apoyo en las líneas de educación ambiental comunitaria y...

86
1 Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y Gestión Social Articulada de la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, para contribuir a la apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad presente en el Distrito Capital. Nardia Paola Alfonso Velandia Código: 20142081014 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Modalidad pasantía Bogotá D.C 2017

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

1

Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y Gestión Social Articulada

de la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico “José Celestino Mutis”,

para contribuir a la apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad

presente en el Distrito Capital.

Nardia Paola Alfonso Velandia

Código: 20142081014

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Modalidad pasantía

Bogotá D.C

2017

Page 2: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

2

Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y Gestión Social Articulada

de la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico “José Celestino Mutis”,

para contribuir a la apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad

presente en el Distrito Capital.

Presentado por:

Nardia Paola Alfonso Velandia

Director Interno:

Ing. Mg. Hayder Bautista

Profesional del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis a cargo:

Heidy Andrea Prieto Romero

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Modalidad Pasantía

Bogotá D.C

2017

Page 3: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

3

A mis padres por ser el pilar en mi vida,

Por su apoyo incondicional,

Por sus consejos y valores,

Por su motivación constante,

Por su esfuerzo y amor,

Y sobre todo por creer siempre en mí.

Page 4: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

4

Agradecimientos

Un profundo agradecimiento principalmente a mis padres por el acompañamiento y apoyo

incondicional que me brindaron a lo largo de este trayecto, quienes, de igual manera,

demostraron su comprensión y paciencia para ascender de esta etapa significativa de mi

vida. A mi hermana por sus consejos y palabras de aliento. A mi familia por estar

pendientes de mi proceso y manifestarme su amor.

Gratitud a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas la cual abrió las puertas de su

conocimiento para mí y permitiéndome llegar a ser profesional y crecer personalmente. A

todos mis profesores de la carrera por sus conocimientos, consejos, sabiduría, paciencia y

formación académica. En especial al Ing. Mg Hayder Bautista quien me guió y oriento en la

realización de este trabajo.

Al Jardín Botánico “José Celestino Mutis” de Bogotá, especialmente a la Subdirección

Educativa y Cultural y su programa de Practicas Universitarias por la oportunidad que me

brindaron de trabajar y adquirir nuevos conocimientos y experiencias durante el proceso de

la pasantía en sus instalaciones. A los profesionales que a lo largo de la pasantía me guiaron

pacientemente y me apoyaron en cada uno de los procesos llevados a cabo.

Finalmente agradezco a cada una de las personas con las que compartí este proceso las

cuales siempre fueron un apoyo y gran ayuda en el desarrollo de este trabajo.

Page 5: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

5

Hoja del evaluador

Calificación

Nota de aceptación director

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Nota de aceptación evaluador

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Firma del director

________________________________________

Firma del evaluador

Page 6: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

6

Resumen

El presente informe consiste en brindar información acerca del proceso de la pasantía la

cual se realizó en el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” (JBJCM), en la

Subdirección Educativa y Cultural, y duró 192 horas. El transcurso de la pasantía se basó

en el Proyecto 1124 de Educación y participación en una Bogotá mejor para todos;

exactamente en las líneas de Gestión Social Articulada y de Educación Ambiental

Comunitaria. La línea de Gestión Social Articulada se soporta en estrategias de articulación

con las subdirecciones para el desarrollo de la gestión social con el fin de fortalecer los

procesos de participación y educación ambiental como base para realizar sus actividades.

La línea de Educación Ambiental Comunitaria se soporta en programas de procesos de

educación ambiental dirigidos a organizaciones sociales y actores comunitarios, el Servicio

Social Ambiental dirigido a estudiantes de educación media, practicas universitarias para

estudiantes que desean realizar las pasantías en el JBB y curso de promotoría ambiental

para líderes ambientales.

Para el cumplimiento de las estrategias, las líneas desarrollan una serie de actividades

enfocadas en educación y participación, mediante las cuales se promueven acciones de

educación formal y no formal y se realiza la gestión de procesos de participación de los

ciudadanos en el territorio. Todo esto con el fin de incentivar la apropiación social del

conocimiento sobre la biodiversidad presente en el Distrito Capital y generar una armonía

entre las relaciones individuo-sociedad-ecosistemas (Subdirección educativa y cultural del

JBJCM.2016, p15).

Palabras claves: Educación ambiental, Comunidad, Apropiación del conocimiento

Page 7: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

7

Abstract

This report consists of providing information about the internship process which took place

in the Botanical Garden of Bogota "Jose Celestino Mutis" (JBJCM), in the Educational and

Cultural Subdirection, and lasted 192 hours. The course of the internship was based on

Project 1124 of Education and participation in a better Bogota for all; exactly in the topics

of Social Articulated Management and Environmental Community Education. The topic of

Social Articulated Management is supported in articulation strategies with the sub-

directorates for the development of social management in order to strengthen the processes

of participation and environmental education as a basis to carry out their activities. The

topic of Environmental Community Education is supported in programs of environmental

education processes aimed at social organizations and community actors, the

Environmental Social Service aimed at middle school students, university for students who

wish to undertake internships in the JBB and promotion course for environmental leaders.

For the fulfillment of the strategies, the lines develop a series of activities focused on

education and participation, through which formal and non-formal education actions are

propiciated and the processes of citizen participation in the territory are managed. All this

in order to encourage the social appropriation of knowledge about biodiversity in the

Capital District and generate a harmony between the individual-society-ecosystem

relationships (Educational and Cultural Subdirection of JBJCM.2016, p15).

Keywords: Environmental education, Community, Appropriation of the knowledge

Page 8: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

8

Tabla de contenido

Resumen ............................................................................................................................ 6

Tabla de ilustraciones......................................................................................................... 9

Tabla de anexos ............................................................................................................... 13

Introducción ..................................................................................................................... 14

1. Generalidades .............................................................................................................. 16

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 16

1.2 Objetivo general ..................................................................................................... 17

1.2.1 Objetivos Específicos ....................................................................................... 18

1.3 Justificación............................................................................................................ 18

2. Contexto y antecedentes ............................................................................................... 20

2.1 Antecedentes del problema ..................................................................................... 20

2.2 Definición de términos básicos ............................................................................... 20

2.3 Marco normativo .................................................................................................... 22

3. Jardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis .......................................................... 23

3.2 Ubicación ............................................................................................................... 24

3.3 Misión .................................................................................................................... 25

3.4 Visión ..................................................................................................................... 25

3.5 Organigrama ........................................................................................................... 26

3.6 Subdirección Educativa y Cultural .......................................................................... 26

3.6.1 Línea de Educación Ambiental Comunitaria ..................................................... 27

3.6.2 Línea de Gestión Social Articulada................................................................... 28

4. Metodología ................................................................................................................. 29

4.1 Tipo de investigación: Descriptiva .......................................................................... 29

4.2 Tipos de información .............................................................................................. 29

4.2.1 Primarias .......................................................................................................... 29

4.2.2 Secundarias ...................................................................................................... 33

Page 9: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

9

4.3 Tiempos.................................................................................................................. 34

5. Trabajo de campo ......................................................................................................... 37

5.1 Línea de Educación Ambiental Comunitaria ........................................................... 37

5.1.1 Colegio Militar Simón Bolívar (Ver anexo 1) ................................................... 37

5.1.2 Colegio Nueva Alianza Integral (Ver anexo 2) ................................................. 42

5.1.3 Jardín Infantil – Centro de Atención al Menor .................................................. 49

5.1.4 Unidad de Protección Integral de Normandía (Ver anexo 3 ) ............................ 51

5.1.5 Colegio San Juan de Ávila................................................................................ 54

5.2 Línea de Gestión Social Articulada ......................................................................... 55

5.2.1 Bogotá Florece en Casa .................................................................................... 55

5.2.2 Siembra de árboles ........................................................................................... 57

5.2.3 Actividad desarrollada con la Asociación Bogotana de Ornitología -ABO ........ 61

5.2.4 Taller en el Sena de Fontibón ........................................................................... 62

6. Cronograma ................................................................................................................. 63

7. Análisis de la información ............................................................................................ 73

8. Conclusiones ................................................................................................................ 78

9. Recomendaciones ........................................................................................................ 80

10. Bibliografía ................................................................................................................ 81

11. Anexos ....................................................................................................................... 83

..................................................................................................................................... 84

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Mapa de localización del Jardín Botánico de Bogotá Fuente: (JBBJCM, 2017)

........................................................................................................................................ 25

Page 10: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

10

Ilustración 2 Organigrama del Jardín Botánico de Bogotá. Fuente: (JBBJCM, 2017) ....... 26

Ilustración 3 Formato de actas semanales. Fuente: Autor. ................................................. 30

Ilustración 4 Formato de Lista de asistencia semanal. Fuente: Autor. ............................... 31

Ilustración 5Formato de actividades periódicas. Fuente: Autor. ........................................ 32

Ilustración 6 Formato de cronograma. Fuente: Autor. ....................................................... 32

Ilustración 7 Bogotá Florece en Casa - Encuesta de seguimiento ...................................... 33

Ilustración 8 Segunda sesión Colegio Militar Simón Bolívar – Cambio climático. Fuente:

Autor ............................................................................................................................... 38

Ilustración 9Segunda sesión Colegio Militar Simón Bolívar – Planteamiento de la

iniciativa. Fuente: Autor ................................................................................................... 38

Ilustración 10 Tercera sesión Colegio Militar Simón Bolívar- Encerramiento de los

jardines. Fuente: Autor ..................................................................................................... 39

