aportes para una política de af sm

Upload: jorge-arbocco

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    1/49

    0 ocumento de Trabajo 

    .

    ..

     

    Aportes para una política regional deAgricultura Familiar en el

    departamento de San Martín 

    Consultor: E Jarold Marín Julca Asociación Paz y Esperanza – Oficina Regional San Martin 

    Descripción breveLa agricultura familiar en la región ocupa al 28% de la población total departamental y el 69% de su población

    agropecuaria, concentra el 36% de la superficie de producción agropecuaria departamental, emplea al 50% del

    PEA departamental y produce el 30% de cultivos de mayor comercialización a nivel nacional.(IV Censo Nacional Agropecuario, 2012) 

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    2/49

    1 ocumento de Trabajo 

    Índice general

    I. Presentación .......................................................................................................... 2II. Panorama .............................................................................................................. 4

    2.1. Antecedentes .................................................................................................. 4

    2.2. Marco normativo ............................................................................................. 52.3. ¿Qué es agricultura familiar? .......................................................................... 6

    III. Agricultura Familiar en la región San Martín .......................................................... 63.1. Generalidades regionales ............................................................................... 63.2. Disponibilidad de suelos para la producción ................................................... 83.3. Perfil del Agricultor Familiar .......................................................................... 10

    Educación y Género .............................................................................. 11Edad ...................................................................................................... 12Lengua materna .................................................................................... 13Familia, ingresos y otras actividades ..................................................... 14Formas de organización ........................................................................ 15

     Asesoramiento técnico y empresarial .................................................... 18Créditos y financiamiento....................................................................... 20

    3.4. Unidades agropecuarias (UA) ....................................................................... 23Características ....................................................................................... 24Régimen de tenencia ............................................................................. 26

    3.5. Producción agrícola familiar .......................................................................... 27Cultivos .................................................................................................. 27Producción pecuaria y otras actividades ................................................ 29Comercialización y mercado .................................................................. 30Riego y estado del recurso .................................................................... 30

    IV. Visión al 2021 ...................................................................................................... 314.1. Componentes y Factores clave ..................................................................... 314.2. Ejes estratégicos .......................................................................................... 324.3. Lineamientos propuestos y articulación con otros vinculados. ...................... 344.1. Lineamientos, Objetivos y Factores clave. .................................................... 354.2. Objetivos estratégicos generales y específicos ............................................. 364.3. Ejes estratégicos y objetivos estratégicos ..................................................... 384.4. Matriz de alineamiento .................................................................................. 394.5. Metas al 2021 ............................................................................................... 41

    V. Bibliografía ........................................................................................................... 47

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    3/49

    2 ocumento de Trabajo 

    El presente documento, es un aporte para generar a nivel de San Martín, una políticaregional de Agricultura Familiar que sea parte del Plan Departamental de Desarrollo Agrario y otros planes y proyectos regionales.

     A nivel nacional, es indiscutible la importancia de la Agricultura Familiar para eldesarrollo de nuestros pueblos. De esta agricultura, depende la dotación diaria dealimentos que todos disfrutamos cada día. San Martín es una región estratégica para la Amazonía Andina; geográfica y políticamente, ocupa un lugar central y vía de accesohistórica a toda la zona nor oriental del Perú y la gran cuenca Amazónica.

    Una Agricultura Familiar sostenible, debe favorecer la conservación del medio ambiente,asegura nuestra seguridad y soberanía alimentaria, genera trabajo, favorece lareproducción de los saberes ancestrales de nuestros pueblos.

    Necesitamos impulsar una buena gobernanza de la tierra, entendiendo por gobernanza

    de la tierra lo indicado por la FAO que indica que esta representa “las normas, procesosy organizaciones mediante las cuales s e adoptan las decis iones relat ivas al uso y elcon trol de la tierra, la forma en que se ejecutan e imp onen las decis iones, y la manera en

    que se gestionan intereses con trapuesto s relat ivos a la tierra.”  En esta perspectiva: “unagob ernanza débil p rovo ca la degrad ación del m edio am biente, ya qu e func ionarios

    públ icos c orruptos e intereses pr ivados actúan en c onnivencia para ignorar los contro les

    sob re el uso d e la tierra, la extracción de agua y min erales y el desb roce de bo squ es 1  

    Un gran número de estos agricultores desarrollan actividades agrícolas donde seconservan miles de alimentos generados siglos atrás gracias a largos e importantesprocesos de investigación y aplicación de nuestros antepasados. La mayoría de estosalimentos, no han sido comercializados a gran escala bajo técnicas de monocultivo,

    pero, algunos sí han pasado a ser parte activa del mercado mundial y se han vuelto muyfamosos, como es el caso de la Quinua, la Kiwicha o el Sacha Inchi. Gran parte de estosproductos se conservan entre las más de 7,500 comunidades de nuestros pueblosindígenas u originarios; de estos, según los registros del Instituto Nacional de Estadísticae Informática al año 2013: 6,277 son comunidades campesinas y 1,322 comunidadesnativas identificadas hasta la fecha.

    La Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF), la Estrategia Nacionalde Desarrollo Rural (ENDR), la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional 2013¬ - 2021 (ENSAN) y la Estrategia Nacional de Desarrollo e InclusiónSocial "Incluir para Crecer” (ENDIS); todas, valoran la importancia del pequeño y

    mediano agricultor para lograr que el Perú se desarrolle y obtenga una adecuadaSeguridad y Soberanía Alimentaria.

    Sin embargo, es necesario hacer tangible esta visión. Se necesita la política y laestrategia pero, también el plan de inversiones adecuado para que estas funcionen.Esto sin mencionar que todo esto no serviría si solamente es inversión para promovermonocultivos de moda para el mercado y más aún si esta inversión, no incluye laparticipación activa e informada de los agricultores.

    Jorge Arboccó Gallardo

    Director Regional  – San MartínAsociación Paz y Esperanza

    1 Gobernanza de la Tierra. Hacia una mejor Gobernanza de la Tierra. FAO: 2009.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    4/49

    3 ocumento de Trabajo 

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    5/49

    4 ocumento de Trabajo 

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó al año 2014 como el Año

    Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), reconociendo que esta actividadocupa un rol primordial en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

    La Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional  – COEECI (2014), refiere que la Agricultura Familiar (AF) es la responsable de laproducción del 70% de los alimentos a nivel mundial, fruto del esfuerzo y trabajode unos 1600 millones de personas en más de 500 millones de unidadesagropecuarias, las cuales representan el 98% de las totales existentes.

    COEECI, además refiere que en la región, el 80% de los alimentos es producidopor las mujeres y hombres agricultores familiares, conocidos también comopequeños agricultores debido a limitaciones de mercado, bajos precios, bajos

    salarios y en algunos casos no existe remuneración, continua migración, debilidadinstitucional, otras limitantes de carácter edafoclimáticas como escasez de agua,entre otros falencias tanto locales como de las entidades de gobierno nacional.

    En Perú, los productores familiares representan el 83% de los 3.8 millones detrabajadores agrícolas y el 97% de las Unidades Agropecuaria (UA)2; en esesentido, a inicios del 2014 todas las organizaciones agrarias y redes involucradasen el desarrollo de la agricultura, especialmente en el fortalecimiento de aquellallevada por las familias; gestaron la Plataforma Nacional por la Agricultura Familiar(PAF-PERÚ), teniendo cinco puntos como objetivos clave para la satisfacción dedicho fin.

