aprender en la escuela jean – pierre astolfi

6
APRENDER EN LA ESCUELA Jean – Pierre Astolfi Astolfi, Jean-Pierre (1997), “En busca del valor”, “Conocimientos, ni teóricos ni prácticos” y “El reflejo de los textos”, en Aprender en la escuela, Traducciones Académicas Especializadas (trad.), Chile, Dolmen, pp. 23-50.

Upload: jose-luis-chino

Post on 24-Jul-2015

1.089 views

Category:

Education


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprender en la escuela                    jean – pierre astolfi

APRENDER EN LA ESCUELA Jean

– Pierre Astolfi

Astolfi, Jean-Pierre (1997), “En busca del valor”, “Conocimientos, ni teóricos ni prácticos” y “El reflejo de los

textos”, en Aprender en la escuela, Traducciones Académicas Especializadas (trad.), Chile, Dolmen, pp. 23-

50.

Page 2: Aprender en la escuela                    jean – pierre astolfi

En busca del valor

La escuela es el único lugar en el cual quien sabe algo interroga a quien sabe menos que él.

La dirección de la

interrogación

“Mi padre nunca

hablaba”

El caso Gaël

La excelencia escolar

fabricada

Es que uno ya lo sabe .

Page 3: Aprender en la escuela                    jean – pierre astolfi

1.- La orientación de la interrogación escolar está invertida respecto de lo que a priori parece lógico, ya que es el experto el que

interroga al novato, en circunstancias que aquél sabe

mucho más. 2. De ello resulta que toda

pregunta es percibida primeramente como una

evaluación, es decir, como un modo de poner a prueba la valía

de los alumnos.

3. De este modo, el asunto de la estima estructura el

aprendizaje, y el campo de los conocimientos escolares se encuentra saturado por

una búsqueda (compartida) del valor.

4. Este mismo proceso puede conducir a efectos aparentemente opuestos: tanto a la anticipación de una habilidad por el deseo

de aprender, como a la inhibición de un posible

éxito.

5. La búsqueda de la excelencia escolar, fabrica (en el sentido estricto de fabricación) una

realidad específica de la escuela que no existe de manera

equivalente en otros intercambios sociales.

6. Es la razón por la cual hay que superar la imagen, demasiado simple, de la

escuela como un lugar neutro de aprendizaje, orientado por

el éxito individual de cada alumno.

7. A las resistencias a la racionalización de la

evaluación (débil impacto de la docimología, “constante

macabra”) se le atribuye una función que es necesario

comprender bien, sin que ello la justifique o legitime.

En

bu

sca d

el valo

r

Page 4: Aprender en la escuela                    jean – pierre astolfi

CONOCIMIENTOS,

NI TÉORICOS NI PRÁCTICOS

1. Los conocimientos que trasmite la escuela no son verdaderamente teóricos,

pues no disponen de la plasticidad inherente a lo teórico. Tampoco son

verdaderamente conocimientos prácticos.

2. Se trata más bien de conocimientos proposicionales que, a falta de un mejor estatus, resumen el conocimiento bajo la

forma de una serie de proposiciones conectadas lógicamente entre sí, pero

desunidas.

3. Se limitan así a enunciar contenidos, lo que se halla lejos de corresponder a las

exigencias de algo digno de llamarse teórico.

5. A los conocimientos escolares les gustaría adornarse con virtudes

provenientes de lo teórico, lo que les conferiría la legitimidad que buscan. Si

fracasan, es porque les falta desarrollar un verdadero trabajo de “práctica teórica”,

que sólo sería posible con el uso, en cada disciplina, de conceptos vivos y creadores.

6. Además, al examinar el nivel de los objetivos que persiguen las actividades

pedagógicas, se muestra que corresponden masivamente a la parte inferior de las taxonomías, como las de

Bloom, en circunstancias de que las intenciones explicitadas son mucho más

ambiciosas.

7. Puede suponerse que muchos alumnos (y no necesariamente los mejores) sufren

por el hecho de que los contenidos enseñados carecen de desafío, lo que a sus ojos los haría más “interesantes” y

justificaría un interés más serio de parte de ellos.

8. Se puede afirmar que lo que le falta a la escuela es saber practicar la teoría, con la

motivación interna que ésta conlleva. Y ello no es considerado por los que se

dicen –al menos de palabra- defensores de los contenidos escolares “de alto nivel”.

Page 5: Aprender en la escuela                    jean – pierre astolfi

EL REFLEJO DE LOS TEXTOS

1. La manera en que los textos escolares

presentan el conocimiento es un

buen reflejo del nivel del saber en la

escuela.

2. Es sorprendentemente

alto el número de unidades de información

diferentes que aparecen en una

simple doble página.

3. Tales informaciones son de naturaleza muy

diversa

4. Su jerarquización no es evidente. En

particular, los conceptos

difícilmente se desprenden de una

gran cantidad de elementos fácticos.

Page 6: Aprender en la escuela                    jean – pierre astolfi

5. Tampoco resulta sencillo distinguir lo que tiene que ver con el nivel de los datos empíricos (de los

hechos observables) y lo que resulta de la elaboración de un modelo (que

permanece implícito).

6. Lo que caracteriza al experto es justamente que, sin siquiera notarlo,

“ve” lo real a través de un modelo que en cierto modo él mismo ha

“adoptado”.

7. Hace falta también la “problematización” del saber.

8. En el plano de los textos escolares, se reencuentra lo ya dicho sobre la transformación –por parte de la escuela- de los conocimientos

teóricos en conocimientos “proposicionales”; ello implica una

desaparición de los desafíos conceptuales.

EL R

EFLE

JO

DE

LOS

TEXT

OS