del aprendizaje de las ciencias naturales está en

la necesidad de partir de lo que ya sabe el estudiante, es decir, de sus

conocimientos previos y también partir de la naturaleza de los conocimientos

científicos, ya que los procesos de construcción del conocimiento científico y el

proceso de construcción de la enseñanza de las ciencias constituyen un proceso

social y colectivo, que busca no sólo la adquisición de concepciones científicas en

Page 58: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

los estudiantes, sino también, la formación de actitudes positivas hacia el

aprendizaje de las ciencias. Desde esta perspectiva, enseñar ciencias con calidad

en el contexto socio cultural del estudiante se evidencia en tanto dicha enseñanza

responde de manera coherente y pertinente a las necesidades que el estudiante y

el desarrollo de la sociedad requieren superar para acceder a un nivel superior de

cultura científica que articule, en una perspectiva de desarrollo a escala humana,

Ciencia – Tecnología – Sociedad.

La enseñanza de las ciencias naturales es un proceso complejo porque evalúa el

aprendizaje de conceptos, de procedimientos, de actitudes, evalúa en

competencias y debe responder a las necesidades de la sociedad actual,

sociedad que desde su complejidad, afronta una serie de cambios trascendentales

que se configuran en retos para la humanidad del siglo XXI. Cuando se evalúa el

proceso de un problema se pone a funcionar toda la capacidad de raciocinio tanto

del maestro como del estudiante, así que evaluar permite verificar hasta que punto

un estudiante es capaz de usar un procedimiento para enfrentar una situación

problémica determinada.

En este sentido, y en lo referente a preguntas que puedan explorar la actitud de

los jóvenes hacia las ciencias Pisa (2006, p.25) afirma que las competencias

científicas sobre las cuales se elaboran dichas preguntas permiten observar cómo

los estudiantes identifican los componentes científicos de muchas situaciones

complejas de la vida y aplican tanto los conceptos científicos como el

conocimiento acerca de la ciencia a dichas situaciones, pueden comparar

seleccionar y evaluar evidencia científica para responder a circunstancias

específicas de la vida. Los estudiantes en este nivel pueden utilizar capacidades

de investigación bien desarrolladas, vincular el conocimiento adecuadamente y

aportar percepciones críticas. Construyen explicaciones basadas en la evidencia

y argumentos basados en su análisis crítico.

2.1.1.2. Naturaleza de las ciencias naturales e implicaciones para la

enseñanza.

Según Mora (1997, p. 133-144), el desarrollo de la didáctica de las ciencias

como disciplina con dominios propios y sus respectivas implicaciones en

propuestas de mejoramiento de las actividades de clase, ha sido en gran medida

debido a los aportes de la epistemología, principalmente al reconocer cierto

paralelismo entre los modelos epistemológicos del cambio científico, respecto al

cambio en la construcción de los conceptos por parte de las personas y,

específicamente, de los alumnos en el aula de clase. Esto significa que un

cambio en la construcción de los conceptos implica también cambios

Page 59: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

epistemológicos en los cuales conocer no sólo es descubrir la realidad sino

también construir modelos para interpretarla.

En este sentido, Adúriz (2005), plantea la concepción de modelo en la enseñanza

de la física, y hace referencia en especial a los modelos analógicos, que son una

clase particular de modelos didácticos, muy difundida en la enseñanza de la física.

Al redescubrir el concepto epistemológico de analogía se concibe como una idea

útil para entender las ciencias, y consiste en buscar semejanzas entre dos

situaciones, una conocida y otra novedosa, con el fin de dar sentido a la última por

medio de la primera. Las situaciones o escenarios que se comparan tienen una

serie de significados asociados, por lo cual son llamados campos semánticos. Se

da el nombre de campo fuente a la situación conocida que sirve de punto de

partida para la analogía y campo blanco a la situación de llegada, desconocida,

que se quiere iluminar.

De Zubiría (2003, p.5), plantea con respecto al cambio epistemológico, podemos

ver que como consecuencia del triunfo de las ciencias empíricas y la casi

desaparición de la línea que separa la ciencia y tecnología, saber y productividad,

no parece quedar sustento para seguir afirmando que los principios de la razón se

justifican en sí mismos. Ante esta perspectiva, la epistemología constructivista

viene a poner en crisis la fe absoluta en los principios de la ciencia y se recuerda

que éstos se construyeron también de manera inductiva, a partir del modelo de la

experimentación demostrativa y que, por lo tanto, la escuela tiene el deber de

promover en los estudiantes habilidades para validar sus propias hipótesis y para

plantear estrategias de acercamiento a la realidad.

La didáctica de las ciencias constituye una manera especial de mirar las ciencias,

de conocer su naturaleza y observar su funcionamiento desde cada disciplina

(Adúriz, 2002, p.14) ya que el conocimiento científico es al mismo tiempo una

actividad. De allí que la actividad científica escolar no puede generarse a través de

problemas disciplinarios tradicionales si estos problemas no están conectados a

los intereses de los estudiantes. El conocimiento científico escolar responde a la

lógica propuesta en los procesos de transposición didáctica presentes en la

enseñanza de las ciencias naturales. Es un conocimiento innovador, en el sentido

que no ha sido creado por científicos sino por los mismos estudiantes frente a una

problemática que da cuenta de su realidad social.

Pozo(1994, p.94), afirma que aunque el alumno se implique en la realización de

una tarea, su motivación es bien distinta de la que guía la actividad de un

científico, en gran parte de las situaciones el alumno se enfrenta a un “Pseudo-

problema” puesto que no se siente implicado en su solución, de forma que el

Page 60: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

resultado obtenido le resulta indiferente, teniendo poco significado para él y desde

luego ningún sentido, la necesidad que tiene el alumno para resolver un problema

es satisfacer una demanda, usualmente del profesor de ciencias, y no la de

responder a una inquietud intelectual.

La investigación en didáctica de las ciencias puede dotar al docente de

instrumentos que le permitan aproximarse al conocimiento científico de los

estudiantes y a partir de ellos consolidar las estructuras lingüísticas que faciliten

los procesos de transposición didáctica en las ciencias naturales, fortaleciendo el

interés, el gusto y la motivación por el cada vez más necesario proceso de

aprendizaje y la comprensión del conocimiento científico, con el propósito de

fortalecer el desarrollo de una actitud favorable hacia las ciencias y la adquisición

de una cultura científica.

El profesor de ciencias tiene un papel primordial en la dimensión de la naturaleza

de las ciencias, y lo que considera Adúriz (2002, p.16-17) como las

formalizaciones conceptuales de la didáctica de las ciencias, tiene grandes

implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que en

ocasiones el profesor de ciencias se expone a lo que se ha denominado

obstáculos epistemológicos: la tendencia a la fragmentación y a la disociación

entre teoría y práctica, una tendencia a la simplificación favorecida por la

desintegración del conocimiento disciplinar, la predisposición a la conservación de

rutinas acomodadas al contexto escolar y que rechazan el cambio o la evolución.

El docente indaga desde su práctica profesional en la didáctica de las ciencias, y

la naturaleza de las ciencias lo hace, de acuerdo con Adúriz (2002, p. 25)

estudiando las concepciones de la naturaleza de las ciencias a través de un

proceso de investigación orientado a la construcción de significados

progresivamente más complejos sobre la propia práctica.

El conocimiento científico no se puede estudiar dejando a un lado el conocimiento

común, presente en los procesos de producción de conocimiento y fruto de las

experiencias de la vida cotidiana, donde los nuevos conocimientos se integran con

los que antes existían, el conocimiento común se presenta espontáneamente

dando soluciones inmediatas a los problemas, pero no establece relaciones entre

las eventualidades, y es común o convencional, es el conocimiento compartido por

la inmensa mayoría de las personas, de allí su nombre. Mientras que el

conocimiento científico es más elaborado, nos lleva a la crítica porque intenta

descubrir la verdad, búsqueda que lo conduce a la justificación y argumentación

de los planteamientos, el conocimiento científico hace uso de métodos específicos

y a la planeación de cada investigación, el conocimiento científico es universal,

objetivo, comunicable, racional, lógico, y es provisorio porque está en constante

Page 61: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

cambio e intenta dar explicaciones de la realidad a través de sus postulados, leyes

y teorías.

Con relación a lo anterior, Adúriz (2005, p.87) afirma que: “ver la ciencia como una

actividad compleja llevada adelante por muchas personas con diferente formación,

injerencia y responsabilidad tiene hondas implicaciones en la forma en que

enseñamos las ciencias naturales en la escuela. Por un lado, podemos reconocer

que los estudiantes son reacios a abandonar sus ideas sobre el mundo natural,

ideas que para ellos poseen un alto valor cognitivo y afectivo al haber sido

construidas en la experiencia individual y en las relaciones interpersonales. En

este sentido, se parecen a los científicos, a veces no se convencen tan fácilmente

de las ideas nuevas por muy racionales que sean los argumentos con los cuales

se les presentan. Por otro lado, una ciencia escolar verdaderamente rica debería

tener en cuenta la interacción social del estudiante en la clase de ciencias

naturales con sus compañeros, con el profesor y con los materiales, considerando

que las relaciones entre los científicos en comunidades son fundamentales para el

avance de la ciencia”

2.1.1.3. La enseñanza de las ciencias naturales: un propósito central

¿Para qué enseñamos ciencias naturales? Para contribuir a cambiar los

esquemas de pensamiento en los estudiantes y hacerles sentir que son capaces

de comprender y enfrentar los problemas del mundo que les rodea,

proporcionando instrumentos intelectuales que les permita conocer mejor su

funcionamiento. Porque la enseñanza de las ciencias es hoy por hoy una

necesidad o demanda social, ya que el avance social y el económico necesita de

personas capaces de comprender los temas científicos en todos los campos o

dimensiones del hombre contemporáneo, desde el campo laboral hasta en la

función que asume participando como ciudadano inmerso en una sociedad

democrática.

Sin embargo, enseñar ciencias y cambiar los esquemas mentales no es tarea

sencilla, los estudiantes traen consigo conocimientos previos que, si no se

orientan didácticamente, se pueden transformar en obstáculos epistemológicos y

didácticos que dificultan la apropiación de los conocimientos disciplinares y de los

aportes del docente de ciencias. Gil y col (2005) sostienen que ambos

conocimientos coexisten, y son utilizados en ambientes diferentes, el ambiente

escolar y el cotidiano. Esto implica que uno de los propósitos relevantes de la

enseñanza de las ciencias deba ser mejorar el conocimiento que se tienen de las

ideas científicas de los niños.

Page 62: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Ospina (1997, p. 107-115) menciona que el estudiante de ciencias debe aprender

que el error es natural y además, fuente de aprendizaje en el campo de las

ciencias y que sus ideas previas o experiencia previa están sujetas al cambio y

podrían llegar a ser, de acuerdo a la demostración experimental, fuente de

progreso.

El dominio de las ideas en lo referente a las ciencias naturales permite

comprender sus principios o fundamentos y desarrollar actitudes positivas hacia el

aprendizaje, así como también hacia la indagación y la posibilidad de resolver

problemas, ya que activar una idea previa sirve para dar sentido y organización a

una situación problema. El conjunto de ideas o conocimientos previos, observa

Pozo (1994, p.112), conduce al estudiante hacia el conocimiento del mundo que lo

rodea, y los fenómenos que observa, al mismo tiempo que le ayuda a predecir y a

controlar los hechos o acontecimientos futuros. Las ideas previas tanto de

profesor como de estudiante facilitan a ambos la comprensión de una determinada

situación problema.

El lenguaje, el pensamiento científico y la enseñanza de las ciencias guardan

entre sí importantes connotaciones, como señala Mora (1997, p. 133-144), puesto

que en la enseñanza de las ciencias naturales y las investigaciones en el aula se

considera la idea de ayudar a que los estudiantes, desde su pensamiento

cotidiano, accedan a un pensamiento científico que propenda por la curiosidad, la

creatividad, la confianza en sí mismo, el pensamiento crítico, el respeto y

valoración de otras formas de pensar, en particular las de otras dimensiones de la

cultura como el arte, el mito, la religión, todas ellas actitudes propias de una sana

democracia. Ello es necesario para comprender a través de la enseñanza, cómo la

ciencia es solo una dimensión de la cultura, con igual valor que las demás y sobre

todo, para comprender que quien hace ciencia no vive sólo en la dimensión

científica sino en un conjunto de dimensiones que constituyen la cultura.

En las actuales investigaciones en educación en ciencias, se destaca una línea

que pone acento en los aspectos históricosepistemológicos de la ciencia, así

como en la epistemología de los alumnos y docentes. En todo proceso de

aprendizaje, se espera que el que aprende pueda cambiar, aunque sea en parte,

su cosmovisión. Es decir, que de acuerdo con los planteamientos de Santilli

(1997, p. 147-165) los alumnos deben pasar gradualmente de sus modelos

intuitivos a modelos científicos.

En cuando al pensamiento científico Escobedo (2001; citado en Ibáñez, 2005)

señala que este se encuentra asociado a la comprensión de los fenómenos

Page 63: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

naturales por parte de los estudiantes, lo cual implica contar con una buena teoría

acerca de aquello que se dice comprender. La capacidad de construir y resolver

problemas es, entonces, la mejor forma de establecer que alguien ha

comprendido; tal comprensión se relaciona con el uso del lenguaje de las ciencias

en el cual se reconoce el papel de la escritura como instrumento de pensamiento,

registro del proceso de construcción del conocimiento y del propio proceso

intelectual del científico.

Esta investigación retoma las concepciones teóricas de Adúriz (2005), para

precisar que la didáctica de las ciencias naturales plantea en su núcleo aspectos

fundamentales como son el proceso de transposición didáctica que propone serias

implicaciones para el profesor de ciencias, la alfabetización en ciencias naturales

como un gran reto para las generaciones futuras ( el aprendizaje de las ciencias

requiere de un lenguaje específico) y la adquisición de un lenguaje científico

escolar, que no es un lenguaje tan complejo como el que responde a los

conocimientos científicos de la ciencia erudita, pero que se adapta muy bien a las

necesidades explicativas de los estudiantes y que favorece el hacer ciencia en un

contexto escolar real.

Desde los anteriores planteamientos es posible inferir que el conocimiento acerca

de la naturaleza de las ciencias naturales aumenta o incrementa no sólo el

aprendizaje de los contenidos científicos, sino también la calidad de la instrucción

que ofrece el profesor de ciencias, esta nueva visión le puede proveer de las

herramientas necesarias para generar situaciones de cambio en la visión que

tienen acerca de la enseñanza de las ciencias. Si somos capaces de evidenciar

que la curiosidad y el interés por comprender las leyes que rigen el universo

direccionan las dinámicas del conocimiento científico, una actitud verdaderamente

científica, tanto en el profesor como en el estudiante, se puede convertir en la

fuerza que dirige a la ciencia y que inevitablemente conduce a la generación de

nuevos conocimientos.

El papel del laboratorio en la formación del pensamiento científico escolar y en su

correspondiente lenguaje, permite reconocer en la actividad científica escolar el

desarrollo de experiencias elaboradas durante la clase de ciencias naturales en

donde el docente expone, propone, realiza y explica los experimentos con el

propósito de obtener una producción científica escolar a partir de la generación de

nuevos conocimientos evidenciados en textos escritos, ensayos argumentativos, e

informes de las experiencias. Marcando, de esta forma, el escenario para que los

estudiantes pongan a funcionar todas sus habilidades cognitivo lingüísticas. Adúriz

(2002) concibe el trabajo práctico de laboratorio como aquellas actividades que

surgen de una fundamentación teórica previa que delimita su desarrollo en una

Page 64: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

serie de actividades planificadas, su naturaleza es abierta, flexible y además

permite espacios para la reflexión y el análisis.

Desde este marco de referencia se puede considerar que el laboratorio está

inmerso en los nuevos enfoques que requiere las ciencias naturales y que

promueve el avance real de las estructuras cognitivas del educando, produciendo

una interacción de lo conceptual y su verificación práctica. La experimentación en

el laboratorio es la instancia que obliga al estudiante a enfrentar situaciones que

requieren la elaboración de modelos particulares del experimento que deben de

estar enmarcados en un modelo de las ciencias más general, que favorezca el

desarrollo de la creatividad, la participación y el trabajo en equipo.

Crespo( 2006), asevera que la práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene

como objetivos instructivos fundamentales que los alumnos adquieran las

habilidades propias de los métodos de la investigación científica, amplíen,

profundicen, consoliden, generalicen y comprueben los fundamentos teóricos de la

disciplina mediante la experimentación empleando los medios de enseñanza

necesarios.

En este sentido el informe de laboratorio se presenta como un medio de

intervención didáctico, que no debe ser considerado como un documento que se

presenta con el solo fin para que el profesor juzgue el trabajo realizado, sino que

debe ser pensado como un texto que sea capaz de mostrar lo que se ha ganado,

la habilidad de comunicar por escrito las ideas y los resultados.

El estudiante debe ser capaz de escribir correctamente un informe y sustentarlo

haciendo uso de sus habilidades orales y escritas, igualmente debe demostrar su

habilidad para comprender los conceptos que están ocultos en los datos, es decir

encontrar los conceptos que están detrás de los datos, puesto que no es suficiente

con escribir sólo los resultados esperados de un experimento también es

necesario considerar el cómo, el porqué y el para qué de los resultados

observados, es decir, identificar la naturaleza de las diferencias observadas,

explicando de qué forma afectan el curso del experimento para mostrar su

comprensión acerca de los principios(postulados, leyes o teorías)que subyacen a

la experiencia de laboratorio.

El informe que se realiza debe ser un muy buen entrenamiento para mejorar la

redacción y con ella la capacidad de comunicar temas científicos y técnicos. Se

redacta cuando se terminan de ordenar los datos, los gráficos, las anotaciones y

especialmente las ideas. Debe ofrecer a los lectores, de acuerdo con Gil (1991),

un recuento claro y completo de las actividades experimentales una vez realizadas

Page 65: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

las conclusiones y las reflexiones de lo que se hizo en el laboratorio. El informe

debe ser claro y breve, debe ser redactado en lenguaje preciso y ameno, tratando

de atraer y retener la atención de los lectores. Debe constar de secciones bien

diferenciadas, que garanticen el orden y cohesión. Se sugiere un encabezamiento

(título, autoría, resumen) y el cuerpo del informe (introducción, método

experimental, resultados, discusión, conclusiones, referencias, apéndices, y

comentarios finales).

Entonces, en coherencia con Adúriz (2002, p. 17), el propósito central de la

enseñanza de las ciencias se instala en la formación de una cultura científica, de

un lenguaje y un pensamiento científico escolar, que genere la participación de

todos sobre las decisiones socio científicas propias de la comunidad escolar y la

sociedad en permanente cambio para saber afrontar desafíos, conflictos o

problemas. Para evidenciar este proceso, el docente de ciencias naturales debe

idear y generar espacios o instancias de reflexión sistemática y permanente en el

aula, que favorezca la promoción del desarrollo de competencias científicas en el

estudiante, en consideración a que el contexto científico escolar admite que el

objeto de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes son las

competencias, es así como en sus actividades deben verse reflejados los tipos de

contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) orientados al

desarrollo de las competencias.

La contribución del área de ciencias naturales a la formación de actitud científica

en los estudiantes, se plantea desde los interrogantes acerca de los fenómenos de

la naturaleza pero, para poder entenderlos, el ser humano ha ido descubriendo el

complejo mundo a través de aproximaciones sucesivas, elaborando y

contrastando toda clase de modelos, como una forma de comprender los

fenómenos naturales. Adúriz (2005, p. 21-24, 30) asume que la lógica de las

disciplinas que conforman el área, contribuye a la formación de capacidades para

resolver los complejos problemas que plantea el mundo natural, como aquellos

relacionados con el uso de modelos en Física, Química y Biología. La evaluación

acerca del impacto ambiental en diferentes procesos lleva a considerar los

diversos tipos de variables necesarios para la resolución de un problema, al

análisis e interpretación de los procesos de cambio, evolución y equilibrio en

diversos sistemas, así como el conocimiento de la realidad que se organiza a

través de la experiencia sensorial directa hasta llegar a los conceptos más

abstractos, es decir, desde lo que el estudiante debe comprobar por sí mismo

hasta lo que ha llegado a conocer por medio de la información y la enseñanza

recibida de otras personas.

Page 66: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

En este sentido las Ciencias Naturales aportan a la transformación del

conocimiento desde la forma que adopta el pensamiento cotidiano, a otras formas

más complejas, partiendo del mismo para enriquecerlo con el conocimiento

científico y propiciar procesos de reflexión crítica en los problemas socio-

ambientales. Según Adúriz (2005, p.14), un ciudadano científicamente

alfabetizado puede contribuir críticamente en la solución de problemas socio-

ambientales, tecnológicos y sus implicancias sociales. La generalización de la

educación a toda la población, unida al hecho de que la ciencia y la tecnología

desempeñan en nuestra sociedad un papel cada vez más importante, ha

planteado la necesidad de que la enseñanza de las ciencias contribuya, no sólo a

la formación de los futuros científicos y técnicos, sino también, a la de todos los

ciudadanos para lograr que la información y las decisiones de carácter científico

se encuentren cada vez en más manos y permita que los ciudadanos puedan

opinar y participar de manera informada sobre temas científicos. De este modo, lo

que se pretende es que el estudiante comprenda la evolución que ha

experimentado nuestra sociedad, así como su contribución al avance de la misma.

2.1.2. Enseñanza de las ciencias naturales y formación de actitud científica

La formación de actitud científica a partir de la enseñanza de las ciencias requiere

de la implementación de modelos didácticos que intervengan los procesos de

pensamiento y de acción en el aula, la formación de actitudes y valores en las

ciencias naturales. Vincular una mirada más amplia de acuerdo con los nuevos

requerimientos y exigencias sociales, culturales e históricas de los estudiantes,

hace necesario que el docente de ciencias tenga una mirada histórica y

epistemológica de su disciplina que le permita conocer la naturaleza de las

ciencias y a través de ella pueda llevar discusiones a clase y plantear problemas

para generar una actividad escolar científica, que le ayude a comprender el

sistema de conocimientos de las ciencias naturales que él orienta.

Estos planteamientos se apoyan en las ideas de Adúriz (2002, p. 16), en tanto que

los temas que son del interés del estudiante y generan en él actitud científica son

aquellos que están directamente relacionados con los problemas del mundo real

en la actualidad, por ejemplo: el calentamiento global, la herencia biológica, la

contaminación; pero estos temas no se pueden tratar sólo desde las ciencias

naturales demandan nociones de economía, tecnología, historia, filosofía de la

ciencia, etc. Las partículas fundamentales que estudia la física se generan en los

aceleradores de partículas, por esta razón las ciencias no se pueden aprender

significativamente sin comprender un poco la mediación instrumental y adoptar

una mirada tecnológica.

Page 67: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Quintero (2008), plantea que la didáctica de las ciencias es una línea de

investigación científica encaminada al desarrollo del pensamiento científico y de la

actitud científica en todos los niveles de educación formal. El reto se hace

evidente en las clases de ciencias tradicionales, que no fortalecen desde su

interacción en el aula el pensamiento científico, y por lo cual es preciso constituir

acciones para cambiar los prototipos de pensamiento de los estudiantes. En el

caso del docente de física, es pertinente que se forme para indagar en los

elementos que contribuyan a su proyección en el aula, como son: las actividades

de trabajo en laboratorio, actividades de trabajo en equipo, observaciones

astronómicas y atmosféricas (avistamientos), salidas de campo, entre otras. La

abstracción y la asociación de magnitudes físicas conlleva a reforzar y mejorar el

nivel de aprendizaje por medio de la interacción con los estudiantes, este puede

ser el primer paso a la formación de pensamiento científico.

Para estimular el pensamiento científico Quintero (2008), sostiene que es

necesario involucrar en los procesos de pensamiento al docente y al estudiante.

En este orden de ideas se propone tener en cuenta algunos requisitos para

establecer, aprender y comprender las leyes de la naturaleza:

Aprender del error, retroalimentación continua del proceso.

Ejercer el pensamiento abstracto.

Desarrollar habilidades para manipular algoritmos.

La explicación de un fenómeno a través de un experimento que no es fácil de modelar.

Disponibilidad y actitud para cuestionarse, respeto por la opinión ajena, estrategias de argumentación y un discurso elocuente del propio pensamiento.

Generar ejemplos y analogías ( modelos analógicos)

Construir un método de resolución de problemas.

Estos requisitos son los pasos que contribuyen a esclarecer la comprensión de los

fenómenos de la naturaleza y sus leyes, la duda persistente acerca del

comportamiento de los fenómenos naturales motiva a la comprensión de la

naturaleza de las ciencias, allí es donde el pensamiento científico articula

estrategias e indaga experimentalmente. Un investigador que no aprenda a

formular preguntas es un indagador que no tiene un sendero claro para la

experimentación. La habilidad para observar, analizar, relacionar lo concreto y lo

abstracto, comprender y sintetizar, ayuda a desarrollar pensamiento científico. El

uso de los sentidos es esencial para entender los procesos de desarrollo de las

ciencias, estos procesos o técnicas se transforman en los pasos utilizados por el

investigador en la consecución del método científico.

El docente de ciencias debe crear en el estudiante la necesidad de preguntarse

por el sentido y naturaleza de las ciencias, esta necesidad de aprender más y

Page 68: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

mejor recaba el camino hacia la comprensión y adquisición de los conocimientos

científicos y su aplicación a los problemas cotidianos.

De lo anterior, podría concluirse de acuerdo con García (1998, p.117), que una

condición necesaria para comprender el método que conduce a la solución de

problemas y que puede influir favorablemente en la enseñanza de las ciencias es

la formación de actitud científica en relación con la utilización didáctica de las

situaciones problémicas.

2.1.2.1. Actitud científica: concepciones

Dentro de las concepciones teóricas relacionadas con el concepto de actitud

científica que se asumen como válidas para el problema de la presente

investigación, se destaca la perspectiva que traza García (1998, p.48). En este

sentido la actitud científica es vista como la predisposición aprendida hacia un

objeto o sus símbolos. Situación que obliga al estudiante a desarrollar su

inteligencia vista como la capacidad para elaborar o resolver problemas.

Adúriz (2005) propone actividades didácticas de la Naturaleza de las Ciencias,

entre las cuales están aquellas diseñadas para generar una actitud favorable

hacia el aprendizaje de las ciencias, también agrega que la actitud científica está

estrechamente ligada al modo como se enseña y se aprende en el aula de clase.

Una de las implicaciones negativas en el contexto escolar ocurre cuando los

estudiantes tienen una imagen desfavorable del científico, completamente

desligada de la realidad, eso crea entre los jóvenes una actitud desfavorable hacia

el aprendizaje de las ciencias y su posterior profesionalización.

En conexión con la concepción de actitud científica, el docente, debe plantear

problemas, con sentido y significado para el estudiante, reconocer que la ciencia

escolar está relacionada con los saberes previos que el mismo lleva al aula; por

tanto, el contenido de las situaciones problémicas necesita estar en relación con

el contexto inmediato del estudiante y aproximarse a su entorno para demostrar

que los conocimientos pueden tener un significado desde el medio que lo rodea y

que son susceptibles de ser activados a partir de las experiencias y vivencias que

él traslada a su clase.

Uno de los objetivos centrales del aprendizaje científico escolar es la asimilación

consciente por el estudiante de los conocimientos científicos y la formación en su

personalidad de una concepción y una actitud científica hacia los fenómenos de la

Page 69: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

realidad natural y social, de un pensamiento realmente científico que le permita

profundizar en una realidad que exige este nivel de desarrollo, trascendiendo y

elevando su nivel acerca de un conocimiento teórico del mundo que lo rodea. Así,

en el sentido de la utilización del método científico como instrumento para acceder

al conocimiento, a través de los sentidos, es que se propone la concepción de

actitud científica como una capacidad para que el estudiante se sorprenda, e

indague sobre el mundo y sus realidades.

García(1998, p.49), llama la atención sobre el componente cognitivo de las

actitudes hacia las ciencias constituido por el origen, la validez, y los límites de la

ciencia, estas actitudes rescatan el carácter teórico-práctico del origen del

conocimiento, planteamiento que encaja perfectamente con el de mostrar a la

actitud científica como una forma cultural que tienen los seres humanos para

aproximarse al reconocimiento de los conocimientos científicos

independientemente de los procesos de teorización y en los contextos para los

cuales han sido construidos.

Vázquez, A. (1995) sostiene que para la mayoría de los profesores, el concepto de

actitud científica se identifica implícita y comúnmente con la disposición de los

estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia, y que se operacionaliza en el

interés del alumnado por la ciencia, la motivación hacia su estudio, el agrado y la

buena disponibilidad que demuestra, la puntualidad en el cumplimiento de las

tareas escolares, la atención en clase, etc. En esta concepción subyace un

carácter excesivamente instrumental y secundario, es decir, la actitud así

concebida es un medio para alcanzar buenos resultados de aprendizaje de la

ciencia; el inconveniente de esta concepción es que niega la independencia de la

actitud como un contenido autónomo de aprendizaje equiparado en un plano de

igualdad con los más estimados contenidos conceptuales y de procesos. En esta

revisión se pretende sugerir un concepto multidimensional de las actitudes

relacionadas con la ciencia (en plural), cuya definición delimitada respecto a otras,

no sólo sea un paso metodológico necesario para una válida y correcta evaluación

de las actitudes, sino también para la aceptación de las actitudes como contenidos

independientes e importantes de la educación.

La perspectiva Ciencia, tecnología y sociedad-CTS aporta y resalta aspectos

claramente actitudinales e impulsa la necesidad de promover actitudes

adecuadas, pero no sesgadas, en relación con los aspectos sociales, la imagen y

naturaleza de la ciencia y los científicos para la educación en ciencias. Desde sus

postulados dialécticos, interdisciplinares e interactivos socialmente, el enfoque

CTS resulta decisivo, pues aporta significativos componentes a las actitudes.

Page 70: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

De acuerdo con la afirmación anterior, Adúriz (2002) plantea que la actitud

científica sea vista desde el interés que potencie al educando para el desarrollo de

su espíritu científico, que lo debe llevar a comprender y afrontar los problemas.

Para pensar en este propósito, uno de los objetivos prioritarios de la enseñanza y

el aprendizaje de las ciencias es promover una actitud positiva en los estudiantes

hacia la ciencia escolar, que mantenga el gusto por conocer, la curiosidad, cómo

se producen novedades en la ciencia y desarrolle su creatividad. La resolución de

problemas desde esta perspectiva es vista como la combinación de conocimiento

científico y habilidades intelectuales para resolver problemas presentados de

forma teórica.

Para Ibáñez (2005), la investigación didáctica diferencia entre actitudes científicas

y la actitud científica como categoría ampliamente utilizada en la investigación en

enseñanza de las ciencias; respecto a ella se reconoce: el deseo de conocer y

comprender, indagar en todas las cosas, la búsqueda de datos y de su significado,

verificar las evidencias mediante experimentación, respeto por la lógica,

consideración de premisas, y de los efectos o consecuencias de una investigación

o acción.