    Como primer objetivo se plantea la “Promover el reconocimiento de la agricultura

    familiar y sus importantes contribuciones por parte del Estado y la sociedad,sensibilizándolos sobre sus problemas, desafíos y potencialidades”. Luego, comosegundo objetivo, se tiene interés en reposicionarla en el centro de las políticas yacciones que favorezcan el desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basadosen la unidad familiar campesina, comunal, indígena, cooperativa y pesquera, asímismo instar a los gobiernos a establecer entornos propicios con políticasfavorables, legislación adecuada y planificación participativa para el diálogo sobrepolíticas e inversiones. Como siguiente paso, tendría que ser potencial el papel delas organizaciones campesinas y rurales; luego construir y compartir

    conocimientos sobre la agricultura familiar; finalmente poner énfasis en la mujer,uno de los elementos clave de producción familiar, permitiendo visibilizar su rol ylas brechas generadas por la desigualdad de género (COEECI, 2014).

    En noviembre del año pasado (año 2015), el Congreso de la Republica promulgóla Ley N° 30355 – Ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar, normaque tiene por objeto:

    ‹‹establecer las responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo de laagricultura familiar, a partir del reconocimiento de la agricultura familiar, así comola importancia de su rol en la seguridad alimentaria, en la conservación de la

    agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales, en la

    2 Información obtenida del documento Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    6/49

    5 ocumento de Trabajo 

    dinamización de las economías locales, en la contribución al empleo rural y lavigencia de las comunidades, mediante la implementación de las políticas deEstado››.

     Asumiendo de esa manera, el reto de mejorar la calidad de vida de las familiasinvolucradas en actividades productivas agrícolas, silvícolas, pesqueras ypecuarias, desarrollados en escala pequeña; en tanto se fortalece los procesos deerradicación de la pobreza y el hambre en nuestro país, además de otros como elde mitigación del cambio climático.

    AÑO NORMA Y/O COMPROMISO

    2016 Aprobación de Política Nacional Agraria con énfasis en la Agricultura Familiar.

    2015 LEY MARCO PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR.

    2014 LINEAMIENTOS DE LA POLITICA AGRARIA.ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR 2015-2021.

    2013 ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA YNUTRICIONAL 2013 -2021.PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

    DE SAN MARTIN AL 2021.2012 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSIÓN

    SOCIAL “INCLUIR PARA CRECER”.2010 PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021.2008 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL REGIONAL AGRARIO 2009-

    2015.PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEPARTAMENTALDE SAN MARTIN 2008-2015.

    2007 PRESUPUESTO POR RESULTADO.PLAN DE DESARROLLO GANADERO PARA LA REGIÓN SANMARTIN 2007-2016.

    2004 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL.ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA2004-2015.ESTRATEGIA NACIONAL DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA

    2002 ACUERDO NACIONAL.2000 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.1987 LEY 24656, LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS.1978 DECRETO LEY Nº 22175, LEY DE COMUNIDADES NATIVAS

    Y DE DESARROLLO AGRARIO DE LA SELVA Y CEJA DESELVA.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    7/49

    6 ocumento de Trabajo 

    Es definida como el modo de vida y de producción que practican hombres ymujeres de un mismo núcleo familiar en un territorio rural en el que están a cargode sistemas productivos diversificados, desarrollados dentro de la unidad

    productiva familiar, como son la producción agrícola, pecuaria, de manejo,forestal, industrial rural, pesquera artesanal, acuícola y apícola, entre otros (LeyN° 30355)3.

    La Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional  – COEECI, refiere que es una forma de vida sostenible donde la familia y el sistemaproductivo interactúan, co-evolucionan y combinan funciones reproductivas,económicas, ambientales, sociales y culturales, se caracteriza por que la mano deobra es predominante familiar y no asalariada, sobre una unidad de producción depropiedad de la familia, donde disponen de un modo de producción que generaarticulación con otras familias permitiendo el intercambio muto de recursos yproductos.

    La Agricultura Familiar - AF, suele tener acceso muy limitado al recurso suelo, aguay a servicios financieros y no financieros, por lo que se capitaliza como la “pequeñaagricultura” (Eguren y Pintado, 2015), siendo en el Perú, aquella que dispone de

    diez hectáreas a menos.

    La región posee una extensión de 51, 796.42 Km2, es el séptimo departamentocon mayor extensión territorial a nivel nacional, con el 25.8% de su territoriodedicado a la actividad agropecuaria, es decir, unos 13, 230.17 km2 (INEI, 2013).

    Políticamente se divide en 77 distritos y 10 provincias4; teniendo como ciudadesde mayor movimiento económico, especialmente para la venta de productosagropecuarios; a Tarapoto, Nuevo Cajamarca, Moyobamba, Rioja, Tocache yJuanjuí.

    Según el Censo Nacional Poblacional 2007, el departamento alberga unapoblación de 728, 808 habitantes, significando el 2.66% de la población nacional,

    compuesta en un 47.51% por mujeres y el 52.49% de varones; dispone ademásde una tasa de crecimiento promedio del 2%, casi tres puntos menos del registradoen el censo de 1993. En tanto para el año 2012, según las proyeccionespoblacionales, la región contó con unos 806, 452 habitantes, de los cuales unos332, 949 (41.3%) pertenecen a hogares dedicados a la producción agropecuaria(INEI, 2013).

    San Martín, es un departamento amazónico, ya que su ámbito político-limítrofe seencuentra inmerso en la región de selva tropical del Amazonas, ecológicamente

    3 Ley N° 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar.4 Fuente: Base cartográfica del MINAM – GEOSERVIDOR, superficies territoriales por departamento.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    8/49

    7 ocumento de Trabajo 

    se distribuye en dos regiones; la Selva alta que cubre en su mayoría el territorio y,una fracción hacia la llanura amazónica denominada selva baja.

     Al igual que muchos departamento de la región, dispone de población indígenaque representa el 6.43% de la población total indígena amazónica nacional y el

    2.94% (21, 416 habitantes) de su población total departamental; de ello, lapoblación masculina ocupa el 52,40% y el 47.60% es representado por lapoblación femenina5.

    Según su ubicación geográfica, está dispuesto en la parte Septentrional – Orientaldel territorio nacional, presentando cuatro zonas morfológicamente distinguibles:una sección occidental con topografía accidentada que limita con la vertienteoriental de la cordillera de los Andes; una sección modelada por acciones hídricasdel Huallaga y sus afluentes formando amplios valles con presencia de terrazasescalonadas, agropecuaria por excelencia; la sección colinosa con poco elevación

    ubicada al sudeste, que es además continuidad de la denominada “Cordillera Azul”; finalmente, la zona Noreste con relieve de medio a llano (poco accidentada)

    dispuesta en la región selva baja6.

    El perfil edáfico del departamento, es desalentador para el sector agrícola, ya queen su mayoría presenta suelos no aptos para cultivos, distribuidos en tressecciones; una primera que comprende suelos poco profundos, superficiales,arenosos, de desarrollo reciente e infértiles; ocupando el ámbito de las provinciasde Mariscal Cáceres, gran parte de Tocache, Moyobamba, Lamas y San Martín.Una segunda sección, que comprende las provincias de Picota, Bellavista y el este

    de Tocache, con suelos poco profundos, superficiales, arenosos, de desarrolloreciente pero ricos en nutrientes; finalmente, suelos de fertilidad moderada a alta,con altos contenidos de arenas, jóvenes y superficiales, que se ubica en lasuperficie del ámbito político de las provincias de El Dorado (secciónseptentrional), Huallaga, parte de Rioja y Moyobamba (INEI, 2013).

    Socio-económicamente, el sector agricultura y actividades conexas que realizanlos agricultores familiares para satisfacer sus necesidades, ocupa el 43.88% de laPEA departamental (periodo 2010-2012), en tanto el VAB del mismo sectoralcanzó una variación del 6.3%; la tasa de pobreza monetaria para el 2012 fluctuóde 21.9 a 30.6%, el PBI par el mismo año alcanzó los 7, 490.9 soles por personay para el año 2013 los registro censales refirieren que el 7.7% de su poblacióndepartamental no sabe leer ni escribir, siendo la mujer el género que alcanza elprimer lugar según ese indicador; en tanto, para el 2012 se registra una tasa dedesnutrición crónica de 16.8 en niños menores de 5 años (INEI, 2016).

