aprendiz manual butler

Upload: diegodcdj

Post on 11-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Por: Jorge A. Butler M. y Eduardo Mendoza SilvaPast Venerables Maestros de la Orden

    MANUALDEL

    APRENDIZ MASN

    RITO DE YORK

    LIMA PER1957

    PARA USO EXCLUSIVODE LOS MIEMBROS DE LA FRATERNIDAD

  • 2R I T O D E Y O R K

  • 3M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Siendo nuestro deber, como Past Venerables Maestrosde la Orden, construir Templos, ya que cada aprendiz es unTemplo por construir, hemos dictado continuamente char-las, y efectuado Tenidas de Instruccin y absuelto consultassobre interpretacin del Ritual o el Simbolismo, con respec-to a nuestra Augusta Institucin.

    Accediendo a numerosas peticiones de Respetables y Que-ridos Hermanos, hemos decidido editar este libro conden-sando, en lo posible, el Simbolismo del Primer Grado de laFrancmasonera con respecto al Rito de York.

    Este MANUAL DEL APRENDIZ MASN tiene por ob-jeto ayudar, en parte, a los Venerables Maestros y Vigilan-tes de los Talleres, que muchas veces, por atender a los ml-tiples trabajos administrativos, a la dacin de grados y so-lemnidades de la Orden, se ven obligados a posponer lasTenidas de Instruccin que tan necesarios son a los Queri-dos Hermanos Aprendices, considerando que una slida ins-truccin masnica los capacita para el conocimiento de losPrincipios y Fines de la Francmasonera y la obtencin deotros grados del Simbolismo.

    LA FRANCMASONERA ES UNA INSTITUCIN DEENSEANZA MUTUA. Toca pues, a nosotros, repetir exac-tamente todo lo que nuestros Maestros nos ensearon, agre-

    INTRODUCCIN

  • 4R I T O D E Y O R K

    gando lo que la lectura, la experiencia y el ejemplo nos hanpermitido conocer y apreciar con respecto a la Masonera.

    Sabemos de las inquietudes del Aprendiz porque tam-bin nosotros las hemos sentido; sabemos de su sed de cono-cimientos; sabemos de su afn por descubrir toda laFrancmasonera HASTA EL FIN; pero ignora el Aprendiz,como lo ignorbamos nosotros, que la Francmasonera tie-ne ALFA pero no tiene OMEGA. Los conocimientosmasnicos se van adquiriendo paso a paso. La lectura, lainstruccin, el repaso constante del Ritual, nos van dandola madurez masnica y la experiencia para llegar al MA-GISTERIO y al EJEMPLO.

    Exprofesamente hemos querido dirigirnos a nuestros Her-manos en un lenguaje simple, desprovisto de retrica, des-echando trminos vagos e imprecisos, a fin de no provocaren ellos confusiones y para que sea entendido de una mane-ra clara y sencilla, porque de otro modo no creeramos ha-ber cumplido con nuestro cometido.

    Creemos hacer un acto de justicia con los Queridos Her-manos Aprendices del Rito de York ya que los Manuales demayor circulacin tratan del Rito Escocs Antiguo y Acepta-do teniendo en consideracin que una gran parte de los Ta-lleres existentes en la Amrica Latina, trabajan en el msantiguo de los ritos: EL RITO DE YORK.

    Con esto no queremos expresar que el Simbolismo y lasAlegoras de ambos Ritos diferencien sustancialmente en suinterpretacin, ya que la esencia de la Fraternidad Masnicaes UNA con un mismo FIN.

    Nuestro objeto es hablar al Aprendiz del Rito de York,llamado tambin Rito AZUL, en su lenguaje, llamndoleCapelln al Hermano que en el Rito Escocs se le denomina

  • 5M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Orador; Diconos en lugar de Expertos; Varas a las que por-tan los hermanos como atributo de su cargo en lugar de Es-padas; etc., para evitar as el que muchas veces tomen porotra masonera, las Solemnes Ceremonias y la hermosaLiturgia del Primer Grado del Rito Escocs Antiguo y Acep-tado.

    Esta es nuestra intencin y, como decimos ms arriba,creemos hacer un acto de justicia con el Rito de York y connuestros Queridos Hermanos Aprendices hablndoles conla terminologa yorkina, y, si logramos ste propsito, ha-bremos cumplido tambin con nosotros mismos.

    El orden de trabajo seguido en el presente MANUAL nosha hecho dividirlo en Captulos, tratando desde la Defini-cin de la Masonera, sus Orgenes, Historia, etc., y, sobretodo, la organizacin de la Francmasonera Operativa queluego, con un paso histrico dado por la Orden, se transfor-ma en Especulativa, sentando las bases de la MasoneraModerna. Hemos procurado hacer una somera explicacinde los Linderos, reconociendo que sobre cada uno, de ellospodra escribirse un libro por la vasta sabidura que encie-rran, y al citar los Antiguos Cargos y Regulaciones desdedonde alcanzan las actuales Constituciones de la Orden, nolos hemos comentado ya que ellos y la Ley No Escrita (Lin-deros) obligan a su cumplimiento por ser las Bases Funda-mentales de la Institucin.

    Nos hemos ocupado, adems, de las condiciones que serequieren para el ingreso a la Orden, esperando que stassean tomadas muy en cuenta por los hermanos Aprendicespara cuando, a su debido tiempo, puedan presentar Candi-datos.

    Asimismo, al comentar sobre cada uno de nuestros Sm-bolos, Liturgia, Ornamentos, Jerarquas Directrices, Admi-

  • 6R I T O D E Y O R K

    nistrativas, Litrgicas y en general sobre todo aquello que elrecientemente iniciado aprecia objetivamente y escucha pero,sobre las cuales teme muchas veces solicitar el significado,debemos recordarle que nunca teman solicitar de sus her-manos mayores las explicaciones que correspondan a suEDAD MASONICA; a pesar de la Triple Virtud del Apren-diz: VER OR CALLAR, y la mejor interpretacin del gra-do, TRABAJO SILENCIOSO, que se hace sin NINGNRUIDO EN LA CANTERA.

    Al releer el trabajo efectuado, notamos cuan pequea esla triple interpretacin que hemos tratado de hacer sobre lamecnica de nuestra liturgia, su simbolismo esotrico y exo-trico y, como decimos anteriormente al referirnos a los Lin-deros, podran llenarse muchos volmenes sobre estos te-mas, sin defraudar el inters de los lectores pero que, laslimitaciones del presente esfuerzo, no nos ha permitido ha-cerlo sino en lenguaje sencillo y mirando, antes que nada, ala concisin y a la brevedad de la idea o interpretacin ex-puesta.

    Para terminar, no nos queda sino esperar que la acepta-cin de UNA SOLA LNEA de este Manual y su fiel cumpli-miento, nos permita suponer que NO HEMOS TRABAJA-DO INUTILMENTE, GASTANDO NUESTRAS FUERZASEN VANO.

  • 7M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO I

    DEFINICIN DE LA MASONERA

    LA FRANCMASONERIA ES UN SISTEMA PECULIARDE MORALIDAD, VELADO POR ALEGORIAS E ILUS-TRADO POR SIMBOLOS.

    Ritual del Rito de York.

    La magnfica definicin que expresa el Ritual sobre laFrancmasonera, es la respuesta a la angustiosa interro-gante de los profanos, respuesta que los que hemos recibi-do la Verdadera Luz, ya conocemos.

    En ella se condensa, tambin, la negacin al carctereminentemente religioso que el profano da a nuestra Ins-titucin. En la Francmasonera, que no es una religin,porque no tiene culto religioso, tienen cabida todos los cre-dos y profesiones religiosas y bajo el nombre genrico deGRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO, se reconocen to-das las creencias en un Ser Supremo o en un PrincipioCreador.

    Tambin la Francmasonera ha dejado la Teleologa alos Telogos, puesto que siendo una Ciencia cuyos Dog-mas atrevidamente fijos provocan apasionadas controver-sias, no conducen sino a sembrar rencores y persecucio-nes de los grandes contra los dbiles; de los audaces con-tra los humildes. A ese dogmatismo rgido e intransigen-te, la Francmasonera opone la plena libertad teolgica,para que sus miembros puedan entenderse de acuerdo con

  • 8R I T O D E Y O R K

    su Fe y su Filosofa. No se les pide acto de fe ninguno, anada se les obliga; se les invita tan slo a que por medio desus creencias se interesen por la leal investigacin de laVerdad.

    Aparte de la moralidad, uno de los requisitos exigidospara ingresar a la Orden, est basada en los principiosms puros de la Caridad y la Verdad, cualidades distinti-vas de todo masn. Asimismo, la masonera es una escue-la de superacin espiritual para hacer del hombre, no so-lamente un ser libre y culto, sino un elemento til a lasociedad.

    Entre sus principales fines est el desarrollo de la soli-daridad humana mediante la formacin de una concienciauniversal de fraternidad entre todos los hombres. Su obje-to principal es tambin la mejora y fortaleza del carcterdel hombre, a travs del hombre, en el seno de la comuni-dad a que pertenece; y que este fin debe alcanzarse te-niendo como base el conocimiento de que todos ellos debenunirse y actuar juntos, en vez de hacerlo en forma aislada,como generalmente sucede, obedeciendo al antiguo pre-juicio de que slo aquellos que abrazan determinados cre-dos, que ostentan igualdad de raza o participan de lasmismas opiniones, deben agruparse. Es por eso que recla-ma la tolerancia y el respeto mutuo y no hace distingo dereligin, nacionalidad o raza, acatando las ideas de loshombres a los que considera como HERMANOS.

    Finalmente, la masonera es una escuela de honor yvirtud que persigue el conocimiento de la Verdad; sostie-ne que la Justicia es la nica norma que debe reglar laconducta de los hombres y proclama la Libertad y la, Igual-dad como Derecho SUSTANCIALES DEL SER HUMA-NO.

  • 9M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO II

    ORIGENES DE LA FRANCMASONERA

    DESDE QUE LA SIMETRIA EMPEZO Y LA ARMO-NIA DESPLEGO SUS ATRACTIVOS: NUESTRA OR-DEN HA EXISTIDO

    Guillelmo Preston V:. M:.de la Logia Antigedad. (1792)

    No vamos a hacer aqu un historial completo de losorgenes de la Francmasonera; no cabra en las limitacio-nes del presente MANUAL y, para conocimiento de nues-tros Queridos Hermanos Aprendices sucintamente los re-lataremos:

    Fue costumbre entre los pueblos de la antigedad, laenseanza secreta de las Ciencias y las Artes. Los egip-cios obligaban a sus sacerdotes a formar dos clases sepa-radas y dedicadas a la divulgacin de los conocimientoshumanos. Cada clase, que se diriga a especiales conoci-mientos, preparaba a sus discpulos, y en cada grupo delnoviciado les exigan pruebas de sus estudios para asegu-rar su vocacin. Todo esto, velado por el misterio, estabavedado para los no iniciados. De esta misma maneraactuaban los dems pueblos: caldeos, persas, griegos, ro-manos y galos.

    La arquitectura, civil y sagrada, era enseada en elmayor secreto. Sus lineamientos seguan los dictados de laGeometra, su orientacin la Astronoma y sus tiposemblemticos eran tomados de la Naturaleza, como se ofrece

  • 10

    R I T O D E Y O R K

    a nuestros ojos. Los iniciados en los misterios de la religinformaban una corporacin aparte, quienes construan losTemplos consagrados al culto de sus Dioses, siguiendo losplanos y diseos que les proporcionaban los sacerdotes.

    Los egipcios llevaron a Grecia sus Misterios, y, segnPlutarco, Osiris tom el nombre de Baco e Isis el de Ceres,lo que prueba la antigedad para la familia egipcia.

    Los Misterios de Baco fueron establecidos en el AsiaMenor, por un grupo de griegos, unos mil aos antes denuestra Era. Estos obreros llegaron a muy alto grado desublimidad, como lo testimonian las ruinas de los monu-mentos que edificaron en esa regin. Ellos tambin cons-truyeron los templos y edificios pblicos de Siria, Persia yla India. Los reyes de Prgamo sealaron a sta organiza-cin el pueblo de Teos para su residencia.