Cabe mencionar que hablar de actitudes científicas implica establecer un

entramado mundo de relaciones, tomando, de manera más compleja lo afectivo, lo

procedimental, y lo cognitivo, estos aspectos a los que García (1998, p.50) ha

llamado actitudes hacia las ciencias, para hablar de afectos, creencias,

percepciones, que adquieren un enfoque diferente al que se propone en la

presente investigación, en la cual todos estos aspectos subyacen en una sola

concepción, la que está integrada por todos y cada uno de estas componentes.

Además, existe una amplia discusión entre la concepción de actitudes científicas y

actitudes hacia las ciencias.

La presente investigación se instala en la discusión acerca del problema de la

formación de una actitud positiva hacia las ciencias que es atribuida

principalmente a la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales; una de las

formas de evidenciarla precisa la observación de la conducta del estudiante, en la

forma creativa de su trabajo en grupo, o cómo participa de las actividades

científicas, etc. Es así como la educación en ciencias no solo debe promover el

aprendizaje de conceptos científicos, sino también, involucrar una formación de la

actitud y el interés cultural y científico favorable hacia las ciencias, que desarrollen

en el individuo habilidades participativas, argumentativas y propositivas; al igual

que promueva el desarrollo de capacidades para resolver problemas de su

entorno.

Page 71: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El objeto de estudio de la presente investigación es la enseñanza de las ciencias

naturales, en este sentido, podría hablarse de actitudes hacia la enseñanza de las

ciencias como lo sugiere Del Carmen(1997, p.52-53), cuando introduce una

aclaración que bien vale la pena conocer: la actitud científica como categoría fue

ampliamente utilizada en investigación en enseñanza de las ciencias durante el

final de la década de los 60, fue una de las líneas que surgió dentro de una

corriente renovadora de la enseñanza de las ciencias preocupada por aumentar el

interés de la ciencia en los aprendices. El objetivo principal de estas

investigaciones era el diagnóstico de los modos de pensamiento científico que se

presupone son valores y actitudes humanas que se forman al practicar la

actividad científica ( el denominado método científico), como ejemplos prototípicos

de actitudes científicas se citan a continuación: el deseo de conocer y comprender,

indagar en todas las cosas( el espíritu inquisitivo), la búsqueda de datos y su

significado(los datos se entendían como la base de las teorías), verificar las

evidencias mediante investigación, la alfabetización técnico-científica, y en este

caso particular, la formulación y solución de problemas.

Las aportaciones de García (1998), Adúriz (2002), Vázquez ( 1995), Ibañez (

2005), quienes representan distintas posiciones teóricas de análisis en la

formación de actitud científica, han contribuido en la presente investigación a

precisar y delimitar en sus aspectos esenciales la concepción de actitud científica

como la disposición e inclinación cultural favorable hacia el aprendizaje de las

ciencias teniendo en cuenta el conjunto de representaciones provenientes de las

características que el método científico imprime a las actividades científicas: la

investigación, la discusión y solución de problemas, y el desarrollo de la

creatividad y la innovación, entre otros. Las actividades antes mencionadas son a

su vez ejemplos o modelos de actitud científica.

Desde esta concepción, en el ejercicio del enfoque didáctico ABP, se promueve la

formación de actitud científica en el estudiante a partir de la solución de problemas

en la clase de ciencias naturales.

2.1.2.2. Enseñanza de las ciencias y desarrollo del pensamiento científico.

De acuerdo con García (1998), las nuevas ideas se relacionan sustancialmente

con lo que el alumno ya sabe. Los nuevos conocimientos se vinculan, así, de

manera estrecha y estable con los anteriores. Para que esto se presente es

necesario que se expongan, de manera simultánea, por lo menos las tres

siguientes condiciones.

Page 72: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los contenidos, las habilidades, las destrezas para formular preguntas, y los procesos de pensamiento en el aprendizaje de las ciencias deben ser potencialmente significativos. Es decir, deben permitir que los contenidos asumidos durante el proceso de solución de una situación problémica sean aprendidos de manera significativa o comprensiva. Pozo (1994, p.94 y 98), agrega que muchas de las situaciones problémicas que enfrenta el estudiante en la escuela se convierten en pseudo-problemas ya que los estudiantes no se sienten implicados en su solución, es decir, que el problema no crea el impacto que debería para ocasionar en sus esquemas de pensamiento una comprensión real de su naturaleza. Los problemas escolares suelen demandar de los alumnos que actúen de modo científico cuando ellos, de forma espontánea, tienden a un acercamiento cotidiano al que están más habituados.

El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados previamente formados, de manera que el nuevo conocimiento pueda vincularse con el anterior. En caso contrario no podrá realizarse la asimilación.

El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia la formulación y solución de problemas; debe mostrar una disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura cognitiva particular que posee, puesto que el aprendizaje de las ciencias está estrechamente ligado a la solución de problemas en el aula de clase. Las didácticas funcionales en la propuesta de Hernández (2003, p.93) plantea que los

contenidos dejan de ser ideas acumuladas en torno a los ejes de la ciencia y se preocupa

por que el estudiante aprenda a desempeñarse en contextos con sentido propio, esto

implica un cambio en su forma de pensar.

La solución de problemas en contextos reales favorece el desarrollo de habilidades de

pensamiento, de allí que sea tan importante y realmente necesario fomentar la

investigación científica en los estudiantes durante todos sus años de escolaridad, desde

luego, lograr esta empresa requiere del uso de estrategias didácticas que, como el

Aprendizaje Basado en Problemas, conduzcan al estudiante hacia un desarrollo

progresivo de cultura científica.

Méndez (2005, p.49-52), considera que el diseño de actividades experimentales

también debe llevar al educando a generar actitud científica. Una práctica de

laboratorio o salida de campo no puede ser una receta poco atractiva para el

educando, al contrario, las prácticas experimentales deben acercar al educando a

la realidad, propiciando la comprensión de lo que realmente sucede en los

fenómenos naturales, de tal forma que identifique las relaciones causa-efecto en

un aprendizaje activo.

Las actividades experimentales o prácticas de laboratorio tienen el papel de

confirmar o falsear las hipótesis que el científico ha construido (Ministerio de

Educación Nacional, 1998: 158). Si el educando no va al laboratorio con su mente

bien preparada, si no va con una hipótesis acerca de lo que debe observar, no

podrá comprender qué es lo que sucede cuando realiza un experimento. La

hipótesis con la que el estudiante llega al laboratorio debe ser producto de su

propia actividad Intelectual. La hipótesis es el fundamento o la idea que deduce

el estudiante, ésta se define como una proposición cuya validez puede ser

sometida a verificación experimental.

Page 73: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

La presente investigación considera que el educador debería orientar a sus

alumnos para que sean ellos mismos quienes diseñen sus experimentos o

experiencias de laboratorio. Algunas de las implicaciones de las prácticas de

laboratorio diseñadas por los mismos estudiantes podrían ser, por citar algunos

ejemplos:

El que los estudiantes utilicen sus experiencias personales para aplicar el conocimiento hacia el diseño de una lección de laboratorio orientada a la indagación de un fenómeno en particular.

La innovación de técnicas de observación y recolección de datos.

La utilización de nuevos recursos para la elaboración de los montajes en el laboratorio.

La formulación de nuevas preguntas y la argumentación a través de novedosas elaboraciones teóricas, para dar explicación a fenómenos que antes no se habían evidenciado.

Todo lo anterior ha sido extraído de la implementación de experiencias en aula de

clase de ciencias naturales durante los periodos de desarrollo de la presente

investigación correspondiente a los años 2009 y 2010 respectivamente. La primera

temática tratada hace referencia a la necesidad de evitar o reducir los efectos

nocivos de las Ondas electromagnéticas en los seres vivos, la pregunta del

problema se formula de la siguiente manera: ¿Cómo prevenir los efectos nocivos

de las ondas en la salud de los seres vivos?, se hace la inmersión en el problema,

se realiza una lluvia de ideas, se proponen las alternativas de solución, y el

modelo de solución sugerido: hace referencia a una red de conocimientos y

conceptos generados a partir de la solución del problema que plantea una nueva

interrelación (de uso y aprendizaje) entre los estudiantes, profesores, padres de

familia, directivos y comerciantes con la tecnología y los avances científicos a nivel

institucional; logrando así la reducción de la propagación de las ondas, (ver anexo

5). En el 2010, se realiza una propuesta de intervención didáctica con el ánimo de

profundizar de forma creativa y didáctica en las concepciones relacionadas con la

electrónica: magnitudes, leyes y aplicaciones. Experiencia que sirvió como

plataforma para el diseño de la propuesta didáctica.

Legañoa y Portuondo, (1999) consideran que en los experimentos demostrativos

de las clases teóricas, donde los maestros explican los nuevos contenidos, es

preciso lograr que los estudiantes estén motivados y que reciban las orientaciones

precisas que les permitan dirigir sus acciones para lograr un aprendizaje. Pero los

alumnos no son tabla rasa, sino que traen al salón de clases una experiencia

sociocultural que muchas veces se traduce en pre concepciones erróneas sobre

los temas que se van a estudiar, sino reciben el apoyo oportuno de su maestro,

entonces, esta situación se transforma en aprendizaje de errores.

Page 74: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

De hecho, Legañoa y Portuondo (1999) enfatizan en la importancia y el propósito

de favorecer en los alumnos el cambio de sus pre concepciones, plantean la

necesidad de generar conflictos cognitivos, es decir, que es necesario confrontar

sus pre concepciones con la realidad, lo cual es posible hacer en clase a partir de

el diseño y realización de experimentos demostrativos. Plantean que la principal

función del experimento demostrativo en las exposiciones es provocar el conflicto

cognitivo entre la predicción que hace el alumno de lo que va a suceder y la

realidad.

Al respecto, el MEN (1998, p. 60), argumenta que un material potencialmente

significativo puede no ser aprendido significativamente, bien por carencia en la

estructura cognitiva de los conceptos previos o bien por una actitud no disponible

hacia el aprendizaje significativo por parte del estudiante. Esa actitud de rechazo o

desfavorable hacia las ciencias es generada por varios motivos: de un lado la

imagen negativa que se tiene del científico y por el otro, la falta de vocaciones en

ciencias. De hecho, se piensa que el mercado laboral para el científico es bastante

reducido, que la profesión de científico es muy difícil de ejercer o que es muy difícil

ser científico. Adúriz (2005) afirma que al científico se lo imaginan como un

ermitaño de cabellos desarreglados y vestido con bata blanca.

Sin embargo, los nuevas tendencias en ciencia y tecnología están mostrando el

verdadero rostro de la ciencia, muestran que el científico al contrario de lo que

muchos imaginaban es un ser humano, muy sociable, creativo e innovador.

Además, en el mundo de hoy, se hace especial énfasis en el desarrollo de la

creatividad se dice que para ser creativos es importante tener disciplina,

dedicación e inspiración: en una sociedad como la actual, caracterizada por el

desarrollo científico-tecnológico acelerado e intenso, es insensato pensar que un

ser humano se pueda desarrollar en forma plena sino cultiva su capacidad para

pensar científicamente.

Un ser humano no se puede desarrollar en forma plena si no cultiva su capacidad

para pensar científicamente, el elemento más importante y menos mencionado

cuando se habla del pensamiento científico en el momento de proponer soluciones

a un problema, es la imaginación. En este proceso participan diversas habilidades

de pensamiento. Una de ellas es la distinción entre lo posible y lo imposible, y

hacer un despliegue completo y ordenado de lo posible. Otra es hacer relaciones

entre objetos y eventos conocidos; en otras palabras, la habilidad importante es

la de establecer analogías y la de construir modelos mentales.

Las analogías como lo señala García (1998, p.196-197) permiten, mediante una

comparación de algo conocido con algo nuevo, entender mejor aquello que se

Page 75: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

desconoce de lo nuevo. La construcción activa de modelos mentales permite

explicar los fenómenos modelados. El poder explicativo, o mejor, la capacidad de

predecir y controlar los fenómenos modelados, depende directamente de la

naturaleza de los modelos imaginados. El uso de las analogías se extiende a su

utilización en la solución creativa de problemas considerados como difíciles e

incluso ayuda a desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes porque

permite establecer intrincadas conexiones entre conceptos y principios.

La preparación de un individuo para poder encontrarse en un proceso creativo

exige la formación de una buena cantidad de destrezas y la comprensión de un

problema exige un trabajo arduo, persistente y serio. El MEN (1998, p. 61)

considera que una verdadera comprensión no se logra sino dentro del contexto de

una comunicación franca entre educadores e investigadores, siempre y cuando se

tenga en cuenta que el educador debe ser al mismo tiempo un investigador que

interactúa en una comunidad científica.

El desarrollo de la creatividad se debe entender como un proceso largo y

continuado en donde lo más importante es que el estudiante sienta el placer de la

creación. El MEN (1998, p. 62) afirma que si el profesor es capaz de hacer sentir

este placer a través de su propia actitud, ha logrado cumplir con la condición más

importante para que el estudiante sea cautivado por ese tipo de placer. Este

placer debe estar acompañado por otra motivación intrínseca al individuo como es

el amor por la verdad y la belleza y éste sólo se puede desarrollar en una

comunidad educativa en la que él impere.

Frente al propósito de motivar a los estudiantes para generar resultados creativos

del trabajo en equipo a través de la implementación de la propuesta de

mejoramiento basada en la resolución de situaciones problémicas en el aula, se

concibe a la Ciencia como una empresa humana, en la cual interaccionan,

habilidades, destrezas, conocimientos, pensamientos y actitudes. En este marco

de referencia, Ponti (2010), intenta construir o reinventar una empresa innovadora

en siete movimientos, en su quinto movimiento llamado creatividad, expone

representaciones bastante interesantes como “aprender a pensar en equipo”,

generar ideas disruptivas que activen las propuestas imaginativas e innovadoras y

respondan a las necesidades y los retos planteados a todos los miembros del

equipo. Este tipo de acciones describe claramente la dinámica empleada en la

resolución de un problema en el aula de clase mediante la propuesta de

intervención didáctica fundamentada en el ABP que se expondrá en detalle más

adelante.

Page 76: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El Ministerio de educación, dentro de sus reformas educativas, considera que el

estudiante desarrolla capacidad investigativa y creativa cuando es capaz de

plantear preguntas y transformarlas en problemas científicos, y además, de

asombrarse de aquel mundo que lo rodea. Ser capaz de aventurar e imaginar

respuestas mediante hipótesis sustentadas y diseñadas, y montar experimentos,

realizar control experimental, confirmar o falsear teorías, construir nuevas teorías o

modificar las existentes. Esto implica también expresarse coherentemente en un

buen castellano haciendo uso de las herramientas o aún mejor del lenguaje

simbólico de la física.

Para García ( 1998, p.198) la solución de problemas y la creatividad son dos

procesos que se encuentran estrechamente relacionados, dado que “en la

solución de problemas que requieren como respuesta mejorar o transformar una

situación se requiere de la generación de ideas creativas, de la selección,

adopción y refinamiento de estas ideas y de la implementación de las mismas.

Los tipos de problemas adecuados para desarrollar la creatividad, según García

(1998), son aquellos de tipo cualitativo abierto o los que corresponden al tipo

cuantitativo duro y no estándar, porque en estos dos primeros tipos de problemas

el estudiante debe hacer uso de su pensamiento y de su creatividad, ver el

problema desde diferentes perspectivas, y lograr unir conceptos, reglas y

principios que le ayuden a resolver el problema. Los problemas de tipo standard

no son aconsejados para desarrollar la creatividad en los estudiantes porque

cuando ellos se enfrentan a este tipo de problemas, comienzan por buscar la

relación de este problema con otros que ya ha aprendido a resolver, conoce el

algoritmo necesario para llegar a su solución y de esta manera procede.

En consideración a los planteamientos anteriormente descritos por García (1998),

la utilización de problemas como estrategia didáctica para generar en la clase de

ciencias una inclinación favorable hacia la cultura científica, le permite al docente

en el aula plantear tareas que consisten en describir y explicar fenómenos

científicos, interpretar los hallazgos, y demostrar comprensión del proceso de

investigación científica y preguntas, que son del interés de los estudiantes y que

los conduzcan a la búsqueda de soluciones, de vías o alternativas para solucionar

un problema. Las preguntas y las tareas cognoscitivas están enriquecidas con

elementos problémicos que hacen que el estudiante deba apropiarse de nuevos

conocimientos que son asimilados de forma creativa, que los lleva durante la clase

de ciencias a concretar actividades científicas que contribuyan a la formación de

pensamiento científico.

Page 77: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

De acuerdo con lo anterior, los esfuerzos que en el aula, a través de la enseñanza

de las ciencias, se hacen por generar una cultura científica en los estudiantes, son

desde todo punto de vista plausibles, puesto que nos hemos acostumbrado a

disfrutar de las maravillosas aplicaciones de la ciencia y la tecnología, y estamos

tan acostumbrados a ellas, que no nos percatamos de su importancia y no

reflexionamos en torno a la intervención de la ciencia en nuestra vida cotidiana,

somos usuarios consumidores irreflexivos, más bien mecánicos y además

dependientes de los adelantos de la ciencia y la tecnología, esto hace difícil en el

contexto social adquirir una actitud hacia el desarrollo de una cultura científica, en

razón a que la sociedad de consumo, de oferta y demanda en realidad bloquea

nuestro interés por la ciencia, la creatividad y la innovación, en consecuencia, a

muchas personas no les interesa ni la naturaleza, ni los principios u orígenes de

la ciencia, sólo el disfrute de sus enormes beneficios.

Para que el pensamiento del estudiante se aproxime al problema científico y

enriquezca realmente la concepción de actitud científica en el marco de la relación

de saberes entre profesor y estudiante, se debe responder a ciertas exigencias

como son:

La importancia social y la objetividad, es decir, en qué medida es importante que el problema sea resuelto por el investigador, porque todo problema debe responder a una necesidad real, concreta, que indica su importancia práctica y al mismo tiempo debe reflejar su significación social, cuyo elemento innovador o resultado agregado sea la producción de nuevo conocimiento útil en la solución de problemas concretos.

Fundamentación empírica: el problema surge como resultado del diagnóstico de la situación actual del objeto que manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos insatisfactorios que no son explicables por el desarrollo actual de las ciencias de la educación. Esta fundamentación se manifiesta en el conjunto de hechos que se han evidenciado a través del diagnóstico ( ver capítulo 1) el cual demuestra el estado actual de la enseñanza de las ciencias y sus efectos en el grupo de estudiantes y en las representaciones de los docentes.

Fundamentación teórica: en este caso, la formulación del problema debe fundamentarse en los conocimientos científicos previos del estudiante, puesto que el desarrollo científico del problema es el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos. Además, el proceso se enriquece si se conocen y discuten las soluciones que han recibido los problemas similares que se han formulado con anterioridad y, sobre todo, puntualizar los aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente argumentando las limitaciones de esas soluciones parciales.

La especificidad: el profesor de ciencias debe prever que el problema sea preciso, concreto, bien delimitado, de modo que no llegue a ser vago, confuso. Debe ser orientador para que se pueda determinar cuál va a ser el objeto de estudio de la investigación y qué cuestiones particulares interesa.

La asequibilidad: el problema debe formularse y resolverse aplicando conceptos y términos propios de la rama del saber que se investiga, con un lenguaje claro y propio de las ciencias, al alcance cultural del estudiante, de forma tal que permita el trabajo directo de ellos como investigadores en formación, en la apropiación de la información teórica y empírica necesaria para estudiar, comprender y resolver la situación problémica planteada en clase.

Page 78: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

La Solubilidad: deben existir las condiciones mínimas para el desarrollo de la investigación que pretende resolver el problema científico planteado. Esto significa que su solución se puede realizar con el nivel de desarrollo alcanzado por la ciencia, lo que garantiza iniciar su estudio y lograr resultados positivos en un plazo de tiempo prudente. Cantero (2006). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml [Accesado el 7/12/ 2010]

En este sentido, el ABP considera el trabajo de manera colaborativa, como una

actitud cooperativa y dispuesta al intercambio; que permite desarrollar el

sentimiento de pertenencia grupal, manejar de forma eficiente diferentes fuentes

de información, comprender los fenómenos que son parte de su entorno, tanto de

su área de especialidad como de su área contextual (político, social, económico,

ideológico, etc.), argumentar y debatir ideas utilizando fundamentos sólidos y

fomentar una actitud positiva y dispuesta hacia el aprendizaje de los contenidos

propios de su asignatura para participar en procesos de toma de nuevas

decisiones.

El ABP , según Hernández (2003, p.94), conlleva al progreso en los niveles de

profundidad de las situaciones problema para aproximarlas al problema científico,

en este caso el investigador se cuestiona si realmente ha verificado su problema

de forma suficiente, puesto que un diagnóstico le permite dar cuenta de la

situación actual del problema de investigación y revela al estudiante sus propias

necesidades de aprendizaje, para que comprenda la importancia de trabajar

colaborativamente, tenga la habilidad para resolver problemas, y desarrolle

habilidades de análisis y síntesis de las fuentes de información que además le

permita comprometerse con su proceso de aprendizaje.

Otro elemento primordial en la comprensión de los métodos que conducen a la

resolución de problemas y en la forma como razona o piensa el científico, es la

heurística, que según García (1998, p.117) significa “servir para describir”. El

científico utiliza procesos de creación científica, para explicar y contrastar los

fenómenos y caminos que lo conducen a nuevos descubrimientos y a resolver

problemas de la vida cotidiana. En este sentido, afirma Nickerson (1990; 85,

citado por García, 1998; 117) un heurístico es un procedimiento que se cree que

nos ofrece una probabilidad razonable de solución o de aproximación a la solución

de un problema, así mismo, las herramientas heurísticas pueden ser vistas como

instrumentos técnicos que facilitan la solución e interpretación de los problemas

propuestos.

Al respecto, es posible afirmar que en esta investigación la concepción de Nodo

entendida como el punto de conexión entre dos o más conceptos que confluyen

en el mismo eje temático, es de especial importancia puesto que cada nodo se

constituye en una herramienta para la construcción de estructuras heurísticas que

Page 79: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

contribuyen en la formación y comprensión de nuevos conocimientos. Por

ejemplo: En una red de conceptos cada concepto es un nodo, permitiendo la

integración de conceptos o de nuevos conocimientos. Esta heurística al aplicarse

de forma extensiva al currículo institucional puede generar nuevos currículos en

vez de conceptos, es decir, que permite la integración curricular, de allí la

concepción de nodo curricular, porque hace referencia a la articulación e

integración de manera interdisciplinaria y transdiciplinaria de las áreas del

currículo para la solución de un problema.

Cada nodo sirve como referente conceptual de otro nodo, esto implica que la

estructura heurística resultante sea entendida como un conjunto de procesos

problémicos a través de los cuales se construye progresivamente el conocimiento,

como lo afirma García (1998; 118). De igual manera, Hernández (2003, p.105)

incorpora el término núcleo curricular para remitirse a la estructura del problema

que en el marco del ABP le permite dar solución a una situación problema del

contexto real.

Dentro de las herramientas heurísticas, que plantea García (1998; 120-122), para

la formación del interés cognoscitivo, la investigación asume las siguientes:

La presentación de problemas seleccionados de la disciplina (física) que pueden ser interesantes para los estudiantes.

Tomar tópicos pertenecientes a otras áreas del conocimiento, como contextos para situaciones problémicas que incluyen conceptos y principios de un área específica.

También se ha considerado pertinente involucrar herramientas heurísticas para

reconocer el problema, estas son:

Permitir al estudiante que elabore una lista de interrogantes sobre una situación que se presente en el aula y luego, las clasifique en orden de importancia, es decir, que elaboren preguntas gnoseológicas de búsqueda con respecto a la situación problémica.

Elaborar anticipaciones o hipótesis científicas acerca de lo que sucedería si se mantienen o se cambian las condiciones físicas o las magnitudes que intervienen en una situación problémica.

Martínez (2000,43) afirma que las estructuras heurísticas de razonamiento

desempeñan un papel indispensable para entender la estructura de las razones en

la ciencia, especialmente por la manera como la racionalidad se materializa en las

prácticas científicas. El científico debe planear la observación de las ideas que se

suponen confirman los datos, o de las ideas que se suponen destruidas, así como

de la significación e importancia de los datos. En este sentido, una nueva teoría

tiene que suministrar las leyes conocidas en sus dominios de validez, ampliarlas

más allá de ese dominio e interrelacionarlas. Por ejemplo, No es posible a estas

Page 80: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

alturas presentar una teoría eléctrica que no muestre la conexión no sólo entre

electricidad estática y la corriente eléctrica sino además entre la atracción y los

efectos de inducción eléctrica en los dos estados.

Para la presente investigación es importante entender la concepción de estructura

heurística puesto que permite evidenciar cómo se integran las redes de

producción de inferencias en la ciencia, en la vida real y la manera como se

integran las reglas heurísticas propias de la investigación experimental en la

ciencia y en las técnicas de laboratorio.

Con base en los planteamientos de Martínez (2003, p.97), la presente

investigación aborda la concepción de estructura heurística como la colección de

procedimientos heurísticos funcionalmente relacionados y organizados de manera

jerárquica alrededor de la tarea de resolver un determinado tipo de problema. Por

ejemplo, una técnica de laboratorio es una estructura heurística porque puede

describirse como un procedimiento compuesto de una serie de subtécnicas, cada

una con una función determinada, que pueden arreglarse de diferentes maneras

para resolver diferentes tipos de problemas, para estabilizar diferentes tipos de

fenómenos, o para detectar diferentes tipos de sustancias. En la construcción de

una estructura heurística puede existir bastante tecnología y en este sentido

puede llegar a constituir un sistema tecnológico, sin embargo, la tecnología no es

parte importante en la forma como se utiliza la estructura heurística. El ABP es

también una estructura Heurística porque es el camino que conduce a los

estudiantes a construir soluciones o caminos posibles sobre la base de la

resolución de problemas en el aula.

2.1.2.3. La formación de actitud científica y la calidad de la enseñanza de las

ciencias naturales.

Para el MEN (1998, p.110, 159-169) la tarea de enseñar ciencias se convierte en

la tarea de simular para el alumno un ambiente equivalente a aquel en el que el

científico construye sus teorías y diseña arreglos experimentales para

contrastarlas, con el fin de que, al igual que el científico, el estudiante reconstruya

conocimiento acerca de los fenómenos estudiados por las ciencias naturales.

Esta actividad de reconstrucción es el mejor camino para lograr la comprensión

cabal de estos fenómenos. En esta relación, el proceso de formación de actitud

científica incluye la construcción y el manejo de conocimientos y la adquisición de

capacidades indispensables para el desarrollo del pensamiento científico: la

capacidad de hacer descripciones, la capacidad de narrar sucesos, capacidad

para hacer explicaciones sencillas, capacidad investigativa y capacidad para poder

enfrentar el planteamiento de un problema científico.

Page 81: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

La calidad vista desde la enseñanza de las ciencias plantea que la enseñanza

debe garantizar una educación científica de calidad, existen varios criterios que

pueden dar cuenta de los avances en materia de este campo: la capacitación de

los docentes de ciencias Naturales (un indicador podría ser los buenos resultados

en las pruebas nacionales e internacionales), la investigación escolar, y el

desarrollo de la actitud científica entre otros criterios de calidad.

La adquisición, construcción y producción de nuevos conocimientos científicos a

través del aprendizaje de las ciencias prepara a todos los individuos para acceder

a una mejor calidad de vida a nivel social, económico y cultural, desde esta

dimensión, la actitud científica puede ser traducida en valores frente al

aprendizaje positivo de las ciencias naturales, así que una forma de fortalecer

estos aprendizajes son precisamente los modelos de conocimiento científico que

responden a las necesidades de las disciplinas científicas. Tener en cuenta la

formación de actitud científica como un criterio básico de calidad permite

seleccionar y secuenciar los contenidos científicos, involucrados en los problemas

o asuntos científicos, que son la base para programar las actividades de

enseñanza y aprendizaje, articular y estructurar los contenidos alrededor de un eje

temático y organizar mejor el currículo de ciencias naturales así como las

estrategias didácticas que se elaboran pensando en la optimización y adquisición

de conocimientos científicos escolares.

Hess (1995), en su libro “ La educación científica” sostiene que aunque el

conocimiento científico es, de hecho, diferente en muchos aspectos, de problemas

prácticos, contingentes, relativos a la salud, la contaminación, el cuidado

ambiental, la tecnología, etc., muchas de las decisiones en estos campos no se

pueden tomar sin disponer de evidencias de naturaleza científica. Por ejemplo,

decisiones coherentes sobre el problema de la contaminación ambiental sólo

podrán tomarse si dicho problema se enfrenta con criterio científico. El estudio de

la ciencia suministra a los alumnos evidencias de carácter experimental que le

permiten desarrollar esquemas conceptuales que pueden capacitarlos para

formular planteamientos consistentes en áreas o campos no necesariamente

científicos. Y, adicionalmente, estarán capacitados para enfocar situaciones o

problemas cotidianos, con un criterio científico, identificando problemas, realizando

observaciones y mediciones; formulando hipótesis, conclusiones, etc. Si la

publicidad, por ejemplo, es una importante actividad humana que puede enviarnos

mensajes ambiguos o equívocos, una actitud científica nos permitirá discernir qué

mensajes son significativos y cuáles no. Un alumno que aprenda ciencia en la

escuela estará mejor preparado, para enfrentar diferentes situaciones cotidianas.

Page 82: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Procesos de pensamiento a partir del lenguaje:

En este componente se considera el lenguaje como un modo de comunicación

que, al ser puesto en acción, construye el objeto del que se habla como un registro

codificado y discreto que posibilita establecer la interacción con el entorno y

consigo mismo. El lenguaje es asumido, entonces, como constructor de

pensamiento, lo que significa que también construye representaciones simbólicas

e imágenes que se manifiestan como modos de comunicar dicho pensamiento en

forma de un registro significativo, representativo y con sentido.

En este sentido el componente contempla el dominio y reconocimiento del

lenguaje como una relación entre significado-significante que se lleva a cabo en

diversos contextos disciplinares, lo que implica reconocer que tanto las formas de

comunicación en las ciencias naturales como de la lengua pueden ser entendidos

como tipos particulares de lenguaje. Se evalúa la capacidad del docente de

apropiarse y promover en los educandos el dominio de los diversos lenguajes así

como su capacidad para reconocer, interpretar, plantear y resolver problemas

utilizando diversos códigos.

Puesto que la comprensión inicial del enunciado del problema es considerada indispensable, las diferentes redacciones que puede adoptar un mismo problema, constituyen un factor significativo en los resultados obtenidos. Se pueden encontrar dificultades relacionadas con la extensión total o con las diversas frases, con la complejidad gramatical, con el vocabulario utilizado, etc. Los cambios de una sola palabra, pueden dificultar la apropiación del problema por el estudiante, así como lo hacen la estructura de las frases, o el uso de formas negativas. Todo profesor puede fácilmente comprobar o refutar estas conclusiones, presentando un mismo problema de diferentes formas. Procesos de pensamiento a partir del conocimiento científico

El desarrollo de procesos de pensamiento a partir de lo que implica dominar las

bases fundamentales del conocimiento científico es un elemento esencial en la

formación del docente de ciencias naturales. En este sentido, este componente

articula los conocimientos que debe tener todo profesor en lo que se refiere a las

ciencias naturales y cómo estos son puestos en acción en la práctica docente

dentro de una concepción que busca promover en los educandos el desarrollo de

conocimiento científico. Se evalúa la capacidad del docente de apropiarse y

promover en los educandos una actitud científica en los ámbitos de las ciencias

naturales, así como la capacidad para reconocer procesos de pensamiento

científico en los educandos.