    Por otra parte, en los últimos 50 años la superficie agropecuaria departamental haido creciendo progresivamente, desde los 157, 554 hectáreas registradas en elaño 1961, hasta las 1’ 323, 017.1 hectáreas registradas en el 2012. Uno de losprincipales factores para ello, es el desarrollo de una agricultura pequeña que se

    5 INEI (2009), Resumen ejecutivo - Resultados definitivos de las comunidades indígenas. Disponible en:

    http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0001/capit102.htm. 6 Sangama G et al (2012), La pequeña agricultura en la región de San Martin – Ensayos.

    http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0001/capit102.htmhttp://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0001/capit102.htmhttp://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0001/capit102.htm

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    9/49

    8 ocumento de Trabajo 

    expande hacia los terrenos de montaña, realizada por agricultores migrantes y conaltos niveles de pobreza monetaria, generada por la poca rentabilidad de laagricultura de secano, el empobrecimiento consiguiente del uso intensivo del suelosin el empleo de prácticas de conservación (Panduro, 2009)7.

    Gráfico 01. Perfil de crecimiento de la superficie agropecuaria departamental.

    Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos del Perfil agropecuario para el departamento de SanMartín – INEI (2013).

    Los resultados de la ZEE departamental efectuados en el año 2005, refieren quesegún la capacidad de uso mayor de los suelo -CUM, la región solo dispone conel 13. 48% favorables para el desarrollo de actividades productivas, esto significaunas 698, 138.00 hectáreas aptas para la agricultura o producción pecuaria.

    Los 4 481,504.00 hectáreas restantes, es decir, el 86.52% de la superficiedepartamental, ha sido determinada como tierras aptas para conservación yprotección, incluyendo en ello los cuerpos de agua8.

    Se refiere además, que las tierras aptas para cultivos en limpio9  disponen decaracterísticas agroecológicas de moderada a baja, con un 2.65% limitados porriesgos de inundaciones y el 1.18% con inundaciones periódicas y eventuales. Por

    lo que las recomendaciones hacen énfasis en el empleo de prácticas de manejode suelos y, la producción de cultivos temporales como el Maíz, frijol, maní yuca,soya, arroz, caña de azúcar y hortalizas.

    En tanto, sobre las tierras con aptitud pecuaria, el referido estudio considera ladisponibilidad de tierras para pasto, por su calidad agroecológica baja, con

    7 Rider Panduro (2009) tiene parte en una sección del Capítulo IV, denominado Cambio Climático en la

    Amazonia alta de San Martín, del libro Cambio Climático y sabiduría andino amazónica.8 Proyecto de Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin, Estudio de Suelos y Capacidad

    de uso Mayor de las Tierras (2005).9  Cultivo en limpio: INEI refiere que son cultivos desarrollados en tierras que poseen las mejores

    condiciones físicas, químicas y topográficas, donde se puede instalar cultivos de corto periodo vegetativo,

    acorde con las condiciones ecológicas de la zona.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    10/49

    9 ocumento de Trabajo 

    limitaciones por baja fertilidad, PH ácidos, con texturas de moderadas a finas ysuelos poco profundos, recomendando el pastoreo de manera no excesiva.

    Gráfico 02. Aptitud de las tierras para la producción agropecuaria según su

    Capacidad de Uso Mayor de los Suelos (CUM).

    FUENTE: elaboración propia, con información del ZEE San Martin (2005).

    Las tierras de tipo C (tierras para cultivos permanentes) disponen decaracterísticas edáficas limitantes, poseen de mediana a alta capacidad dedrenaje, conllevando a la poca retención hídrica ya que comprenden suelos conpendientes medias y pronunciadas; en tanto el PH es de características ácidas,

    imposibilitando la siembra de cualquier cultivo, por lo que las recomendacionesenfatizan que es apropiado para el desarrollo de cultivos como la piña, taperibá,cocona, guanábana, cítricos, papaya y maracuyá; en tanto, es crucial el empleode prácticas que coadyuven en la preservación de la fertilidad de los suelos.

    Gráfico 03. Clasificación de los suelos según su capacidad de uso mayor.

    FUENTE: elaboración propia, con información del ZEE San Martin.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    11/49

    10 ocumento de Trabajo 

    Según el IV CENAGRO10, la agricultura familiar en la región ocupa a unos 62, 881productores, esto es el 7.81% de la población total departamental y, el 68.93% desu población agropecuaria, así mismo concentra el 36.15% de la superficie de

    producción agropecuaria del departamento y el 30% de cultivos de mayorcomercialización en el mercado nacional (INEI, 2013).

    Político administrativa, la población agrícola familiar se distribuye según elsiguiente gráfico:

    Gráfico 04. Distribución político administrativa (nivel provincial) del agricultor familiaren la región.

    FUENTE: elaboración propia, con información del ZEE San Martin.

    Por las características demográficas de la región, los (as) agricultores (as)familiares se clasifican en dos grupos; los agricultores familiares congregados encomunidades indígenas, ya sea comunidades nativas o campesinas y losagricultores familiares no comuneros o denominados mestizos.

    Los agricultores familiares de lengua materna nativa, representan el 9.58% de lapoblación agrícola familiar departamental, ligados de alguna manera ya seadirecta o indirectamente a las actividades productivas agropecuarias, con almenos un miembro familiar desarrollando actividades agropecuarias, silvícolas y/opesca; en tanto, en el segundo grupo se ubican los que tienen por lengua maternael castellano y representan el 90.42% de la población inmersa en el sistema deproducción11. 

    10 Es importante referir que algunos datos del Censo Agrario tienen algunas diferencias con otros datos

    levantados por el propio Estado.11 La cuota nativa al sistema de producción familiar ha sido obtenido del cruce de información del Resumen

    ejecutivo - Resultados definitivos de las comunidades indígenas -  INEI (2009), IV CENAGRO 2012 e Informaciónpoblacional del INEI- IV CENAGRO (2012). 

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    12/49

    11 ocumento de Trabajo 

    Las comunidades campesinas y nativas, desarrolladas en el ámbito político-geográfico del departamento, por la magnitud de sus territorios que administran ysu localización geográfica mayoritariamente hacia el centro y norte deldepartamento, donde justamente se disponen los suelos de mayor aptitudagropecuaria, acaparan un 50% de los referidos y por ende de la producción total

    departamental12

    .

    Educación y Género

    Por lo menos la cuarta parte de la población mundial son mujeres agricultoras ygeneralmente son las representantes de familia13, por tanto son las encargadasde un buen porcentaje de la producción, sin embargo ocupan el papel secundarioen cuanto a representatividad en el sector agrícola familiar.

    En nuestra región, hacia el año 1994 el 10.7% de los productores familiares eran

    mujeres, hacia el 2012 el IV CENAGRO revela que el 15.57% (9, 788 personas)de población agrícola familiar departamental total, corresponde al génerofemenino, sin embargo más del 40% no tiene educación alguna y solo el 15.57%que ha iniciado sus estudios, ha logrado culminarlo.

    El 35.70% de los agricultores familiares de la región solamente tiene primariacompleta, esto es unas 22, 451 personas; siendo el 84.62% varones y el 15.38%mujeres.

     Aquellos que lograron alcanzar los estudios secundarios y culminarlo representanel 12.53% (7, 879 personas), de esto la mujer participa con el 15.59%.

    El 4.68% de los agricultores familiares, alcanzan algún nivel superior culminado ono, siendo los varones los que ocupan el primer lugar, en tanto entre el 25 y 28%de las mujeres disponen de educación superior ya sea universitaria o no.

    12 ZEE San Martin (2005) - Base cartográfica de aptitud productiva y DRCRTRT (2016)  – Base cartográfica

    de datos de comunidades nativas y campesinas.13 Coordinadora de Entidades Extranjeras de cooperación internacional  – COEECI (2014), información tomada del

    documento denominado “Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad”

    - Aportes para el debate en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar. 