Ilustración 11 Cuarta sesión Colegio Militar Simón Bolívar - Realización de carteles.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 40

Ilustración 12 Quinta sesión Colegio Militar Simón Bolívar - Finalización del

encerramiento de los jardines. Fuente: Autor .................................................................... 41

Ilustración 13 Sexta sesión Colegio Militar Simón Bolívar - Realización de manillas.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 42

Ilustración 14 Colegio Nueva Alianza - Inicio del Jardín vertical. Fuente: Autor .............. 43

Ilustración 15 Colegio Nueva Alianza Integral - Componente técnico. Fuente: Autor ....... 44

Ilustración 16 Colegio Nueva Alianza Integral - Componente de educación ambiental

interna. Fuente: Autor ...................................................................................................... 44

Ilustración 17 Colegio Nueva Alianza Integral – Materas. Fuente: Autor ......................... 45

Page 11: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

11

Ilustración 18Colegio Nueva Alianza Integral - Componente de divulgación. Fuente: Autor

........................................................................................................................................ 45

Ilustración 19 Colegio Nueva Alianza Integral - Columnas del Jardin vertical. Fuente:

Autor ............................................................................................................................... 46

Ilustración 20 Colegio Nueva Alianza Integral - Realización del pozo y obra de teatro.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 46

Ilustración 21Colegio Nueva Alianza Integral - Detalles del jardín vertical y los pozos.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 47

Ilustración 22Colegio Nueva Alianza Integral - Siembra de plantas y disposición de

carteles. Fuente: Autor ..................................................................................................... 48

Ilustración 23Colegio Nueva Alianza Integral - Montaje de los pozos y del jardín vertical.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 48

Ilustración 24Jardín Infantil – Centro de Atención al Menor - Actividad sobre

biodiversidad. Fuente: Autor ............................................................................................ 50

Ilustración 25Jardín Infantil – Centro de Atención al Menor - Desarrollo de la iniciativa de

las materas. Fuente: Autor ................................................................................................ 51

Ilustración 26 UPI - Normandia Primera sesión Socialización de opciones de iniciativa.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 52

Ilustración 27 UPI - Normandia Recorrido y actividad de Estructura Ecológica Principal.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 53

Ilustración 28 UPI - Normandia Actividad sobre biodiversidad. Fuente: Autor ................. 53

Ilustración 29 UPI - Normandia Desarrollo de la iniciativa, Fuente: Autor ...................... 53

Ilustración 31 Planta con su respectiva ficha técnica. Fuente: Autor ................................. 54

Ilustración 30 Portada del álbum con el nombre de la iniciativa. Fuente: Autor ............... 54

Page 12: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

12

Ilustración 32 Colegio San Juan De Ávila - Desarrollo de actividades sobre el agua. Fuente:

Autor ............................................................................................................................... 55

Ilustración 33 Bogotá Florece en Casa - Matera fija con una Bunganvilia. Fuente: Autor . 56

Ilustración 34 Siembra - Beneficios del arbolado. Fuente:(Moreno, N. 2017) ................... 57

Ilustración 35 Siembra - Etapas de plantación. Fuente: ( Moreno, N. 2017) ...................... 58

Ilustración 36 Siembra - Replantación en el barrio Atalayas, adoptantes de los árboles.

Fuente: Autor ................................................................................................................... 60

Ilustración 37 Siembra - Plantación de árboles en el barrio Santa Lucía. Fuente: Autor .... 60

Ilustración 38 Certificado de adopción del árbol o el jardín. Fuente: Autor ....................... 61

Ilustración 39Actividad desarrollada con la ABO - Realización de aves en origami. Fuente:

Autor ............................................................................................................................... 62

Ilustración 40Sena de Fontibón - Desarrollo de la exposición. Fuente: Autor .................. 62

Ilustración 41 Cronograma - Septiembre 27-29. Fuente: Autor ......................................... 63

Ilustración 42 Cronograma - Octubre 03 – 07. Fuente: Autor .......................................... 64

Ilustración 43 Cronograma - Octubre 09-14. Fuente: Autor .............................................. 65

Ilustración 44 Cronograma - Octubre 16-21. Fuente: Autor .............................................. 66

Ilustración 45 Cronograma - Octubre 23-28. Fuente: Autor .............................................. 67

Ilustración 46 Cronograma - Octubre 30 - 03 Noviembre. Fuente: Autor .......................... 68

Ilustración 47 Cronograma - Noviembre 06 -11. Fuente: Autor ........................................ 69

Ilustración 48 Cronograma - Noviembre 13-17. Fuente: Autor ......................................... 70

Ilustración 49 Cronograma - Noviembre 20-24. Fuente: Autor ......................................... 71

Ilustración 50 Cronograma - Noviembre 27-30. Fuente: Autor ......................................... 72

Page 13: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

13

Tabla de anexos

Anexo 1 Lista de asistencia Colegio Militar Simón Bolivar ............................................. 83

Anexo 2 Lista de asistencia Colegio Nueva Alianza Integral ........................................... 84

Anexo 3 Lista de asistencia UPI - Normandia ................................................................. 85

Page 14: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

14

Introducción

El siguiente documento presenta información acerca del proceso de la pasantía realizado en

la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”

en las líneas de Gestión Social Articulada y de Educación Ambiental Comunitaria.

La Subdirección Educativa y Cultural del JBJCM para promover la educación,

participación, la apropiación social del conocimiento sobre biodiversidad y mejorar la

cultura ambiental en la ciudad implementó unas líneas de trabajo por medio de las cuales se

acerca a la comunidad con el fin de contribuir a la armonización de las relaciones

individuo-sociedad-ecosistemas. Para aplicar su estrategia de educación y participación

incluye en estos procesos a profesionales expertos en diferentes áreas medio ambientales y

sociales los cuales tienen como apoyo pasante de universidades, quienes con sus

conocimientos adquiridos en su formación profesional contribuyen en las actividades de las

líneas de trabajo.

En el proceso de la pasantía se realizó el apoyo a las líneas de Educación Ambiental

Comunitaria y Gestión Social Articulada.

En la línea de Educación Ambiental Comunitaria se realizó la asistencia técnica en el

proceso de servicio social ambiental y el desarrollo de las iniciativas ambientales del

Colegio Militar Simón Bolívar, el Colegio Nueva Alianza Integral y el Jardín Infantil –

Centro de atención al menor. De igual manera se realizó el mismo proceso con la Unidad

de Protección Infantil de Normandía. A través de las iniciativas ambientales desarrolladas

por la comunidad y estudiantes se evidenció el conocimiento adquirido durante sus sesiones

de formación en el proceso. Adicionalmente se realizó el acompañamiento en actividades

sobre el agua en el colegio San Juan de Ávila.

Page 15: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

15

En la línea de Gestión Social Articulada se realizó la colaboración en la aplicación del

instrumento de viabilización del proyecto Bogotá Florece en Casa en el barrio el Jazmín.

Además, en el barrio Delicias del Carmen se aplicó el instrumento de seguimiento del

mismo proyecto. Por otro lado, se acompañó la siembra de árboles en los barrios Atalayas y

Santa Lucía. Adicionalmente se apoyó una actividad para la Asociación Bogotana de

Ornitología. Por último, en ésta línea se realizó el apoyo en un taller y charla sobre el JBB

en el Sena de Fontibón.

Durante la pasantía se utilizaron herramientas y formatos brindados por la Subdirección

Educativa y Cultural del JBB, para realizar el debido seguimiento y control al proceso; los

cuales fueron: actas semanales, lista de asistencia, actividades diarias, cronograma. Así

mismo me asignaron tres profesionales que me acompañaron a lo largo de éste proceso.

Page 16: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

16

1. Generalidades

1.1 Planteamiento del problema

La situación actual del Distrito capital es desfavorable ya que ésta se encuentra en una

crisis ambiental generada principalmente por la contaminación y el deterioro en la

Estructura Ecológica Principal. La contaminación se evidencia en el aire por la cantidad del

material particulado presente en él, en los cuerpos de agua por la disminución de su calidad

frente a los parámetros físico químicos, en el suelo por la gran cantidad de residuos de todo

tipo que no han tenido su debida separación; entre otras evidencias que corroboran la crítica

situación ambiental de la ciudad. Por otra parte, el deterioro de la estructura ecológica

principal se evidencia en la ocupación y degradación de los ecosistemas de humedal, la

contaminación e incendios provocados en los cerros y el vertimiento de aguas residuales en

los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad. (Subdirección educativa y cultural del

JBJCM.2016, p.3).

Las circunstancias anteriores son el reflejo de la falta de apropiación social del

conocimiento sobre la biodiversidad y ecosistemas andinos presentes en la ciudad, las

malas prácticas ambientales con el entorno y además el bajo interés de los ciudadanos por

participar y contribuir en la toma de decisiones y en la formulación de políticas para el

cuidado y conservación del medio ambiente. (Subdirección educativa y cultural del

JBJCM.2016, p.3).

Esta situación puede incidir en la reducción de la oferta ecosistémica disponible para la

población, además de la alteración de los ciclos ambientales, deterioramiento de hábitats

Page 17: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

17

adecuados para especies de flora y fauna, el aceleramiento del cambio climático y a su vez

el incremento de la vulnerabilidad de los seres vivos frente al mismo y finalmente el

impacto más negativo, la disminución de las posibilidades de vida.