Page 83: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los avances en los procesos de formación de la actitud científica no sólo dan

cuenta de la calidad de los procesos de enseñanza en las ciencias naturales sino

que también evalúan el interés del maestro de ciencias y su actitud frente a los

avances científicos y tecnológicos. Guía Icfes (2010).

La formación de actitud científica, y por tanto de cultura científica como criterio de

calidad de la enseñanza de las ciencias naturales, está centrada en la enseñanza

y en las relaciones que surgen de la interacción entre el profesor y el estudiante.

Estas relaciones se pueden evidenciar mediante procesos importantes en la

formación de conocimientos y actitudes. Los procesos de calidad en torno a la

enseñanza de las ciencias están fundamentados en el proceso de formación

científica básica relacionado con la visión que se requiere de la naturaleza de la

ciencia como un sistema abierto en permanente construcción, que intenta dar

cuenta de los objetos y eventos del mundo natural. Al respecto el MEN (1998,

p.163) presenta dos grandes logros que revelan el alcance de este proceso de

formación:

La Construcción y el manejo de conocimientos: sabremos que el estudiante

habrá alcanzado la construcción y el manejo de conocimientos que socialmente se

espera de él o ella, cuando es capaz de describir y/o explicar los fenómenos

relacionados con los temas fundamentales que la institución educativa haya

señalado como deseable dentro de su currículo institucional en el área. Para las

descripciones y las explicaciones el estudiante debe utilizar conceptos claros y

argumentaciones lógicas en el contexto de una teoría científica holística. Los

argumentos están sustentados en la comprensión científica de los mismos y no en

su simple memorización.

Capacidad investigativa: Sabremos que el estudiante ha desarrollado su

capacidad investigativa cuando es capaz de plantear preguntas y transformarlas

en problemas científicos; y además, de asombrarse y obviamente de aventurar e

imaginar respuestas mediante hipótesis sustentadas, diseñar y montar

experimentos, realizar control experimental, confirmar sus teorías, falsearlas,

construir otras nuevas o modificar las que ya posee y confrontarlas con las teorías

científicas actuales; esto implica también el expresarse coherentemente haciendo

uso de herramientas comunicativas de orden científico.

Para dar cuenta de este proceso durante la clase de ciencias naturales, existen

algunos indicadores que demuestran el avance del estudiante en su formación

científica, especialmente en su proceso de resolver un problema:

Page 84: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Efectúa descripciones sencillas en torno a la visión que tiene el estudiante de su problema de investigación e involucra clasificaciones claras en un contexto ambiental específico.

Argumenta y representa sucesos sencillos a través de modelos de solución, con énfasis en las relaciones entre objetos y sucesos y con el propósito de comprender los fenómenos naturales en las transformaciones que se llevan a cabo.

Contesta con una descripción a una pregunta del tipo ¿qué es lo que representa dicho fenómeno? o ¿qué sucedió en tal momento?, o contesta con una explicación sencilla o formula una suposición, conjetura o hipótesis, en la cual se diferencian claramente las causas de los sucesos o eventos, relacionándose con las preguntas del tipo ¿por qué sucedió dicho fenómeno?

Realiza preguntas dirigidas a establecer posibles relaciones argumentadas entre los diversos sucesos que conoce, postula alternativas de solución a los problemas planteados.

La fortaleza de los procesos que desarrolla el estudiante para resolver problemas

reside en su interés por aquellas actividades que inciden en la formación de

actitud científica y le ofrecen la posibilidad de construir su propio conocimiento.

Entre algunas de ellas, asumimos las propuestas en investigación, algunos de los

proyectos desarrollados por los estudiantes durante esta investigación, con la

asesoría del programa ondas (años 2006, 2008 y 2009 respectivamente, ver

anexo 4) y la participación con propuestas investigativas presentadas en otras

instituciones (año 2009, ver fotos anexo 6).

Ortiz (2009, p.20, 62) agrega que en las actividades del entorno sociocultural

escolar el estudiante despliega toda su capacidad creativa, y debe estructurar

situaciones problémicas que le brinden la posibilidad de emplear sus

conocimientos. Los indicadores son pieza clave de los procesos de apropiación

del conocimiento científico. En este sentido, los procedimientos metodológicos

son complemento de los métodos de enseñanza y son el insumo que le permite al

docente el logro de los objetivos por medio de la creación de actividades a partir

de las características de los contenidos para orientar las actividades de clase y

reforzar sus competencias científicas. Ortiz (2009, p.30) afirma además, que el

estudiante debe aplicar sus conocimientos en situaciones nuevas para él, es decir,

solucionar problemas cuya situación le es desconocida y por tanto debe concebir

el modo de su solución y construir los procedimientos necesarios para lograrlo.

La institución educativa como tal, tiene el compromiso de fomentar, en este

sentido, la curiosidad innata del estudiante, educar su mente, enseñarle a seguir

una línea de pensamiento de manera organizada, que le permita plantear dudas

lejos de argumentos basados en lógicas sin fundamento, a pensar y elaborar sus

planteamientos de manera autónoma, a desarrollar la capacidad de observación y

comunicación, a observar los hechos con espíritu científico y a ser objetivos,

puesto que las estrategias educativas teórico-experimentales son las que mayor

Page 85: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

posibilidad tienen de estructurar en las mentes de los jóvenes su capacidad de

razonamiento.

2.1.3 Aprendizaje basado en problemas-ABP, una alternativa didáctica para

la formación de actitud científica.

Para contribuir a reorientar y enriquecer los procesos de la enseñanza de las

ciencias naturales, se presenta el enfoque didáctico contemporáneo Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP), una alternativa didáctica que propone la formulación,

desarrollo y la solución de problemas en ciencias naturales como una propuesta

para generar actitud científica en los estudiantes.

Esta cuestión subyace en los planteamientos de García (1998), Hernández (2003)

y Ortíz (2009), entre otros, para los cuales el ABP propone un cambio significativo

en los esquemas mentales de los estudiantes y en su forma de ver el mundo o

contexto real a través de la resolución de problemas. Esta combinación de

saberes, naturaleza, contenidos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y

conocimiento científico, desencadena en los jóvenes el desarrollo de sus

capacidades y habilidades con criterio científico.

En ese marco, se hacen a continuación unas precisiones conceptuales previas

sobre el problema, su naturaleza y su valor didáctico en la enseñanza de las

ciencias.

2.1.3.1. El problema

El propósito y validación del enfoque didáctico denominado Aprendizaje Basado

en Problemas- ABP, reside en la búsqueda de diversas alternativas de solución a

partir del análisis y recolección de información encontrada en diversas fuentes de

consulta que potencian, tanto el aprendizaje de ideas o nuevos conocimientos,

como también el desarrollo de las habilidades procedimentales que el estudiante

requiere para resolver un problema de naturaleza científica en su contexto real.

Haciendo uso de sus conocimientos científicos escolares, el estudiante desarrolla

habilidades, destrezas y actitudes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje

de las ciencias.

Pero ¿qué es un Problema?

García (1998, p.54) asume la concepción de problema desde el grado de dificultad

que presente al individuo o desde el camino usado para su solución, es decir,

cuando corresponde a una situación estimulante para la cual el individuo no tiene

Page 86: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

respuesta, o en segunda instancia, un problema se concibe como una situación

cuantitativa o no, que pide una solución y para la cual los individuos implicados no

conocen medios o caminos evidentes para obtenerla.

Pozo(1994, p.89-90), sostiene que existen discrepancias de contexto entre los

problemas escolares, los científicos y los cotidianos, podría decirse que mientras

algunos problemas escolares sólo se abordan durante los últimos años de

enseñanza, en la vida cotidiana el mismo tipo de problema puede resultar siendo

bastante común, a diferencia de los anteriores, el problema científico estriba en

explicar las leyes, los principios y la naturaleza que rigen un fenómeno físico o

químico que ha sido evidenciado como un problema. La comprensión y diferencia

entre estas clases de problemas se manifiesta principalmente en los

procedimientos de indagación utilizados. Al trabajar y estudiar, por ejemplo, con el

método científico en el aula de clase y emplearlo como estrategia didáctica para

resolver problemas escolares, suele hacerse de un modo particular, que difiere

marcadamente del modo en que los propios científicos resuelven, a través de la

utilización del mismo método, sus problemas.

La concepción de problema obedece también al conjunto de situaciones

novedosas dentro de las cuales los estudiantes deben obtener resultados o

soluciones, a través de un trabajo de indagación (fuentes de consulta),

experimentación (laboratorio de ciencias), desarrollo de procedimientos cognitivo-

lingüísticos (analogías, argumentación científica escolar, descripción), o cualquier

otro medio de naturaleza científica, que potencie su actitud hacia el aprendizaje de

las ciencias.

Valera (1999, p.88-89), afirma que usualmente es más difícil tomar conciencia y

formular un problema que resolverlo. Por eso, los equipos de investigación

científica dedican mucho tiempo y esfuerzo para elaborar la concepción, formular

el tema, definir la hipótesis, dejar listo el diseño de la investigación y su puesta en

práctica, con lo que culmina la primera fase del proceso de investigación: la

planificación. La elaboración de la problemática científico-investigativa no es un

mero atributo de indagaciones científico-tecnológicas, es una condición

indispensable para que toda actividad científica posterior sea exitosa.

Antes de enfrentar un problema cabría hacernos la pregunta de qué es y qué no

es un problema: Un problema no es un listado de alternativas previamente

elaboradas, el problema tiene la característica de sorprendernos, de crear en

nosotros conflicto cognitivo, y de mover nuestros esquemas de pensamiento,

algunas personas lo ven como un reto o un desafío, es una novedad. En

correspondencia con los planteamientos de Adúriz(2002, p.14) esta investigación

Page 87: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

asume la concepción de problema como el conjunto de cuestiones que se

presentan en el proceso de formación de actitud científica, y que transforma cada

temática en problema de investigación y cada pregunta en un recurso más de la

clase de ciencias para generar, en la dinámica de los procesos de transposición

didáctica, movimiento en los esquemas mentales de los estudiantes y capacidad

de construir conocimiento científico escolar desde los fundamentos de las

ciencias. Que, además, en el marco de la autonomía escolar, le permite al

estudiante construir una representación de la ciencia y de la tecnología desde la

integración curricular, o desde la integración de los planes de área de la

institución, que conduzca a interrelacionar las disciplinas para generar una visión

más amplia de los conocimientos científicos y de cada una de las experiencias

problémicas.

En correspondencia con lo anterior Ortiz (2009, p.31), afirma que en el proceso de

asimilación de los conocimientos profesionales se produce la adquisición de

procedimientos, que en su unidad, conforman las habilidades profesionales, así

como también se adquieren habilidades relacionadas con la planificación, control y

evaluación de la actividad de aprendizaje al propiciar una actitud más reflexiva y

regulada en el estudiante. Cuando el estudiante aplica sus conocimientos a la

solución de cada temática o situación problema, entonces el estudiante interioriza

los problemas, se apropia del conocimiento externo que lo rodea y lo hace

mediante un proceso de participación activa que requiere del estudiante una

actitud mental positiva frente al aprendizaje de las ciencias naturales.

2.1.3.2. Creatividad y resolución de problemas en ciencias naturales.

Todas las personas tenemos formas distintas de expresar y desarrollar nuestra

creatividad, de pensar y de enfocar la realidad. El trabajo en equipo permite

desarrollar entre otras habilidades, la posibilidad de hacer que estas expresiones

de creatividad converjan en puntos comunes, dicho en palabras de Ponti (2010,

p.23), unas personas son creativas de una manera y otras de otra. En recientes

investigaciones del mismo autor, se otorga especial atención al uso de la

experimentación para demostrar las habilidades creativas como la imaginación y el

pensamiento lateral o características especiales de la creatividad como la

capacidad de asociación, la curiosidad intelectual, flexibilidad, originalidad,

capacidad crítica y la capacidad intuitiva.

García (1998, p.76), aduce que la creatividad es necesaria para la resolución de

problemas y desde esta perspectiva, el uso de la creatividad a cada individuo le

confiere la particularidad de explorar nuevos horizontes y dejar de hacer lo que

normalmente hace, la posibilidad de ser creativo de alguna manera implica romper

Page 88: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

con la rutina; por este motivo la creatividad no sólo está relacionada con las

habilidades del pensamiento sino también de la personalidad: la

autodeterminación, la confianza en sí mismo, la capacidad de escuchar, el

entusiasmo, y el espíritu científico. Este aspecto debe ser especialmente

comprendido por el profesor de ciencias naturales y lo debe incorporar a sus

prácticas de enseñanza.

La formación en creatividad e innovación es igualmente importante, debe

transmitir a los estudiantes confianza en sus capacidades. No sirve de nada hacer

formación si no cambiamos las creencias que la gente tiene sobre estos temas.

La formación no es válida si no supone un cambio de actitud afirma Ponti (2010,

p.69). Si bien es cierto que enseñar ciencias es un arduo trabajo, también resulta

estimulante saber que es el docente de ciencias quien tiene la propiedad en sus

manos de transmitir y transformar la ciencia erudita en ciencia escolar.

En la resolución de problemas, la lluvia o tormenta de ideas se presenta como un

método o técnica creativa que permite, por así decirlo, desbloquear a aquellas

personas que han sido inhibidas en sus habilidades creativas de pensamiento,

porque en la lluvia de ideas participan todas las ideas sugeridas por muy

descabelladas o absurdas que parezcan, la lluvia de ideas se plantea lógicamente

con el propósito de obtener y seleccionar información suficiente para abordar un

problema y solucionarlo, así que todas las personas involucradas deben aportar

ideas creativas que puedan contribuir de alguna forma a la solución del problema.

En síntesis, resolver un problema de forma creativa requiere salir un poco de los

esquemas con los cuales usualmente enfrentamos una pregunta o un

cuestionamiento, nos permite ver un sinnúmero de posibilidades que antes no

habíamos considerado. El uso inteligente de la creatividad no sólo nos lleva a

resolver un problema sino a profundizar en el planteamiento original del problema,

de allí la importancia de aprender, aún más que resolver problemas, a plantearlos

correctamente y formularlos, de manera coherente y pertinente.

García (1998), concibe, además, la solución de un problema como “una actividad

crucial en las ciencias y la tecnología, y como un proceso prioritario para

desarrollar en los estudiantes las habilidades operacionales formales, el

razonamiento proporcional, el pensamiento lógico deductivo y el desarrollo de la

creatividad. La creatividad es lo que les permite a los individuos inventar su propia

cultura ligada de manera directa al proceso de resolver problemas, porque cuando

se resuelven verdaderos problemas, se crean soluciones, siendo también esencial

en el mundo moderno, porque es lo que le permite a los pueblos innovar y

transformar para competir en mejores condiciones con los otros países.

Page 89: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El Aprendizaje Basado en Problemas-ABP, no sólo se consolida como una

didáctica contemporánea, sino también como una teoría de la enseñanza y el

aprendizaje en sí misma, en este sentido tiene profunda incidencia en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y que además

contribuye a la formación de actitud científica. Gorbaneff ( 2007 ) plantea la

aplicación del ABP como una teoría que se emplea para construir conocimiento y

hacer que el aprendizaje del estudiante sea una experiencia significativa, de allí

que el estudiante construya, desde su marco de referencia, conocimiento cuando

le ve sentido.

El ABP ha sido difundido en áreas del conocimiento que van desde la medicina

hasta la economía, en este enfoque el profesor plantea el problema ante el alumno

de tal forma, que, para solucionarlo, el alumno se ve obligado a revisar la literatura

recomendada, encontrar el concepto o la teoría relevante, y aplicarlos para dar la

solución. El problema debe ser suficientemente estructurado como para poseer

una sola respuesta correcta. De lo contrario, cualquier opinión se hace válida y el

ejercicio contribuye poco al aprendizaje. Un problema bien planteado produce los

interrogantes y abre la polémica. Si los profesores logran organizar la discusión, la

emoción de la polémica rompe el hielo y obliga a los alumnos a formular sus

argumentos. En el proceso de la argumentación, se hacen visibles los vacíos

teóricos, que sirven al profesor para resaltar las definiciones y profundizar los

conceptos. Las teorías pierden la aspereza y se vuelven las herramientas

familiares y cómodas para abordar la realidad. De manera imperceptible, los

alumnos son atraídos a realizar una microinvestigación.

Un consenso de opiniones encontradas entre los investigadores en didáctica de

las ciencias, antes mencionados, permite señalar que la relación entre resolución

de problemas y creatividad, está dada en la medida en que también se inicie una

seria discusión sobre todo lo que tiene que ver con la invención, la creatividad y la

formulación de problemas como una forma más de adquisición y construcción de

conocimientos en ciencias naturales. Una discusión en la que se retome la

concepción inacabada de ciencia, en un proceso de construcción creativa y

permanente, generada por la solución de problemas en el contexto escolar real, y

los procesos de comprensión, argumentación, reflexión, análisis e investigación

que trae consigo dicha relación.

2.1.3.3. Naturaleza y finalidad del ABP

Para profundizar en la naturaleza del ABP y en todas sus orientaciones teóricas, la

presente investigación otorga especial atención a los planteamientos de

Page 90: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Hernández (2003), quien afirma que la concepción, en la cual se inscribe el ABP,

nos lleva a afirmar que este modelo implica fundamentalmente un cambio

didáctico más que un cambio metodológico. La transformación necesaria para

adoptar el ABP comienza cuando el docente de ciencias naturales reflexiona

sobre la finalidad no sobre los medios, las distintas finalidades de la enseñanza de

las ciencias entran en correspondencia con la concepción de ciencia escolar en

tanto que la ciencia escolar tiene que ver con la idea de alfabetización científica,

concebida en su forma más general como Educación científica para la ciudadanía.

Aquí el criterio de significatividad cobra un nuevo valor al establecer el problema

como hecho fundamental que activa el aprendizaje, pero ya no el problema como

conflicto cognitivo, sino el problema como hecho fundamental de la realidad que

enfrentan los seres humanos como comunidad. El ABP es una didáctica

contemporánea funcional que enseña a los estudiantes a solucionar problemas

reales y significativos.

Hernández (2003) crea equilibrio entre la solución de problemas cotidianos y los

problemas escolares incorporados a los métodos de enseñanza y aprendizaje de

la didáctica de las ciencias. Considera que el ABP es un desarrollo del currículo y,

además, un sistema instruccional que simultáneamente desarrolla estrategias para

solución de problemas y las bases y habilidades del conocimiento de la disciplina.

Los estudiantes desempeñan un papel activo en la solución de un problema, el

cual tiene más de una alternativa de solución similar a lo que ocurre con los

problemas del mundo real.

Entender a la propuesta del ABP como un cambio didáctico en la enseñanza de

las ciencias naturales, implica profundizar en su naturaleza como una didáctica

funcional y revisar desde allí las finalidades, los roles del maestro y del estudiante.

Según Hernández (2003, p.86), la perspectiva funcional del ABP permite privilegiar

las competencias operacionales como contenidos de aprendizaje de las ciencias,

el aprendizaje basado en problemas-ABP es una didáctica contemporánea

funcional, en el sentido que requiere de tareas de ciencias y experimentos que de

acuerdo con Pisa(2006, p.18) consisten en describir y explicar fenómenos

científicos, interpretar evidencias y conclusiones científicas y manifestar su

comprensión del proceso de investigación científica. Los problemas planteados

involucran contenidos y conceptos de la Física, la Química, las Ciencias biológicas

y las Ciencias de la tierra y el espacio.

Para Gorbaneff (2007), el ABP no sólo adopta la forma necesaria para la

resolución de problemas, sino también, se presentan en el los juegos de roles y

los experimentos. El problema es un minicaso que narra alguna dificultad

Page 91: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

organizacional y conceptual. Para resolver el problema, los estudiantes se verán

obligados a acudir a la teoría y aplicarla, generando las habilidades propositivas.

Un juego de roles es un guión de teatro ideado con base en una situación

problemática organizacional. El "guión" se estructura de tal manera que, en el

proceso de la búsqueda de la solución, los protagonistas interactúen, negocien,

discutan, apliquen las teorías y las técnicas adecuadas y tomen las decisiones.

Los experimentos son unos "guiones" incompletos que se limitan a describir las

reglas de juego y asignar los roles a los alumnos. Los alumnos actúan según las

reglas anunciadas y llegan a ciertos resultados. Las decisiones que ellos toman y

los resultados a los cuales llegan, sirven al profesor para ilustrar el funcionamiento

de las leyes y los principios, contribuyendo a la formación de las capacidades

analíticas de los estudiantes.

Para Barell (1999), el aprendizaje basado en problemas tiene un enfoque

investigativo, debido a que puede definirse como un proceso de indagación que

resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre fenómenos

complejos de la vida. Un problema es cualquier duda, dificultad o incertidumbre

que se debe resolver de alguna manera. La indagación por el alumno es una

parte integral importante del ABP y de la resolución de problemas.

La didáctica de las ciencias presenta un desarrollo histórico evidente en todos los

cambios que han marcado a las diferentes tendencias y enfoques didácticos que

buscan dar respuesta a las necesidades presentadas en la formación

contemporánea de los estudiantes en ciencias naturales. El Aprendizaje Basado

en Problemas –ABP- obedece a esta búsqueda y al sistema evolutivo de reflexión

y transformaciones que plantea el desafío para la educación científica en el siglo

XXI. El ABP tiene sus primeras aplicaciones en la Escuela de Medicina de la

Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos y en la Universidad de

Mc Máster en Canadá en la década de los sesenta. Este enfoque didáctico se

desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica y supuso

un cambio de un currículum que se basaba en exposiciones del maestro, a uno

más integrado y organizado en problemas de la vida real.

Por otro lado, Majmutov (1983), desarrolló un sistema didáctico en las décadas del 60 y 70 en la antigua Unión Soviética, para lo cual estudió las experiencias de avanzada en su país, y creó un enfoque al cual designó “enseñanza problémica” que se define como la actividad del maestro encaminada a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición, explicación y a la dirección de la actividad de los alumnos en la asimilación de conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas, como el planteamiento independiente de problemas docentes y su solución. Algunos de estos planteamientos están enlazados con los procesos de búsqueda y construcción teórica para la

Page 92: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

adquisición de nuevos conocimientos que hace la propuesta de intervención didáctica del ABP; en este sentido, elaboró estrategias didácticas utilizando la pregunta problematizadora desde la enseñanza problémica. El ABP admite el empleo de impulsos heurísticos que orientan la búsqueda, la inventiva, los hallazgos, el descubrimiento y la creatividad en el proceso de la solución del problema docente, estos son: las tareas problémicas y las preguntas problematizadoras, que pueden considerarse en algunos de los momentos de las etapas de desarrollo del Aprendizaje Basado en Problemas, de acuerdo con Ortiz (2009, p. 43, 48). Como propuesta educativa, el ABP asume que la finalidad del acto educativo

radica en desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para que pueda

resolver problemas reales: recolectar y analizar fuentes de información, analizar

situaciones reales desde una perspectiva teórica, proponer y evaluar soluciones

utilizando recursos disponibles, planificar y proyectar. Como propuesta didáctica,

establece que estos problemas tienen que ser significativos dentro del contexto de

un área de la actividad humana, es decir, que el enfoque didáctico ABP posee una

metodología y funcionalidad específicas, que les confieren a los estudiantes el

desarrollo y la potenciación de habilidades para enfrentar diversas situaciones

problema. Según Hernández (2003), el siguiente esquema relaciona las

habilidades implicadas en el desarrollo de la experiencia del ABP:

Esquema de relación de las Habilidades implicadas en el desarrollo de la

experiencia

Producción del

Modelo de

solución.

Elaboración de un

modelo de

solución.

Realización de un

informe final de

la solución del

problema.

Diseño y Discusión

de alternativas de

solución

Diseñar posibles

alternativas de

solución

Evaluación de las

mejores alternativas

y adopción de una

de ellas.

La inmersión de los

estudiantes en el

problema.

Identificación de

conocimientos

poseídos.

Definición y

estructuración del

problema.

Reunión y

distribución de la

información sobre el

problema

Evaluar

contenidos

Evaluar

Participaci

ón

Evaluar

contenid

os.

Evaluar

Particip

ación

Page 93: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El esquema que relaciona las habilidades implicadas en cualquier experiencia que

se realice utilizando como estrategia didáctica el ABP permite, entre otras

funciones, evidenciar una de las principales etapas del ABP que consiste en el

diseño y el desarrollo de la experiencia, ya que el sólo diseño de la experiencia,

requiere de la inmersión de los estudiantes en el problema, del diseño de

alternativas de solución y producción del modelo de solución.

En la puesta en escena de cada experiencia realizada en clase con ayuda del

ABP, es necesario una vez seleccionado el problema, pasar a la etapa del diseño

de la propuesta, en esta segunda etapa del ABP, se introduce a los estudiantes en

el problema de la investigación para que ellos hagan sus aportes y conceptualicen

las teorías que les servirán como fundamento para posteriormente, de forma

creativa, discutir las posibles alternativas de solución; en este sentido, la lluvia de

ideas, la pregunta problémica y la conversación heurística son de enorme

importancia; una vez unificados los criterios para solucionar el problema se recurre

a la elección y producción del modelo que mejor permite explicar el problema y

solucionarlo.

La última etapa del ABP es la construcción de la estrategia de solución, que da

cuenta de cómo funciona el modelo de solución, para que sirve y qué es lo que se

va a solucionar con este producto que en varios casos suele ser una innovación,

ya que innovar es una tarea colectiva, y que de acuerdo con Ponti (2010, p.73),

implica que todos los estudiantes que se den a la tarea de resolver un problema

estén involucrados con los procesos de innovación, lo que cada uno de ellos hace

en el proceso de solución de un problema está relacionado con la innovación y la

creatividad.

An

aliz

ar s

itua

cio

ne

s re

ale

s

de

sd

e u

na

pe

rsp

ectiv

a

teó

rica, p

rop

on

er y

evalu

ar

so

luc

ion

es u

tilizan

do

recu

rso

s d

isp

on

ible

s.

Evaluar, p

lanificar y

pro

yectar.

Reco

lectar y analizar

fuen

tes de

info

rmació

n.

Page 94: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El rol del docente

El liderazgo del maestro en el ABP se concentra en la tarea de diseño, por eso es

instrumental, en el sentido que se adapta a las exigencias del contexto real en el

cual se desenvuelven los estudiantes en la escuela. En el perfil actitudinal del

maestro se privilegia el beneficio social del conocimiento, por eso es afiliativo, es

decir, que diseña estrategias que permiten conectar a los estudiantes entre sí. El

tutor infiere estrategias y tiene la responsabilidad de seleccionar el problema y

acompañar las etapas y metas de la experiencia del ABP, así como asesorar al

grupo en el diseño de la solución del problema.

La elección del problema supone la búsqueda de una situación significativa del

contexto de una comunidad humana, a partir de un núcleo o nodo extraído de la

estructura curricular. El diseño de la experiencia determina los roles desde los

cuáles se puede participar y las etapas de desarrollo de la experiencia con sus

metas y los contenidos asociados. El diseño de las actividades requeridas en el

desarrollo de la propuesta o estrategia didáctica que se presentan de forma

grupal, son parte fundamental del rol del docente así como la justificación de la

elección del problema.

El docente debe estructurar las etapas de desarrollo de la experiencia, teniendo

en cuenta los propósitos específicos y una selección de contenidos útiles para

alcanzar los objetivos diseñados. Las etapas de desarrollo se presentan en el

siguiente orden:

Inmersión en el problema: en esta etapa se pretende edificar una estructura teórica a partir de las experiencias de la vida cotidiana, la recolección de fuentes de información que permitan nutrir el desarrollo de la situación problema que se pretende abordar y, de este modo, definir la visión del problema que tiene cada uno de los sectores relacionados, definir el problema en torno a una pregunta de trabajo que integre los intereses de los sectores participantes y evaluar apropiación de contenidos.

Diseño y discusión de alternativas de solución: esta etapa permite esclarecer los elementos teóricos adquiridos, analizar las propuestas, evaluar las alternativas más viables y adoptar una vía de solución. Además, acordar una visión de los elementos, teóricos relacionados con el problema, realizar propuestas acerca de las características de las alternativas de solución desde la perspectiva de cada uno de los sectores implicados, generar alternativas diferentes de solución que armonicen de diferentes maneras las expectativas de los diferentes sectores.

Producción del modelo de solución: en esta etapa final se pretende generar un modelo de solución acorde y respaldada de argumentos extraídos de su proceso de investigación del problema durante la clase de ciencias naturales. Una opción podría ser la de generar una maqueta que presente el modelo de solución, diseñar un mapa conceptual para la presentación de los argumentos que respaldan la solución desde la perspectiva del grupo, o crear un experimento demostrativo que dé cuenta del proceso de solución del problema,

Page 95: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

y que además sustente la producción del modelo, para motivar al estudiante y contribuir al desarrollo de actitud científica.

El rol del estudiante

En el ABP el estudiante participa como protagonista autónomo y afiliativo del

proceso, puesto que el conocimiento es socializado, se concibe como de utilidad

individual y social; sus relaciones de aprendizaje son más cercanas de unos con

otros, asumiendo un rol específico: es su tarea diseñar soluciones para un

problema apelando a fuentes de información.

En el contexto del ABP es determinante la autonomía regulada por el

conocimiento, porque es el estudiante quien decide cuales son los contenidos que

deberá estudiar con diferentes niveles de profundidad como así lo requiera la

resolución en clase de ciencias los problemas propuestos. Este perfil actitudinal es

la base y la meta del proceso: se requieren individuos con autonomía para

participar en éste, así no tendrán una figura de autoridad y pedirán que repitan la

lección. Sin embargo, tal como está diseñada esta didáctica, la autonomía tiene un

matiz especial, por eso la llamamos regulada. El regulador principal es el grupo

que, al asumir la tarea de diseño, conjuntamente necesita que todos los

participantes tomen posiciones personales, indaguen, cuestionen y, ante todo,

cumplan sus compromisos. El tutor en menor medida es regulador, no obstante,

al participar del proceso de evaluación, retroalimenta constantemente a cada

integrante del grupo.

El ABP como estrategia didáctica involucra procesos metacognitivos, la función de

la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades

que se utilizan en clase de ciencias; por ejemplo en el caso de un equipo de

estudiantes: sus observaciones, sus interpretaciones, sus conclusiones acerca de

la solución que ofrece el estudiante a una situación problema o a un experimento

son propias o inherentes a este. Él, inicialmente, podría no ser consciente de la

estrategia que emplea. Sin embargo, el maestro hace que sea consciente del tipo

de estrategia que emplea, de esta forma puede llegar a identificar y desarrollar

procesos metacognitivos.

