aprender 11

8
5 APRENDER APRENDER “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” La causa de los niños y las niñas ¡YA ES HORA! Con el ciclo 2009-2010 garanticemos el derecho a la educación Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 11 Miércoles 26 de Agosto 2009 La infancia en el cine PARA VER 6 En esta edición: El derecho a la educación, clave para ejercer los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales El derecho de niñas y niños a la educación debe ejercerse progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades, CDN Luis Alberto Barquera 4 Investigamos y aprendimos: así enfrentamos la influenza en la escuela Con la investigación los niños adquirieron competencias tanto cognitivas como afectivas Genoveva Robledo García “VIVAMOS INTENSAMENTE(Pablo Latapí Sarre, 1927-2009) Primera Parte Luis Alberto Barquera 3 Garanticemos el Derecho a la Educación EDITORIAL 2 Aprender a leer, a escribir y las reglas de la aritmética, lo esencial para un niño Karl R. Popper 7 La experiencia del lector PARA LEER 6 e igualdad de oportu des, CDN unidades s : a s o a

Upload: odisea-ac

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¡YA ES HORA! Con el ciclo 2009-2010 garanticemos el derecho a la educación En esta edición: El derecho a la educación, clave para ejercer los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales El derecho de niñas y niños a la educación debe ejercerse progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades, CDN .

TRANSCRIPT

Page 1: Aprender 11

5

APRENDERAPRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

¡YA ES HORA! Con el ciclo 2009-2010 garanticemos el derecho a la educación

Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 11 Miércoles 26 de Agosto 2009

La infancia en el cine PARA VER6En esta edición:

El derecho a la educación, clave para ejercer los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales

El derecho de niñas y niños a la educación debe ejercerse progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades, CDN

Luis Alberto Barquera

4

Investigamos y aprendimos: así enfrentamos la infl uenza en la escuela Con la investigación los niños adquirieron competencias tanto cognitivas como afectivas

Genoveva Robledo García

“VIVAMOS INTENSAMENTE”(Pablo Latapí Sarre, 1927-2009) Primera Parte

Luis Alberto Barquera3

Garanticemos el Derecho a la Educación

EDITORIAL2

Aprender a leer, a escribir y las reglas de la aritmética, lo esencial para un niño

Karl R. Popper7

La experiencia del lector

PARA LEER6

e igualdad de oportu des, CDNunidades

s: a

s o

a

Page 2: Aprender 11

EDITORIAL22 Miércoles 26 de Agosto 2009

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: [email protected] Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Redacción: Carlos Niño M. Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfi co. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente refl ejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)

Con el ciclo escolar 2009-2010

Garanticemos el Derecho a la Educación

Queremos entender el inicio del ciclo escolar 2009-2010 como una oportunidad de hacer las co-sas mejor. En todos los actores que tenemos que ver, de una u otra forma, con el desempeño de nuestro sistema educativo, está el mejorar su desempeño. Todos so-mos responsables. En esta pers-pectiva proponemos –a las au-toridades educativas, maestros, sindicato y padres de familia-- el cumplimiento de un mínimo de indicadores que nos permitirían

acercarnos a obtener resultados sa-tisfactorios. Nuestras leyes y los instrumentos internacionales que ha fi rmado México lo respaldan. Lograrlo es responsabilidad nues-tra, de nadie más. No hay tiempo que perder, ¡ya es hora! En este sentido ODISEA, A. C., junto con

45 las organizaciones de la sociedad civil de 12 estados república, que

participamos en la Red por la Inclusión y

la Calidad de la Educación, quere-mos entender el regreso a clases como una nue-va oportunidad de garantizar el derecho a todos los niños y niñas de Zacatecas, y de todo México.