La inmensidad de la problemática ha encendido las alarmas del sistema ambiental para

resolver la situación y aumentar la corresponsabilidad ciudadana para la solución de la

misma, sin embargo, el problema persiste. Por esta razón las Políticas Nacional y Distrital

de Educación Ambiental ha establecido estrategias orientadas a la apropiación y

participación ciudadana en la gestión ambiental del territorio. (Subdirección educativa y

cultural del JBJCM.2016, p.3).

Por tal razón el Jardín Botánico José Celestino Mutis integra dentro de sus procesos a la

comunidad, a profesionales expertos en áreas medio ambientales y practicantes o pasantes a

través de la Subdirección Educativa y Cultural y sus líneas de trabajo; con el fin de realizar

la difusión de información sobre temáticas importantes para fortalecer la relación armónica

entre individuo, sociedad y ecosistema.

1.2 Objetivo general

Fomentar la armonización de las relaciones individuo-sociedad-ecosistemas, por medio de

la apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad y ecosistemas presentes en

grupos definidos por el JBJCM, en el Distrito Capital

Page 18: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

18

1.2.1 Objetivos Específicos

-Orientar la formación ambiental en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y

Gestión Social Articulada con actores comunitarios y población estudiantil.

- Acompañar las actividades misionales del JBJCM y en las que participe la Subdirección

Educativa y Cultural.

-Realizar la asistencia técnica en la formulación e implementación de iniciativas

ambientales lideradas por actores comunitarios vinculados a la línea de Educación

Ambiental Comunitaria

1.3 Justificación

Cada día que pasa se hacen más evidentes los impactos generados por el cambio climático.

Dichos impactos corroboran la necesidad de transformar la relación del ser humano con la

naturaleza. Bogotá no es ajena a esta problemática, ya que actualmente su estructura

ecológica principal se encuentra altamente deteriorada. Por esta razón el Plan Distrital de

Desarrollo plantea el programa Sostenibilidad del territorio y adaptación al cambio

climático en el que se propone una mejora en la oferta de los bienes y servicios

ecosistémicos de la región asegurando un buen uso y la sostenibilidad territorial y de

calidad de vida de los ciudadanos.

El programa evidencia preocupación por la falta de apropiación ciudadana frente a los

ecosistemas y participación de la comunidad en el cuidado del medio ambiente. Por lo

tanto, el proyecto 1124 de Educación y participación en una Bogotá mejor para todos se

desarrolla con el fin de generar competencias en el ciudadano para el cuidado y

conservación del medio ambiente, también para desarrollar procesos educativos para que la

Page 19: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

19

comunidad se interese, participe y se involucre en la formulación de políticas sobre la

gestión ambiental y en el desarrollo de iniciativas ambientales que contribuyan a mejorar la

calidad ambiental. (Subdirección educativa y cultural del JBJCM.2016, p.5).

Page 20: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

20

2. Contexto y antecedentes

2.1 Antecedentes del problema

El Jardín Botánico de Bogotá formuló la Estrategia de Educación y Participación debido a

que el eje 2 del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana planteo un proyecto

denominado Armonización de las relaciones ecosistema- cultura para disminuir la

vulnerabilidad de la Región Capital frente a los efectos del cambio climático, y le otorgó la

mayor responsabilidad a éste.

El proyecto se concentró en las políticas ambientales a partir de la gestión del agua, la

mitigación de impactos derivados del cambio climático y en los procesos de participación y

educación ambiental. (Subdirección educativa y cultural del JBJCM.2016, p.7).

2.2 Definición de términos básicos

-Educación ambiental: es “un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de

personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas

ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar

activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y

otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de

construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas” (Ley 1549

de 2012. Art 1).

-Comunidad: Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven

juntos en un lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros

se unen para lograr objetivos comunes. (EcuRed.2002)

Page 21: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

21

- Estructura ecológica principal: Definida por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)

como una porción del territorio que se selecciona y delimita para su protección y

apropiación sostenible, dado que contiene los principales elementos naturales y construidos

que determinan la oferta ambiental del territorio, conformando un elemento estructurante a

partir del cual se organizan los sistemas urbanos y rural; es por sus características suelo de

protección atendiendo a lo establecido en el artículo 35 de la ley 388 de 1997 y parte del

contenido estructural del Plan de Ordenamiento atendiendo al literal 2.2 del artículo 12 de

la misma Ley.(SDA, 2013).

-Humedales: “Son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo

de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que

puede cubrirse por inundaciones periódicas (ronda hidráulica) y una franja de terreno no

inundable, llamada zona de manejo y preservación ambiental ”( Política de Humedales del

Distrito Capital.2004)

-Gestión ambiental: Conjunto de acciones que se planifican se ejecutan y controlan con el

fin de proteger y conservar el medio ambiente. Además, utiliza el conocimiento, la

innovación y la tecnología para generar alternativas de prevención y mitigación de

problemas ambientales

- Cambio climático: “se refiere al drástico incremento en la temperatura superficial de la

Tierra que ha venido ocurriendo durante las últimas décadas debido al rápido aumento de la

concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.” (COECOCEIBA-Amigos

de la Tierra Costa Rica.2009 Pág. 3)

Page 22: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

22

2.3 Marco normativo

-Ley 99 de 1993: Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se

dictan otras disposiciones

- Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

- Decreto 1743. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los

niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental

no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de

Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

- Ley 299 de 1996 Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines

botánicos y se dictan otras disposiciones

- Decreto 607 De 2011: "Por medio del cual se adopta la Política Pública para la Gestión de

la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital"

- Decreto 190 de 2014 Plan de Ordenamiento Territorial

Page 23: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

23

3. Jardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis

Es un centro de investigación del distrito con énfasis en ecosistemas alto andinos y de

páramo, el cual es responsable de la cobertura vegetal en la ciudad y el desarrollo de

programas de educación ambiental sostenibilidad ambiental y de la conservación y

mantenimiento de colecciones vivas de flora. Para el desarrollo de sus funciones maneja

tres subdirecciones: Subdirección Educativa y Cultural la cual maneja los temas de

educación ambiental; la Subdirección Técnica y Operativa encargada de la arborización,

jardinería y muros verdes en áreas comunes de la ciudad y la Subdirección Científica tiene

como función la restauración de cobertura vegetal y de agricultura urbana en la ciudad. En

el desarrollo de la pasantía, se trabajó en la Subdirección Educativa y Cultural.

3.1 Historia

El nombre del Jardín Botánico de Bogotá se debe al astrónomo y botánico José Celestino

Mutis; quien fue quien realizó la Real Expedición Botánico del Nuevo Reino de Granada en

1783, ya que poseía los conocimientos y estudios de las ciencias naturales. Esta expedición

duró treinta y tres años, en la cual se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil

animales. José Celestino Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia en Mariquita,

con el fin de comenzar la aclimatación y dispersión de plantas importantes para la

economía. Por cuestiones de salud se trasladó a Santa Fé, en donde creo otro jardín con

semillas traídas de Europa por Jorge Tadeo Lozano. (JBBJCM, 2017)

El científico Enrique Pérez Arbeláez con el apoyo de Teresa Arango Bueno logró

transformar una zona de relleno en el Bosque Popular en el primer y más importante centro

Page 24: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

24

de investigación y conservación de la vegetación colombiana, con énfasis en la flora

andina. El doctor Pérez Arbeláez realizó el “Plan de zonificación” del Jardín, que aún está

en vigencia.

Además, se construyó un bosque que lleva el nombre del doctor Luis Eduardo Mora Osejo.

La Rosaleda surgió gracias a Lorencita Villegas de Santos. En el siglo XX se realizó la

cascada, el páramo y el lago principal. (JBBJCM, 2017)

3.2 Ubicación

La pasantía se desarrolló en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis el

cual está ubicado en la Avenida Calle 63 No.68-95 en el Distrito Capital; también en

barrios asignados por los profesionales a cargo de las líneas de Educación Ambiental

Comunitaria y Gestión Social Articulada; focalizando acciones alrededor de la estructura

ecológica principal del distrito capital.

Page 25: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

25

Ilustración 1 Mapa de localización del Jardín Botánico de Bogotá Fuente: (JBBJCM,

2017)

3.3 Misión

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis es centro de investigación del distrito

con énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo y es el responsable de la gestión

integral de coberturas verdes en la Ciudad, del desarrollo de programas de educación

ambiental y de la conservación y mantenimiento de colecciones vivas de flora para

contribuyendo a la sostenibilidad ambiental (JBBJCM, 2017)

3.4 Visión

Para el año 2026 el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis tendrá reconocimiento

como un icono de la ciudad y referente internacional debido a que cuenta con la colección

de flora que más representa al país y de igual forma por contribuir a la apropiación de la

Page 26: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

26

biodiversidad alto andina y de páramos por medio de investigaciones aplicadas, gestión

integral de coberturas verdes y educación ambiental orientada a armonizar la relación

entre los ciudadanos, la cultura y la naturaleza. (JBBJCM, 2017)

3.5 Organigrama

Ilustración 2 Organigrama del Jardín Botánico de Bogotá. Fuente: (JBBJCM, 2017)

3.6 Subdirección Educativa y Cultural

Tiene como propósito la armonización de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

Por tal razón incentiva la apropiación social del conocimiento ambiental por medio de

estrategias de educación y participación ciudadana con metodologías incluyentes. Para el

desarrollo de la estrategia emplea unas líneas de acción cuya localización de trabajo son las

instalaciones del Jardín y el territorio del Distrito Capital. Maneja seis líneas de acción:

Page 27: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

27

1. Inclusión de la dimensión ambiental.

2. Interpretación ambiental.

3. Educación ambiental comunitaria.

4. Gestión social articulada.

5. Semilleros de investigación comunitaria.

6. Articulación de procesos territoriales.

Durante el proceso de la pasantía se desarrolló el apoyo en las líneas de Educación

ambiental comunitaria y Gestión social articulada.

