apoyo a la revisiÓn de levantamientos...

59
APOYO A LA REVISIÓN DE LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS PROVENIENTES DE PROYECTOS Y CONVENIOS DE ACUERDO A METODOLOGÍAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI MODALIDAD: PASANTÍA PRESENTADO POR: JORGE ANDRÉS GUAMÁN GALINDO CÓD.: 20112032022 DIRECTOR INTERNO ING. WILLIAM BENIGNO BARRAGÁN ZAQUE DIRECTOR EXTERNO ING. ARTURO PERILLA RAMÍREZ LUGAR DE EJECUCIÓN: BOGOTÁ D.C UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTÁ D.C.

Upload: ngokhue

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO A LA REVISIÓN DE LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS PROVENIENTES DE PROYECTOS Y CONVENIOS DE ACUERDO A

METODOLOGÍAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

MODALIDAD: PASANTÍA

PRESENTADO POR: JORGE ANDRÉS GUAMÁN GALINDO

CÓD.: 20112032022

DIRECTOR INTERNO

ING. WILLIAM BENIGNO BARRAGÁN ZAQUE

DIRECTOR EXTERNO ING. ARTURO PERILLA RAMÍREZ

LUGAR DE EJECUCIÓN: BOGOTÁ D.C

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTÁ D.C.

2018

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 2

3. OBJETIVOS ............................................................................................ 3

3.1 Objetivo General .................................................................................. 3

3.2 Objetivo específicos ............................................................................. 3

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4

4.1. Topografía ........................................................................................ 4

4.2. División de la Topografía ................................................................. 4

4.3. Levantamientos. ................................................................................ 5

4.4. Sistemas de referencia ...................................................................... 6

4.5. Proyección Cartográfica Oficial de Colombia ................................. 8

4.6. Sistema de Posicionamiento Global ............................................... 10

ii

5. METODOLOGÍA .................................................................................. 11

5.1. Primera Fase: Organización de los datos de campo. ...................... 11

5.2. Segunda Fase: Control de Calidad ................................................. 14

5.3. Tercera Fase: Verificación y Análisis ............................................ 19

5.4. Cuarta Fase: Documentación. ......................................................... 28

5.5. Quinta Fase: Entregables ................................................................ 28

6. FLUJOGRAMA .................................................................................... 29

7. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS. .............. 30

7.1. Primera Fase: Organización de los datos de campo ....................... 30

7.1.1. Estructura Digital ..................................................................... 30

7.2. Segunda Fase: Control de Calidad ................................................. 30

7.2.1. Control de calidad .................................................................... 30

7.2.2. Tipo de Diligencia ................................................................... 31

7.2.3. Ubicación de los predios ......................................................... 31

7.2.4. Archivos SHAPES ................................................................... 32

iii

7.3. Tercera fase: Verificación y Análisis ............................................. 32

7.3.1. Contiene informe: .................................................................... 32

7.3.2. Registro Fotográfico ................................................................ 32

7.3.3. Contiene redacción técnica de colindancias ............................ 33

7.3.4. Plano ........................................................................................ 33

7.3.5. Área ......................................................................................... 33

8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ........................ 34

8.1. Estructura Digital ............................................................................ 34

8.2. Control de Calidad .......................................................................... 34

8.3. Tipo de Diligencia .......................................................................... 35

8.4. Ubicación del predio ....................................................................... 37

8.5. Registro Fotográfico ....................................................................... 38

8.6. Plano ............................................................................................... 40

iv

9. ESTADO DEL LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO .................... 40

9.1. Aprobado ........................................................................................ 40

9.2. Aprobado con Correcciones ........................................................... 40

9.3. No Aprobado .................................................................................. 41

10. CONCLUSIONES ............................................................................... 79

11. RECOMENDACIONES ..................................................................... 43

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 82

13. ANEXOS ............................................................................................. 49

13.1. Anexo 1 (Plantilla de Revisión).................................................... 49

13.2. Anexo 2 (Plano Final) .................................................................. 51

v

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ejes de un Sistema de Referencia. ............................................ 7

Ilustración 2 Sistema Geocéntrico de Referencia........................................... 7

Ilustración 3 Orígenes de Colombia. .............................................................. 8

Ilustración 4 Orígenes proyección Gauss-Kruger de Colombia .................... 9

Ilustración 5 Estructura Digital Solicitada por el IGAC .............................. 13

Ilustración 6 Portada Informe Predio La Esperanza – El Chalet Lote 1 ...... 15

Ilustración 7 Cronograma del predio La Esperanza – El Chalet Lote 1 ....... 16

Ilustración 8 Descripción General del predio La Esperanza – El Chalet N. 1 ............................................................................................................ 16

Ilustración 9 Verificación de coordenada Predio La Esperanza El Chalet Lote 1 en base catastro del Geoportal IGAC ............................................... 20

Ilustración 10 Verificacion de colindancias Predio La Esperanza

El Chalet Lote 1 en base catastro del Geoportal IGAC ............................... 21

vi

Ilustración 11 Imagen Ubicación del predio La Esperanza El Chalet Lote 1 ....................................................................................................... 22

Ilustración 12 Escala .................................................................................... 22

Ilustración 13 Esquema de georreferenciación del predio La Esperanza El Chalet Lote 1 ........................................................................................... 24

Ilustración 14 Ítem Obligaciones a Cargo del Bien ..................................... 25

Ilustración 15 Registro Fotográfico Predio La Esperanza El Chalet Lote 1 ..................................................................................................... 27

Ilustración 16 Anexos especificados en el informe del predio La Esperanza El Chalet Lote 1. ................................................................ 27

Ilustración 17 Flujograma ............................................................................ 29

Ilustración 18 Tipo de Diligencia ................................................................. 36

Ilustración 19 Ubicación de los predios. ...................................................... 38

Ilustración 20 Estado de Aprobación de los levantamientos. ...................... 42

Ilustración 21 Anexo 1 Plantilla de Revisión (Folio 1). ............................... 49

Ilustración 22 Anexo 1 Plantilla de Revisión (Folio 2) ................................ 50

Ilustración 23 Anexo 1 Plantilla de Revisión (Folio 3. ................................ 50

vii

Ilustración 24 Anexo 2 Plano Final .............................................................. 51

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Utilidad Neta. ............................................................................ 26

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Origen Insular. ................................................................................... 9

Tabla 2 Estructura Digital. ........................................................................... 13

Tabla 3 Control de Calidad de los items del informe de alistamiento. ........ 17

Tabla 4 Control de Calidad .......................................................................... 35

Tabla 5 Tipo de Diligencia. .......................................................................... 36

Tabla 6 Número de predios por departamento ............................................. 37

Tabla 7 Entrega del plano ............................................................................ 39

Tabla 8 Estado de aprobación del levantamiento ......................................... 41

vii

1

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es la entidad encargada

de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro

nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los

suelos; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y

coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).