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    13/49

    12 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 05. Característica formativa del agricultor familiar según su sexo. 

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012. 

    Edad

    La distribución estaría del productor familiar 14 de la región, según el último censoagropecuario, está de manera general equitativamente dada entre tres grupos,quedando aun el grueso de la producción a responsabilidad del agricultor en edadadulta.

    Uno de los puntos críticos de la deficiente agricultura en la región, es que existeescasa población joven que se queda en el campo, escasa población joven que

    está comprometida directamente en las labores de siembra y producción, es decir,están involucrados indirectamente por sus relaciones parentales con el (la) jefe defamilia y participan solamente en ciertas labores, no siendo su prioridad asumir laresponsabilidad de la producción, lo que no permite muchas veces una eficientelabor de capacitación o modernización tecnológica (Panduro 2009 y Tirabanti201615), sin embargo la población joven ocupa casi la tercera parte, esto es el22.47% de total; seis puntos porcentuales por debajo del registrado para el mismogrupo etario en el censo de 1994 (28%).

    El grueso etario adulto se distribuye en dos grupos, por un lado aquel que tieneentre 30 y 44 años, representa el 38.36% y, un adulto entre 45 a 64 años que

    representa la última tercera parte, con 30.84%. Los extremos etarios representanel 8.33%, compuesto por el adulto mayor y el menor de edad, quienes por logeneral tienen una participación mínima en la producción de la chacra.

    14  Del análisis la base de datos del INEI, se deduce que la referencia de productor agrícola familiar o

    agricultor familiar, es la unidad de producción y no incluye el total de los miembros de la familia.15  Entrevista efectuada a José Tirabanti (2016) director de la oficina regional de la ONG Soluciones

    Prácticas, la cual viene trabajando proyectos agrícolas de café y cacao en las provincias de Lamas,

    Moyobamba, Rioja, El Dorado y Picota.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    14/49

    13 ocumento de Trabajo 

    Cuadro 01. Edad del productor según su sexo.

    Fuente: Elaboración propia, con información de la base de datos del IV CENAGRO 2012.

    Cada familia agrícola dispone de un promedio de cuatro miembros del hogar, es

    decir, dos conyugues y dos hijos generalmente, sin embargo, los datos del últimocenso agropecuario presenta un desbalance entre el número de menores de edadregistrados como parte de las unidades agropecuarias y lo dispuesto comomiembros en promedio por familia. En efecto, la disparidad se debe a que en sumayoría los menores de edad se encuentra desvinculados de la producción, porrealizar otras labores distintas a la agrícola, radicando la mayoría en las ciudadeso centros urbanos cursando ya sea la educación primaria, secundaria, superior oen otras actividades.

    En tanto, la mujer por su parte en este rubro representa entre el 15 y el 20 porciento, a nivel de todos los grupos etarios.

    Cuadro 02. Productor agrícola familiar según su idioma o lengua materna.

    Fuente: Elaboración propia, con de datos tomados de IV CENAGRO 2012.

    Lengua materna

    La gran mayoría de los agricultores familiares de la región hablan el castellano,siendo este el idioma del 98.17% (61, 726 personas) de los productores familiares(jefes de familia), en tanto aquellos de lengua materna nativa representan el 1.82%(1, 141 personas).

    Destaca la existencia de productores agrícolas familiares de lengua extranjeracon cifras significativas, así mismo, el papel de la mujer se

    N° % N° % N° % Hombres Mujeres

    Menor de 15 años 21 0.04 5 0.05 26 0.04 80.77 19.23

    De 15 a 29 años 12199 22.98 1933 19.75 14132 22.47 86.32 13.68

    De 30 a 44 años 20543 38.69 3578 36.55 24121 38.36 85.17 14.83

    De 45 a 64 años 16102 30.33 3288 33.59 19390 30.84 83.04 16.96

    De 65 a mas años 4226 7.96 984 10.05 5210 8.29 81.11 18.89

    Total 53091 100.00 9788 100.00 62879 100.00 84.43 15.57

    Total % Por GéneroHobres Mujeres

    GRUPOS DE

    EDAD

    Género

    N° % N° % N° %

    Quechua 358 0.67 95 0.97 453 0.72

    Aymara 5 0.01 1 0.01 6 0.01

    Ashaninka 41 0.08 7 0.07 48 0.08

    Otra lengua nativa 402 0.76 232 2.37 634 1.01

    Castellano 52274 98.46 9452 96.57 61726 98.17

    Idioma extranjero 11 0.02 1 0.01 12 0.02

    Total 53091 100 9788 100 62879 100

    SexoIdioma o Lengua

    materna

    TotalHombre Mujer

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    15/49

    14 ocumento de Trabajo 

    denota en mayor predominancia en los productores nativos, ya que alcanza cifrasmayores a la tercera parte de su población.

    Cuadro 03. Productor agrícola familiar según su idioma o lengua materna.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012. 

    Gráfico 06. Protagonismo del productor agrícola familiar por sexo e idioma o lenguamaterna.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Familia, ingresos y otras actividades

    La importancia de rescatar la composición, en número, de los miembros del hogar,radica en que a través de ello se puede tener una aproximación de la su situacióneconómica y de las necesidades de las familiar agrícolas, de los esfuerzos quecada miembro debe efectuar para aportar en la satisfacción de las necesidades yde la distribución de los producido o en todo caso de la distribución de los ingresospor la venta.

    El IV CENAGRO, prevé que en promedio las familias agrícolas están compuestospor cuatro miembro y que sumando a cada uno de los miembros, la poblaciónagrícola comprenden un total de 223, 498 personas, esto es el 27.78% de la

    N° % N° % N° %

    Quechua 358 0.67 95 0.97 453 0.72

    Aymara 5 0.01 1 0.01 6 0.01

    Ashaninka 41 0.08 7 0.07 48 0.08

    Otra lengua nativa 402 0.76 232 2.37 634 1.01

    Castellano 52274 98.46 9452 96.57 61726 98.17

    Idioma extranjero 11 0.02 1 0.01 12 0.02

    Total 53091 100 9788 100 62879 100

    SexoIdioma o Lengua

    materna

    TotalHombre Mujer

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    16/49

    15 ocumento de Trabajo 

    población total departamental; de ello, el 42.76% de las familias involucradas eneste proceso productivo, está compuesto por cuatro a cinco miembros, el 25.87%se compone de dos a tres miembros.

    Se puede observar que existen un número significativo de hogares que disponende familias numerosas, así como, otros que no tiene un conyugue o que por algúnfactor (viudez, separación, independencia, otros) disponen de un único miembro.

    Cuadro 04. Número de miembros del hogar.

    Fuente: INEI – IV CENAGRO 2012.

    Por otra parte, si bien es cierto, que la característica primordial que define laagricultura familiar es la forma en que la gente cultiva y vive16; los criterios paradisgregarla de la agricultura en general, es según Eguren y Pintado (2015), laaccesibilidad muy limitada al suelo, a los recursos naturales y, en especial aservicios financieros para optimizar la producción, ya sea de fuentes externa comolos propios; en tanto, el grado de dependencia de la familia de los ingresosprovenientes de su unidad de producción (Chacra), es de gran importancia paracaracterizarla en mayor detalles, así como para la toma en cuenta de laconstrucción de políticas pro Agricultura Familiar (AF).

    El análisis de los datos prevé que al 60% de los agricultores familiares de la región,los ingresos generados de la venta de la producción no satisfacen susnecesidades, por lo que tiene que dedicarse a otras actividades durante el año.

    Las actividades alternas a las que recurre el agricultor familiar, es en un 31.65%el comercio, el 23.02% se dedica a prestar sus servicios en el rubro construcción,el 19.15% en transporte y una parte significativa se dedica a la explotación mineray de canteras (0.11%)17.