    Sus trabajos y ceremonias ofrecen una semejanza conla de los Francmasones del siglo XVII. Tenan susiniciaciones, en los que conferan palabras y signos de re-conocimiento; sus comunidades estaban separadas comolas Logias, las que se denominaban: Colegios, Snodos,Sociedades, con ttulos como: Corporacin de Attalus,Compaeros de Eschima, etc. Cada una de stas era di-rigida por un Maestro, Presidente o Inspectores que ele-gan anualmente. En sus ceremonias secretas se servan,simblicamente, de los tiles de su profesin. Tenan ban-quetes y asambleas generales en las que otorgaban pre-mios a sus ms hbiles obreros. Los ms ricos entre ellos,deban socorro y asistencia a los indigentes y enfermos ymuchas veces se agregaban, al nmero de la sociedad,varias personas en calidad de Protectores o MiembrosHonorarios. Chandler dice: segn una inscripcinsepulcral, Attalus II Rey de Prgamo perteneci, con esettulo, a la Sociedad.

  • 11

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Esta corporacin que estaba extendida en Egipto ySiria, debi tambin establecerse en la Fenicia, ya que eraun pas limtrofe y todos los pueblos de esa poca en mu-chas cosas se imitaban. Con respecto a la Judea, se creeque tuvieron sus sociedades secretas antes que Siria,pues segn la Biblia, los judos de origen egipcio habanpracticado en Egipto el oficio de masn (albail construc-tor). Fueron stos los que construyeron el Templo del ReySalomn en Jerusaln que fuera dedicado A la Gloria delSeor.

    Los masones judos estaban ligados con organizacio-nes que se extendan fuera de la Judea. La Biblia los mues-tra confundindose con los masones Tirios y Fenicios, apesar de la ordinaria repulsin de los israelitas hacia losextranjeros. La tradicin masnica refiere que los obrerosque contribuyeron a la edificacin del Templo, se recono-can entre s por medio de palabras y signos secretos, se-mejantes a los que empleaban los masones de otras co-marcas. La unin de masones de los distintos pueblos sevio ms ligada en Judea, como lo prueba la cooperacindel Rey de Tiro, que proporcion obreros para el Templo, yla del Arquitecto fenicio Hiram, que dirigi los trabajos.La semejanza del genio alegrico de judos, tirios y feni-cios prueba, segn Josefo, que el Templo de Jerusalemfue construido bajo el mismo plano, con la misma idea y elmismo Arquitecto, que el Templo de Hrcules y Astarten Tiro.

    Exista adems en Judea, una antigua sociedad reli-giosa que se remontaba desde mucho antes de la cons-truccin del Templo, la que cooper en la edificacin deese edificio y adorno de sus prticos. Basnage dice, questos tomaron el nombre de Caballeros del Templo deJerusalem, lo que concuerda con el conocimiento que setiene de que sta sociedad produjo la clebre secta de los

  • 12

    R I T O D E Y O R K

    Esenios, de la que tanto los judos como los Padres de laIglesia Cristiana han hablado con gran veneracin, y encuyos misterios, supone Eusebio, fue iniciado JESUS, elSublime Rab de Galilea.

    Las comunidades esenias habitaron en la orilla oestedel Mar Muerto en el desierto de Engedi y conservaban congran secreto sus enseanzas y prcticas. Tenan sus gra-dos de iniciacin y, segn Mead, deban vender sus propie-dades y entregar el producto a los pobres. Ningn miembroera superior a otro, pues la autoridad era prohibida; aman-tes de la paz se negaban a manejar armas o fabricarlas. Suideal se cifraba en ser mansos y humildes de espritu, serpuros de corazn y decir siempre la verdad. Los aspiranteseran sometidos a tres aos de prueba, y despus de su re-cepcin, los decoraban con un mandil blanco.

    Los Terapeutas formaban una secta semejante a laEsenia, diferencindose nicamente, segn dice Philo, enque stos se dedicaban a la vida prctica, mientras quelos esenianos aspiraban a llegar a las etapas superioresde la vida contemplativa.

    Las primeras informaciones que se conocen, con res-pecto a formaciones de Cuerpos Directivos o Controladoresde la Fraternidad, se hallan en las llamadas Constitucio-nes Gticas, nombradas as por hallarse escritas en ca-racteres gticos, y segn los cuales, San Albn elProtomrtir de Inglaterra y Patrn celoso de la herman-dad, obtuvo, en el ao 287, de manos del EmperadorCarausius: permiso escrito o Decreto para reunir losmasones en un Concilio General y darle el nombre deAsamblea. Dicen las mismas Constituciones, que: SanAlbn presidi la Asamblea o Concilio, instituy masonesy les dio Gartas y Reglamentos. De tal Asamblea no setienen otras noticias.

  • 13

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Cuando los romanos abandonaron la Gran Bretaa, elprogreso de la masonera fue descuidado, las invasionesde los Escoceses y Pictos y la ignorancia de los Sajonesinfluyeron en ello. Con la introduccin del Cristianismoen Inglaterra, la masonera empez nuevamente a flore-cer. En el ao 557 lleg a Inglaterra San Agustn acompa-ado de 40 monjes y tom la.masonera bajo su protec-cin. Siendo l cabeza de la hermandad, se construye-ron: la antigua Catedral de Canterbury en el ao 600; lade Rochester en el 602; la de San Pablo, en Londres, en elao 604; la de San Pedro, en Westminster, en el ao 605 ymuchas otras.

    Bajo el reinado de Alfredo el Grande, en el ao 872, fueempleada la masonera en reedificar las ciudades y casti-llos que fueron destruidos por los Daneses; y en el ao 900el Rey Eduardo III confi la cautela de la Hermanda aEthred, esposo de la hermana del rey, y a Ethelward, Prn-cipe de la Sangre, como Inspectores de la Masonera.

    En el ao 926, el Prncipe Edwin, hermano del ReyAthelstan, nieto de Alfredo el Grande, reuni la Fraterni-dad en York, previa la obtencin de una Orden Real queautoriz la reunin anual de la Asamblea. A pesar de ha-berse reunido la Fraternidad varias veces, merced a estepermiso real, no se puede considerar estas Asambleas comoel origen de las Grandes Logias, al menos como stas seconocen al presente pues el nombre que se les dio, fue elde: ASAMBLEA GENERAL DE MASONES y en ella te-nan asiento todos los afiliados sin distincin de grados.Asimismo, cualquier hermano que pudiera pagar sus de-rechos, tena autorizacin para crear y dirigir Logias a suarbitrio, segn los reglamentos acordados por la Asam-blea del Prncipe Edwin, y las instalaban sin lo que ahorase llama Carta Constitutiva, con facultad de iniciar her-manos. Todo hermano tena voz y voto en dichas Asam-

  • 14

    R I T O D E Y O R K

    bleas y las Resoluciones se adoptaban por mayora de su-fragios, lo mismo que las Asambleas de carcter poltico.Las Asambleas Generales establecidas en el ao 926 sub-sistieron por siglos, con reuniones anuales en York, y fue-ron los Supremos Tribunales de Justicia de la Fraterni-dad.

    El ttulo de ANTIGUOS MASONES DE YORK se co-noca ampliamente, tanto en Irlanda como en Escocia, yla tradicin refiere que tuvo su origen en Auldby, cerca deYork, que era asiento de la casa de recreo de Edwin lo queda veracidad al hecho de que en York se efectu la PRI-MERA REUNIN CONOCIDA Y AUTORIZADA DE MA-SONES.

    En el ao 956, por la muerte de Edwin, se dispersaronlos masones y en el reinado de Edgard, el Arzobispo deCantrbery, San Dunstan, los reuni nuevamente prote-gindolos.

    En el ao 1041, Eduardo el Confesor, dirigi la ejecu-cin de varias grandes obras que fueron confiadas a losmasones. En el ao 1076, se empez la construccin de laTorre de Londres y la reedificacin del Puente de Londrescon madera; y en 1087 se construy el Palacio y la Sala deWestminster. En el ao 1155 se construy el Templo delos Caballeros Templarios, en la calle Fleet, bajo la direc-cin del propio Gran Maestre de los Caballeros Templa-rios. Se empez, tambin, a reedificar el Puente de Lon-dres con piedra y se termin en el ao 1209; y en el ao1272, se concluy de edificar la Abada de Westminster.

    Del siglo XI al siglo XVII, los masones operativos sededicaron a la edificacin de las grandes Catedrales y Pa-lacios de Europa; puentes y reconstruccin de caminos;hospicios y hospitales. En Suiza, en el ao 1421 iniciaron

  • 15

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    la construccin de la Catedral de Berna, bajo la direccinde Matas Heinz de Estrasburgo; en los siglos XII y XIV,edificaron las Catedrales de Colonia y Meisen, la deValenciennes y el Convento de Batalha en Portugal; y enItalia el famoso monasterio de Monte Cassino, tantas ve-ces destruido y reconstruido como lo fuera en la SegundaGuerra Mundial. Los ms grandiosos monumentos deFrancia, Inglaterra, Escocia, etc. son obras de masonesoperativos.

    LaHistoria de la Francmasonera, de F. Clavel, dice:el Abate Grandidier nos ha dejado, con referencia a unantiguo registro de la tribu de los masones de Estrasburgo,preciosas noticias sobre la Asociacin que construy la Ca-tedral de esa ciudad. Este edificio empezado en 1277, bajola direccin de Hervin de Steimbach, no se termin hasta elao 1439. Los masones que la erigieron se dividan en Maes-tros, Compaeros y Aprendices. El lugar donde se reunanse llamaba Hutte (casa pequea, Logia). Empleaban deuna manera emblemtica los tiles de su profesin y losllevaban consigo como insignias; tenan por principales atri-butos: la Escuadra, el Comps y el Nivel; se reconocan,entre s, por medio de palabras y de signos particulares.Los Aprendices, Compaeros y Maestros eran recibidos enla Sociedad con ciertas ceremonias en la que intervena elsecreto ms profundo; admitan, como afiliados libres, al-gunas personas que no pertenecan al oficio de masn.

    Siempre la masonera ha sufrido persecuciones eincomprensiones como hasta hoy, de la que ha salido mspoderosa y ms unida.

    El 27 de diciembre de 1561, cuando la Asociacin cele-braba su Asamblea anual en York bajo la presidencia deToms Sackville, Gran Maestro en aquella poca, se supoque la Reina Isabel, mal informada del objeto de la re-unin, enviaba un destacamento de tropa para disolverla.

  • 16

    R I T O D E Y O R K

    El Gran Maestro y sus Dignidades salieron a encontrarsecon la fuerza armada y pudieron conseguir, de los oficialesque la mandaban, que suspendieran la ejecucin de susrdenes hasta que se cercioraran, por s mismos, de que:si la Asamblea era tan criminal como la Reina supona.Introducidos a la Logia fueron persuadidos, con su con-sentimiento, a la Iniciacin Masnica. Asistieron ensegui-da, a la deliberacin de la Gran Logia y asegurados decuanto tena lugar en estas reuniones, se apresuraron acomunicrselo a la Reina Isabel, con tal entusiasmo y entrminos tan favorables, que Isabel no slo renunci a per-seguir a los masones sino que tom bajo su proteccin a laSociedad. En el ao siguiente, quinto de su reinado, expi-di un nuevo Decreto derogando el Edicto contra los ma-sones del ao 1425.