3.6.1 Línea de Educación Ambiental Comunitaria

La línea de EAC se basa en programas y proyectos para la apropiación social de

conocimientos para la conservación de la biodiversidad del distrito capital y de educación

ambiental dirigidos a organizaciones sociales y actores comunitarios, el fortalecimiento

conceptual de líderes ambientales por medio de cursos de promotorias ambientales, el

Servicio Social Ambiental para estudiantes de educación media, el programa de prácticas

universitarias para estudiantes interesados en realizar sus pasantías en el JBB (Subdirección

educativa y cultural del JBJCM.2016). A través de esta articulación pretende responder de

manera eficiente a las necesidades de las comunidades y de la ciudad cumpliendo el Plan de

desarrollo “Bogotá mejor para todos 2016-2020” con el proyecto de inversión 1124

“Educación y Participación en una Bogotá para todos.”

La línea busca el interés de la comunidad para que haya una gestión adecuada del territorio

y hagan parte de procesos de planeación y gestión de los temas ambientales que afectan a

la ciudad, promover el desarrollo sostenible y la protección y conservación de la

biodiversidad presente en el territorio.

Page 28: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

28

3.6.2 Línea de Gestión Social Articulada

Esta línea tiene como fin la integración y articulación de las Subdirecciones Técnica

Operativa, Científica, Educativa y cultural por medio de los procesos desarrollados en cada

una de ellas y de esta manera fortalecer el desarrollo de la gestión y apropiación social de

conocimiento posibilitando acciones conjuntas del JBB. La articulación integral de estas

acciones promoverá el fortalecimiento de los procesos de participación y educación

ambiental que permitan el desarrollo eficiente de las intervenciones realizadas. Es una línea

donde prevalece el componente social y este es la base de las intervenciones las cuales

garantizan el conocimiento, la apropiación y el apoyo de las comunidades.

Page 29: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

29

4. Metodología

4.1 Tipo de investigación: Descriptiva

Para la realización del presente documento se utilizó el tipo de investigación descriptiva.

La investigación descriptiva tiene como objetivo especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

(Dankhe, 1986). Por otra parte, esta investigación evalúa y especifica las propiedades

importantes, aspectos relevantes, dimensiones o componentes del objeto de estudio. En un

estudio descriptivo se eligen una serie de aspectos y luego se miden cada uno de ellos

independientemente para así describir lo que se está investigando. (Sampieri, R. 1997)

4.2 Tipos de información

Durante el proceso de la pasantía se emplearon dos tipos de información: Primarias y

secundarias.

4.2.1 Primarias

Reuniones: Para el desarrollo de la pasantía se realizaron una serie de reuniones con el

director externo del JBBJCM Eduardo Sarmiento en las cuales se explicaron las pautas para

el inicio de la pasantía, la labor que realizaría y que profesionales apoyaría durante el

proceso de la pasantía. En la línea de Educación Ambiental Comunitaria se apoyó a las

profesionales Diana Reyes y Mery Torres por medio de la realización de actividades para

las instituciones vinculadas al Jardín Botánico. En la línea de Gestión Social Articulada se

apoyó a las profesionales Noemí Moreno y María del Pilar principalmente aplicando los

instrumentos de viabilización y encuestas de seguimiento del proyecto Bogotá Florece en

Casa. Además, se apoyó a la profesional Jenny en la siembra y replantación de árboles.

Page 30: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

30

Durante la pasantía se utilizaron herramientas y formatos brindados por la Subdirección

Educativa y Cultural del JBB, para realizar el debido seguimiento y control al proceso; los

cuales fueron: actas semanales, lista de asistencia, actividades periódicas y cronograma.

Actas semanales: Por medio de este formato el director externo tuvo control y

seguimiento de las actividades realizadas durante la semana. El formato contiene

varios espacios donde se coloca: la dependencia a la cual pertenece, la fecha, un

espacio donde se describieron las actividades diarias y otro espacio donde se

escribían los acuerdos y compromisos asignados durante la semana. Por último, dos

espacios para firmas del director externo y del pasante.

Ilustración 3 Formato de actas semanales. Fuente: Autor.

Page 31: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

31

Listas de asistencia: Mediante este formato se tuvo un control de asistencia diario, el

cual también se presentó semanalmente. El formato requería la fecha, nombre del

director externo, dependencia a la cual pertenece, descripción breve de las

actividades semanales, el nombre del pasante, género, edad, universidad, dirección,

teléfono, correo electrónico, firma del pasante y firma del profesional a cargo.

Actividades periódicas: Por medio de este formato se dejó diligenciado lo que se

realizaba diariamente. El formato requiere: el nombre del pasante, área o línea,

procesos llevados a cabo, fecha, actividad diaria, ubicación especifica de la

actividad, fecha y duración, logros, dificultades, evidencia y observaciones.

Ilustración 4 Formato de Lista de asistencia semanal. Fuente: Autor.

Page 32: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

32

Ilustración 5Formato de actividades periódicas. Fuente: Autor.

Cronograma: A través de este formato se programaban las actividades a realizar

cada semana. El formato requería: el horario de realización de la actividad, la

ubicación y el profesional a cargo.

Ilustración 6 Formato de cronograma. Fuente: Autor.

Encuestas: Para el proyecto de Bogotá Florece en Casa perteneciente a la línea de Gestión

Social Articulada se aplicó el instrumento de seguimiento para el cual se utilizó una

Page 33: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

33

encuesta.

Una vez que la planta ya ha sido instalada en la fachada de la casa se realiza una encuesta

de seguimiento con el fin de obtener datos sobre la percepción que tuvo la persona que

acepto el proyecto a cerca del mismo. Básicamente es una encuesta de satisfacción para que

el proyecto continúe vigente.

4.2.2 Secundarias

Para la realización del presente documento se investigaron varias fuentes bibliográficas.

Ilustración 7 Bogotá Florece en Casa - Encuesta de seguimiento

Page 34: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

34

Formulación proyecto de inversión educación y participación en una Bogotá

para todos

Este documento pertenece al plan de desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos 2016-

2020”. Fue elaborado por el JBBJCM específicamente por la Subdirección

Educativa y Cultural. Tiene por objetivo general “Adelantar procesos de

apropiación social del conocimiento sobre la biodiversidad y ecosistemas andinos

presentes en el Distrito Capital y la Región que armonicen las relaciones individuo-

sociedad-ecosistemas durante el periodo 2016-2019” (JBBJCM, 2016).

Se utilizó este documento debido a que es un proyecto que está vigente e hice parte

de su aplicación mediante la pasantía.

Página principal del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Se utilizó esta página debido a que a través de ella se pudo obtener la información

acerca de las generalidades del Jardín Botánico: Historia, misión, visión,

organigrama entre otras.

4.3 Tiempos

La siguiente tabla indica los tiempos generales del transcurso de la pasantía. En primera

medida muestra la fecha del inicio de la pasantía. La casilla inferior izquierda se refiere al

nombre del profesional asignado, la siguiente casilla la línea a la cual pertenece el

profesional encargado y en la cual se desarrollaron los procesos, la siguiente es el lugar

donde se realizó el proceso, la siguiente la fecha en la que se llevó a cabo el proceso, la

siguiente casilla indica la duración que tuvo cada actividad realizada. Por último, al final de

la tabla se muestra la fecha de la finalización de la pasantía.

Page 35: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

35

Tabla 1Tiempos generales de la pasantía

Fecha de inicio de la pasantía Miércoles 27 de Septiembre

Profesional

a Cargo Línea Institución/ Barrio Fechas Duración

Eduardo

Sarmiento

Educación

Ambiental

Comunitaria

JBB

- 27 de septiembre del 2017

-31 de octubre del

2017 -30 de Noviembre

del 2017

9:00 a.m – 11:00

a.m

Diana Reyes

Colegio Nueva Alianza Integral

-27 de septiembre

del 2017 - 4, 18, 25 de

octubre del 2017

-1,21 de Noviembre del

2017

3:30 p.m – 5:00 p.m

Colegio Militar Simón Bolivar

-29 de septiembre

del 2017 - 6, 20 de octubre

del 2017

- 3, 10 de Noviembre del

2017

8:00 a.m – 11:00 a.m

JBB

- 17,20 de

Noviembre del 2017

10:00 a.m – 6:00

p.m

Mery Torres

Unidad de Protección Integral - Normandía

- 3, 10,17, 25 de

octubre del 2017 - 1 de Noviembre

del 2017

8:00 a.m – 11:00 a.m

Colegio San Juan de

Ávila

- 24 de Octubre

del 2017

8:00 a.m – 10:30

a.m

Centro de Atención al Menor San Luis

- 22, 28 de

Noviembre del

2017

Barrio El Quirigua - 11 de Noviembre del 2017

8:00 a.m – 2:00 p.m

Diego y

Eduardo

Gestión Social

Artculada

JBB - 4 de Octubre del

2017

9:00 a.m – 11:00

a.m

Jenny

Barrio Santa Lucía - 7 de Octubre del 2017

9:00 a.m – 12:00 p.m

Barrio Atalayas -12 de Octubre del

2017

9:00 a.m – 1:00

p.m

Noemí Moreno

JBB/ ABO - 28 de Octubre del 2017

8:30 a.m – 4:00 p.m

Barrio Delicias del

Carmen

-7 de Noviembre

del 2017

9:30 a.m – 12:00

p.m

Sena de Fontibón -23 de Noviembre 10:00 a.m – 3:00

Page 36: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

36

del 20173 p.m

María del

Pilar Barrio El Jazmín

-9 de Noviembre

del 2017

8:00 a.m – 12:00

p.m

Fecha de finalización de la pasantía Jueves 30 de Noviembre

Page 37: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

37

5. Trabajo de campo

5.1 Línea de Educación Ambiental Comunitaria

En esta línea se realizó el apoyo técnico a las profesionales Diana Reyes y Mery Torres en

las siguientes instituciones:

5.1.1 Colegio Militar Simón Bolívar (Ver anexo 1)

Es una institución educativa católica la cual posee una de sus sedes ubicada en la Avenida

Rojas (Carrera 70) No.51-14. El proceso desarrollado en este colegio se ejecutó con los

estudiantes de grado decimo (10-04) quienes estaban en el programa de Servicio Social

Ambiental y para el cumplimiento de las horas estipuladas en su proceso debían realizar

una iniciativa ambiental. Se realizaron seis sesiones, sin embargo mi apoyo lo realicé a

partir de la segunda sesión con la profesional a cargo Diana Reyes y con dos pasantes.