En el caso de la ABP y su relación con la metacognición es el estudiante quien

debe ser maestro y aprendiz al mismo tiempo, es él quien realiza la doble función.

Primero desarrollando y perfeccionando los procesos básicos (habilidades

cognitivas básicas) con la ayuda de técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el

estudiante ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender.

El saber planificar, regular y evaluar qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para

Page 96: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de

aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.

Para Soto (2003, p. 28), el concepto de metacognición enmarca la indagación

sobre cómo los seres humanos piensan y controlan sus propios procesos de

pensamiento. Y, en esta propuesta, dicha concepción se aproxima a cómo los

estudiantes son conscientes de sus procesos de aprendizaje en la medida en que

avanzan durante el proceso de solución de una experiencia o situación

problémica, estos procesos son abordados de forma creativa e innovadora a

través del enfoque de la didáctica problematizadora.

En consecuencia, la propuesta didáctica prevista para este capítulo, considera las

categorías de la didáctica general y las categorías de la didáctica

problematizadora presentadas mediante el enfoque del Aprendizaje Basado en

Problemas. Estas categorías establecen una amplia relación entre el manejo de la

ciencia y la tecnología al servicio de la comunidad educativa.

Ortiz (2009, p.29), afirma sobre lo anterior que los estudiantes, guiados por los

docentes, afrontan la solución de problemas nuevos para ellos, a causa de lo cual

aprenden a construir, asimilar y apropiar conocimientos de manera creativa e

independiente, es decir, que aprenden a utilizar estos conocimientos y a

conquistar la experiencia de la actividad creadora. Esa es la característica central

de la propuesta de mejoramiento que se expone a continuación.

2.2. Propuesta didáctica para la formación de actitud científica. Esta parte de la investigación se concibe como el “polo a tierra” que articula los desarrollos teóricos de la tesis y el trabajo de aula del maestro de ciencias naturales. Por ello, se ha concebido y desarrollado como una orientación e invitación al maestro para que asuma el ABP como una de las alternativas didácticas contemporáneas de mayor impacto en la didáctica de las ciencias naturales y de las matemáticas. En ese sentido, es necesario plantear previamente las siguientes precisiones:

La propuesta se instala en el propósito central de esta investigación: contribuir a desarrollar actitud científica en el estudiante, a partir de la resolución de problemas en clase de ciencias naturales.

El referente didáctico corresponde con lo desarrollado por el enfoque didáctico “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP), (De Zubiría, 2003). La investigación se propuso enriquecer esta perspectiva didáctica con dos elementos de la didáctica problematizadora: las categorías y las

Page 97: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

estrategias didácticas problematizadoras (Ortíz, 2009). La didáctica problematizadora es una tendencia del ABP, particularmente desarrollada por pedagogos cubanos, aplicada a la didáctica de las matemáticas y didáctica de las ciencias naturales especialmente.

Igualmente, esta investigación entendió la necesidad de enriquecer la perspectiva didáctica de la evaluación en el ABP, para ello asumió una naturaleza formativa-cualitativa de la evaluación, estableció unos ejes temáticos objetos de evaluación y formuló unos criterios e indicadores de evaluación, específicamente orientados al profesor de ciencias naturales. Este proceso asume el referente teórico de la evaluación como juicios de valor (De Zubiría, 1995). Este desarrollo se hace en el tercer capítulo.

La formación de actitud científica, como condición de calidad para la enseñanza y

el aprendizaje de las ciencias naturales, se asume como el eje central de la

presente investigación. Su proceso de formación y la determinación de su estado

actual en la institución educativa, subyace a la problemática abordada en esta

propuesta. Especialmente, porque se comparte la idea que el desarrollo de actitud

científica a partir de la enseñanza de las ciencias naturales, debe propiciar una

inclinación cultural favorable de maestros y estudiantes, para explicarse en forma

científica los fenómenos de la naturaleza que ocurren en su cotidianidad, al igual

que debe promover el desarrollo progresivo de su cultura científica.

Los resultados hallados durante el proceso de indagación acerca de la cultura científica institucional y de los procesos de formación en ciencias naturales, permitieron estudiar con más profundidad el proceso de enseñanza de las ciencias en relación con la formación de actitud científica, examinado desde las prácticas cotidianas de aula, las salidas de campo y el desarrollo de proyectos pedagógicos transversales: educación ambiental, aprovechamiento del tiempo libre, educación sexual para la vida y, especialmente, en la formulación de proyectos de investigación formativa auspiciados por el programa Ondas (COLCIENCIAS) y el interés por el mejoramiento de las prácticas de laboratorio. Este proceso permitió evidenciar que en la institución se promueve una disposición de apertura frente a los replanteamientos sobre la enseñanza y el aprendizaje en general. Sin embargo, las representaciones sociales de los estudiantes (respecto a las ciencias naturales y su enseñanza), no se expresan articuladas a un proyecto institucional de formación de cultura científica, especialmente, como producto de un proyecto pedagógico centrado en formar al estudiante en ciencia, tecnología e innovación, articulado a una política nacional y a la construcción de la sostenibilidad ambiental, el uso inteligente de la energía, los recursos naturales y el desarrollo de una postura favorable hacia las ciencias y la investigación científica formativa en la escuela.

El diagnóstico reveló algunas de las dificultades presentadas en el aula, en

relación con la generación de actitud científica. Se presenta la falta de publicación

Page 98: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

y socialización de los avances y experiencias académicas, eventos científicos, la

inoperancia de las pequeñas comunidades académicas (en formación) de

estudiantes y maestros de ciencias naturales en la institución, la desintegración

curricular institucional que se manifiesta en la escasa comunicación con los

departamentos de cada una de las áreas y con otras instituciones para establecer

convenios, organizar eventos y desarrollar proyectos que permitan transcender las

fronteras de lo institucional hacia lo interinstitucional. No existe registro, ni

seguimiento, ni apoyo y acompañamiento de los procesos que en la institución se

generan. En consecuencia, se observa la ausencia de la mayoría de los

estudiantes y profesores en los procesos de participación y formación en

investigación, afectados por la falta de apoyo económico y respaldo por parte de

los directivos de la institución.

Este resultado, además, revela la necesidad de incluir la formulación e

implementación de estrategias de comunicación, el desarrollo de redes de

conversación académica y la apertura a redes de información que constituyen uno

de los principales objetivos del programa ondas de Colciencias. De algún modo,

esta directriz debe hacer parte de las políticas y del modelo pedagógico

institucional para el avance y transformación de la enseñanza de las ciencias.

Igualmente, es necesaria la inclusión de situaciones problema que fortalezcan el

desarrollo de estrategias pedagógicas en el aula, faciliten la recreación de

ambientes o contextos que favorezcan la reflexión, la investigación, la

experimentación y la participación en el mundo científico para propiciar en los

estudiantes procesos de formación y apropiación creativa, dinámica e innovadora

de una cultura científica que favorezca el pleno desarrollo del pensamiento

hipotético- deductivo presente en los procesos científicos.

Se trata de, según Adúriz (2002, p.106), asumir la resolución de problemas en los

procesos investigativos escolares, fortalecer los procesos de educación científica

con la ayuda de disciplinas como la epistemología y la didáctica de las ciencias,

pues ellas reconocen que el objetivo de las ciencias no es otro que el abordaje de

problemas y que la enseñanza de las ciencias debe tener como fundamento la

formación de actitud científica mediante procesos de investigación escolar. La

enseñanza de la resolución de problemas como investigación escolar se vincula

con la realidad cotidiana de los estudiantes, ocupa un lugar intermedio entre el

pensamiento del estudiante y el pensamiento del mundo de la ciencia.

Superar este balance del diagnóstico requiere que la propuesta didáctica tenga

como propósito la formación de una cultura favorable hacia el aprendizaje de la

ciencia. Por ello, el propósito de la propuesta didáctica fundamentada en la

didáctica contemporánea- Aprendizaje Basado en Problemas -ABP, es contribuir a

la formación de actitud científica y a la resolución de problemas del contexto

Page 99: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

científico escolar y, de igual modo, a mejorar los procesos de comprensión de los

principios teóricos de las ciencias naturales para favorecer los procesos de

investigación formativa de los estudiantes; es decir, haciendo que ellos participen

en forma propositiva en la construcción de su propio conocimiento y así desarrollar

sus capacidades para entender el medio natural en que viven, razonar sobre los

fenómenos naturales que lo rodean y tratar de explicarse las causas que los

provocan.

Según García (1998, p.75-77), para desarrollar estas capacidades es necesario

que el docente propicie la discusión entre los propios estudiantes, que abra un

espacio que estimule el debate acerca de las contradicciones encontradas y que

compartan sus conocimientos y sus representaciones sobre los fenómenos

naturales. Los estudiantes aprenden mucho de lo que otros estudiantes iguales a

ellos saben y de lo que no saben, de sus argumentos y de sus errores, porque las

ideas de otro estudiante están cerca de lo que ellos mismos pueden razonar y

comprender.

La experimentación sobre los fenómenos naturales que llamen su atención y

despierten su curiosidad, permite que comparen lo que se imaginan que va a

ocurrir en una situación con lo que ellos pueden percibir y además confrontar sus

explicaciones con las explicaciones de otros compañeros. En consecuencia, así

no lleguen a los conceptos como los entiende la ciencia, se pretende que

evolucione su forma de ver las cosas y de explicarse por qué ocurren. Este

proceso es generado a través del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo

de aspectos específicos de la didáctica problematizadora. Es el punto nodal, el

origen de la formación progresiva de una cultura científica en el estudiante.

La propuesta toma como referente conceptual los desarrollos teóricos e

investigativos en torno a la problemática asociada a la enseñanza y aprendizaje

de las ciencias naturales focalizadas en los procesos que inciten al desarrollo del

espíritu científico, la investigación, la innovación, la construcción de modelos

explicativos y estrategias de laboratorio que favorezcan la recolección y análisis

de información, representación e interpretación de informes, la construcción de

hipótesis que actúen como alternativas de solución y estimular así, la formación y

el desarrollo de la una cultura científica en los estudiantes.

El desarrollo coherente de estos procesos es lo que contribuye a mejorar la

calidad de la formación de actitud científica en clase de ciencias naturales que,

según Ortiz (2009, p.97), debe asumirse como la actividad docente en la cual los

estudiantes guiados por el profesor, se enfrentan a problemas de su contexto

Page 100: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

mediante tareas docentes en función de apropiarse de diversos contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, los mismos que orientan las

competencias científicas, generando capacidades para indagar, explicar, e

interpretar los fenómenos de la naturaleza y adoptar, desde los fundamentos de

las ciencias naturales, una postura científica con respecto a los problemas

confrontados.

La propuesta plantea un conjunto de elementos que deben tener en cuenta los

docentes a la hora de concebir, planear y desarrollar una clase de calidad con el

ánimo de favorecer los procesos de comprensión de las ciencias naturales y la

formación de actitud científica en los estudiantes, el estímulo de la creatividad y la

innovación que caracteriza el pensamiento científico.

En este sentido, la propuesta asume como referentes teóricos autores como

Adúriz (2002, 2005), García (1998), Hernández (2003), Pozo (1997),Ortiz (2009) y

Majmutov (1983),que desde las tendencias en didáctica de las ciencias naturales y

las didácticas contemporáneas como el ABP, orientan la perspectiva científica de

la propuesta: la formación de actitud científica en los jóvenes estudiantes de

educación media como requisito sine qua non para la formación de una cultura

científica en la escuela.

La estructura teórica incorpora, en el marco del ABP, categorías de la didáctica

problematizadora y el desarrollo de la clase en el marco de los lineamientos

generales del ABP; incluye una propuesta de plan de clase para la apropiación de

los contenidos relacionados con el desarrollo de pensamiento científico en clase

de ciencias naturales. Todos estos aspectos sumados a los ya mencionados

componen el cuerpo de la propuesta.

2.2.1 Desarrollo didáctico de la propuesta

Es posible afirmar que la esencia de la enseñanza en el marco del aprendizaje

basado en problemas consiste en lograr que en las diferentes formas de la clase,

los estudiantes, guiados por el profesor, sean capaces de comprender los

problemas de la realidad, introducirse en el proceso de investigación y solución de

problemas al generar como resultado el aprendizaje y el alcance de forma

independiente de los conocimientos, para que puedan utilizarlos en la solución de

nuevos problemas. Esta propuesta orienta a los estudiantes hacia el desarrollo de

sus procesos de asimilación y apropiación consciente del conocimiento y, en

consecuencia, permite el desarrollo de su pensamiento científico.

Page 101: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El marco teórico de la propuesta, además de lo ya asumido como referentes

teóricos, incorpora como desarrollos teóricos emergentes las categorías de la

didáctica problematizadora, las estrategias didácticas problematizadoras, algunas

de las condiciones psicopedagógicas problematizadoras, y el diseño didáctico del

plan de área esencial en el desarrollo de la clase en la didáctica problematizadora.

Todos ellos, elementos esenciales para aportar una solución al problema de la

investigación formativa en el aula, sin la cual no se podrá generar alfabetización

científica.

La propuesta didáctica asume las categorías de la didáctica problematizadora

planteada por Ortiz (2009), para ser articuladas a la estructura teórica del ABP

formulada por Hernández (2003); en razón a que las categorías de la didáctica

problematizadora profundizan y enriquecen en mayor proporción cada uno de los

aspectos que aborda el enfoque del ABP, otorgando una nueva mirada que

resignifica las etapas del proceso didáctico problematizador.

2.2.1.1. Categorías didácticas Problematizadoras:

El ABP, como una didáctica problematizadora, se considera en esta investigación

como el enfoque adecuado y útil para trabajar en función de la construcción,

asimilación consciente y apropiación creativa de los conocimientos por parte de

los estudiantes; por ello, la tesis incorpora las categorías didácticas

problematizadoras como aspectos sustanciales para el logro de este propósito

formativo. En ese marco, las categorías didácticas problematizadoras se asumen

para enriquecer la especificidad de la enseñanza de las Ciencias Naturales desde

el ABP y bajo la orientación de las categorías didácticas generales. Ello explica el

abordaje de estos tópicos de la didáctica general en el cuerpo de la propuesta. La

investigación asume las siguientes categorías de la didáctica problematizadora:

2.2.1.1.1. Situación problémica

En esta investigación la situación problémica se asume como el estado inicial del

pensamiento del estudiante, en el cual descubre que se encuentra ante una

contradicción que debe ser superada para dar solución al problema científico

abordado. Esta situación genera una reacción de tensión intelectual en el

estudiante que lo invita a investigar y descubrir todo aquello que no sabe, que lo

impulsa a resolver el problema, abriéndose paso ante la contradicción para

enfrentar el problema.

El docente - investigador asume como tarea en su proceso pedagógico, las

estrategias didácticas problematizadoras que le permitan crear ambientes de

Page 102: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

trabajo y aprendizaje para la reconstrucción del conocimiento científico en clase,

ello potencia la formación de actitud científica en los estudiantes, en la medida

que enfrenten situaciones problémicas y sean orientados en su solución. La

situación problémica, por su parte, es considerada como un estado psíquico de

dificultad intelectual que se logra cuando en el problema que está resolviendo el

estudiante no puede explicar un hecho mediante los conocimientos que tiene y

debe, por lo tanto, buscar un procedimiento nuevo para actuar. Por ello las

situaciones problémicas estimulan el desarrollo del pensamiento divergente y

creativo, además, son situaciones que se forman durante el proceso del

conocimiento en las que las contradicciones dialécticas se reflejan en la relación

contradictoria entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento científico,

en la dinámica del proceso de aprendizaje basado en problemas, en las

discusiones que se generan en torno a la comprensión de los nuevos

conocimientos y nuevos razonamientos que debe incorporar el estudiante en sus

estructuras mentales. Estas situaciones reflejan una contradicción entre el

conocimiento conocido y lo desconocido de cierta parte de la realidad por parte del

sujeto investigador, se revelan como choques de dos juicios o razonamientos que

se niegan mutuamente.

Por ejemplo, en el curso de la investigación, algunas de las situaciones

problémicas presentadas en clase de termodinámica (ver anexo 7) se hicieron

evidentes al formular las siguientes preguntas problémicas:

1. ¿Cuando se suministra calor a una sustancia, siempre aumenta su temperatura?

2. ¿Bajo qué circunstancias aumenta la temperatura al suministrar calor a una sustancia?

Los estudiantes empezaron a formularse alternativas de solución o hipótesis

acerca de lo que sucedería si cambiaran las condiciones de temperatura, o

qué sucede con un cuerpo o sustancia que podría cambiar de fase cuando se

somete al calor, y posteriormente a la experiencia de laboratorio, ellos

explicaron que la temperatura de una sustancia no varía durante el tiempo en

el cual la sustancia cambia de estado, como ocurre en el estado de fusión,

para el cual se experimentó con un helado sometido al calor durante su

cambio de fase de sólido a líquido, y se utilizó un termómetro para determinar

si efectivamente existían cambios en la temperatura. Al comienzo de la

experiencia aumentó la temperatura del Helado pero cuando empezó a

derretirse se mantuvo constante su temperatura durante el cambio de fase. En

términos generales los equipos de trabajo coincidían en afirmar que: cuando

los cuerpos o sustancias experimentan un cambio de fase a través del

Page 103: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

suministro de calor, la temperatura permanece constante, es decir, que durante

los cambios de fase la temperatura no varía.

De lo anterior es importante rescatar que es necesario que los problemas

seleccionados por el docente sean pertinentes y contextualizados, que apunten

hacia los objetivos de la clase de ciencias, puesto que deben obedecer a la

necesidad del estudiante para observar, experimentar y argumentar. Por lo tanto,

algunos de los aspectos que deben caracterizar las situaciones problémicas son:

la situación problémica es planteada por el maestro al formular a los estudiantes la contradicción, es algo que se debe resolver porque no se entiende bien, es confuso y, en consecuencia, genera contradicción o conflicto para ellos. Puede concluirse que la situación problémica en el aprendizaje de las Ciencias naturales surge a partir de la contradicción que se genera en el estudiante frente a un nuevo fenómeno que no puede explicar o resolver a través de los conocimientos que posee o procedimientos que conoce acerca de la ciencia y tiene que buscar otros para resolverlo, ya sea en la institución

educativa o en el contexto social que le rodea.

De acuerdo con Ortiz (2009, p.34-35), el momento en el cual el hombre enfrenta una situación problémica, es cuando aparece en él la necesidad de comprender algo; así mismo, como las situaciones problémicas se presentan a través del problema de investigación, entonces, el proceso de enseñanza y aprendizaje comienza inmerso en un problema de investigación en el que los estudiantes participan en la situación problémica seleccionada por el profesor y deben aportar conocimiento científico vital para su comprensión. 2.2.1.1.2. El problema docente (Conflicto cognitivo)

El profesor ha de asumir que la forma más concreta para que el estudiante

identifique y comprenda una contradicción es enfrentarlo a la solución del

problema. Por ello, el conflicto cognitivo ha de crearse en clase entre lo que se

conoce y la falta de conocimiento científico, es ello lo que evidencia la

contradicción y genera el conflicto que incita a los estudiantes a resolver el

problema, Si el estudiante no comprende la contradicción, no es posible que

comprenda el problema y, mucho menos, que lo resuelva. Solo cuando el

estudiante asimila la contradicción, la hace suya, el profesor puede asumir que

comprendió el problema, que puede establecer lo que conoce y lo que le falta

conocer para poder resolverlo. Ello lo estimulará a trabajar en forma más planeada

su proceso de solución.

En el desarrollo de esta experiencia investigativa se abordó como tema de

enseñanza y aprendizaje el problema relacionado con la pregunta ¿Cómo es

posible aprovechar los elementos eléctricos reciclados para el diseño de un

circuito eléctrico en serie? (ver numeral 2.2.2.1.). Este proceso permite observar

Page 104: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

una relación de saberes entre el sujeto y su objeto de estudio, relación que

produce el desarrollo de procesos de transformación de sus concepciones en un

nuevo conocimiento, y que, potencialmente, lo traslada a considerar nuevas

situaciones.

En este contexto de aprendizaje de las ciencias es especialmente importante tener

en cuenta el planteamiento inicial del problema, que de acuerdo a sus

necesidades debe ser replanteado y exige de los estudiantes innovadoras

propuestas o alternativas de solución. Desde esta perspectiva, y a partir de los

desarrollos didácticos alcanzados por el docente de ciencias, se debe considerar

especialmente la selección de los problemas que presentan a los estudiantes

apreciando tanto el conjunto de conocimientos que se requieren para su solución

como también, afirma Adúriz (2005,p.12), la naturaleza del problema científico

como resultado de la reflexión teórica y práctica a la cual se ha visto avocado el

docente, puesto que no todos los estudiantes experimentan el mismo grado de

interés hacia el problema seleccionado.

Ortiz (2009:41) plantea que la solución del problema docente depende de la

actividad investigativa del estudiante en torno a la situación problémica que originó

la contradicción. El problema se identifica como una contradicción, por lo tanto, no

es posible que los estudiantes identifiquen el problema si no asimilan la

contradicción.

Todos los problemas se pueden extractar de la vida real, es a este contexto social donde el profesor debe conducir a los estudiantes con el propósito de solucionarlos. En este escenario ha sido posible que el docente de ciencias presente o seleccione el problema que deben solucionar sus estudiantes, pero también, se da libertad a los estudiantes para que ellos puedan planteárselos a sí mismos, así serán de mayor agrado y pueden aportar mucho más a su solución. Debe tenerse en cuenta que “no es un problema para la ciencia, la técnica, o para el profesor, sino para el estudiante, que asume el papel de hombre de ciencia […] con vista a hallar la solución con la orientación del profesor” Baró (1997: 5, citado por Ortiz, 2009: 42) . El ABP crea construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento. En el

marco de este enfoque, el aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo se

apoya en los contenidos que están organizados o presentados en forma de

situaciones problema; se dice que la situación problematiza porque contribuye a

generar cierta inestabilidad al solicitar nuevos requerimientos o conocimientos,

más información, y la necesidad de expandir su campo de conocimiento, en tanto

que el estudiante necesita crear nuevas relaciones entre sus saberes previos y el

nuevo conocimiento.

Page 105: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

2.2.1.1.3. La tarea Problémica

La investigación asume como tarea problémica el conjunto de actividades elegidas

para la búsqueda cognoscitiva (salidas de campo, prácticas o experiencias de

laboratorio, debates, lluvia de ideas y exposiciones, formulación de preguntas,

proyectos de investigación, solución de problemas, entre otras) cuya ejecución

conduce a buscar los datos para la solución del problema que se originó ante la

contradicción del contenido de la enseñanza.

Al respecto, esta propuesta privilegia las prácticas de laboratorio como actividad

capaz de potenciar el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje de las

ciencias y que permite en sí misma el desarrollo de tareas complejas que

requieren de la experimentación, la argumentación, la demostración, la

elaboración y sustentación de informes de laboratorio; además, fortalece los

espacios para el trabajo en equipos y para publicar o comunicar los hallazgos o

descubrimientos científicos escolares. La discusión sobre los resultados obtenidos

en laboratorio generan la capacidad de inferir o extraer conclusiones una vez se

evalúa la actividad. La ejecución de este tipo de tareas es lo que contribuye a la

solución de los problemas propios de la enseñanza de las ciencias naturales en el

laboratorio.

En el desarrollo del proyecto se evidenció que los estudiantes tienen facilidad para

realizar procesos de observación, de análisis y síntesis y, en especial, la

capacidad de someter a prueba o experimentación varios de los postulados

científicos vistos a la luz de los contenidos y los objetivos de la clase de ciencias.

La clase de ciencias experimental (en el laboratorio), conduce a la

experimentación o puesta a prueba de las teorías científicas. La tarea de

investigar y experimentar en el laboratorio de ciencia conduce a que los

experimentos permitan estimular el desarrollo de la independencia cognoscitiva en

los estudiantes y de esta manera, trabajar dando un enfoque de problema a los

contenidos que se van a estudiar, pues queda abierto un interrogante al inicio del

experimento, que incita y estimula a los estudiantes hacia el saber, a participar en

su construcción. Desde el punto de vista psicológico, su importancia está dada en

que el estudiante percibe directamente las propiedades del objeto científico o

fenómeno natural determinado y pone en funcionamiento varias vías perceptivas,

por lo que la representación del fenómeno será más próxima a la realidad y

estimulará los procesos de: memoria, atención y la esfera emotiva o impulso de la

voluntad, lo que favorece resignifica el aprendizaje. El estudiante que realiza el

experimento siente que descubre aspectos de las Ciencias naturales que para él

Page 106: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

eran desconocidos o que había observado con anterioridad pero no había podido

explicar.

Se puede afirmar que el docente de ciencias debe aprender a plantear problemas

de manera metacognitiva, es decir, debe hacerse a sí mismo las preguntas de

investigación, resolverlas y valorar la calidad del proceso, tal como lo exigirá a los

estudiantes; las tareas no lo son simplemente para el estudiante también deben

ser asumidas por el profesor. De tal forma que el maestro ha de ser el primero en

experimentar una situación problémica para enseñar cómo abordar el problema en

estudio.

Ortiz (2009, p.43), plantea que la tarea es el factor fundamental de la búsqueda

cognoscitiva. En el problema docente sólo se conoce la contradicción entre lo

nuevo y lo conocido, lo cual provoca que lo desconocido se convierta en lo

buscado, pero los datos para encontrar la solución no aparecen en el problema,

éste debe resolverse mediante la ejecución de tareas; las tareas problémicas se

definen como las acciones que se organizan para la búsqueda de elementos

nuevos, en cuya base subyace la contradicción entre lo que hay y lo que el

estudiante quiere buscar.

Por tanto, las tareas variadas como la formulación de preguntas, las prácticas de

laboratorio, las salidas de campo, las lluvias de ideas presentes en los debates,

las exposiciones problémicas y sustentaciones de informes de laboratorio entre

otras, deben desarrollar actividades con diferentes niveles de exigencia que

conduzcan a la aplicación del conocimiento en situaciones conocidas y

desconocidas, que promuevan el esfuerzo intelectual del estudiante y lo

conduzcan a etapas de desarrollo mental superior. Frente al desequilibrio cognitivo

que surge en el estudiante durante este proceso, se requiere construir nuevas

relaciones y nuevas respuestas a sus preguntas en la clase de ciencias naturales.

El desarrollo de tareas en la clase de ciencias naturales consiste en que los

estudiantes bajo la dirección del profesor, se introduzcan en el proceso de

búsqueda de soluciones, para lo cual y gracias a ello, aprenden a adquirir

conocimientos científicos y habilidades de forma independiente, a aplicar los

conocimientos y a desarrollar la experiencia de la actividad creadora. En esta

medida, las preguntas y situaciones problémicas también se convierten en tareas.

Al respecto García (1998, p.58-59) argumenta que la tarea puede ser definida

como una acción cognoscitiva que se lleva a cabo dentro de un proceso que

obedece al fin de dar solución a un problema, de este modo desde la formulación

del problema devienen las tareas.

Page 107: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Además, las tareas que se elaboren durante el desarrollo del trabajo colaborativo

de los estudiantes, deben caracterizarse por permitirles aprender a trabajar o

hacer juntos las tareas académicas, responder a un carácter desarrollador

expresado en las potencialidades de las mismas para reforzar el sentido de la

pertenencia hacia su país y su enorme riqueza ecológica, el desarrollo de

sentimientos de protección y conservación de la naturaleza, es decir, que las

tareas están conectadas desde las asociaciones de ideas que surgen a partir de

los contenidos fundamentados en la relación ciencia, tecnología y sociedad.

Hernández (2003, p.100-103), afirma que el ABP incluye tareas específicas tanto

para docente como para el estudiante. Para el caso del docente de ciencias la

presente investigación propone las siguientes tareas fundamentales: la selección

del problema científico, el diseño de la experiencia relacionada con los contenidos

de la clase y la construcción de la estrategia de enseñanza y aprendizaje que

conducen al proceso de apropiación de los conocimientos científicos y a la

solución colectiva y participativa de las situaciones problemas, enriquecidas por la

investigación formativa de los grupos de trabajo en los cuales se ha distribuido la

clase de ciencias; para generar interés en el estudiante hacia una cultura

científica, y en el docente de ciencias una mayor contribución hacia todo lo que

tiene que ver con las nuevas tendencias en ciencia y tecnología. Esto propiciará

un ambiente de trabajo académico propicio para la discusión, el análisis y aportes

a la solución del problema.

Por ello, en este proceso las tareas para el estudiante se traducen en

responsabilidades como:

Elegir el rol para participar en el diseño de solución del problema. Consultar las fuentes de información y participar en las actividades que contribuyan a

conocer la realidad del problema. Participar en la discusión orientada a definir la estructura del problema. Proponer alternativas de solución. Participar activamente en la construcción del modelo de solución Sustentar con el grupo la deseabilidad del modelo de solución escogido (Hernández,

2003: p.103).

Asumir las tareas en términos de responsabilidades permite al estudiante de la

clase de ciencias y al docente investigador, entre otras opciones, mantener una

actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo, a través

de las webs docentes, los experimentos colectivos, la información colectada en

las fuentes bibliográficas, el desarrollo de proyectos Ondas-Colciencias, etc.),

observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando

progresivamente mejoras en la investigación formativa en ciencias naturales a

partir de sus progresos en la resolución de problemas.

Page 108: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

2.2.1.1.4. La pregunta problémica:

La pregunta problémica expresa de manera específica y concreta la contradicción,

es decir, permite que el estudiante evidencie lo que sabe como conocimiento

previo y la falta de conocimiento para resolver lo que le pide el problema. El

correcto planteamiento de la pregunta es definitivo para estimular en el estudiante

su pensamiento creativo y divergente que orientará su reflexión en el proceso de

apropiación del nuevo conocimiento.

La pregunta problémica de la didáctica problematizadora, guía a los estudiantes

en el análisis, así que seleccionar y planificar una situación problema exige

saber hacia dónde vamos profesor y estudiante, esto implica identificar los

propósitos del aprendizaje implícitos en un problema específico y que serán

nuestra guía durante el proceso de desarrollo del problema, y el comprender sus

alcances con una evaluación que sea un indicador real de la situación. En el caso

particular de la investigación, implica tomar el rumbo central del para qué

enseñamos ciencias naturales y cómo enseñamos ciencias para formar en los

estudiantes actitud científica. A través de la pregunta problémica, el proceso de

aprendizaje de las ciencias debe conducir a los estudiantes a vincular el nuevo

conocimiento con sus saberes previos, contribuyendo al desarrollo tanto del

pensamiento científico como de la creatividad.

La pregunta problémica es, en este sentido, una herramienta que permite a los

alumnos aproximarse al problema y esa tarea de acuerdo con Adúriz (2002, p. 81)

puede llevarles varios períodos de desajuste, pero ese esfuerzo por captar la

totalidad de la situación es esencial. Los alumnos tienen que sumergirse en el

desorden creador a fin de que puedan experimentar lo que es intentar algo, llegar

a resultados incompletos y desear saber más antes de ponerse a elaborar una

solución final y, a partir de ella, producir nuevo conocimiento (innovación), puesto

que una innovación científica consiste en un salto creativo que permite trasladar

una idea establecida a un contexto novedoso.