    A principios del siglo XVII se encuentra ya a la Socie-dad Masnica en la Gran Bretaa, con su carcter y obje-to primitivo. Componase entonces, como anteriormente,de obreros constructores ligados entre s por el secreto y elmisterio, emprendiendo todos en comn la construccinde edificios pblicos. Sus miembros gozaban de un poderdiscrecional para reunirse en Logias, en las cercanas detodo edificio empezado, con la aprobacin del Maestro quediriga la obra. No exista, an, la menor idea de investir alos Venerables e Inspectores de las Logias reunidos enGran Logia, ni el mismo Gran Maestro, del derecho deexpedir Patentes de Constitucin a otras congregacionesespeciales de hermanos, como autorizndolos para reunirseen ciertos lugares bajo determinadas condiciones. Ningu-na restriccin coactaba la libertad de la Asociacin. Loshermanos no estaban sometidos, individualmente, ms quea la ejecucin de ciertos reglamentos sobre objetos de in-ters comn o disciplina interior, que acordaba la Asocia-cin reunida en Asamblea General, una o dos veces al ao,sin extender la autoridad del Gran Maestro ms all de

  • 17

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    las puertas del recinto donde se reuna la congregacin.Cuando una Logia se haba establecido en un lugar cual-quiera y por un tiempo determinado, solamente una testi-ficacin de los hermanos presentes, inscrito en los regis-tros de las actas o trabajos, era a sus ojos una prueba su-ficiente de la regular constitucin de ella.

    Aunque todos los miembros de la Asociacin eran ma-sones prcticos, esto es: artesanos (OPERATIVEMASONS), iniciaban en sus misterios a personas de dife-rentes profesiones, cuya cooperacin poda darles algunautilidad. As, por ejemplo: en 1641 la Logia titulada LaCapilla de Mara, en Edimburgo, inici a Roberto Moray,Cuartel Maestre General del Ejrcito Escocs; al sabioanticuario Elas Ashmole y al Coronel Mainwaring deKherthingham, los cuales fueron admitidos en la Socie-dad en 1646, en Wasington del Condado de Lancaster. Delmismo modo y por igual razn, fueron admitidos por losmasones, en 11 de marzo de 1682, el Caballero WilliamWilson y otras personas de distincin, quienes asistieronal banquete con que termin la sesin.

    El ttulo de masn que reciban las personas extraasal oficio, era tan slo honorfico, y no les daba ningn de-recho a los privilegios que gozaban los verdaderos obre-ros. Designbase, a estos agregados, con el nombre de:ACEPTED MASONS, masones aceptados o agregados.

    En este ao, 1682, la Logia de San Pablo, en Lon-dres, (hoy La Antigedad N 2) acord una decisin quecambi enteramente la faz de la Sociedad, decretando losiguiente: LOS PRIVILEGIOS DE LA MASONERIA NOSERAN, EN LO SUCESIVO, PATRIMONIO EXCLUSI-VO DE LOS MASONES CONSTRUCTORES; CUAL-QUIERA OTRA PERSONA, AUNQUE SEA DE DIFE-RENTE PROFESIN, TENDR DERECHO A OPTAR A

  • 18

    R I T O D E Y O R K

    ELLOS, CON TAL QUE SEA REGULARMENTE APRO-BADA E INICIADA EN LA ORDEN.

    Si es verdad que Edwin, en el ao 926, llev a cabo laprimera Gran Reunin de Masones en York con el fin deagruparlos en una sola Asociacin, su deceso y la falta deun Hombre Fuerte para mantener esa unin, fue la cau-sa de continuas, sino divisiones, formaciones aisladas deLogias y cambios constantes de Protectores. Es por estoque la decisin tomada por la Logia San Pablo, fue degran importancia para la masonera al acordar que cual-quiera otra persona poda ingresar a ella siempre que fue-ra aprobado e iniciado en la Orden, lo que llevara a laInstitucin: fuerza, cohesin y seleccin.

    Hay que aceptar que lo fundamental de esta decisin,es que sienta las bases inconmovibles para que 35 aosdespus, la Orden Masnica se transforme de Operativaen Especulativa.

  • 19

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO III

    ORGANIZACIN DE LAFRANCMASONERA ESPECULATIVA

    Despus de la muerte del Rey Enrique en 1702, quienfue Protector de la Orden y miembro de ella, las Logiaslanguidecieron, mermaron en nmero y durante aos nose reuni la Asamblea anual de York.

    Con la ascensin al trono de Jorge I y bajo su patrona-to, los masones de Londres y vecindades, resolvieron res-tablecer las Asambleas anuales de la Sociedad, aunque noexistan ya, sino cuatro Logias en el sur de Inglaterra, lasque se reunan en las Tabernas, cuyas insignias eran: ElGanzo y la Parrilla, en San Pablos Church Yard; LaCorona, en Parkers lane; El Manzano, en CharlesStreet, ConventGarden y El Cubilete y los Racimos, enChaunelRow, Westminster.

    Estas cuatro Logias a las que se unieron ALGUNOSVIEJOS MASONES AISLADOS Y LOS ACEPTADOS OAGREGADOS, se juntaron en la Taberna El Manzanoen el mes de Febrero de 1717 y eligieron, para ocupar laSilla, al de ms edad. Su primer cuidado fue constituirseen Gran Logia per tmpore, resolviendo elegir GranMaestro en la reunin del 24 DE JUNIO. Tuvo lugar, estaltima reunin, en la Taberna El Ganzo y la Parrilla,local de la Logia San Pablo, la ms antigua de las cuatro.Luego que comenzaron los trabajos, bajo la presidenciadel Decano de la Sociedad, se form una lista de candida-

  • 20

    R I T O D E Y O R K

    tos para el cargo de Gran Maestre; y llamados, sucesiva-mente todos los asistentes, result elegido por mayora elHermano Antonio Sayer, quien fue instalado inmediata-mente en su Dignidad por el Maestro accidental, y felici-tado por la Asamblea DE QUIEN RECIBI EL CORRES-PONDIENTE HOMENAJE. Asimismo, resultaron nom-brados Jos Elliot y Jacobo Lamball, como Primer y Se-gundo Vigilantes, respectivamente.

    El primer cuidado de esta Gran Logia, fue establecer lasTenidas trimestrales; festejar el da de San Juan (24 deJunio) y acordar que para constituir nuevas Logias, debe-ra recabarse el permiso de la Gran Logia, SIN CUYO RE-QUISITO NO PODRIAN FUNCIONAR. Este requisito esel origen de la actual Patente o Carta Constitutiva sin lacual ninguna Logia puede considerarse como REGULAR.

    Posteriormente, los hermanos consideraron innecesa-ria su asistencia a las Asambleas, e implcitamente con-fiaron a sus Venerables Maestros y Vigilantes el gobiernode la Institucin.

    Es por esta razn que, LA GRAN LOGIA SE COMPO-NE DE LOS VENERABLES MAESTROS Y VIGILANTESDE LAS LOGIAS subordinadas de la jurisdiccin, comocuerpo estrictamente representativo pudiendo, la Asam-blea, investirla con los poderes: Legislativo, Ejecutivo yJudicial.

    As, pues, el da 24 de junio es una fecha cumbre parala masonera actual, ya que es el da de su creacin, deacuerdo con la organizacin y doctrinas modernas. En esteda se fund la Gran Logia de Inglaterra, primer cuerpode esta naturaleza organizado en el mundo, experimen-tando la Institucin una radical transformacin: deOPERATIVA EN ESPECULATIVA.

  • 21

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Queda pues claramente demostrado que la. MasoneraEspeculativa no apareci bruscamente formada en 1717,ni surgi de la nada, sino que devino como consecuenciade un desarrollo gradual de la Masonera Operativa.

    Pocos aos despus, el Arte Masnico se haba trans-formado de un Cuerpo Operativo en una Hermandad Es-peculativa, de profundo sentido moral y simblico. Gra-dualmente se organizaron los dos antiguos grados, convir-tindolos en tres grados: el de Aprendiz, el de Compaeroy el de Maestro Masn. Se recogieron los Antiguos Ma-nuscritos Masnicos se dict el primer libro de Constitu-cin y se empezaron a crear Logias en muchos pases a finde tomar cuidado de los miembros de la Fraternidad loscuales comenzaron a aumentar rpidamente. TAL ES ELPRINCIPIO DE LA FRANCMASONERA ESPECULATI-VA SEGN LA CONOCEMOS HOY.

    Hemos transformado sus herramientas de trabajo enemblemas de leyes y fuerzas morales y espirituales; susprcticas y secretos los hemos incorporado en el REALARTE de Amor Fraternal, Caridad y Verdad.

    Sus Rituales modernizados, enriquecidos y hermosea-dos con la experiencia, los empleamos actualmente en laRecepcin, Adelanto y Exaltacin de nuestros candidatos.Todo lo que era permanente y viviente en su ARTE lo he-mos preservado y lo usamos en bien de la BONDAD, CA-RIDAD y FRATERNIDAD entre los hombres.

    TAL ES NUESTRA HERENCIA, QUE VOSOTROSESTAIS OBLIGADOS A PRESERVAR Y CONTINUARMANTENIENDO PURA E INMACULADA DE GENERA-CIN EN GENERACIN.

  • 22

    R I T O D E Y O R K

  • 23

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO IV

    BASES FUNDAMENTALES DE LAFRANCMASONERA

    PRINCIPIOS MASNICOS

    Ama a tu prjimo como a ti mismo

    La Francmasonera proclama, como proclam desdesu origen, la existencia de un Principio Creador (Dios) ,con el nombre de Gran Arquitecto del Universo.

    No impone lmite alguno a la libre investigacin de laVerdad, y para garantizar a todos esta libertad, exige atodos ABSOLUTA TOLERANCIA.

    La Francmasonera est, pues, abierta a los hombresde toda nacionalidad, de toda raza, de toda creencia.

    Ella prohbe en sus Talleres toda discusin poltica yreligiosa, acogiendo en su seno a todo profano, cualesquie-ra que sea su opinin en estas materias, siempre que sealibre y de buenas costumbres.

    La Francmasonera tiene por objeto combatir la igno-rancia bajo todas sus formas; es una escuela, mutua, cuyoprograma se resume en obedecer las leyes de su pas, vivircon honor, practicar la justicia, amar a sus semejantes,trabajar sin descanso en bien de la humanidad y por suemancipacin progresiva y pacfica.

  • 24

    R I T O D E Y O R K

    Para elevar al hombre a sus propios ojos, para hacerlodigno de su misin en la Tierra, la Masonera sostiene enprincipio, que el Creador Supremo (Dios) ha dado al hom-bre como ms precioso bien, la LIBERTAD; la Libertad,patrimonio de la humanidad entera, Rayo de lo Alto, quenadie tiene el derecho de apagar ni amortiguar y que es elorigen de los sentimientos del honor y de la dignidad.

    Desde la preparacin al primer grado, hasta la investi-dura del grado ms elevado de la Masonera, la primeracondicin, sin la cual nada se concede al aspirante, es unareputacin de honor y de probidad incontrovertible.

    A los hombres, para quienes la religin es el consuelosupremo, la Masonera les dice: cultivad vuestra religinsin obstculos, seguid las inspiraciones de vuestra con-ciencia; la Francmasonera no es una religin, no tieneculto.

    Fomenta y practica la INSTRUCCIN popular libre, ysu doctrina entera se encierra en esta bella inscripcin:Ama a tu prjimo, cumple tu deber en todo tiempo, lugary ocasin.

    A los que con razn temen las disensiones polticas, laMasonera les dice: Yo proscribo de mis reuniones todadiscusin, todo debate poltico; s para tu Patria un servi-dor fiel y celoso, no tienes de que darnos cuenta. Por lodems, el amor a la Patria estimula tambin la prcticade todas las virtudes.

    Estos son los preceptos, stas son las Leyes, ESTOSSON LOS MISTERIOS DE LA FRANCMASONERA.

    La Sociedad Masnica, cuya antigedad se pierde en lanoche de los tiempos, es indestructible porque es fuerte,es fuerte porque es unida, y unida porque la Patria de los

  • 25

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Masones no es slo aquella, donde nacen sino todo el Mundoy todos los hombres son sus HERMANOS.

