apoyo en el desarrollo de implementaciÓn de...

75
APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS AMBIENTALES EN PARQUES DE LA JURISDICCIÓN CAR AUTORES: JUAN DAVID CASTAÑEDA RODRÍGUEZ CÓDIGO ESTUDIANTIL 20122180020 LAURA DANIELA RUEDA VELASCO CÓDIGO ESTUDIANTIL 20122180043 DOCUMENTO FINAL DE PASANTÍA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL JUNIO DE 2018

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS

AMBIENTALES EN PARQUES DE LA JURISDICCIÓN CAR

AUTORES:

JUAN DAVID CASTAÑEDA RODRÍGUEZ

CÓDIGO ESTUDIANTIL 20122180020

LAURA DANIELA RUEDA VELASCO

CÓDIGO ESTUDIANTIL 20122180043

DOCUMENTO FINAL DE PASANTÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

JUNIO DE 2018

Page 2: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS AMBIENTALES

EN PARQUES DE LA JURISDICCIÓN CAR

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE INGENIEROS AMBIENTALES

MODALIDAD DE PASANTÍA

DIRECTOR INTERNO:

PIER PAOLO ZÚÑIGA VARGAS

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

MSC. DESASRROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

DIRECTORA EXTERNA:

ANDREA LORENA REAL RAMÍREZ

INGENIERA AMBIENTAL

DIRECTORA DE PARQUES. DIRECCIÓN OPERATIVA Y DE INFRAESTRUCTURA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

JUNIO DE 2018

Page 3: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

AGRADECIMIENTOS

Para mis padres, que me han brindado su amor y han sido un gran apoyo en momentos buenos y

malos; mis hermanos, que me han querido, acompañado y apoyado en todo mi tiempo con ellos;

mis amigos, que me han levantado cuando más lo he necesitado; a los profesores, en especial a

Pier Paolo Zuñiga Vargas, cuyas experiencias y conocimiento quedarán y a los funcionarios de la

Corporación, cuyo aporte y experiencia me han ayudado a ver el mundo con diferentes ojos.

JUAN DAVID CASTAÑEDA RODRÍGUEZ

A Dios, porque en ti encontré claridad y fortaleza cuando me vi derrumbada; a mis padres porque

su perseverancia, amor, educación, ejemplo, apoyo y humildad han sido la mejor herencia; a cada

uno de mis hermanos: a Javier por su amor inagotable, por ser mi mentor y mi amigo; a

Sthephanie porque las risas y las conversaciones a media noche que nunca serán suficientes; a

Carlos por enseñarme el valor del esfuerzo, a Ángela porque además de hacer feliz a la persona

que más admiro también se ha convertido en mi hermana y a ti, Aurora porque tu corta existencia,

tu sonrisa y tus ojos ya me inspiran a ser mejor .

A Romario Q.E.P:D, porque aún desde el cielo me sigues enseñando y acompañando como el mejor

amigo que eres; a mis amigos, quienes siempre estuvieron disponibles para brindarme su mano

cuando más lo necesite; a mis profesores, en especial a Pier Paolo Zuñiga Vargas, a quienes

nunca podre agradecerles lo suficiente porque su conocimiento y exigencia me permitió alcanzar

mi vocación; al personal de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca por su

colaboración y por permitirnos vivir esta increíble experiencia de la cual solo me quedaron cosas

positivas.

LAURA DANIELA RUEDA VELASCO.

Page 4: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

RESUMEN

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), es una entidad pública, de orden

departamental, que se encuentra dentro del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que ejerce como

máxima autoridad ambiental en el área rural del Distrito Capital, 98 municipios de Cundinamarca y

6 en Boyacá. Ejecuta políticas, planes, programas y proyectos ambientales, para la construcción de

tejido social, y así contribuir a desarrollo sostenible y armónico de la región en donde ejerce su

jurisdicción. La Corporación ha certificado sus sistemas de: Gestión de la Calidad para el sector

público (NTCGP 1000), Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14000) y de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001).

Dentro de la estructura organizativa de la Corporación, específicamente en la Dirección de Parques

(adscrita a la Dirección Operativa y de Infraestructura) se encontró la necesidad del apoyo a

programas ambientales que contribuyeran al cumplimiento de las metas del Sistema de Gestión

Ambiental de la Corporación. De esta necesidad nace la propuesta de pasantía, cuyo objetivo general

fue apoyar la implementación de dichos programas ambientales en los seis parques dentro de la

jurisdicción de la Corporación: Reserva Forestal Embalse del Neusa, Parque Ecoturístico Río Neusa,

Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, Parque Ecoturístico Puente Sopó, Parque

Ecoturístico Juan Pablo II y Parque Ecoturístico Embalse El Hato.

Para apoyar la implementación de los programas ambientales se realizaron diagnósticos del estado

actual del manejo de residuos sólidos, así como de los consumos de agua y energía de los parques; se

identificaron los mayores impactos ambientales positivos y negativos de los parques. En seguida se

propusieron alternativas de mejora relacionadas con el manejo de residuos sólidos, consumo de agua

y energía y se planteó una estrategia pedagógica para la concientización ambiental de los usuarios,

funcionarios y directivos de los respectivos parques.

PALABRAS CLAVE: Sistema de Gestión Ambiental, Residuos Sólidos, Consumo, Capacitación,

Diagnóstico.

Page 5: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

ABSTRACT

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) is a public entity of departmental order,

which is inside of the Environmental National System (SINA), it is the maximal authority in the rural

area of the Capital District, 98 townships in the Department of Cundinamarca and 6 in the department

of Boyacá. It executes environmental politics, programs and projects for the construction of social

web and like this contribute to sustainable and harmonic development in the region that they exercise

its jurisdiction. The Corporation has certificated its systems in: Quality Management for the public

area (NTCGP 1000), Quality management (ISO 9001), Environmental Management (ISO 14000) and

Security and Health Management in the work (OHSAS18001).

Inside of the organizational structure of the Corporation, specifically in the Parks Direction (which is

assigned to the Operative and Infrastructure Direction) was found the necessity of support to

environmental programs which will contribute to the compliance of the Environmental Management

System Goals. From this necessity born this proposal, which main aim was to support the

implementation of this environmental programs in the six parks that are inside of the Corporation

jurisdiction: Reserva Forestal Embalse del Neusa, Parque Ecoturístico Río Neusa, Laguna del

Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, Parque Ecoturístico Puente Sopó, Parque Ecoturístico

Juan Pablo II y Parque Ecoturístico Embalse El Hato.

To support the implementation of environmental programs several action were made: Diagnosis about

the actual state of the solid residues management, consumption of electricity and water analysis, and

identification of positive and negative environmental impacts inside of the parks; after this we purpose

some alternatives related to the problematic of the actual state of the solid residues management,

consumption of electricity and water and finally pedagogic strategies related to the environmental

raise awareness were suggested to different population related with the parks: users, employees and

directors.

KEYWORDS: Environmental Management System, Solid Residues, Consumption, Training,

Diagnosis.

Page 6: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 11

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 11

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 11

4. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 12

4.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 13

4.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 15

4.3. MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 24

4.4. MARCO HISTÓRICO .............................................................................................................. 26

4.5. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 30

4.6. MARCO GEOGRÁFICO .......................................................................................................... 33

5. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 37

5.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 37

5.2. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE PUNTOS ECOLÓGICOS ...................................................... 40

5.3. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................. 41

5.4. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ................................................... 41

5.5. DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ................................................... 42

5.6. PLAN PILOTO DE MUESTREO DE CUERPOS SUPERFICIALES DE AGUA .................. 43

5.7. CAPACITACION BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ................................................ 43

5.8. PROPUESTA DE DISEÑO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CON CENIZA ................ 43

5.8.1. LEJÍA ........................................................................................................................ 43

5.9. CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS NTC-GC24 ...................................................... 44

6. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD.......................................................................................... 44

6.1. DATOS DE LA ENTIDAD ...................................................................................................... 44

7.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 46

7.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................... 47

7. RESULTADOS ......................................................................................................................... 49

7.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 49

7.2. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE PUNTOS ECOLÓGICOS ...................................................... 53

7.3. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................. 53

7.4. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ................................................... 57

7.5. DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ................................................... 58

Page 7: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

ENERGÍA ................................................................................................................................. 58

AGUA ....................................................................................................................................... 60

7.6. CAPACITACION BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ................................................ 61

7.7. PROPUESTA DE DISEÑO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CON CENIZA ................ 61

7.7.1. LEJÍA ........................................................................................................................ 61

7.8. CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS NTC-GC24 ...................................................... 63

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................ 66

8.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 66

8.2. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE PUNTOS ECOLÓGICOS ...................................................... 67

8.3. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................. 69

8.4. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ................................................... 69

8.5. DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ................................................... 69

8.6. PLAN PILOTO DE MUESTREO DE CUERPOS SUPERFICIALES DE AGUA .................. 70

8.7. CAPACITACIONES ................................................................................................................. 70

8.7.1. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES .............................................................. 70

8.8. PROPUESTA DE DISEÑO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CON CENIZA ................ 70

8.8.1. LEJÍA ........................................................................................................................ 70

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 71

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 72

11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 73

Page 8: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación geográfica Embalse El Hato (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018b) .......................................................................................................... 33

Ilustración 2. Ubicación geográfica Parque Juan Pablo II.(Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018c) ........................................................................................................... 34

Ilustración 3. Ubicación geográfica Parque Río Neusa. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018a) ........................................................................................................... 35

Ilustración 4. Ubicación geográfica Parque Puente Sopó.(Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018e) ........................................................................................................... 35

Ilustración 5. Ubicación geográfica Embalse de Neusa.(Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018g) .......................................................................................................... 36

Ilustración 6. Ubicación geográfica Laguna de Guatavita.(Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018d) .......................................................................................................... 37

Ilustración 7. Flujograma de la metodología. Fuente: Autores (2018) .............................................. 37

Ilustración 8.Ejemplo Matriz de impacto-metodología Leopold, a la derecha se encuentra el subtotal

de los impactos negativos y positivos , en la parte inferior el total por actividad. Para el componente

físico. ................................................................................................................................................. 40

Ilustración 9. Jurisdicción territorial de la Corporación Autónoma Regional. (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018f) ..................................................................... 45

Ilustración 10. Estructura organizacional de la CAR. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2014a) ........................................................................................................... 46

Ilustración 11. Sistema Integrado de Gestión Pública de la CAR. (Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca (CAR), 2014b) ...................................................................................................... 47

Ilustración 12. Estructura del Sistema de Gestión Ambiental de la CAR. (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), 2014b) ...................................................................................... 48

Ilustración 13. Programas del Sistema d Gestión Ambiental de la CAR. (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), 2014b) ...................................................................................... 49

Ilustración 14. Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque

Juan Pablo II. ..................................................................................................................................... 54

Ilustración 15Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque Río

Neusa ................................................................................................................................................. 55

Ilustración 16.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque

Embalse Neusa .................................................................................................................................. 55

Ilustración 17.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque el

Puente Sopó ....................................................................................................................................... 56

Ilustración 18.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque El

Hato ................................................................................................................................................... 56

Ilustración 19.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque

Guatavita ........................................................................................................................................... 57

Ilustración 20.Consumo de energía eléctrica en el parque Puente Sopó ........................................... 58

Ilustración 21. Consumo de energía eléctrica en el parque Embalse El Hato ................................... 58

Ilustración 22. Consumo de energía eléctrica en el parque Río Neusa ............................................. 59

Ilustración 23. Consumo de energía eléctrica en el parque Laguna de Guatavita ............................. 59

Ilustración 24. Consumo de energía eléctrica en el parque Embalse de Neusa................................. 60

Ilustración 25. Consumo de agua en el parque Puente Sopó ............................................................. 60

Ilustración 26. Consumo de agua en el parque Juan Pablo II ............................................................ 61

Page 9: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 27. Donde se muestra el diseño de la caneca cernidora .................................................. 62

Ilustración 28. Donde se muestra la señalización de la caneca cernidora. ........................................ 63

Ilustración 29.Residuos a clasificar en la actividad lúdica que se realizó en cada uno de los parques.

........................................................................................................................................................... 64

Ilustración 30.Trabajadores de parque embalse El Hato clasificando residuos ................................ 64

Ilustración 31.Empleados del parque Río Neusa clasificando los residuos. ..................................... 65

Ilustración 32.Residuos clasificados por los empleados del parque Río Neusa ................................ 65

Ilustración 33.Usuarios del parque Juan Pablo II participando en la actividad lúdica de residuos

sólidos. .............................................................................................................................................. 66

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Organizaciones certificadas con ISO 14001 en Colombia. Años 2004-2016. Fuente:

(International Organization for Standardization (ISO), 2016) .......................................................... 12

Tabla 2. Marco legal identificado durante la pasantía ....................................................................... 33

Tabla 3.Donde se muestras lo parámetros a evaluar para cada elemento, componente y aspecto

ambiental. Fuente: (Leopold, Hanshaw, Clarke, & Balsley, 1971) ................................................... 39

Tabla 4. Donde se muestra la calificación para cada uno de los criterios que se evalúan en la

metodología Leopold. ....................................................................................................................... 40

Tabla 5. Matriz diagnóstico basada en NTC-GTC 24. Fuente: Autores. .......................................... 41

Tabla 6. Donde se muestra la matriz diagnóstico de sustancias químicas usada para los parques

jurisdicción CAR. Fuente: Autores ................................................................................................... 42

Tabla 7. Objetivos y metas del Sistema de Gestión Ambiental de la CAR. (Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), 2014a) ...................................................................................... 49

Tabla 8. Resultados por Actividades para parque EL Hato............................................................. 50

Tabla 9.Resultados por actividad para Guatavita .............................................................................. 50

Tabla 10.Resultados por actividad para Embalse Neusa ................................................................... 51

Tabla 11.Resultados por actividad para Río Neusa ........................................................................... 51

Tabla 12.Resultados por actividad parque Puente Sopo ................................................................... 52

Tabla 13Resultados por actividad Parque Juan Pablo II ................................................................... 53

Tabla 14. Resumen diagnóstico del estado actual de los puntos ecológicos en los parques

jurisdicción CAR. .............................................................................................................................. 53

Tabla 15. Donde se muestra el resultado de la caracterización de los residuos sólidos realizada por

los autores en los diferentes parques. ................................................................................................ 54

Page 10: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) suscrito el 26 de Agosto

de 2014, en la cláusula quinta, referida a los compromiso de ambas partes, la Corporación se

compromete en el numeral 2 a: “facilitar la participación de estudiantes de pregrado, postgrado y

de egresados de los diferentes programas ofrecidos por la Universidad, en el desarrollo de trabajos

de grado, pasantías, prácticas académicas o cualquier otra modalidad de intervención académica

y profesional que se adelanten en las diferentes dependencias o entidades de la Corporación”. En

el cumplimiento de este convenio, se estará desarrollando una pasantía dentro de la Dirección

Operativa y de Infraestructura, específicamente en la Dirección de Parques de la Corporación,

realizando el apoyo en la ejecución de programas ambientales, dichos programas relacionados

con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental de la Corporación.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) nace con la Ley 3ª de 1961, como

un esfuerzo por promover y encauzar el desarrollo económico de la región, atendiendo a la

conservación, defensa, coordinación y administración de los recursos naturales, con fin de

asegurar su mejor utilización técnica, buscando un beneficio común, para que los pueblos

alcanzaran una mejor calidad de vida. La Corporación, tiene por objeto la ejecución de las

políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables,

así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su

disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y

directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Corporación

Autónoma Regional (CAR), 2013)

Su jurisdicción cuenta con un área de 18.706,4 Km2, que equivale a 1870.640 hectáreas, donde

se encuentran 104 municipios: 98 pertenecientes al departamento de Cundinamarca, 6 al

departamento de Boyacá y la zona rural del Distrito Capital de Bogotá D.C. (Corporación

Autónoma Regional (CAR), 2013)

Desde el inicio del proceso la directora de Parques, Andrea Lorena Real, y el ingeniero Edwin

Larrota fueron los profesionales que nos brindaron su experiencia y ayuda para alcanzar los

objetivos planteados para la pasantía. Para dar cumplimiento a estos, se siguieron varias

metodologías. Se identificaron impactos ambientales positivos y negativos mediante el uso de

una matriz de impacto ambiental, para después realizar recomendaciones para el manejo de

dichos impactos; se apoyará el cambio de infraestructura para el manejo de residuos sólidos,

identificando las falencias y elaborando un presupuesto general para el posterior cambio; se

analizaron los consumos de agua y energía en las instalaciones de los parques, y posteriormente

se propondría un plan de uso y manejo eficiente del agua y de la energía en los parques; se

realizaría una propuesta pedagógica enfocada en la temática del ambiente y el uso del agua para

los usuarios y funcionarios de los distintos parques, así como una capacitación sobre bienes y

servicios ambientales para los coordinadores de los mismos, apoyándolos en la identificación de

dichos bienes y servicios en los parques; se realizaría un plan piloto de monitoreo ambiental del

agua, suelo y aire; y finalmente se realizaría una prueba piloto de transformación de cenizas

vegetales y minerales en lejía y compost. Cada actividad a realizar presenta un producto escrito,

el cual será presentado debidamente ante la Corporación cada semana. La supervisión de cada

actividad y sus resultados serán acompañadas por la directora externa de la pasantía, o por sus

delegados en las ocasiones donde no cuente con la disponibilidad de tiempo. En el caso del

director interno, se realizaría un acompañamiento en el desarrollo del presente documento y del

documento final, y en el asesoramiento en las actividades a realizar para la Corporación

Page 11: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Apoyar la implementación de los programas del sistema de Gestión Ambiental en los diferentes

parques pertenecientes a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el estado actual del manejo de residuos sólidos, consumo de agua y energía en

los diferentes parques pertenecientes a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca.

Evaluar los impactos que se presentan en los diferentes parques que pertenecen a la

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Proponer alternativas de mejora relacionadas con el manejo de residuos sólidos, el consumo

de agua y el consumo de energía en los diferentes parques pertenecientes a la jurisdicción de

la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca teniendo en cuenta tecnologías

apropiadas.