    Formas de organización

    Otro de los puntos críticos de la agricultura familiar, se constituye la escases deformas de organización, por tanto se ven limitados al auto consumo y venta deproductos al mercado local, ya que no disponen de la capacidad productiva como

    16 COEECI (2014), Agricultura familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la biodiversidad.17 Siguiendo el criterio de clasificación del INEI, se considera 10 rubros como actividades alternas en las

    que se ocupa el agricultor familiar para satisfacer sus necesidades que no son cubiertas con los ingresos

    que le brinda la chacra: En comercio (31.65%), en construcción (23.02%), en transporte (19.15%),

    Industrias manufactureras (3.67%), Enseñanza (3.59%), En restaurantes y hoteles (3.13%), En fabricación

    de prendas de vestir/otros (2.76%), Administración Pública (1.01%), Minas y canteras (0.11%) y, Otra

    actividades (11.91%). 

    CON 1MIEMBRO

    CON 2 A 3MIEMBROS

    CON 4 A 5MIEMBROS

    CON 6 A 9MIEMBROS

    DE 10 A MÁSMIEMBROS

    Número de productores 62879 9945 22398 21758 8432 346

    Superficie 211386.31 28484.83 73890.3 75978.76 31680.73 1351.69

    Miembros del hogar 223498 9945 57825 95571 56502 3655

    % Tamaño del Hogar 100.00 4.45 25.87 42.76 25.28 1.64

    TAMAÑO DE LAS UNIDADES

    AGROPECUARIAS

    TOTAL DEPRODUCTORES

    AGROPECUARIOS

    TAMAÑO DEL HOGAR

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    17/49

    16 ocumento de Trabajo 

    para responder a los requerimientos del mercado nacional y menos los mercadosinternacionales, limitados al acceso y gestión de programas de desarrolloagrícolas, tanto por las líneas del estado como de la cooperación internacional ylas entidades financieras.

    Cuadro 05. Productores agrícolas familiares que pertenecen a alguna asociación,según tenencia de la tierra18.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    El 87.65% (55, 116 personas) de las unidades agrícolas familiares, no forma partede asociaciones, comités y/o cooperativas y están a cargo de unas 179, 599hectáreas, es decir, administran el 84.90% de la superficie empleada en el sistemade producción familiar a nivel regional. El 0.98% de aquellos que no estánasociados, solamente se dedica a la producción pecuaria.

     Aquellos que sí están asociados constituyen 7, 804 productores, con un total de31, 940 hectáreas; de estos solo el 0.41% (32 productores) se dedica a laproducción pecuaria.

    En cuanto a las organizaciones en las que se agrupan, los resultados del IVCENAGRO, refieren la existencia de por lo menos 12 formas de organización;destacando de ello las organizaciones de productores de arroz, a través de lacomisión y/o comités de regantes con el 32.95%, agrupando a unos 2, 571productores.

    De los productores pecuarios sin tierras, son representativas las asociaciones deproductores ganaderos y pecuarios.

    18 El * en el cuadro hace referencia a los productores o agricultores familiares que solamente se dedican

    a la producción pecuaria.

    SI % NO %

    Productores 573 32 5.58 541 94.42

    Productores 62347 7772 12.47 54575 87.53

    Superf icie 211539.35 31940 15.10 179599 84.90

    Productores 62881 7804 12.41 55116 87.65

    Superf icie 211539.35 31940 15.10 179599 84.90

    RESUMEN

    PERTENECEN A ALGUNA

    ASOCIACIÓN, COMITÉ O

    COOPERATIVA

    Unidades agropecuarias sin tierra *

    Unidades agropecuarias con tierra

    TAMAÑO DE LAS UNIDADES

    AGROPECUARIAS

    TOTAL DE

    UNIDADES

    AGROPECUARIAS

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    18/49

    17 ocumento de Trabajo 

    Cuadro 06. Tipo de organización de agricultores familiares en la región.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    En el caso del café y el cacao, dos de los productos bandera de exportación, elprimero en mayor medida que el segundo, e íconos de la labor de erradicación dela pobreza y de la lucha contra el narcotráfico en la región, demanda que paraacceder a mercados internacionales, el productor debe organizarse parasatisfacer las necesidades del mercado, sin embargo solamente el 5.77% de losagricultores se encuentra asociado a cooperativas cafetaleras y el 6.98% enasociaciones de productores cacaoteros.

    La importancia de la organización en cooperativas, asociaciones y/o comités delos agricultores familiares; radica además de lo ya expuesto, en que les permiteacceder a ciertos beneficios y oportunidades, que son a la vez exigencias delmercado, de los cuales los productores no asociados carecen; con ello se sabeque el 35.83% de los agricultores que se han asociado, han recibido asistenciatécnica; el 11.85% se ha asociado para acceder a créditos y financiamientos, el16.10% se ha beneficiado permitiéndoles comercializar sus productos en losmercados locales y nacionales y, el 15.52% se ha asociado para permitirse elacceso al recurso hídrico, ubicándose en dicho grupo principalmente losproductores de arroz, quienes dependen de la disponibilidad del recurso hídrico

    para hacer efectivo tanto la instalación como la producción de este cultivo.

    N° % N° % N° %

     A sociación de productores agropecuarios (APA) 2 6.06 2164 27.39 2166 27.75

     Asociación de productores ganaderos (APG) 4 12.12 63 0.80 67 0.86

     Asociación de productores pecuarios (APP) 0 0.00 12 0.15 12 0.15

     Asociación cafetaleros (AC) 1 3.03 201 2.54 202 2.59

     Asociación de agricultores (ADA) 2 6.06 298 3.77 300 3.84

     Otras asociaciones (A) 1 3.03 496 6.28 497 6.37

     Comisión de regantes (CDR) 1 3.03 922 11.67 923 11.83

     Comité de regantes (CR) 0 0.00 1648 20.86 1648 21.12

     Asociación de productores de cacao (ADC) 0 0.00 545 6.90 545 6.98

     Cooperativa agraria cafetalera (CAC) 1 3.03 449 5.68 450 5.77

     Cooperativa agraria (RA) 16 48.48 570 7.21 586 7.51

     Otras organizaciones (O) 5 15.15 533 6.75 538 6.89

    Total 33 100 7901 100 7804 100

    Rubro

    Productor con

    tierra (PconT)Total

    Productor sin

    tierras (PsinT)

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    19/49

    18 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 07. Beneficios recibidos por los agricultores familiares, como parte del partedel compromiso de asociarse.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Asesoramiento técnico y empresarial

    El 93% de los agricultores familiares de la región, no ha recibido ni asistenciatécnica, ni capacitación, ni asesoría alguna; en tanto el 4% ha recibidocapacitación, el 3% ha recibido asistencia técnica y, un número significativo deproductores familiares, ha recibido asesoría empresarial.

    Con respecto al rol de la mujer sigue siendo secundario, ocupa un 10% en cuantoal recibimiento de algunos de los tres beneficios antes mencionados; sin embargo,

    emplea el 15% del universo de productores que solamente disponen de susconocimientos tradicionales; así mismo, en el grueso de su género que participanen este sistema de agricultura, está reflejado en cifras menores al 3%; denotandosu poca participación voluntaria y en algunos casos obligada a no asistir por partedel esposo, y quienes si lo hacen, son en su mayoría las mujeres jefes de familia.

    Gráfico 08. Fortalecimiento de capacidades según género y participación.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012. 