    La Masonera no se propone satisfacer ningn intersmezquino, ninguna mira egosta; su objeto es altamentenoble, su misin exclusivamente humanitaria. Ella traba-ja por alcanzar, en lo posible, la mayor perfeccin indivi-dual de sus miembros y de toda la Humanidad y por fo-mentar la caridad verdadera; la filantropa y dems vir-tudes morales y cvicas en los hombres de todas clases ycondiciones, cualesquiera que sean sus principios polti-cos o sus creencias religiosas; y como Institucin educati-va y docente tiene que poner su principal ahnco en la li-beracin real y efectiva de la Humanidad, por el nico ysupremo medio existente para ello, que es la INSTRUC-CIN y EDUCACIN acertada de los pueblos.

    Pretender el ingreso en esta asociacin por interesesprivados, egostas, o por miras particulares, sera no sloun absurdo sino un fracaso para el que lo efectuare. Esabnegacin ilimitada y no ambiciones bastardas lo que serequiere para pertenecer a una Sociedad que se dedica alBien por el Bien mismo, sin arredrarse por las persecucio-nes y sacrificios que ello le produzca.

    La Masonera tiene secretos y Juramentos que no de-ben quebrantarse; pero, ni uno ni otros se oponen en loms mnimo a la moral. Se usan y sostienen ms por edu-cacin del carcter, que por necesidad que de ello tenga laInstitucin.

    De all que el aspirante que intentare su incorporacinpor mera curiosidad no lograra su objetivo, porque lossimbolismos en que est envuelta la Masonera se vancomunicando por grados, los que se confieren, despus demuchas pruebas de fidelidad, al que MS LO MERECE Y

  • 26

    R I T O D E Y O R K

    MENOS LO SOLICITA. El que se liga con juramento y loquebranta no infiere dao a la Institucin; el mal recaesolamente sobre l mismo, que pisoteando su palabra dehonor, no ha tenido bastante valor y firmeza para cumplirtodos y cada uno de los deberes que voluntariamente seimpuso.

    La Masonera no exige de sus miembros que abjurende sus principios religiosos, polticos, filosficos, etc.Bstale saber que practica la ms pura moral y no imponeviolentamente sus creencias a nadie, imitando en esto alCreador, que es el nico que respeta de veras la libertadque El mismo concedi al hombre, no sin suministrarle unGua y Juez innatos, que hemos denominado CONCIEN-CIA E INTELIGENCIA.

    De este modo, la Masonera es el centro de unin detodos los hombres de buena voluntad, el lazo que estrechaen cariosa amistad y fraternal abrazo a quienes por fa-natismo, por preocupaciones, errores o aberraciones, ha-bran quedado perpetuamente separados.

    La Masonera ensalza y venera a todos los GrandesBenefactores de la Humanidad que, como el Dulce y Man-so Jess de Nazareth, han sacrificado, an su vida, en laconviccin de hacer con ello el Bien de sus hermanos, sintratar nunca de explotarlos en ninguna forma; y al reco-mendarlos en sus virtudes, como ejemplo de abnegacin asus miembros, establece que toda religin, toda filosofa,todo principio es bueno cuando tiende a mejorar, morali-zar y perfeccionar al hombre, y es malo en cuanto se con-vierte en medio para explotar la ignorancia humana ymercantilizar an lo ms santo y lo ms sagrado.

    La Masonera no necesita poderosos, pero tampocoadmite en su seno a personas que no posean una profe-

  • 27

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    sin, arte, oficio o renta con que poder atender a las nece-sidades de su familia y, sin perjudicar al cumplimiento desus deberes, reservar un pequeo sobrante para hacer fren-te a los gastos de la Institucin y el socorro de los necesi-tados en lo intelectual, en lo moral y en lo material, puesde otro modo nunca podra llevarse a debido efecto el obje-tivo y miras de la Institucin, tan arduos y difciles ancontando con todos los medios necesarios para su conse-cucin.

    La Masonera no podra tampoco hacer efectiva la fra-ternidad sincera de toda la especie humana, sino exigiesede sus miembros la prctica constante e inalterable detodas las virtudes que la producen, o permitiese rencillasy dems pasiones hijas del egosmo que la hacen absolu-tamente imposible. Por lo tanto, quien no tenga valor paravencer sus pasiones, y, sobre todo el egosmo, no debe pre-tender ser masn. Egosmo y Masonera son dos polos dia-metralmente opuestos.

    La Masonera exige absoluta moralidad en todos y cadauno de sus miembros, tanto para ser admitidos como paraconservarlos en su seno. Por eso el hermano que cometedelitos o faltas que afecten la, Moralidad o violen las le-yes, deja por el mismo hecho de ser masn. Inmoralidad yMasonera, son igualmente, polos opuestos y taninasimilables como el agua y el aceite.

    El hecho de que haya masones que obren mal, no pue-de indicar que la Masonera lo consiente. Tambin en elapostolado de Jess penetr Judas, pero consumada sutraicin, fruto de su egosmo, l mismo se ajustici.

    La Asociacin, al proponrsele un candidato, tiene elperfecto derecho de investigar minuciosamente sobre susantecedentes y costumbres; quedando en absoluta liber-

  • 28

    R I T O D E Y O R K

    tad de acceder o negarse a la aceptacin del solicitante oaplazar la resolucin para mejor ocasin o para tiempodeterminado, sin que tal negativa o aplazamiento puedatomarse como ofensa, sino como el uso de un derecho na-tural.

  • 29

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO V

    LEYES NO ESCRITAS

    ANTIGUOS LINDEROS

    (LAND MARCKS)

    NOLUMUS LEGES MUTARI

    Linderos es una palabra usada en Ingeniera para mar-car los vrtices de los ngulos, que sealan los lmites delas propiedades sobre el terreno. En Masonera se entien-de por Landmarcks, Linderos o Antiguos Lmites a lasBASES que dan origen a los Reglamentos, Constitucionesy Estatutos de los Grandes Cuerpos Masnicos esparcidospor la superficie de la tierra.

    Esas BASES fueron dictadas en pocas tan remotasque no se encuentra relacin alguna de su origen en losAnales de la Historia. Ellas se remontan ms all de losAnales, y los Landmarcks son, por consiguiente, de mayorantigedad que la memoria y la historia pueden alcanzar.

    Estos Landmarcks no pueden jams ser derogados nisufrir cambio alguno, debiendo continuar en vigor, hastaque la Masonera misma cese de existir. Su espritu y suletra no pueden ser violados, y la transgresin de ellosinvalida cualquier acto masnico que no se cia, estricta-mente, a lo que estos Linderos inconmovibles indican, puesellos limitan lo masnico de lo no masnico.

  • 30

    R I T O D E Y O R K

    Fue durante el Congreso Internacional Masnico efec-tuado en 1721 en el Gran Oriente de Londres que se le dioel nombre de LANDMARCKS declarndose, que estasantiguas Leyes son EL FUNDAMENTO INCONMOVIBLEDE NUESTRA INSTITUCIN.

    Los Antiguos Linderos INMUTABLES de la Francma-sonera, son los siguientes:

    I. LOS MODOS DE RECONOCIMIENTO.Estos son inalterables, no admiten variacin ni adi-cin, de tal manera que los toques, palabras, signos,marchas y bateras secretas, su ideologa, etc. que sir-ven de medios de reconocimiento son INMUTABLES.

    II. LA DIVISIN DE LA MASONERA SIMBLICA ENTRES GRADOS.Este Landmarck se ha preservado en todos los Ritos ysu integridad es inviolable.

    III. LA LEYENDA DEL TERCER GRADO.Cualquier Rito que excluya o altere este Landmarck,cesara en el acto de ser Rito Masnico.

    IV. EL GOBIERNO DE LA FRATERNIDAD POR UNOFICIAL QUE LA PRESIDE LLAMADO GRANMAESTRE.Muchas personas suponen que la eleccin del GranMaestre se practica a consecuencia de una ley o re-glamento de la Gran Logia, sin embargo esto no esas.

    En los anales de la Institucin se encuentran Gran-des Maestres, mucho antes que se establecieran lasGrandes Logias y si el actual sistema Legislativo porGrandes Logias se aboliese, siempre sera necesario

  • 31

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    un Gran Maestro o sea un Oficial llamado GRANMAESTRE, electo por los miembros de la Orden y cuyorequisito principal es ser MAESTRO MASN.

    V. LA PRERROGATIVA DEL GRAN MAESTRE DE PRE-SIDIR TODA LOGIA Y LA GRAN LOGIA DE SUJURISDICCIN.En virtud de este Lindero es que el Gran Maestre ocu-pa la Silla de la Gran Logia o la Silla de cualquierLogia subordinada a su jurisdiccin en que pudieraencontrarse presente.

    VI. LA PRERROGATIVA DEL GRAN MAESTRE DE DARDISPENSACIONES CON EL OBJETO DE CONFE-RIR GRADOS FUERA DE LA EPOCA REGULAR.Los Estatutos de la Masonera exigen un perodo de-terminado de tiempo que debe transcurrir entre la pro-posicin y la recepcin de un Candidato, para conferirun grado masnico, pero el Gran Maestre tiene el po-der de dispensar este requisito y permitir que un can-didato sea inmediatamente iniciado o se le concedangrados.

    VII. LA PRERROGATIVA DEL GRAN MAESTRE DEESTABLECER LOGIAS BAJO SU DISPENSACIN.En virtud de este Landmarck, el Gran Maestre puedeconcederle a un nmero suficiente de Maestros Maso-nes, el privilegio de reunirse en Logia y que puedanconferir grados siguiendo lo establecido en los Ritos yReglamentos de la Orden.

    VIII. LA PRERROGATIVA DEL GRAN MAESTRE DEHACER MASONES A LA VISTA.Este Lindero faculta al Gran Maestre de hacer maso-nes a la vista en conformidad a las pautas y ceremo-nial establecidas para tal efecto.

  • 32

    R I T O D E Y O R K

    IX. LA NECESIDAD QUE LOS MASONES SE REUNANEN LOGIA.Este Lindero establece que los masones deben con-gregarse y que estas congregaciones se llamen Logiasa las que SIEMPRE DEBEN PERTENECER.

    X. EL GOBIERNO DE LA LOGIA POR UN VENERABLEMAESTRO Y DOS VIGILANTES.Segn este Lindero es esencial para el gobierno y fun-cionamiento de una Logia, que sea congregada y go-bernada por el Venerable Maestro y los dos Vigilan-tes, debidamente elegidos y consagrados.

    XI. LA NECESIDAD DE QUE TODA LOGIA, CUANDOSE REUNA, ESTE A CUBIERTO.Teniendo nuestra Institucin secretos, stos deben es-tar resguardados de toda indiscrecin de los profanos.Por tanto es menester que toda reunin de masonesest debidamente a cubierto y resguardada de los in-sidiosos por un Oficial de la Logia quien est obligadoa retejar a todos los asistentes.

    XII. EL DERECHO DE TODO MASN DE ESTAR RE-PRESENTADO EN LA GRAN LOGIA.Todo masn se encuentra representado en las Asam-bleas de la Gran Logia por su Venerable Maestro ysus Vigilantes, que son los delegados natos de la Lo-gia.

    XIII. EL DERECHO DE TODO MASN DE APELARANTE LA GRAN LOGIA DE LAS DECISIONES DESU LOGIA.El derecho de apelacin de cada masn de las decisio-nes de sus hermanos en Logia congregada, hacia laGran Logia, es altamente esencial para la preserva-cin de la justicia y para prevenir la opresin.

  • 33

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    XIV. EL DERECHO DE TODO MASN REGULAR YPERFECTO PARA VISITAR.Todo masn regular, en uso de su derecho, puede visitarcualquier Logia del mundo, porque las Logias son sola-mente divisiones de la familia masnica universal.

    XV. EL DEBER DE EXAMINAR A TODO VISITADORANTES DE PERMITIRLE LA ENTRADA A LA LO-GIA.Ningn visitador desconocido para los hermanos pre-sentes, puede entrar en la Logia sin ser previamenteretejado.

    XVI. LA PROHIBICIN DE UNA LOGIA PARA INTER-VENIR EN LOS ASUNTOS DE OTRA Y DAR GRA-DOS A HERMANOS QUE PERTENECEN A OTRALOGIA.Las Logias son libres y soberanas en sus asuntos in-ternos, y no pueden intervenir unas en los asuntos delas otras, ni dar ascensos a los miembros de otra Lo-gia, sin su pleno consentimiento; como obliga los prin-cipios de cortesa fraternal, que es uno de los funda-mentos de nuestra Institucin.