El inicio de cursos también nos brinda la oportunidad de dedicar la sec-

ción de EDUCACIÓN a la memoria de don Pablo Latapí Sarre, fallecido el pasado

3 de agosto. Odisea, A.C. y Apren-der se reconocen en su legado,

por lo que deseamos expresar nuestra pena, pero sobre todo recuperar lo que para noso-tros sería la esencia de su obra y el espíritu de su com-

promiso con la educación en México.

En este número también nos intere-

sa subrayar la importancia de recuperar ideas y prácticas útiles para trabajar en el aula. En este caso abordamos un tema tan vigente como la in-fl uenza AH1N1. El virus ahí está y tenemos que aprovechar el tiempo para prevenir y avanzar en crear condiciones que garanticen la protección de la salud de niños y niñas.

Finalmente ponemos el foco en un obstáculo para el ejercicio del derecho a la educación: el

trabajo infantil. Por eso incluimos el testimonio de la señora Paz, que

nos recuerda que un niño debe estudiar, no trabajar, porque

“estudiar te ayuda a hacer tu vida, tus planes y a poder elegir entre más cosas”. De eso se trata.

Garanticemos el dere-cho a la educación, ¡Ya

es hora!

Garanticemos el dere-cho a la educación, ¡Ya

es hora!e

Page 3: Aprender 11

EDUCACIÓN 33Miércoles 26 de Agosto 2009

Luis Alberto Barquera*

Para todos los amigos de don Pablo

* Presidente de ODISEA, AC.

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

“VIVAMOS INTENSAMENTE”(Pablo Latapí Sarre, 1927-2009)

Primera parte

Esta sección de Aprender está de-dicada a la investigación educativa. Siempre entregamos los resultados de una investigación propia o de otros colegas o instituciones. Esta vez te-nemos que detenernos porque no es-taríamos aquí sin el impulso vital y sin la obra de don Pablo Latapí, el “anciano de la tribu”, como se reco-nocía él mismo. Nos gusta valorar a los héroes que nos dieron patria, por decirlo de alguna forma. Por eso que-remos hacer un pequeño homenaje a la memoria de don Pablo, fallecido el pasado 3 de agosto, porque nos sen-timos parte de la tribu (tan grande que ya no nos conocemos entre noso-tros) y como afl uentes de ese gran río que él se esforzó en trazar a lo largo de su vida y de su obra. Nos referi-mos, claro, a la investigación educa-tiva, como instrumento para superar, como él decía, un sistema educativo profundamente inequitativo, donde las oportunidades de acceso, perma-nencia, extensión de la escolaridad y, sobre todo, aprendizaje efectivo y de calidad, se distribuyen de manera extraordinariamente desigual entre ricos y pobres . Pero sobre todo nos referimos, por hablar desde donde es-tamos, al compromiso, al espíritu de

lucha, y a una visión amplia y profunda de la educación. Porque investigamos, pero

también porque hacemos, cuando dise-ñamos y operamos cursos de acción

política en diferentes escalas para resolver problemas educativos concretos. Porque Aprender es la causa de los niños y las niñas. Y porque pensamos que “Para educar, hace falta la tri-bu entera”. Conocí a don Pablo Latapí a mediados de los 70, cuan-do era un niño, en las ofi -cinas de Fomento Cultural y Educativo, A.C. Después

tuvimos diversos encuentros a lo largo de los años, con ami-

gos comunes y de trabajo. Mis encuentros con don Pablo siempre

fueron luminosos e inspiradores, y sus libros una referencia. Sobre todo recuerdo

su generosidad, su buen humor y su consistencia como persona, sobre todo su buen consejo y su mordacidad amable cuando sometí mis ideas y mis proyectos a su crítica implacable. “Si no te quedas conmigo en la academia, trabaja para transformar la educación donde estés”, me dijo alguna vez. Por eso quisiera, en este pequeño espacio, compartir con los lectores lo que me deja como hombre, en lo que yo consideraría su testamento y, para hacer-lo, recupero algunos pasajes emblemáticos de sus últimos textos. Por razones de espacio dividiremos esta entrega en dos partes