    La temática en la que se ha brindado asesoramiento, el análisis de la data del IVCENAGRO, prevé que la atención mayoritaria fluctúa en la producción agrícola,ya que la producción pecuaria solo comprende el 4.08%, en tanto el 70.53% ha

    recibido o asistencia técnica o capacitación para el establecimiento y producciónde sus cultivos; el 18.89% solamente en manejo, conservación y/o procesamiento;

    N° % N° % N° % Hombre Mujer

     Si 6039 3.82 796 2.77 6835 3.66 88.35 11.65 No 46687 29.52 8784 30.56 55471 29.68 84.16 15.84

     Si 4221 2.67 562 1.96 4783 2.56 88.25 11.75

     No 48505 30.66 9018 31.38 57523 30.77 84.32 15.68

     Si 636 0.40 84 0.29 720 0.39 88.33 11.67

     No 52090 32.93 9496 33.04 61586 32.95 84.58 15.42

    158178 100 28740 100 186918 100 84.62 15.38

    Género

    Rubro  % Por géneroTotal

    Hombre Mujer

    Ha recibido capacitación

    Ha recibido asistencia

    técnica

    Ha recibido asesoria

    empresarial

    Total

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    20/49

    19 ocumento de Trabajo 

    el 4.10% y el 2.4% ha recibido asesoría empresarial en asociación para laproducción y comercialización y, en negocios y comercialización respectivamente.

    Las entidades que mayor labor han realizado en cuanto asesoramiento técnico yempresarial, son las entidades de la sociedad civil, con la salvedad que las

    municipalidades han alcanzado una alta representatividad en esta labor alimplementar sus programas de desarrollo rural; en tanto otras rectoras como elMINAG, que deberían estar liderando este ranking, han ocupado un papelsecundario.

    Gráfico 09. Ranking de entidades que han beneficiado con asesoramiento técnico yempresarial al agricultor familiar (capacitación, asistencia técnica y/o asesorías).

    Leyenda: PROGRAMA SIERRA SUR (PSS), PROGRAMA SIERRA NORTE (PSN), PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIÓN (PSSI), PROGRAMA ALIADOS (PA), AGRO RURAL (AR), INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA), SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA),

    OTRA (O), AGENCIA/OFICINA AGRARIA, DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA (DRA), MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG), GOBIERNOREGIONAL (GORESAM), ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL (ONG), MUNICIPALIDAD (MUNI), EMPRESA PRIVADA (EP), ASOCIACIÓN/ COMITÉ/COOPERATIVA DE PRODUCTORES (A/C/COOP).

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Existen otros medios que el agricultor utiliza y, que las entidades comprometidascon el sector agrícola, en especial con la pequeña agricultura (agricultura familiar),hacen uso para realizar extensión rural o brindar conocimientos técnicos quedirectamente no los ha podido transmitir, tratando acaparar la mayor coberturaposible de parte de los agricultores. Sobre ello, la radio representa en mayormedida, uno de los medios de comunicación para la toma de decisiones en materia

    agrícola a partir de los conocimientos adquiridos.La radio ha proveído una cobertura del 65.52% de los productores; en tanto, otrosmedios como la televisión, las publicaciones escritas y el teléfono (teléfono móvil),realizan papeles importantes en este proceso, pero en menor cobertura.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    21/49

    20 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 010. Medios de información utilizados para tomar decisiones

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Créditos y financiamiento

    El IV CENAGRO (2012), prevé que el 85.63% de los agricultores familiares deldepartamento, no ha realizado gestiones para la obtención de préstamos; en tantolos que sí lo han hecho, representan el 14.37% (9036 agricultores); de ello esrescatable que más del 10% son mujeres, así mismo, que el total de los créditossolicitados han sido gestionados por agricultores que disponen de unidades deproducción agrícola (parcelas), es decir, todos dedicados a la producción agrícola.

    Cuadro 07. Agricultores familiares que gestionaron y obtuvieron préstamos.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Entre las razones por las cuales el productor agrícola familiar, no solicitópréstamos o créditos, se rescata que en el 47% de los productores no teníanecesidad de este; en tanto un 20% considera que los préstamos, créditos y/ofinanciamientos son otorgados con intereses muy elevados.

    N° % N° % N° % Hombre Mujer Con tierra Sin tierra

    Si 8049 15.16 987 10.08 9036 14.37 89.08 10.92 9042 0

    No 45042 84.84 8801 89.92 53843 85.63 83.65 16.35 53266 573

    Sub - total 53091 100 9788 100 62879 100 84.43 15.57 62308 573

    Si 7217 89.66 879 89.06 8096 89.60 89.14 10.86 8101 0

    No 832 10.34 108 10.94 940 10.40 88.51 11.49 941 0

    Sub - total 8049 100 987 100 9036 100 89.08 10.92 9042 0.00

    Obtuvo el préstamo o

    crédito que gestionó

    Realizó gestiones para

    obtener un préstamo

    o crédito

    Unidad

    agropecuariaTotal % Por género

    Rubro Hombre Mujer

    Gérero

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    22/49

    21 ocumento de Trabajo 

    La mayoría de los créditos, han sido solicitados en las cajas y cooperativas deahorro y crédito, por las amplias facilidades que brindan, sin embargo disponende tasas más elevadas, debido que el riesgo que asumen lo es también elevado19.

    Gráfico 011. Razones por las que no solicitó créditos y /o financiamientos.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012. 

    Las gestiones crediticias que han sido solicitada en Cajas municipales y ruralesde ahorro y crédito, comprende un 34.59% del total; en cooperativas de ahorro ycrédito un 23.87%; así mismo, han sido solicitados a terceros como comerciantes,

    que son a la vez vendedores de insumos y otros como acopiadores o compradoresde los productos.

    En cuanto al otorgamiento, el 89.59% de los créditos y préstamos solicitados, hansido otorgados. De ello es rescatable, que del amplia gama de opciones paragestionar un crédito a las cuales acude y/o dispone el agricultor(a) familiar de laregión, han sido otorgados más del 80% de los solicitados en las entidades demayor gestión, entre ellos AGROBANCO destaca con el 86.22% de otorgamiento.

    19 Carranza, Gallardo y Vidal (2012). Barreras al crecimiento económico en San Martin.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    23/49

    22 ocumento de Trabajo 

    Cuadro 08. Préstamos y/o réditos solicitados y otorgados según la entidaden la que se realizó el trámite.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Gráfico 012. Créditos y financiamientos obtenidos, según la entidad en la que segestionó.

    Fuente: Elaboración propia, información tomada del IV CENAGRO 2012.

    Entre las razones por las cuales el agricultor(a) familiar, no ha logrado acceder aun préstamo o financiamiento, destaca la indisponibilidad de un medio de garantía,dejando entrever las deficiencias que este dispone en la producción, ya que, porlo general ello se constituye en un medio de garantía por excelencia, que lepermite mayor oportunidad de obtenerlo; por otra parte, en el mercado de loscréditos, en su mayoría los bienes inmuebles se constituyen un medio de garantía,siendo recurrente los predios agrícolas (los que dispongan de medios legales queden fe de la posesión), siendo necesario el título de propiedad, documento de granimportancia o el documento clave en este proceso; sin embargo el 17% deproductores que solicitaron crédito, no tuvo oportunidad de acceder debido a lainexistencia del referido documento.

    N° % N° %

     Comerciante (vendedor de insumos) (C ) 77 0.85 77 0.95 Habilitador/a (comprador de la producción)

    (H/C)58 0.64 49 0.61

     AGROBANCO (AB) 1147 12.69 989 12.22

     Banca múltiple (BM) 798 8.83 773 9.55

     Caja municipal de ahorro y crédito (CMAC) 2029 22.45 1859 22.96

     Cooperativa de ahorro y crédito (CAC) 2157 23.87 1914 23.64

     Caja rural de ahorro y crédito (CRAC) 1097 12.14 1018 12.57

     Molino / Desmotadora (M/D) 508 5.62 508 6.27

     Organismo No Gubernamental (ONG) 641 7.09 621 7.67

     Empresa textil (ET) 13 0.14 1 0.01

     Prestamista (P) 159 1.76 82 1.01

     Empresa de Desarrollo de Pequeña y

    Microempresa (EDPYME)540 5.98 114 1.41

     Otro (O) 104 1.15 91 1.12

     Total 9036 100 8096 100

    Gestion ObtenciónEntidad

    Actividad

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    24/49

    23 ocumento de Trabajo 

    INEI (2013), define a la Unidad agropecuaria como ‹‹Terreno o conjunto de

    terrenos, utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria,incluyendo el ganado, conducidos por una unidad económica, por una

    productor(a) agropecuario(a), sin considerar el tamaño, régimen de tenencia, nicondición jurídica. Por excepción una unidad agropecuaria que no posee tierrasagrícolas, constituye unidades agrícolas sin tierras, como en el caso deproductores(as) pecuarios cuyo ganado pasta en lomas o ribera de los ríos››. 