    XVII. LA OBLIGACIN DE TODO MASN DE ESTARSUJETO A LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE LAJURISDICCIN DONDE RESIDE.Ningn masn deja de estar bajo el dominio de lasleyes y reglamentos de la jurisdiccin masnica don-de reside. La falta masnica de no estar afiliado o noser miembro de las Logias de la obediencia, no le ex-cepta de esta jurisdiccin.

    XVIII. LA POSESIN DE CIERTAS CUALIDADES PORLOS CANDIDATOS A LA INICIACIN.Las mujeres, los cojos, los lisiados, los esclavos, los

  • 34

    R I T O D E Y O R K

    mutilados, los menores de edad y los ancianos, no pue-den ser iniciados. Los que se inicien deben ser hom-bres nacidos libres, de mayor edad, no tenermutilaciones ni defectos fsicos y gozar de buena re-putacin.

    XIX. LA CREENCIA EN LA EXISTENCIA DE DIOS,COMO EL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO.Es ineludible, para todo masn, la creencia en la exis-tencia de un Principio Creador. Siempre se ha consi-derado esencial que la negacin de la existencia de unPoder Supremo y Director, es un impedimento abso-luto e insuperable para la iniciacin; por consiguien-te, un ateo declarado no puede ser masn.

    XX. LA CREENCIA EN LA INMORTALIDAD DEL ALMA.La creencia en un Principio Creador, ineludible, se-gn el anterior Lindero, implica la existencia en unavida futura. El ritualismo y simbolismo de nuestraOrden est fundado en estos principios.

    XXI. LA NECESIDAD DE QUE UN LIBRO DE LA LEYSEA INDISPENSABLE EN CADA LOGIA, COMOQUE CONTIENE LA VOLUNTAD REVELADA DELGRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO.Segn este Lindero el Libro de la Ley o el VOLMENDE LA LEY SAGRADA, entre nosotros, debe estarpresente en todos nuestros actos masnicos. Este re-quisito hace JUSTOS nuestros trabajos.

    XXII. LA IGUALDAD DE TODOS LOS MASNES COMOHIJOS DEL GRAN PADRE DE LA HUMANIDAD.La Doctrina de la Igualdad Masnica implica que comolos hijos de un Gran Padre, nos reunimos en la Logiasobre el Nivel, y que sobre aquel Nivel todos estamosmarchando a un trmino predestinado; que en la Lo-

  • 35

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    gia, el mrito genuino recibir ms respeto que lasilimitadas riquezas; y que la virtud y la inteligenciasolamente, deben ser los honores masnicos recom-pensados con preferencia.

    XXIII. EL SECRETO DE LA INSTITUCIN.Este Lindero exige que todos los miembros de la Or-den guarden secreto inviolable de todo cuanto hayanvisto, odo o descubierto en ella; adems es una socie-dad en la que hay una cantidad de conocimientos,mtodos de reconocimiento y enseanzas legendariasy tradicionales, que no deben ser conocidos por losprofanos.

    XXIV. LA FUNDACIN DE UNA CIENCIA ESPECULA-TIVA SOBRE UN ARTE OPERATIVO.Los materiales y herramientas del antiguo ARTE ope-rativo de los primitivos masones, continan, simbli-camente, en el ARTE especulativo.

    XXV. QUE ESTOS LINDEROS NO PUEDEN SER JA-MAS ALTERADOS.Nada puede ser sustrado, adicionado o modificado enellos. Tal como los recibimos de nuestros predeceso-res, estamos obligados a transmitirlos a nuestros su-cesores.

    ESTA NUESTRA SOLEMNE OBLIGACIN, RES-PECTO A NUESTRAS LEYES NO ESCRITAS, NOCAMBIARA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS.

    NOLUMUS LEGES MUTARI

  • 36

    R I T O D E Y O R K

  • 37

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO VI

    LEYES ESCRITAS

    Las Antiguas Constituciones, Regulacionesy Antiguos Cargos

    Slo perdurarn quienes las Leyes cumplan.

    En Masonera existen Leyes NO ESCRITAS o LIN-DEROS, lo que ya hemos explicado en el Captulo ante-rior, y Leyes ESCRITAS o Estatuidas. Estas son las RE-GULACIONES, nombre con que comnmente se les cono-ce o denomina y que han sido promulgadas, de tiempo entiempo, por las Asambleas Generales, las Grandes Logiasu otras Supremas Autoridades de la Orden. Son, segn sucarcter, generales o locales.

    Las REGULACIONES GENERALES son aqullas quehan sido promulgadas por determinados Cuerpos que tu-vieron en se entonces jurisdiccin universal sobre laOrden.

    Las REGULACIONES LOCALES, son todas aqullasleyes que han sido decretadas por la Gran Logia de Ingla-terra y las Grandes Logias de otros pases y que, por con-siguiente, su valimento est circunscrito nicamente a lasjurisdicciones sobre las cuales, estas Grandes Logias, ejer-cen control.

    El Cdigo de las Regulaciones Generales o la Legisla-cin Masnica Universal Escrita es, comparativamente,

  • 38

    R I T O D E Y O R K

    de una extensin reducida, y, junto con los Linderos, sirvede base a toda la superestructura de la LegislacinMasnica. De estos Linderos, de las Regulaciones Gene-rales, de los dictados de la razn, y de las sugerencias en-tre la Analoga y el sentido comn, tenemos que deducirtodos aquellos principios fundamentales que constituyenla CIENCIA DEL DERECHO MASONICO.

    Es, por consiguiente, necesario enumerar estos docu-mentos que contienen las Leyes Masnicas UniversalesEscritas. Los que se expresan a continuacin, son los ni-cos que contienen las Regulaciones Generales y la Consti-tucin fundamental de la Orden. Poseen autoridad com-petente y pueden servir de referencia para la dilucidacinde aquellos puntos obscuros sobre Legislacin Masnica.

    LA ANTIGUA CONSTITUCIN DE YORK DEL 926

    La Antigua Constitucin de York llamada as en re-cuerdo a la ciudad de York en donde fue redactada, se cono-ce tambin con el nombre de CONSTITUCION GOTICApor haberse escrito en los antiguos caracteres gticos. Estaes la Constitucin ms antigua que se conoce y existe, y suhistoria se detalla en un manuscrito redactado durante elreinado de Eduardo IV. Segn este documento, el PrncipeEdwin consigui de su hermano, el Rey Athelstan, una Cartade Constitucin libre para aquellos masones que se con-servasen inmaculados. Dicha Carta Constitutiva les con-ceda, adems, libertad y poder para regularse entre s, paracorregir las faltas que pudiese ocurrir y para celebrar unareunin de Asamblea General una vez al ao.

    El Prncipe Edwin cit a todos los masones del reino,para celebrar una reunin en York, y, al acudir stos, cons-tituyeron una Gran Logia cuyo Gran Maestre fue el Prn-cipe Edwin. Estos masones portaron todos los escritos y

  • 39

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    manifiestos que posean, algunos de ellos en latn, otrosen francs o en griego. Aquella Asamblea resumi su con-tenido y con ello elabor la Constitucin de York del ao926 y que fue reconocida como la LEY FUNDAMENTALDE LA MASONERIA.

    Este documento contiene Quince Artculos y QuincePuntos de legislacin masnica, y son los siguientes:

    LOS QUINCE ARTCULOS

    1 Todo Maestro deber ser enrgico, leal y sincero, abas-tecer a su gente, a la que pagar los salarios con pun-tualidad.

    2 Todo Maestro deber asistir a la Gran Logia previadebida citacin. En caso de inasistencia deber en-viar excusa justificada.

    3 Ningn Maestro ocupar los servicios de un Aprendizpor un perodo menor de siete aos.

    4 Ningn hijo de esclavo deber ser admitido como Apren-diz; pero si ya hubiese franqueado las puertas de unTaller, ningn hermano deber darse por ofendido:

    5 Los Candidatos no debern tener tacha alguna; os-tentarn el uso libre y completo de sus miembros; puesun lisiado no rendir beneficios a la Orden.

    6 El Maestro vigilar esmerada y cuidadosamente laadmisin de todo Aprendiz, a fin de no agraviar a suSeor.

    7 No dar ingreso a ningn ladrn o encubridor de la-drones, porque con ello avergonzar a la Orden.

  • 40

    R I T O D E Y O R K

    8 Si inconscientemente diera ocupacin a un hombreimperfecto, estar obligado a despedirle del trabajodesde el mismo instante en que descubra el motivo desu incapacidad.

    9 Ningn Maestro dar comienzo a un trabajo que noest capacitado a verificar en provecho de su Seor ydel crdito de la Logia.

    10 Un hermano no deber suplantar al compaero en lostrabajos, salvo circunstancias manifiestas de incapa-cidad para su ejecucin, en cuyo caso deber legal-mente terminarlo y unidos alcanzar provecho y pla-cer.

    11 Ningn masn estar obligado a trabajar en horasdespus de la puesta del Sol en Occidente.

    12 Nadie censurar la labor de un hermano o la de uncompaero, sino ms bien le defender leal y honra-damente, bajo pena de pagar una multa no menor dediez libras esterlinas.

    13 El Maestro instruir a los Aprendices fielmente, pro-curando hacer de cada uno de ellos un perfecto obrero.

    14 El Maestro les ensear los secretos de su Arte.

    15 Y le preservar contra el perjuicio y la comisin decualquiera otra ofensa que pudiese avergonzar a laOrden

    LOS QUINCE PUNTOS

    1 Todo masn cultivar el Amor Fraternal y el Amor aDios, asistiendo a los oficios de su Iglesia.

  • 41

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    2 El obrero trabajar con esmero los das ordinarios ygozar de los das feriados por haberlos merecido.

    3 Todo Aprendiz prestar gran cuidado a los consejosde su Maestro y no revelar los secretos de su Logia:

    4 Ningn miembro ser infiel a la Orden ni albergarprejuicios contra su Maestro o sus compaeros.

    5 Todo obrero recibir sus salarios con puntualidad y sinescrpulos. Si el Maestro estimara conveniente despe-dirle del trabajo, deber antes darle aviso oportuno.

    6 Si se produjera alguna diferencia entre los hermanos,sta deber arreglarse en da feriado, a fin de que lostrabajos no se resientan y se cumplan las leyes de Dios.

    7 Ningn Maestro se entregar a excesos; ni procurarcontacto carnal con la mujer, la hija o la concubina desu Maestro o de sus Compaeros.

    8 Ser fiel y leal a su Maestro y un justo intermediarioen disputas y querellas que pudieran suscitarse.

    9 El Maestro de Banquetes suministrar lo convenien-te en las horas de refrigerio y todo Compaero abona-r con puntualidad la parte que le corresponda, de-biendo el Maestro de Banquetes presentar la relacinexacta y debida de los gastos.

    10 Si algn masn llevase una vida licenciosa o bien de-nigrara a sus hermanos, arrojando con ello sombras ala Orden, no deber continuar recibiendo la protec-cin de los hermanos, y deber citrsele a comparecera la primera reunin de Gran Logia. Si rehusara pre-sentarse ser expulsado.

  • 42

    R I T O D E Y O R K

    11 S algn hermano viese al Compaero labrando laPiedra Bruta y a punto de echarla a perder por faltade habilidad, deber ensearle el modo de enmendarel error, haciendo uso de palabras suaves y de alocu-ciones fraternales.

    12 La Asamblea General o Gran Logia, se compondr deLos Maestros, Compaeros, Lords, Condes, Caballe-ros, el Gobernador o el Alcalde con el propsito de dic-tar nuevas leyes o bien confirmar las antiguas, siem-pre que se estime conveniente.

    13 Todo hermano jurar fidelidad, y si violare sus jura-mentos, no podr ser socorrido ni recibir ayuda departe de ningn miembro de la Fraternidad.