El nombre que los estudiantes le asignaron a la iniciativa ambiental fue “Reverdeciendo

ideas” y plantearon como objetivo general “Promover el cuidado y apropiación de espacios

verdes en la institución y comunidad educativa, mediante procesos de educación ambiental

y cerramientos a las zonas verdes.” Para el desarrollo de la iniciativa el grupo se dividió en

tres componentes con su respectivo objetivo específico: Componente de educación

ambiental “Realizar actividades de educación ambiental dirigidas a estudiantes de la

institución educativa, dirigidas por los estudiantes del servicio social ambiental con el fin

de promover el cuidado ambiental”, componente de zonas verdes “Elaborar elementos de

paisajismo y conservación de espacios verdes para fomentar el cuidado ambiental mediante

el reconocimiento de elementos de la biodiversidad en la institución” y componente de

residuos sólidos “Utilizar los residuos sólidos como materia prima para elaborar estructuras

de utilidad para la comunidad, que promuevan el cuidado y conservación del entorno”. Mi

Page 38: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

38

apoyo lo realice con el componente de residuos sólidos. El componente que se lideró con

otra pasante era el de residuos sólidos y así fue el desarrollo del proceso de este

componente:

Segunda sesión (29-09-2017): Formación en temas ambientales.

Formación en temas sobre el cambio

climático, por medio de actividades

lúdicas como obra de teatro

personificada por los estudiantes y un

concéntrese con conceptos relacionados

a la temática. Además, se realizó una

actividad sobre huella ecológica.

Para finalizar la sesión los estudiantes

se dividieron por componentes de

trabajo y concretaron fechas de

actividades a realizar.

Tercera sesión (06-10-2017): Implementación de las iniciativas.

Ilustración 8 Segunda sesión Colegio Militar Simón

Bolívar – Cambio climático. Fuente: Autor

Ilustración 9Segunda sesión Colegio Militar Simón

Bolívar – Planteamiento de la iniciativa. Fuente:

Autor

Page 39: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

39

En esta sesión los estudiantes realizaron el cerramiento de algunos jardines del colegio.

Para el cerramiento emplearon tubos de PVC reutilizados, pita y decoración con

envolturas de mecato.

Ilustración 10 Tercera sesión Colegio Militar Simón Bolívar- Encerramiento de los

jardines. Fuente: Autor

Cuarta sesión (20-10-2017): Sistemas de riego.

Durante esta sesión los estudiantes realizaron sistemas de riego con botellas PET para los

jardines encerrados en la sesión anterior. Además, plasmaron en carteleras la explicación de

cada uno de los sistemas de riego empleados: Sistemas de riego para raíces superficiales,

para raíces en todas las profundidades y para raíces profundas.

Page 40: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

40

Ilustración 11 Cuarta sesión Colegio Militar Simón Bolívar - Realización de carteles.

Fuente: Autor

Quinta sesión (03-11-2017): Biodiversidad urbana.

El desarrollo de esta sesión se basó en la explicación de la temática Biodiversidad

urbana y un repaso mediante una actividad lúdica sobre los temas tratados durante

las sesiones anteriores. Los estudiantes pulieron el encerramiento de los jardines y

realizaron los sistemas de riego faltantes.

Page 41: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

41

Ilustración 12 Quinta sesión Colegio Militar Simón Bolívar - Finalización del

encerramiento de los jardines. Fuente: Autor

Sexta sesión (10-11-2017): Finalización del servicio social.

Durante esta sesión los estudiantes del componente de residuos sólidos realizaron

manillas con paquetes de dulces y con periódico; dicha actividad con la intención de

regalarle las manillas a los niños de grados inferiores y de tal manera incentivar a

los estudiantes a que reciclen los materiales que utilizan a diario. En esta sesión se

culminó el proceso de servicio social ambiental, no obstante, por factores internos

de la institución como lo fue la falta de tiempo, no permitió el cumplimiento de la

realización de todas las actividades.

Page 42: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

42

Ilustración 13 Sexta sesión Colegio Militar Simón Bolívar - Realización de manillas.

Fuente: Autor

5.1.2 Colegio Nueva Alianza Integral (Ver anexo 2)

Es una institución educativa ubicada en la Cra.7 A # 7-60 Sur en el barrio Nariño sur en la

localidad de San Cristóbal. El proceso desarrollado en este colegio se ejecutó con los

estudiantes de grado decimo y once quienes estaban en el programa de Servicio Social

Ambiental y para el cumplimiento de las horas estipuladas en su proceso debían realizar

una iniciativa ambiental. El proceso de formación se inició en los primeros días de

septiembre, sin embargo mi apoyo lo realicé en la etapa de implementación de la iniciativa,

con la profesional a cargo Diana Reyes y con otro pasante.

El nombre que los estudiantes le asignaron a la iniciativa ambiental fue “Ecoalianza 2.0” y

plantearon como objetivo general “Fomentar valores ambientales en los estudiantes del

colegio Nueva Alianza Integral mediante estrategias de ecourbanismo como generador de

Page 43: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

43

conciencia ambiental”. Para el desarrollo de la iniciativa el grupo se dividió en cuatro

componentes con su respectivo objetivo específico: Componente de educación ambiental

interna “Implementar jornadas de educación ambiental dirigidas a la comunidad académica

por medio de actividades artísticas, charlas y talleres realizados por los estudiantes del

servicio social ambiental”, componente de educación ambiental externa “Mitigar la

contaminación por residuos sólidos en un espacio de parque público en frente de la

institución, mediante charlas con la comunidad y elementos de paisajismo”, componente de

divulgación “Comunicar los procesos de reverdecimiento y educación ambiental realizados

durante la iniciativa ambiental por medio de redes sociales, espacios de buenos días, afiches

y campañas ambientales” y componente técnico “Aumentar la cobertura vegetal en el

colegio Nueva Alianza Integral, implementando jardines verticales e intervenciones de

mejoramiento de zonas blandas promoviendo la generación de conocimiento y conciencia

ambiental en los espacios del colegio”. El apoyo técnico se realizó en los procesos llevados

a cabo para el cumplimiento de la iniciativa. El proceso fue:

Fecha 27-09-2017 Implementación de las iniciativas:

Los estudiantes se dividieron por componentes y comenzaron con

sus actividades asignadas: El componente técnico comenzó con la

elaboración de un jardín vertical, el componente de divulgación

realizo la elaboración del guion del “Buenos días” de la emisora del

colegio el cual trataba las temáticas del proyecto Ecoalianza 2.0, el

componente de educación interna realizó el escrito del guion para Ilustración 14

Colegio Nueva

Alianza - Inicio del

Jardín vertical.

Fuente: Autor

Page 44: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

44

una obra de teatro a cerca de la reducción de residuos y el componente de educación

externa realizó un escrito con los elementos del parque que se iban a intervenir

Fecha 04-10-2017 Elaboración de las actividades planteadas para el cumplimiento de

la iniciativa:

Ilustración 15 Colegio Nueva Alianza Integral - Componente técnico. Fuente: Autor

Ilustración 16 Colegio Nueva Alianza Integral - Componente de educación ambiental

interna. Fuente: Autor

Page 45: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

45

Ilustración 17 Colegio Nueva Alianza Integral – Materas. Fuente: Autor

Ilustración 18Colegio Nueva Alianza Integral - Componente de divulgación. Fuente:

Autor

En esta sesión cada componente realizo la actividad requerida. El componente técnico

comenzó con la elaboración de unas materas debido a que no contaban con materiales

suficientes para continuar con el jardín vertical, el componente de divulgación finalizó la

elaboración del guion del “Buenos días” de la emisora del colegio, el componente de

educación interna finalizo el guion para la obra de teatro y el componente de educación

externa planteó las frases de los carteles educación ambiental para el parque ubicado al

frente de la institución.

Page 46: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

46

Fecha 18-10-2017 Realización de columnas para el jardín vertical:

Durante esta sesión todos los componentes se unieron para

apoyar al componente técnico en la realización de las

columnas de botellas para la elaboración del jardin vertical.