    Los datos obtenidos por el IV Censo Agropecuario efectuado en el año 2012 (IVCENAGRO 2012), revelan que la región ocupa el quinto puesto en el ranking desuperficies agrícolas por departamento y que solo dispone en uso agrícola el9.61% de sus suelos, esto es unas 497, 769.51 hectáreas empleadas, sinembargo, el referido censo considera en el sistema agrícola un total de 1’ 323,017.09 hectáreas, el 25.8% del total departamental, debido a la disponibilidad en

    propiedad sobre las referidas superficies, con la salvedad que el 55.79% no estáen uso agrícola, sino aún es cobertura boscosa y de otros usos.

    La producción pecuaria, dispone de pastos naturales solamente en el 1.69% de lasuperficie total departamental, comprendiendo unas 87, 099.7 hectáreas,posicionándolo en el vigésimo puesto de la tabla de superficies por departamentospara este rubro.

    Gráfico 013. Superficie del departamento de San Martin en uso agropecuario y otrosusos, al 2012.

    Fuente: Elaboración propia, con información tomada del IV Censo Agropecuario 2012.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    25/49

    24 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 014. Superficies para uso agropecuario por departamento al 2012.

    Fuente: Elaboración propia, con información tomada del IV Censo Agropecuario 2012.

    En la región, una proporción considerable de productores y superficies dedicadas

    a la agricultura familiar, son parte de instituciones seculares como comunidadescampesinas y comunidades indígenas nativas, albergando una proporciónimportante de productores y de superficies dedicadas a la agricultura. Según laDirección General de Titulación, Catastro Rural y Reversión de Tierras (2016),refiere que en la región existe tres comunidades campesinas identificadas, dos delas cuales han sido reconocidas, en tanto existen 97 comunidades nativas, de lascuales 29 han sido tituladas, además 8 nuevas han sido georreferenciadas parasu proceso de titulación; en suma estas disponen de unas 300, 132 hectáreascomo territorios comunales hasta la fecha, dedicadas tanto a actividadesagrícolas, pecuarias y principalmente silvícolas de conservación, además depesca.

    Características

    Según su uso agrícola o pecuario, las unidades de producción familiar sedistribuyen en tres unidades; una primera que emplea unas 493, 513.2 hectáreas,es decir, el 85% de las superficies totales son usadas para la agricultura; unasegunda unidad, que comprende el 11% (62, 419.37 hectáreas), cuyacaracterística es el aprovechamiento mediante el empleo de actividades demanejo en pastos naturalmente establecidos y, finalmente una tercera, quecomprende el 4% (24, 431.98 hectáreas) dedicada al aprovechamiento de pastosnaturales no manejados.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    26/49

    25 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 015. Características de las unidades agropecuarias familiares, según su usoagrícola o pecuario.

    Fuente: Elaboración propia, con datos tomados del IV CENAGRO (2012).

    Según su condición de riego, se caracterizan en superficies bajo riego, ya quedisponen de un suministro artificial y deliberado de agua, estas ocupan el 96%(17215.88 hectáreas) de las tierras agrícolas que los(las) agricultores(as)familiares utilizan para su producción; en tanto el 4% restante (429, 438.87hectáreas) es ocupado para el desarrollo de cultivos en secano y son aquellosque se ubican en tierras que acrecen de infraestructura de riego, siendo solamentecultivadas con la precipitación pluvial20.

    Según su localización y disposición por cuenca, las superficies agrícolas se

    distribuyen en tres cuencas y tres Intercuencas. El 36.59% (161, 002.44hectáreas) de la superficie agrícola total usada en la producción familiar, se ubicaen la Intercuenca Medio Alto Huallaga, comprendiendo el 29.80% (3, 144.21hectáreas) de la superficie total bajo riego y el 36.77% (157, 858.23 hectáreas)de la superficie total en secano; la cuenca del Biabo, abarca el 7.48% (32, 918.83hectáreas) de la superficie agrícola total, el 3.66% (386.45 hectáreas) de lasuperficie agrícola total bajo riego y el 7.58% (32, 532.38 hectáreas) de lasuperficie agrícola total en secano; la cuenca Huayabamba comprende el 4.2%(18459.17 hectáreas) de la superficie total agrícola, el 0.34% (35.5 hectáreas) dela superficie agrícola total bajo riego y el 4.29% (18, 423.67 hectáreas) de lasuperficie agrícola total en secano; la cuenca del alto Huallaga, dispone del 15.1%(66419.53 hectáreas) de la superficie agrícola total, el 12.98% (1, 369 hectáreas)de la superficie agrícola total bajo riego y el 15.15% (65, 049.60 hectáreas) de lasuperficie agrícola total en secano; la Intercuenca medio Huallaga, acoge el 5.88%(25, 887.12 hectáreas) de la superficie agrícola total, el 5.22% (550.56 hectáreas)de la superficie agrícola total bajo riego y el 5.9% (25, 336.56 hectáreas) de lasuperficie agrícola total en secano; finalmente la cuenca del Mayo, que dispone el30.75% (135, 302.12 hectáreas) de la superficie agrícola total, el 48% (5, 063.68hectáreas) de la superficie agrícola total bajo riego y el 30.33% (130, 238.44hectáreas) de la superficie agrícola total en secano (IV CENAGRO, 2012).

    20 IV Censo Nacional Agropecuario (2012).

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    27/49

    26 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 016. Superficies agrícolas según su condición de riego y disposición porcuenca/Intercuenca.

    Fuente: Elaboración propia, con datos tomados del IV CENAGRO (2012).

    Régimen de tenencia

    El IV CENAGRO, refiere que unos 573 productores, no disponen de tierras propiaspara las labores productivas; solamente se dedican a la producción pecuaria, elcual puede darse mediante el método de mediación, en el que una de las partesaporta el bien pecuario y, la otra aporta el cuidado y manutención; como también,

    hacen uso de áreas con pastos naturales en terrenos libres del estado.

    Por otra parte, más del 90% de los(as) agricultores(as) familiares dispone detierras; cuya tenencia se da mediante la propiedad a través de la compra venta,por herencia, por posicionamiento (cuando no dispone de medio legal quesustente la propiedad), en arriendo, en calidad de comunero (cuando la unidadagropecuaria pertenece o está inmerso en el territorio de una comunidad), o pormétodos comúnmente denominados “a la Media” o de mediación, refiriéndose esteúltimo cuando el bien agropecuario pertenece a dos o más partes y, cada una delas partes interviene en algún momento del proceso productivo ya sea con aporteeconómico para las labores de producción o el aporte costeando los gastos y

    mano de obra en la fase de aprovechamiento.De las unidades de producción con tierras, solamente el 30% dispone de un títulode propiedad, en tanto un 4% tiene título pero no está registrado en la entidadcompetente y, el 66% restante simplemente no tiene el referido documento. Sobreeste último grupo, un 14% dispone de gestiones para la titulación.

    De las unidades de producción con tierras, la gran mayoría dispone de una (01) adiez (10) hectáreas, solo el 1% dispone de unidades de producción menores a 0.5hectáreas21.

    21 Información estadística obtenida mediante procesamiento de los datos del IV CENAGRO 2012.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    28/49

    27 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 017. Productor familiar y disponibilidad de unidades de agrícolas según sutamaño.