Apoyar las estrategias pedagógicas relacionadas con la educación ambiental focalizada en la

creación de conciencia ambiental en los usuarios, funcionarios y coordinadores

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA), es un conjunto de programas, estrategias, actividades,

acciones y documentos que orientan y regulan el funcionamiento y desarrollo de la institución

respecto al medio ambiente. El Sistema de Gestión Ambiental, tiene como objetivo promover el

desarrollo sostenible y el cumplimiento de las normas legales ambientales y otras que la

institución suscriba, aplicables mediante la gestión de acciones que minimicen los impactos

generados en el desarrollo de los diferentes procesos de la organización. (Universidad del

Atlántico, 2017). Así mismo, contribuye con la identificación, evaluación y control de los

impactos ambientales generados por las actividades que se realizan en la institución; promueve

la prevención de la contaminación, la educación ambiental y el cumplimiento de la legislación

ambiental aplicable. (Universidad del Atlántico, 2017)

El Sistema de Gestión Medioambiental de la norma ISO 14001, reconocido internacionalmente,

es aplicable a organizaciones privadas o públicas pequeñas, medianas y grandes del sector

industrial y de servicios de cualquier actividad económica. Se basa en dos conceptos: el de mejora

continua y el de cumplimiento legal. Exige que la empresa defina objetivos medioambientales,

un sistema de gestión necesario para cumplir estos objetivos y que cumpla con los procesos,

procedimientos y actividades de ese sistema. (Andersen, 2003)

Según la Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés), Colombia

ha ido escalando posiciones en el ranking mundial con respecto al mayor número de

organizaciones con certificados ISO 9001 (Sistema de Gestión de la Calidad), ISO 14001

(Sistema de Gestión Ambiental) e ISO 27001 (Sistema de Gestión de la Seguridad de la

Información), ubicándose en 2015 como el segundo país sudamericano con el mayor número de

certificaciones, solo superado por Brasil, tendencia presentada en el 2016 (ISOTools, 2015)

Page 12: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

En la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), se encuentra implementado el

Sistema Integrado de Gestión Pública, que incluye el Sistema de Gestión HSEQ, en el cual se

maneja el Sistema de Gestión Ambiental de la Corporación, certificado con ISO 14001:2004. La

política de este Sistema de Gestión Ambiental es “prevenir la contaminación y el agotamiento de

recursos naturales en el desarrollo de las actividades de la Corporación”. Dentro de los objetivos

derivados de la política se encuentran (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), 2014):

Evaluar y dar cumplimiento a los requerimientos legales de las partes interesadas

Garantizar el uso eficiente y ahorro de agua y energía en las actividades desarrolladas por la

entidad

Realizar el manejo integral de los residuos generados en la Corporación.

Para estos objetivos se establecieron metas a cumplir por año, las cuales son:

Cumplir al 100% con los requisitos aplicables a la Corporación

Reducir el consumo de agua en un 3% frente al año anterior

Reducir el consumo de energía en un 3% frente al año anterior

Mantener la generación de residuos per cápita un 5% por debajo de la media departamental.

Es para el cumplimiento de estas metas, que la Corporación ha solicitado el apoyo de pasantes que se

hayan formado en instituciones educativas que tengan programas académicos afines a las áreas de

conocimiento que se vean inmersas en el desarrollo de dichas metas. Con la entrada en vigencia de

la ISO 14000:2015, la Corporación, y en especial la Dirección Operativa y de infraestructura de los

Parques, buscan hacer la transición de su Sistema de Gestión a la nueva versión, por lo que requiere

de apoyo técnico. Se formula la siguiente pregunta: ¿Qué actividades pueden ser realizadas por los

pasantes para apoyar el desarrollo de la implementación de programas ambientales en los parques de

la jurisdicción CAR?

Tabla 1. Organizaciones certificadas con ISO 14001 en Colombia. Años 2004-2016. Fuente: (International

Organization for Standardization (ISO), 2016)

4. MARCO DE REFERENCIA

La siguiente sección del documento presentara las bases conceptuales y teóricas acerca de las

temáticas que se relacionan dentro del desarrollo de la pasantía. Este marco de referencia servirá

para exponer los conocimientos, conceptos, teorías, antecedentes y otros elementos que permitan

enfatizar la relevancia de la pasantía. Se dividirá en cinco apartes: el marco teórico, que

desarrollará las teorías y conceptos referentes al planteamiento del problema que la pasantía buscó

resolver; el marco institucional, donde se relacionarán todas las instituciones y organizaciones

involucradas directa o indirectamente durante el desarrollo de la pasantía; el marco histórico,

enlazado con los antecedentes del problema; el marco normativo, que muestra la normatividad

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

No.

Empr. 217 275 296 309 508 573 1039 1317 1441 2786 3433 2983 2993

Page 13: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

colombiana aplicada en el desarrollo de la pasantía; y el marco geográfico, donde se evidenciarán

los espacios geográficos donde se desarrollaron las actividades de la pasantía.

4.1. MARCO CONCEPTUAL

Acopio o almacenamiento temporal: Es la acción del generador de colocar temporalmente los

residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables dentro de sus

instalaciones mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o

se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. (Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que

puede interactuar con el medio ambiente. (Société Générale de Surveillance (SGS S.A.), 2012)

Capacitación: conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos,

habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa. (AXA Colpatria, 2017)

Centro de acopio: Instalaciones de almacenamiento transitorio de residuos, generalmente

ubicadas en las instalaciones del generador, en los que una vez realizada la separación en la fuente

se almacenan, seleccionan, y/o acondicionan para facilitar su aprovechamiento, tratamiento o

recolección selectiva. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC),

2009)

Compostaje: Proceso biológico controlado que permite la degradación y estabilización de la

materia orgánica por la acción de microorganismos. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas

y Certificación (ICONTEC), 2009)

Consumo: la acción de consumir, de usar diversos tipos de productos o servicios que pueden

presentar diferente grado de importancia o relevancia. (Nunez Sacaluga, 2015)

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos en especial los no

aprovechables, en forma definitiva, en lugares técnicamente seleccionados y diseñados para

evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. (Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Educación ambiental: proceso de formación que permite la toma de conciencia de la

importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas

actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas

ambientales. (Solano Bedolla, Solano Bedolla, & Palacios Ortega, 2015)

Generadores: Persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados de sus

actividades. Los generadores se pueden clasificar como: domésticos, multiusuarios, comerciales

e industriales. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Gestión Integral de los residuos: Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a

los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo

con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de

recuperación, comercialización y disposición final. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas

y Certificación (ICONTEC), 2009)

Page 14: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como

resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. (Société Générale de

Surveillance (SGS S.A.), 2012)

Presentación: Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos

sólidos para su acopio y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para

recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento, y disposición final. (Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos

recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia

prima o insumos para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias

etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva

acopio, reutilización, transformación y comercialización. (Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios

generadores efectuada por la entidad prestadora del servicio. (Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Recolección selectiva: Consiste en la evacuación de los residuos separados en las diferentes

fuentes de generación, que se encuentran almacenados y presentados adecuadamente por el

generador, con el fin de que se transporten hasta los centros de acopio y/o estación de

transferencia y/o sitios de disposición final. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC), 2009)

Residuo aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor

de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un

proceso productivo. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC),

2009)

Residuos de alimentos o similares: Materiales sólidos o semisólidos de origen animal o vegetal

que se abandonan, botan, descartan o rechazan y son susceptibles de biodegradación. (Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Residuos especiales: Son aquellos que por su tamaño, cantidad o composición requieren de una

gestión con características diferentes a las convencionales consideradas en el servicio de aseo.

(Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Residuo no aprovechable: Es todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico,

putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización

o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos que no tienen ningún valor comercial,

requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición. (Instituto

Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Residuo o desecho sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante

del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible

de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final. Los residuos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran

Page 15: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

como residuos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas. (Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño

para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los

envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Reuso: El reuso pretende aumentar la vida útil de los materiales utilizándolos completamente o

dándoles otra función diferente sin realizar procesos de transformación. (Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados

y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de

utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos

adicionales de transformación. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC), 2009)

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos en el sitio de generación para su

posterior manejo. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2009)

Sistema de gestión: herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir,

controlar y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social en la

prestación de los servicios (Congreso de la República, 2003).

Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema de gestión usado para gestionar aspectos

ambientales, cumplir con las obligaciones legales y los requisitos voluntarios, y tener en cuenta

el riesgo asociado con las amenazas y oportunidades. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas

y Certificación (ICONTEC), 2009)

4.2. MARCO TEÓRICO

Desarrollo Sostenible.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, dentro de su objetivo misional señala que

“ejercerá como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando políticas, planes,

programas y proyectos ambientales, a través de la construcción de tejido social, para contribuir

al desarrollo sostenible y armónico de la región”. Es el punto recalcado el que da el primer punto

del marco: el desarrollo sostenible.

La discusión sobre el desarrollo sostenible comienza en el año 1983, cuando la Organización de

Naciones Unidas crea la Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente, que tendría como miembros

a personalidades del ámbito científico, político y social, que representaran los intereses de la

comunidad internacional de ese entonces. La encargada de dirigir la Comisión fue la primera

ministra de Noruega Gró Harlem Brundtland. La Comisión recibió la tarea de elaborar un informe

que buscara analizar los temas vinculados al medio ambiente y desarrollo, y buscar una propuesta

de solución. Es así que en año 1987, se dio a conocer por parte de la Comisión el informe “Our

Common Future” (Nuestro Futuro Comun), que también fue conocido como “Informe

Page 16: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Brundtland” donde se introdujo el concepto de desarrollo sostenible (Gómez Gutiérrez, Antonio

Alvite La Palma, & del Río, 2015)

“Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar

que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las propias” (Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y el

Desarollo, 1987)

Esta fue la declaración que orientó la política ambiental internacional desde ese año hasta la época

actual. Algunas de las conclusiones del Informe, relacionadas con el desarrollo sostenible son

(Gómez Gutiérrez et al., 2015)

Los modelos de crecimiento económico imperantes a nivel mundial conducen al

agotamiento de los recursos naturales, la degradación ambiental y al aumento de la pobreza.

Es importante analizar el crecimiento demográfico y su relación con la disponibilidad de

recursos naturales y los requerimientos de alimentación, energía, agua, vivienda, para

asegurar una población sana y educada.

Existe una alerta sobre la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de numerosas

especies a un ritmo acelerado, así como la fragmentación y degradación de numerosos

ecosistemas, que afectan os servicios que ellos puedan prestar a la humanidad.

A partir de estas y otras conclusiones del Informe, fueron recomendadas varias acciones que las

naciones deberían seguir para asegurar un compromiso entre el desarrollo económico y el medio

ambiente. Entre ellos, se propuso que las naciones deben realizar un papel más dinámico como

difusores de la información sobre los recursos naturales y calidad ambiental, así que deberían

tener runa contabilidad anual de dichos recursos. También se propuso que se debía reforzar el

papel regulatorio del gobierno en temas ambientales.

Esto llevó a que, en la Cumbre de la Tierra, realizada en Rio de Janeiro en 1992, se enfocara en

la consecución de dos convenios: la Convención sobre el Cambio Climático, y el Convenio de

Diversidad Biológica. El punto común de los Convenios es que, los encargados de la toma de

decisiones de los gobiernos tengan presente que os recursos naturales no son infinitos, y por ello

se deben usar de manera sostenible. La Cumbre también sirvió de espacio donde se aclararía el

concepto de desarrollo sostenible. Según la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo, se proclamaron 27 principios, todos relacionados con el desarrollo sostenible definido

en el Informe Brundtland. Los primeros principios establecen que los humanos constituyen el

centro de la preocupación relacionada con el medio ambiente, y que ellos tienen derecho a una

vida saludable y en armonía con el medio ambiente. También proclaman que la protección del

medio ambiente debe constituir parte del proceso de desarrollo sostenible, y no puede

considerarse de forma aislada. (Organizacion de las Naciones Unidas, 1992)

Además de la Declaración de Rio, se propuso la Agenda 21, una serie de acuerdos internacionales,

firmados con 178 países que buscaban que cada uno de ellos siguieran un plan de Acción referente

al desarrollo sostenible.

Para el año 2000, tuvo lugar en Nueva York la Cumbre del Milenio, que proclamo la Declaración

del Milenio, donde se propusieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que son ocho

propósitos de desarrollo sostenible y humano que se buscarían alcanzar para el año 2015 entre

los 189 países miembros de las Naciones Unidas. Estos eran: erradicar la pobreza extrema y el

hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros; reducir

Page 17: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y fomentar una asociación

mundial para el desarrollo. (Organizacion de las Naciones Unidas, 2000)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos estaban encaminados hacia problemas

sociales y económicos, dejando rezagado el objetivo de protección y conservación del medio

ambiente.

Para el año 2002, diez años después de la Cumbre de la Tierra, se realizó la Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, donde se abordaron temáticas de desarrollo

sostenible, pobreza, conflictos armados, el consumo y recursos naturales. Fue una cumbre

enfocada hacia los gobiernos y la sociedad civil. Con respecto al desarrollo sostenible, a

Declaración de Johannesburgo dice:

“Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de nuestra fuerza colectiva,

sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución del objetivo

común del desarrollo sostenible.

Reconocemos que el desarrollo sostenible exige una perspectiva a largo plazo y una amplia

participación en la formulación de políticas, la adopción de decisiones y la ejecución de

actividades a todos los niveles. Como parte de nuestra colaboración en la esfera social,

seguiremos bregando por la formación de asociaciones estables con todos los grandes grupos,

respetando su independencia, ya que cada uno de ellos tiene un importante papel que

desempeñar.” (Organizacion de las Naciones Unidas, 2002)

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Rio de Janeiro

en 2012 (Rio+20), se centró en dos temas fundamentales: construir una economía ecológica para

lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza; y como mejorar la coordinación

internacional para el desarrollo sostenible. En la Declaración “The Future We Want” (El futuro

que queremos) se presentaron varios puntos referentes al Desarrollo Sostenible:

“4. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de las modalidades

insostenibles y la promoción de modalidades de consumo y producción sostenibles, y la

protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son

objetivos generales y requisitos indispensables del desarrollo sostenible. Reafirmamos también

que es necesario lograr el desarrollo sostenible promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo

y equitativo, creando mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades,

mejorando los niveles de vida básicos, fomentando el desarrollo social equitativo y la inclusión,

y promoviendo la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas,

que contribuye, entre otras cosas, al desarrollo económico, social y humano y facilita al mismo

tiempo la conservación, la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia de los ecosistemas

frente a los problemas nuevos y en ciernes”(Organización de las Naciones Unidas, 2012)

“6. Reconocemos que las personas son el elemento central del desarrollo sostenible y, a este

respecto, nos esforzamos por lograr un mundo que sea justo, equitativo e inclusivo, y nos

comprometemos a trabajar juntos para promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo,

el desarrollo social y la protección del medio ambiente, lo cual redundará en beneficio de todos”

(Organización de las Naciones Unidas, 2012)

“46. Reconocemos que la participación activa de los sectores público y privado será

indispensable para llevar a efecto el desarrollo sostenible. Reconocemos también que la

participación activa del sector privado puede contribuir al logro del desarrollo sostenible,

Page 18: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

incluso mediante el importante instrumento de las alianzas entre los sectores público y privado.

Apoyamos los marcos de políticas y normativos nacionales que permiten a las empresas y la

industria llevar adelante iniciativas de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la importancia

de la responsabilidad social de las empresas. Exhortamos al sector privado a que adopte

prácticas empresariales responsables, como las que promueve el Pacto Mundial de las Naciones

Unidas” (Organizacion de las Naciones Unidas, 2012)

Finalmente, para el año 2016, viendo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio no pudieron

ser alcanzado, se formularon los Objetivos de Desarrollo Sostenible, basados en los primeros

Objetivos, incluyendo por esta vez temáticas como el cambio climático, la desigualdad

económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia. Estos objetivos están

interrelacionados para logar el alcance del desarrollo sostenible en los próximos 15 años. Esos

objetivos son 17, y consisten en: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de

calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante;

trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura; reducción de

las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables;

acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones

sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 2016)

Desarrollo Humano Sostenible (DHS)

El desarrollo humano sostenible representa una evolución del concepto clásico de desarrollo. Su

énfasis se ha desplazado del bienestar material de los estados para el bienestar de los seres

humanos. Mientras que el enfoque clásico se basa en tres factores de producción, es decir, tierra,

capital y mano de obra (seres humanos), el nuevo paradigma de desarrollo humano sostenible

ubica a las personas en el centro, como el actor principal y el objetivo final del desarrollo. (Said

Hung, Ruiz Martínez, & Encuentro Internacional de Educación (1 : 2009 nov. 30 : Barranquilla,

2009)

Otra definición que logra describir la interacción de sostenibilidad y desarrollo sostenible es la

realizada por la experta Rebeca Austin, la cual señala que:

“El desarrollo humano sostenible es el proceso de mejora de las necesidades prácticas e

intereses estratégicos a todos los miembros de la comunidad con la intención de

proporcionar bienestar físico, mental y social”

Pasar de un Desarrollo Humano a un Desarrollo Humano Sostenible representa un cambio

progresivo de la calidad del ser humano y sus intenciones entre los sistemas y procesos sociales,

económicos y naturales, donde el individuo es el epicentro de su desarrollo, esto implica un

cambio en los modelos actuales de crecimiento, es decir, poner el desarrollo al servicio de las

personas y no las personas al servicio del desarrollo. Esto conlleva a un cambio radical de nuestras

actitudes, “transformaciones de base” de los métodos de producción y cambios notables en

nuestros patrones de consumo. (Said Hung et al., 2009)

Sistema de Gestión Ambiental.