La subdirección de geografía y cartografía del instituto tiene a cargo el

Grupo Interno de Trabajo (GIT) de control terrestre y clasificación de campo, que como

función principal es la de revisión de los levantamientos topográficos provenientes de

proyectos y convenios. La revisión de los levantamientos topográficos es el proceso

mediante el cual se comprueba la veracidad de los datos obtenidos en campo; dichos

levantamientos son insumo importante para la obtención de cartografía, catastro,

inventarios de suelos, entre otros.

El proceso de apoyo a la revisión de levantamientos topográficos

realizado en el IGAC se viene llevando a cabo teniendo en cuenta metodologías

utilizadas por dicha entidad de estandarizar y unificar la información; todo esto con el

fin de dar respuesta a los múltiples requerimientos que llegan al instituto de diferentes

entidades como juzgados, ministerios, institutos y la unidad de restitución de tierras.

Además de sentencias que exigen a la entidad la revisión de levantamientos topográficos

realizados por el instituto o terceros. Esto hace necesario la colaboración de estudiantes

pasantes con el conocimiento para apoyar dicha revisión.

2

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para dar solución a los distintos requerimientos solicitados al IGAC,

como entidad rectora del tema, se genera la necesidad de contar con el apoyo de

pasantes que estén adscritos a un proyecto curricular relacionado con el área de

cartografía y la geografía.

El ingeniero topográfico dentro de su campo de acción y conocimientos

tiene la capacidad de desarrollar la revisión de diversos levantamientos topográficos y

realizar el proceso de documentación que exige la entidad.

Durante el desarrollo de la pasantía el estudiante dará un apoyo al

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en la cual utilizará todos los conocimientos

adquiridos durante su formación profesional en la universidad y adicionalmente los

adquiridos durante el desarrollo de la pasantía, y tratar de dar solución al siguiente

problema: ¿es posible apoyar a la Subdirección de Geografía y Cartografía en el proceso

de revisión de los levantamientos planimétricos asignados al Grupo Interno de Trabajo

Control Terrestre y Clasificación de Campo con las capacidades y habilidades de

formación del ingeniero topográfico?

3

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Apoyar en el proceso de revisión de los levantamientos provenientes de

convenios que desarrolla el GIT, asignados al grupo interno de trabajo de control

terrestre y clasificación de campo, perteneciente a la Subdirección de Geografía y

Cartografía.

3.2 Objetivo específicos

• Conocer y aplicar las metodologías establecidas por el IGAC,

como insumo adicional a la formación como profesional en el

área de la ingeniería topográfica.

• Documentar el proceso de revisión por medio de tablas de

seguimiento de cada proyecto asignado y generar las

correspondientes alarmas de la información registrada en caso de

haber inconsistencias

• Consolidar la información en una base de datos geográfica una

vez aprobada por GIT Control Terrestre y Clasificación de

Campo.

• Elaborar informes finales de las actividades que se desarrollen.

4

4. MARCO TEÓRICO

4.1.Topografía.

El concepto general de la topografía se puede definir como ciencia y

técnica para la descripción y representación de extensiones de terreno reducidas a partir

de mediciones de ángulos y distancias, sin tener en cuenta el efecto de la curvatura

terrestre. Con estos datos se realiza un procesamiento con el fin de dar como resultado

coordenadas, elevaciones, entre otros según las necesidades del proyecto en desarrollo.

La topografía es una disciplina presente en la mayoría de las actividades

humanas en la cual es necesario tener conocimiento de la superficie y la descripción del

terreno donde se va a realizar esta actividad. En la realización de proyectos de obras

civiles es imprescindible la topografía, como lo pueden ser acueductos, alcantarillados,

diseño de vías, canales, embalses, urbanismo, catastro, entre otros.

4.2.División de la Topografía.

Se deduce que la topografía, según las operaciones que se ejecutan para

representar el terreno, se divide en tres partes:

Planimetría: Es la parte de la topografía que estudia los instrumentos y

métodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal, la exacta posición de los

puntos más importantes del terreno y construir de esa manera una figura similar al

mismo. (García, 1994).

5

Altimetría: Es la parte de la topografía que determina las alturas de los

diferentes puntos del terreno con respecto a una superficie de referencia; generalmente

correspondiente al nivel medio del mar. (García, 1994).

Agrimensura: Comprende los procedimientos para medir la superficie de

los terrenos y para fraccionarlos. (García, 1994).

4.3.Levantamientos.

Son el conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones

sobre la superficie de la Tierra, de las características naturales y/o artificiales de una

zona determinada y establecer la configuración del terreno. El procedimiento a seguir en

los levantamientos topográficos comprende dos etapas fundamentales:

El trabajo de campo, que es la recopilación de los datos. Esta

recopilación fundamentalmente consiste en medir ángulos horizontales y/o verticales y

distancias horizontales o verticales. (Jauregui, 2014)

El trabajo de gabinete o de oficina, que consiste en el cálculo de las

posiciones de los puntos medidos y el dibujo de los mismos sobre un plano. La mayor

parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y

la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo

cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía, donde reciben el

nombre de topometría. (Jauregui, 2014)

6

Clases de levantamientos

Topográficos (Topografía común). Se realizan en áreas pequeñas, no se

considera la curvatura terrestre, lo que genera la representación sobre un plano

horizontal, el cual es normal a la dirección de la gravedad y tangente a la superficie en

un punto.

Geodésicos (Geodesia). Se realizan en grandes áreas de la superficie

terrestre y se toma en cuenta la curvatura terrestre. Además de las características

anteriores, se distinguen de los topográficos por la técnica y el uso que se les da.

(Jauregui, 2014).

4.4.Sistemas de referencia

Un sistema de referencia es el conjunto de convenciones y conceptos

teóricos adecuadamente modelados que definen, en cualquier momento, la orientación,

ubicación y escala de tres ejes coordenados [X, Y, Z]. Dado que un sistema de

referencia es un modelo (una concepción, una idea) éste es materializado (realizado,

concretado) mediante puntos reales cuyas coordenadas son determinadas sobre el

sistema de referencia dado, dicho conjunto de puntos se denomina marco de referencia

(Reference Frame) (IERS 2000). En otras palabras, un marco de referencia es la

realización práctica o materialización de los conceptos teóricos introducidos en el

sistema de referencia. Tal materialización se da a través de la determinación de puntos

7

fiduciarios (de alta precisión). (IGAC, 2017).