Me quedo con un hombre valiente, que supo de-cir en distintos momentos que “la educación no ha sido una verdadera prioridad de ningún gobier-no de la república –me refi ero a prioridad en se-rio, como lo fue hace cincuenta años para Corea del Sur o hace treinta para los Tigres Asiáticos. No nos engañemos diciendo que el ramo educativo del presupuesto federal es el que más recursos consu-me; la verdadera prioridad no se manifi esta sólo en dinero, sino en la calidad de las decisiones, la determinación política y la capacidad de moviliza-ción. En este sentido afi rmo que la educación no ha sido objeto de la energía de los gobiernos federales para transformarla a fondo.” Y también, como co-rresponde, que la Cámara de Diputados, los em-presarios, sectores del magisterio y de los propios ciudadanos, no hemos estado a la altura del reto de crear las condiciones que nos conduzcan hacia una educación de calidad. “Tenemos que confesar que

la gran mayoría de los mexicanos adultos, sea que tengan a sus hijos en escuelas públicas o privadas, son indiferentes ante las de-fi ciencias del sistema educativo.” (Latapí, P., 2008b)

Me quedo con un hombre que aprendió de los políticos, como dice el sabio dicho popular, que “no es lo mismo ser borracho que cantinero”: (…) aprendí a revisar aquellos de mis conocimientos teóricos que pueden ser relevantes para la práctica, desde la pers-pectiva de su aplicabilidad, o sea con un enfoque realista que no tenemos generalmente los investigadores (…) aprendí, creo, a ver desde dentro los asuntos que yo había estudiado desde afuera, y a apreciarlos también en su perspectiva histórica (…)Yo aconseja-ría a los investigadores ver el revés de la trama de las soluciones que recomiendan, o sea la historia política de los intentos que las antecedieron, y las causas que infl uyeron en su fracaso o éxito.” (Latapí, 2008a)

Me quedo con un hombre que valoró la importancia del contexto político real (y de “oler” la coyuntura) para lograr el impacto de la investigación educativa: “(…) nuestra investigación, para ser efi -caz, tiene que ubicarse en el contexto político real; (…) tenemos que conocer la viabilidad política de lo que proponemos (…) si de veras nos interesa infl uir en la política educativa, no nos debe ser ajeno el cabildeo ante los funcionarios o los legisladores” (Latapí, 2008a)

Me quedo con un hombre que se sabía imperfecto, “hijo de hom-bre”, como decía Sabines, y que sabía que la educación es una búsqueda sin término. Decía: “Formemos a nuestros estudiantes en la realidad. Invitémoslos a desarrollar su autoestima y a ser me-jores y a madurar, pero asumiendo siempre su riesgosa condición humana, y a estrechar lazos solidarios con todos, sobre todo con los más débiles.” (Latapí, P., 2007)

Referencias

Latapí, P. (2009). “El derecho a la educación. Su alcanza, exigibilidad y relevancia para la política educativa”, Revista Mexicana de Investiga-ción Educativa, enero-marzo, vol. 14, Núm. 40, pp.255-287, México.

Latapí, P. (2008a). “¿Pueden los investigadores infl uir en la política edu-cativa?”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), Orga-nización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-lata-pi2.html

Latapí, P. (2008b). “¿Recuperar la esperanza?”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo, vol. 13, Núm. 36, pp.283-287, México.

Latapí, P. (2007). “Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana (22 de febrero de 2007)”, Reencuentro, UAM-X, pp. 15-20, México.