Es el conjunto de medios que permiten conocer el estado de la organización y elaborar programas

de mejora ambiental. Esta definición implica cuatro elementos básicos en la conceptualización

de un SGA. (Bengochea Morancho, 2010)

Page 19: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Organización: Entendida en el sentido amplio, como sistema capaz de generar servicios y/o

productos. No necesariamente es una empresa ni siquiera una fábrica, puede ser una parte

integrada por diferentes factores organizados para dar un servicio o producir un producto.

Medios: Recopilación tangible de medios materiales y de personal dedicados en la

instalación a temas ambientales. No hay un SGA en una instalación si no hay elementos

tangibles dedicados al medio ambiente de manera directa, lo que no requiere una dedicación

exclusiva de materiales y personal.

Estado de la organización: El estado ambiental de la organización requiere una

contabilización cualitativa y cuantitativa de todos los elementos de interacción de la

organización con el medio ambiente. Requiere, de forma básica, por los medios dedicados

al medio ambiente en la organización, de conocer los tipos y cantidades de efectos tangibles:

emisiones, vertimientos y residuos, así como características ambientales del producto y/o

servicio generado por la organización.

Programas de mejora: Desde el conocimiento del estado ambiental de una organización, con

los medios ambientales de la organización se debe ser capaz de diseñar y poner en práctica,

no necesariamente aumentando tipos y cantidad de medios ambientales, programas de

actuación sobre el proceso, materiales y personal de la organización que permitan una

reducción de la afectación ambiental de la organización. (Bengochea Morancho, 2010)

Para la certificación del Sistema de Gestión Ambiental se tiene que tener la certificación ISO

14001, que es una norma internacional que contiene los requisitos necesarios para implantar

un Sistema de Gestión Ambiental. Para implantar adecuadamente un Sistema de Gestión

Ambiental en una empresa y posteriormente certificarlo bajo los requisitos de la Norma ISO

14001, es necesario desarrollar la siguiente información (Grupo ACMS Consultores, 2015)

Establecer una Política Medioambiental adecuada a la organización.

Identificar los Aspectos Medioambientales que afectan a la empresa y que pueden originar

impactos ambientales significativos. La forma adecuada para identificarlos es analizar las

actividades que se llevan a cabo en cada proceso de la organización e ir identificando estos

aspectos que afectan al entorno de la empresa.

Definir cuáles son los requisitos legales y reglamentarios que aplican en la empresa, ya

que es de obligado cumplimiento en la norma ISO 14001.

Identificar cuáles son las prioridades medioambientales de la organización y partiendo de

ahí establecer las metas y objetivos.

Para cumplir la Política medioambiental de la empresa, es necesario establecer una clara

planificación, control, seguimiento, acciones correctoras, auditorías y revisión para asegurar

que está cumpliendo con la política que se ha establecido y que el sistema de gestión ambiental

sigue siendo apropiado. De esta manera se conseguirán implantar los requisitos de la Norma

ISO 14001. Por último, hay que tener en cuenta que las situaciones ambientales en las

organizaciones o empresas son cambiantes, varía la forma en la que afectan al entorno que

rodea a la empresa, y por ello, hay que asegurarse que el sistema de gestión ambiental bajo la

Norma ISO 14001 esté siempre actualizado haciendo revisiones periódicamente. (Grupo

ACMS Consultores, 2015).

Page 20: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Aspecto e Impacto Ambiental.

Según la norma ISO:14001, un aspecto ambiental es un elemento de las actividades, productos o

servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. La Secretaria de

Ambiente de Bogotá, define textualmente el aspecto ambiental de forma similar a como lo hace

la norma ISO:14001, pero agrega que los aspectos ambientales son causas de la contaminación

ambiental. (International Organization for Standardization (ISO), 2015)

Mientras que igualmente, en la norma ISO:14001, un impacto ambiental es “cualquier cambio

en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos

ambientales de una organización”. Pero en la normatividad colombiana, segun el Decreto 2041

de 2014, el impacto ambiental se define como “cualquier alteración en el medio ambiental

biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser

atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (International Organization for

Standardization (ISO), 2015), (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Según el Decreto 2981 de 2013, la gestión integral de residuos sólidos “Es el conjunto de

actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento

teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de

valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye

el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables”. (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2013)

La implantación de la gestión integrada de residuos sólidos (GIRS), ya sean residuos no

peligrosos o peligrosos, tiene como su meta administrarlos de una forma compatible con el medio

ambiente y la salud pública. La GIRS contempla las siguientes etapas jerárquicamente definidas:

reducción en el origen; aprovechamiento y valorización; tratamiento y transformación;

disposición final controlada.

Reducción en el origen. La reducción en el origen está en el primer lugar en la jerarquía

porque es la forma más eficaz de reducir la cantidad y toxicidad de los residuos, el costo

asociado a su manipulación y los impactos ambientales. (Ministerio del Medio Ambiente,

1997)

Aprovechamiento y valorización. El aprovechamiento implica la separación y recogida de

materiales residuales en el lugar de su origen; la preparación de estos materiales para la

reutilización, el reprocesamiento, la transformación en nuevos productos, y la recuperación

de productos de conversión (por ejemplo, compost) y energía en forma de calor y biogas

combustible. El aprovechamiento es un factor importante para ayudar a conservar y reducir

la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de

disposición final y reducir la contaminación ambiental. Además, el aprovechamiento tiene

un potencial económico, ya que los materiales recuperados son materias primas que pueden

ser comercializadas. En consecuencia, la primera acción sobre los residuos generados es

valorarlos y aprovecharlos. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997)

Tratamiento y transformación. La transformación de residuos implica la alteración física,

química o biológica de los residuos. Típicamente, las transformaciones físicas, químicas y

biológicas que pueden ser aplicadas a los residuos sólidos urbanos son utilizadas para

mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos. Para los residuos

Page 21: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

que no puedan ser aprovechados, se utilizaron sistemas de tratamiento para disminuir su

peligrosidad y/o cantidad. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997)

Disposición final controlada. Por ˙último, hay que hacer algo con los residuos que no tienen

ningún uso adicional, la materia residual que queda después de la separación de residuos

sólidos en las actividades de recuperación de materiales y la materia residual restante

después de la recuperación de productos de conversión o energía; para lo cual se debe

garantizar una disposición final controlada, además se debe poseer una capacidad adecuada

en los sitios de disposición final y planes para la clausura. (Ministerio del Medio Ambiente,

1997)

Monitoreo de la calidad del agua.

El monitoreo de la calidad del agua implica el conjunto de registros de parámetros de calidad de

un cuerpo de agua, y tiene que ver con la necesidad de verificar si la calidad del recurso cumple

con las condiciones para los usos requeridos, con la determinación de las tendencias de la calidad

del ambiente acuático y como éste se ve afectado por el vertimiento de contaminantes originados

por actividades humanas y con la estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos

a los ríos o aguas subterráneas, lagos y océanos. (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM), 2013)

Debido a que el recurso hídrico tiene gran cantidad de usos, el monitoreo debe reflejar las

necesidades de información de los diferentes usuarios involucrados. Cuando un programa de

monitoreo para la calidad del agua está siendo planeado, los administradores del recurso o

autoridades similares, deben buscar que éste genere información valiosa que les permita tomar

decisiones sobre su manejo. Un monitoreo puede aportar información acerca de:

Relación existente entre la calidad y la cantidad de agua en el cuerpo de agua con los

requerimientos de los usuarios

Relación existente entre la calidad y la cantidad del agua en el cuerpo de agua para el

establecimiento de límites permisibles

Afectación de la calidad del agua por procesos naturales

Capacidad del cuerpo de agua para asimilar el incremento de vertimientos puntuales sin

causar altos niveles de contaminación

Efectividad de las estrategias de control y de las acciones de gestión en el manejo de la

calidad del agua

Cambios en la calidad del agua como resultado de las actividades humanas

Medidas de control que deberán ser implementadas para mejorar o prevenir deterioros

futuros de la calidad del agua

Variables químicas o biológicas presentes en el agua que puedan generar un deterioro en el

recurso.

Efectos y riesgos potenciales en la salud humana como resultado de la mala calidad del agua

Forma en que desarrollos cercanos al área de captación han afectado o afectarán la calidad

del agua.

Efectos y riesgos potenciales sobre las plantas y los animales causados por el deterioro de

la calidad del agua dentro y cerca del cuerpo de agua.

(Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2013)

Page 22: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ningún programa de monitoreo de la calidad del agua debe iniciarse sin tener claramente definido

sus objetivos. Existen dos tipos de programas de monitoreo, aquellos que tienen un objetivo

único, orientado a la solución de un problema específico, y los programas multiobjetivo. En la

práctica, los programas de monitoreo generalmente combinan múltiples objetivos y la

información es utilizada para varios propósitos; el diseño de este tipo de programas requiere que

la selección de los sitios de muestreo tenga en cuenta consideraciones tales como: los usos

actuales y potenciales del agua, las fuentes actuales y potenciales de contaminación, las

operaciones de control de la contaminación y las condiciones geoquímicas locales y tipos de

cuerpos de agua. (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2013)

Los objetivos pueden agruparse en tres grupos (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM), 2013):

a) Seguimiento del Recurso: permite realizar un diagnóstico sobre el estado del recurso y

evaluar tendencias temporales y/o espaciales de la calidad del recurso a partir de series

históricas.

b) Control y Vigilancia: permite a la autoridad ambiental conocer las condiciones de calidad

y disponibilidad del cuerpo de agua para los diferentes usos y evaluar la calidad de los

vertimientos, frente a lo establecido en la normatividad vigente.

c) Modelamiento de los cuerpos de agua: permite conocer las características del cuerpo de

agua, la predicción de la variación de estas características y la verificación de ciertos

acontecimientos. El objetivo de modelamiento va estrechamente ligado con el objetivo de

seguimiento del recurso.

El programa de monitoreo incluye la definición clara de los objetivos, las autoridades

involucradas, responsabilidades y tareas delegadas a cada uno de ellos para su cumplimiento.

Para el desarrollo de las actividades de muestreo se debe conocer, la ubicación de los sitios y las

rutas de acceso a estos. La programación del monitoreo debe realizarse con la suficiente

anticipación, de tal manera que se efectúen todos los trámites (en caso de ser requeridos) y todas

las actividades que demanda su alistamiento. En el desarrollo de un programa de monitoreo es

indispensable establecer el sitio en el cual se desarrollará el muestreo; la selección de éste deberá

estar de acuerdo con el objetivo que se persigue a través del programa.

Una vez establecido el sitio de muestreo en cuerpos de agua superficial, es necesario determinar

la localización exacta del sitio, la cual deberá ser lo suficientemente adecuada para permitir

mantener una historia, es decir, que con el tiempo las características del sitio se mantengan.

(Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2013)

Educación Ambiental.

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser considerada

como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con

su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,

económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar

en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por

supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en

una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre medio

Page 23: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el

bienestar de las generaciones futuras. (Ministerio de Medio Ambiente, 2002)

El cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace Educación

Ambiental depende de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de

qué tipo de sociedad se quiere. El problema ambiental se concibe como un problema social que

refleja un tipo de organización particular de la sociedad y una relación específica de esta

organización con su entorno natural. Por eso, para entender las crisis ambientales que agobian a

la humanidad es necesario mirar a la sociedad que las está produciendo y sufriendo. No se toma

la crisis ambiental como otro problema más que el desarrollo debe superar ni como una variable

que ha sido omitida en los modelos y los planes. una perspectiva ambiental permite repensar la

sociedad en su conjunto. No se trata simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el

desarrollo sino de construir nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que permitan la

manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades

individuales y colectivas. (Ministerio de Medio Ambiente, 2002)

Dentro de este marco se entiende la Educación Ambiental como un proyecto de transformación

del sistema educativo, del quehacer pedagógico en general, de la construcción del conocimiento

y de la formación de individuos y colectivos. Vista así, la Educación Ambiental obliga a fortalecer

una visión integradora para la comprensión de la problemática ambiental ya que ésta no es sólo

el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las

dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto a un problema ambiental se

requiere del diálogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los

puntos de vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a

comprender la problemática ambiental como global y sistémica. (Ministerio de Medio Ambiente,

2002)

La Educación Ambiental es necesariamente interdisciplinaria. Como perspectiva para analizar

realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la

totalidad de las disciplinas para su construcción. La Educación Ambiental debe ser integral y

buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor

de problemas y potencialidades específicos. (Ministerio de Medio Ambiente, 2002)

La Educación Ambiental debe ser intercultural. Para su desarrollo es fundamental el

reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas.

Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras en

lugar de copiar modelos de manera indiscriminada. La Educación Ambiental debe propiciar la

construcción permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los

colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con

su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida.

(Ministerio de Medio Ambiente, 2002)

Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, tiene como propósito la

estructuración de la acción conjunta entre el empleador y los trabajadores, en la aplicación de las

medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del mejoramiento continuo de las

condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar

de trabajo. Involucramiento de los trabajadores para un trabajo en equipo en pro de la seguridad

y la salud de todos que participan en la cadena de valor de una organización. (Ministerio de

Cultura, 2017)

Page 24: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo de

un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política, la

organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora

con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y la salud en el trabajo. Para su efecto, la Entidad aborda la prevención de los accidentes

de trabajo y enfermedades laborales, la protección y promoción de la salud de los trabajadores, a

través de la implementación de un método lógico y por etapas cuyos principios se basan en el

ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar) y que debe incluir la política, organización,

planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo articulado de

estos elementos, permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST. (Ministerio de Cultura, 2017)

4.3. MARCO INSTITUCIONAL

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución autónoma de educación

superior, de carácter público, constituida esencialmente por procesos y relaciones que generan

estudiantes y profesores identificados en la búsqueda libre del saber. Fundada en 1948, su misión

se concreta en la calificación de egresados con capacidad de actuar como protagonistas del

cambio social y de sí mismos, en la formación del espíritu científico aplicado a la indagación,

interpretación y modificación de la realidad, en la contribución a forjar ciudadanos idóneos para

promover el progreso de la sociedad. La Universidad funda su existencia en la labor que despliega

en ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión. Igualmente se fundamenta en la guarda

de la herencia cultural, el repensar la realidad social en términos de edificar un orden social

democrático, justo, solidario y equitativo, la proyección hacia la comunidad como resultado de la

acción y reflexión universitarias, y el ejercicio de liderazgo que dinamice el conjunto social y

tienda al logro de una sociedad más justa y equitativa. (Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, 2017)

La Universidad cuenta con 5 Facultades: Facultad de Artes, Facultad de Ciencias y Educación,

Facultad de Ingeniería, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Facultad

Tecnológica. Igualmente cuenta con 4 institutos, 23 sedes y 37 dependencias. En su condición de

ente universitario autónomo, y en atención a su razón de ser, tiene la responsabilidad de garantizar

y consolidar las libertades de investigación, cátedra, aprendizaje, expresión y asociación.

Igualmente debe fomentar y consolidar la extensión y la prestación de servicios a la sociedad,

para orientar su desarrollo en lo cultural, científico, tecnológico, educativo y artístico.

Para el cumplimiento de su misión, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas está

constituida por profesores y estudiantes, ofrece programas de investigación, de docencia, de

extensión y divulgación, orientados a la formación y desarrollo de un ser humano integral, libre

y responsable, capaz de responder a la solución de las necesidades y prioridades del Distrito

Capital de Bogotá y del país. (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017)

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales se enmarca dentro de la que corresponde

a la Universidad Distrital en su condición de institución autónoma de educación superior de

carácter público, cual es la de formar recursos humanos a nivel profesional a partir de la

construcción del conocimiento generado mediante la investigación, que permite la obtención y

Page 25: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

aplicación de resultados socialmente útiles. (Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

2012).

La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con 9 programas de pregrado, 3 de

especialización y 2 de maestría. En este contexto, la misión de la Facultad y la de los Proyectos

Curriculares de pregrado y de posgrado adscritos a ella, es la de contribuir al mejoramiento

económico y social del país y del Distrito Capital, mediante el desarrollo de programas

académicos y la realización de actividades de investigación y extensión que permitan la

formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros, económicamente viables y

socialmente deseables y equitativos, en el marco de las políticas nacionales y de los acuerdos

internacionales vigentes. Todo lo anterior se concreta en la formación de tecnologías y

profesionales en el campo de las ciencias ambientales, comprometidos con el Distrito Capital y

con la Nación Colombiana y capaces de ofrecer soluciones adecuadas a sus problemas

ambientales y de manejo de recursos naturales, con fundamento en la búsqueda del desarrollo

sostenible. (Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, es una entidad pública, encargada de

ejercer como máxima autoridad ambiental de un territorio con un área de 18.706,4 Km2, que

equivale a 1870.640 hectáreas, donde se encuentran 104 municipios: 98 pertenecientes al

departamento de Cundinamarca, 6 al departamento de Boyacá y la zona rural del Distrito Capital

de Bogotá D.C.

En 1996 la CAR inició un proceso de descentralización que distribuyó su jurisdicción en siete

regionales: Sabana de Occidente con sede en Funza, que agrupa a 9 municipios; Sumapaz en

Fusagasugá con 10 municipios; Tequendama y Alto Magdalena en Girardot con 20 municipios;

Rionegro con sede en Pacho y 8 municipios; Gualivá y Magdalena Centro con sede en Villeta y

Sabana Norte y Almeydas en Zipaquirá con 21 municipios cada una.

Los asuntos de la capital, por tratarse del mayor centro urbano del país, son abordados desde las

oficinas centrales con sede en Bogotá D.C. Actualmente, en la jurisdicción el número de

habitantes es de 2.071.972. Al incluir los 7.500.000 de personas que viven en la capital de la

república, suman cerca de 10.000.000. El territorio está integrado por nueve cuencas

hidrográficas de primer orden con los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Magdalena, Ubaté-Suárez,

Minero, Machetá, Blanco y Gachetá, que suman los 18.706,4 Km2. La CAR al igual que las demás

corporaciones tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre

medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación

a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y

aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio

del Medio Ambiente. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018f)

Dirección Operativa y de Infraestructura.