Ilustración 1 Ejes de un Sistema de Referencia.

Fuente: (IGAC, 2017)

Cabe denotar que si el origen del sistema de referencia tiene coincidencia

con el centro de masas terrestre se conoce como Sistema Geocéntrico de Referencia,

pero si este sistema se encuentra desplazado de su geo centro se conoce como Sistema

Geodésico Local.

Ilustración 2 Sistema Geocéntrico de Referencia.

Fuente: (IGAC, 2017)

8

4.5.Proyección Cartográfica Oficial de Colombia

En Colombia la proyección cartográfica oficial es el sistema Gauss-

Kruger y Cartesiana, el sistema Gauss-Kruger tiene una representación conforme sobre

un plano, lo cual hace necesario el control de la proyección por medio de husos u

orígenes a lo largo del territorio nacional. Para la proyección Gauss-Kruger existen 6

orígenes actuales. En el caso de Colombia estos husos se miden desde el meridiano

central.

El origen central de Colombia se encuentra en el observatorio

astronómico de Bogotá, desde este punto tienen su origen principal las coordenadas

Gauss-Kruger con los siguientes valores N=1.000.000 m y E=1.000.000 m, desde este

punto hacia este y oeste cada 3 y 6 grados aparecen orígenes con igual importancia que

se conocen como: ESTE, ESTE ESTE, OESTE, OESTE OESTE, sus coordenadas

geográficas se puede verificar en la siguiente ilustración:

Ilustración 3 Orígenes de Colombia.

Fuente: (IGAC, 2017)

El origen insular se puede visualizar en la siguiente tabla:

9

Tabla 1 Origen Insular.

Origen Coordenadas Elipsoidales Coordenadas Gauss-Kruger

Latitud (N) Longitud (W) Norte [m] Este [m]

Oeste Insular MAGNA

4 35’46,3215’’ 83 04’39,0285’’ 1 000 000,0 1 000 000,0

Fuente: Elaboración Propia.

Ilustración 4 Orígenes proyección Gauss-Kruger de Colombia

Fuente: (IGAC, 2016)

10

4.6.Sistema de Posicionamiento Global

El GPS es un sistema de posicionamiento por satélites desarrollado por el

Departamento de la Defensa de los E.U., diseñado para apoyar los requerimientos de

navegación y posicionamiento precisos con fines militares. En la actualidad es una

herramienta importante para aplicaciones de navegación, posicionamientos de puntos en

tierra, mar y aire. (INEGI, 2015).

11

5. METODOLOGÍA

Con el propósito de lograr el objetivo principal de la pasantía se llevó una

metodología en la cual se realiza el procedimiento de revisión de levantamientos

planimétricos buscando apoyar a la Subdirección de Geografía y Cartografía del

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Se utilizan los manuales e insumos aportados por

el Grupo Fondo de Reparación de Víctimas que hace parte del GIT Control Terrestre y

Clasificación de Campo, además de las diferentes capacitaciones que fueron dictadas

por el GIT y el CIAF en las cuales se adoptaron las metodologías de trabajo del IGAC.

Se estructura la metodología de trabajo en Cinco (5) fases con el fin de

agilizar el proceso de revisión de los levantamientos planimétricos además de generar un

control de calidad con el propósito de analizar los errores que pueden contener estos

levantamientos.

A continuación, se enumeran las fases de trabajo realizada a cada uno de

los Setenta y Seis (76) levantamientos asignados y revisados durante la pasantía:

5.1.Primera Fase: Organización de los datos de campo

El proceso de organización de los datos de campo consta del manejo de

una estructura digital compuesta por carpetas y subcarpetas solicitadas por el IGAC, en

las cuales se encuentra toda la información del levantamiento realizado por el

Topógrafo. El siguiente procedimiento se explica con un levantamiento realizado por el

12

Topógrafo 1 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi con convenio con el Fondo para

la Reparación de las Víctimas (FRV).

El levantamiento planimétrico ejecutado por el Topógrafo1 fue

desarrollado en el municipio de Calima El Darién, vereda El Vergel, departamento del

Valle del Cauca, al predio La Esperanza – El Chalet Lote 1. El predio es objeto de

alistamiento debido al proceso de la restitución de tierras, por ende es necesaria la visita

del Topógrafo 1 con el fin de recolectar información de tipo jurídico, económico y

catastral, así como la toma de puntos con navegador GPS para obtener coordenadas del

predio, y por esta razón se realiza el levantamiento para generar un plano que contenga

áreas y colindancias con el propósito de dar inicio al proceso de devolución de cada uno

de los predios.

El proyecto que llega al GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo,

consta de una carpeta principal llamada PREDIOS. Al interior de esta se encuentran

varias subcarpetas, a esto lo llamaremos estructura digital y contiene toda la información

del proyecto, desde los archivos con las coordenadas de los vértices del predio, si el

levantamiento planimétrico fue realizado con dispositivo móvil de captura (GPS), o los

archivos “SHAPES” si estos fueron generados por el Topógrafo desde una base de datos

de catastro.

El IGAC y la Subdirección de Geografía y Cartografía solicitan que la

estructura digital de cada proyecto que llegue a la subdirección cumpla con la siguiente

estructura.

13

Ilustración 5 Estructura Digital Solicitada por el IGAC

Fuente: Elaboración propia

Descripción de cada carpeta de la estructura digital:

Tabla 2 Estructura Digital.

CARPETA

DESCRIPCIÓN

1. INFORME

Formato entregado al IGAC en el cual dependiendo del tipo de levantamiento, se relacionan los procedimientos ejecutados en campo.

2. INFORMACIÓN

CARTOGRÁFICA

En esta carpeta se almacena la información obtenida en campo de carácter geográfico, como los archivos SHAPES, los esquemas de georreferenciación y las tablas con las coordenadas de los predios.

3. ANEXOS

Se incluye toda la información adicional de carácter jurídico, fiscal y económico del predio al que se le realiza la visita (impuesto predial, folio de matrícula inmobiliaria, entre otros).

Fuente: Elaboración Propia.

14

Teniendo claro el contenido que debe tener cada carpeta de la estructura

digital se procede a verificar que cada carpeta contenga los datos exigidos por el FRV y

el personal de Control de calidad de los proyectos de Control Terrestre y Clasificación

de Campo del IGAC. El FRV exige que cada carpeta contenga la siguiente información:

• Verificar que la carpeta INFORME contenga el informe dependiendo del tipo de

visita que se desarrolle en el predio (alistamiento, inspección y recepción).