Page 4: Aprender 11

44Miércoles 26 de Agosto 2009

LAS BUENAS PRÁCTICAS

Investigamos y aprendimos: así enfrentamos la infl uenza en la escuela

*Maestra de la escuela “Francisco Villa”, Los Encinos, Tabasco

Proyecto Todos los niños en la escuela

El trabajo realizado con los alumnos sobre el virus AH1N1 comenzó cuando se escucharon los primeros comenta-rios en la TV y la radio. Todos estába-mos alarmados por lo que estaba cau-sando esta nueva enfermedad. Cuando se dio la orden de suspender las labores en las escuelas de la región, estuvimos escuchando el noticiero local en la ra-dio XFP de Jalpa, Zacatecas. Reunidos padres, alumnos y maestra, escucha-mos los informes de la Secretaría de Salud. Después de conocer la noticia de la contingencia sanitaria, los padres de familia se sentían inquietos y con-fundidos.Los alumnos, especialmente los de 4°, 5° y 6° grado, eran los más preocupa-dos; ellos no comprendían lo que estaba sucediendo y el sólo hecho de escuchar la palabra muerte los asustaba mucho.Nos reunimos para realizar la limpie-za de la escuela. Me dio mucha alegría que todas las madres de familia asistie-ran. Con entusiasmo y dedicación lo-gramos limpiar el lugar.

Me llamó la atención que una madre de familia me comentara que su hijo estaba muy asustado; si acaso le dolía la cabeza, pensaba que estaba enfermo y pedía que lo llevaran de inmediato al médico.

El 20 de mayo, después de dos días de haber regresado a clases, luego de la contingencia sanitaria, nos visitaron los compañeros de ODISEA A.C. Con ellos participamos en un taller acerca de los virus y bacterias, así como sobre los cuidados para prevenir enfermeda-des. En dicho taller los niños aprendie-ron qué son los virus y las bacterias y esto los motivó a continuar investigan-do sobre el tema.

Para el trabajo de investigación se for-maron tres equipos:- Equipo sin nombre (Acerca del ori-gen de los virus)

- Los Alacranes (Recomendaciones so-bre el autocuidado de la salud)- Las primas de Los Encinos (Sobre el sistema inmunológico)

Los equipos, primero trabajaron con el material brindado por ODISEA A.C. (fotocopias de libros y revistas so-bre los temas). Posteriormente, en el transcurso de las lecturas, a los niños les surgieron dudas referentes a algún nuevo término, por lo que emplearon textos de consulta, diccionarios y la en-ciclopedia Encarta. Algunos niños me preguntaban a mí, que fui su apoyo y guía de trabajo.

Al hacer la investigación surgieron nombres de lugares desconocidos; fue muy reconfortante cuando ellos mis-mos buscaban rápidamente en el pla-nisferio su ubicación. Se trataron temas

históricos, por ejemplo: cuando los españoles

trajeron a México el virus de la viruela. Al leer esto, inme-diatamente se dis-pusieron a localizar

el país de origen de la viruela en el mapa;

lo mismo sucedió con las fechas de algún descubrimiento o su-ceso, entre los cuales hacían comparacio-nes para identifi car la cantidad de años desde que sucedió el acontecimiento.

Se realizaron en-trevistas en la loca-lidad para conocer acerca del cono-cimiento popular sobre los virus y bacterias, y con-trastaron la infor-

Hay que trabajar sobre un tema relevante

Niños y padres de familia tenían miedo y se sentían inquietos y confundidos, al recibir la noticia Con la investigación los niños adquirieron competencias tanto cognitivas como afectivas También encontraron nuevos caminos para expresar sus emociones y sentimientos

Revisaron sus valores y, sobre todo, adquirieron nuevo conocimiento

Genoveva Robledo García*

mación obtenida con el conocimiento científi co de sus investigaciones, en-contrando como resultado que los pa-dres de familia y algunos miembros de la comunidad tienen muy poco conoci-miento sobre el tema. Me sorprendieron las conclusiones a las cuales llegaron los equipos, ya que ex-presaron claramente lo aprendido y lo compartieron con el resto de sus com-pañeros. También la comparación que hicieron entre lo que no sabían y a lo que le temían, y lo que aprendieron y lo que signifi có la superación de sus mie-dos. Al momento de hacer la conclusión fi nal surgió una pregunta.