Tiene como propósito la administración, construcción y mantenimiento de la infraestructura de

regulación hídrica, de parques y demás instalaciones de orden misional, al igual que mantener y

operar el banco de maquinaria y equipos de la entidad y asesorar a la Dirección General y ejecutar

las acciones que se deben adelantar en materia de infraestructura ambiental, mediante el

desarrollo de las siguientes funciones (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), 2018f):

Page 26: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

- Asesorar a la Dirección General en la formulación de políticas, normas y procedimientos para

la administración, mantenimiento y construcción de la infraestructura ambiental misional de

la entidad.

- Administrar, operar y mantener los parques ecoturísticos de la Corporación.

- Administrar, operar y mantener los embalses de la Corporación.

- Administrar, operar y mantener el banco de maquinaria y equipos de la Corporación que sean

necesarios para la ejecución de los proyectos o programas de la entidad.

- Diseñar y ejecutar las obras de corrección torrencial y adecuación hidráulica de cauces de

ríos y quebradas de la jurisdicción de la Corporación, para mantener su capacidad hidráulica.

- Coordinar con las entidades territoriales y de acuerdo con las directrices impartidas por la

Dirección General, el diseño e implementación de los proyectos de obras de infraestructura

cuya realización sea necesaria para la defensa, protección, saneamiento, descontaminación

y/o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y ecosistemas.

- Dirigir y supervisar la interventoría de las obras que adelante esta dependencia.

- Diseñar e implementar medidas y acciones de mitigación y reducción del riesgo para el

control de incendios, inundaciones, remociones en masa y demás.

- Diseñar e implementar obras para el saneamiento básico en la jurisdicción.

- Apoyar a las dependencias de la CAR en la construcción de obras misionales de ingeniería

- Administrar, operar y mantener los Distritos de Riego y Drenaje de la Ramada y de Fúquene

– Cucunubá, o los modelos de gestión de dicha infraestructura que los sustituyan.

4.4. MARCO HISTÓRICO

Gestión Ambiental en América Latina.

En América Latina, la época de la conquista se caracteriza por la explotación de los bosques, el

suelo y el agua con el fin de obtener la mayor cantidad de plata y oro para la corona,

posteriormente actividades como la agricultura y la ganadería empiezan a tomar fuerza con la

organización del territorio en haciendas coloniales, latifundios, minifundios, enclaves agrícolas.

Esta época se destaca por la idea de la infinitud de los recursos naturales, además, la fiebre de los

conquistadores por el oro desplaza las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas generando

un mayor impacto en el ecosistema, después de la emancipación de las coronas española y

portuguesa, la cultura precolombina va desapareciendo junto con sus costumbres y uso de la

tierra, la idea europea de que la tierra debe ser controlada para beneficio del humano ha ido

tomando tal fuerza hasta permear las culturas latinas en cuanto al uso de los recursos naturales,

provocando (según algunos teóricos ambientales) el deterioro del ecosistema. Con el paso de

tiempo, la visión extractiva del planeta toma fuerza en Latinoamérica siguiendo la estructura de

explotación europea del ambiente, así mismo, la visión occidental sobre el papel que debe tomar

el estado y particulares sobre el uso adecuado del ambiente se refuerza, por ejemplo, en las Doce

Partidas y las Leyes de las Indias, donde se hace referencia al uso del agua. Poco después de la

independencia en los países latinoamericanos libertados por Bolívar se expiden otros dos

decretos, el primero expedido en Chuquiasca (Bolivia) el 19 de diciembre de 1825 relacionado

con “medidas de conservación y buen uso de las aguas” y el segundo decreto de bosques referido

a las “medidas de protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la nación”

expedida en Guayaquil (Ecuador) el 31 de julio de 1829. (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

Para inicios del siglo XX, aparecieron nuevas legislaciones sobre la explotación y uso de los

recursos naturales renovables, así como agencias públicas especializadas en su administración.

Page 27: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Las últimas con frecuencia se conformaron como divisiones o entes adscritos a un ministerio,

muchas veces a los de agricultura y obras públicas. En los años treinta y cuarenta del siglo pasado

se aprobaron legislaciones sobre los bosques, los suelos, las aguas, y la fauna, que denotan un

impulso a la regulación. En la lenta construcción de esas primeras legislaciones y organizaciones

que se registra en algunos países, durante la primera mitad del siglo, así como en las visiones que

se van introduciendo sobre el manejo de los recursos naturales, se encuentran los antecedentes

mediatos de la gestión ambiental moderna. (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

Comienza a surgir gradualmente la visión del aprovechamiento racional de los recursos naturales,

que tiene como objetivo protegerlos con el fin de asegurar su renovación y su nueva explotación.

Por ello se introduce el concepto “recurso renovable”, un término que toma auge después de la

Segunda Guerra Mundial. Se trata de aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables,

más como un medio para asegurar un flujo continuo de los productos de la naturaleza que para

asegurar la conservación de los ecosistemas. La idea de la conservación es, en este contexto, un

instrumento para la producción y no un fin en sí mismo, como va a aparecer posteriormente con

el conservacionismo. (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

A partir de la década de los cuarenta, el Gobierno de Estados Unidos, a través de su Servicio de

Parques y sus programas de cooperación técnica, promovió con éxito muchas de las orientaciones

de la Convención del Hemisferio Occidental, la cual se inspiró en buena medida en el “modelo

de conservación Yellowstone”. Éste comenzó a implantarse en los Estados Unidos en 1872,

cuando los conservacionistas alcanzaron su primera victoria en el Congreso de ese país, con la

creación del parque de Yellowstone que dio inicio a la creación del sistema de parques nacionales

que, en 1916, al establecerse el Servicio de Parques Nacionales, contaba ya con dieciséis

unidades. La visión del aprovechamiento racional de los recursos naturales tomó un nuevo

impulso en 1949, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Conservación de los

Recursos Naturales, convocada para intercambiar ideas y experiencias y hacer recomendaciones

para la reconstrucción de las áreas devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Aunque los

resultados fueron limitados, la convocatoria determinó la competencia de las Naciones Unidas

sobre los asuntos ambientales y condujo a las Conferencias de Estocolmo y Río de Janeiro.

(Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

En la década de los cincuenta se modernizaron o crearon agencias gubernamentales para la

gestión de los recursos naturales renovables, en el contexto del paradigma del proteccionismo

económico que predominó en la región desde la posguerra hasta entrados los años ochenta. Dentro

de él se concedió a la explotación de los recursos naturales un papel central en las exportaciones,

como la fuente de moneda dura que permitiría la creación de una industria protegida. En ese

período se impulsó el modelo de la gestión de los recursos naturales por cuencas, como en algunas

regiones. Asimismo, la Organización de Estados Americanos, en el contexto de la Alianza para

el Progreso (años sesenta), promueve el enfoque del planeamiento y ordenamiento de cuencas

hidrográficas, a través de proyectos nacionales y multinacionales. El uso racional de agua se

planteó como prioridad y con ello se dio impulso a la llamada agenda azul. Se acometieron

grandes obras para el riego, la adecuación de tierras y la construcción de represas hidroeléctricas,

a partir del modelo de uso multipropósito, y se fomentó la construcción de acueductos

municipales y sistemas de alcantarillado. Estos hechos hicieron de la cuenca hidrográfica un

punto focal para la gestión de los recursos naturales y llevó a la creación de nuevas instituciones.

(Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

La Conferencia de Estocolmo, adelantada a partir de una amplia agenda sobre el uso de los

recursos naturales, se constituyó en el primer esfuerzo global para enfrentar los problemas

ambientales transfronterizos y domésticos. Uno de sus principales logros fue el de señalar las

Page 28: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

amenazas generadas por la contaminación industrial y el desarrollo económico sobre el medio

ambiente natural, un reflejo de las preocupaciones de los países desarrollados convocantes de la

reunión. El problema, más allá de la comunidad científica, era entonces ampliamente percibido

como de contaminación física. Pero los países en desarrollo, para quienes este tipo de problema

era aun relativamente irrelevante, arguyeron que la pobreza se cernía como una mayor amenaza

para el bienestar humano y para el medio ambiente, y que el desarrollo económico no era el

problema sino la solución. La Conferencia de Estocolmo de 1972, se constituyó en un impulso

definitivo de la gestión ambiental en los países de la región, iniciándose un nuevo período que se

extiende hasta la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. En la década de los setenta y en

especial a partir de 1972, se pusieron en marcha en América Latina y el Caribe legislaciones e

instituciones ambientales, y se expidieron las primeras políticas nacionales sobre medio

ambiente. En 1973, Brasil creó la Secretaría Especial del Medio Ambiente y México estableció

la Subsecretaría para el Mejoramiento del Medio Ambiente, iniciándose un proceso de

construcción de agencias ambientales a nivel nacional y subnacional. A su vez, el Código de

Recursos Naturales y del Medio Ambiente de Colombia, 1974, y la Ley Orgánica y el Ministerio

del Medio Ambiente de Venezuela, 1976, fueron creaciones pioneras, en comparación con el caso

de los países en desarrollo ubicados en otras regiones del mundo. (Rodríguez Becerra &

Espinoza, 2002)

En la segunda mitad de la década de los ochenta la titulación de tierras a los pueblos indígenas

recibió un significativo impulso como fruto de largos años de lucha en pos de esta reivindicación.

Adquirió especial ímpetu en los países de la cuenca amazónica cuya área titulada llega hoy a

110.000.000 hectáreas, en donde se ubica una de las mayores diversidades biológicas del planeta.

Este proceso fue también fomentado por gobiernos y ONG de algunos países desarrollados, en

particular de Europa Occidental. Sin embargo, la titulación de tierras indígenas encuentra

antecedentes relevantes en la primera mitad del siglo pasado cuando en México se constituyeron

los ejidos, una forma social de propiedad en la que se ubica hoy el 80 por ciento de los bosques

mexicanos. (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

En la década posterior a Estocolmo se registraron algunas mejoras en la calidad ambiental de los

países desarrollados. Pero el aceleramiento del deterioro de los recursos naturales y del medio

ambiente a nivel internacional y global, así como la mayor degradación ambiental del mundo en

desarrollo, motivaron a la Asamblea de las Naciones Unidas a constituir la Comisión Mundial

sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la Primer Ministra de Noruega Gro Harlem

Brundtland, en 1987. Esta Comisión presentó su informe, Nuestro Futuro Común, y dio lugar a

la convocatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Mientras la Comisión adelantaba sus trabajos, entre 1984 y 1987 se confirmó la existencia del

agujero de la capa de ozono y del cambio climático global, dos de las mayores amenazas del

globo, cuya ocurrencia no había sido conocida por los delegados de la Conferencia de Estocolmo,

en 1972. Las respuestas a los problemas identificados no se hicieron esperar. En 1985 se acordó

la Convención de Viena sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono y en 1987 se suscribió

el Protocolo de Montreal que, al determinar con exactitud los compromisos y modalidades para

detener la emisión de esas sustancias, marcó la iniciación de la construcción de un nuevo tipo de

convención global.

El término desarrollo sostenible, lanzado por la Comisión Brundtland, fue adoptado en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en 1992, al más alto

nivel político, como la meta hacia la cual deben dirigirse todas y cada una de las naciones del

planeta. Sin duda, la ubicación de la Cumbre de la Tierra en una nación latinoamericana incentivó

un gran compromiso de los países de la región con su realización, y tuvo un gran impacto dentro

Page 29: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

de la opinión pública. La contribución de la región a la construcción de la visión surgida de la

Cumbre fue significativa. (Rodríguez Becerra & Espinoza, 2002)

Gestión Ambiental en Colombia.

En la década de los sesenta en Colombia ya se habían tomado alternativas con la creación del

INDERENA, se buscaba un equilibrio entre desarrollo y conservación de los bienes naturales, en

1974 Colombia desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales, sobre el principio de

que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y como respuesta a la conferencia de

Estocolmo, pese a que el país tenía adelantos normativos, no había claridad sobre cómo gestionar

y tampoco existía una institución estructurada que se encargara de regular la legislación

ambiental. Después de la “Cumbre de la Tierra” realizada en Brasil en 1992, un ano más tarde en

Colombia se tomaron alternativas legales con la creación de la ley 99 de 1993 y la creación del

“Sistema Nacional Ambiental” como respuesta a la cumbre, hecho que permitiría una mejor

gestión y manejo de los bienes naturales del país pionero en adoptar dentro de la constitución de

1991, 80 artículos que hacen relación al ambiente sano como derecho fundamental. A partir de

este momento, se realizan esfuerzos por parte del gobierno y el apoyo de algunas entidades, que

posibilitan la implementación de conceptos y prácticas de gestión ambiental dentro de los

diferentes entes gubernamentales y sectores económicos, así mismo, crece la continua

participación y adherencia del estado a los convenios internacionales haciendo la variable

ambiental más visible. La apertura de la economía colombiana hacia los mercados internacionales

y la necesidad de participar en igualdad de condiciones con respecto a empresas de trayectoria,

provenientes de países europeos y Estados Unidos; con sistemas de gestión definidos, originó

presión sobre el sector industrial colombiano, de manera que fue un requisito la implementación

de sistemas de gestión basados en las normas ISO para entrar a competir, cumplir ciertos

estamentos y establecer negociaciones. El proceso de acogida ha sido lento, especialmente en lo

que respecta a la gestión y calidad ambiental, que requieren una inversión financiera y tecnológica

donde los beneficios económicos no son notables rápidamente. (Gamboa Pinilla, Linares

Sánchez, & Solórzano Muñoz, 2015)

ISO: 14000.

Aunque no se sabe con certeza el origen exacto de la gestión ambiental corporativa, en general

se acepta que la serie de normas ISO 14000 surgió como resultado de la ronda de negociaciones

del GAAT (General Agreement on Tariffs and Trade o Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio) en Uruguay y la Cumbre de Rio de la Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente, que tuvieron lugar en 1992. Una de las primeras premisas del GAAT es la reducción

de las barreras arancelarias del comercio y uno de los propósitos principales de la Cumbre de Río

fue desarrollar un compromiso global para la sostenibilidad, la protección y la mejora del medio

ambiente. (Roberts & Robinson, 1999)

Por tanto, con la creciente aplicación de la ISO 9000 y el creciente desarrollo de las normas

nacionales de gestión ambiental durante la década de los ochenta, la Organización Internacional

para la Normalización (ISO) reconoció la necesidad de evaluar la aplicabilidad de una norma

internacional para la gestión ambiental. En consecuencia, en 1991 se formó el Grupo Estratégico

Consultivo sobre el Medio Ambiente para determinar si una norma para la gestión ambiental

podría promover un enfoque común sobre la gestión ambiental similar al de la ISO 9000 y la

gestión de la calidad, mejorar la habilidad de una organización para lograr y medir las mejoras

Page 30: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

de su actuación ambiental, facilitar el comercio y eliminar las barreras comerciales. (Roberts &

Robinson, 1999)

Las conclusiones de este grupo promovieron el desarrollo de la serie de normas ISO 14000

siguiendo de cerca la línea de normas ISO 9000 para la calidad. Los sistemas de gestión de la

calidad corporativos, formales y documentados, se desarrollaron como elemento de la industria

tras la Segunda Guerra Mundial. Ya en 1979, el British Standard Institute (BSI) publicó la serie

de calidad tripartita BS 5750. La BS 5750 se asemejaba mucho a las normas de defensa anteriores

y, a mediados de los años ochenta, la mayoría de los países industrializados disponían de normas

similares. A medida que creció la importancia de enfoque normalizado de la gestión de la calidad,

la ISO desarrollo la ISO 9000. Esta se publicó por primera vez en 1987 y se asemeja de manera

significativa a la BS 5750 y a normas de calidad anteriores para la fabricación de munición de la

industria de defensa (Roberts & Robinson, 1999).

Poco después del desarrollo de la BS 5750 apareció la BS 7750, el primer enfoque formal,

sistemático y normalizado para la gestión de la calidad. La BS 7750, al igual que la BS 5750, fue

publicada por el BSI y fue una norma de gestión voluntaria. La BS 7750 se publicó por primera

vez en marzo de 1992 con el título “Norma Británica: Especificaciones para los sistemas de

gestión medioambiental”. (Roberts & Robinson, 1999)

Como base para el SGA, la BS 7750 requería de un compromiso de mejora continua y

cumplimiento de la legislación relevante como puntos de partida claves. La BS 7750 hizo un gran

hincapié en que la política medioambiental diera directrices para el desarrollo y el mantenimiento

del SGA. Es importante entender que la BS 7750 no establecía requisitos específicos para la

actuación medioambiental, más allá del cumplimiento de la legislación y las regulaciones

relevantes y un compromiso de mejora continua, sino que mantenía que las organizaciones

desarrollasen políticas, objetivos y métodos ambientales, así como procedimientos de control y

que minimizaran sus impactos ambientales significativos. Al igual que la norma internacional

para la gestión de la calidad (ISO 9000) se desarrolló directamente de la BS 5750, la ISO 14001

se ha desarrollado directamente de la BS 7750. (Roberts & Robinson, 1999)

4.5. MARCO LEGAL

Norma Autoridad

que la expide Artículo Descripción

Constitución

Política de

1991

Asamblea

Nacional

Constituyente

8 Es obligación del Estado y de las personas proteger

las riquezas culturales y naturales de la Nación

58

La propiedad es una función social que implica

obligaciones. Como tal, le es inherente una función

ecológica.

67

La educación es un derecho de la persona y un

servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura. La educación formará al colombiano

en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a

la democracia; y en la práctica del trabajo y la

recreación, para el mejoramiento cultural,

Page 31: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

científico, tecnológico y para la protección del

ambiente.

79

Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano. La ley garantizará la participación

de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

80

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento

de los recursos naturales, para garantizar su

desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución. Además, deberá

prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir

la reparación de los daños causados. Así mismo,

cooperará con otras naciones en la protección de

los ecosistemas situados en las zonas fronterizas

95:

Numeral

8.