• Verificar que la carpeta denominada INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

contenga los archivos “shapes” con la información cartográfica del predio

(polígono y puntos de los vértices), archivo Excel con las coordenadas de los

vértices del predio y los esquemas generados en ArcGIS en formato .pdf y .jpeg.

• Verificar que la carpeta ANEXOS contenga la información adicional obtenida

en campo, o en su defecto la información que sea necesario solicitar en alcaldías

y/o notarías. Estos anexos pueden incluir impuesto predial, paz y salvo de

impuesto predial, folio de matrícula inmobiliaria, escritura pública, acta de

secuestro en caso de recepciones, certificado de uso del suelo, facturas de

servicios públicos, entre otros.

5.2.Segunda Fase: Control de Calidad

Como primer paso para el proceso de control de calidad de cada

levantamiento planimétrico, se debe abrir los siguientes documentos del proyecto:

• Informe del levantamiento del predio.

• Documentos disponibles que estén incluidos dentro de la carpeta ANEXOS.

• Cronograma de diligencias en campo.

15

Se procede a verificar que la información consignada en el informe

coincida con la información de los anexos. Se verifica que el nombre del predio

consignado en el informe coincida con el nombre que aparece en el cronograma de

diligencias en campo y los anexos como escritura pública, impuesto predial, folio de

matrícula inmobiliaria, en caso de tener disponibilidad de estos documentos. Si posee

varios nombres estos deben ser relacionados en el informe.

Luego se verifica el número de folio de matrícula inmobiliaria en caso de

que el predio posea, el código IGAC, nombre del postulado (quien devuelve el predio),

los datos de la fecha y el lugar de realización del informe.

Ilustración 6 Portada Informe Predio La Esperanza – El Chalet Lote 1

Fuente: (IGAC, 2017)

16

Ilustración 7 Cronograma del predio La Esperanza – El Chalet Lote 1

Fuente: (IGAC, 2017)

Con la visualización de las anteriores dos imágenes se puede constatar

que la información es igual en los documentos.

El siguiente procedimiento es la verificación de la información que

aparece en el ítem N. 1 Descripción General del informe de alistamiento.

Ilustración 8 Descripción General del predio La Esperanza – El Chalet N. 1

Fuente: (IGAC, 2017)

17

Los datos entregados por el Topógrafo 1 confirman la veracidad de la

información consignada en el ítem Descripción General.

A continuación, los demás ítems del informe de alistamiento se les debe

realizar un control de calidad para verificar que la información consignada coincida con

la información de recolectada en campo, así mismo que la información consignada en

ciertos ítems del informe debe ser congruente, por ejemplo, la información consignada

en el ítem N° 10 Diagnóstico Físico-Catastral debe coincidir con lo escrito en el ítem

Descripción física, entre otros. Adicionalmente se le realiza un control de calidad de

ortografía.

En la tabla 3 se relacionan los ítems N°3 al N°11 del informe de

alistamiento, y el respectivo control de calidad.

Tabla 3 Control de calidad de los ítems del informe de alistamiento

ÍTEM

CONTROL DE CALIDAD

2. Descripción Física Descripción física del predio al momento de la visita. Se debe verificar redacción, además que lo consignado debe coincidir con lo evidenciado en el registro fotográfico

3. Aspectos Sociales Relevantes del Bien

Descripción de los aspectos sociales relevantes que incidan en la reparación efectiva de las víctimas. Incluye descripción de la ocupación del bien, propietario del predio, uso del predio al momento de la visita

18

4. Obligaciones a Cargo del Bien al

Momento de su Alistamiento

Se debe relacionar el estado general de cuenta del bien, las deudas por concepto de impuesto predial, servicios públicos, administración y gravámenes según anexos

5. Uso del Bien

Se debe especificar el uso del bien según certificado de uso del suelo del predio en mención, en caso de no tener disponible este certificado se debe relacionar el uso del suelo que esté estipulado en el plan de ordenamiento territorial del municipio de localización del predio.

6. Situación Económica La información de este ítem corresponde a

la recolectada en campo. Se utiliza el instructivo “Guía para diligenciar numeral 6” creado por el instituto

7. Estado de Administración del Bien La información de este ítem debe coincidir con la información del ítem N° 3 Aspectos sociales relevantes del bien.

8. Vocación Reparadora Este ítem está dividido en 4 sub ítems: - 8.1 Metodología de Análisis: Es la

metodología que plantea del FRV para el análisis de vocación reparadora. Esta información es igual para todos los informes de alistamiento

- 8.2 Plena individualización e

identificación del bien: Se debe verificar que la fecha de la visita coincida con la consignada en el cronograma de visitas, y la descripción del bien coincida con el ítem N.2 Descripción Física.

- 8.3 Análisis de saneamiento: Se

verifica la información de las tablas Aspecto Económico y Aspecto Fiscal

- 8.4 Análisis Costo – Beneficio: De

acuerdo al ítem N° 4 se especifica si el

19

análisis costo-beneficio es positivo o negativo

9. Concepto Final Vocación Reparadora

De acuerdo a los sub ítems N° 8.1 y 8.3 se realiza el análisis de vocación reparadora y análisis de saneamiento

10. Diagnostico Físico-Catastral Se debe verificar que la información de este ítem coincida con la información de los ítems N° 1, N°2 y N°3, o en su defecto información que está consignada en los demás ítems y que es necesario mencionarla en el ítem N° 10.

11. Registro fotográfico Se verifica que las fotos anexadas en este ítem correspondan a las fotos en la carpeta de Anexos. Adicionalmente al final del informe se deben especificar y relacionar los anexos incluidos en la carpeta Anexos.

Fuente: Elaboración Propia.

5.3.Tercera Fase: Verificación y Análisis.

El proceso de verificación y análisis de los Setenta y Seis (76)

levantamientos planimétricos revisados comprende el procesamiento de los datos

entregados por el Topógrafo. Este proceso comprende los análisis de costo-beneficio, las

proyecciones por concepto de deudas, la realización del esquema de georreferenciación

y el diagnóstico del predio.

Para el ítem N.1 Descripción General del informe de alistamiento se debe

20

verificar que la coordenada que el topógrafo obtuvo en campo pertenezca a la ubicación

geográfica del predio. Este procedimiento se puede realizar buscando la coordenada en

el geoportal del IGAC, en la base catastral.