Si no nos cuidamos y no cuidamos nuestro ambiente, ¿tendremos nuevas enfermedades como la Infl uenza AH1N1?

El presente proyecto sobre virus y bac-terias, con motivo del nuevo virus de la infl uenza AH1N1, logró desarrollar en los niños una infi nidad de competen-cias tanto cognitivas como afectivas, así como habilidades y destrezas. Tam-bién encontraron nuevos caminos para expresar sus emociones y sentimientos. Revisaron sus valores y, sobre todo, ad-quirieron nuevo conocimiento. Investi-gamos y aprendimos: así enfrentamos la infl uenza en la escuela.Con todo esto me doy cuenta de que los alumnos son capaces de aprender sobre cualquier tema, siempre y cuando sea relevante para ellos, que es importante la motivación, y que también es impor-tante la disposición de ellos mismos, de la maestra y de los padres de familia para lograr despegar.

za de la escuela. Me dio mucha alegría que todas las madres de familia asistie-ran. Con entusiasmo y dedicación lo-gramos limpiar el lugar.

gen de los virus) histócu

t

llolad

Page 5: Aprender 11

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAMiércoles 26 de Agosto 2009

55

El derecho a la educación, clave para ejercer los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales

El derecho de niñas y niños a la educación debe ejercerse progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades, CDN

El derecho a la educación supone garantizar acceso y calidad

Nuestra esperanza, en el trabajo y el compromiso de todos los actores responsables

Está en nosotros hacer que se cumplan un mínimo de indicadores de desempeño

Luis Alberto Barquera*

¡YA ES HORA! Con el ciclo 2009-2010 garanticemos el derecho a la educación

*Presidente de ODISEA, A.C.

La Red por la Inclusión y la Calidad de la Educación celebra el regreso a clases

El derecho a la educación es un dere-cho clave (key right, como dicen los especialistas en derechos humanos), porque de su disfrute depende que la persona ejerza de manera plena sus derechos civiles, políticos, económi-cos, sociales y culturales. En el dere-cho a la educación se puede apreciar la indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos, por lo que si se le dejara a un lado se estarían cancelando prácticamente de inmedia-to otro buen número de derechos.

En esta perspectiva, la Convención so-bre los Derechos del Niño, en su Artí-culo 28, señala que los estados partes –es decir, aquellos que han suscrito ese documento, como es el caso de México—reconocen que el derecho de la niñez a la educación debe ejercerse progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades.

También habría que señalar que en los últimos años, cada vez con ma-yor fuerza, se está entendiendo que

el derecho a la educación

pasa por garantizar, además del acceso, una educación de calidad. “El derecho a la educación supone la obligación del obtener un resul-tado”, dice Mustapha Medi, en un informe presentado a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

En otras palabras, el proyecto na-cional de garantizar el derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes, y el ejercicio de todos los derechos asociados a su pleno desarrollo, pasa por asegurar que las oportunidades de acceso, permanencia y aprendizaje efecti-vo y de calidad, se distribuyan de manera equitativa entre toda la po-blación.

En este marco queremos proponer -- a las autoridades educativas, a los maestros, a los padres de familia y a los ciudadanos en general--, que nos esforcemos por lograr en este nuevo ciclo escolar 2009-2010, el

cumplimiento de un mínimo de indicadores que nos permitiría apreciar con claridad que esta-mos acercándonos a resultados satisfactorios. Los “mínimos” de desempeño que debería alcan-zar nuestro sistema educativo, atendiendo la Constitución de la República (en particular el artí-culo 3º) y un extenso número de compromisos internacionales que ha suscrito el Estado mexicano, serían los siguientes:

• Incorporación de todos los niños fuera de la es-cuela• Cumplimiento de 200 días del calendario es-colar.• Cumplimiento de un número mínimo de ho-ras efectivas de clase. • Cumplimiento de un número mínimo de horas efectivas se su-pervisión y apoyo real al maestro.• Cumplimiento de un porcentaje mínimo de asistencia de los maes-tros a los planteles escolares.• Mejoramiento de la infraestruc-

tura escolar.• Erradicación del

maltra-

to infantil en todas las escuelas.• Cumplimiento de los objetivos de aprendiza-je en lectoescritura y matemáticas, que se esta-blecen en los programas de educación básica.