En el transcurso de la investigación, por ejemplo, ello fue evidente cuando los

alumnos de la clase de ciencias del grado 10 o ciclo 5 (ver anexo 7) se sumergían

en preguntas como:

3. ¿Bajo qué circunstancias aumenta la temperatura al suministrar calor a una sustancia?

Page 109: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los estudiantes debían tener en cuenta características de algunos de los estados

de la materia como el calor latente de fusión, que es el calor necesario para

cambiar de fase del estado sólido al líquido. Igualmente debían probar que una

sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o cede calor al

ambiente que le rodea. Sin embargo los estudiantes no lograban entender en

esencia como el calor pasaba de una sustancia a otra, mientras se liberaba calor y

como el helado absorbía calor pasando a un nuevo estado de agregación de la

materia, este conflicto cognitivo vivido por los estudiantes se resolvió en el

momento que los estudiante midieron la temperatura con el termómetro y

descubrieron que cuando una sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin

que se produzca un cambio de su temperatura. Todas estas concepciones

(cambio de fase, temperatura, fusión) apropiadas por los estudiantes durante la

experiencia (ver anexo 7), contribuyen en la búsqueda de nuevo conocimiento, el

cual es indispensable para plantear o formular de manera conveniente la pregunta

problémica en tanto que permite valorar, describir y solucionar el problema de

investigación.

Adúriz (2002, p.105), plantea que la parte más difícil y al mismo tiempo más

importante en la solución de un problema es definirlo. Una forma fácil de comenzar

sería dar a los alumnos su problema, pero si esto se hace le quitamos la

oportunidad de desarrollar importantes habilidades, conocimientos, destrezas,

condiciones y una actitud que le permita generar cambio conceptual para

comprender los problemas, puesto que se inhibe su creatividad, su construcción

conceptual y su entusiasmo.

Los estudiantes de la clase de ciencias naturales en muchos casos pueden

identificar cuestiones y condiciones que nunca se le habían ocurrido al docente.

En este sentido, Ortiz (2009, p.48) argumenta que la pregunta problémica conduce

a la reflexión del estudiante en la búsqueda de un conocimiento nuevo, ella

aparece cuando las explicaciones al problema general se han agotado en el

conocimiento común, desde donde inicialmente el estudiante se aproxima al

problema, y, entonces, se hace necesario que incursione en el conocimiento

académico-científico. El nuevo conocimiento requiere de la comprensión de los

estudiantes acerca de los cambios físicos que sufren las sustancias, por ejemplo:

el hielo (sólido) que pasa a agua (líquida), y el valor de la temperatura durante los

cambios de estado. En el caso específico del cambio de estado de sólido a líquido

denominado fusión, se asume que la temperatura permanece constante porque

todo el calor que se entrega a la sustancia lo emplea en el trabajo de

transformación de sólido a líquido. (Ver anexo 7)

Page 110: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

La pregunta problémica motiva al estudiante hacia la comprensión del problema e

incita a aquellos estudiantes a que se hagan preguntas entre sí mismos acerca

del problema. Esto los conduce a explorar soluciones, el docente de ciencias se

concentra en ayudar al grupo a identificar las preguntas centrales que articulan el

problema en el enfoque del ABP, en tanto que, enfrentar un problema como

situación por resolver implica relacionar eventos, sujetos y objetos, que motivan la

búsqueda que trasciende la esfera cognitiva e involucra el trabajo en grupos

autodirigidos e interdependientes, la voluntad y el deseo de hacerlo, la asunción

de riesgos cognitivos en un proceso de construcción de saberes cuya salida se

desconoce.

La pregunta problémica, genera ambientes de aprendizaje, puesto que la pregunta

es un paso hacia el desarrollo de la creatividad del docente y del estudiante, el tipo

de pregunta que el estudiante hace al docente y el docente al estudiante

determina y estimula su horizonte de reflexión y de curiosidad. En razón a la

creación de nuevos ambientes de aprendizaje, las estrategias didácticas

problematizadoras, requieren de las categorías didácticas problematizadoras que,

así como la pregunta problémica, fortalecen y propician el desarrollo de la actitud

científica en los estudiantes.

A continuación se exponen las estrategias didácticas problematizadoras asumidas

por la investigación:

2.2.1.2. Estrategias didácticas Problematizadoras.

En el ABP, el grupo de trabajo da cuenta de sus progresos de acuerdo al nivel de

sus desarrollos obtenidos en el uso de las estrategias didácticas utilizadas tanto

por el profesor como por los estudiantes; es así, como de acuerdo con Ortiz (2009,

p.53-62), las preguntas y tareas problémicas constituyen el eje central en torno al

cual gira la actividad heurística de los estudiantes la cual tiene un carácter

dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema

tradicional de enseñanza-aprendizaje.

En el aprendizaje basado en problemas, el nivel problematizador de la enseñanza

está definido por el desarrollo de la actividad heurística en los procesos de

resolución de problemas y por el grado de complejidad de la situación problema

seleccionada; situación que depende de la estructura de las preguntas como de

las tareas problémicas. En la presente investigación, la actividad heurística se

concibe como el producto del diálogo mayéutico entre el docente y el estudiante.

Este diálogo se traduce en el resultado del trabajo de búsqueda independiente del

Page 111: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

conocimiento por parte de los estudiantes. Por este motivo, es preciso diseñar

“situaciones problémicas en correspondencia con la denominada zona de

desarrollo próximo del sujeto. Las situaciones problémicas presentadas a los

estudiantes no deben ser ni tan simples que no ocasionen conflicto cognitivo

alguno, limitando o anulando la posible actividad intelectual del sujeto, ni tan

complejas, que el conflicto cognitivo creado sea imposible de superar a partir de

los esquemas y conocimientos previos” como lo afirma Fuentes (1998: 153, citado

por Ortiz, 2009: 53)

Excluyendo aquellos casos de discapacidad cognitiva todos los estudiantes tienen

un potencial natural para el aprendizaje y, en esa dirección, existe una relación

entre los saberes previos y la incorporación de nuevos conocimientos durante los

procesos que conducen a la solución de un problema (actividad heurística de los

estudiantes). En esta relación se fundamenta y potencializa las estrategias

didácticas problematizadoras del Aprendizaje Basado en Problemas.

El proceso de apropiación del conocimiento científico se desarrolla a través de una

serie de operaciones intelectuales que los motivan hacia la investigación

formativa, hacia la búsqueda y producción de nuevos conocimientos. En relación

con este planteamiento y a partir del análisis de la información científica utilizada

por el docente (publicaciones científicas, textos escolares, lineamientos

curriculares, estándares, etc.), el docente de ciencias naturales asume los

referentes teóricos que le permiten comprender el problema y propiciar el proceso

de inmersión en él por parte de los estudiantes.

Según Martínez (1987: 90, citado por Ortiz, 2009: 54) las estrategias didácticas

problematizadoras “educan el pensamiento creador y la independencia

cognoscitiva de los estudiantes, aproximan la enseñanza y la investigación

científica”. Es por esta razón, la de aproximar la enseñanza de las ciencias a la

formación de actitud científica en el estudiante, que esta investigación abordó las

estrategias y las categorías didácticas problematizadoras como una alternativa

didáctica para el maestro.

Las estrategias didácticas problematizadoras “…brindan la posibilidad de

desarrollar conscientemente el proceso de aprendizaje por cuanto las situaciones

problémicas planteadas tienen en sí no sólo el aspecto de contenido específico de

la asignatura, sino también lo relacionado con la profesión y lo metodológico o

personológico en donde lo relativo a la motivación (intereses, necesidades), se

conjugan con la comprensión y sistematización del contenido,” (Fuentes, 1998;

156).

Page 112: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Las estrategias didácticas problematizadoras utilizadas en esta investigación son

las siguientes:

2.2.1.2.1. La exposición Problémica:

La exposición Problémica en clase de ciencias naturales es una forma de

comunicación de los conocimientos científicos por parte del docente. De acuerdo

con Majmutov (1977, p. 335, citado por Ortiz, 2009, p. 55), su esencia consiste en

que “…en lugar de una exposición informativa, es decir de una transmisión de

conclusiones ya hechas de la ciencia, sin despertar la actividad mental

independiente del estudiante, el maestro comunica el material y da la descripción

y explicación creando sistemáticamente situaciones problémicas.”

“En la exposición Problémica, “…el profesor no comunica a los estudiantes

conocimientos acabados, sino que conduce la exposición demostrando la

dinámica de formación y desarrollo de los conceptos y plantea situaciones

problémicas qué el mismo resuelve. Mediante este método el docente le enseña a

los estudiantes a hallar la solución a determinado problema revelando la lógica del

mismo a partir de sus contradicciones, indicando las fuentes del surgimiento del

problema argumentando cada paso en la búsqueda.” (Martínez, 1998; 85, citado

por Ortiz (2009; p.55-56).”

En la presente investigación se evidencia la utilización de la exposición problémica

cuando el docente muestra a través de preguntas los conocimientos científicos, al

mismo tiempo que va revelando las contradicciones presentes en el problema.

Muestra su tema de investigación, y los problemas parciales relacionados con la

situación problémica a través de preguntas que muestran la vía de solución del

problema o del experimento propuesto en el laboratorio de ciencias. Al respecto

Ortiz (2009; 56) afirma que es necesario conducir el proceso de pensamiento de

los estudiantes siguiendo la lógica de la actividad científica. Durante este proceso

el profesor presenta una situación problémica, la posible hipótesis, debate las

variantes de solución y plantea preguntas problémicas que guíen a los estudiantes

en el análisis.

La esencia de la exposición problémica radica en que el profesor introduce a los

estudiantes por la vía de la solución de un problema científico: muestra la

veracidad de los datos, ayuda a evidenciar las contradicciones, orienta la forma de

razonamiento y la lógica de este para solucionar el problema, pues lo relaciona

con los métodos de la ciencia. En este sentido, es una relación dialógica mental

entre profesor y estudiantes, que no necesariamente gira en torno las respuestas

de ellos, sino que especialmente, las preguntas que el profesor formula conducen

Page 113: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

a mostrar la vía de razonamiento que los estudiantes podrían seguir para abordar

la solución del problema.

La exposición problémica hace más confiable y segura la exposición del profesor,

los conocimientos son más comprensibles, por ello ayuda mejor al desarrollo del

pensamiento y la argumentación del estudiante. La exposición problémica del

profesor estimula el desarrollo de un pensamiento dialéctico en el estudiante y, por

tanto, es una mejor guía para el desarrollo del pensamiento científico.

Durante la exposición problémica el docente crea una situación problémica, como

en el caso del diseño de un circuito eléctrico (ver 2.2.2.1), la ilustración de esta

experiencia hace referencia a la pregunta: ¿Cómo es posible aprovechar los

elementos eléctricos reciclados para el diseño de un circuito eléctrico en serie?

El docente puede plantear preguntas conducentes a la presentación de

problemas parciales, hipótesis o posibles soluciones; por ejemplo, preguntas

relacionadas con:

¿Qué fenómenos físicos ocurren en un circuito eléctrico?, ¿Qué condiciones

físicas debe tener el circuito eléctrico para que ocurran dichos fenómenos? , ¿Qué

es resistencia en serie?, ¿Qué es voltaje y cómo se mide?, Por qué el voltaje y la

corriente eléctrica no se miden de la misma manera, ¿Qué dificultades se podrían

presentar en la medición de la corriente, el voltaje y la resistencia eléctrica en un

circuito eléctrico en serie y cómo se pueden abordar? , ¿Cuál es el la intensidad

de la corriente eléctrica que circula por una pila de 1,5 voltios?, ¿Cómo se diseña

un circuito eléctrico formado por un sistema en serie?, ¿Cómo se pueden integrar

los elementos de un sistema eléctrico en serie?, y ¿cómo propiciar la producción

de conocimientos en torno a la forma como se integran los elementos electrónicos

en un circuito eléctrico en serie?, hasta ¿cómo se realiza una soldadura en un

circuito eléctrico?

Estas dos preguntas de cierre sugieren una reflexión para el docente de ciencias y

están relacionadas con los elementos que intervienen en la aplicación

experimental de los contenidos teóricos de la exposición problémica. Así, es

posible evidenciar la forma como la exposición problémica permite plantear

nuevas preguntas que enriquecen el proceso de aprendizaje basado en

problemas.

En cada una de estas preguntas se evidencia una situación problémica capaz de

generar el interés de los estudiantes hacia el manejo de los hallazgos, y la

solución de nuevos retos que requiere del estudiante el desarrollo de sus

destrezas y su creatividad, puesto que debe buscar nuevas formas de actuar y

Page 114: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

poner en marcha su potencial innovador. Si el estudiante se apropia del problema,

el docente puede evidenciar la efectividad del proceso y su actividad heurística.

De forma que puede mostrar la lógica que sigue la solución del problema a partir

de sus contradicciones. En esta experiencia también es posible hablar de la

exposición problémica dialogada que permite al estudiante una mayor

participación generando respuestas anticipadas a los problemas parciales

formulados por el docente y que permite recurrir al empleo de la lluvia de ideas

con base en las nuevas preguntas asumidas por los estudiantes como

respuestas, lo cual podría explicarse como una forma innovadora de comunicación

entre el docente y el estudiante.

2.2.1.2.2. La conversación Heurística

La presente investigación asume por conversación heurística el proceso de

reconstrucción científica del conocimiento mediante el diálogo mayéutico entre

docente y estudiante. Esta conversación implica una participación activa de los

estudiantes mediante preguntas, respuestas, argumentos y otros ejercicios de

razonamiento. Su propósito es construir en forma argumentada la demostración o

la negación del problema o situación en estudio. Por ello privilegia la dialéctica de

la discusión, la generación de la duda y la necesidad de la búsqueda científica

permanente como formas eficientes para estimular el desarrollo del pensamiento

científico independiente mediante la solución de problemas concretos por parte de

los estudiantes.

Por esta razón el profesor debe dominar la técnica de hacer preguntas que

conduzcan al estudiante a un trabajo de búsqueda y producción del conocimiento

científico, este proceso requiere de las capacidades del estudiante para la

discusión y el análisis del problema sobre la base de tareas como la

experimentación realizada en el laboratorio de ciencias y las preguntas deben ser

formuladas en torno a la situación problema, sus causas y consecuencias.

El desarrollo de la comunicación heurística se estimula a través del laboratorio de

ciencias que crea un ambiente que induce hacia el aprendizaje por

descubrimiento, genera la solución de problemas mostrando el camino para la

solución de las contradicciones que se presentan al abordar una situación

problémica. La comunicación heurística conduce al cambio de actitudes, en este

caso incide directamente sobre la formación de una cultura científica o de una

actitud favorable hacia el aprendizaje de las ciencias. Es así como, por ejemplo, se

planteó un problema concreto para que los alumnos llegaran a través de

preguntas al conocimiento acerca del comportamiento de la temperatura en el

proceso de fusión durante los cambios de estado de algunas sustancias.

Page 115: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Al estudiar el comportamiento de la temperatura en el cambio del estado sólido a líquido en un helado (ver anexo 7), se encontró que la temperatura permanecía constante durante el cambio de fase, el docente inicia la conversación heurística con la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que al calentar el helado su temperatura permanezca constante por unos segundos mientras se derrite el helado? A partir de esta pregunta que evidencia una situación problémica, el docente puede permitir que los estudiantes asuman el rol de físicos experimentales y formulen preguntas ante esta situación (lluvia de ideas). Luego el docente puede generar las siguientes preguntas a sus estudiantes: ¿Qué cambios ocurrieron en el helado? ¿Cuáles fueron sus cambios de temperatura al comienzo, durante y después de la fusión del helado? ¿Cuál es la causa de la constante de temperatura en el proceso de fusión? ¿Por qué sólo hubo variación de la temperatura al principio y al final del proceso? ¿Cuál es la posible relación entre el cambio de fase y la temperatura? ¿Qué conclusión puede sacar de esta experiencia? De las preguntas anteriores surgen respuestas generadas por los estudiantes que participan de la discusión, estas respuestas son refutadas y reorientadas por el docente a través de nuevas preguntas. Es decir, que incluso las preguntas que sean formuladas por los mismos estudiantes, pueden ser refutadas por el docente. La discusión que orienta la solución del problema es moderada por el docente quien contradice los argumentos del estudiante siempre que le sea posible. La exposición de las preguntas problémicas mejora la calidad de la conversación heurística puesto que en ocasiones el estudiante contradice los planteamientos del docente a través de una nueva pregunta, del mismo modo que lo hace el docente. Finalmente, el docente puede solicitar a los estudiantes que pregunten a sus compañeros lo que no entendieron de sus opiniones y les pide que analicen las relaciones que existen entre sus preguntas y las respuestas que dieron para establecer sus propios criterios y provocar inferencias colectivas que contribuyan al desarrollo de su pensamiento científico.

2.2.1.2.3. La búsqueda Parcial

En la presente investigación la búsqueda parcial se concibe como el proceso de

investigación formativa que le permite al estudiante la solución de problemas de

forma colectiva, participativa e independiente. En este proceso el docente de

ciencias motiva al estudiante hacia la realización de las tareas problémicas que

conducen a los estudiantes hacia la búsqueda de fuentes de conocimiento para la

solución de un problema o el desarrollo de un proyecto determinado. La naturaleza

parcial de esta búsqueda radica en que el estudiante encuentra parte de la

solución y/o aplica algunos aspectos del proceso de investigación científica

formativa.

Page 116: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

De esta forma se realizan investigaciones sencillas, en su contexto socio-cultural,

se plantean preguntas y tareas problémicas orientadoras que no resuelvan

completamente el problema, de tal manera que el análisis de sus respuestas y

hallazgos permita el desarrollo de una conversación heurística y de debates

académicos entre profesor y estudiantes. Esto estimula en el estudiante el

desarrollo de su independencia cognoscitiva pues asume la mayor responsabilidad

en la solución al comprender la incompletitud de la solución. Es importante que el

docente, en este proceso, haga transitar a los estudiantes por etapas específicas

(no todas) de la investigación científica. Por ello, el docente ha de planificar el

desarrollo de estas etapas, desde la formulación del problema hasta sus

conclusiones, lo mismo que el tipo de informes y sustentaciones (orales y escritas)

que los estudiantes deben presentar para evidenciar la calidad de su proceso de

búsqueda científica parcial.

Recientemente en esta investigación la búsqueda parcial se evidenció en un

proyecto titulado “Cubeta de Ondas mecánicas” aprobado por el programa Ondas-

Caquetá (ver anexo 8). Durante el desarrollo del proyecto el docente

acompañante organizó la participación de sus estudiantes para que ellos

realizaran tareas específicas del proceso de investigación. Los estudiantes se

involucraron con la experimentación y búsqueda de datos para estudiar cada uno

de los fenómenos ondulatorios en las respectivas cubetas. Estas actividades

experimentales, que son partes de la investigación, son abordadas por los

estudiantes como tareas problémicas que los conducen hacia el manejo de sus

hallazgos y la apropiación de conocimientos necesarios para dar solución del

problema planteado por el docente. Ante la tarea del registro de datos

experimentales de cada uno de los fenómenos ondulatorios descritos por la cubeta

de ondas mecánicas se generaron las siguientes preguntas problémicas:

¿Qué ocurre si colocamos un obstáculo en el camino de una onda?, ¿Por qué

cree que ocurre esto? , ¿Qué cambios se producen en la curvatura de la onda

mecánica al observar el fenómeno de difracción?, ¿Qué podría concluir?, Para

responder a estas preguntas se colocaron diversos obstáculos sumergidos en la

cubeta y se realizaron observaciones acerca del cambio en la curvatura de las

ondas. La pregunta hace referencia a la difracción de onda, fenómeno que se

basa en el curvado y esparcido de las ondas cuando encuentran un obstáculo o al

atravesar una rendija.

¿Cómo es posible medir la velocidad de una onda que se propaga en un tubo

sonoro? ¿Cómo podemos medir la propagación de la velocidad de las ondas que

se producen en el agua?, ¿Cómo se propagan las ondas mecánicas?, ¿cómo se

mide el espacio recorrido por una onda mecánica? ¿Cuánto tiempo tarda en

Page 117: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

cruzar la cubeta de 20 cm, el pulso que se produce en el agua?, ¿Existe alguna

relación entre la velocidad de la onda y la longitud de propagación de la onda en el

fenómeno denominado refracción?, ésta como las preguntas anteriores, está

relacionada con la posibilidad de medir la velocidad de una onda, puesto que la

refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un

medio material a otro. Un ejemplo de este fenómeno se evidencia al sumergir un

lápiz en una de las cubetas.

En las preguntas se evidencia la búsqueda parcial que deben realizar los

estudiantes en algunas de las etapas de la investigación formativa para

comprender la totalidad del fenómeno y generar la apropiación y producción de

nuevo conocimiento científico a partir de la mediación didáctica que brinda el ABP.

La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales es un problema de la

didáctica. Por tanto, en esta tesis se considera que una propuesta de la

enseñanza de las ciencias centrada en la solución de problemas, debe asumir

como marco didáctico general las categorías didácticas, enriquecerlas y

complejizarlas al asumir las categorías de la didáctica problematizadora y las

estrategias didácticas problematizadoras como un desarrollo específico de las

categorías de la didáctica general, especialmente de la relación objetivos-

contenidos- métodos- recursos- evaluación. Por ello, a continuación se expondrá

la forma como esta investigación asumió las categorías didácticas generales en el

marco del Aprendizaje Basado en Problemas y del propósito del proyecto. La

categoría método, no se considera necesario desarrollarla, pues es claro que la

opción del método y lo metodológico de la investigación se instala en el ABP.

2.2.1.3. Categorías de la didáctica general utilizadas en la investigación

2.2.1.3.1. Los objetivos

Los objetivos se conciben como la categoría didáctica que hace referencia a la

pregunta ¿para qué se enseña ciencias naturales? Por lo tanto, en la presente

investigación el propósito de la enseñanza de las ciencias naturales se instala,

más que en la apropiación de los contenidos por parte del estudiante, en generar

una cultura favorable hacia la formación de su actitud científica, en el desarrollo de

su pensamiento científico, de su capacidad de análisis y argumentación a partir de

la resolución de problemas.

Consecuente con esta concepción de Objetivos de enseñanza de las Ciencias, se

consideró necesario abordar las categorías didácticas problematizadoras como

una expresión específica de las categorías de la didáctica general y en el marco

Page 118: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

del enfoque didáctico contemporáneo ABP. Las categoría Objetivos orienta cada

una de las estrategias didácticas problematizadoras que, una vez apropiadas por

el docente de ciencias, permiten aportar complejidad y saber didáctico al trabajo

del maestro en el laboratorio de ciencias experimentales, en la participación en

proyectos de investigación formativa de los estudiantes (Ondas es un ejemplo de

esto), en el desarrollo de proyectos en el aula, y la resolución de problemas, entre

otras estrategias propias de la enseñanza de las ciencias. En el desarrollo de esta

investigación, esta fue la ruta para demostrar que el objetivo de la enseñanza de

las Ciencias Naturales en la escuela debe focalizarse en la formación de la actitud

científica del estudiante, de su cultura científica y en el desarrollo de su

pensamiento científico. El marco didáctico para trabajar en lograr este objetivo lo

constituye el ABP.

En este propósito, la pregunta problémica, en el marco de la conversación

heurística, contribuyó a fortalecer el objetivo de la investigación y de la enseñanza

de las ciencias. El desarrollo de la concepción de esta categoría se evidenció en

la mayoría de las etapas desarrolladas en los trabajos efectuados en clase y

orientados bajo el enfoque del ABP, especialmente en la generación de

situaciones problémicas que requieren de exposiciones problémicas en el

laboratorio de ciencias. Ello orientó a los estudiantes en el proceso de la inmersión

en el problema, en plantear las alternativas de solución y en la producción del

modelo de solución que más satisfacía al grupo de trabajo.

Igualmente, orientar de esta manera la enseñanza de las ciencias, implicó usar

las tareas problémicas y la búsqueda parcial en el proceso de comprensión de

cada uno de los problemas expuestos, así como en la elaboración de alternativas

de solución ( ver anexos 5,7, y 8). Por ello, esta concepción de objetivos de

enseñanza de las ciencias debe estar presente desde el momento de organizar los

planes de clase, las guías de laboratorio, los procesos de experimentación y

recolección de datos que se consideran fundamentales para la comprensión y

explicación de los fenómenos naturales a través de la investigación formativa en

torno a la solución de problemas.

2.2.1.3.2. Contenidos

La investigación asume por contenidos en clase de ciencias naturales aquellos

que hacen referencia a los conceptos organizadores de las Ciencias Naturales.

Son los conceptos imprescindibles para comprender los fenómenos naturales y

especialmente los de: diversidad, organización, interacción, cambio y energía.

Esta organización permite la organización curricular, la enseñanza y el aprendizaje

Page 119: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

de conocimientos científicos con el aporte y articulación de las estrategias y

categorías didácticas problematizadoras.

Apoyada en Acevedo (2000; 4-26) y Pisa (2006; 7), la presente investigación

sugiere tres ejes temáticos en torno a los contenidos que se consideran

prioritarios para explorar y diseñar situaciones problema en ciencias naturales con

metodología ABP y favorecer la formación de actitud científica en el estudiante.

Defensa del Medio Ambiente: A través de este contenido los jóvenes perciben el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio colectivo formado por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Se recalca la concepción de desarrollo sostenible, puesto que el progreso tecnológico es compatible con el uso racional de los recursos naturales y del ambiente, en torno a una conciencia biocéntrica que considere al hombre como un miembro más de la naturaleza, y que toma un destino común al desarrollo del resto de las especies terrestres. Esta nueva comprensión requiere del avance integral de la ciencia. Por esta razón, es conveniente que los estudiantes perciban el proceso de degradación del medio ambiente como resultado de acciones y procesos específicos que pueden controlarse y evitarse, y no como un hecho global e irremediable.

Transformaciones de la Materia y la energía: se pretende organizar todos los conocimientos relacionados con los fenómenos naturales y los cambios de la materia y la energía, así como sus transformaciones, principios y leyes que los rigen. La formación de nociones iniciales a partir de la observación y la experimentación, caracteriza el trabajo científico en la formación del estudiante. Los estudiantes deben tener la visión de que, en el conocimiento científico, se combinan el carácter sistemático y riguroso de los procedimientos con la flexibilidad intelectual, la capacidad de plantear las preguntas adecuadas y la búsqueda de explicaciones no convencionales a los problemas de la vida cotidiana. Ello lo permite la didáctica problematizadora como ya se ha expuesto.

Relaciones entre Ciencia, tecnología y sociedad-CTS. En este eje se tiene como propósito desencadenar el interés del estudiante por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar, innovar, crear y valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y de las actividades productivas en el contexto científico escolar. Es necesario asumir como objeto de estudio, en clase de ciencias naturales, los problemas inscritos en la relación ciencia, tecnología y sociedad, entenderlos como un compromiso profesional con la alfabetización científica de la sociedad, con los cambios en la construcción de los procesos de conocimiento de los estudiantes y en sus formas de pensar las ciencias naturales. El profesorado debe apropiarse de estas nuevas orientaciones y comprender la importancia de los nuevos contenidos, de los nuevos objetivos y finalidades de la educación científica, imprescindibles para afrontar el reto de la formación de los futuros ciudadanos.

El enfoque de la relación CTS es interdisciplinar, concurren en él disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento, las ciencias de la educación, entre otras. La relación CTS trata de promover la alfabetización científica, no solo como criterio de calidad de la enseñanza de las ciencias naturales, sino también para promover la ciencia como una actividad humana, cultural e históricamente situada y de reconocida importancia y utilidad social.

Los tres ejes antes mencionados se pueden precisar en términos de competencias científicas como lo sugiere Pisa (2006), es decir, que los contenidos se encuentran en una relación dialógica con el desarrollo de competencias científicas que se ponen de manifiesto en los estándares de competencias, MEN (2003). La

Page 120: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

formación de actitud científica en el estudiante requiere del desarrollo de competencias básicas (interpretativas, argumentativas y propositivas), por tanto, la enseñanza de las ciencias, desde el ABP, debe estimular la formación y desarrollo de capacidad de observación, de descripción, de análisis, argumentación y proposición a lo largo del proceso de resolución de problemas; sin ello no será posible estimular la investigación formativa en el aula. La presente investigación plantea las siguientes competencias científicas:

Comprender las teorías científicas relacionadas: este planteamiento debe permitir asociar las prácticas o experiencias de laboratorio a las teorías o principios que permiten la comprensión de fenómenos naturales a partir de la investigación en clase de ciencias. De esta manera, las ciencias naturales permiten estudiar y comprender la estructura y hechos que gobiernan los fenómenos de la naturaleza, es primordial el uso de ayudas y nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje que les permitan a los estudiantes desarrollar estrategias didácticas como las planteadas en el ABP y usadas en esta investigación.

Explicar científicamente el comportamiento de los fenómenos: esto implica describir, comprender, argumentar y analizar el comportamiento de los fenómenos naturales mediante el desarrollo del pensamiento científico. El pensamiento científico está muy relacionado con el análisis del papel que juega la creatividad y el tratamiento de problemas que hacen parte de los procesos de pensamiento y acción en los cuales el joven debe enfrentarse a la interpretación, comprensión y análisis de fenómenos y situaciones problema. Para entender un problema es necesario interpretar la información relacionada con el problema que ha sido recogida y seleccionada previamente, es decir, codificarla o traducirla a un nuevo código o lenguaje con el que el alumno esté familiarizado y con el que pueda conectar esa nueva información recibida. MEN (1998, p.16 y 57).

Manejar los hallazgos o evidencias científicas: para este propósito es necesario que el estudiante reconozca las implicaciones sociales de los desarrollos que ha alcanzado en su contexto científico escolar, haciendo aportes creativos e innovadores a la solución de problemas cotidianos. La solución de problemas en clase de ciencias desarrolla en los jóvenes su capacidad de análisis y pensamiento reflexivo innovador, de ese modo la creatividad orienta todo el trabajo científico escolar. De acuerdo con el MEN (2008, p.112), la formación en ciencias debe propiciar el desarrollo de la capacidad para comunicar las ideas científicas de forma clara y rigurosa, lo que implica un uso adecuado no solamente del lenguaje cotidiano, sino de aquel propio de las ciencias. Debe también formar en el lenguaje científico en relación con el manejo social de los descubrimientos, debe alfabetizar en ciencias. El manejo correcto de los hallazgos permite demostrar la validez de los enunciados científicos en relación con las observaciones de los fenómenos.

2.2.1.3.3. Los recursos o medios de enseñanza

La presente propuesta privilegia o centra su atención en el uso del laboratorio de

ciencias como uno de los medios más importantes para las mediaciones

didácticas y para organizar la enseñanza de las ciencias naturales, pues apoya el

proceso de formación de actitud científica en forma teórica (estudio de las teorías

científicas) y en forma práctica (experimentación y solución de problemas),

estimulando la observación, la descripción, la argumentación y la proposición

científica en forma progresiva. Por ello el ABP es una adecuada y útil propuesta

didáctica para el trabajo en el laboratorio.