Ilustración 9 Verificación de coordenada Predio La Esperanza El Chalet Lote 1 en base catastro del Geoportal

IGAC

Fuente: (IGAC, 2017)

La verificación del área debe ser simultánea con la información del plano

teniendo en cuenta que para las diligencias de alistamiento se deben consignar las áreas

del folio de matrícula inmobiliaria, escritura pública y catastral. Para el caso del plano,

se anexa al área catastral.

Para el ítem N.2 Descripción Física la verificación de la redacción

técnica de linderos debe contener los predios colindantes con su información de cédula

21

catastral o en su defecto el nombre. Esta descripción debe ser diligenciada según la

información recolectada en campo, en caso de no poseer esta información se debe

obtener del Geoportal.

Ilustración 10 Verificación de colindancias Predio La

Esperanza El Chalet Lote 1 en base catastro del Geoportal IGAC

Fuente: (IGAC, 2017)

Se verifica los datos de ubicación del predio como departamento,

municipio, vereda o corregimiento para los rurales, y barrio para los urbanos, la manera

de acceder al predio, el estado físico del predio al momento de la visita y los predios

colindantes.

Se debe anexar al informe la imagen ubicación del predio. Esta imagen

debe solicitarse al GIT de control terrestre y clasificación de campo en caso de

disponibilidad (puede ser una Ortofotografía aérea o imagen satelital). En caso de no

encontrarse, se utiliza la imagen generada por el Basemap de ArcGIS. Para el caso de la

ortofotografía aérea si es necesario se debe realizar el respectivo procesamiento como

compilación, georreferenciación y/o proyección.

22

Ilustración 11 Imagen Ubicación del predio La Esperanza El Chalet Lote 1

Fuente: (IGAC, 2017)

Adicionalmente se debe anexar el esquema de georreferenciación

generado por el software ArcGIS, este incluye los archivos “SHAPES” del predio

(puntos de los vértices y polígono del predio), la tabla de coordenadas, las convenciones

y la información básica del predio. La escala gráfica y la escala numérica deben

coincidir en el plano.

Ilustración 12 Escala Fuente: (IGAC, 2017)

23

El rotulo del plano deber ser el especificado por el IGAC, y debe

contener las convenciones, los datos básicos del predio, (nombre del predio, cédula

catastral, área aproximada de terreno, municipio y departamento de localización del

predio).

Ilustración 28 Rótulo del esquema de georreferenciación

Fuente: (IGAC, 2017)

Por último, se verifica que el plano contenga:

• Símbolo de norte.

• Las líneas de colindancia.

• Grilla de coordenadas geográficas y proyectadas

• La tabla de coordenadas, si es muy extensa (mayor a 15 puntos aproximadamente) se anexa al informe de alistamiento contigua al esquema

24

Ilustración 13 Esquema de georreferenciación del predio La Esperanza El Chalet Lote 1

Fuente: (IGAC, 2017)

25

Para el ítem N. 3 Aspectos Sociales Relevantes del Bien se verifica la

información de los anexos como el folio de matrícula inmobiliaria, escritura pública,

impuesto predial y servicios públicos; que especifiquen propietario del predio y si este

se encuentra ocupando el predio o en calidad de arrendamiento, o en su defecto si el

predio se encontró deshabitado. Cabe mencionar que esta información es obtenida en

campo, sin embargo, es necesario que sea congruente con la información especificada en

los documentos anexados.

En el ítem N.4 Obligaciones a Cargo del Bien se relaciona las deudas por

concepto de impuesto predial, servicios públicos, administración y gravámenes. Se

realiza la sumatoria total de la deuda.

Ilustración 14 Ítem Obligaciones a Cargo del Bien

Fuente: (IGAC, 2017)

26

El en ítem N.5 Uso del Bien se relaciona el uso asignado al predio según

el plan de ordenamiento territorial del municipio de ubicación del predio. Esta

información se encuentra en los certificados de uso del suelo expedidos por las alcaldías,

en caso de poseerlos.

En el ítem N.6 Situación Económica se relaciona el avalúo del predio. En

caso de que el topógrafo no hubiese tenido al momento de la visita una fuente de

información, se diligencia el avalúo catastral del predio que se encuentra en la factura de

impuesto predial y/o ficha predial. Adicionalmente, se relaciona los ingresos por

concepto de arrendamiento que al igual que el avalúo debe ser información de campo, y

en caso de no tener una fuente de información se calcula con el uno porciento (1%) del

avalúo; y se relaciona las obligaciones totales del predio del ítem N.4 Obligaciones a

Cargo del Bien y se calcula una proyección de la deuda a un año. Finalmente se calcula

la Utilidad Neta de acuerdo a la siguiente fórmula:

�������� ��� = ���� �� ��� + ��� ��� �� � �������� − �� ���

Ecuación 1 Utilidad Neta

Este valor calculado nos determinará si el análisis Costo-Beneficio es

positivo o negativo.

A partir de los ítems N.7 al N.10 se realiza un control de calidad riguroso

con apoyo del topógrafo que realizó el levantamiento con el fin de verificar información

de tipo jurídico, económico y fiscal.

En el ítem N. 11 Registro Fotográfico, se anexan las fotografías

27

obtenidas al momento de la visita por parte del topógrafo.

Ilustración 15 Registro Fotográfico Predio La Esperanza El Chalet Lote 1

Fuente: (IGAC, 2017)

Finalmente se relacionan los documentos y evidencias fotográficas

incluidos en la carpeta Anexos de acuerdo a la ilustración 16.

Ilustración 16 Anexos especificados en el informe del predio La Esperanza El Chalet Lote 1

Fuente: (IGAC, 2017)

28

5.4.Cuarta Fase: Documentación.

Los Setenta y Seis (76) predios revisados fueron documentados en la

relación técnica realizada por el GIT Control Terrestre y Clasificación. Los Setenta y

Seis (76) predios fueron entregados semanalmente repartidos de acuerdo a la fecha de

asignación.

Todos los errores e inconsistencias que se encontraron fueron

documentados en la casilla de observaciones para que los Topógrafos a cargo de cada

predio realicen sus respectivas correcciones teniendo en cuenta que ellos fueron quienes

realizaron la visita. A todos los predios se les realizó un riguroso control de calidad.

5.5.Quinta Fase: Entregables.

Como resultado de la revisión de los Setenta y Seis (76) levantamientos

planimétricos, el pasante hace entrega de los siguientes entregables.

• Informe de alistamiento

• Archivos “SHAPE” de los vértices y polígono del predio, esquema de

georreferenciación en formato PDF y JPEG, tabla de coordenadas en Excel y

archivo KMZ con la ubicación geográfica del predio.