Fecha 25-10-2017 Pozos, jardín vertical y obra de teatro:

Ilustración 19 Colegio Nueva

Alianza Integral - Columnas del

Jardin vertical. Fuente: Autor

Ilustración 20 Colegio Nueva Alianza Integral - Realización del pozo y

obra de teatro. Fuente: Autor

Page 47: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

47

Para esta sesión los estudiantes se dividieron por componentes y comenzaron con sus

actividades asignadas: El componente técnico continuo con la realización de las columnas

del jardín vertical, el componente de divulgación subió a la página del colegio el Blog

realizado y colaboro al componente de educación externa e interna en la elaboración de dos

pozos (uno para el colegio y otro para el parque). Por último, el componente de educación

interna ensayó la obra de teatro por medio de la cual recogerían el dinero para las plantas

del jardín vertical y de los pozos.

Fecha 01-11-2017 Detalles de los pozos y del jardín vertical:

Para esta sesión se revisaron los compromisos planteados en el cronograma y se realizó la

colaboración entre componentes para realizarle los detalles al jardín vertical y los pozos.

Ilustración 21Colegio Nueva Alianza Integral - Detalles del jardín vertical y los pozos.

Fuente: Autor

Page 48: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

48

Fecha 08-11-2017 Finalización del servicio social ambiental:

Finalización del proceso de servicio social ambiental con el colegio. Se realizó la siembra

de las plantas para el jardín vertical y los pozos. Por último, se colocaron los carteles de

educación ambiental en frente del colegio.

Ilustración 22Colegio Nueva Alianza Integral - Siembra de plantas y disposición de

carteles. Fuente: Autor

Ilustración 23Colegio Nueva Alianza Integral - Montaje de los pozos y del jardín vertical.

Fuente: Autor

Page 49: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

49

El día 21 de noviembre se realizó la tertulia donde el colegio en compañía de otros colegios

presentaron sus iniciativas y las sustentaron. Esta actividad se realizó en la Maloca del JBB.

5.1.3 Jardín Infantil – Centro de Atención al Menor

Es una institución educativa ubicada en la Cra. 11 A Este # 95ª-68en el barrio San Luis en

la Calera. El proceso desarrollado en este jardín se ejecutó con los estudiantes de preescolar

y las profesoras. El proceso de formación inició el 22 de noviembre. La iniciativa ambiental

la apoye junto con la profesional a cargo Mery Torres y con dos pasantes más. En este

grupo se realizaron dos iniciativas ambientales una por parte de las profesoras y otra por

parte de los niños.

La iniciativa ambiental de las profesoras consistió en la elaboración de un hidrolato para

proteger los cultivos de enfermedades y plagas. El nombre que le asignaron a la iniciativa

ambiental fue “Huerta amigable con el ambiente” y plantearon como objetivo general

“Proteger los cultivos de la huerta escolar de enfermedades y plagas por medio de la

preparación de un hidrolato que sea de fácil manejo, para obtener alimentos sanos

protegiendo el medio ambiente”. La iniciativa ambiental de los estudiantes consistió en la

elaboración de materas con botellas de plástico PET y la siembra de una planta en las

mismas. El nombre que le asignaron a la iniciativa fue “La huerta hacia el conocimiento y

la exploración”. El objetivo planteado para esta iniciativa fue “Estimular la formación de

los niños y niñas, creando expectativas para que se involucren activamente en la protección

del medio ambiente.”

Para el desarrollo de las iniciativas se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Iniciativa “Huerta amigable con el ambiente”:

Page 50: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

50

Lograr que la huerta que se tiene pueda ser auto sostenible y darle sustento a la

comunidad si se necesita.

Generar en las profesoras un sentido de pertenencia por la huerta y zonas verdes que

hay en el jardín para que de ese modo los niños sigan ese ejemplo de amor por el

ambiente

Iniciativa “La huerta hacia el conocimiento y la exploración”:

• Valorar y conocer la importancia del aprovechamiento de los desechos

• Rescatar mediante el arte y reciclaje la ética y los valores hacia el medio ambiente

Ilustración 24Jardín Infantil – Centro de Atención al Menor - Actividad sobre

biodiversidad. Fuente: Autor

Page 51: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

51

Ilustración 25Jardín Infantil – Centro de Atención al Menor - Desarrollo de la iniciativa

de las materas. Fuente: Autor

5.1.4 Unidad de Protección Integral de Normandía (Ver anexo 3 )

Es una unidad del IDIPRON el cual es “la entidad Distrital que por medio de un modelo

pedagógico basado en los principios de afecto y libertad, atiende las dinámicas de la calle

y trabaja por el goce pleno de los derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en

situación de vida en calle, en riesgo de habitarla o en condiciones de fragilidad social”

(Idipron,2017)

Esta institución se encuentra ubicada en la Avenida Carrera 70 No. 51-45, en el barrio

Normandía, en la localidad de Engativá.

El proceso desarrollado en esta institución se ejecutó con niños de 12 a 17 años en

condición de vulnerabilidad. El proceso de formación se inició el 03 de octubre. La

iniciativa ambiental la apoyé junto con la profesional a cargo Mery Torres y con otra

pasante más. El nombre que los integrantes le asignaron a la iniciativa ambiental fue

"Amando la vida, creando herbario, guardando recuerdos, cultivando amistades" y

plantearon como objetivo general “Fomentar valores y conocimientos ambientales en el

Page 52: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

52

grupo por medio de charlas y una iniciativa ambiental” y como objetivos específicos

“Generar interés por la naturaleza, a partir de diferentes actividades de educación

ambiental” y “Realizar un herbario con las diferentes plantas asignadas a cada participante

y su respectiva ficha técnica.” Para el desarrollo de la iniciativa en primera medida se

realizó el proceso de formación en temáticas como Estructura ecológica principal,

biodiversidad, reproducción de las plantas entre otras. La iniciativa ambiental consistía en

la elaboración de un herbario con su respectiva ficha técnica.

En cada sesión se expusieron las temáticas ya mencionadas y se realizaron pequeños

recorridos por el jardín visitando los diferentes ecosistemas que se encuentran allí y se

realizó una explicación de los mismos.

Ilustración 26 UPI - Normandia Primera sesión Socialización de opciones de iniciativa.

Fuente: Autor

Page 53: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

53

Ilustración 27 UPI - Normandia Recorrido y actividad de Estructura Ecológica Principal.

Fuente: Autor

Ilustración 28 UPI - Normandia Actividad sobre biodiversidad. Fuente: Autor

Ilustración 29 UPI - Normandia Desarrollo de la iniciativa, Fuente: Autor

Page 54: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

54

Ilustración 31 Planta con su respectiva ficha técnica. Fuente: Autor

5.1.5 Colegio San Juan de Ávila

Es una institución educativa ubicada en la Carrera. 100b #75b-5, en el barrio Villas del

Madrigal en la localidad de Engativa. La actividad se desarrolló con los estudiantes de

grado transición a tercero. La actividad consistió en apoyar los proyectos que los

Ilustración 30 Portada del álbum con el nombre de la iniciativa. Fuente: Autor

Page 55: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

55

estudiantes previamente realizaron sobre el agua. Se explicaron las temáticas del concepto

“agua”, su importancia, usos, ciclo, estados, cambio de estado, entre otros.

Ilustración 32 Colegio San Juan De Ávila - Desarrollo de actividades sobre el agua.

Fuente: Autor

5.2 Línea de Gestión Social Articulada

5.2.1 Bogotá Florece en Casa

Es un proyecto que busca embellecer las fachadas de los hogares de localidades como

Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Santa Fe, Tunjuelito y Kennedy donde hay

zonas con poca cobertura vegetal pero que a su vez no tiene un espacio suficiente para la

plantación de árboles de gran tamaño por lo tanto se requiere otro tipo de material vegetal.

Este proyecto del Jardín Botánico de Bogotá consiste en la aplicación del instrumento de

viabilización para saber si la casa cumple con los requisitos y además el dueño debe dar la

debida autorización del proyecto , si su respuesta es positiva se prosigue con el proceso. A

los 15 días de realizar la viabilización, un arquitecto realiza una visita al barrio y desarrolla

un estudio para ver que el proceso de la plantación no genere ningún daño en tuberías y

demás. Continuando con el proceso se realiza un hoyo de 30cm x 30cm en frente de la

Page 56: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

56

fachada de la casa, se construye un bordillo en cemento y por último se realiza la siembra

de la planta Buganvilia o veranera; la cual se adapta muy fácil, florece durante todo el año y

no demanda espacios amplios para su crecimiento ya que puede desarrollarse como un

arbusto o como una enredadera dependiendo como el dueño de la casa lo

desee. Posteriormente a la siembra el jardín botánico de Bogotá realiza actividades de

mantenimiento, riego, encerramiento y abono a la planta durante un año.

En este proceso se apoyó a la profesional a cargo Noemí Moreno y Maria del Pilar.

El proceso de viabilización se desarrolló en el barrio el Jazmin ubicado en Patio bonito en

la localidad de Kennedy apoyando a la profesional María del Pilar y a otra pasante.

Por otra parte también se aplicó el instrumento de seguimiento a las plantaciones de

Buganvilia en el barrio Delicias del Carmen.

Ilustración 33 Bogotá Florece en Casa - Matera fija con una Bunganvilia. Fuente: Autor

Page 57: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

57

5.2.2 Siembra de árboles

El Jardín Botánico de Bogotá en una de sus funciones realiza el manejo integral del

arbolado y jardinería urbana en espacio público por medio de actividades de plantación,

mantenimiento, manejo integral de plagas y enfermedades

s.