Pensamos que todos, cada uno desde nues-tro ámbito de competencia, podemos hacer algo importante para lograr el cumplimiento de estos mínimos de desempe-

ño. Está en nosotros po-der hacer que se cumplan. Nuestra esperanza está en el trabajo, pero sobre todo en el compromiso, de to-dos aquellos actores que intervienen en la conse-cución de un buen ciclo escolar 2009-2010: las

autoridades educativas, los maes-tros, el sin-dicato, los padres de fa-milia. Como reza nuestro lema, “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.

ODISEA, A. C., junto con las 45 las organiza-ciones de la sociedad civil de 12 estados repú-blica, que participamos en la Red por la Inclu-sión y la Calidad de la Educación, celebra el regreso a clases porque con el inicio del ciclo escolar 2009-2010 se abre una nueva oportu-nidad de garantizar el derecho a la educación. Aprender es un derecho de todos los niños y niñas de Zacatecas y de todo México. ¡Ya es hora!

uenos-dea,er teelde estos mínimos de desempe-

ess,s-n-osa-oo

ran niño hace falta la tribu entera”

os s-

00 s-

un o-

Page 6: Aprender 11

PARA LEER66 Miércoles 26 de Agosto 2009

Los cuatrocientos golpes (Les Quatre Cents Coups)Director: François TruffautFrancia, 1959

Los cuatrocientos golpes es una maravi-llosa película que narra la historia de un adolescente enfrentado constantemente a la vida, representada en fi guras --profesores, padres, policías-- que no han sabido actuar frente a un joven inquieto, inteligente y sen-sible. Tan grande es el confl icto entre este adolescente y el mundo, que poco a poco va renunciando a una relación pacifi ca con éste, por lo que termina encerrado en un re-formatorio para niños infractores. El perso-naje del adolescente está tan bien trabajado por el director que, casi sin darnos cuenta, nos lleva a identifi carnos con él a lo largo de la película. El fi lme concluye con el via-je interior de Antoine, mostrándonos la te-rrible soledad e incomprensión a la que fue sometido.

Escritores de la libertad (Freedom Writers)Director: Richard LaGraveneseEUA, 2006

Escritores de la libertad es una película basada en hechos reales, extraídos del libro escrito por la pro-fesora Erin Gruwell, ocurridos en una escuela de los Estados Unidos. La historia está ambientada en un colegio pionero en la implementación de un progra-ma de integración de alumnos de barrios marginales (mexicanos, negros, chinos) en institutos fuera de su demarcación social. El confl icto básico es que la escuela después de enfrentarse a los problemas de integración decide marginar a estos alumnos califi -cados constantemente como delincuentes. La histo-ria empieza con la llegada de una profesora novata, la misma Erin Gruwell, que intentará involucrarse con los jóvenes que ven en la escuela una institución que continúa con la segregación a la que están so-metidos en sus vidas. La película logra su objetivo principal que es el de transmitir la experiencia exi-tosa de la lucha por la justicia e d u c a t i v a emprendida por una pro-fesora sin experiencia pero con una gran vocación.

Todos los caminos llevan a casaDirectora: Lee Jung HyangCorea del Sur, 2001

Es una película escrita por la propia di-rectora Lee Jung-Hyang. La historia nos cuenta la relación abuela-nieto: una an-ciana, noble hasta el extremo, de 77 años de edad, que vive sola en su cabaña en una aldea rural, y un pequeño citadino de tan sólo 7 años, caprichoso y acostumbra-do a las comodidades y entretenimien-tos propios del consumismo urbano. La hija de la anciana le pide cuidar a su hijo mientras ella regresa a la ciudad a buscar trabajo. La crueldad hacia la abuela, a la que puede llegar un niño mal orientado, se refl eja en esta película, pero también la natural disposición hacia el amor que la sencillez y el buen trato (a pe-sar de todo) de la abue-la hacia el niño llegan a despertar en él. Una p e l í c u l a para verse en familia.