• Anexos necesarios para el diligenciamiento del informe de alistamiento

(Impuesto predial, servicios públicos, folio de matrícula inmobiliaria, escritura

pública, registro fotográfico, entre otros).

29

6. FLUJOGRAMA

Apoyo en la revisión de levantamientos planimétricos utilizando las metodologías del IGAC

Organización de los datos de campo

Control de calidad

Verificación y Análisis

Documentación

Entregables

Ilustración 17 Flujograma.

Fuente: Elaboración Propia.

Revisión

Comprobación de la

estructura digital

Exploración de carpetas

Verificar tipo de

diligencia

Verificar información del predio

Verificar anexos

Control de calidad a la información consignada

Verificación catastro

Redacción de linderos

EsquemaRegistro

Fotográfico

DocumentaciónObservaciones y correcciones

Entrega estructura digital

30

7. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS.

Durante la ejecución de la pasantía en el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi se realizó la revisión de setenta y seis (76) predios ubicados en diferentes

regiones del país. Esta descripción está orientada a la identificación de los errores que se

cometen al realizar informes.

7.1. Primera Fase: Organización de los datos de campo

7.1.1. Estructura Digital

Cumple el levantamiento planimétrico con la estructura digital definida

por el GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo.

• Dieciséis (75) predios cumplen con la estructura digital definida por el GIT

Control Terrestre y Clasificación de Campo.

• Un (1) predios no cumplen con la estructura digital definida por el GIT Control

Terrestre y Clasificación de Campo.

7.2.Segunda Fase: Control de Calidad

7.2.1. Control de calidad

Este proceso solicitado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el

cual se realiza un control de calidad a la información entregada en cada levantamiento

planimétrico, comprende tres fases de control de calidad; la primera es el control de

calidad realizado por el pasante, la segunda fase comprende el control de calidad

31

realizado por el personal del GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo, y la

tercera fase comprende el control de calidad realizado por el coordinador del GIT.

En total fueron setenta y seis (76) predios entregados de los cuales:

Cincuenta y nueve (59) predios fueron devueltos al pasante para correcciones porque no cumplían con la estructura o por errores de ortografía de acuerdo al control de calidad realizado por la segunda y tercera fase.

Dieciséis (16) predios fueron aprobados al pasar por la segunda fase de control de calidad. La totalidad de los Dieciséis (16) predios también fueron aprobados al pasar por la tercera fase de control de calidad.

Un (1) predios no fueron aprobados por no cumplir con la estructura digital, además de no poseer los anexos necesarios para diligenciar el informe.

7.2.2. Tipo de Diligencia

En total se revisaron Setenta y Seis (76) levantamientos planimétricos

durante la pasantía de los cuales:

Sesenta y cuatro (64) predios fueron diligencias de Alistamiento

Un (1) predios fueron diligencias de Inspección.

Diecisiete (11) fueron diligencias de Recepción.

7.2.3. Ubicación de los predios

Los setenta y seis (76) predios se encuentran repartidos de la siguiente manera:

Treinta (30) predios se encuentran en el departamento de Antioquia

Dos (2) predios se encuentran en el departamento de Arauca

Dos (2) predios se encuentran en el departamento de Bolívar

Cinco (5) predios se encuentran en el departamento de Boyacá

32

Dos (2) predios se encuentran en el departamento de Caldas

Un (1) predios se encuentran en el departamento de Caquetá

Dieciséis (16) predios se encuentran en el departamento de Córdoba

Cinco (5) predios se encuentran en el departamento de Meta

Dos (2) predios se encuentran en el departamento de Magdalena

Un (1) predios se encuentran en el departamento de Santander

Diez (10) predios se encuentran en el departamento de Valle del Cauca

7.2.4. Archivos SHAPES

Todos los setenta y seis (76) predios poseen información cartográfica.

7.3.Tercera fase: Verificación y Análisis

7.3.1. Contiene informe:

Todos los setenta y seis (76) predios poseen información informe de

acuerdo a la visita técnica por parte del topógrafo.

7.3.2. Registro Fotográfico

Entrega imágenes del predio (registro fotográfico) donde se pueda

evidenciar el estado físico del predio.

Setenta y cinco (75) predios poseen registro fotográfico

Un (1) predios no poseen registro fotográfico.

33

7.3.3. Contiene redacción técnica de colindancias:

Todos los setenta y seis (76) predios poseen redacción técnica de colindancias

7.3.4. Plano

Entrega plano del levantamiento planimétrico realizado al predio.

Veinticinco (25) predios poseen esquema de georreferenciación

Cuarento y dos (42) predios poseen esquema de georreferenciación en formato diferente al establecido por el IGAC

Siete (7) predios no poseen esquema de georreferenciación, por tanto, fue necesario elaborarlo.

7.3.5. Área

Todos los setenta y seis (76) predios coinciden las áreas del plano y del informe.

34

8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Durante el tiempo de desarrollo de la pasantía en el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC), en el Grupo Interno de Trabajo (GIT) Control Terrestre y

Clasificación de Campo en el Grupo de Fondo de Reparación a las Víctimas. Se realizó

el proceso de revisión de Setenta y Seis (76) levantamientos planimétricos los cuales

fueron sometidos al siguiente análisis estadístico:

8.1.Estructura Digital

En el proceso de revisión de los Setenta y Seis (76) levantamientos

planimétricos, solo un (1) predio no cumplió con la estructura digital establecida por el

GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo. Se concluye que dicho predio no

cumplía a la estructura digital debido a que no posee el registro fotográfico, y por tanto

no fue posible diligenciar el informe.

8.2.Control de Calidad

En la tabla 4 se evidencia el porcentaje de predios que pasaron por el

control de calidad de acuerdo a las fases de control de calidad especificadas

anteriormente.

35

Tabla 4 Control de Calidad

Tipo de Levantamiento Cantidad Porcentaje Predios devueltos después de la segunda y tercera fase de control de calidad.

59 77,632%

Predios aprobados después de pasar la segunda y tercera fase de control de calidad.

16 21,053%

Predios no aprobados. 1 1,316% Total 76 100%

Se concluye de la tabla 5 que los 59 predios que fueron devueltos

corresponden al 77,632%, es decir, casi a la gran mayoría de los predios. Esto se debe a

diversos factores como la experiencia del pasante en el proceso de control de calidad, el

estado de los informes al momento de la entrega por parte del topógrafo, falta de

socialización de las metodologías en su totalidad, entre otras.