    14 Jurar guardar los secretos y ser leal y fiel a todas lasordenanzas de la Gran Logia, al Rey, a la SagradaIglesia y a todos los distintos puntos enumerados enella.

    15 Y Si algn hermano faltare a sus juramentos, deberser conducido a prisin y confiscados sus bienes mue-bles e inmuebles y transferidos al Rey.

    Estos Quince Puntos concluyen con una ordenanza adi-cional, que declara: Todos los aos deber tener lugaruna Asamblea General presidida por el Gran Maestre ytodos los hermanos estn obligados a concurrir a estasAsambleas para renovar sus juramentos, conservar laConstitucin y Estatutos con el fin de dar fuerza a estasRegulaciones que han sido ordenadas por el Rey Athelstany adoptados por la Gran Logia de York.

  • 43

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    LA CONSTITUCIN DE EDUARDO III

    En el reinado de Eduardo III por los aos 1327 a 1377,el Gran Maestre con sus Vigilantes a la cabeza de la GranLogia, promulgaron la siguiente Constitucin:

    1 Que en lo futuro; deber lersele al Candidato la Cons-titucin y Cargos, en el mismo instante de su admi-sin a la Fraternidad.

    2 Que todo Maestro Masn, o sean los Maestros Exper-tos, debern ser examinados con el fin de ver si conti-nan capacitados para servir con habilidad a sus res-pectivos Lords, desde el ms grande hasta el ms pe-queo, para honor y gloria del indicado Arte y en pro-vecho de sus Lords, porque ellos son quienes ocupansus trabajos.

    3 Que cuando el Venerable Maestro y los Vigilantes seencuentren en Logia, el Gobernador del Condado, elAlcalde de la ciudad o el Regidor de un pueblo, en cu-yos lugares se lleva a cabo la Asamblea, stos debe-rn unirse como Compaeros y ayudar, si fuese nece-sario, al Venerable Maestro contra los rebeldes, a finde sostener los derechos del reino.

    4 Que a su ingreso, no se impute a los Aprendices deladrones o encubridores de tales, sino que se reconoz-ca que ganan su salario por medio del trabajo honra-do. Amarn a sus Compaeros como a s mismos yguardarn fidelidad al Rey de Inglaterra, al reino y ala Logia.

    5 Que en las susodichas Asambleas deber inquirirsesi algn Maestro o Compaero ha violado alguno delos juramentos prestados. Y si el ofensor, debidamen-

  • 44

    R I T O D E Y O R K

    te citado, no compareciera, deber declarrsele en re-belda, en cuyo caso la Logia se pronunciar en contrade l en el sentido de obligarle a salir de la Orden, sinpoder reingresar a ella.

    REGULACIONES DE 1663

    Durante el reinado de Carlos I, Enrique Jermyn, Con-de San Albans, habiendo sido elegido Gran Maestro, con-voc a una Asamblea General el da de San Juan Evange-lista del ao 1663, y en la que se adoptaron las siguientesRegulaciones:

    1 Que ninguna persona, cualesquiera que sea su condi-cin, puede ser aceptado franc masn sino en Logiaregular; que no se puede ser Venerable Maestro o Vi-gilante sino dentro de las propias jurisdicciones; y deser un obrero en las labores francmasnicas.

    2 Que ninguna persona sea en lo sucesivo, aceptado fran-cmasn sino se halla dotado de un cuerpo que lo capa-cite para el trabajo; que sea hijo de padres honrados;de buena reputacin y un celoso cumplidor de las le-yes del pas.

    3 Que ningn franc masn, en lo sucesivo, sea admitidoen Logia o en Asamblea si no presenta, un certificadoque acredite la fecha y lugar de su aceptacin de laLogia a que pertenece. Este certificado deber ser pre-sentado al Venerable Maestro de la jurisdiccin quecorresponda, quien lo har registrar en un registro depergamino existente para tales fines, con cargo de darcuenta de tales aceptaciones a la Asamblea General.

    4 Que todo franc masn existente deber presentar alVenerable Maestro un certificado que acredite la fe-

  • 45

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    cha y lugar de su aceptacin a la Logia que pertenecea fin de darle entrada en el registro, en el orden quecorresponda y que el hermano merezca, y adems,para que todo el conjunto de Compaeros pueda cono-cerse mejor entre s.

    5 Que en lo futuro toda Fraternidad deber ser regula-da y gobernada por un Gran Maestre y tantos Vigi-lantes cuantos se estimen conveniente designar paratoda Asamblea General Anual.

    6 Que nadie puede ser aceptado franc masn antes delos veintin aos cumplidos.

    REGULACIN DE 1703

    No se conoce las razones en que Rebold se apoya parasealar la fecha de 1703 a esta Regulacin, pero si se sabeque fue adoptada a principios del siglo XVIII durante laGran Maestra de Sir Cristopher Wren.

    Esta Regulacin es muy importante y tuvo gran influen-cia para el futuro de la Institucin. Preston indica que fueadoptada por la decadencia de las Logias y con el propsi-to de aumentar sus Miembros. Dice as:

    QUE EL PRIVILEGIO DE SER MASON, NO QUE-DA RESTRINGIDO UNICAMENTE Y POR MAS TIEM-PO A LOS ALBAILES OPERARIOS; SINO QUE SEEXTIENDA A LOS HOMBRES DE DIVERSAS PROFE-SIONES, CON TAL QUE ELLOS SEAN REGULARMEN-TE APROBADOS E INICIADOS EN LA ORDEN.

    Esta Regulacin sent las bases para la transforma-cin radical de la MASONERIA OPERATIVA en MASO-NERIA ESPECULATIVA. En la reunin que tuvieron las

  • 46

    R I T O D E Y O R K

    cuatro Logias de Londres en el ao 1717 se apoyaron enesta Regulacin y, como decimos en el Captulo III, se ope-r la transformacin de la masonera en ESPECULATI-VA la que perdura hasta nuestros das.

    REGULACIN DE 1717

    El 24 de junio de 1717 con motivo de la Instalacin dela Gran Logia de Inglaterra, se adopt la siguiente Regu-lacin:

    Que el privilegio que hasta la fecha tenan los maso-nes para reunirse haba sido ilimitado, y que en lo sucesi-vo debera solamente corresponder a ciertas Logias oAsambleas de Masones previamente citados en determi-nado lugar.

    Que toda Logia, exceptuando las CUATRO LOGIASexistentes en la fecha, para poder reunirse en lo futuro yactuar, debern obtener una autorizacin legalizada departe del Gran Maestre, una CARTA CONSTITUTIVAexpedida con fines precisos. En algunas ocasiones se con-fera esta autorizacin a ciertos individuos, previa solici-tud y con conocimiento y aprobacin de la Gran Logia. Sinel requisito de la CARTA CONSTITUTIVA o del Repre-sentante de Gran Logia, ninguna Logia deber ser consi-derada REGULAR o CONSTITUCIONAL.

    Mackey citando a Preston, dice: hasta la fecha que seadopt esta Regulacin, un cierto nmero de masones po-dan reunirse, abrir la Logia y conferir grados, previa au-torizacin del Gobernador o la primera autoridad del lu-gar.

    La aprobacin y vigencia de la Regulacin arriba indi-cada, puso fin a esa costumbre estableciendo el sistemaque hasta hoy subsiste de otorgamiento de CARTAS

  • 47

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CONSTITUTIVAS permanentes a las Logias, que garan-tizan su REGULARIDAD para todos sus trabajos.

    REGULACIN DE 1720

    Esta Regulacin fue adoptada el 24 de Junio de 1720con el tenor siguiente: En lo futuro, el Gran Maestre serdesignado y propuesto a la Gran Logia con anterioridad ala fecha que se verifique la fiesta solsticial; y si fuese ele-gido y se hallare presente, deber ser saludado como GranMaestre electo.

    LOS ANTIGUOS CARGOS

    Los Cargos que fueron presentados a la Gran Logia porlos Dres. Anderson y Desaguliers en el ao 1721 y aproba-dos el 25 de marzo de 1722, fueron dados a la publicidad enel primer libro de la Constitucin, con el siguiente ttulo:

    CARGOS DE UN FRANCMASON, EXTRACTADOSDE LOS ANTIGUOS REGISTROS DE LAS LOGIAS DEULTRAMAR, DE INGLATERRA, ESCOCIA E IRLANDA,PARA EL USO DE LAS LOGIAS DE LONDRES Y QUEDEBERAN SER LEIDOS A LA INICIACION DE NUE-VOS HERMANOS O CUANDO EL VENERABLE MAES-TRO LO ORDENE.

    Estos Cargos han sido siempre mantenidos en ms altaestima y veneracin por toda la Fraternidad, por contenerglobalmente los puntos ms importantes de las AntiguasLeyes de la Masonera , tanto ESCRITAS como NO ES-CRITAS. Los Cargos reglan la conducta de los masonespara con su Creador, para con sus semejantes y para conellos mismos. El iniciado acepta, de facto, tanto las Regu-laciones y Cargos de la Orden, como los Principios la LeyMoral.

  • 48

    R I T O D E Y O R K

    LO QUE CONCIERNE A DIOS Y A LA RELIGIN

    Un masn est obligado, por su condicin subordina-da, a obedecer la Ley Moral; y si entiende el ARTE, jamsser un ateo, ni un libertino irreligioso. Como el masncree en la existencia de un SER SUPREMO, no debe im-portarle el nombre de la CREENCIA que lo separe de sushermanos guardando su opinin personal para s mismo;por consiguiente, deben ser hombres buenos y sinceros;hombres de honor y honrados, ya que la Masonera seorienta a la unin y conciliacin de la verdadera amistadentre los hombres que podan haber permanecido en per-petua distancia.

    DE LO CIVIL

    Un masn es un ser pacfico y respetuoso de los Pode-res Civiles, jams deber encontrarse envuelto en com-plots y conspiraciones en contra de la paz y el bienestar dela nacin en que resida o trabaje.

    DE LAS LOGIAS

    Logia es el lugar donde los masones se renen a traba-jar. Tambin se da el nombre de Logia a toda Asamblea oSociedad de Masones debidamente organizada. Todo her-mano debe, forzosamente, pertenecer a una Logia, con elpropsito de estar sujeto a sus disposiciones y reglamen-tos generales. La asistencia de los hermanos a la Logiadebe ser ininterrumpida y estando obligados adems, aguardar los Reglamentos de la Gran Logia de la que de-penden.

    En los antiguos tiempos, ningn masn poda dejar deestar presente en Logia, sobre todo cuando se les habacitado previamente. La inasistencia era motivo de severa

  • 49

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    censura y era necesaria probar, tanto al Venerable Maes-tro como a los Vigilantes, la existencia de poderosas razo-nes y causas que la generaron.

    Toda persona admitida como miembro de una Logiadebe ser buena, sincera, leal, nacida libre, de edad madu-ra y discreta; no liberto, ni mujer, ni inmoral, ni escanda-losos; sino de BUENA REPUTACIN.

    DE LOS VENERABLES MAESTROS, VIGILANTES,COMPAEROS Y APRENDICES

    TODO ASCENSO ENTRE MASONES ESTA BASADOUNICAMENTE EN EL VALOR REAL Y EL MRITOPERSONAL, a fin de que los hermanos no tengan oportu-nidad de avergonzarse ni nuestra Augusta Orden puedaser despreciada. De aqu el gran cuidado que debe poner-se en la eleccin de Venerable Maestro y los Vigilantes,respecto de los cuales impera slo el mrito, no teniendovalor alguno la antigedad.

    Todo hermano debe siempre estar firme y constante ensu puesto con el fin de empaparse de estas ideas peculia-res slo a nuestra Fraternidad.

    Los iniciados deben ser hombres perfectos, SIN LESIO-NES NI DEFECTOS FSICOS que le imposibiliten elaprendizaje del Real Arte; dignos de ser hermanos y a sudebido tiempo Compaeros y Maestros, previo el desem-peo de trabajos por el perodo de tiempo acostumbrado.