Page 121: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

2.2.1.3.3.1. El Laboratorio de Ciencias Naturales. Permite simular muchos de los fenómenos que requieren la observación científica, la investigación formativa, el trabajo práctico experimental y a su vez estimula los procesos de observación, reflexión y análisis, básicos en la solución de problemas que involucran experimentación en el aula. En este sentido, el laboratorio de física, acompañado de la sustentación de informes, la solución de situaciones problema a través de la experimentación y la integración de ayudas audiovisuales, permite abordar la enseñanza de las ciencias a través de la experiencia didáctica-ABP con el propósito de generar actitud científica en los estudiantes. Su implementación evidencia y promueve el desarrollo de los contenidos asumidos, las competencias científicas, el trabajo en equipo, las habilidades comunicativas personales, el manejo del ordenador y los valores éticos, y además, permite el perfeccionamiento de las habilidades experimentales en los estudiantes al fomentar la comprensión de fenómenos físicos, la resolución de problemas y el cálculo numérico. La presente propuesta considera que el docente de física necesita utilizar

experimentos que debe enfrentar con una organización del aula que facilite el

desarrollo de las actividades de laboratorio y para este propósito debe tener una

visión global de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, es necesario

entonces presentar a los estudiantes una visión clara de cada una de las clases, o

qué parte del problema deberá ser resuelta por los estudiantes y en qué parte de

la experiencia interviene el profesor. Si la experiencia es de prolongada duración

es importante que los estudiantes lleven una bitácora o diario al final de cada

lección que les permita llevar un registro de actividades, y facilite una visión

holística del problema, también es importante considerar las situaciones de

contexto, es decir crear un ambiente de aula que estimule la exploración de

nuevas situaciones en el estudiante a través de la discusión de las dificultades

experimentales y las dudas que se encuentren en el desarrollo de la experiencia.

Al respecto, Adúriz (2002, p. 95) afirma que los descubrimientos científicos no

pueden producirse por simple acumulación de datos empíricos, los datos en sí no

tienen ningún sentido si no son interpretados de acuerdo con un sistema de

pensamientos que les confiera un significado. En la construcción de ese

significado por parte del profesor y de los estudiantes es muy útil la mediación

didáctica del laboratorio de Ciencias naturales.

Durante el trabajo en el laboratorio como forma preferida por la investigación para

organizar, desarrollar y evaluar la clase de ciencias, se adopta una distribución

específica, fundamentada en el diseño de trabajo en equipo o de forma grupal de

cada práctica de laboratorio desde los preceptos del modelo didáctico de ABP;

Page 122: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

asigna roles a las mesas de trabajo, hecho que favorece una mayor participación y

constituye, en gran medida, la forma de organización de cada una de las clases en

donde se implementó la estrategia de mejoramiento. Sin embargo, también la

clase de ciencias naturales se basa en la incorporación de técnicas grupales de

aprendizaje cooperativo presentes en la implementación de talleres, videos,

mesas redondas, debates o lluvia de ideas y exposición de ensayos, que se

interrelacionan y complementan entre sí y son acordes al desarrollo de los

contenidos de cada una de las clases experimentales. Esta forma de organizar la

clase promueve la participación y la creatividad, motivando el afianzamiento de

sus destrezas y su progreso cognitivo. Todas estas acciones contribuyen a

mejorar los resultados obtenidos a partir de la implementación de la estrategia

didáctica en su relación con el laboratorio de ciencias.

Las técnicas grupales fortalecen el aprendizaje cooperativo, en el sentido de

permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, por esta

razón, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste

permite establecer mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les

agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden

habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos

cooperativos.

El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino a orientar y

monitorear activamente (no directivamente) el proceso de construcción y

transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de

los distintos grupos. El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la

generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los

alumnos.

De este modo el trabajo de forma grupal establece relaciones importantes entre

ciencia, tecnología y sociedad, ya que muchos de los problemas contemporáneos,

la polución, las guerras, la explosión demográfica, la competencia y la innovación,

están asociados, y son derivados del mal uso de la tecnología. Por otro lado, la

ciencia nos permite profundizar en el conocimiento del mundo natural atenuado los

problemas de la humanidad, el aprendizaje cooperativo promueve la apropiación

de conocimientos generando comunidad científica escolar. Sólo a través de una

mirada colectiva se puede llegar a acuerdos que privilegien ideas pertinentes y

coherentes para dar solución a los diversos problemas que atañen a la sociedad

de hoy. Los nuevos procesos de investigación científica se consolidan en los

esfuerzos del trabajo en equipo y a través de las técnicas de observación,

experimentación, registro y comunicación de la información que poseen los

participantes de los distintos proyectos o semilleros de investigación, que en

Page 123: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

buena medida favorecen la apropiación del conocimiento científico inherente a la

formación una cultura científica en el estudiante.

La experiencia asumida en la investigación privilegió el uso del laboratorio de

ciencias puesto que permite incorporar tanto la investigación como la aplicación a

proyectos institucionales y regionales como los adelantados a través del programa

ondas-Caquetá (ver anexo 4).

2.2.1.3.4. La Evaluación

Esta propuesta concibe con Hernández (2003, p.113) que la evaluación es un

proceso de retroalimentación que propicia la motivación y el aprendizaje, se basa

esencialmente en la reflexión conjunta de alumnos y docentes acerca de los

procesos y factores involucrados tanto en el aprendizaje como en la enseñanza;

es decir, es una forma de interrelacionar tres variables fundamentales: los

conocimientos científicos, las capacidades y habilidades; la dinámica de los

participantes del grupo o equipo de trabajo; y, la deseabilidad de la propuesta de

solución seleccionada. Ello estimula la comprensión a partir de la negociación de

significados, es decir, del intercambio de ideas, valoraciones y percepciones que se

generan entre estos actores del proceso formativo, lo que contribuye a la

construcción personal e interpersonal, y que de acuerdo con García (2007, p.122),

permite valorar los niveles de aprendizaje sobre la base de objetivos previamente

planeados. Esta negociación cultural de significados es el eje de la evaluación y

de la valoración colectiva de la propuesta de solución del problema. La exposición

o sustentación ante el grupo contribuye a coevaluar la calidad de la solución, del

trabajo en equipo desarrollado y la calidad de los aprendizajes.

En el Aprendizaje Basado en Problemas-ABP, la evaluación se efectúa al interior

de la organización de los grupos de trabajo en clase, puesto que uno de los

componentes de la evaluación consiste en valorar los contenidos que los

estudiantes han ido apropiando y la calidad de los procesos conducentes a la

solución del problema. Se asumen los siguientes componentes: Evaluación de

apropiación de contenidos, la evaluación formativa del grupo de trabajo que evalúa

la participación de los estudiantes en equipo y la calidad de los resultados.

En el primer aspecto, los conocimientos científicos son observados desde su nivel

de apropiación, del uso o aplicación que del conocimiento científico hacen los

estudiantes, tales como la innovación, divulgación y creatividad alcanzados en el

uso de dicho conocimiento para fortalecer y lograr un aprendizaje permanente. La

evaluación de apropiación de contenidos pone de manifiesto a la contradicción

como la fuerza que genera la dinámica del aprendizaje basado en problemas

Page 124: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

tanto en las tareas como en el problema docente, por lo tanto, la contradicción

identificada durante el proceso de implementación del ABP muestra el nivel de

desarrollo en el cual se encuentran los conocimientos, y las habilidades adquiridas

por el estudiante; el segundo aspecto está relacionado con la dinámica de

participación de los grupos de trabajo, se tiene en cuenta el nivel de los aportes

teóricos y de construcción del conocimiento científico que el grupo elabora durante

su proceso de aprendizaje. Cabe destacar que la deseabilidad de la propuesta

seleccionada da cuenta de las preferencias del grupo hacia cada una de las

posibles soluciones del problema y sus puntos de interés con relación al manejo

de los hallazgos científicos.

En lo relativo a la primera componente (Apropiación de conocimientos técnico-

científicos), se pone de relieve la apropiación de conceptos, técnicas de

recolección y habilidades de argumentación, se puede considerar que un aspecto

relevante dentro de la argumentación es el conocimiento que el estudiante tiene

de la situación problema y la especificación que hace de ella en los ámbitos

Biológico, físico, químico y tecnológico, mostrando consistencia de los registros

que utiliza para llegar a una correcta solución.

La segunda componente corresponde a la participación grupal, está sustentada en

valores como la responsabilidad acerca de cada uno de los compromisos

adquiridos, la calidad de la participación, la consulta adecuada de las fuentes o

referentes bibliográficos en torno a las alternativas de solución y la dinámica

grupal en la cual participan todos los estudiantes. Y, finalmente, en la tercer

componente se tienen en cuenta la deseabilidad de la propuesta de solución

seleccionada, se analiza la situación problema y las alternativas de solución que

dan los grupos, o lo que es equivalente a evaluar la posibilidad de solucionar una

problemática mediante un proceso de selección y valoración de información

pertinente que mejore la situación o problemática expuesta, que rescate el uso y

apropiación del conocimiento científico.

La evaluación es continua, a lo largo del proceso, esto permite obtener mejoras

progresivas, puesto que el desarrollo de la estrategia contribuye a evidenciar los

alcances o logros y las debilidades o dificultades que presenta el estudiante en el

momento de su aproximación al proceso de formación de actitud científica, que

está seguido de proceso cognitivos y metacognitivos, que permiten la apropiación

del conocimiento científico.

Para la evaluación de apropiación de contenidos se proponen los siguientes

criterios (que deben ser conocidos previamente y compartidos por el grupo):

Page 125: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

1. Interpretación y apropiación de los conceptos en ciencias naturales

evidenciados en el problema.

2. Avances en la formación de actitud científica de acuerdo con los criterios de

valoración:

Interés y desarrollo durante las etapas de solución del problema (cómo se sumergen ellos en el problema, cómo pasan del lenguaje materno o cotidiano al científico, etc.), es el proceso de transposición didáctica.

Persistencia en el proceso conducente a la solución del problema ( desarrollo de las etapas de ABP)

Creatividad e innovación en el proceso y en la producción del modelo de solución. Se valora el desarrollo de un pensamiento lateral, no lineal y reproductivo como es tradicional en la escuela.

Valoración, autoevaluación y aplicación de los resultados obtenidos (manejo de los hallazgos). Es importante estimular el desarrollo de procesos metacognitivos de los estudiantes en esta autovaloración y autocrítica.

La evaluación formativa del grupo de trabajo reúne los siguientes criterios:

Exposición o socialización del problema

Autoevaluación sobre el aporte del grupo a la solución del problema de carácter científico. Como elemento metacognitivo está encaminado hacia los procesos que desarrollan la actitud científica.

Calidad de la Indagación y las fuentes de consulta bibliográfica, los aportes y los resultados obtenidos.

Visión científica del problema, pertinencia y calidad de la participación del grupo.

Aproximación creativa e innovadora al diseño del modelo de solución.

La evaluación formativa del grupo de trabajo evidencia todo el proceso que

desarrollaron los estudiantes y los elementos metodológicos y didácticos que

utilizaron para el desarrollo de las socializaciones en torno a la situación problema,

si realmente trabajan en grupo o lo hacen de forma individual, si comparten

recursos e información, reflexionan en lo que pensaron sobre el problema

identificando nuevos intereses y aún nuevas preguntas, cómo se aventuran hacia

nuevas áreas o disciplinas del conocimiento para profundizar en la búsqueda de

respuestas, o cómo son capaces de recopilar y registrar resultados para debatir o

discutir el significado de sus descubrimientos, e intentan llegar a conclusiones a

partir de la comprobación de sus hipótesis o preguntas, y finalmente cómo son

capaces de planificar o planear desde qué punto de vista comparten con otros

miembros del grupo todos los descubrimientos producto de su investigación.

Todos estos elementos incluidos en el marco de la evaluación formativa del grupo,

fortalecen la comprensión global del problema, dilucida la exploración de

soluciones viables al problema en el contexto real escolar y contribuye al

desarrollo de actitud científica de los estudiantes. El proceso de evaluación es

inherente a la calidad del proceso que los estudiantes construyen desde el primer

Page 126: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

momento de la inmersión en el problema hasta el final, cuando argumentan su

propuesta de solución y valoran la calidad de sus aprendizajes.

En la presente investigación se considera que el estudiante debe valorar el trabajo

de acompañamiento del docente con criterios acordes con la naturaleza del ABP:

El docente crea ambientes de aprendizaje a partir de problemas que promueven en el estudiante la capacidad de explicarse el mundo de una manera más científica.

El docente genera oportunidades de participación y profundización en los contenidos mediante resolución de situaciones problémicas.

El docente hace uso experimental del laboratorio de ciencias, simulando, interpretando y confirmando teorías, estimulando la investigación formativa en el aula.

El docente promueve una evaluación de aprendizajes centrada en la observación, la descripción, la argumentación y la proposición científica de los estudiantes al resolver un problema.

Por ello, la concepción y la práctica de la evaluación de aprendizajes toman

distancia de la reproducción memorística y acrítica, estimulan la apropiación

consciente y la aplicación de la teoría científica en el marco de la solución de

problemas. En este proceso, maestro y estudiantes son sujetos de evaluación, de

crítica y autocrítica (autoevaluación), instalados en un trabajo cooperativo y

afiliativo.

2.2.2. Una Experiencia de aula con ABP.

Durante el desarrollo de la investigación, los procesos de enseñanza y aprendizaje

se instalaron en la perspectiva didáctica del ABP. Por ello, para facilitar la

comprensión del lector se considera oportuno seleccionar como ejemplificación

una experiencia en la implementación del aprendizaje basado en problemas para

desarrollar una unidad correspondiente a una de las asignaturas (Física) del área

de ciencias. En esencia, con el diseño didáctico y la inmersión en el problema se

aprecia de forma más específica en qué consiste el denominado aprendizaje

basado en problemas ABP, el método que puede ser empleado por el docente y

sus características; las categorías que articulan este tipo de enseñanza, y la

secuencia de trabajo del profesor al preparar la clase y desarrollarla. Se muestra

un ejemplo de una clase desarrollada con el empleo del ABP con el tema de

“circuito eléctrico en serie”

Se considera la aplicación del ABP en esta experiencia como un caso particular o

unidad temática denominada circuitos y corriente eléctrica, de manera que se

pueda planear una unidad completa enmarcada en el eje temático Ciencia-

Tecnología y Sociedad, con los estándares y competencias que permitan

comprender los aportes de las ciencias naturales al mejoramiento de la calidad de

vida de la comunidad, como también analizar y hacer conciencia en los

Page 127: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

estudiantes de los riesgos que podrían crear los avances científicos para la

humanidad y para el ecosistema.

2.2.2.1. Elección del problema de investigación.

En la primera fase del Aprendizaje basado en problemas el docente tiene como su

primera tarea la de seleccionar el problema que dará a conocer a sus estudiantes

a través de la exposición problémica de los contenidos; debe ser una situación del

contexto real que someterá al análisis de sus estudiantes para comprender las

contradicciones que se generan al abordar en un momento inicial del problema

una situación problémica en la experiencia. El docente debe ser consciente que la

elección del problema debe contribuir al desarrollo de una cultura científica en el

estudiante y, por tanto, debe promover las prácticas de investigación formativa

como inherentes a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias mediante la

resolución de problemas.

Problema relacionado con el diseño de un circuito eléctrico

trabajado con el enfoque ABP

La elección del problema relacionado con el diseño de un circuito eléctrico supone

la búsqueda de una situación significativa del contexto de la comunidad regional,

en la cual se encuentran inmersos el docente y sus estudiantes; a partir de las

relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad como uno de

los ejes que corresponde al núcleo curricular del área de ciencias naturales. En

este sentido, la construcción de la estrategia de enseñanza aprendizaje establece

las actividades o rutas que en el marco de la conversación heurística se deben

realizar en cada una de las etapas del desarrollo de la experiencia acompañadas

de sus respectivas evaluaciones acordes con la estructura del problema

planteado.

Para abordar este problema el docente de ciencias debe plantearse la siguiente

pregunta: ¿En qué sectores de la realidad regional sus estudiantes tienen la

oportunidad de enfrentar el eje Ciencia, Tecnología y sociedad?, la respuesta a

esta pregunta le permite al docente revisar de forma global su contexto, sus

necesidades, le ayuda a dirigir su mirada hacia la búsqueda de una situación

concreta que le permita evidenciar el problema del contexto regional en torno a

esta situación específica.

Page 128: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

A continuación se toma una experiencia concreta en el contexto real de la

Institución Educativa Nacional Dante Alighieri del Municipio de San Vicente del

Caguán para ser desarrollada en clase de ciencias naturales:

La institución Educativa comprende cuatro sedes con capacidad estudiantil

instalada de aproximadamente 1900 estudiantes de educación básica y media.

Esta población atendida produce toneladas de basura y desechos, incluidos

aquellos que se producen en cada una de las dependencias de la institución, salas

de cómputo y oficinas. Los computadores dados de baja y demás aparatos

eléctricos y electrónicos igualmente son arrojados a la basura. Los estudiantes

no poseen una conciencia ecológica bien fundamentada que les ayude a percibir

la situación que rodea, así como los nuevos cambios que se dan lugar en la

institución y desconocen el uso y aprovechamiento de los materiales sólidos

reciclables. En consecuencia se manifiesta un total desinterés por el cuidado del

medio ambiente y las especies naturales.

Este problema resulta ser suficientemente significativo desde tres perspectivas:

La solución del problema se puede articular al núcleo curricular de la institución, es decir, al conjunto de las competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo, y que debe responder a la pregunta ¿Para qué enseñar ciencias naturales y progresar en torno a los proyectos pedagógicos que son promovidos transversalmente (interdisciplinaria y transdisciplinariamente)?

Es un problema que permite trabajar de forma participativa las categorías y estrategias didácticas problematizadoras presentes en el ABP.

Es un problema que afecta a muchos otros colegios y cuya solución beneficia a gran parte de la población de estudiantes.

En relación con lo anterior, el diseño de un circuito eléctrico hace referencia a la utilización de una de las clases de energía con mayor número de aplicaciones en el medio actual, “la eléctrica” que se convierte en productos, bienes y servicios para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el uso de los circuitos eléctricos está presente en el desarrollo continuo de las actividades cotidianas, en este sentido, los circuitos eléctricos son dispositivos que integran o interconectan entre sí varios elementos que en su conjunto cumplen con una función específica, los circuitos en sí permiten el flujo de electrones y la utilización funcional de la energía eléctrica. En razón a las distintas funciones que desempeñan los circuitos eléctricos, y a su reutilización en la industria moderna, el docente plantea la siguiente pregunta problémica en clase de ciencias: ¿Cómo abordar de forma creativa e innovadora el esquema de un circuito en serie, aprovechando la utilización de residuos sólidos?

Page 129: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Esta pregunta es apoyada a través de las situaciones problémicas planteadas por

el docente desde la exposición problémica, es decir desde la forma como el

docente muestra a través de preguntas el mismo camino que siguió el científico

para llegar a sus descubrimientos, algunas de las situaciones problémicas que

intervienen en el planteamiento de este problema son:

¿Qué fenómenos eléctricos ocurren en un circuito en serie?

¿Qué condiciones deben tener los circuitos en serie para que ocurran dichos fenómenos?

¿Qué es resistencia en serie?

¿Cómo se presenta la intensidad de la corriente eléctrica en un sistema eléctrico en serie?

¿Cómo se presenta el voltaje en un sistema en serie?

¿Qué función cumple la batería, el interruptor y cada uno de los elementos que integran un sistema en serie?

¿Cómo se diseña un circuito eléctrico formado por un sistema en serie?

Este problema hace referencia a la forma como se puede mostrar y construir un

circuito eléctrico de manera creativa y novedosa utilizando objetos de reciclaje

obtenidos del medio ambiente, como el botón de encendido de una impresora

desechada y el motor obtenido de la unidad de disco de un computador, así como

los cables, y el portapilas se pueden tomar de un radio descompuesto o fabricar

en cartón u otro material desechable y biodegradable. De esta forma se enfatiza

en la conciencia ambiental, se desarrolla y estimula la creatividad a la hora de

seleccionar el problema y de diseñar estrategias para su solución.

La elección del problema implica recurrir a una o varias situaciones problémicas

que muestren el camino para construir y definir el problema, estas situaciones

deben inquietar al estudiante y lo conducen al planteamiento del problema que se

considera como la determinación del elemento que provocó la dificultad. Del

problema surgen aquellas acciones encaminadas a hallar la respuesta y a

solucionar las tareas que el estudiante tiene ante sí.

La implementación de esta experiencia permitió: identificar los principales

conceptos interrelacionados entre sí (los contenidos de la clase de ciencias), leyes

y teorías relacionadas con la comprensión de los fenómenos eléctricos, alcanzar

habilidades y destrezas en el manejo de elementos que integran un circuito

eléctrico, y desarrollar su creatividad en el proceso de aprendizaje y en la solución

de un problema. El experimento permite:

El conocimiento, análisis y desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos en serie y su impacto en la vida cotidiana.

Establecer relaciones entre fuerzas macroscópicas y electrostáticas.

Relacionar voltaje y corriente eléctrica con los diferentes elementos de un circuito complejo y para todo el sistema.

Page 130: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El desarrollo de las tareas a partir de las preguntas problémicas que ayudan a

definir el problema de la experiencia, evidencia los alcances del conocimiento

científico que apropia el estudiante, algunas tareas pueden ser mucho más

complejas que otras, sin embargo el uso de la creatividad es uno de las mejores

recursos que con la intervención de la imaginación y el pensamiento divergente

configuran cada una de las ideas o alternativas que aportan a la solución del

problema.

2.2.2.2. Diseño de la experiencia

La segunda tarea que asume el docente de ciencias al trabajar con el ABP es el

diseño de la experiencia, aquí el docente debe abordar la planeación, la ejecución

y la evaluación del proceso, además se deben definir los roles que asumen los

estudiantes y que están relacionados con el proceso de solución del problema.

Asimismo, el docente debe diseñar cada una de las etapas de la experiencia

(inmersión en el problema, diseño y discusión de las alternativas de solución y el

modelo de solución del problema).

La presente situación problema hace parte del contexto científico escolar y

permite presentar las etapas de acuerdo con las consideraciones del ABP:

elección del problema, el diseño de la experiencia (inmersión en el problema,

diseño y discusión de alternativas y producción del modelo) y la construcción de la

estrategia. Hernández (2003, 106) afirma que al seleccionar el problema el

docente debe diseñar la experiencia y en primera instancia definir los roles

posibles que permitirán la participación de los estudiantes en la tarea del diseño,

el docente entonces debe remitirse a la siguiente pregunta:

¿Qué sectores están interesados e implicados en la solución de este problema?

.

El problema que afronta la institución es abordado por los sectores interesados que van desde la rectoría en cuya representación se encuentra la coordinación académica, pasando por la asociación de padres de familia hasta el Dpto. Ciencias y el Dpto. de Tecnología, que poseen el personal científico y técnico idóneo. Los estudiantes deben formar equipos de cuatro personas para que cada uno de ellos asuma el rol respectivo:

Page 131: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Coordinador Académico: encargado del marco legal en el cual se mueve la propuesta (convenios, acuerdos interinstitucionales, programas y proyectos de investigación) y responsable de la institucionalización de la solución del problema.

Representante de Asociación de padres: encargado de que el grupo tenga en cuenta los intereses de la comunidad educativa así como el apoyo o respaldo de los padres de familia a la solución del problema.

Representante del Departamento de Ciencias: encargado de revisar las etapas de la experiencia en coherencia con las metas que se deben alcanzar y los contenidos asociados a dichas metas; así como las alternativas o caminos científicos que se requieren para que el grupo pueda solucionar el problema.

Representante del Dpto. de tecnología: encargado de revisar las soluciones prácticas que requiere la consecución del modelo de solución y las perspectivas de generación de innovaciones en los esquemas de circuitos en serie como guía en el trabajo de apropiación Tecnológica.

En la tabla que se muestra a continuación se puede observar el desarrollo de cada

una de las etapas del diseño de la experiencia:

Tabla 23. Diseño de las Etapas de la Experiencia

Etapa Metas Contenidos asociados

1. Inmersión en el problema.

1.Definir la visión del problema

que tiene cada

Uno de los sectores involucrados.

2. Apropiación de conocimiento

científico a través de la

conversación Heurística y la

exposición problémica.

3. Definir el problema en torno a

una pregunta problematizadora

que integre los intereses de los

sectores involucrados.

Alfabetización científica de la

sociedad, soluciones tecnológicas

asociadas a problemas prácticos

o de la vida cotidiana,

aplicaciones técnicas de la ciencia

( aprovechamiento de la energía

eléctrica)

2. Diseño de las alternativas de

solución

1. Conocer las concepciones

teóricas relacionadas con el

problema.

2. Formular alternativas de

solución desde cada sector

haciendo uso de las categorías y

estrategias problematizadoras

3. Generación de estructuras

heurísticas, que puedan expresar

distintas rutas o caminos

científicos.

4. Discusión y selección de una de

las alternativas de solución al

problema.

Las transformaciones físico

químicas de la Energía, el calor, la

luz, la electricidad, circuitos

eléctricos, etc.

3. Producción del modelo

de solución

1. Diseñar y construir una

estructura, montaje eléctrico o

invención que represente el

modelo de solución.

-Esquema de producción de

conceptos científicos (mapa de

preguntas jerarquizadas de

acuerdo a temas y subtemas)

Page 132: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

2. Sustentar en forma oral y

pública, con argumentos

científicos, la solución desde la

perspectiva del grupo en un

informe final. Copia escrita.

-Esquema financiero ( costos de la

invención, proyecto o trabajo)

-Esquema de un circuito eléctrico

creativo resultado de la

apropiación tecnológica de una

estructura heurística ( sistema

tecnológico)

El diseño de la experiencia hace referencia al plan que siguen los estudiantes así

como el conjunto de procedimientos que les permite enfrentar una situación

concreta y participar en la toma de decisiones, actividades, las metas, las tareas,

los progresos y estrategias didácticas problematizadoras que favorecen el

desarrollo y solución del problema.

El paso siguiente es desarrollar cada etapa de la experiencia planteada en forma

general en el cuadro anterior, explicar sus funciones respectivas y actividades en

torno a la construcción de la estrategia de enseñanza y aprendizaje evidenciado

en la propuesta didáctica a partir del aprendizaje basado en problemas para la

formación de actitud científica. En esta propuesta se hace uso de herramientas

heurísticas o instrumentos, para identificar y aclarar las condiciones iniciales en el

estado del problema, es decir, la situación de contexto en la cual se halla inmerso

el problema y los elementos que permiten identificarlo.

2.2.2.3 Inmersión en el problema

Esta etapa se caracteriza por permitir tanto al docente de ciencias como a los

estudiantes construir una estructura teórica a partir de las experiencias, hipótesis,

y preguntas relacionadas con el problema, Hernández(2003,p.97) plantea que en

la inmersión en el problema se requiere: Identificar los conocimientos poseídos e

ignorados sobre el problema, definir y estructurar el problema, reunir y distribuir la

información sobre el problema (Estructurar el problema en torno a una pregunta de

trabajo que integre los intereses de los roles o sectores involucrados).

Al respecto, la conversación heurística contribuye a formular y resolver las

preguntas problémicas, y las tareas que se presentan en el momento de enfrentar

la situación problema que se desea abordar y estructurar en el proceso de

inmersión en el problema. A través de las estrategias de la didáctica

problematizadora es posible incorporar y articular a este proceso cualquiera de las

categorías de la didáctica problematizadora. Un ejemplo claro de ello son las

distintas preguntas y tareas problémicas que resultan en la lluvia de ideas y

durante la conversación heurística que establece el docente y los estudiantes.

Dentro de las preguntas y tareas problémicas que se generaron durante la

experiencia, se tienen las siguientes:

Page 133: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

¿Cómo se va a realizar el laboratorio experimental para abordar la investigación?, es decir, se deben tener en cuenta las hipótesis sobre las cuales se aborda el problema acerca del cual se inicia el proceso experimental.

¿Qué fuentes de información se van a consultar para iniciar la búsqueda de alternativas de solución al problema

¿Qué conceptos relacionados con los circuitos eléctricos se tienen en cuenta para ayudar a estructurar el problema.

¿Cómo se produce la corriente eléctrica?

¿Qué es un circuito eléctrico?

¿Cómo se comporta la corriente eléctrica en materiales conductores?

La presente investigación incluye además las tareas problémicas asociadas al

proceso de aplicar el ABP que, además, guardan relación con el desarrollo de las

preguntas problémicas asumidas en la conversación heurística:

Solucionar el problema mediante un laboratorio experimental de circuitos eléctricos que permita valorar los alcances del experimento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, en dónde la hipótesis central gira en torno a la posibilidad de aprovechar los elementos eléctricos reciclados para el diseño de un circuito eléctrico en serie

consultar las fuentes de información y la búsqueda conocimientos propios del área de ciencias como una forma de acceder a las relaciones y el análisis de los elementos teóricos que permiten definir y estructurar el problema.

Incorporar los procesos de discusión y análisis que desde estrategias didácticas problematizadoras como la exposición problémica del docente y la conversación heurística contribuyen a la comprensión de los conceptos y fenómenos relacionados con los circuitos eléctricos para promover la búsqueda de alternativas de solución al problema planteado, y así determinar: Los procesos que conducen a generar corriente eléctrica, la utilización de los circuitos eléctricos en estos procesos, y cómo se comporta la corriente eléctrica en estos circuitos.

A través de la presente tabla se evidencian las etapas, los contenidos y las actividades asociadas al proceso didáctico de inmersión al problema:

Page 134: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

TABLA 24.ETAPA 1. INMERSIÓN EN EL PROBLEMA

Etapa Contenidos asociados Estrategia-Actividades 1. visión del problema relacionada con

el aprovechamiento de los residuos

sólidos para el diseño de un circuito

eléctrico.

-concepciones desconocidas

relacionados con el problema del

circuito eléctrico, por ejemplo:

Fenómenos eléctricos, uso de los

circuitos, elementos básicos de un

circuito y técnicas de conexión.

Interrogar a los sectores

involucrados sobre la situación

problémica y apelar a las

fuentes bibliográficas. Hacer

uso de la conversación

heurística.

2. Redefinición del problema a través

de una pregunta problémica central:

¿Cómo es posible aprovechar los

elementos eléctricos reciclados para el

diseño de un circuito eléctrico en

serie?

Preguntas problémicas o hipótesis que

acompañan la redefinición del

problema:

¿Cómo se comporta la corriente

eléctrica en los elementos básicos de

un circuito (interruptor, lámpara,

batería)?

¿Un circuito eléctrico permite la

conexión de varios elementos que

cumplen una función específica?

Estructuración del problema en

un mapa del problema que es

el producto de la conversación

heurística que revela la

generación de preguntas.

3. Evaluar apropiación de contenidos. Los contenidos asociados a las

preguntas, a las tareas problémicas,

en la definición del problema se hacen

evidentes en la conversación

heurística, en las explicaciones que de

su entorno hace el estudiante, en las

discusiones grupales y su forma de

argumentar y concluir durante la

sustentación.

-Elaboración de preguntas

problémicas relacionadas con

los constructos teóricos de la

clase de ciencias.