El deber de la persona y del ciudadano de proteger

los recursos culturales y naturales del país y de

velar por la conservación de un ambiente sano

150:

Numeral

7

La función del Congreso de reglamentar la

creación y funcionamiento de corporaciones

autónomas regionales

333

La actividad económica y la iniciativa privada son

libres, dentro de los límites del bien común. Para

su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni

requisitos, sin autorización de la ley. La ley

delimitará el alcance de la libertad económica

cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y

el patrimonio cultural de la Nación.

Ley 2811 de

1974

Congreso de la

República de

Colombia

1

El ambiente es patrimonio común. El Estado y los

particulares deben participar en su preservación y

manejo, que son de utilidad pública e interés

social. La preservación y manejo de los recursos

naturales renovables también son de utilidad

pública e interés social.

7 Toda persona tiene derecho a disfrutar de un

ambiente sano.

Ley 99 del 22

de diciembre

de 1993

Congreso de la

República de

Colombia

23

Las Corporaciones Autónomas Regionales son

entes corporativos de carácter público, creados por

la ley, integrados por las entidades territoriales que

por sus características constituyen

geográficamente un mismo ecosistema o

conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o

hidrogeográfica, dotados de autonomía

administrativa y financiera, patrimonio propio y

personería jurídica, encargados por la ley de

administrar, dentro del área de su jurisdicción el

medio ambiente y los recursos naturales

Page 32: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

renovables y propender por su desarrollo

sostenible, de conformidad con las disposiciones

legales y las políticas del Ministerio del Medio

Ambiente

33

La administración del medio ambiente y los

recursos naturales renovables estará en todo el

territorio nacional a cargo de Corporaciones

Autónomas Regionales.

La Corporación Autónoma Regional de las

Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez -

CAR-: se denominará Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR) y tendrá

jurisdicción en el Distrito Capital de Santafé de

Bogotá y el territorio del departamento de

Cundinamarca, con excepción de los municipios

incluidos en la jurisdicción de la Corporación

Autónoma Regional del Guavio y los municipios

del departamento de Cundinamarca que hacen

parte de la jurisdicción de CORPORINOQUIA. Su

jurisdicción incluye los municipios de

Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema,

Caldas, Buenavista y Ráquira en el departamento

de Boyacá. Tendrá su sede principal en la ciudad

de Santafé de Bogotá, y establecerá una subsede en

la ciudad de Fusagasugá

Ley 388 del

julio 18 de

1997

Congreso de la

República de

Colombia

2

El ordenamiento del territorio se fundamenta en los

siguientes principios:

- La función social y ecológica de la propiedad.

- La prevalencia del interés general sobre el

particular.

- La distribución equitativa de las cargas y los

beneficios.

Ley 9 Del 24

de enero de

1979

Congreso de

Colombia 81

La salud de los trabajadores es una condición

indispensable para el desarrollo socio-económico

del país, su preservación y conservación son

actividades de interés social y sanitario en las que

participan el gobierno y los particulares

Decreto 614

del 14 de

marzo de 1984

Presidencia de

la República

de Colombia

2

Las actividades de Salud ocupacional entre su

objeto, buscan prevenir todo daño para la salud de

las personas, derivado de las condiciones de

trabajo

3

Las disposiciones sobre Salud ocupacional se

aplicaran en todo lugar y clase de trabajo

Resolución

2400 del 22 de

mayo de 1979

Ministerio de

Trabajo y 2

Establece todo lo concerniente a las obligaciones

de los patronos para garantizar un ambiente laboral

adecuado a los trabajadores.

Page 33: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Seguridad

Social 3

Hace referencia a las obligaciones de los

trabajadores, entre las cuales se encuentra la

utilización de elementos de protección personal en

sus labores

Tabla 2. Marco legal identificado durante la pasantía

4.6. MARCO GEOGRÁFICO

Parque Ecoturístico Embalse El Hato

Construido en el año de 1985, el embalse capta las aguas provenientes del río El Hato, cuenta con

una extensión de 130 hectáreas. Ubicado a 75 kilómetros al norte de Bogotá, entre los municipios

de Ubaté y Carmen de Carupa, ofrece actividades de descanso y esparcimiento que van desde

caminatas ecológicas y tardes de picnic, hasta el alojamiento en cabañas. Además del embalse, la

antigua Casona El Hato se consolida como otro de los atractivos turísticos del parque. Esta

construcción que cuenta con más de 210 años de historia, es símbolo de tradición y cultura en la

región. El parque ofrece a sus visitantes la posibilidad de disfrutar de diversas actividades como

caminatas ecológicas y turismo contemplativo, alquiler de hornillas, juegos infantiles, zonas de

picnic, pesca deportiva, navegación a motor o remo y práctica de deportes acuáticos. Se llega

desde la ciudad de Bogotá, al tomar la Autopista Norte hasta el Puente del Común, conectándose

con la Variante Cajicá - Zipaquirá, que lleva hasta el municipio de Ubaté. Una vez allí, se deberá

tomar la vía que conduce al municipio de Carmen de Carupa hasta llegar al parque. (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018b)

Ilustración 1. Ubicación geográfica Embalse El Hato (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018b)

Parque Ecoturístico Juan Pablo II

Ubicado a 111 kilómetros al norte de la capital, se trata de un escenario religioso inmerso en el

municipio de Chiquinquirá, fue construido en el año de 1986 con motivo de la visita del papa

Juan Pablo II a Colombia. Asentando en el casco urbano, es el destino ideal para el turismo

religioso, de meditación y esparcimiento otorgando a sus visitantes la posibilidad de llegar a

través de un recorrido lleno de historia y acogimiento por un sendero peatonal que une la

emblemática Basílica de la Virgen de Chiquinquirá con el parque mientras se recorren las calles

Page 34: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

del municipio. Los senderos peatonales, así como el icónico templete con espejo de agua albergan

a devotos y turistas. El parque ofrece a sus visitantes la posibilidad de disfrutar de actividades

como caminatas ecológicas y turismo contemplativo, juegos biosaludables e infantiles y extensas

zonas de picnic con la posibilidad de alquilar kioscos y hornillas. Es además el escenario perfecto

para la realización de actividades culturales y religiosas con capacidad para hasta 15.000

espectadores. Se puede llegar fácilmente tomando la Autopista Norte hasta el Puente del Común

y allí desviar por la ruta que recorre los municipios de Chía - Cajicá – Zipaquirá - Ubaté – Tausa

- Sutatausa - Capellanía - Susa y Simijaca hasta el casco urbano del municipio de Chiquinquirá.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018c)

Ilustración 2. Ubicación geográfica Parque Juan Pablo II.(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

2018c)

Parque Ecoturístico Río Neusa

El parque se encuentra ubicado a 80 kilómetros al norte de Bogotá, en el municipio de Cogua,

entre las veredas Quebradahona y Cardonal. Este ecosistema adquirido por la Corporación en el

año 1981 y por el que pasan las aguas del Río Neusa, cuenta con una extensión de 18 hectáreas.

El parque ofrece a sus visitantes diversas actividades, como cancha de voleibol en césped, juegos

infantiles, dos laberintos (en piedra y sembrado de ceto) y extensas zonas verdes para actividades

de camping y picnic. Se realizan caminatas ecológicas a través de senderos peatonales y

actividades contemplativas de la fauna y flora propias de la región. La llegada al parque se da

partiendo de la capital, tomando la Autopista Norte hasta el Puente del Común - Universidad de

la Sabana, donde se toma la variante que conecta al municipio de Chía con el municipio de

Zipaquirá. A la altura del kilómetro 11 por la vía a Ubaté, se gira a la izquierda para tomar la

glorieta que conduce al parque, a 13 kilómetros de allí. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018a)

Page 35: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 3. Ubicación geográfica Parque Río Neusa. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

2018a)

Parque Ecoturístico Puente Sopó

Ubicado en el kilómetro 17 por la Autopista Norte, este escenario ofrece a sus visitantes tres

senderos peatonales en piedra, adoquín y césped ideales para recorrer el parque mientras se

aprecian innumerables especies de fauna y flora. Sus dos lagos, ofrecen a los viajeros la

posibilidad de alquilar botes para la práctica de navegación a remo. Las Garzas, su lago principal,

se convierte en el atractivo turístico principal dentro del parque, congregando a cientos de

visitantes a su alrededor para contemplar la migración de aves cuando cae la tarde. El parque

cuenta además con una maloka en guadua para eventos culturales, empresariales y familiares;

canchas de voleibol en césped y arena, juegos infantiles y biosaludables y extensas zonas verdes

para la práctica de picnic con posibilidad de alquilar kioskos. Para llegar desde la ciudad de

Bogotá, se puede tomar la Autopista Norte hasta el Puente del Común, conectándose allí con la

vía que conduce a la ciudad de Tunja, hasta el kilómetro 7, junto a la estación de servicio Terpel

y antes de llegar al desvío en giro hacia el Parque Temático Jaime Duque. (Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018e)

Ilustración 4. Ubicación geográfica Parque Puente Sopó.(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

2018e)

Page 36: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Reserva Forestal Embalse del Neusa

La Reserva Forestal Embalse del Neusa se encuentra entre los municipios de Cogua y Tausa.

Construido entre 1948 y 1952 inicialmente como un proyecto hidroeléctrico, este embalse surte

de agua potable a municipios cercanos como Cogua y Tausa. En 1961, el cuidado de este

ecosistema pasó a manos de la Corporación. La Reserva Forestal Embalse del Neusa ofrece a sus

visitantes actividades de turismo y esparcimiento como caminatas ecológicas, juegos

biosaludables, juegos infantiles, navegación a motor o remo, práctica de deportes acuáticos y

pesca deportiva. El parque cuenta con servicio de restaurante donde ofrece gran variedad de platos

típicos de la región. Para quienes buscan pasar la noche en el parque, se ofrece servicio de

alojamiento en cabañas o extensas zonas verdes para instalación de camping. Se ubica a 65

kilómetros de Bogotá, y es posible llegar desde la capital tomando por la Autopista Norte hasta

el Puente del Común, donde se debe tomar la ruta Chía - Cajicá que conduce al municipio de

Ubaté. En el kilómetro 11, se encuentra el desvío hacia Tausa, vía que lleva fácilmente hasta el

parque. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018g)

Ilustración 5. Ubicación geográfica Embalse de Neusa.(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

2018g)

Reserva Forestal Protectora Productora Laguna del cacique Guatavita y Cuchilla Peña

Blanca

Ubicada a 57 kilómetros de la ciudad de Bogotá y a 3.100 metros sobre el nivel del mar, es un

espacio sagrado para la cultura precolombina. Se llega tras bordear el embalse de Tominé, cuyas

aguas color verde esmeralda aún relatan vívidamente la leyenda de El Dorado, convirtiéndola en

uno de los más preciados atractivos turísticos del país. En jurisdicción del municipio de Sesquilé

- Cundinamarca, esta reserva de 613 hectáreas de extensión ofrece visitas guiadas, el parque

cuenta con tres miradores empedrados ubicados a distintos niveles, ideales para contemplar

tranquilamente el lugar y obtener excelentes fotografías. Se encuentra además el Kusmuy, un

espacio en piedra que sirve de escenario para ritos ancestrales de la cultura indígena. Por su

cercanía a pueblos de tradición cultural como Guatavita, Sesquilé y Suesca, ofrece la posibildad

de degustar típicos postres y platos de la región y adquirir maravillosas artesanías, además de

otros atractivos turísticos como escalar majestuosas montañas. Se llega partiendo de la ciudad de

Bogotá, tomando la ruta La Calera - Tres Esquinas - Guasca hasta llegar al municipio de Guatavita

y allí tomar la vía que conduce al parque. También como ruta alterna, se puede tomar la Autopista

Norte hasta el Puente del Común conectándose allí con la ruta Briceño - Toncancipá - Gachancipá

Page 37: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

hasta el municipio de Sesquilé, bordeando el embalse de Tominé para encontrar fácilmente la vía

que conduce a la reserva. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2018d)

Ilustración 6. Ubicación geográfica Laguna de Guatavita.(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

2018d)

5. METODOLOGÍA

Ilustración 7. Flujograma de la metodología. Fuente: Autores (2018)

5.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las matrices de Impacto Ambientales elaboradas en cada uno de los parques fueron desarrolladas a

partir de la metodología (Leopold, Hanshaw, Clarke, & Balsley, 1971) la cual consiste en el desarrollo

de una matriz simple que no produce un resultado cuantitativo, sino más bien permite emitir juicios

de valor por medio de la plasmación de los impactos (tanto positivos como negativos ) que producen

Page 38: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

diferentes actividades de un proyecto obra o actividad sobre los diferentes aspectos, componentes

,elementos ambientales que pueden verse afectados.

Con el fin de evaluar el impacto de las actividades a los diferentes aspectos fueron planteados

diferentes criterios de evaluación, los cuales fueron organizados de la siguiente manera:

AS

PE

CT

O

COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

FÍS

ICO

GEOMORFOLOGÍA

RELIEVE Pérdida de la vocación del suelo

Fenómenos de Remoción en Masa

PAISAJE

Cambio de la geomorfología del paisaje

montaña

Alteración del paisaje

GEOLOGÍA ESTRUCTURA Alteración de la roca por extracción

AGUA CARACTERISTICAS

FISICO-QUÍMICAS

Alteración del caudal

Cambios en la geomorfología del cauce

Alteración de los niveles de DQO

Alteración de los niveles de DBO

Alteración de los ICO´s

Cambios en el uso del recurso hídrico

Alteración del régimen hídrico

Generación de aguas servidas

Generación de aguas grises

ATMÓSFERA

AIRE

Emisión de gases

Emanación de olores

Emisión de Material Particulado

OTROS

Cambios en el microclima

Cambios en los ciclos biogeoquímicos

Generación de ruido

Aumento de Vibraciones

SUELO

PROPIEDADES

Aumento de la compactación del suelo

Perdida de la estructura del suelo

Pérdida de la vocación del suelo

Alteración de las propiedades fisicoquímicas

del suelo y subsuelo por derrames accidentales

de combustibles y lubricantes, residuos sólidos

o residuos peligrosos

EROSIÓN

Pérdida de Suelo por erosión eólica e hídrica

debido a degradación y desaparición de la

cobertura vegetal

Modificación de los horizontes

Page 39: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

BIÓ

TIC

O

FAUNA

TERRESTRE

Variación en la diversidad biológica

Alteración de la estructura ecológica

Atropellamiento de fauna

Variación en la fauna edáfica

Perturbación y desplazamiento de la fauna

silvestre

ACUATICA

Variación en la distribución

Estructura trófica simplificada por disminución

o desaparición de especies acuáticas (anfibios,

peces, moluscos, artrópodos)

Alteración de la estructura ecológica

Disminución de diversidad biológica

VEGETACIÓN TERRESTRE

Pérdida de Cobertura Vegetal

Pérdida de biodiversidad

Alteración de la flora por cambios del

microclima

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

SOCIOECONÓMICO

SALUD

Cambio en el bienestar

Enfermedades respiratorias

Riesgo de Accidentes laborales

DEMOGRAFIA

Variación en la densidad de población

Desplazamientos por falta de oportunidades

laborales

Cambio de la actividad económica

Generación de empleo por actividad

Creación de expectativas

CULTURAL

Alteración de la cotidianidad

Afectación de patrimonio arqueológico y

arquitectónico

Conflictos por diversidad cultural

Conflicto social por practicas que afectan la

normalidad de la comunidad

Una vez determinados los parámetros a evaluar, fueron seleccionadas las actividades que pueden

generar un impacto ambiental, estas dependen de las labores realizadas en cada uno de los parques,

por ejemplo, para parques como Embalse Neusa, Rio Neusa, puente Sopo, Juan Pablo II y El Hato se

realizan actividades como la quema de carbón mientras que en la Laguna del Cacique Guatavita y

Cuchilla de Peña Blanca esta no es permitida.

Es de especial importancia entender los criterios evaluados para cada actividad, acorde con

(Leopold, Clarke, Hanshaw, & Balsley, 1971) son evaluados:

Tabla 3.Donde se muestras lo parámetros a evaluar para cada elemento, componente y aspecto ambiental. Fuente:

(Leopold, Hanshaw, Clarke, & Balsley, 1971)

Page 40: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

TIPO DE

IMPACTO

INTENSIDAD ÁREA DE

INFLUENCIA

IMPORTANCIA DURACIÓN PROBABILIDAD CALIFICACIÓN

Positivo

+1

Baja Puntual Baja Corto

plazo

Baja 1

Negativo

-1

Moderada Local Moderada Mediano

plazo

Media 5

No hay

impacto

0

Alta Regional Alta Largo

plazo

Alta 10

Tabla 4. Donde se muestra la calificación para cada uno de los criterios que se evalúan en la metodología Leopold.

Posteriormente, se realiza la suma de todos los criterios y se multiplica por el tipo de impacto, de esta

manera es posible obtener la cualificación del impacto en determinado elemento natural, así mismo

se determina el subtotal por actividad y aspecto (sumas en sentido vertical) y el total por elemento

natural (sumas en sentido horizontal) permitiendo identificar que elementos son los más afectados

(tanto positiva, como negativamente) y que actividades son las mayores generadoras de dichos

impactos; una vez realizada la suma en sentido horizontal ( la cual debe estar diferenciada entre

positivos y negativos como se muestra en la ilustración No. 8) se determinan los rangos (bajo, medio

y alto), realizando intervalos iguales entre el número más pequeño (0) y el número más grande (ya

sea positivo o negativo):

5.2. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE PUNTOS ECOLÓGICOS

Con el fin de evaluar el estado actual del sistema de gestión de residuos sólidos en cada uno de los

parques (en particular la separación en la fuente) fue diseñada una matriz diagnóstico que permitiera

una valoración profunda basada en la NTC GTC24 (ICONTEC, 2009) y en otros parámetros como

material, separación del suelo, señalización y protección de las canecas frente a las aguas lluvias,

dicha matriz se muestra en la tabla 5 :

Ilustración 8.Ejemplo Matriz de impacto-metodología Leopold, a la derecha se encuentra el subtotal de los impactos negativos y

positivos , en la parte inferior el total por actividad. Para el componente físico.