    DE LA DIRECCIN DE LA ORDEN DURANTELOS TRABAJOS

    Todo masn deber trabajar honradamente los das detrabajo a fin de gozar con satisfaccin de los das feriados,

  • 50

    R I T O D E Y O R K

    observando rigurosamente las leyes del pas donde reside.El Masn ms experto en los Maestros de la Orden, debe-r ser escogido y elegido Venerable Maestro, y recibir ladenominacin de VENERABLE MAESTRO por todosaquellos que trabajen a sus rdenes.

    Los obreros debern, en todo momento, evitar lenguajeimpropio y no llamarse uno a otro por nombres desagra-dables; el trato que observarn entre s ser el de HER-MANO, comportndose tanto dentro como fuera de la Lo-gia, con toda cortesa.

    DE LA CONDUCTAEN LOGIA ABIERTA

    No deben llevarse a cabo reuniones aisladas, ni con-versaciones separadas, sin permiso del Venerable Maes-tro. Tampoco deber hablarse de modo inconveniente niimpropio, ni menos interrumpir al Venerable Maestro o alos Vigilantes, as como a cualquier hermano, en el ins-tante de dirigir la palabra al Venerable Maestro. No debe-r hacerse uso de un lenguaje indecente acerca de temacualquiera en discusin. Se demostrar siempre el respe-to al Venerable Maestro, a los Vigilantes y a los Herma-nos en general.

    FUERA DE LA LOGIA

    Debern saludarse, respectivamente, de modo cortsllamndose mutuamente HERMANO. En sus conversa-ciones sobre temas masnicos, evitarn el ser odos u ob-servados por extraos. An cuando los Masones son her-manos y se hallan situados en un mismo nivel, no debenincurrirse en extralimitaciones que relajen el debido res-peto que debe guardarse para todo hermano. Los Maso-nes debern ser en extremo celosos, tanto en su conducta

  • 51

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    como con las palabras que empleen, a fin de que el profa-no ms perspicaz no tenga oportunidad de descubrir loque no debe conocer.

    Los Masones debern sujetar su vida a los principiosde moralidad y virtud, evitar la glotonera y la ebriedadpara no dar motivo a sus familiares y vecinos al comenta-rio desfavorable en perjuicio de los miembros de nuestraOrden.

    Si alguno de los hermanos se hallare necesitado debeprestrsele ayuda u orientacin hacia quien pueda servir-le eficazmente. Ocuparle por algunos das o bien recomen-darle para que pueda encontrar ocupacin, procurandopreferir al hermano honrado y bueno a cualquier profanoen idnticas condiciones.

    Finalmente, tenis que conservar estos Cargos, al igualque todos aquellos que os fueron comunicados por otra va.Procuraris cultivar el Amor Fraternal, base y piedra an-gular, cemento y gloria de esta antigua Fraternidad, im-pidiendo toda disputa o querella, toda calumnia o mur-muracin, entre hermanos, ni permitir que extraos inju-rien a nuestros hermanos.

  • 52

    R I T O D E Y O R K

  • 53

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO VII

    CONDICIONES

    PARA SER MASN

    Cuando un profano, a quien nos unen lazos de simpa-ta, amistad o sangre, posee las condiciones de sana mo-ral, limpieza de costumbres, sanas intenciones, holgadacondicin econmica y cultivada inteligencia, lo que noshace pensar que es un masn en potencia, deseamos quese convierta en nuestro hermano, presentndolo a la Lo-gia, Pero quines pueden presentar candidatos? SOLA-MENTE LOS MAESTROS MASONES siempre que seencuentren en la plenitud de sus derechos, es decir: RE-GULARES, la presentacin del candidato deben hacerla ala Logia a que pertenecen.

    Los profanos que se presentan a recibir los beneficiosde la Iniciacin, toman el nombre de CANDIDATOS.

    Dice Mackey en su Jurisprudencia Masnica:

    La posicin del Candidato es de transicin entre elmundo profano y la Institucin Masnica. Es el primerpaso que se toma para colocar a un solicitante dentro de lajurisdiccin de las leyes Masnicas.

    Existen dos tipos de calificaciones a los Candidatos:calificaciones internas y calificaciones externas.

  • 54

    R I T O D E Y O R K

    CALIFICACIONES INTERNAS

    Las calificaciones internas son aquellas nacen y per-manecen en el fondo del alma del Candidato y que sola-mente podemos conocer cuando l mismo nos lo dice, ycreerlo a travs de sus solemnes juramentos:

    VENGO POR MI PROPIA Y LIBRE VOLUNTAD. NOESTOY INFLUENCIADO POR MIS AMIGOS. NO VEN-GO POR INFLUENCIAS MERCENARIAS.

    El primer punto solamente podemos conocerlo, cuandojura que viene por su propia y libre voluntad, es decir: queel estudio de nuestro programa impreso, nuestros fines yel conocimiento que tiene de la Orden, en su mundo profa-no; hacen que se presente solicitando ingreso:

    El segundo punto, igualmente, lo conocemos a travsdel juramento del Candidato. Muchas veces tanta es lainsistencia con que asedia un amigo masn al profano, quetermina por comprometerse firmando una solicitud en unaACTITUD EQUIVOCADA, porque nuestra Institucin nosolicita nuevos miembros, sino que OTORGA EL HONORDE SERLO, despus de riguroso examen selectivo, por-que ser MASON es un privilegio que constituye en s: UNACREDENCIAL DE HOMBRE DE BIEN.

    El tercer punto es exactamente igual a los dos anterio-res en cuanto a la credulidad que nos merece el Candida-to.

    Es de influencia mercenaria: la sed de figuracin so-cial, el ingresar solamente por reunirse con personasespectables de las artes liberales, de la sociedad, del co-mercio y la industria. Otros solicitan el ingreso por tole-rancia en firmar la solicitud que le presenta un compae-

  • 55

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    ro de oficina de categora superior, el mdico a quien ledebe la vida o el abogado que brillantemente le ha defen-dido en un juicio; otros lo hacen porque los masones seayudan y se dan la mano en todo y en espera de ello,ingresan como a una Sociedad Humanitaria, o porque creenque no se puede dar un paso en el extranjero sin ser ma-sn o tambin por curiosidad de conocer todo lo misteriosode las seas que dicen que se hacen los masones.

    CALIFICACIONES EXTERNAS

    Las calificaciones externas son aquellas que s pode-mos percibir y conocer a travs de nuestro conocimientode la vida exterior del Candidato. Ellas son:

    QUE SEA APTO MORAL, FISICA, INTELECTUAL YPOLITICAMENTE

    CONDICIONES MORALES.

    Dios ha puesto en el hombre el discernimiento entre elbien y el mal. El Candidato debe ser un hombre que sepahacer esta distincin, ser testa, con moral religiosa pro-funda y debe creer en una religin que admita la supervi-vencia del espritu. Debe, asimismo, tener nociones de latradicin y liturgia del libro de LA LEY hebraica o cuandomenos haber ledo el Antiguo Testamento, porque a cadapaso encontramos referencias de ello en nuestro Ritual.En todos los casos, cualquiera que sea su religin, debejurar sobre el Volumen de la Ley Sagrada, porque aunqueno sea su credo, simboliza la Sagrada Ley Moral, que to-dos debemos respetar.

    Nadie podr atreverse a presentar un profano que nogoce de buena reputacin, es decir, que no solamente na-die tenga algo en contra de l, sino que sea bien reputado.

  • 56

    R I T O D E Y O R K

    Un profano puede ser, a todas luces, un hombre muy hon-rado, bondadoso y caritativo y muy ocultamente esclavode vicios inconfesables.

    CONDICIONES FISICAS:

    a) Edad.

    Debe ser mayor de edad, o para decir mejor, que tenga21 aos cumplidos. Esta es una condicin indispensable, amenos que sea hijo de MAESTRO MASN quien toma elnombre de LUBETON, en cuyo caso existe dispensacinespecial pudiendo ingresar desde los 18 aos cumplidos.La edad, pues, debe probarnos que es un hombre cons-ciente de sus actos, de sano juicio y severa moral. La limi-tacin natural de edad es otro de los requisitos que debeobservarse, es decir, no puede ser un hombre decrpito,que por su senectud sea peligroso confiarle secretos, porsu regresin a la edad infantil.

    b) Cuerpo y mente sanos y completos.

    De acuerdo al Lindero XVIII y a la antigua Constitu-cin de York del ao 926, Artculo 5 Los Masones debe-rn tener el uso libre de sus miembros y la Regulacindel ao 1663 Ninguna persona sea aceptado franc masnsino tiene un cuerpo que le capacite para el trabajo. Espues, condicin indispensable las anteriores enunciadas,que indica que no pueden ser masones: los mutilados yasean de los miembros superiores o inferiores as como delos atributos sexuales.

    c) Sexo.

    A la masonera no pueden pertenecer mujeres, las queestn prohibidas iniciarse en nuestros misterios. La des-

  • 57

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    nudez con que se presenta el Candidato a la consideracinde la Logia, en la Ceremonia de Iniciacin, tiene por obje-to, adems de sus grandes significados ocultistas y simb-licos, cerciorarse del sexo del Recipiendario. Toda Logia omiembro de la Orden Masnica que mantuviere relacio-nes masnicas con las tituladas COMASONERA queson constituidas por miembros de ambos sexos, cae en laIRREGULARIDAD.

    CONDICIONES INTELECTUALES

    Sin necesidad de ser completos humanistas, los Candi-datos deben ser personas dedicadas a las artes liberales,pues siendo nuestra Institucin lugar de estudio, reflexiny elevacin espiritual, deben darse tiempo para tareas quedemanden esfuerzo intelectual. El conocimiento de la be-lleza de nuestra Orden, por intermedio de sus Leyendas,Rituales, Smbolos y Alegoras, su significado Operativo yEspeculativo y an la superacin de sus labores profanas,slo puede ser alcanzado por el estudio y el esfuerzo. Unindividuo mentalmente fuerte, puede sostener la ms im-portante de nuestras obligaciones: el sigilo y misterio so-bre lo ms nfimo de nuestros trabajos. Un dbil mentalcedera ante los tormentos y penas que debemos sufrirantes que revelarlos.

    CONDICIONES POLTICAS

    La posicin del hombre, ser gregario en la sociedadhumana, no puede ser de indiferencia poltica. Siempreque la ideologa poltica profesada NO SEA DISCUTIDAEN EL SENO DE LA LOGIA, cada cul puede profesar lateora de su agrado siempre que no tienda a la opresindel hombre por el hombre. Adems, debemos tener pre-sente que una de nuestras antiguas Regulaciones, la delao 1327 y los Antiguos Cargos nos ordena el respeto por

  • 58

    R I T O D E Y O R K

    el pas que nos permiti ver la luz o que nos acoge, ascomo a la persona de su Primer Mandatario, por quien seefecta, ritualmente, el primer brindis de ordenanza entodos nuestros Refrigerios.

  • 59

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    CAPITULO VIII

    LA LOGIA

    LOGIA, LOKA o LOGA como tambin LOGOS.Las dos primeras se derivan del Snscrito que significaMUNDO y la ltima, derivada del griego lugar donde seinterpretan los jeroglficos y smbolos.

    Masnicamente se usa la palabra LOGIA para signifi-car:

    1 congregacin o reunin de hermanos y

    2 el sitio donde se renen los masones para efectuarsus trabajos.

    Tambin se le designa con los nombres de Santuario,Templo o Taller. El Taller es la Escuela de la Sabidu-ra; el Templo o Santuario, es el recinto donde el hombreeleva su espritu para estar ms cerca de Dios.

    En el grado de Aprendiz, la Logia simboliza el Univer-so en el que caben todos los hombres, por eso tiene portechumbre el estrellado firmamento, con sus cuatro pun-tos cardinales en cualquiera situacin que se hallare latierra.

    La posicin de toda Logia es, de Oriente a Occidente enlongitud y de Norte a Sur en latitud y debe constar de dos

  • 60

    R I T O D E Y O R K

    cubos perfectos: Cubo de Occidente (Materia) y Cubo deOriente (Espritu).