-Registro de las concepciones

científicas y de los hallazgos

alcanzados durante el proceso

de apropiación del

conocimiento y de apropiación

de las prácticas científicas.

4. Autoevaluación sobre el aporte del

grupo de trabajo.

solución del problema

de forma científica.

Utilización de metodología

científica: Observación,

formulación de hipótesis y

preguntas problémicas, registro de

la información.

Durante la inmersión de los grupos de trabajo en el problema, el docente detectó

que para ellos no era una situación que hubiesen tratado antes, esto implica que

los estudiantes debieron enfrentarse a una situación problémica nueva y entrar a

identificarla asumiendo cada una de las nuevas concepciones científicas, es decir,

apropiando conocimiento científico y construyendo su propia estructura del

problema, este análisis los lleva a redefinir el problema mediante la pregunta

problémica:

¿Cómo es posible aprovechar los elementos eléctricos reciclados para el diseño de un circuito

eléctrico en serie?

Page 135: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los estudiantes son apoyados por la conversación heurística que los ayuda a

dilucidar el camino a seguir. En este orden de ideas, La propuesta articula a su

investigación la siguiente estructura del problema y sus relaciones.

La presente investigación se nutre de los aportes de las categorías de la didáctica

problematizadora para abordar las alternativas de solución y las relaciones

establecidas entre los diferentes elementos teóricos de la experiencia. Una vez

conocida la estructura del problema y la pregunta problémica que hace referencia

al diseño creativo e innovador de un circuito en serie, se procede a generar una

discusión que en el marco de la conversación heurística revele un ambiente de

posibilidades que permita generar alternativas de solución al problema.

La evaluación de apropiación de contenidos se evidenciará a través de la

culminación de las tareas y en el marco de cada actividad de discusión o

aplicación de la conversación heurística, cada pregunta problémica que genera

una tarea específica y cada técnica desarrolla una función determinada

Durante la inmersión en el problema se identifican los conocimientos poseídos e ignorados sobre el problema. Después del análisis de las fuentes de información,

Población

Naturaleza del

problema. Intereses de solución

asociados al problema

de los residuos sólidos

Necesidad de apropiación

del concepto y la

aplicación del Circuito

eléctrico en serie.

Grado 11 (ciclo-6)

de educación

media

Comunidad educativa

Institución Dante Alighieri.

Jornada Institucional de

la ciencia y la

creatividad, y Convenio

Ondas-Caquetá

Desconocimiento de cuáles son

los fenómenos físicos que

ocurren en un circuito eléctrico

Población infantil de

los grados de básica

que observan los

proyectos en el área

de ciencias.

Page 136: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

los estudiantes definieron el problema en el marco de las estrategias didácticas

problematizadoras:

Preguntas gnoseológicas de búsqueda parcial con respecto a la situación

problémica y que son el resultado de la conversación heurística:

¿Cómo se aborda la investigación de manera experimental?

¿Qué información se requiere para iniciar la búsqueda de alternativas de solución al problema?

¿Qué conceptos relacionados con los circuitos eléctricos se tienen en cuenta para ayudar a estructurar el problema?

¿Cómo se comporta la corriente eléctrica en materiales conductores y en los elementos básicos de un circuito (interruptor, lámpara, batería)?

Otra de las herramientas heurísticas que permite evidenciar la estructura e

identificación de los conocimientos científicos presentes en el problema y que son

considerados como nuevos conocimientos para los grupos de trabajo es la

actividad relacionada con la elaboración del denominado mapa del problema:

MAPA DEL PROBLEMA

¿Cómo es posible aprovechar los

residuos sólidos eléctricos?

¿Para qué sirven los circuitos eléctricos?

¿Qué

fenómenos

eléctricos

ocurren en

un circuito

en serie?

¿Cuáles son los elementos

básicos de un circuito?

¿Cuáles son las técnicas de

conexión para circuitos eléctricos?

¿En qué sector de la realidad regional los actores involucrados

se enfrentan al eje ciencia-tecnología y sociedad?

¿Cuál es el

efecto

magnético de un

circuito y el

efecto Joule?

Qué es

Empalme eléctrico,

continuidad, y

rigidez?

¿Qué es

resistencia,

voltaje, e

intensidad de

la corriente

continua?

¿Qué es batería,

receptor de energía,

interruptor?

Page 137: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El presente mapa puede sugerir la transformación de preguntas en términos,

conceptos o temas que una vez jerarquizados progresivamente pueden dar origen

a una heurística que contribuye a identificar todos los aspectos del proceso de una

forma más clara. La siguiente heurística constituye una ruta posible: se empieza

en un nodo extraído de la estructura curricular denominado Ciencia-Tecnología-

Sociedad, y desde ahí se va a la concepción más cercana que guarda relación

con el problema, y luego desde ahí se va identificando o explorando al nodo

siguiente más cercano de cada nodo que no haya sido identificado antes, hasta

que todos los nodos hayan sido explorados o identificados de forma conveniente y

volvamos al punto de origen, así:

Una de las primeras conexiones que podemos hacer de la heurística presentada

es que los circuitos eléctricos se pueden integrar de forma funcional favoreciendo

el aprovechamiento de los sólidos eléctricos que antes se arrojaban a la basura y

que ahora se pueden reciclar, además, este recorrido teórico revela todo aquello

que se desconocía de la situación problémica y que ahora conforma el acervo de

nuevo conocimiento científico.

Una vez estructurado el problema, se procede a una jornada de reflexión y

discusión grupal a través de la conversación heurística, ello permite interrelacionar

todos los elementos teóricos que arrojan nuevas expectativas que contribuyen al

análisis y la solución de la situación problémica. Cabe destacar que tanto los

estudiantes como el docente de ciencias deben conocer la técnica de elaboración

de preguntas para asimilar de manera conveniente la estrategia de la

conversación Heurística. Una vez terminada la discusión se realiza una plenaria

La relación Ciencia, tecnología y sociedad

C-T-S considera:

El aprovechamiento y uso de

circuitos eléctricos como

residuos sólidos, para

favorecer el desarrollo de:

Conocimientos sobre fenómenos

eléctricos como: La corriente

continua, el voltaje, la resistencia

eléctrica, el efecto Joule y el

efecto magnético.

Conocimiento y destreza

sobre las técnicas de

conexión de circuitos como:

el empalme, rigidez y

continuidad.

Conocimientos sobre los

elementos básicos de un

circuito como son: el

interruptor, la batería, el

receptor de energía.

Page 138: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

con el aporte de todos los actores involucrados y que permite generar alternativas

de solución al problema.

2.2.2.4. Diseño y discusión de alternativas de solución:

En esta etapa del diseño de la estrategia se esclarecen los elementos teóricos

necesarios para generar nuevos conocimientos científicos, una vez comprendida o

superada la contradicción, se pueden analizar las alternativas de solución dando

respuesta a las preguntas problémicas, evaluar las alternativas más viables y

adoptar el camino para la solución. El diseño de las alternativas de solución

requiere de la generación de soluciones posibles e imaginables y la evaluación de

las mejores soluciones para adoptar la más conveniente. Nuevamente se hace

necesario hacer uso de la conversación heurística como estrategia didáctica

problematizadora que ayudan a elaborar las preguntas relacionadas con la

formulación de cada alternativa. A continuación se mencionan algunas

alternativas de solución generadas durante la discusión grupal en torno a la

experiencia:

Presentación de un foro didáctico en clase sobre elementos de un circuito eléctrico.

Presentación del esquema de un circuito eléctrico sobre un protoboard.

Gráfica de un circuito eléctrico que muestre el encendido de un LED (light-emitting diode).

Presentación de un artefacto mecánico o sistema tecnológico que responda a las exigencias planteadas en la temática relacionada con el uso y producción de la corriente eléctrica en los diversos circuitos.

Una estrategia útil para seleccionar una de las alternativas más convenientes,

señala García (1998, 122), consiste en hacer uso de las herramientas heurísticas

para reconocer el problema, esta permite elaborar anticipaciones acerca de lo que

sucedería si se mantienen o se cambian las condiciones que intervienen en una

situación, al respecto se podrían sugerir hipótesis para cada una de las

alternativas de solución y verificar si se pueden satisfacer de acuerdo a las

exigencias del problema planteado.

Frente a estas alternativas se formulan las siguientes preguntas a manera de

hipótesis de trabajo:

¿La presentación de un foro didáctico sobre los elementos de un circuito eléctrico contribuye al aprovechamiento de los sólidos eléctricos creando al mismo tiempo conciencia ecológica en la institución?

¿La presentación del esquema de un circuito eléctrico sobre un protoboard satisface la necesidad de aprovechar los residuos sólidos eléctricos en coherencia con el eje Ciencia-Tecnología y sociedad?

Page 139: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

¿La Gráfica de un circuito eléctrico que muestre el encendido de un led contribuye a mejorar las prácticas científicas de los estudiantes, al aprovechamiento de los sólidos eléctricos y a crear conciencia ecológica institucional y construcción de región?

¿La presentación de un artefacto mecánico o sistema tecnológico que responda a las exigencias planteadas en la temática relacionada con el uso y producción de la corriente eléctrica en los diversos circuitos, satisface la pregunta relacionada con el aprovechamiento de los residuos sólidos eléctricos y la creación de conciencia ecológica en los estudiantes, una vez determinadas las características del artefacto?

A continuación se muestran las etapas, los contenidos y las actividades asociadas al diseño de las alternativas de solución al problema:

TABLA 25. ETAPA 2. DISEÑO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Etapa Contenidos Asociados Estrategia-Actividades

1. Discusión, reflexión, e

interrelación de los elementos

teóricos involucrados en la

situación problémica.

Teoría de la corriente continúa.

Fenómenos eléctricos que

ocurren en los circuitos

eléctricos, aplicaciones

convencionales de los circuitos

eléctricos y sus elementos

básicos.

-Revisión, de hipótesis, metas,

tareas y objetivos de aprendizaje,

como también de los referentes

teóricos y contenidos asociados.

-Tutoria con expertos en física,

química, tecnología, para disipar

las inquietudes.

-Trabajo especializado de los

equipos de acuerdo con el rol que

desempeñan en el interior de los

grupos.

-Participación y discusión grupal a

través de la lluvia de ideas.

2. Generar cuatro alternativas

de solución que den cuenta del

análisis que efectuaron los

actores involucrados al

problema planteado.

Apropiación de habilidades

que permiten el

aprovechamiento de los

residuos sólidos eléctricos

para que funcionen en el

diseño y consecución de un

circuito eléctrico.

-implementación de estrategias

relacionadas con de herramientas

heurísticas que permiten el

reconocimiento adecuado del

problema

-Utilización de preguntas que

pueden proveer de datos la

experiencia de cada investigador.

3. Evaluar la apropiación de

contenidos y la calidad del

trabajo del profesor en el

marco de las estructuras

generadas a través de la

conversación heurística.

-Presentación de informes,

calidad en los aportes, y las

asociaciones establecidas por los

actores del proceso entre el

Conocimiento científico y

Tecnológico, así como la

apropiación de prácticas

científicas (presentación de

informes de laboratorio,

experimentos).

-Presentación que hace el

docente de las oportunidades de

participación que ofrece a sus

estudiantes evidenciadas en la

calidad de las preguntas que

contribuyen a generar

acercamientos al problema, o

alternativas de solución.

-Presentación de un

laboratorio experimental que

dé cuenta de la apropiación

científica y tecnológica.

-Estrategias del docente de

ciencias relacionadas con la

utilización de la pregunta

problémica: la exposición

problémica y la conversación

heurística.

Page 140: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

4. Promoción de la evaluación

formativa del grupo en cuanto

la calidad de la participación

de los actores del proceso en

la elección de las alternativas

de solución.

Calidad en los procesos de

Inclusión de los conocimientos

que permitan generalizar y

seleccionar el modelo más

adecuado o la alternativa de

solución más adecuada. (el

grupo tiene la facultad de

excluir o incluir contenidos si

así lo considera necesario).

.

-La puesta en escena de la

conversación Heurística en donde

los grupos tengan la facultad de

discutir en torno a sus inquietudes

y acuerdos para profundizar en la

evaluación formativa del grupo.

Demostración de la capacidad del

grupo para tomar

determinaciones.

Demostración de la capacidad del

grupo para llegar a concretar

acuerdos que sean convenientes

para todos.

Una vez realizada la evaluación de apropiación de contenidos y la evaluación

formativa del grupo, fue posible evidenciar que la alternativa que satisface las

condiciones del problema estaba relacionada con la elaboración de un artefacto

mecánico que en primera instancia surgió como una estructura heurística que

había apropiado tecnología, la elaboración del artefacto tendría una fuerte

intencionalidad ecológica.

Las relaciones entre los diversos elementos teóricos presentes en la formulación

de las alternativas de solución son ilustradas en el marco de las categorías

didácticas problematizadoras y se presentan en el siguiente esquema:

Esquema de las relaciones de los elementos teóricos de las alternativas de

solución

Alternativas y tecnologías para la

producción del modelo de solución,

como aporte a la situación problémica en relación con el contexto socio-

económico de los estudiantes.

Necesidad

institucional de

promover,

incrementar y

apropiar el

conocimiento

científico y cuidado del

medio ambiente

Necesidad de la

comunidad educativa

de mejorar los

resultados de las

pruebas estatales y/o

otras de universidades

y mejorar las

oportunidades para

acceder a la educación

superior

Aprovechamiento de los sólidos reciclables y articulación con las políticas

ambientalistas de los proyectos institucionales en la relación CTS.

Actitud favorable hacia el

aprendizaje de las ciencias: Actitud

científica.

Aporte del docente

desde la

conversación

heurística.

Page 141: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Las asociaciones mostradas en el gráfico anterior muestran el aporte directo de la

conversación heurística al análisis de las preguntas problémicas que conducen a

fortalecer las alternativas de solución del problema. La formación de la actitud

científica se nutre igualmente del aporte que el docente hace desde estrategias

didácticas problematizadoras como la conversación heurística. Los logros en la

formación de la actitud científica están relacionados y articulados a las

características particulares (económicas, culturales, éticas) de los estudiantes de

la población, puesto que cada estudiante puede participar de la conversación

heurística a partir de la comprensión que tiene de los fenómenos naturales y

desde su formación científica puede aportar a la comprensión de las alternativas

de solución del problema planteado haciendo uso de estructuras heurísticas.

En el marco del ABP la comunidad educativa se hace partícipe de los avances de

la ciencia y de los desarrollos de los estudiantes demostrando el interés hacia la

necesidad de fortalecer las políticas institucionales para promover la apropiación

del conocimiento científico y el cuidado del medio ambiente. En esto estriba la

necesidad que el problema considere en sus alternativas de solución la utilización

de los sólidos y materiales reciclables.

2.2.2.5. Producción del modelo de solución:

El modelo de solución propuesto por los estudiantes debe presentarse en

coherencia con argumentos extraídos de su proceso de investigación formativa y

el acuerdo al cual ha llegado el grupo de trabajo con el apoyo de las estrategias

didácticas problematizadoras. Una de las estrategias didácticas problematizadoras

involucradas en este proceso, además de la conversación heurística, es la

Búsqueda parcial que permite abordar de manera consciente las necesidades

expresadas y evaluadas en la elaboración del modelo de solución y la realización

del informe final de la solución propuesta al problema.

En el modelo de solución, la tarea final del docente investigador reside en la

construcción de la estrategia de enseñanza y aprendizaje basada en el problema,

por esta razón el docente de ciencias planea previamente las sugerencias que

permiten justificar la selección del problema y en la elección de los roles que cada

estudiante asume.

La dinámica del trabajo en equipo permite establecer las tareas problémicas y su

tiempo de duración para alcanzar los objetivos de la clase; de modo, que

Page 142: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

finalmente el docente puede evaluar el conjunto de conocimientos científicos de

los cuales se apropia el estudiante a través de la evaluación de apropiación de

contenidos que plantea el ABP. El desarrollo de las preguntas problémicas, las

tareas y las actividades de elaboración y socialización de las alternativas de

solución convergen en el modelo de solución del problema.

En coherencia con lo antes mencionado, Hernández (1997, p.103), particulariza

las tareas que debe asumir el estudiante para abordar el modelo de solución:

Seleccionar un rol para participar en el diseño de la solución del problema dentro de un grupo de trabajo

participar en las actividades que conducen a identificar el contexto que permite reconocer, interpretar y analizar el modelo de solución del problema de investigación seleccionado por el grupo.

Proponer alternativas de solución y participar de la discusión que evalúa las más deseables.

Sustentar con el grupo la deseabilidad del modelo de solución escogido.

Con la utilización de la presente tabla es posible evidenciar cada una de las

etapas relacionadas con el proceso de producción del modelo de solución.

TABLA 26. ETAPA 3. PRODUCCIÓN DEL MODELO DE SOLUCIÓN.

Etapa Contenidos Asociados Estrategia-Actividades

1. Elaborar el diseño y explicación

del modelo o artefacto mecánico

como solución al problema.

El empleo de montajes de

experiencias de laboratorio,

simulación y ensayo de

aparatos eléctricos, como

aplicación de los conceptos

utilizados.

1. Elaboración del modelo de

solución producto de la discusión

grupal.

2. Diseño y presentación de los

argumentos que respaldan la

solución del problema.

Esquema de producción de

conocimientos científico y

conceptos asociados al modelo

de solución ( mapa de

conceptos de la experiencia)

Elaboración de un informe conjunto

del esquema de producción y

elaboración de la sustentación

pública de la propuesta.

Esquema demostrativo de

funcionamiento de un circuito

eléctrico en serie a través del

aparato eléctrico diseñado.

Explicación de la teoría

utilizada.

Presentación y sustentación ante un

jurado conformado por los

representantes de los sectores

involucrados en el problema.

Evaluación formativa final,

autoevaluación de los participantes.

Particularidades del diseño demostrativo del modelo de solución: En el

modelo de solución se usa un interruptor para hacer funcionar o interrumpir el

Page 143: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

circuito eléctrico en el cuál están conectados en serie motor e interruptor, es decir,

que un motor está instalado en serie con un interruptor y a su vez estos

componentes son alimentados por dos pilas cada una de 1,5 voltios. El modelo

presenta un movimiento vibratorio y rotacional. El motor corresponde a un

pequeño motor eléctrico que son comúnmente encontrados en las sumadoras con

rollo de papel, el motor transforma la corriente eléctrica en energía mecánica y en

ocasiones es adaptado a los prototipos de modelos de fabricación para robot

caseros simples controlados mediante un interruptor. El interruptor corresponde a

una impresora que ha sido reciclado e incorporado al circuito y a la fuente de

alimentación. El modelo además permite la apropiación de nuevos conocimientos

sobre los principios y comportamiento de la electricidad, respetando el orden de

sus diferentes parámetros usados en la interconexión de los elementos de cada

circuito.

Diseño del circuito cerrado en serie:

Interruptor

1 2

Batería de 3V Motor electromecánico.

Funcionamiento del circuito en serie cuando está cerrado:

Cuando analizamos el conexionado en este circuito eléctrico cerrado, la corriente

eléctrica de cargas eléctricas positivas salen por polo o borne positivo de la

batería o pila, agrega Saavedra (2008), las cargas son llevadas por el conductor y

entran al borne o punto de conexión No.1 del interruptor, que está cerrado.

La corriente sale del contacto del interruptor por el borne No.2, viaja por el

conductor, entrega energía por uno de los terminales que posee el motor y circula

por la resistencia interna del motor, la energía es suministrada al motor generando

el movimiento. La corriente sale del motor, y regresa al polo (-) de la pila o batería

a través del conductor cumpliéndose así la ley de cargas contrarias (Teoría básica

de la corriente continua)

Page 144: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Funcionamiento del circuito en serie cuando está abierto:

Interruptor

1 2

+ Batería 3V. Motor electromecánico.

La corriente de energía positiva, sale del borne (+) y llega al punto de conexión

No.1 del interruptor; en éste, se bloquea o interrumpe la circulación de energía

necesaria para encender el motor.

Observando la ilustración anterior, se nota, que el único lazo de conexión que

tienen los conductores es el interruptor y está abierto. Se dice entonces que el

circuito está apagado. El motor no enciende ya que la batería no tiene por donde

suministrar energía eléctrica.

MAPA DE CONCEPTOS DE LA EXPERIENCIA

CIRCUITO ELÉCTRICO

TEORÍA BÁSICA DE LA CORRIENTE

CONTINUA.

LEY DE OHM: la corriente que circula

por un conductor eléctrico es

directamente proporcional a la

tensión e inversamente proporcional

a la resistencia.

LEYES DE KIRCHCHOFF: permite hallar

corrientes y tensiones en cualquier

punto del circuito eléctrico.

CIRCUITO ELÉCTRICO EN SERIE

INTERRUPTOR

MOTOR

PILA

MARIQUITA ECOLÓGICA:

PROTOTIPO ESFÉRICO-

ROTACIONAL – sistema

tecnológico

Corriente eléctrica

Voltaje

Resistencia

Page 145: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El mapa de conceptos muestra las relaciones que emergen en el campo teórico

de la electricidad, sus principios y aplicaciones prácticas, así como también

representa el desarrollo de todas las concepciones involucradas y que subyacen

en la posible solución del problema, incluye los principios teóricos y prácticos que

hacen parte de la explicación del diseño del circuito resultado de la experiencia:

Cómo se obtiene el movimiento en el circuito, los elementos eléctricos que

Intervienen en su estructura y la clase de diseño que se utiliza para la

identificación de cada uno de estos elementos.

Modelo de la MARIQUITA:

Fotografía del equipo de trabajo del ciclo 6, o grado 11 del programa sabatino del

Dante Alighieri.

De esta manera los grupos de trabajo han diseñado un artefacto que se presenta

como estrategia de solución al problema, siguiendo las fases del desarrollo teórico

que plantea el ABP y que contribuye al objetivo de la investigación: contribuir a la

formación de actitud científica en el estudiante a partir de la solución de problemas

en clase de ciencias naturales.

Una vez evaluadas las actividades tanto por el docente como por los estudiantes

en cada uno de los equipos de trabajo, se ponen en marcha todos aquellos

contenidos asociados o funciones que están encaminados hacia el proceso de

apropiación de conocimientos científicos. Los roles involucran la participación

consciente y dinámica de los estudiantes en el proceso, teniendo en cuenta que

deben suplir los intereses, y actitudes del equipo de trabajo para desarrollar de

manera favorables el aprendizaje de las ciencias. A continuación se relacionan

algunas funciones complementarias que deben ser asumidas tanto por los equipos

Page 146: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

de trabajo del laboratorio experimental de ciencias como por el docente de

ciencias en el desarrollo del modelo de solución:

Presentación de un informe final escrito sobre los conocimientos científicos apropiados durante la experiencia.

Discusión a partir del esquema que ha elaborado el grupo como modelo de solución y que da cuenta del alcance de la experiencia.

Valoración grupal del cumplimiento y la calidad de la participación de los integrantes del grupo.

Sustentación y explicación del funcionamiento del aparato eléctrico.

La evaluación de apropiación de contenidos debe estar dirigida hacia la

apropiación de los conceptos en ciencias naturales evidenciados en el problema.

La valoración considerada por el grupo permite valorar: la calidad de su trabajo, la

calidad de sus aportes y la calidad de los resultados obtenidos a nivel individual

(autoevaluación) y grupal, en relación con la calidad del proceso de participación

de los estudiantes debe tener en cuenta también los alcances de la propuesta en

torno a la formación de actitud científica. La producción del modelo de solución

culmina con su sustentación o presentación del informe final.

En la presente investigación la propuesta más deseable entre los grupos de

trabajo coincidió en afirmar que el diseño y presentación de un artefacto mecánico

que responda a las exigencias planteadas en la temática relacionada con el uso y

producción de la corriente eléctrica en los diversos circuitos, contribuye a la

solución del problema seleccionado. Desde esta perspectiva se puede afirmar que

ha sido resuelta la pregunta problémica. Los grupos de trabajo fueron creativos e

innovadores activando todos sus recursos disponibles, adaptando tecnología, y

apropiando conocimiento científico para el diseño del modelo de solución.

A través de la experiencia también ha sido posible evidenciar las nuevas formas

de comunicación entre el docente y el estudiante de ciencias naturales que son el

resultado de la puesta en escena del ABP bajo el enfoque de las categorías de la

didáctica problematizadora. De igual modo, las estrategias didácticas

problematizadoras han permeado cada una de las etapas del ABP, permitiendo

mejoras sustanciales en la calidad de los aportes, las prácticas de laboratorio y

las actividades que desarrollan los estudiantes en el aula (preguntas problémicas,

discusiones, lluvia de ideas, investigación formativa, proyectos y experimentos

creativos); al transformar los conocimientos previos, tanto de los docentes como

de los estudiantes, en un esfuerzo por concebir, comprender, aproximar y

proyectar al estudiante hacia la concepción de actitud científica y facilitar el

abordaje de los procesos para solucionar problemas relacionados con el contexto

real.

Page 147: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

CAPITULO TERCERO

LA EXPERIENCIA DE AULA CON ABP: APROXIMACIÓN A LOS CRITERIOS

PARA SU EVALUACIÓN CUALITATIVA

El presente capítulo se focaliza en hacer una valoración a la perspectiva de la evaluación del proceso y de los actores propuesta por el ABP. La experiencia de aula se centró en implementar procesos de investigación formativa a partir de la resolución de problemas por parte de los estudiantes en clase de Ciencias Naturales. Por ello, evaluar de forma cualitativa – formativa este proceso y sus resultados, permitió establecer criterios de evaluación e indicadores de desempeño de los estudiantes. Estos criterios e indicadores fueron compartidos y previamente conocidos por los actores del proceso, ello enriqueció la experiencia y fortaleció la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, como formas complementarias y necesarias en este tipo de enfoques didácticos alternativos. Además, se provee al lector de una explicación argumentada sobre cómo se desarrolló la experiencia de aula desde la evaluación en el ABP, se describe la manera cómo interactúan los actores, cómo empiezan a aparecer los primeros resultados e indicios que muestran los avances en la formación de cultura científica de los estudiantes. El aporte de esta tesis a la propuesta de evaluación del ABP se soporta en unos propósitos, unos ejes temáticos, unos criterios de evaluación y unos indicadores de desempeño de los estudiantes. Estos aspectos orientaron el desarrollo de la aplicación de la propuesta de mejoramiento. Los propósitos son los siguientes:

Presentar una argumentación sobre la necesidad e importancia de establecer criterios a las formas de evaluación propuestas por el ABP.

Instalar en estos criterios e indicadores de desempeño del estudiante, el propósito central de la tesis: contribuir a la formación de actitud científica en el estudiante a parir de la solución de problemas en clase de ciencias naturales.

Reivindicar la naturaleza formativa-cualitativa de la evaluación en el ABP. 3.1. Ejes temáticos para contextualizar la evaluación Para alcanzar los propósitos antes mencionados, se formularon tres ejes temáticos que permiten contextualizar la evaluación en el ABP:

Interés, Voluntad de saber, y participación científica escolar

El interés que desarrolla el estudiante hacia el aprendizaje de las ciencias surge de su propio desarrollo cognitivo, de su conciencia creadora, de su voluntad de saber, que se asume en esta investigación, como el resultado de la construcción colectiva del conocimiento, el deseo de saber y la inclinación cultural del estudiante a participar a través de las prácticas de laboratorio, de la ejecución de proyectos, de la resolución de problemas en clase de Ciencias. Esta voluntad se

Page 148: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

traduce en las experiencias de conocimiento y proyectos científicos resultantes de la participación científica escolar, es decir que se nutre del desarrollo progresivo de la cultura científica de los estudiantes en la clase de ciencias. Este eje guarda relación con lo que afirma Cornella (2009; citado por Ponti, 2010; 14), cuando habla de la voluntad de riesgo que se traduce como el deseo de arriesgarse a participar con nuevas ideas que aporten e enriquezcan los procesos de investigación en el aula. Este eje fue el motor que movió a los estudiantes a participar en los proyectos Ondas Colciencias y en las ferias de la Ciencia y la creatividad institucionales e interinstitucionales.

Apropiación del conocimiento científico en el marco de la relación ciencia-tecnología y sociedad.

A través de la experiencia, cada docente puede asumir el tratamiento de trabajos prácticos para los estudiantes en donde exista coherencia con los referentes epistemológicos que plantea la ciencia, es decir, que las experiencias de aula deben evidenciar la articulación entre la teoría de las ciencias y el trabajo experimental, puesto que los conceptos científicos se han desarrollado a través de la historia de las distintas sociedades y no es fácil que el estudiante acceda con facilidad a la comprensión de los fenómenos si no se lleva de la mano de la investigación científica; en palabras de Adúriz(2002; 111): “El trabajo práctico experimental al ser abordado como un problema de investigación bajo los preceptos teóricos del modelo de resolución de problemas por investigación, es lo que se denomina resolución de problemas experimentales”

Así es factible abordar los problemas sociales con una comprensión y explicación científica de los hechos.

Creatividad y persistencia en la solución de problemas

La Capacidad que presentan los estudiantes para resolver problemas guarda una extraordinaria relación con el desarrollo de su creatividad, la comprensión del problema es en esencia una actividad creativa. En el ABP los estudiantes llegan a las soluciones de las situaciones problémicas a través del trabajo en equipo. En consecuencia, la creatividad en el presente informe se concibe como el resultado del trabajo colectivo o en equipo que como sugiere Ponti (2010; 115): “la mayoría de los inventos no pertenece tanto a la acción individual sino al ingenio colectivo. Incluso muchos científicos han trabajado muchas veces con la ayuda de otras personas. Y sus inventos no hubiesen triunfado tanto si no los hubiese podido vender con la ayuda de sus amigos, sus relaciones públicas, periodistas y financieros que procuraban el capital necesario para sus experimentos”, “aprender a trabajar en equipo es clave para el desarrollo de las personas. Y desde esta perspectiva creativa es simplemente imprescindible”. Aprender a trabajar en equipo es aprender a trabajar en clase de ciencias naturales con el ABP.

Page 149: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

El trabajo en equipo para resolver problemas trae sus recompensas, y una de ellas es el desarrollo de la creatividad y el pensamiento divergente entendido, desde esta investigación, como la capacidad que posee el estudiante para encontrar varias alternativas de solución en el momento de enfrentarse a una situación problémica y desde allí reorganizar sus estructuras cognitivas. 3.2. Tipos de evaluación en el ABP Los propósitos de la evaluación formativa-cualitativa del ABP que promueven el auto aprendizaje y la autoformación yacen sobre dos tipos de evaluación que responden a los desafíos que plantea el ABP:

Evaluación formativa del grupo y

Evaluación de apropiación de contenidos.