Page 41: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Tabla 5. Matriz diagnóstico basada en NTC-GTC 24. Fuente: Autores.

5.3. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Con el fin de determinar la cantidad y la naturaleza de los residuos que se generan en cada uno de los

parques, fue aplicado el muestreo simple (método propuesto por el departamento de planeación de la

CAR), dicho método consiste en recolectar los residuos sólidos por una semana, posteriormente la

totalidad de las bolsas son pesadas (el pesaje se debe realizar en un terreno plano y haciendo uso de

una balanza electrónica) ; una vez calculado el peso total se procede a separar una muestra del 15%

del total de las bolsas al azar cuyo contenido se vierte y es clasificado en las siguientes categorías:

Plástico(PET) (Kg)

Plástico (empaques) (Kg)

Vidrio (Kg)

Orgánico (Kg)

Metales (Kg)

Madera (Kg)

Papel (Kg)

Cartón (Kg)

No Aprovechable (Kg)

Poda y Jardín (Kg)

Textil (Kg)

Sanitarios (Kg)

Una vez clasificados y pesados los residuos pertenecientes a la muestra se procede a realizar el

equivalente con respecto al peso total de los residuos sólidos, lo que no solo permite determinar la

naturaleza de los residuos sino también generar estrategias para la reducción de los mismos.

5.4. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Debido a la naturaleza de las actividades que se realizan en el parque, tales como la entrada de

usuarios, el mantenimiento de las instalaciones y diferentes reparaciones; es necesario que los

diferentes funcionarios del parque conozcan las diferentes características de cada una de las sustancias

Punto Fotografía Número de Canecas Ubicación

Material Separación

del suelo

Diferenciación

colores según NTC

GTC24

Estado de las canecas

Señalización

Punto

Ecológico

Protección

aguas

lluvias Observaciones

Plástico Metal Si No Correcta Incorrecta Malo Regular Bueno Excelente Si No Si No

1

2

3

4

5

Page 42: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

que manipulan a diario con el fin de prevenir y conocer los pasos a seguir en caso de presentarse

accidentes en el lugar de trabajo relacionados con dichas sustancias químicas.

Es por lo anterior que los autores han desarrollado una matriz diagnóstico de sustancias químicas para

cada uno de los parques, para su desarrollo fue necesario identificar as sustancias que se encontraban

en las diferentes bodegas de almacenamiento de los diferentes parques para cuyo fin se realizaron

diferentes visitas de seguimiento donde se tuvieron en cuenta diferentes parámetros:

Las sustancias deben estar organizadas de acuerdo a la naturaleza de su inflamabilidad, si su

punto de destello es menor, las sustancias deben estar elevadas del suelo y lejos de la luz

solar.

Las sustancias tóxicas y corrosivas deben estar a la mano del personal

Ninguna sustancia debe estar en un envase que no esté debidamente sellado ni plaqueteado,

esto con el fin de que cualquier persona conozca el tipo de sustancia que encuentra en el

envase (se encontró que en todos los parques el personal usaba botellas de gaseosa para

guardar sustancias inflamables, especialmente combustible).

Una vez finalizada la organización de las diferentes bodegas los autores diligenciaron la matriz que

se muestra en la tabla 6, con las sustancias que se encontraron en cada una con el fin de que los

empleados la tengan a la mano y poder brindar una acción rápida en caso de accidentes:

Insumo

Químico Componentes

N

F

P

A

Rotulado Estado

envase Contacto

con los

ojos

Contacto

con la piel

Inhalació

n Ingestión Incendios Fotografía

Si No Bue

no

Mal

o

Tabla 6. Donde se muestra la matriz diagnóstico de sustancias químicas usada para los parques jurisdicción CAR.

Fuente: Autores

La tabla 6 fue planteada tiene 2 objetivos:

- Permitir el fácil acceso por parte de empleados a la información relacionada con primeros auxilios,

agilizando las acciones de respuesta en caso de cualquier accidente.

- Evaluar el estado en el que se encontraban las sustancias a la hora de las diferentes visitas.

-

5.5. DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Con el fin de plantear medidas que permitieran la reducción en los consumos de agua y energía, fue

necesario realizar primero un estudio del comportamiento, antes de realizar el estudio se tuvo en

cuenta que:

- Al ser lugares turísticos el uso de la energía eléctrica y el agua potable va a estar directamente

relacionado con el flujo de ingresos de usuarios.

- Las temporadas altas y bajas se presentan en diferentes épocas, esta variable es independiente de

cada parque.

- Debido a procesos administrativos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca no

fue posible acceder a toda la información relacionada con el consumo de energía, por lo que solo

Page 43: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

fue posible obtener los registros desde el mes de enero hasta el mes de Octubre del año 2017 de

todos los parques, exceptuando el parque Juan Pablo II.

- De los 6 parques de la jurisdicción CAR, únicamente los parques Puente Sopó y Juan Pablo II

cuentan con conexión a acueducto y alcantarillado, los 4 restantes se conectan a sistemas veredales

o su suministro proviene de los mismos cuerpos de agua que se encuentran al interior de los

parques.

Una vez recolectados los datos se elaboró un informe a base de tablas y gráficas de barras que

permitieran evidenciar el comportamiento de los consumos mes a mes para el caso de energía y cada

2 meses para el caso del agua.

5.6. PLAN PILOTO DE MUESTREO DE CUERPOS SUPERFICIALES DE AGUA

Para la elaboración del Plan Piloto se tomó en cuenta la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas

superficiales y subterráneas del IDEAM. En ella se enlistan sitios de muestreo adecuados para cuerpos

de agua superficial, donde se pueden tener en cuenta sitios donde confluyan ríos principales, con

facilidad de acceso al sitio, y que sea un lugar representativo dentro del cuerpo superficial.

En los seis parques de la Corporación, existe al menos un cuerpo de agua superficial, en los cuales se

tomaron coordenadas de los sitios de muestreo más representativos de cada uno. Dichas coordenadas

y especificaciones de los puntos tomados fueron enviadas al Laboratorio Ambiental de la

Corporación, donde se hará un análisis de dichos sitios y se escogerán finalmente los más idóneos

para la realización de las muestras de agua.

Las muestras de agua reflejarán la calidad del agua e los sitios de muestreo correspondientes, con

respecto a la normatividad vigente. Se realizarán muestreos puntuales, compuestos, e in situ. En

laboratorio se medirán los parámetros que indique la normatividad.

5.7. CAPACITACION BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Con el fin de profundizar el conocimiento de los diferente administradores con respecto a los bienes

y servicios ambientales que ofrecen cada uno de los parques, fue realizada una capacitación basándose

en lo propuesto por (Zuñiga, 2015) donde una vez explicada la teoría, cada uno de los administradores

podría reconocer fácilmente los bienes y servicios ambientales que cada uno de los parques demanda

y oferta, lo que permite encaminar acciones dirigidas a la administración y potenciación de dichos

bienes y servicios ambientales.

5.8. PROPUESTA DE DISEÑO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CON CENIZA

5.8.1. LEJÍA

Una de las problemáticas que más preocupaba a los administradores del parque era la

disposición de las cenizas provenientes de las parrillas y fogatas realizadas por los usuarios

además a partir del diagnóstico de puntos ecológicos fue posible evidenciar como dichas

Page 44: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

cenizas podían perjudicar las instalaciones del parque; fue por lo anterior que se procedió a

realizar una investigación cuya finalidad fuese encontrar una alternativa ambiental que no

contaminará los suelos y que por el contrario fuese provechosa para los parques, el resultado

de dicha investigación fue la elaboración de lejía, sin embargo este producto se realiza con

las cenizas de fondo , más no con las brasas , teniendo en cuenta lo anterior los autores

decidieron idear un deposito que usaran los usuarios que permitiera separar las brasas de las

cenizas de fondo y permitiera a su vez que otros usuarios accedan a brasas, disminuyendo el

impacto que se presenta en los diferentes parques y reduciendo la cantidad de carbón

consumido por parte de los usuarios.

5.9. CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS NTC-GC24

Teniendo en cuenta el diagnóstico de los puntos ecológicos y aprovechando el espacio que se presentó

en la caracterización de los residuos sólidos fue posible explicar la clasificación que debían tener los

residuos sólidos basándose en la normatividad vigente (Instituto colombiano de normas técnicas y

certificación, 2009) centrándose en la clasificación por colores y el trato que deben tener los residuos

Peligrosos.

Con la finalidad de evaluar el dominio en el tema y reforzar los conocimientos que meses atrás habían

sido adquiridos fue diseñada una lúdica que permitía evidenciar cuales son los residuos sólidos que

los trabajadores tienen mayor dificultad a la hora de clasificar, vale la pena resaltar que esta misma

lúdica fue implementada en usuarios en el parque Juan Pablo II incluyendo una breve explicación del

uso correcto de los puntos ecológicos que se encuentran en el parque.

6. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

6.1. DATOS DE LA ENTIDAD

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) es la máxima autoridad ambiental

en la jurisdicción del área rural de Bogotá y en 104 municipios, 98 de estos en el departamento

de Cundinamarca y 6 en el departamento de Boyacá. La jurisdicción de la Corporación tiene

18.706,4 Km2 (1870,64 hectáreas). Fue creada a partir de la Ley 3ª. del 31 de enero de 1961.

Durante los años de 1961 a 1968, la Corporación tuvo como particularidad que no estaba adscrita

a ninguna entidad, siendo completamente autónoma en sus decisiones. Para el mes de diciembre

de 1968, el decreto 3120 de 1968 pasó a estar adscrita al Ministerio de Agricultura, donde no

tenía ninguna influencia.

El territorio CAR parcialmente tiene por el occidente lo linderos naturales del río Magdalena

donde descienden los ríos de la vertiente occidental del sistema de cuencas que se despeñan desde

la altiplanicie con los departamentos del Tolima y Caldas. El páramo de Sumapaz, el de mayor

extensión en Colombia, traza límites por el sur entre Cundinamarca, Huila y Tolima; por el

oriente, con Meta; y, por último, se destacan los linderos naturales del páramo de Rabanal y los

ríos Guaguaquí, Mores y Villamizar por el norte; por el oriente, los páramos Cruz Verde, El

Cidral, Las Ánimas y las cuchillas Tasajeras y Peñas Blancas. Hacia el Departamento de Boyacá,

se trazan límites administrativos, no naturales, con los seis municipios que forman parte de los

mismos ecosistemas Limita también con las jurisdicciones de siete corporaciones regionales: en

territorio de Boyacá, con Corpoboyacá; al oriente, con Corporinoquia y Corpoguavio; al

Page 45: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

occidente, con Corpocaldas y Cortolima; y finalmente, por el sur, con la Corporación Autónoma

Regional del Alto Magdalena.

Hasta 1993 el área de jurisdicción de la Corporación comprendía las cuencas de los ríos Bogotá

y Ubaté-Suárez, con una superficie total de 775.820 hectáreas, e incluía 54 municipios, de los

cuales 50 pertenecían al Departamento de Cundinamarca y cuatro a Boyacá, además del área de

Distrito Capital ubicada dentro de la cuenca del río Bogotá. Tenía una población total de

4.836.876 habitantes, según el censo del DANE de 1985. Adicionalmente, por delegación del

INDERENA manejaba la cuenca del Lago de Tota, con un área de 20.100 hectáreas. A partir de

la expedición de la Ley 99 de 1993, la jurisdicción de la CAR se amplió a siete cuencas

hidrográficas, que incluyen la totalidad del área rural del Distrito Capital y 104 municipios, de

los cuales 98 se encuentran en Cundinamarca y seis en Boyacá, cubriendo una superficie de

aproximadamente 1.800.000 hectáreas, con una población aproximada de 7 millones 300 mil

habitantes.

Ilustración 9. Jurisdicción territorial de la Corporación Autónoma Regional. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2018f)

Page 46: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

7.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Ilustración 10. Estructura organizacional de la CAR. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2014a)

Page 47: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

7.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR) se encuentra inmerso dentro del Sistema Integrado de Gestión Pública de la Corporación,

donde a su vez se encuentran los Sistemas Integrados de Gestión HSEQ.

Ilustración 11. Sistema Integrado de Gestión Pública de la CAR. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), 2014b)

El Sistema Integrado de Gestión Pública plantea políticas para los diversos sistemas incluidos en

su estructura. Específicamente, para el Sistema de Gestión Ambiental se formuló la siguiente

política ambiental:

“Prevenir la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales en el desarrollo de las

actividades de la Corporación”

Las interacciones y procesos que ocurren dentro del Sistema de Gestión Ambiental de la

Corporación son las siguientes:

Page 48: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 12. Estructura del Sistema de Gestión Ambiental de la CAR. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2014b)

La Corporación formuló tres objetivos dentro del Sistema de Gestión Ambiental, los cuales poseen

metas como:

.

OBJETIVO META

Garantizar el uso eficiente y ahorro de agua y

energía en las actividades desarrolladas por la

entidad.

Reducir el consumo de agua en un 3% frente al

año anterior

Reducir el consumo de energía en un 3% frente

al año anterior

Realizar el manejo integral de los residuos

generados en la Corporación

Mantener la generación per cápita un 5% por

debajo de la media departamental

Gestionar el 100% de los residuos peligrosos

generados en la Corporación

Page 49: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Realizar un manejo integral en el consumo de

papel

Lograr para la vigencia la reducción de papel a

6 resmas per cápita.

Tabla 7. Objetivos y metas del Sistema de Gestión Ambiental de la CAR. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2014a)

De los objetivos, se derivan los cuatro programas de plan del sistema de gestión ambiental de la

Corporación.

Ilustración 13. Programas del Sistema d Gestión Ambiental de la CAR. (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), 2014b)

7. RESULTADOS

7.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las matrices de impactos ambientales, pueden observarse en el Anexo 1. Del presente documento.

El Hato:

ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL

FISICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS

Establecimiento

de vivienda

ocasional

(servicio

cabañas)

-310

Transporte interno de personal y/o materiales -115 Transporte

interno de

personal y/o

materiales

-74 Funcionamiento Restaurantes -115

Funcionamiento

de Restaurantes -224

Funcionamiento Parrillas y Fogatas -115

Funcionamiento Administración -82

Page 50: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Tabla 8. Resultados por Actividades para parque EL Hato

Guatavita:

ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL

FISICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS

Funcionamiento

de la

Administración

-168 Funcionamiento de la Administración -82 Transporte interno

de personal y/o

materiales

-74 Funcionamiento de tienda -115

Funcionamiento

de tienda -224 Transporte interno de personal y/o materiales -115

Transporte

interno de

personal y/o

materiales

-159

POSITIVOS POSITIVOS POSITIVOS

Conservación y

protección del

ecosistema

263 Conservación y protección del ecosistema 361

Conservación y

protección del

ecosistema

186

Educación ambiental 305

Tabla 9.Resultados por actividad para Guatavita

Embalse Neusa:

ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL

FISICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS

Funcionamiento de viveros forestales -372 Actividades de cultivo -235 Fumigación de cultivos -251

POSITIVOS POSITIVOS POSITIVOS

Conservación y

protección del

ecosistema

263 Actividad de conservación y protección 361

Protección y

Conservación del

ecosistema

186

Educación Ambiental 279

Establecimiento

de vivivenda

ocasional

(servicio cabañas)

142

Page 51: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Actividades de cultivo -501 Fumigación de cultivos -290

Actividades de cosecha -548

POSITIVOS POSITIVOS POSITIVOS

Funcionamiento de viveros forestales 66

Actividad de

conservación y

protección

120 Funcionamiento de

restaurantes 118

Conservación de cuerpos de agua

lénticos 40

Actividades de cultivo 125

Actividades de cosecha 125

Actividad de conservación y

protección 70 Riego de cultivos 125

Actividad de

conservación y

protección

175

Conservación de

cuerpos de agua

lénticos

175

Tabla 10.Resultados por actividad para Embalse Neusa

Río Neusa:

ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL

FISICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS

Transporte

interno de

personal y/o

materiales (vias

terrestres y

parqueadero)

-273

Transporte interno de personal y/o

materiales (vias terrestres y

parqueadero)

-156 Funcionamiento de

parrillas y fogatas -106

POSITIVOS POSITIVOS POSITIVOS

Actividad de

conservación y

protección de

ecosistemas

218

Actividad de educación ambiental 279

Conservación de

cuerpos de agua

lénticos

255

Actividad de conservación y

protección de ecosistemas 361

Actividad de

conservación y

protección de

ecosistemas

215

Tabla 11.Resultados por actividad para Río Neusa

Page 52: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Parque Puente Sopo:

ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL

FISICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS

Funcionamiento de la

administración -168

Funcionamiento de parrillas

y fogatas -115

Transporte interno

de personal y/o

materiales

-74

Funcionamiento de

parrillas y fogatas -177

Funcionamiento de

restaurante -115

Funcionamiento de

restaurante -242

Transporte interno de

personal y/o materiales -115

Transporte interno de

personal y/o materiales -177

POSITIVOS POSITIVOS POSITIVOS

Conservación y

protección del ecosistema 263

Educación Ambiental 279 Conservación y

protección del

ecosistema

186 Conservación y protección

del ecosistema 361

Tabla 12.Resultados por actividad parque Puente Sopo

Juan Pablo II:

ACTIVIDADES CON MAYOR IMPACTO AMBIENTAL

FISICO BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS

Transporte interno de

personal y/o materiales

(vias terrestres y

parqueadero)

-

273

Conservación de

cuerpos de agua lénticos

-

144

Funcionamiento de parrillas

y fogatas

-

106

Transporte interno de

personal y/o materiales

(vias terrestres y

parqueadero)

-

181

POSITIVOS POSITIVOS POSITIVOS

Actividad de

conservación y

protección

263 Educación

Ambiental

279 Educación Ambiental 120

Page 53: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Actividad de

conservación y

protección

361 Actividad de conservación y

protección

175

Tabla 13Resultados por actividad Parque Juan Pablo II

7.2. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE PUNTOS ECOLÓGICOS

A partir del diagnóstico fue posible evidenciar la cantidad de puntos ecológicos que pueden adaptarse

a la normatividad, la cantidad de puntos de cenizas a instalar, los puntos ecológicos que se encuentran

en buen estado y que cumplen con la normatividad y los contenedores necesarios para cada uno de

los parques.