Ilustración 34 Siembra - Beneficios del arbolado. Fuente:(Moreno, N. 2017)

Para el desarrollo de la plantación el Jardín botánico realiza las siguientes etapas:

Preparación: Es un conjunto de actividades que tiene como objetivo preparar una

buena cama de siembra, que asegure la germinación y emergencia de la

semilla, Para preparar el suelo de la siembra es necesario quitar las malezas, las

malas hierbas, realizar el aireamiento, mullido y agregar el abonado del suelo.

Ahoyado: Etapa de realización de un hueco de 50 cm x 50 cm x 50 cm y de 1m de

distancia de separación de los otros árboles.

Page 58: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

58

Colocación: Consiste en introducir el árbol dentro del hueco, preferiblemente en la

mitad para mantener las distancias de los demás árboles.

Plantación: En esta etapa se le agrega la tierra abonada y el hidroretenedor con el fin

de mantener la tierra mojada por un buen tiempo. Esta etapa es importante porque

es cuando se vincula a la comunidad para que esta adopte el árbol y le brinde los

cuidados necesarios para su crecimiento de igual forma se incentiva el sentido de

pertenencia con el arbolado urbano el cual es de gran importancia por todos los

servicios ecosistémicos que nos brindan.

Tutorado: Al lado del árbol se coloca un palo llamado “tutor” con el fin de que se

mantenga en una posición firme y derecha.

Ilustración 35 Siembra - Etapas de plantación. Fuente: (Moreno, N. 2017)

Page 59: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

59

Actividades de mantenimiento

• Riego: 10 litros por árbol (mínimo 1 vez a la semana ocuando se observe la

necesidad)

• Plateo: eliminación de plantas invasoras y otros elementos

En esta actividad se realizó el apoyo y acompañamiento a la profesional Jenny en la

siembra de árboles en los barrios Atalayas y Santa Lucía en la localidad de Bosa. Se

desarrolló el programa de adopta un árbol o adopta un jardín con la comunidad, para

promover el sentido de pertenencia con la naturaleza especialmente con el arbolado.

Adicionalmente a las personas que aceptaban el adoptar el árbol se le entregaba un

certificado de adopción por medio del cual se evidenciaba el interés por conservar la

naturaleza en el espacio urbano, reconociendo la importancia que las plantas representan en

el planeta. El certificado lleva un pase de cortesía doble para que los adoptantes visiten el

Jardín Botánico de Bogotá.

Page 60: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

60

Ilustración 36 Siembra - Replantación en el barrio Atalayas, adoptantes de los árboles.

Fuente: Autor

Ilustración 37 Siembra - Plantación de árboles en el barrio Santa Lucía. Fuente: Autor

Page 61: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

61

Ilustración 38 Certificado de adopción del árbol o el jardín. Fuente: Autor

5.2.3 Actividad desarrollada con la Asociación Bogotana de Ornitología -ABO

“La Asociación Bogotana de Ornitología* –ABO– es una organización sin ánimo de lucro,

que busca la conservación y estudio de las aves y sus hábitats en Bogotá y Cundinamarca a

través de la promoción del conocimiento y disfrute de las aves silvestres en libertad.

Por medio de trabajo de investigación, educación ambiental y sensibilización de la

ciudadanía en general, propenden por un mejor entendimiento de la interacción entre la

naturaleza y el ambiente urbano”. (ABO, 2017)

La ABO realiza varias actividades como conferencias, observamiento de aves, cursos

talleres, entre otros. Tuve la oportunidad de estar en uno de sus eventos realizando el apoyo

en un taller sobre aves en el Jardín Botánico. El taller consistió en enseñar a los asistentes

del evento como realizar de aves en origami como: El búho, la grulla, el águila y la paloma.

Page 62: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

62

Ilustración 39Actividad desarrollada con la ABO - Realización de aves en origami.

Fuente: Autor

5.2.4 Taller en el Sena de Fontibón

En esta oportunidad se apoyó en esta actividad a la profesional Noemí Moreno. La

actividad consistió en realizar una exposición a cerca de las generalidades del Jardín

Botánico de Bogotá y además se explicó uno de los procesos que realiza el Jardín el cual es

la siembra de árboles en áreas públicas de la ciudad. Adicionalmente se habló de la

importancia que tiene el arbolado urbano para las aves.

Ilustración 40Sena de Fontibón - Desarrollo de la exposición. Fuente: Autor

Page 63: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

63

6. Cronograma

Ilustración 41 Cronograma - Septiembre 27-29. Fuente: Autor

Page 64: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

64

Ilustración 42 Cronograma - Octubre 03 – 07. Fuente: Autor

Page 65: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

65

Ilustración 43 Cronograma - Octubre 09-14. Fuente: Autor

Page 66: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

66

Ilustración 44 Cronograma - Octubre 16-21. Fuente: Autor

Page 67: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

67

Ilustración 45 Cronograma - Octubre 23-28. Fuente: Autor

Page 68: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

68

Ilustración 46 Cronograma - Octubre 30 - 03 Noviembre. Fuente: Autor

Page 69: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

69

Ilustración 47 Cronograma - Noviembre 06 -11. Fuente: Autor

Page 70: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

70

Ilustración 48 Cronograma - Noviembre 13-17. Fuente: Autor

Page 71: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

71

Ilustración 49 Cronograma - Noviembre 20-24. Fuente: Autor

Page 72: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

72

Ilustración 50 Cronograma - Noviembre 27-30. Fuente: Autor

Page 73: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

73

7. Análisis de la información

Para el análisis de la información que se obtuvo durante el proceso de la pasantía se

emplearon listas de chequeo para cada una de las instituciones con las que se llevó un

proceso más completo, es decir con las que se estipularon objetivos y actividades para dar

cumplimiento a las iniciativas ambientales planteadas.

La lista de chequeo consistió en el análisis del cumplimiento de los objetivos planteados

para la iniciativa de cada institución; además se añadieron observaciones a cerca de cada

objetivo específico y de las actividades que se llevaron a cabo para dar cumplimiento a los

mismos.

La lista de chequeo del Colegio Simón Bolívar se evidenció que cada componente

cumplió con el objetivo específico correspondiente. Sin embargo, en las

observaciones se añadió que el componente de residuos sólidos no logró completar

sus actividades para cumplir a cabalidad con el objetivo.

Tabla 2 Lista de chequeo Colegio Militar Simón Bolívar

Institución Colegio Militar Simón Bolívar

Profesional a cargo Diana Reyes

Iniciativa Reverdeciendo ideas

Objetivo General: Promover el cuidado y apropiación de espacios verdes en la institución

y comunidad educativa, mediante procesos de educación ambiental y cerramientos a las

zonas verdes.

Componente Cumplimiento de objetivos

específicos

Si No Observaciones

Educación

ambiental

Realizar actividades de

educación ambiental dirigidas a

estudiantes de la institución

educativa, dirigidas por los

estudiantes del servicio social

ambiental con el fin de promover

el cuidado ambiental

X

Los estudiantes

realizaron

exposiciones y obras

de teatro relacionadas

con los temas

explicados durante las

sesiones.

Zonas verdes Elaborar elementos de paisajismo X Debido a la buena

Page 74: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

74

y conservación de espacios

verdes para fomentar el cuidado

ambiental mediante el

reconocimiento de elementos de

la biodiversidad en la institución

disposición de los

estudiantes el

elemento de

paisajismo se

cumplió a cabalidad,

Residuos

sólidos

Utilizar los residuos sólidos

como materia prima para

elaborar estructuras de utilidad

para la comunidad, que

promuevan el cuidado y

conservación del entorno

X

Se cumplió con la

mayoría de las

actividades

planteadas para este

componente, sin

embargo por falta de

tiempo, faltó la

realización de una

actividad.

Fuente: Elaboración propia.

En la lista de chequeo del Colegio Nueva Alianza Integral se evidenció que todos

los componentes cumplieron con los objetivos específicos correspondientes.

Además, en las observaciones se resaltó el compromiso por parte de los estudiantes

y la colaboración mutua para cumplir a cabalidad con las iniciativas planteadas.

Tabla 3 Lista de chequeo Colegio Nueva Alianza Integral

Institución Colegio Nueva Alianza Integral

Profesional a cargo Diana Reyes

Iniciativa Ecoalianza 2.0

Objetivo General: Fomentar valores ambientales en los estudiantes del colegio Nueva

Alianza Integral mediante estrategias de ecourbanismo como generador de conciencia

ambiental.

Componente Cumplimiento de objetivos

específicos

Si No Observaciones

Técnico Aumentar la cobertura vegetal en el

colegio Nueva Alianza Integral,

implementando jardines verticales e

intervenciones de mejoramiento de

zonas blandas promoviendo la

generación de conocimiento y

conciencia ambiental en los espacios

del colegio.

X

Cumplimiento a

cabalidad con los

objetivos planteados

para este

componente. Se

destaca la

disposición de los

estudiantes para la

realización de todas

Page 75: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

75

las actividades

planteadas.

Educación

ambiental

interna

Implementar jornadas de educación

ambiental dirigidas a la comunidad

académica por medio de actividades

artísticas, charlas y talleres realizados

por los estudiantes del servicio social

ambiental.

X

Por medio de las

actividades

planteadas para este

componente se

logró reunir el

dinero para la

compra de las

plantas del jardín

vertical.

Educación

ambiental

externa

Mitigar la contaminación por

residuos sólidos en un espacio del

parque público ubicado frente a la

institución, mediante charlas con la

comunidad y elementos de

paisajismo.