Evaluación formativa del grupo: La investigación asume como evaluación formativa del grupo aquella encaminada a valorar en forma cualitativa - formativa la dinámica del trabajo creador en grupo, ello posibilita que el ambiente de aula les permita formular preguntas y cuestionarse acerca de la calidad del proceso y los resultados, de la información obtenida y de las fuentes de consulta. De esta manera, ellos pueden aportar nueva información y crear nuevas preguntas que favorecen la ejecución de debates, mesas redondas, lluvia de ideas, para desarrollar estrategias que como la exposición problémica y conversación heurística, entre otras, están fundamentadas en el ABP y la didáctica problematizadora. La evaluación formativa del grupo estimula la autoevaluación, la autocrítica y los ejercicios de metacognición en los estudiantes. Evaluación de apropiación de contenidos: En la investigación, este tipo de evaluación privilegia la información obtenida acerca de los contenidos, temas o concepciones que el estudiante decide abordar o estudiar para resolver los problemas, en este sentido, el propio estudiante elabora metas u objetivos para identificar las necesidades de aprendizaje y evalúa permanentemente la calidad de su propio aprendizaje (proceso de auto aprendizaje y metacognición), así como el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias y actitudes. Esta evaluación es auto- formativa (proceso de autoformación) porque los estudiantes tienen la oportunidad de aprender de sus errores, de sus dificultades u obstáculos, esta característica hace parte de la dinámica que ofrece el ABP y de su característica transdiciplinaria e interdisciplinaria. 3.3. Establecimiento de criterios de evaluación para orientar los juicios de valor sobre los procesos y productos de la evaluación en el aula: Los criterios de evaluación en la experiencia de aula son asumidos como los referentes, reglas o lineamientos desde los cuales es posible cumplir con los objetivos sobre los que se fundamenta la evaluación del ABP sugerida para abordar el desarrollo de actitud científica en el estudiante. Cada criterio, permite

Page 150: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

emitir un juicio de valor que se aborda o valora de acuerdo a la escala de bueno, aceptable e insuficiente. De Zubiría (1995; 161) alude en relación con el tema: “Detrás de toda comparación existe un punto de referencia, una base común que sirve de regla para ordenar o clasificar lo que estamos juzgando. A esta regla la denominamos criterio”

El ABP presenta en sus formas de evaluación lineamientos generales para cualquier área del conocimiento, sin embargo, una mirada hacia el interior de la evaluación formativa del grupo de trabajo en clase de ciencias naturales ha precisado o requerido de unos criterios e indicadores de evaluación específicos. Durante la experiencia de aula, los grupos de trabajo son evaluados de acuerdo con su participación en la lluvia de ideas, los debates, las mesas redondas y la aplicación de estrategias que como la conversación heurística crean un ambiente de oportunidades para opinar y crear nuevas preguntas que contribuyen a fortalecer la dinámica del grupo, puesto que le corresponde al grupo evaluar su propio proceso de aprendizaje y de formación. Al final de la experiencia de aula se hace una sustentación del modelo de solución a partir de la exposición del informe final. Por ende, los criterios (aparecen en color azul) y los indicadores (en orden vertical) propuestos para evaluar la experiencia de aula del grupo de trabajo fueron los siguientes:

Tabla 27. Criterios e indicadores para la evaluación formativa de grupo indicadores

criterios

Bueno Aceptable Insuficiente.

Calidad de la Exposición y la

socialización en la inmersión

en el problema.

Evidencia progreso en

la capacidad de

argumentación de

conceptos y en el

manejo del lenguaje

científico.

Argumenta con frecuentes

incoherencias que

demuestran bajos niveles de

comprensión de los

contenidos científicos.

No realiza ningún tipo de aporte

a la exposición y comprensión

del problema.

Capacidad de Indagación y

acceso a fuentes de consulta

bibliográfica y cibergráfica.

Supera el reto de

acceso y lectura de

las fuentes de

consulta y aborda la

problemática a

resolver.

La consulta de fuentes es

menos autónoma y presenta

dificultades en la

comprensión de los

conceptos.

Tiene dificultad para entender y

acceder al tipo de información

que requieren, los términos son

nuevos y complejos para ellos.

Pertinencia y calidad de la

participación del grupo en la

elaboración científica del

problema.

Interviene y hace

preguntas creativas,

oportunas y

pertinentes.

Interviene en forma

discontinua, pero demuestra

interés con sus preguntas

solicitud de asesoría al

docente.

La participación del grupo es

muy limitada, hay poca

comprensión e interés en el

problema.

Capacidad de aproximación

al diseño del modelo de

solución y calidad de su

sustentación.

La aplicación del

modelo de solución es

creativo y didáctico, y

hace evidente la

apropiación final de

los contenidos y su

deseo de saber.

Pese a sus dificultades de

comprensión, demuestra

voluntad y creatividad en la

sustentación, exposición y

preguntas para aclarar las

dudas.

Los bajos niveles de

comprensión del problema

limitan proponer y sustentar una

solución.

Autoevaluación sobre el

aporte del grupo a la solución

creativa del problema de

forma científica.

La solución es

creativa, se sustenta

con buenos niveles de

argumentación.

La propuesta de solución es

aceptable, los problemas de

comprensión limitan su

creatividad y calidad de la

sustentación.

La solución es limitada y no se

puede hacer su sustentación.

Es necesario proponer procesos

de acompañamiento y

recuperación.

Page 151: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Por su parte, la evaluación de contenidos (ver tabla 28) pretende llevar a cabo una

evaluación individualizada, cualitativa y formativa de cada uno de los estudiantes a

través de la asignación de roles o funciones específicas a cada uno de los

integrantes, en los cuales se evidencie su capacidad de argumentación y de la

apropiación de los contenidos que contribuyen a la solución del problema. La

evaluación de apropiación de contenidos también adopta criterio e indicadores de

desempeño que promueven los procesos de calidad en la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias:

Tabla 28.Criterios e indicadores de logro para la interpretación de la evaluación de

apropiación de contenidos. Indicadores

Criterios

Bueno aceptable Insuficiente

Interpretación y

apropiación de los

conceptos científicos

del problema.

Buen nivel de

comprensión, análisis y

apropiación de los

conceptos centrales del

problema.

Interpreta los conceptos

pero no logra apropiarlos

para argumentar con

ellos sobre el problema.

Dificultades para

interpretar, analizar y

apropiarse de conceptos

claves del problema.

Calidad de los

procesos conducentes

a la formación de

actitud científica.

Demuestra en forma

escrita, verbal y

actitudinal su deseo y

voluntad de saber. Se

introduce

progresivamente en la

comprensión del

lenguaje científico

escolar.

Evidencia discontinuidad

en su compromiso frente

a la resolución del

problema y la discusión

científica.

Presenta dificultades

para abordar y

solucionar el problema y

apropiarse del lenguaje

científico escolar.

Persistencia en la

actividad cognitiva

para explicar en forma

científica la solución

del problema.

Desarrolla evidencias

escritas y orales para

explicar su nivel de

comprensión y aporte en

la resolución del

problema.

Demuestra poco nivel de

apropiación de las

explicaciones científicas

para la solución del

problema.

La calidad de su

actividad cognitiva no

le permite argumentar

la solución del

problema.

Creatividad e

innovación en el

proceso y en la

solución del problema.

La calidad de su

actividad cognitiva,

orienta en forma

creativa la solución del

problema.

La sustentación del

proceso y de la solución

del problema no

evidencia creatividad y

aporte.

La no resolución del

problema evidencia

limitaciones en su

proceso creativo e

innovador.

Valoración y

Aplicación de los

resultados obtenidos (

manejo de los

hallazgos)

A través de la

investigación, contrasta

sus hallazgos con la

realidad y da especial

atención a la aplicación

de sus descubrimientos.

Muestra poca atención a

la contrastación de sus

hallazgos con la realidad

y a la aplicación de sus

descubrimientos.

La calidad de los

procesos no le

permiten hacer esta

valoración, menos su

aplicación.

Los juicios de valor, que en la presente investigación hacen referencia a la

valoración continua del docente de ciencias hacia el estado de dominio del

conocimiento científico por parte de sus estudiantes, tiene un carácter diagnóstico

Page 152: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

porque permite identificar las fortalezas y las debilidades de los estudiantes y

presentar una solución a partir de la puesta en escena de la propuesta

fundamentada en el ABP y la didáctica problematizadora. Un juicio de valor es

toda afirmación donde se entre a calificar o valorar una conducta, opinión,

actividad del estudiante. En el caso particular de esta investigación, el desarrollo

de actitud científica es un factor que incide en la calidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de las ciencias, la falta de actitud científica en los

estudiantes de ciencias naturales desmejora estos procesos, lo cual puede

asumirse como un juicio de valor. La evaluación en sí misma también es entendida

como un juicio de valor puesto que permite tomar decisiones con base a criterios

e indicadores determinados. Al respecto De Zubiría (1995; 151-152) afirma:

“evaluar es formular juicios de valor acerca de los procesos de formación de los estudiantes, para

orientar acciones educativas futuras”, “y sirven para dar fe de los aprendizajes y desarrollo logrado

por el alumno”.

Los indicadores de desempeño en la presente investigación se expresan en juicios

de valor, se valoran de acuerdo a su buen, aceptable o insuficiente desempeño; se

construyeron de acuerdo a las exigencias planteadas por los criterios de

evaluación y responden a las características de calidad del trabajo de los

estudiantes que, con más regularidad, se presentaron en la experiencia de aula.

3.3. Balance de la experiencia de aula en el marco de la evaluación formativa-cualitativa:

La interpretación de los criterios de la evaluación formativa del grupo (ver tabla 27)

considera la posibilidad de abordar la evaluación en 15 estudiantes del ciclo 6

(grado 11), para describir a través de los indicadores de desempeño los logros, el

alcance y desarrollo de la experiencia de aula durante la clase de ciencias

naturales. Este análisis nos permite, además, afrontar la experiencia de aula en

relación con la evaluación formativa-cualitativa y la concepción de actitud

científica, manifestando las siguientes consideraciones:

Los criterios presentados en la evaluación formativa del grupo están centrados en

la calidad de los procesos de formación y aprendizaje de las ciencias mientras que

los criterios relacionados con la evaluación de apropiación de contenidos (ver tabla

28) se encuentran asociados de una manera más aproximada a la concepción de

actitud científica en aspectos como la importancia que se da al manejo de

hallazgos, apropiación del conocimiento científico e indagación de las fuentes de

consulta entre otras.

Page 153: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Los indicadores de desempeño muestran de qué forma se presenta cada criterio y

en qué medida contribuye a la formación de actitud científica, de este modo, cada

indicador se expresa en la forma de un juicio de valor que contribuye a cualificar el

nivel de formación en el estudiante.

La dinámica del ABP proporciona multidisciplinariedad en los procesos de

autoformación, desde esta perspectiva los estudiantes fortalecen sus deficiencias

conceptuales, aprendiendo de sus errores para asimilar, construir y articular

nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. En este sentido, los

juicios de valor en torno a la experiencia de aula permiten evidenciar los logros de

los estudiantes y observar su nivel de apropiación del conocimiento científico, así

como su capacidad para trabajar en equipo y generar soluciones creativas a sus

problemas.

Los criterios e indicadores de desempeño son elementos imprescindibles para

valorar o generar juicios de valor en torno a la experiencia de aula mediante la

evaluación en el ABP. Permiten identificar la comprensión, asimilación y análisis

de los fundamentos propios de la naturaleza de las ciencias, generar interesantes

cambios en torno a los planteamientos epistemológicos, pedagógicos y didácticos

que surgen desde la enseñanza de las ciencias y que favorecer la apropiación y

construcción del conocimiento científico.

Se establecieron juicios de valor y relaciones que pudieran abordar las situaciones

problemas en coherencia con el entorno científico - tecnológico del estudiante para

facilitar la apropiación de los contenidos científicos, hecho que se evidenció en la

evaluación formativa del grupo y en la evaluación de apropiación de contenidos

del proceso de aprendizaje de las ciencias. Esta experiencia contribuyó a la

construcción del conocimiento científico y generó cambios en las estructuras de

pensamiento de los estudiantes a partir de la elaboración de hipótesis, la

interpretación de los resultados de los experimentos, en las investigaciones o en la

elaboración de alternativas de solución creativa e innovadora para dar solución a

una situación problémica específica. Hecho que generó en el estudiante una

actitud positiva hacia el aprendizaje de las ciencias naturales.

Desde esta nueva óptica, la evaluación formativa-cualitativa en la experiencia de

aula, permite que los estudiantes logren superar, en buena medida, los obstáculos

epistemológicos y didácticos que evidenciaron durante el diagnóstico, en

particular, a la elaboración de proyectos de investigación en el aula, a las nuevas

experiencias de laboratorio acompañadas de estrategias didácticas

problematizadoras, cambiando su visión acerca de las prácticas sociales de los

científicos, resignificando la importancia del trabajo en equipo y recurriendo a la

Page 154: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

participación creativa para contribuir con numerosos aportes a las situaciones

problémicas que se presentaban durante el desarrollo de las clases. Las mejoras

sustanciales en la formación de actitud científica se deben también al cambio en la

visión del docente de ciencias que a través del manejo de preguntas podía

analizar, comparar y evidenciar los progresos científicos de sus estudiantes.

Cuando el grupo de estudiantes es consciente de su formación, puede explicar

mejor los fenómenos naturales y articular el lenguaje de las ciencias a su contexto

sociocultural. Las estrategias empleadas por los estudiantes al socializar los

problemas en clase de ciencias les permitieron avanzar en lo relacionado con la

calidad de los procesos de aprendizaje, la formulación de problemas y sus

soluciones y la apropiación e interpretación de conceptos de manera creativa.

Bajo la experiencia de aula, los estudiantes lograron desarrollar sus habilidades,

capacidades y sus destrezas para formular preguntas problémicas, sugerir

posibles alternativas de solución al problema de forma creativa y explicar y

explicarse la solución de cada problema presentado en las situaciones de su

contexto científico escolar, haciendo posible la construcción de saberes y llegando

a las mismas conclusiones a las cuales podría arribar un científico si describiera el

mismo camino que utilizó el científico para llegar a sus descubrimientos. Todos

estos desarrollos les permitieron participar con más calidad en los proyectos

Ondas Colciencias, por ejemplo. (Ver anexo, 4,8 y 9).

Esta propuesta, como resultado del proceso de investigación, aún no ha sido

implementada en la institución más allá de la experiencia de aula con los

estudiantes involucrados en el proceso. Se aspira sí, a que la institución se

comprometa con un proceso de experimentación y evaluación de la propuesta,

previo a su institucionalización. Ello requiere de un tiempo de exposición más

prolongado en el cual se realizaría desde la sensibilización, la intervención

didáctica de aula de manera selectiva y controlada, la evaluación de esa

experiencia, la introducción de los ajustes y la posterior expansión a toda la

institución.

Llevar a cabo este proceso llevaría un tiempo no inferior a tres años, lo cual

dilataría en extremo el proceso de formación y graduación en la maestría, en

razón a ello, los resultados hasta ahora evidenciados corresponden a los avances

teóricos logrados durante el transcurso de la investigación.

Page 155: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación y los resultados de la valoración de la experiencia de aula permiten arribar a las siguientes conclusiones:

1. Las dificultades de los estudiantes, encontradas en el proceso de formación de actitud científica, surgen no sólo del modelo de enseñanza tradicional, sino que también obedecen a la actitud del profesor de ciencias frente a las estrategias didácticas empleadas en clase para mejorar los procesos de alfabetización científica y de transposición didáctica. Además, de la concepción dogmática e inflexible que asume de la ciencia, debido en buena medida a su propia concepción de ciencia y de actitud científica y a la falta de aplicación de las estrategias didácticas problematizadoras como medio a través del cual se pueda estimular el interés de los estudiantes hacia los fenómenos de la ciencia y para promover en ellos una cultura científica.

2. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), contribuye al proceso de formación de actitud

científica porque: ayuda al estudiante a formarse una actitud favorable para el trabajo en

equipo, para la discusión científica y la construcción de consensos; favorece la creación de ambientes científicos escolares que estimulan aprendizajes de calidad; rescata el saldo

pedagógico del error; y, consolida el problema como una estructura científica y como mediación didáctica que remite a los estudiantes hacia la formación histórica de los

principios básicos de las ciencias y les permite argumentar sobre la evolución de las teorías científicas.

3. En el ABP, la autoformación y el trabajo en equipo son los ejes que determinan la naturaleza formativa – cualitativa de la evaluación centrada en el desarrollo de capacidades para: recolectar y analizar fuentes de información; analizar en forma teórica problemas concretos, proponer y evaluar soluciones usando los recursos disponibles en el medio; y, evaluar, planificar y proyectar procesos y resultados a lo largo de la experiencia. Estas capacidades lo habilitan mejor para el desarrollo de su creatividad y su metacognición.

4. Para contribuir a la formación de actitud científica, el docente en el ABP, debe privilegiar la investigación formativa en el aula, debe estimular los estudiantes para la ejecución de proyectos centrados en la solución de problemas, así podrán relacionar los fenómenos de la naturaleza con los aspectos culturales, sociales y económicos que hacen parte de su contexto real; esta actividad genera en ellos la importancia de formar comunidad científica escolar y mejorar la calidad de su proceso de formación en ciencias naturales.

5. Es necesario complementar y enriquecer la perspectiva de evaluación propuesta por el ABP; para ello, se requiere de ejes temáticos, criterios de evaluación e indicadores de desempeño de los estudiantes en el marco de una evaluación de naturaleza formativa – cualitativa propia del aprendizaje basado en problemas.

6. La articulación de las categorías y estrategias didácticas problematizadoras con el ABP, hacen a este enfoque didáctico más potente para la formación de actitud científica en los estudiantes, pues permite una interacción cultural y científica continua entre estudiantes y profesores en torno a la solución de problemas.

Page 156: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

RECOMENDACIONES

La propuesta de mejoramiento reserva a otros investigadores la posibilidad de

abordar ejes temáticos e innovadores que permitan profundizar en todos los

alcances y el impacto generado por la Investigación. Por ello se recomienda:

● Inclusión Curricular

Se recomienda que la Institución Educativa Dante Alighieri incorpore al Proyecto

Educativo institucional- PEI, específicamente a los planes de área y de aula, los

aspectos curriculares y didácticos de la propuesta de mejoramiento que favorecen

la integración de las ciencias naturales. La eficacia y transversalidad de esta

propuesta didáctica tienen especial proyección en todas las investigaciones que a

futuro se promuevan en el panorama institucional y en la participación en

proyectos nacionales como Ondas Colciencias.

La integración del currículo institucional conlleva a su flexibilización, hecho que

facilita la inclusión de la propuesta didáctica a todas las áreas del currículo

institucional, asumiendo como ejes transversales el ABP y la didáctica

problematizadora favoreciendo la autonomía científica escolar, fortaleciendo las

relaciones entre ciencia escolar y ciencia erudita como fuente generadora de

conocimiento y de actitudes necesarios para fortalecer la cultura científica en

estudiantes de ciencias naturales al mejorar los procesos de calidad en la

enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

● Implementación de la propuesta a los procesos de Enseñanza y aprendizaje de

las ciencias en todos los niveles educativos de la institución.

Se recomienda aplicar, observar y evaluar los resultados de la estrategia de

intervención didáctica en todos los niveles de enseñanza de la institución para

determinar sus alcances y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de

las ciencias, durante un tiempo de experimentación prudencial. Las directivas

académicas podrían conformar un equipo docente para que planifique el proceso

de experimentación, ejecución, evaluación, ajustes y posterior ampliación de su

implementación en la institución.

Page 157: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, J.A. (2008). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Disponible enhttp://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article174. [Accesado el 8 de marzo de 2010]. Acevedo, J., Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2000). El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias. [Disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero4/resena1.htm Accesado el 19/03/2011] Adúriz, A. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2, Nº 3.

Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. “La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales”. 1a ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Adúriz –Bravo, A. y Bonán, L. (1995) «Análisis de prácticas pedagógicas a través de la observación de clases en el contexto de la formación docente», Informe de Investigación, mimeo. Buenos Aires: Fefiec Adúriz-Bravo, A., Perafán G. A., y Badillo, E. (2002). Actualizaciones en didáctica de las ciencias naturales y las matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio. Aguirre, J. P. (2005) “La percepción que tienen los colombianos sobre la Ciencia y laTecnología”Disponibleenhttp://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=688. [Accesado 18/ 03/ 2010] Arias, J. O. (2009). La Salida de Campo. I.E. Maestro Arenas Betancourt. Disponible en: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/cienciassociales/Paginas/Salidapedagogica.aspx [Accesado el día 30/ 05/ 2010]

Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México: Trillas.

Banell, J. (1999). El Aprendizaje Basado en Problemas: Un enfoque investigativo. Buenos Aires Argentina: Ediciones Manantial SRL. Betancourt, A (2001). Reseña del Documento Lineamientos Curriculares para el área de ciencias naturales y Educación Ambiental, disponible en www.grupofederici.unal.edu.co/documentos/Rese_a_Lineamientos_ciencias.pdf [Accesado el 10 de febrero de 2010]

Page 158: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Cantero, L. E. (2006). Metodología de la ciencia. [Accesado el 7/12/ 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml] Castoriadis, C. (1997) Ontología de la Creación. Editorial Ensayo y Error. Bogotá. 1ª Edición. 1997. P200-205.

Cerda, H. (2008). La investigación formativa en el aula. Seminario – taller para investigadores y docentes investigadores. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Chaparro, C. (1997) Introducción a la física de procesos desde una perspectiva fenomenológica en Educación y Pedagogía 18. Número 9, volumen IX, pp. 119-129. Crespo, M. (2006). Docentes en la Enseñanza de la Física. [Accesado el día 9/07/2010. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos29/practicas-laboratorio/practicas-laboratorio.shtml. ] Chrobak, R. (1997) enseñanza de la física y la teoría cognitiva del aprendizaje significativo. Revista educación y pedagogía no. 18 Universidad de Antioquia.

De la Lama, A. (2009) “La investigación científica: Compromiso y Actitud Metodológica”. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res103/txt3.htm. [Accesado el 11 de marzo de 2010]

De Zubiría. J. (1995) Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. De Zubiría, M. (2003) Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas en De Zubiría, M. (Comp.), Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Del Carmen, L. (1997) La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. 1° edición. Barcelona: Horsori Editorial. Eudeka (2007). Recursos en Eudeka para cumplir con los Estándares en Ciencias Naturales. TIC Estudiantes, Docentes y directivos. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Disponible en http://www.eduteka.org/modulos/ 11/350/ 637/ 1 Farré, A. y Lorenzo, M. (2008) El análisis del discurso del profesor como una nueva metodología para la detección de concepciones sobre la ciencia, IX

Page 159: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Seminario Internacional de Epistemología, Cognición y Enseñanza de las Ciencias, México, 26 junio. Federici, C. (1984) El problema de la formación de una actitud científica en el niño a través de la enseñanza de la matemática y de las ciencias naturales en la escuela primaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fernández, M. A. (2010). Objetivos de Aprendizaje. [Accesado el día 12/ 11/ 2010, disponible en http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123232113.html.] Figueroa, E. (2007) “Como le va al País en las pruebas internacionales” en El Tiempo. 24 de octubre de 2007, 6ª. Gagliardi, R. (1986): «Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación», en: Enseñanza de las Ciencias. Disponible en: www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21538/21372[Accesado el día 10/12/2010] García, J. (1998) Didáctica de las ciencias resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Medellín, Editorial Colciencias – Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

García, B. (2007) Referentes para la Investigación Educativa y Pedagógica. Universidad de la Amazonia. Florencia, Facultad de Ciencias de la Educación. Gil, D. (1993) Enseñanza de las ciencias y las matemáticas: Tendencias e innovaciones. Organización de los estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura.

Gil-Pérez, D., Carrascosa, J. y Furió, C. (1991). Las prácticas de laboratorio de los alumnos y profesores de ciencias. Barcelona: Horsori.

Gil, Pérez, D. (2005) Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible declarada por Naciones Unidas. Chile: Andros Impresores. Gil, D. y col. (2005) ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una Propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenesde15 a 18 años. Santiago de Chile: Orealc – Unesco.

Gorbaneff, Y. (2007). Problemas, Experimentos, Juegos De Roles Para El

Pensamiento Administrativo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gouthier, D., Manzoli, F. y Ramani, D. (2008). Scientific careers and gender differences. A qualitative study. Journal of Science Communication,7(1). Accesado 16/7/2008, Disponible en: http://jcom.sissa.it/archive/07/01/Jcom0701%282008%29L01/

Page 160: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Guía de orientación examen para normalistas superiores ciclo complementario- ICFES (2010). Bogotá: Grupo de evaluación de la Educación superior- subdirección Académica. página, 18. [Accesado el dia 28 de julio de 2010, disponible en: http://web2.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view&did= 2855 Hanraham, M. (1997) La ciencia al alcance de todos: investigación acción de las dificultades del proceso de lecto-escritura en una clase de ciencias de octavo grado en Educación y Pedagogía 18. Número 9, volumen IX. Colombia. Hernández, G. (2003) El aprendizaje basado en problemas en De Zubiría, M. (Comp.), Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Hernández, R., Fernández, C. y Batista L. (1997) Metodología de la Investigación. Colombia. Editorial Mc Graw-Hill interamericana. S.A. 1997.

Hess, E., Yankovic, B., Agloni, E. y Sirera, E. ( 1995). La educación científica. Vol. III, Serie Ciencias de la Educación. Edición OEA – CPEIP. Impreso por Grafimar, Santiago, 1995. Husserl, E. (1936), la crisis de las ciencias Europeas y la fenomenología trascendental, Ibañez, X., (2005) Biología, enseñanza y realidades “desarrollo de actitudes y pensamiento científico a través de proyectos de investigación en la escuela”. Séptimo congreso de pedagogía: enseñanza de las ciencias, 10 y 11 de noviembre de 2000, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional-UPN/Número extra. Jiménez, M. P. (2007). “Enseñar Ciencias”. 2a Edición. Barcelona: Editorial Graó. Katz, J.(1996). “Cambridge preparation for the science test” in Cambridge University Press [on line]. United Kingdom. Second edition, disponible en http://www.cambridgepress.edu.us/learnin/sciencie/publication/document/index.html [Accesado el día 2 de agosto de 2007]. Lakatos, I. (1989): La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza Editorial. Legañoa, A. y Portuondo R., (1999) Los medios didácticos en las clases de física. Ingenierías. No. 3 Vol. II. Enero-abril 1999. Lozano, R. (2009). Propuesta nacional de nuevas generaciones de investigadores ondas Colciencias. Programa Ondas Colciencias. Disponible en http://www.

Page 161: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/.../rednacional_de_nuevas_generaciones_de_invesigafores_indas_colciencias.PDF Martínez, F. (2000). El concepto de heurística: De las explicaciones en las ciencias naturales y en la Epistemología. Publicado en Velasco Ambrosio, “El concepto de Heurística en las ciencias y en las Humanidades”. México. S.XXI. Martínez, F. (2003). Geografía de las Prácticas científicas: racionalidad, heurística y normatividad. Universidad Nacional Autónoma de México. Méndez, L. (2005) Biología, enseñanza y realidades “Validación del modelo Experimental en la descarga de un tanque que contiene agua”. Séptimo congreso de pedagogía: enseñanza de las ciencias, 10 y 11 de noviembre de 2000, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional-UPN/Número extra.

Majmutov, M. (1983): La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Ministerio de Educación Nacional, (2003) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Bogotá. Serie Guías Nº 7. Ministerio de Educación Nacional. ……..(1998) Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación

ambiental [En Línea]. Bogotá, disponible en http://www.men.gov.co/lineamientos/index.html [Accesado el día 20 de mayo de 2008.

………(2007) Plan decenal de educación 2006-2015 [En Línea]. Bogotá, disponible en http://www.men.gov.co/plandecenal/index.html [Accesado el día 3 de mayo de 2008] Mora, W. (1997) “Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas” en Educación y Pedagogía 18. Número 9, volumen IX. Morín, E. (2001). Los 7 saberes necesarios para la Educación del futuro. Barcelona: Paidós. Disponible en http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_7saberes-necesarios-para-la-educacion-del-futuro.pdf [Accesado el 10 de marzo de 2010]. Nickerson, R. (1990). Enseñar a pensar aspectos de la aptitud intelectual. Ministerio de Educación y ciencia. Barcelona: Editorial Paidós. Novak, J. D. (1988), Constructivismo Humano; Un consenso emergente. Versión castellana de Joaquín Martínez Torregrosa en: Enseñanza de las ciencias, Barcelona.

Page 162: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Ortiz, A. (2009). Didáctica Problematizadora y Aprendizaje Basado en Problemas. Ediciones Litoral. Barranquilla, Colombia. Ospina, N. (1997). “La mostración didáctica o la gestación de una estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales” en Educación y Pedagogía 18. Número 9, volumen IX. Pisa (2006). El programa Pisa de la OCDE, Qué es y Para qué sirve. [Accesado el día 06/09/2010, disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf ] Ponti, F. (2010)”Los siete movimientos de la innovación”. Colombia: Grupo Editorial Norma. Pozo, J. (1994). “La solución de Problemas”. Madrid: Editorial Aula XXI Santillana. Quintero, K. A. (2008). Elementos de Didáctica de las Ciencias a favor de una formación en didáctica de la física. Bogotá: universidad distrital Francisco José de Caldas. [Accesado el día 9/ 07/2010 disponible en http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gef/Nuevos/quintero-Pintodidactica.pdf] Saavedra, O. (2008). Física 11. “Cargas Eléctricas en movimiento”. Bogotá. Editorial Santillana. Sánchez, I. (2006). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm [Accesado el 10 de febrero de 2010] Sani, J. (2001). Taller 5. Progreso científico y enseñanza de la Ciencia: Conocimientos Básicos, Interdisciplinariedad y Problemas éticos, disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero1/taller5.htm [Accesado el 8 de marzo de 2010] Santilli, H. (1997) “Inquietudes de los alumnos frente a la ciencia. Análisis de cien preguntas sobre Albert Einstein” en Educación y Pedagogía 18. Número 9, volumen IX. Soto, C. (2003) Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá. Didácticas Magisterio. Tejada, C. (2008). Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas apoyada en los semilleros de investigaciones del inicio del pregrado. Disponible en http://www.acofi.edu.co [Accesado el día 13/ 03 / 2010] Unesco (1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI. Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999. Organización de las Naciones

Page 163: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Disponible en http://www.unesco.org/science/wcs/esp/marco_accion_s.htm. [Accesado el 10 de marzo de 2010] Valera, O. (1999). Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Vázquez, A. (2009): “la relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología” disponible en http://www.ils.uio.no/english/rose/network/countries/spain/esp-33-48.pdf. [Accesado 9 de marzo de 2010] Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1995).actitudes relacionadas con la ciencia: Una revisión conceptual. Accesado el 26 de julio de 2010, http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewfile/21422/93383 Vigotski, L. (1991) Concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Tomado de: Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. CEPES. Universidad de la Habana. P.p. 155-175. 1. [Accesado el día 28 de julio de 2010, Disponible en, http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/articulo._vigostki.pdf

Waxemberg, J. (2002). La relación con la Vocación. Disponible en:

http://seedsofunfolding.org/issues/2_07/spanish_version.html, [Accesado el 10/ 03/ 2010]

Zitzewitz, P. (1997) Física, “Problemas y Principios “. Colombia. Editorial Mc Graw Gill Interamericana S.A.

Page 164: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA · PDF fileDiseño de la experiencia. 120 2.2.2.3. Inmersión en el problema 123 ... investigación es el resultado de la implementación de una