8.3.Tipo de Diligencia

En el proceso de revisión de los Setenta y Seis (76) levantamientos

planimétricos, se pudieron evidenciar cuatro (3) tipos de diligencia: Alistamiento,

Inspección y Recepción. A continuación, se presentará el consolidado total del tipo de

visita técnica realizada:

36

Tabla 5 Tipo de Visitas

Tipo de Levantamiento Cantidad Porcentaje Alistamiento 64 84,211% Inspección 1 1,316% Recepción 11 14,474%

Total 76 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar en la Tabla 4, el tipo de diligencia que más se

presentó durante la revisión de los Setenta y Seis (76) predios fue la de Alistamiento

debido a que este tipo de diligencia es el primer proceso para la reparación de las

victimas del predio que es objeto de alistamiento, y comprende el reconocimiento del

predio en sus aspectos jurídico, económico, fiscal, físico. Otra de las razones por las que

se presenta con mayor frecuencia la diligencia de Alistamiento es debido a que el

convenio con el FRV comenzó a principios del año 2017, y por tanto el proceso está aún

en el reconocimiento de los predios.

Ilustración 18 Tipo de Diligencia

Fuente: Elaboración Propia.

84.211%

1.316%

14.474%

Tipo de Diligencia

ALISTAMIENTO INSPECCION RECEPCION

37

Además, se concluye que las demás diligencias realizadas son procesos

jurídicos que el FRV ha solicitado de manera inmediata.

8.4.Ubicación del predio

Los Setenta y Seis (76) predios están repartidos en Once (11)

departamentos del territorio nacional, como se puede evidenciar en la tabla 5:

Tabla 6 Número de predios por departamento

Departamento Cantidad

de Predios

Porcentaje

Antioquia 30 39,474% Arauca 2 2.632% Bolívar 2 2.632% Boyacá 5 6.579% Caldas 2 2.632% Caquetá 1 1.316% Córdoba 16 21.053% Meta 5 6.579% Magdalena 2 2.632% Santander 1 1.316% Valle del Cauca 10 13.158%

Total 76 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Se evidencia que el 39,974% de los levantamientos revisados se

encuentran en el departamento de Antioquia, seguido del departamento de Córdoba con

un 21.053%. Se concluye que gran parte de los predios revisados se encuentran en la

zona noroccidental del país, dichos predios han sido devueltos por grupos paramilitares.

38

Ilustración 19 Ubicación de los predios

Fuente: Elaboración Propia.

8.5.Registro Fotográfico

De los Setenta y Seis (76) predios entregados solo un (1) predio no posee

registro fotográfico, que corresponde al 1.316% de los predios totales entregados. La

imposibilidad de comunicación con el topógrafo que realizó la visita puesto que este se

encontraba en comisión y sin acceso a un computador fue la razón por la que el registro

fotográfico del predio no pudo ser entregado.

8.6.Plano

Los porcentajes de los predios entregados de acuerdo al estado en que fue

39.474%

2.632%

2.632%6.579%2.632%1.316%

21.053%

6.579%

2.632%1.316%

13.158%

Ubicación de los predios

ANTIOQUIA ARAUCA BOLIVAR BOYACA

CALDAS CAQUETA CORDOBA META

MAGDALENA SANTANDER VALLE DEL CAUCA

39

entregado el plano por parte del topógrafo se relacionan en la tabla 6.

Tabla 7 Entrega del plano

Tipo de Levantamiento Cantidad Porcentaje Esquema de georreferenciación actualizado

25 84,211%

Esquema de georreferenciación obsoleto

42 1,316%

No poseía esquema de georreferenciación

7 14,474%

Total 76 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Se concluye de la tabla 6 que los cuarenta y dos (42) predios que poseen

un esquema de georreferenciación diferente al establecido por el IGAC corresponden a

un 84,211%. Esto se debe a que las metodologías y los formatos de informes y planos

fueron cambiando a medida que transcurría el año 2017, y como factor importante hay

que destacar que mientras se iban socializando las nuevas metodologías, los topógrafos

encargados de hacer las visitas técnicas se encontraban en comisión y por tanto era muy

complicado la comunicación para que adoptaran las nuevas metodologías.

40

9. ESTADO DEL LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO

Todos los levantamientos planimétricos a los cuales se le realizan el proceso de revisión

tienen un estado que se registra en un cronograma que es administrado por el

coordinador del grupo Fondo de Reparación de Víctimas. Dicho cronograma contiene

todos los predios a los que ya se les realizó la visita técnica, los predios que fueron

entregados al FRV, y los predios que aun no han sido visitados. Sin embargo, la revisión

hecha por los pasantes se limita a la entrega al GIT Control Terrestre y Clasificación de

Campo, de tal manera que ellos sean los encargados de entregarlos al FRV. En el

proceso de entrega al GIT se definen si los predios entregados son aprobados o no, de

acuerdo a la siguiente clasificación.

9.1.Aprobado

El estado aprobado contiene todos los levantamientos que fueron

aprobados por la Subdirección de Geografía y Cartografía, GIT Control Terrestre y

Clasificación de Campo en el Grupo Fondo Reparación de Víctimas. Esto porque poseen

la estructura digital que solicita el FRV, adicionalmente contienen todos los soportes

(anexos) que sustentan la información consignada en el informe de la visita técnica.

9.2.Aprobado con Correcciones

Contiene al grupo de levantamientos que cumplen parcialmente con los

lineamientos exigidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el FRV, y requieren

41

correcciones de forma y contenido.

9.3.No Aprobado

Este grupo contiene los levantamientos que no cumple con los

lineamientos exigidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el FRV, en este

apartado se tiene en cuenta si entrega datos e información que sustente la realización de

la visita técnica por parte del topógrafo.

Como proceso autónomo del pasante a continuación se presenta una tabla

e ilustración donde se indica el estado de los Setenta y Seis (76) predios revisados

durante el tiempo de ejecución de la pasantía, este es un resultado parcial que no tiene en

cuenta la aprobación por parte del FRV, puesto que este paso se limita al convenio que

tiene el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con el Fondo para la reparación de las

víctimas y este ultimo establece los lineamientos para la aprobación de los predios

entregados.

Tabla 8 Estado de Aprobación del levantamiento

Estado Cantidad Porcentaje

Aprobado con Correcciones 75 98,684%

No Aprobado 1 1,316% Total 76 100%

Fuente: Elaboración Propia.

42

Ilustración 20 Estado de Aprobación de los levantamientos

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede visualizar en la ilustración 37 de los Setenta y Seis (76)

levantamientos planimétricos revisados por el pasante, solo un (1) no fue aprobado. Esto

quiere decir que dicho predio no fue aceptado por el Grupo Fondo de Reparación de

Victimas del GIT Control Terrestre y Clasificación de Campo, esto debido a que el

topógrafo que realizó este levantamiento no incluyó el registro fotográfico dentro de la

estructura digital.