La experiencia del lector

PARA VER

FUERA del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y DENTRO del perro probablemente está demasiado oscuro para leer.

La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien la enciende, me voy a la biblioteca

y leo un buen libro.

Groucho Marx

Page 7: Aprender 11

PARA PENSAR 77Miércoles 26 de Agosto 2009

Karl R. Popper

Aprender a leer, a escribir y las reglas de la aritmética, lo esencial para un niño

Tomado de: Karl R. Popper. Búsqueda sin término. Una autobiografía intelec-

tual, Tecnos, Madrid, 1994, pp. 17 y 54

Todo lo demás es cuestión de atmósfera y de continuar el aprendizaje

Soñaba con una escuela en la que los jóvenes pudiesen aprender sin hastío

Y en la que fuesen estimulados a plantear problemas y a discutirlos; en la que no hubiese que escuchar respuestas no deseadas a cuestiones no planteadas

Una escuela en la que no hubiera que estudiar sólo por aprobar los exámenes

mética. Estas tres cosas son, creo, lo único esen-cial que hay que enseñar a un niño; y algunos de ellos ni siquiera necesitan que se las enseñen para aprenderlas. Todo lo demás es cuestión de atmósfera y de continuar el aprendizaje a medida que se va leyendo y pensando (…) Si pensaba en un futuro, soñaba con fundar un día una escue-la, en la que los jóvenes pudiesen aprender sin hastío y en la que fuesen estimulados a plantear

Aprender a leer y, en grado menor, a es-cribir son, sin duda los mayores acon-tecimientos en el desarrollo intelectual de una persona. No hay nada que pueda comparárseles, puesto que muy pocos (Helen Keller es la gran excepción) pueden recordar lo que significó para ellos aprender a hablar. Estaré siem-pre agradecido a mi primera profeso-ra, Emma Goldberger, que me enseñó a leer, a escribir, y las reglas de la arit-

problemas y a discutirlos; una escuela en la que no hubiese que escuchar respuestas no deseadas a cuestiones no planteadas; en la que no hubiera que estudiar sólo por aprobar los exámenes.

ra, Emma Goldberger, que me enseñó a leer, a escribir, y las reglas de la arit-

Page 8: Aprender 11

“Los niños deben dedicar su tiempo a estudiar y a jugar, no a trabajar”

Luis Alberto Barquera

APRENDERAPRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 11 Miércoles 26 de Agosto 2009

TESTIMONIO

En Santiago, Nayarit, donde nací, trabajé desde chiquita. A los ocho años ya vendía fl ores, fruta, cala-bacitas, elotes. Mi mamá compraba todo lo que pasaba por ahí y luego lo vendíamos. Una vez compró un ca-mión de sandías. A veces compraba puercos, que luego engordaba para venderlos. Cuando no vendía una cosa vendía otra. También le ayuda-ba a mis hermanos en el trabajo del campo. Ensartábamos el tabaco en un hilo muy largo para ponerlo a secar. Recogíamos frijol, algodón y maíz, para juntar dinero. Era duro para un niño. Trabajé de dependienta en una casa de abarrotes y de ropa. Otra vez estuve en una casa de chinos, donde ayudaba en lo que se ofrecía. Ahí me pagaban un peso diario; todo lo junté y se lo di a mi mamá para comprar-nos una casa. El chino me molestaba y me perseguía todo el tiempo. Me compró un anillo de compromiso con tal de que me dejara atrapar. Sólo paró hasta que su mamá le dijo: “si le haces algo te caso con ella”. Yo tenía 12 años y él 22. Una niña se ex-pone mucho cuando trabaja.De chiquita mi mamá me metió en la única escuelita que había. Cuan-do entré no había primaria comple-ta; mucho menos secundaria. Había sólo hasta 4º. Luego pusieron el 5º y el 6º. Ahí terminé la primaria. Volví a estudiar muchos años después. Pude estudiar porque mi mamá me consi-