X

La elaboración de

pozos con llantas

sirvieron como

elementos de

paisajismo para

mitigar la mala

disposición de los

residuos sólidos en

el parque público.

Divulgación Comunicar los procesos de

reverdecimiento y educación

ambiental realizados durante la

iniciativa ambiental por medio de

redes sociales, espacios de buenos

días, afiches y campañas ambientales.

X

Este componente

fue de gran

importancia, ya que

por medio de este se

daba a conocer el

proceso realizado

por los estudiantes,

e incentivaban a la

comunidad

educativa a

participar de los

mismos.

Fuente: Elaboración propia.

En la lista de chequeo de la Unidad de Protección Integral – Normandía se

evidenció que si se cumplieron los objetivos planteados. Al ser una población

vulnerable y haber vivido algunas dificultades en el transcurso de su vida, se creyó

que no tendrían algún interés de cultivar valores ambientales en su formación, pero

fue todo lo contrario ya que los participantes tuvieron la disposición y el interés de

aprender y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones mediante

la iniciativa ambiental.

Page 76: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

76

Tabla 4 Lista de chequeo Unidad de Protección Integral - Normandía

Institución Unidad de Protección Integral – Normandía

Profesional a cargo Mery Torres

Iniciativa Amando la vida, creando herbario, guardando recuerdos,

cultivando amistades

Objetivo general: Fomentar valores y conocimientos ambientales en el grupo por medio

de charlas y una iniciativa ambiental.

Cumplimiento de objetivos

específicos

Si No Observaciones

Generar interés por la naturaleza,

a partir de diferentes actividades

de educación ambiental

X

Los participantes realizaban actividades

donde aplicaron los conocimientos

adquiridos durante las sesiones. Los

Realizar un herbario con las

diferentes plantas asignadas a

cada participante y su respectiva

ficha técnica.

X

Se realizó un libro con fotografía de la

planta y ficha técnica.

Fuente: Elaboración propia.

En la lista de chequeo del Centro de Atención al Menor San Luis de los estudiantes

se evidenció que hubo un cumplimiento de los objetivos estipulados. La iniciativa

de la realización de materas con botellas PET se trabajó con niños de

aproximadamente 5 años, edad óptima para comenzar a inculcar valores

ambientales y fomentar el amor por la naturaleza.

Tabla 5Lista de chequeo C.D.I Centro de Atención al Menor San Luis (Estudiantes)

Institución C.D.I. Centro de Atención al Menor San Luis (Estudiantes)

Profesional a cargo Mery Torres

Iniciativa La puerta hacia el conocimiento y la exploración

Objetivo general: Estimular la formación de los niños y niñas, creando expectativas para

que se involucren activamente en la protección del medio ambiente

Cumplimiento de objetivos

específicos

Si No Observaciones

Valorar y conocer la importancia

del aprovechamiento de los

residuos sólidos X

Los niños por medio de la elaboración

de materas con las botellas PET

adquirieron el conocimiento acerca de

la reutilización.

Page 77: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

77

Rescatar mediante el arte y

reciclaje la ética y los valores

hacia el medio ambiente X

Aprovechamiento de las botellas PET

en la elaboración de materas.

Fuente: Elaboración propia.

En la lista de chequeo del Centro de Atención al Menor San Luis de las profesoras

se evidenció el cumplimiento de los objetivos y actividades planteadas para el

cumplimiento de los mismos. Fue una iniciativa que se puso en práctica en seguida

ya que el jardín poseía una pequeña huerta donde cultivan vegetales que consumen

los estudiantes del jardín. Al proteger los cultivos con un hidrolato natural, los

alimentos no tendrán ningún tipo de afectación en la salud de los estudiantes

(consumidores) y la huerta será autosostenible.

Tabla 6 Lista de chequeo C.D.I Centro de Atención al Menor San Luis (Profesoras)

Institución C.D.I. Centro de Atención al Menor San Luis ( Profesoras)

Profesional a cargo Mery Torres

Iniciativa Huerta amigable con el ambiente

Objetivo general: Proteger los cultivos de la huerta escolar de enfermedades y plagas por

medio de la preparación de un hidrolato que sea de fácil manejo, para obtener alimentos

sanos protegiendo el medio ambiente

Cumplimiento de objetivos

específicos

Si No Observaciones

Lograr que la huerta que se tiene

pueda ser auto sostenible y darle

sustento a la comunidad si se

necesita.

X

Por medio de la elaboración del

hidrolato, la huerta será auto sostenible.

Generar en las profesoras un

sentido de pertenencia por la

huerta y zonas verdes que hay en

el jardín para que de ese modo los

niños sigan ese ejemplo de amor

por el ambiente

X

A partir de la inculcación de los valores

ambientales en las profesoras; ellas

transmitirán los conocimientos

adquiridos a los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

78

8. Conclusiones

En conclusión, la educación ambiental es un proceso participativo que busca integrar y

concientizar a la comunidad del daño que estamos causando al planeta si no armonizamos

las relaciones individuo- sociedad – ecosistemas. Esta armonización es necesaria para

contribuir en la prevención y mitigación de impactos ambientales.

El espacio de experiencia me permitió poner en práctica algunos de los conocimientos

adquiridos durante mi carrera, además contribuyó a mi desarrollo profesional en el campo

de la gestión ambiental aportando a las diferentes comunidades con la que se trabajó a lo

largo del espacio y las diferentes experiencias que se obtuvieron de las actividades que se

desarrollaron durante este proceso.

Como resultado de los procesos realizado en la línea de Gestión social articulada considero

que es de gran importancia para la Subdirección Educativa y Cultural ya que, al integrar y

articular las Subdirecciones Técnica Operativa, Científica, Educativa y cultural, desarrolla

procesos más completos en las intervenciones que realiza.

Por otro lado, al desarrollar las actividades que apoyé obtuve un aprendizaje respecto a la

comunicación e interacción con la comunidad. Ya que durante el desarrollo de, mi carrera

no había tenido la oportunidad de trabajar en este aspecto social. Esta experiencia fue

gratificante y significativa en mi proceso de formación debido a que ha reforzado valores

como: participación, solidaridad, respeto, empatía, colaboración que sin duda me

enriquecen a nivel personal y profesional.

Page 79: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

79

El poder aportar y contribuir de manera positiva con una sociedad vulnerable promoverá y

fortalecerá los procesos de cambio de la misma y mejorará su calidad de vida de manera

significativa.

Por último es importante destacar que el aspecto social siempre irá de la mano con el

aspecto ambiental, y el intervenir el primero por medio de la educación contribuirá

favorablemente el segundo.

Page 80: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

80

9. Recomendaciones

• Durante el proceso de la pasantía pude evidenciar que, en los procesos de la línea de

Educación Ambiental Comunitaria, específicamente con los estudiantes vinculados

al Servicio Social Ambiental, era notable la falta de interés para contribuir a la

realización de actividades en pro de las iniciativas ambientales planteadas. Por esta

razón sugiero que para llevar a cabo este tipo de procesos sea necesario el

compromiso de que los estudiantes tengan la disposición y el interés de realizar su

servicio social con el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

• Para el inicio de las pasantías sugiero que realicen una capacitación sobre las

temáticas que se van a tratar en los durante los procesos, con el fin de que el pasante

pueda orientar e informar de manera eficaz a los estudiantes o comunidad sin tener

ningún percance de falta de conocimientos.

• Promover y realizar más salidas con fin educativo a los ecosistemas presentes en el

distrito capital, para que de esta manera los pasantes, los estudiantes y la comunidad

nos motivemos, nos apropiemos y fortalezcamos nuestros conocimientos sobre la

biodiversidad que nos rodea.

Page 81: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

81

10. Bibliografía

-Guía para entender el cambio climático: sus consecuencias y propuestas para sobrevivir.

Comunidades ecologistas La Ceiba. Costa Rica. Pág. 3

- Jardín Botánico José Celestino Mutis Subdirección Educativa y Cultural. (2017). Línea de

educación ambiental comunitaria programa de servicio social ambiental.

-Jardín botánico José celestino mutis formulación proyecto de inversión educación y

participación en una Bogotá para todos subdirección educativa y cultural 2016, disponible

en: http://www.jbb.gov.co/documentos/planeacion/2016/octubre/proyecto_de_inversion_

1124.pdf

- Jardín Botánico José Celestino Mutis Subdirección Educativa y Cultural. (2016).

Formulación Proyecto de Educación y Participación en una Bogotá Mejor Para Todos.

- Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. (2016). Cartilla de Educación Ambiental.

-Hernandez Sampieri, R. (2006). Definición de alcance de la investigación a realizar:

exploratoria, descriptiva, correlacionar, o explicativa en Metodología de la investigación.

Recuperado de:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest

igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

-Mojica, C. (2009). Situación ambiental en Colombia. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020523

Page 82: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

82

-Secretaria Distrital de Ambiente. (2017). Estructura Ecológica Principal. Recuperado de

http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&article

Id=14190&version=1.2

Page 83: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

83

11. Anexos

Anexo 1 Lista de asistencia Colegio Militar Simón Bolivar

Page 84: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

84

Anexo 2 Lista de asistencia Colegio Nueva Alianza Integral

Page 85: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

85

Anexo 3 Lista de asistencia UPI – Normandía

Page 86: Apoyo en las líneas de Educación Ambiental Comunitaria y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14046/1/AlfonsoVelandi… · Resumen El presente informe consiste en brindar

86