    Al Oriente se le llama tambin Este o Levante, que esel punto por donde aparece el Sol; al Occidente se le lla-ma, adems, Oeste, Ocaso o Poniente que es por donde seoculta el Sol; al Sur se le llama, adems, Medioda o sea ellugar donde se encuentra a mayor altura el Sol y al Nortese le conoce tambin por Septentrin o Aquiln.

    A la mitad del Cubo de Occidente (Materia) se colocanlas dos grandes columnas, y a la mitad del Cubo de Orien-te (Espritu) se coloca una balaustrada que es la separa-cin entre el Oriente, sitial del Venerable Maestro, y laLogia propiamente dicha.

    Queda pues, al centro, un CUBO formado por las dosmitades de los Cubos de Oriente y Occidente, Espritu yMateria, que representa al ser humano tambin compuestode materia y espritu. Es en el centro de este ltimo Cubo,donde se coloca el Altar o Ara que representa, simblica-mente, al Sol que se halla colocado en el centro de nuestrosistema solar.

    Las Logias tienen:

    como longitud: de Oriente a Occidente;como latitud: de Norte a Sur;como altura: de la superficie de la tierra al firmamen-to infinito;como profundidad: de la superficie de la tierra a sucentro;como techumbre: la bveda estrellada;como suelo: la superficie de la Madre Tierra ycomo muros: el horizonte no finito.

  • 61

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    Nuestras Logias estn en terreno sagrado, porque laprimera Logia fue consagrada en recuerdo de tres gran-des ofrendas que alcanzaron la aprobacin Divina:

    Primera: la humilde obediencia de Abraham al ofre-cer como holocausto a su hijo Isaac, a quien Dios evitel suplicio sustituyndolo por una vctima irracional;

    Segunda: las fervorosas oraciones y jaculatorias delRey David que detuvieron una espantosa epidemia queasolaba al pueblo; y

    Tercera: los innumerables sacrificios de fuego y va-liosas ofrendas hechas por el Rey Salomn a la con-clusin, dedicacin y consagracin del Templo deJerusalem.

    Estos tres hechos memorables hicieron, hacen y harnque el suelo de nuestras Logias sean por siempre sagra-dos.

    La masonera radica en las Logias as como sta radicaen los principios, los cuales se han manifestado y se mani-festarn del interior al exterior. Los masones deben anhe-lar la llegada de un nuevo da en que sea posible sentir yobrar en el mundo externo, del mismo modo que lo hacenen la Logia y que las normas de sta sean las del mundo.

    EL ARA

    La palabra Ara o Altar deriva del latn ALTUS oALTO o Altar destinado a sacrificios.

    En la mitad del CUBO central, al que nos hemos refe-rido al describir la Logia; colocado sobre tres gradas, seencuentra el Altar de los Juramentos, llamado

  • 62

    R I T O D E Y O R K

    masnicamente: ARA. Es en ella donde se ejecutan losactos ms solemnes de la masonera, como son: Juramen-tos, Consagraciones, Afiliaciones, etc.

    El Ara es imprescindible en la Logia masnica, porquees uno de los principales smbolos de la Orden. Represen-ta al Sol y como la Logia representa al Universo, se colocaen el centro para significar la universalidad de laFrancmasonera. La forma regular y tradicional del Ara,es de base y cara superior cuadradas, cuyos lados miranhacia los cuatro puntos cardinales. Como cubierta del Arase coloca un pao de terciopelo azul celeste, smbolo delRito de York, y sobre l van colocadas las tres GrandesLuces Emblemticas de la Francmasonera: el VOLUMENDE LA LEY SAGRADA, la ESCUADRA y el COMPAS.

    LAS TRES GRANDES LUCES DE LAFRANCMASONERIA

    Dentro de la triloga masnica, es sta, tal vez, la mssignificativa y representativa para el Aprendiz que llegaal Templo con un loable deseo de superacin intelectual yespiritual, tratando de elevar la Moral y la Virtud, fuen-tes de la felicidad humana. Ellos descansan sobre el Altarde los Juramentos esparciendo desde all, sus rayos bien-hechores a nuestros sentidos. Esta triloga o tringuloequiltero representa las ms variadas e importantes in-terpretaciones.

    EL VOLMEN DE LA LEY SAGRADA.

    Como lo ordena el Lindero XXI, es indispensable queuna Logia para ser debidamente constituida, debe mante-ner abierto sobre el Ara, durante sus trabajos: un LIBRODE LA LEY. En nuestro Rito ste es el volumen de la LeySagrada o Biblia que contiene la palabra Divina que gua

  • 63

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    nuestra fe, conducindonos al camino de la felicidad.

    La palabra Biblia deriva del griego BIBLOS, quequiere decir simplemente LIBRO. En la actualidad decirBiblia es referirse por antonomasia, al conjunto de librosque constituyen el Antiguo y Nuevo Testamento, cuya co-leccin es denominada, tambin, Sagradas Escrituraspor contener, segn la tradicin milenaria, la revelacindada por Dios a los hombres para obtener su salvacin.En sus pginas est inspirado nuestro Ritual, donde en-contramos referencias al Antiguo Testamento y a sus be-llas leyendas de profundo significado moral.

    Apoyado al Volumen de la Ley Sagrada se encuentra,simblicamente, la ESCALA DE JACOB que es la sendaque debemos seguir los masones para llegar a la DivinaMansin. Referente a ella, dicen las Sagradas Escrituras:(Gnesis Cap. 28 vs. 10/14):

    10 Y sali Jacob de Beer seba, y fue a Haran.

    11 Y encontr con un lugar, y durmi all, porque ya elSol se haba puesto; y tom de las piedras de aquelparaje y puso a su cabecera, acostse en aquel lugar.

    12 Y so, y he aqu una escala que estaba apoyada entierra, y su cabeza tocaba el cielo; he aqu ngeles deDios que suban y descendan por ella.

    13 Y he aqu, Jehov estaba en lo alto de ella, el cualdijo: Yo soy Jehov, el Dios de Abraham tu padre, y elDios de Isaac: la tierra en que ests acostado te ladar a ti y a tu simiente.

    14 Y ser tu simiente como el polvo de la tierra, y teextenders al occidente, y al oriente, y aquiln, y al

  • 64

    R I T O D E Y O R K

    medio da; y todas las familias de la tierra sern ben-ditas en ti y en tu simiente.

    La Escala de Jacob est compuesta de muchos pasosque representan virtudes diferentes, siendo las tres prin-cipales: Fe, Esperanza y Caridad; Fe en Gran Arquitectodel Universo; Esperanza de Mejor Vida, y, Caridad haciatodos nuestros semejantes. Esta escala que alcanza el Cieloal apoyarse en Volumen de la Ley Sagrada, nos ensea acreer en la Divina Providencia que robustece nuestra feayudndonos a ascender los primeros pasos. Esta Fe creanaturalmente en nosotros, la Esperanza de alcanzar laProteccin Divina y la Caridad, que comprende a todos losmasones que deben poseer sta virtud en su ms ampliosentido. Los ngeles que bajan y suben, se simboliza en laEscala de Jacob, por un DESCENSO del espritu en lamateria y un REASCENSO del espritu hacia Dios.

    LA ESCUADRA

    Es un instrumento compuesto por dos rectas que seunen formando un ngulo recto imprescindible necesidaden el arte de la construccin.

    La Escuadra se coloca sobre el Volumen de la Ley Sa-grada con su vrtice hacia el Occidente. Es el smbolo dela rectitud, exactitud, correccin, perfeccin, moralidad,justicia, etc. As como el Arquitecto constructor de una obramaterial examina con la escuadra cada una de sus pie-dras, ladrillos, ngulos o partes de un edificio para quequede bien acondicionado, el masn debe examinar cadauno de sus actos y aplicar la Escuadra simblica del deberpara orientar en la mejor forma su vida.

    La Escuadra en masonera representa, tambin: mate-ria, el egosmo, la mezquindad y todo lo negativo que aflu-

  • 65

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    ye de nuestra personalidad. Por estos motivos continua-mente est llamando nuestra atencin en tan diversas yelocuentes formas, como ser: la posicin al orden, la mar-cha del Aprendiz, el saludo, etc., movimientos todos quese hacen en escuadra. As pues, la Escuadra sobre el Ararepresenta, primer lugar, la rectitud y la virtud y en se-guida al mundo y la materia, siendo por tanto uno smbo-los ms elocuentes que han guiado por el camino de larectitud, la equidad, la justicia y la virtud a los masonesde todas las pocas.

    EL COMPS

    Instrumento geomtrico destinado a trazar crculos ymedir ngulos.

    El Comps es la tercera de las Luces inanimadas delTemplo; es el smbolo que representa a nuestra Institu-cin que abarca a todos los hombres o para decir mejor, atodos los seres del globo, del Amor Fraternal, del Amor ala Humanidad sin excepciones ni exclusiones, mantenin-donos dentro de los verdaderos lmites con todos los hom-bres en general y en particular con nuestros hermanos enFrancmasonera.

    Se coloca el Comps sobre el Volumen de la Ley Sagra-da, abierto en 45 con el vrtice hacia el Oriente. La puntaque hace centro, representa, simblicamente, al hermano,y el crculo que encierra la otra, nos representa el campo deaccin sin lmites, en que ste Hermano irradiar la Luz,principios morales, intelectuales y masnicos. Adems derepresentar, tambin, al espritu, nos dice de la precisinque debemos emplear en la confeccin de nuestras obras, loque asegurar: Belleza, Estabilidad y Perfeccin. Es porello smbolo prominente de la virtud, la que a su turno es lamedida de la vida y conducta de un masn.

  • 66

    R I T O D E Y O R K

    En la ceremonia de nuestra Iniciacin Masnica, elVenerable Maestro nos indic: que debamos guiar nues-tros pasos con la regularidad y precisin que el Compsnos seala.

    COMBINACIN DE ESTOS SMBOLOS.

    Si nos alejamos un poco y miramos el Aranos percatamos de un cuadro de magnficainterpretacin riqusima en sabidura. Vemosel Comps o simblicamente el Espritu, ve-lado por la Materia, en este caso la Escua-dra y a stos dos instrumentos descansandosobre el Libro Sagrado, emblema de la Sabi-dura y el Conocimiento Humano. Esto nos

    dice de la personalidad humana, mitad materia y mitaddivina, que se afirma sobre la ciencia pura, la moral y lareligin de lo bello y lo bueno para obtener su perfeccin.

    La Escuadra y el Comps, nos hacen tambin compren-der en forma cabal, el camino que debemos seguir, tantoen nuestros estudios, como en investigaciones y compor-tamiento. Este binomio inseparable, ornamenta nuestroEscudo Masnico que es objeto de nuestra veneracin.

    El Volumen de la Ley Sagrada; la Escuadra y el Com-ps son los llamados MUEBLES de una Logia y su pre-sencia hace JUSTOS a los trabajos de la Logia.

    LAS TRES PEQUEAS LUCES DE LAFRANCMASONERA

    A los costados del Ara y en forma de escuadra, se en-cuentran tres candelabros con luces: una al Oriente, otraal Occidente y la ltima al Sur que representan, simbli-camente, al Sol, a la Luna y al Venerable Maestro. Esta

  • 67

    M A N U A L D E L A P R E N D I Z M A S N

    triloga gobierna cada una, separadamente: el Sol, al da;la, Luna, a la noche y el Venerable Maestro a la Logia.

    Estas tres Luminarias por las que ajustamos y regula-mos nuestras vidas, nos guan iluminando el sendero querecorremos en nuestra existencia: el Sol que nutre y vivi-fica con el calor de sus rayos bienhechores durante el da;la Luna que vela nuestro descanso y el Venerable Maes-tro que con sus conocimientos y enseanzas nos gua yconduce por el camino de la moralidad, la correccin y lavirtud.

    LAS PARALELAS

    Nuestro magnfico Ritual, dice: En toda Logia bienconstituida y regular, hay un Punto dentro un crculo al-rededor del cual ning