guió una beca. Mi mamá era muy activa, le gustaban las fi estas, la po-lítica, las reuniones donde se trataba cualquier problema. Le gustaba la vida, conocer a la gente y divertirse. Un día un señor del gobierno le dijo a mi mamá que había unas becas del general Cárdenas para campesinos y que si no le gustaría que su hija tuviera una porque nadie las aprove-chaba. Mi mamá corrió a buscarme para decirme: “Mira, Paz, es tu opor-tunidad de estudiar y de hacer lo que

tú quieras”. Y yo pensé que era mi oportunidad de aprender y de salir de ese rancho y de ver otras cosas y de hacer mi vida de otra manera.Pasé el examen gracias a una maes-tra que tuve en la primaria. Había dejado la escuela desde los 12 y no me acordaba de nada. Ella me sopló todo el examen. Así pasé la prueba y después estudié enfermería en el internado. Hasta entonces dejé de trabajar, cuando estaba dejando de ser niña. Estudié gracias al empeño

de mi mamá. Ella era muy inteligente y sabía que la salida era estudiar. De al-guna manera sabía que es-tudiar te ayuda a hacer tu vida, tus planes y a poder elegir entre más cosas.Para mi mamá era muy importante que fuéramos a la escuela, pero al que no le importaba eso era a mi papá. A un hermano mío lo arrancó de la puerta de la escuela para llevárselo a trabajar, aunque la maestra le rogó que lo dejara por-que era muy listo para el estudio. La verdad es que a mi papá ni lo conocí. Llegaba de noche y se iba temprano. No me quería porque era niña. Tampoco le gustaba que fuera blan-ca porque él era prieto. Yo

era blanca y era mujer, razón por la que nunca me quiso. Nunca me hizo un cariño. No me hablaba. Ni siquie-ra me tocaba la mano. No me regis-tró porque no quiso, decía que él no tenía niñas, puros hombres. Nunca le dije “papá”. Una vez me pidió que le pasara un cigarro y no lo escuché. Yo estaba jugando con un molinito mo-liendo tierra cuando sentí el azote. Salí corriendo y me subí a un guamú-chil, desde donde me la pasé viendo la corrida de toros. De ahí no me bajé hasta que regresó mi mamá. Luego ella lo corrió y él nunca volvió a la casa. A mi mamá no le gustaba que nos pegaran ni nos maltrataran.Me hubiera gustado aprender más, mucho más. Quería ser ingeniera. Me gustaba la mecánica. Estudié yo sola en libros que me compré, pero me hizo falta la escuela. No me gustaba la enfermería, pero luego le agarré el gusto. Estudiaba todas las noches hasta aprendérmelo todo. Me encan-taba estudiar y jugar beisbol. Ya no regresé a Santiago y me fui a Méxi-co. Y pude hacer lo que quise. Allá trabajé y me empeñé en que mis hijas estudiaran y fueran felices. Los niños deben dedicar su tiempo a estudiar y a jugar, no a trabajar. Les di lo más que pude, gracias a la enfermería. Y hoy, a los 88 años, en Zacatecas, me doy el gusto de leer todo lo que quiero porque aprender es lo más importante.

Paz Lemus y el trabajo infantil

“Una niña se expone mucho cuando trabaja”

“Estudiar te ayuda a hacer tu vida, tus planes y a poder elegir entre más cosas”

“Hoy, a los 88 años, en Zacatecas, me doy el gusto de leer todo lo que quiero porque aprender es lo más importante.”