Parque Embalse Neusa Río Neusa Puente Sopó Guatavita El Hato Juan pablo II

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Cantidad de Puntos

Ecológicos presentes

1 2 0 1 1 1

Puntos cenizas a

instalar

20 8 12 0 12 12

Cantidad de Puntos

Ecológicos adaptables a

instalar

2 1 11 0 0 0

Cantidad de Puntos

Ecológicos por adquirir

28 16 10 17 22 20

Número de contenedores

de 1100 l

9 3 3 3 3 6

Número de contenedores

de 340,68 l

3 0 0 0 3 0

Tabla 14. Resumen diagnóstico del estado actual de los puntos ecológicos en los parques jurisdicción CAR.

Vale la pena resaltar que se evidenció en todos los parques una gran variedad de tipos de canecas,

como se evidencia en el Anexo 2, lo que confunde a los usuarios y dificulta una correcta separación

en la fuente.

7.3. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

PARQUE

Juan Pablo II Rio Neusa Embalse Neusa Puente Sopó El Hato Guatavita

Total Residuos (Kg) 55,8 39,8 663,2 80,6 59,4 81

% Plástico(PET) (Kg) 7,97 9,82 6,04 21,55 8,41 19,84

% Plástico (empaques) (Kg) 6,52 9,82 6,06 18,1 14,36 0

% Vidrio (Kg) 0,72 11,6 18,75 6,47 1,49 0

% Orgánico (Kg) 36,95 52,67 32,08 61,2 35,15 25,39

% Metales (Kg) 2,17 0 3,75 1,72 1,48 1,59

% Madera (Kg) 0,72 0 5,83 0 0 0

Page 54: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

% Papel (Kg) 2,89 0,89 2,08 2,15 2,48 0

% Cartón (Kg) 1,45 2,68 4,17 5,6 7,43 11,9

% No Aprovechable (Kg) 1,45 3,57 4,37 24,13 12,38 13,5

% Poda y Jardin (Kg) 23,18 0 0 0 0 0

% Textil (Kg) 0 1,78 1,46 0 0 0

% Sanitarios (Kg) 15,94 7,14 9,58 34,05 16,83 27,77

Tabla 15. Donde se muestra el resultado de la caracterización de los residuos sólidos realizada por los autores en los

diferentes parques.

Vale la pena resaltar que:

Juan Pablo II: Vale la pena resaltar que es el único parque que actualmente realiza

separación en la fuente

Puente Sopó: Cuando fue realizada la caracterización de residuos sólidos solo se tomaron

en cuenta los residuos de un solo día.

El Hato: Se encontraron varias pilas D, y otros tipos de residuos peligrosos, además de 2

balas de hidrogeno lo que sugiere que en el parque se realizan actividades de caza

JUAN PABLO II

Ilustración 14. Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque Juan Pablo II.

8%

7%1%

37%

2%1%3%

1%1%

23%

0% 16%

JUAN PABLO II

%Plàstico(PET) %Plàstico (empaques) %Vidrio

%Orgànico %Metales %Madera

%Papel % Cartòn %No Aprovechable

%Poda y Jardin %Textil %Santiarios

Page 55: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

RÍO NEUSA

Ilustración 15Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque Río Neusa

EMBALSE NEUSA

Ilustración 16.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque Embalse Neusa

10%

10%

11%

53%

0%

0%

1%

3% 3%

0%2%

7%

RIO NEUSA

%Plàstico(PET) %Plàstico (empaques) %Vidrio

%Orgànico %Metales %Madera

%Papel % Cartòn %No Aprovechable

%Poda y Jardin %Textil %Santiarios

6%7%

20%

34%

4%

6%

2%

4%

5%0%

2%

10%

EMBALSE NEUSA

%Plàstico(PET) %Plàstico (empaques) %Vidrio

%Orgànico %Metales %Madera

%Papel % Cartòn %No Aprovechable

%Poda y Jardin %Textil %Santiarios

Page 56: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

PUENTE SOPÓ

Ilustración 17.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque el Puente Sopó

EMBALSE EL HATO

Ilustración 18.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque El Hato

12%

10%

4%

35%

1%

0%

1%

3%

14%

0%

0%20%

PUENTE SOPÓ

%Plàstico(PET) %Plàstico (empaques) %Vidrio

%Orgànico %Metales %Madera

%Papel % Cartòn %No Aprovechable

%Poda y Jardin %Textil %Santiarios

8%

14%

2%

35%

2%

0%

3%

7%

12%

0%0% 17%

EL HATO

%Plàstico(PET) %Plàstico (empaques) %Vidrio

%Orgànico %Metales %Madera

%Papel % Cartòn %No Aprovechable

%Poda y Jardin %Textil %Santiarios

Page 57: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

LAGUNA DE GUATAVITA

Ilustración 19.Donde se muestra la distribución de los residuos sólidos encontrados en el Parque Guatavita

7.4. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Como se puede ver en el Anexo 3 en todos los parques se manejan las mismas sustancias para el aseo

de los mismos ya que estos son provistos por la entidad encargada de la limpieza Clean Especial

Services LTDA, sin embargo, en las bodegas que maneja el personal de mantenimiento se encuentran

diferentes sustancias químicas que varían de proveedor.

Además, en las diferentes visitas a las bodegas se evidenciaron algunas malas prácticas como el

trasvase de sustancias a recipientes que no se encontraban debidamente plaqueteados, razón por la

cual existían envases con sustancias desconocidas para los empleados.

20%0%

0%

25%

2%0%0%

12%

13%0%

0%

28%

GUATAVITA

%Plàstico(PET) %Plàstico (empaques) %Vidrio

%Orgànico %Metales %Madera

%Papel % Cartòn %No Aprovechable

%Poda y Jardin %Textil %Santiarios

Page 58: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

7.5. DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

ENERGÍA

Parque Puente Sopó:

Ilustración 20.Consumo de energía eléctrica en el parque Puente Sopó

Se observa un aumento bastante pronunciado en la segunda mitad del año con respecto al primer

semestre, se debe identificar la causa del aumento del consumo de energía eléctrica en el mes de Julio

ya que duplica el consumo con respecto al mes inmediatamente anterior.

Parque Embalse El Hato

Ilustración 21. Consumo de energía eléctrica en el parque Embalse El Hato

2480

2880

1960 1880 1840 1720

35203360

3120

4120

ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17

Consumo de energía parque Sopó

KWh Sopo

428

342362 357 361

336

409385

310337

ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17

Parque Embalse El Hato

Page 59: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Parque Rio Neusa:

Ilustración 22. Consumo de energía eléctrica en el parque Río Neusa

Parque Laguna de Guatavita

Ilustración 23. Consumo de energía eléctrica en el parque Laguna de Guatavita

365408

364

445

323368

320

445470

304

ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17

Consumo energía eléctrica Parque

Río Neusa

KWH

496

267

377

313 313

441402 388

341374

ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17

Consumo energía eléctrica Parque

Guatavita (KWH)

Page 60: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Parque Embalse Neusa:

Ilustración 24. Consumo de energía eléctrica en el parque Embalse de Neusa

AGUA

Parque Puente Sopó

Ilustración 25. Consumo de agua en el parque Puente Sopó

6510

5959 5891

6345

6893

6652

6337

5908

6323

6548

ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17

Consumo energía eléctrica Parque

Embalse Neusa

KWH

765

476

683 684

824

DIC-16 ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17 AGO-17 SEP-17 OCT-17

Consumo Agua Parque Puente Sopó

Consumo m3

Page 61: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Parque Juan Pablo II

Ilustración 26. Consumo de agua en el parque Juan Pablo II

7.6. CAPACITACION BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Los coordinadores de cada uno de los 6 parques fueron capacitados en el tema de bienes y servicios

ambientales,

7.7. PROPUESTA DE DISEÑO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CON CENIZA

7.7.1. LEJÍA

Como resultado fue diseñada una caneca cuya finalidad es separar las cenizas de fondo de las brasas

y cuyo funcionamiento es el siguiente:

Los usuarios depositan las brasas en el recipiente debidamente marcado y sin la presencia de

otros elementos, tales como bolsas plásticas

El recipiente tendrá un cernidor en su base el cual permita el paso de las cenizas de fondo,

este mismo tendrá una compuerta que permita que los usuarios usen accedan a las brasas,

facilitando su reutilización como se muestra en la ilustración No. 27 y estará señalizado como

se muestra en la ilustración No. 28 (cuyos colores fueron usados para no interferir con la

NTC-GC 24 propuesta por (ICONTEC, 2009).

Las cenizas pasarán a otro recipiente cuyo acceso será únicamente para los empleados

150 150

ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17

Co

nsu

mo

d a

gua

(m3

)

Consumo Agua Parque Juan Pablo

II

Page 62: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

VISTA DE PLANTA

Ilustración 27. Donde se muestra el diseño de la caneca cernidora

Page 63: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 28. Donde se muestra la señalización de la caneca cernidora.

7.8. CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS NTC-GC24

Por medio de la lúdica fue posible identificar cuales residuos presentaban mayor dificultad a la hora

de separar (tanto para los trabajadores como para los usuarios), estos fueron:

Servilletas usadas.

Caja de pollo.

Colillas de cigarrillo.

Vaso de Icopor

Page 64: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 29.Residuos a clasificar en la actividad lúdica que se realizó en cada uno de los parques.

Ilustración 30.Trabajadores de parque embalse El Hato clasificando residuos

Page 65: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 31.Empleados del parque Río Neusa clasificando los residuos.

Ilustración 32.Residuos clasificados por los empleados del parque Río Neusa

Page 66: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Ilustración 33.Usuarios del parque Juan Pablo II participando en la actividad lúdica de residuos sólidos.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

A pesar de que se encuentran varios impactos negativos, las actividades correspondientes a

conservación & protección del ecosistema, así como la de educación ambiental obtienen un impacto

positivo mayor que las actividades que generan impactos negativos tales como transporte interno de

personal y de materiales, funcionamiento de tiendas o restaurantes y el funcionamiento de parrillas y

fogatas y funcionamiento de la administración.

Vale la pena resaltar que en el parque Embalse Neusa, se presentan actividades adicionales que tienen

un mayor impacto negativo como lo son el cultivo y la cosecha.

Por otro lado, los aspectos positivos que se ven altamente beneficiados por la naturaleza de las

actividades de los parques son; generación de empleo, generación de bienestar físico y emocional.

En cuanto a los aspectos negativos que se ven afectados por la naturaleza de las actividades que se

presentan en los parques se observa que están directamente relacionadas con la infraestructura

necesaria y que se encuentra instalada, tales como alteración de la estructura ecológica, variación en

la fauna edáfica; a su vez aspectos como la generación de ruido, emanación de gases y emisión de

material particulado son aspectos que difícilmente pueden ser controlados por la administración; caso

contrario el aspecto de riesgos laborales, el cual a pesar de que las diferentes administraciones han

enfocado acciones dirigidas a disminuirlo, es imposible eliminar el riesgo por completo.

Page 67: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

8.2. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE PUNTOS ECOLÓGICOS

Juan Pablo II

- Existen cinco tipos distintos de caneca dentro del parque, uno de ellos entregado por la

Alcaldía de Chiquinquirá. Es de suma urgencia tener canecas de un solo tipo y material

dentro de las instalaciones del parque

- Las canecas antiguas dentro del parque están en una condición notable de retiro, es por

esto que dichas canecas deben ser retiradas.

- Sólo se cuenta con dos casetas de canecas debidamente etiquetadas y protegidas, se debe

aumentar el número en las adecuaciones pertinentes y apropiadas para dichas canecas

- Los códigos de colores no son los correctos para los tipos de residuos que se presentan en

el parque, los colores de las canecas deben ser los indicados en la Norma Técnica

Colombiana NTC GTC 24

- Se encontraron canecas en puntos donde las personas no pueden pasar, y otros donde se

pueden encontrar hasta siete canecas en un mismo punto. Se debe realizar un reparto

adecuado de las canecas.

El Hato

- No se localiza ningún cuarto de basuras, el personal de mantenimiento recolecta los residuos y

los deposita directamente al camión; las cenizas son almacenadas en una zanja.

Guatavita

- El parque no cuenta con un cuarto de basura, cuenta con un contenedor localizado en el

parqueadero el cual no cuenta con protección de aguas lluvias, se encuentra al aire libre y

al ser solo uno no es posible separar los residuos lo cual perjudica el trabajo de separación

en la fuente

- Los puntos ecológicos presentes en el parque no están señalizados, con excepción del que

se encuentra localizado en la maloka, para una correcta separación en la fuente es

necesario que cada caneca especifique que tipo de residuos corresponden.

- Con excepción del punto ecológico localizado en la maloka ninguno cuenta con protección

frente a las aguas lluvias.

- A lo largo del sendero no se encontró ningún punto ecológico, por lo que se recomienda

la instalación de algunos de estos en lo miradores, sin embargo, se debe tener en cuenta el

acceso del personal de aseo a estas áreas.

- Se debe diseñar e instalar un cuarto de basuras apropiado el cuál tenga en cuenta los

colores manejados en el parque y en la NTC GTC24

- Se observó que el depósito de combustibles se encuentra en la parte posterior de la casa

del vigilante lo cual es un peligro de alto riesgo ya que puede causar incendios.

Puente Sopó

- A pesar de contar con ventilación, El cuarto de basuras no se encuentra señalizado

adecuadamente en su interior, lo que impide una correcta separación en la fuente, además

no cuenta con contenedores donde los residuos sólidos puedan disponerse, es por lo

Page 68: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

anterior que los esfuerzos que se realizan en la separación en la fuente en los puntos

ecológicos se ven interrumpidos en esta etapa; vale la pena resaltar que lo anterior puede

llevar a una proliferación de vectores.

- Se observó que la puerta del cuarto de basuras se encuentra oxidada, además algunas

baldosas del interior se encuentran deterioradas y sucias

- Se recomienda adaptar las canecas metálicas (20) haciendo uso de pintura, evitando la

compra de puntos ecológicos.

- Actualizar la señalización de los diferentes puntos ecológicos.

- Realizar modificaciones en el cuarto de basuras, las cuales deben incluir: la división del

cuarto dependiendo la naturaleza del residuo, la instalación de contenedores, limpieza

general del cuarto, cambio de puertas metálicas.

- Adquisición de contenedores de polipropileno con ruedas que faciliten la separación de

los residuos y el transporte de los mismos evitando así posibles enfermedades laborales

causadas por sobreesfuerzos o movimientos mal hechos en los trabajadores.

- A lo largo del sendero no se encontró ningún punto ecológico, solamente se encontró una

caneca.

Embalse Neusa

- Solamente existen dos puntos ecológicos que cuentan con el cumplimiento de la NTC

GTC24 con respecto a la identificación de los recipientes por colores. Debe realizarse esta

identificación, pues se está incumpliendo la norma.

- La mayoría de recipientes son de material metálico, se recomienda que todos sean de este

material.

- Todos los puntos ecológicos deben contar con la señalización adecuada como tal, así como

con la protección contra la lluvia.

- Los recipientes deben estar separados del suelo, esta condición solamente la cumple seis

de los trece puntos ecológicos evidenciados.

- En la zona de camping Chapinero no se cuentan con los recipientes adecuados, ni con la

cantidad adecuada para la concurrencia de usuarios que puede albergar. Deben adecuarse

correctamente los puntos ecológicos en esta zona del parque, asi como tener un recipiente

por cada parrilla para las cenizas generadas a partir de las actividades que se realicen en

tales instalaciones.

- Las canecas metálicas verdes pueden adecuarse como puntos ecológicos si se les hace el

debido mantenimiento, es decir, identificándolos con los colores establecidos en la norma,

y adecuándolos ante las condiciones ambientales (como la protección para la lluvia, por

ejemplo)

Rio Neusa

- Doce puntos ecológicos del parque cuentan con la identificación por colores dispuesta en

la NTC GTC24, por lo cual se deberían identificar todos los recipientes, pues se estaría

incumpliendo la norma.

- La mayoría de recipientes son de material plástico, se recomienda que todos sean de

material metálico.

- Todos los puntos ecológicos deben contar con la señalización adecuada como tal, así como

con la protección contra la lluvia.

- Los recipientes deben estar separados del suelo, esta condición solamente la cumple siete

de los diecinueve puntos ecológicos evidenciados.

Page 69: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

- Se deben reemplazar los recipientes que a no están en condiciones óptimas lo más pronto

posible.

- Las canecas metálicas verdes pueden adecuarse como puntos ecológicos si se les hace el

debido mantenimiento, es decir, identificándolos con los colores establecidos en la norma,

y adecuándolos ante las condiciones ambientales (como la protección para la lluvia, por

ejemplo).

8.3. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se recomienda realizar el mismo ejercicio en temporada alta y baja lo que permitiría realizar

una caracterización completa de los residuos sólidos y su comportamiento a lo largo del año.

Es importante realizar nuevamente el ejercicio en el parque puente Sopo ya que solo se

tomaron en cuenta los residuos generados en un dìa, debido a que es uno de los parques con

mayor frecuencia de visita, la cantidad de residuos no fue representativa.

Para futuros cuarteos se sugiere que los restaurantes que se encuentran en los diferentes

parques sean partícipes de la actividad, con el fin de que estos realicen una separación en la

fuente adecuada.

Se sugiere tener en cuenta los envases que se están utilizando en los diferentes restaurantes

dentro de los parques, se debe reducir al máximo el uso del ICOPOR

Por razones de bioseguridad de los empleados es importante que en todos los parques los

residuos sanitarios se depositen en bolsas rojas que las diferencias de los residuos sólidos no

peligrosos.