98.684%

1.316%

ESTADO DE APROBACIÓN

APROBADO CON CORRECIONES NO APROBADO

43

10. CONCLUSIONES

El proceso de revisión de los levantamientos planimétricos realizado por

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi tiene como objetivo reconocer los errores que

se presentan en los proyectos realizados por parte de los topógrafos de las diferentes

entidades que tienen firmados acuerdos con el Instituto. Unos de los actuales proyectos

que tiene la entidad es el convenio con el Fondo para la Reparación de las Victimas,

cuya actividad principal es el proceso de revisión de levantamientos planimétricos de los

predios que están siendo devueltos por los grupos armados para la reparación de las

víctimas del conflicto armada.

La topografía es un insumo vital durante el procedimiento de

reconocimiento hasta la entrega de la documentación final. La función del pasante en

este proceso de revisión constituye un apoyo de gran impacto con el fin de dar solución

a los requerimientos exigidos por parte del FRV, así como una estrategia de formación

del quehacer profesional en el campo de la ingeniería topográfica.

Uno de los errores que se presentaron con frecuencia encontrados en los

levantamientos entregados es la elaboración del esquema de georreferenciación, ya que

la gran mayoría de los topógrafos del convenio no tenían conocimiento de las

modificaciones de las metodologías y los formatos y por tanto entregaban un esquema

con un formato obsoleto.

Otra situación que fue recurrente durante el desarrollo de la pasantía fue

la falta de información cartográfica. Esto se debe a que los topógrafos por diferentes

44

circunstancias no podían acceder al predio, por esta razón era necesario generar la

información cartográfica a partir de una base catastral. Para el caso de los predios

ubicados en el departamento de Antioquia esta información se extrajo de una base de

datos catastral en formato “SHAPE” proporcionada por la Gobernación de Antioquia; y

para el resto del territorio nacional dicha información se extrajo del Geoportal de

catastro del IGAC.

El contenido del informe de la visita técnica suele ser uno de los causales

de devolución, ya sea por errores de redacción y/o ortografía, incompatibilidad de la

información del informe y los anexos, cambios de la metodología, entre otras. Esto

implicaba realizar un segundo control de calidad por parte del pasante. A medida que la

cantidad de predios que llegaban por parte de los topógrafos, fue necesario cambiar la

metodología del Grupo Fondo de Reparación de Víctimas de tal forma que la depuración

de estos predios se agilizara, teniendo en cuenta que semanalmente llegaban mas predios

para revisión.

Se confirmó que cada topógrafo maneja su propia metodología, lo que

implica una revisión con mas detalle a los errores presentados durante el control de

calidad. El común denominador encontrado correspondía al calculo de la utilidad neta,

esto debido a que existía una confusión con respecto al cálculo de dicho valor. Fue

necesario realizar una socialización con los funcionarios, contratistas y pasantes para

realizar cambios en la metodología e informar sobre los cambios en cuanto al cálculo de

la utilidad neta.

45

En cuanto a términos de sistemas y proyecciones de referencia, un error

muy común en los topógrafos fue el sistema de referencia en el que estaban

georreferenciados los archivos “SHAPES”, normalmente entregaban dichos archivos

georreferenciados en WGS84, por lo que era imposible convertirlos a una proyección

cartográfica nacional como Magna Colombia Bogotá.

Actualmente el IGAC está realizando modificaciones a sus procesos,

metodologías y formatos de revisión con el fin de estandarizarlos a fin de mejorar los

resultados de sus entregables, optimizando tiempos de entrega; así como un mayor

control de calidad sobre toda la información que recibe el Instituto siempre en búsqueda

de la mejor precisión, ética profesional y datos completamente verídicos.

46

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda al Instituto Geográfico Agustín Codazzi mejorar la

comunicación entre los funcionarios y los estudiantes pasantes, con el fin de mejorar los

procesos de revisión. Esto se debe porque en muchas ocasiones se realizan cambios en

los parámetros de revisión y esta información no llega a los pasantes generando demoras

en la revisión y reducción de entregas en los tiempos pactados.

Adicionalmente, como recomendación final, se sugiere al instituto

mejorar la planificación de las inducciones y capacitaciones a los pasantes, esto con el

fin de evitar inconvenientes en las entregas, puesto que debido a la obligación del

instituto a entregar predios al FRV de manera inmediata, la inducción dirigida a los

pasantes fue postergada y por tanto, fue necesario que los pasantes entraran en este

proceso de revisión sin aun tener conocimiento del tema, lo que llevó en un comienzo a

presentar problemas de las entregas, lo que podría llevar a inconvenientes de tipo

jurídico al instituto.

47

12. BIBLIOGRAFÍA

Farjas, M. (02 de 06 de 2014). Recuperado el 15 de 12 de 2017,

de www.ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria

Geosysteming. (21 de 05 de 2013). Recuperado el 15 de 12 de 2017,

de http://www.geosysteming.com/

IGAC. (01 de 12 de 2011). Control de calidad de los proyectos de Control Terrestre.

I30200-03-11V1. Bogota D.C, Bogota D.C, Colombia : IGAC.

IGAC. (25 de 03 de 2016). Recuperado el 15 de 20 de 2017, de http://www.igac.gov.co/

INEGI. (24 de 04 de 2015). inegi.org.mx. Recuperado el 15 de 20 de 2017, de

inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/geo/

Jauregui, L. (15 de 02 de 2014). web del profesor. Recuperado el 15 de 12 de 2017, de

web del profesor:

www.http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones

NOAA. (02 de 08 de 2016). http://www.noaa.gov/. Obtenido de http://www.noaa.gov/:

http://www.noaa.gov/

SIRGAS. (01 de 01 de 2012). sirgas.org. Recuperado el 15 de 12 de 2017, de sirgas.org:

http://www.sirgas.org/

48

URT. (2013). LOS MECANISMOS TÉCNICOS OFICIALES DEL IGAC. Bogota D.C.:

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

Garcia Marquez, F. (1994). Curso Básico de Topografía. Mexico D.F. Mexico, Arbol

Editorial, S.A. de C.V.

13. ANEXOS

13.1.Anexo 1 (Plantilla de Revisión)

Ilustración 21 Anexo 1 Plantilla de Revisión (Folio 1)

Ilustración 44 Anexo 1 Plantilla de Revisión (Folio 2)

Ilustración 45 Anexo 1 Plantilla de Revisión (Folio 3)