8.4. MATRIZ DIAGNÓSTICO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Se evidenció un apropiado manejo de las sustancias químicas por parte de los trabajadores de

los parques de la Corporación. La empresa encargada de los servicios de limpieza se ha

encargado de capacitar a los trabajadores. Para el desarrollo de la pasantía se sugirió construir

estas matrices para identificar los elementos que estaban manejando y que hacer en caso de

emergencia.

8.5. DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Energía

- El consumo de energía eléctrica está directamente relacionado con el flujo de usuarios que

acceden a cada uno de los parques y por ende depende del uso que estos mismos le den al

recurso energético.

- Los consumos más altos se presentan en el parque con mayor extensión: Embalse Neusa,

pero no es un determinante acerca de la cantidad del consumo. Pues Embalse El Hato,

tiene una extensión similar, pero es el parque con menor consumo promedio de energía.

- Los parques Laguna Guatavita y Río Neusa presentan consumos similares, a pesar de la

actividad turística y de aula ambiental implícita de Laguna Guatavita, que hace que tenga

más visitantes al año que Río Neusa.

- El parque Puente Sopó presenta uno de los consumos más altos en los seis parques. Se

infiere que es debido al carácter de los visitantes, y uno de los pocos que cuenta con

servicio de zona de comidas dentro de sus instalaciones

Page 70: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

- Es importante incluir en los planes y capacitaciones relacionadas con el ahorro de energía

a los establecimientos asociados con los parques tales como restaurantes, tiendas, etc.

- Se recomienda llevar registro tanto de los consumos energéticos en cada uno de los

parques como de aquellas averías y reparaciones que se registren con el fin de realizar un

análisis más profundo de los posibles aumentos o reducciones en el consumo de energía

que puedan presentarse.

- Siendo los usuarios los principales consumidores de energía eléctrica en los parques, estos

deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar estrategias relacionadas con el consumo

de energía eléctrica.

Agua

- Los únicos parques vinculados con empresas públicas prestadoras de los servicios de

acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial son Juan Pablo II y Puente Sopo; los otros

parques (Embalse El Hato, Laguna Guatavita, Rio Neusa, Embalse Neusa) acceden al

servicio por medio de acueductos comunitarios, razón por la cual no se lleva un registro

de los consumos del recurso hídrico.

- La ausencia de registros impide realizar un estudio detallado del comportamiento de los

consumos de agua en los diferentes parques, por lo anterior no es posible determinar los

picos altos y bajos que puedan presentarse y por ende tampoco se pueden plantear

estrategias acordes con la realidad de cada uno de los parques.

- Se recomienda llevar registro tanto de los consumos agua en cada uno de los parques como

de aquellas averías y reparaciones que se registren con el fin de realizar un análisis más

profundo de los posibles aumentos o reducciones en el consumo del recurso hídrico que

puedan presentarse.

8.6. PLAN PILOTO DE MUESTREO DE CUERPOS SUPERFICIALES DE AGUA

El ejercicio realizado para la elaboración del Plan Piloto desafortunadamente no pudo encontrar

un buen fin, pues los procesos del Laboratorio Ambiental no permitían el ajuste de los puntos ni

una reunión concertada para la consolidación del Plan.

8.7. CAPACITACIONES

8.7.1. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

La capacitación dada a los coordinadores de los parques de la Corporación se realizó de forma

óptima, resolviendo las dudas que los coordinadores presentaban frente a la nueva temática que

se les abordó, y se les brindo herramientas para la identificación de dichos bienes y servicios

ambientales que cada parque posee en su único contexto y área de influencia. Solamente uno de

los coordinadores pudo empezar el proceso de identificación de bienes y servicios ambientales

dentro del parque que le correspondía supervisar.

8.8. PROPUESTA DE DISEÑO DE TECNOLOGIAS APROPIADAS CON CENIZA

8.8.1. LEJÍA

Actualmente para la fabricación de jabones se usa soda caustica (hidróxido de sodio) la cual

puede llegar a ser bastante perjudicial al entrar en contacto con los cuerpos de agua, sin embargo,

existe un método alternativo reemplazándolo por ceniza de fondo, la cual al mezclarse con agua

Page 71: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

se convierte en hidróxido de potasio. Ésta preparación resulta menos agresiva tanto para el

usuario como para el medio ambiente. La propuesta de uso de lejía fue planteada a los directores

externos pertenecientes a la Corporación, y se espera sea tenida en cuenta para su futura

incorporación.

9. CONCLUSIONES

La matriz usada por la Dirección Operativa y de Infraestructura en los parques de la

jurisdicción no es la más adecuada para la identificación de impactos ambientales positivos

y negativos, ya que se enfoca hacia la identificación de riesgos, dejando a un lado los

componentes bióticos, abióticos y culturales que se deberían analizar para la identificación

del impacto ambiental. Es por esto que en el desarrollo de la pasantía se sugiere utilizar la

metodología de matriz compleja de Leopold, ya que se realiza un análisis cuantitativo y

preciso, así como que tiene en cuenta aspectos ambientales y todas las actividades que los

parques realizan en el ejercicio de la prestación de sus servicios. Se evidenció que los parques

tienen impactos ambientales únicos para cada contexto, pero tiene impactos ambientales

positivos comunes, como son: la generación de bienestar emocional y físico, al ser espacios

de esparcimiento para la población aledaña y visitantes; la generación de empleo, pues las

actividades realizadas en los parques generan empleos locales en las zonas de influencia de

los parques. Los impactos negativos comunes en todos los parques son: generación de aguas

grises, por la actividad de limpieza en todos los parques, este impacto se encuentra preste,

con un alto impacto en el recurso agua; generación de aguas servidas, por el funcionamiento

de baños, también se encuentra en todos los parques.

El diagnóstico de puntos ecológicos comprobó que el cumplimiento de la Norma Técnica

Colombiana GTC 24 de 2009 (referente a la clasificación de residuos sólidos) no estaba

siendo implementada correctamente en los parques, impidiendo una adecuada clasificación

y manejo de residuos sólidos. La propuesta de uniformidad de todos los puntos ecológicos,

así como el de la creación de contenedores, fue aceptada por la Corporación para su

implantación. Con respecto a la identificación de la proporción de residuos sólidos, se

evidenció que los residuos orgánicos son los que más se generan en los parques, permitiendo

generar acciones futuras para el apropiado manejo de este tipo de residuo.

En las visitas realizadas a los parques, se realizó el diagnóstico de sustancias químicas usadas

por los trabajadores de la Corporación, la mayoría de los trabajadores conocía el manejo

adecuado de dichas sustancias. Para asegurar que, en caso de algún accidente con dichas

sustancias, se actúe de manera rápida, se elaboró una matriz resumen de dichas sustancias,

indicando sus principales componentes, y como se debe actuar en caso de ingestión,

inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos e incendio. Así mismo, la brigada de

emergencia de cada parque tiene fácil acceso a los números de emergencia a los que se deben

acudir en cada parque.

Los usuarios, trabajadores y funcionarios de cada uno de los parques recibieron diversas

capacitaciones a lo largo del proceso de pasantía, en donde se les introdujeron a temáticas

como los bienes y servicios ambientales, recomendaciones para el consumo de energía y

agua, separación de residuos sólidos en la fuente, que se complementaron con una actividad

lúdica para afianzar los conocimientos adquiridos. El objetivo de estas capacitaciones se

cumplió, el cual es generar una transformación en el pensamiento de las personas, haciendo

Page 72: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

que actúen en consecuencia de lo aprendido. Se espera que el conocimiento se transmita

generando una conciencia colectiva.

Se evidenció que cuatro de los parques no cuentan con un registro de consumo de agua, por

lo cual no se pudo realizar el análisis y recomendaciones para reducir el consumo. En lo que

respecta a la energía, un solo parque no tenía registros de consumo, a pesar de estar conectado

a la línea eléctrica. Todos los parques tienen en común que dichos registros no son reportados

en los tiempos apropiados ante la Corporación, generando sobrecostos por reconexión, pago

tardío de los servicios de agua y energía, e interrupciones en el servicio. Las recomendaciones

propuestas para la reducción de consumo de ambos servicios se recibieron con agrado y se

empezarán a implementar en un futuro cercano de forma gradual en todos los parques.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda que las diferentes administraciones de los parques jurisdicción CAR

encaminen acciones para potencializar las actividades que proveen impactos ambientales

positivos y así mismo se adopten medidas y tecnologías que permitan reducir aquellos

impactos ambientales negativos haciendo énfasis en la conservación y protección de los

ecosistemas presentes en cada uno de los parques.

Se aconseja unificar el sistema actual de puntos ecológicos de los diferentes parques mediante

la eliminación aquellos puntos ecológicos que se encuentren en mal estado, que no puedan

ser adaptables, actualizar la señalización con respecto a las disposiciones que dicta la NTC-

GTC 24; evitando así confusiones por parte de los usuarios y poder garantizar una correcta

separación en la fuente y así mismo poder encaminar acciones hacia el aprovechamiento de

residuos sólidos.

La realización de capacitaciones y lúdicas con temática de separación en la fuente no deben

estar dirigidas únicamente al personal de los parques sino también a los usuarios y al personal

de los diferentes restaurantes y tiendas asociadas a los parques.

Con el fin de analizar el comportamiento de la cantidad y naturaleza de los residuos sólidos

que se producen en los parques tanto en temporadas altas y bajas , es necesario realizar más

caracterizaciones de residuos sólidos que permitan que las administraciones encaminen

acciones a la correcta separación y aprovechamiento de dichos residuos.

Se recomienda realizar nuevamente la caracterización de residuos sólidos en el parque el

Puente Sopo ya que cuando fue realizado no se tenía la certeza ni de la cantidad ni de la

naturaleza de los residuos debido a problemas logísticos a la hora de recolectar los residuos.

Las diferentes matrices de sustancias químicas deben estar a la vista y alcance del personal

en todas las bodegas con el fin de dar respuestas rápidas en caso de accidente, así mismo las

matrices deben ser actualizadas periódicamente a medida que nuevas sustancias ingresen al

inventario.

Todos los recipientes que contengan sustancias químicas deben estar debidamente

plaqueteados y ordenados en las diferentes bodegas con la finalidad de evitar confusiones y

posibles accidentes.

Cada una de las administraciones del parque debe llevar el registro de los consumos tanto de

agua como de energía; dicho registro también debe informar sobre los daños y reparaciones

que se realicen día a día con el fin de estudiar el comportamiento del consumo y como las

reparaciones influyen en el mismo a lo largo del tiempo; en caso de que los acueductos a los

que se encuentran afiliados los parques sean veredales y no se cuente con registro se

Page 73: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

recomienda el registro aproximado mediante la observación de los tanques, así mismo se

recomienda que para estos parques sean instalados contadores que permitan realizar este

seguimiento de manera precisa.

Se recomienda realizar el muestreo de cuerpos superficiales de agua con el fin de determinar

falencias y tomar medidas preventivas que garanticen la calidad del recurso hídrico en los

diferentes parques, así mismo dicho muestreo debe ser realizado de manera periódica con el

fin de llevar el registro de los cambios que se presenten en los cuerpos hídricos.

Los diferentes administradores deben identificar la oferta y demanda de los diferentes bienes

y servicios ambientales en cada uno de los parques y así mismo encaminar las acciones

necesarias para la potencialización de la oferta de bienes y servicios ambientales, y a la

disminución de la demanda de los mismos.

Se recomienda la instalación de las canecas cernidoras en los diferentes parques donde se

realizan fogatas y parrilladas, y capacitaciones al usuario para garantizar el buen uso de las

mismas, así mismo los empleados deben estar capacitados en el uso de la caneca y en la

preparación y uso de la lejía, permitiendo así dar una correcta disposición final a las brasas

resultantes de esta actividad.

Se recomienda entablar conversaciones con los diferentes restaurantes y tiendas que se

encuentren al interior de los parques con el fin de capacitarlos en la separación en la fuente y

la importancia de la reducción en el consumo de residuos no aprovechables, tales como los

envases a base de ICOPOR, ya que este tipo de residuos pueden entorpecer el

aprovechamiento de los residuos sólidos.

11. BIBLIOGRAFÍA

1. AXA Colpatria. (2017). PLAN DE CAPACITACIÓN AXA COLPATRIA. Retrieved April

29, 2018, from https://es.calameo.com/read/00531371735091ec096de

2. Bengochea Morancho, A. (2010). Dimensión medioambiental de la RSC (pp. 95–98).

Netbiblo.

3. Congreso de la República. Ley 872 de 2003 (2003). Retrieved from

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11232

4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2014a). CAR SIGESPU.

Retrieved April 29, 2018, from

http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=26481&download=Y

5. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2014b). Manual de Gestión

Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGESPU).

6. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018a). Parque Ecoturístico

Río Neusa. Retrieved April 29, 2018, from

http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=77772&download=Y

7. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018b). Parque Embalse El

Hato. Retrieved April 29, 2018, from

https://parques.car.gov.co/PaginaWeb/DetalleParque.aspx

8. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018c). Parque Juan Pablo II.

Retrieved April 29, 2018, from https://parques.car.gov.co/PaginaWeb/DetalleParque.aspx

9. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018d). Parque Laguna del

Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. Retrieved April 29, 2018, from

https://parques.car.gov.co/PaginaWeb/DetalleParque.aspx

10. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018e). Parque Puente Sopó.

Retrieved April 29, 2018, from https://parques.car.gov.co/PaginaWeb/DetalleParque.aspx

11. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018f). Reseña Histórica de la

Page 74: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

CAR. Retrieved April 29, 2018, from https://www.car.gov.co/vercontenido/2

12. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2018g). Reserva Forestal

Embalse del Neusa. Bogotá. Retrieved from

https://parques.car.gov.co/imagenes/EMBALSE DEL NEUSA.pdf

13. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Nuestra Facultad. Retrieved

April 29, 2018, from http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/nuestra-facultad

14. Gamboa Pinilla, L. A., Linares Sánchez, M. A., & Solórzano Muñoz, M. (2015). Análisis

de los conceptos de ambiente, educación ambiental y gestión ambiental dentro de la norma

ISO 14001:2004. Retrieved from

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2498/1/GamboaAlejandroLinaresMayerl

ySolorzanoMonica2015.pdf

15. Gómez Gutiérrez, C., Antonio Alvite La Palma, J., & del Río, P. (2015). III. EL

DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS

PARA SU EVALUACIÓN (pp. 91–111). La Habana. Retrieved from

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

16. Grupo ACMS Consultores. (2015). Requisitos de la Norma ISO 14001. Retrieved April 29,

2018, from https://www.grupoacms.com/consultora/requisitos-de-la-norma-iso-14001

17. Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. (2009). Norma técnica Colombiana

GTC 24: Gestión ambiental. Residuos Sólidos y guía para la separación en la fuente.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

18. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). Gestión

ambiental. residuos sólidos. guía para la separación en la fuente, (571).

19. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2013). Guía Para

El Monitoreo De Vertimientos, Aguas Superficiales Y Subterraneas. Journal of Chemical

Information and Modeling. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

20. International Organization for Standardization (ISO). (2015). ISO 14001:2004(es),

Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso. Retrieved April

29, 2018, from https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es

21. Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., & Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating

environmental impact - Geological Survey (U.S.), Luna Bergere Leopold - Google Libros.

In A procedure for Evaluating Environmental Impact. Washington.

22. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 2981 de 2013 (2013). Retrieved

from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035

23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 2041 del 15 de Octubre de 2014

(2014). Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-

DECRETO 2041 DEL 15 DE OCTUBRE DE 2014.pdf

24. Ministerio de Cultura. (2017). Plan de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Colombia Conmutador, 57(1), 342–4100. Retrieved from www.mincultura.gov.co

25. Ministerio de Medio Ambiente. Política Nacional de Educación Ambiental (2002).

Retrieved from http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-

ca_educacion_amb.pdf

26. Ministerio del Medio Ambiente. Política para la Gestión Integlra de Residuos (1997).

Retrieved from http://www.metropol.gov.co/institucional/Documents1/Ambiental/Residuos

Sólidos/PGIRS_Politica_para_la_Gestion_Integra_de_Residuos.pdf

27. Nunez Sacaluga, C. F. (2015). Publicidad : simbología de masas. Planeta Alvi.

28. Organizacion de las Naciones Unidas. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (1992). Retrieved from

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

29. Organizacion de las Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. Retrieved from

http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

30. Organizacion de las Naciones Unidas. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el

Page 75: APOYO EN EL DESARROLLO DE IMPLEMENTACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13988... · Security and Health Management in the work (OHSAS18001). Inside of the organizational

Desarrollo Sostenible. Retrieved April 29, 2018, from

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm

31. Organizacion de las Naciones Unidas. (2012). Resolución aprobada por la Asamblea

General el 27 de julio de 2012. Brasil, 1–60. Retrieved from

http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf

32. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2016). Objetivos de

Desarrollo Sostenible. Retrieved April 29, 2018, from

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

33. Roberts, H., & Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS : manual de sistemas de gestión

medioambiental (pp. 17–20). Madrid: Paraninfo.

34. Rodríguez Becerra, M., & Espinoza, G. (2002). Antecedentes históricos. Retrieved April

29, 2018, from http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf

35. Said Hung, E. M., Ruiz Martínez, L., & Encuentro Internacional de Educación (1 : 2009

nov. 30 : Barranquilla, C. (2009). La educación como escenario de oportunidades para el

desarrollo de Barranquilla. Ediciones Uninorte.

36. Société Générale de Surveillance (SGS S.A.). (2012). Aspectos e Impactos Ambientales.

Retrieved from http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1c697920-

c8b1-4425-8952-1b16718a223b&groupId=24732

37. Solano Bedolla, J. J., Solano Bedolla, R., & Palacios Ortega, R. (2015). SISTEMA DE

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, UNA APLICACIÓN

PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO. Retrieved from

http://ru.iiec.unam.mx/2860/1/Eje3-139-Bedolla-Bedolla-Palacios.pdf

38. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2017). Historia de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Retrieved April 29, 2018, from

https://www.udistrital.edu.co/historia

39. Zuñiga, H. (2015). LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PRIMARIOS,

SECUNDARIOS Y RECURSOS NATURALES.