    Fuente: Elaboración propia, con información del IV CENAGRO (2012).

     A nivel nacional, el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en el rubro deproducción agrícola, ha considerado que un total de 93 cultivos son losresponsables de la dinámica económica del país, ya que disponen de mayorpresencia en el mercado nacional; de este grueso, San Martin contribuye con latercera parte, es decir, 38 cultivos que proveen alimentos en un primer momento

    a las familias de la región y luego a los mercados del país.

    La producción del (la) agricultor(a) familiar de la región se sustenta básicamenteen actividades agrícolas, pecuarias, caza, pesca, silviculturales y otras como laapicultura; cuya característica principal es el escaso conocimiento técnico sobreel establecimiento, desarrollo, producción y comercialización.

    Los resultados del IV CENAGRO, revelan que el 33% del productor agrícolafamiliar de la región, efectúan la siembra de su cultivo, debido a la existencia deun mercado aperturado y disponibilidad de este para la adquisición del producto;el 30% se ha dedicado desde siempre a la siembra del mismo cultivo, haciendo

    referencia a conocimientos tradicionales y saberes locales sobre el cultivo y lasformas de producción; en tanto el 12% lo hace debido a los altos precios que elcultivo ha registrado en la campaña anterior, el 19% porque la especie cultivadale demanda de menores gastos, un 2% debido a que el cultivo demanda de menortiempo de producción; en tanto otro 2% lo hace teniendo en cuenta algún criteriotécnico.

    Cultivos

    El departamento dispone de una diversificación de cultivos, el IV CENAGRO(2012), refiere que la agricultura familiar provee unas noventa especies a laproducción total departamental, casi el 100% de las que figuran en su lista de

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    29/49

    28 ocumento de Trabajo 

    producción departamental, que en su gran mayoría abastecen los mercados de laregión, sin embargo, se dispone de algunos como la palma aceitera, caña y piñóncomo materia prima de la agroindustria; otros atraviesan las fronteras para llegara mercados del extranjero, tal es el caso del café y cacao.

    De los cultivos de mayor demanda y comercialización que aporta la agriculturafamiliar, se puede referir que el 41.30% (51, 939.7 hectáreas) de la superficieempleada para la producción según ese sistema, está ocupado por el cultivo decafé; un 17.51% (22, 020 hectáreas) tiene instalado el cultivo de cacao; el 6.87%(8, 637.59 hectáreas) está dedicado al cultivo de plátano; el 2.43% (3, 055.16hectáreas) al cultivo de palma aceitera; unas 16, 288.03 hectáreas (12.95%) alcultivo de arroz; unas 15, 668.84 hectáreas (12.46%) están dedicadas al cultivode Maíz y el cultivo de yuca ocupa un poco menos del 2%.

    En los últimos 50 años; cultivos como Pacae, Plátano, Yuca, Papaya, Maízamarillo duro, Palma aceitera, Coco, Cacao, Arroz cascara, y Café; ocupanlugares significativos en el mercado regional (hasta un 10%), de los cuales solo

    los cinco primeros son tradicionales.

    La producción agrícola general en el mercado regional, desataca con cultivoscomo el arroz en cascara, aportando el 42.41% a la producción total, esto es unas647, 449 toneladas de producto.

    El ranking de producción agrícola departamental, indica que el cultivo de plátanoocupa el segundo lugar, con una contribución total de 10’ 104, 834 toneladas, estoes el 27.18% del total regional; secundado por la producción de arroz en cascaracon el 26.92% (10’ 008, 885 toneladas); luego el cultivo de palma aceiteraposicionado en el tercer lugar con el 14.60% (5’ 428, 312 toneladas); en cuartolugar el maíz amarillo aportando unas 4’ 020, 997 toneladas de grano (10.81%);la yuca con el 10.64% (3’ 957, 069 toneladas) de la producción total y ocupa elquinto lugar.

    En los estratos más bajos de la producción, están los cultivos de café y cacao,cultivos iconos de la lucha para la erradicación de la hoja de coca, el narcotráficoy la pobreza (los mayores flagelos del agricultor familiar de la región); contribuyensolamente con el 2.1% y 0.57% a la producción local respectivamente.

    Por otro lado, productos locales que además son el sustento alimenticio yactividades productivas de las familias agrícolas del departamento; tales como el Aguaje, Camu Camu, Aguaymanto, Cocona, granadilla, algodón, porotos (frijoles),

    Caimito, Majambo, Pajuro, Pijuayo, Achira, Sacha Inchi, maní, entre otros; nofiguran en las estadísticas de producción de los últimos cincuenta años y, enalgunos casos solo ocupan cifras ínfimas.

    Las estadísticas de producción agrícola para el 2014 estructuradas por el INEI(2016), prevén que los cultivos nativos como el algodón rama, el frijol grano seco(poroto) y el Pacae; han aportan solo el 0.04% (662 toneladas), 0.27% (4, 121toneladas) y 1.01% (15435 toneladas) a la producción total departamentalrespectivamente.

    En tanto, otros cultivos nativos como el ají y el achiote, solamente adquierenconsideración si se toma en cuenta la sumatoria de su aporte a lo largo de los

    últimos 50 años, esto es una producción de 34 toneladas y 159 toneladasrespectivamente, ocupando cifras por debajo del 1% en comparación del gruesoregional y de 1 524,767 toneladas de producción total nacional.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    30/49

    29 ocumento de Trabajo 

    Es preciso señalar, que la agricultura familiar, prima de una característicaimportante en su sistema de producción, la diversificación; característica que sibien es cierto no está denotada en la descripción de los cultivos mencionados enantes, es dada por sentada en la vivencia del agricultor familiar.

    Los datos del IV CENAGRO, refieren que los cultivos se dan en muchos de loscasos en asociaciones como Café-plátano, Cacao-plátano, Cacao-café, Café-yuca, Maíz-plátano, Café-guaba, Plátano-yuca, Cacao-yuca, Café-maíz, Cacao-Pacae, Coco-maíz, Maíz-frijol, Maíz-yuca, Yuca-frijol, Yuca-pituca, Piña-yuca,Naranjo-mandarina, Palto-maíz, Café-palto, Arracacha-pituca, Plátano-caña deazúcar, Limón-plátano y Maíz-arveja; que relatan además de un conocimientoancestral, una estrategia para la maximización de la producción y la optimizaciónde uso del espacio geográfico llamado comúnmente como chacra.

    Producción pecuaria y otras actividades

    La producción pecuaria departamental, según el sistema de producción familiar oagricultura familiar, está compuesto principalmente por la crianza de ganadovacuno, ovino, porcino, aves de corral, crianza de abejas (apicultura), entre otros.

    En la crianza de ganado vacuno, comprende unas 42, 752 cabezas de ganado,esto es el 18.79% de la producción pecuaria total departamental, en diversosestados de desarrollo, ya sea Terneros(as), Vaquillas, Vaquillonas, Vacas,Toretes, Toros y Bueyes; siendo en su mayoría de raza denominada criolla (42%),así también otras razas como Holstein (17%), Brown Swis (25%) y Gyr/Cebú (7%).

    Los ovinos ya sea para carne o lana, comprende unas 3, 658 cabezas de ganado,

    esto es el 24.29% de la producción pecuaria total departamental, en diversosestados de desarrollo, ya sea Corderos(as), Borreguillas, Borregas, Carnerillos,Carneros y Capones; siendo en su mayoría de raza criolla (63%). Otras razascomo Corriedale, Hampshire Down y Black belly, ocupan en conjunto el 18%.

    El 28.19% de la producción pecuaria total departamental, está comprendida en lacrianza de ganado porcino, es decir, unas 39, 650 cabezas de ganado, en diversosestados de desarrollo, ya sea Lechones, Gorrinas, Marranas, Gorrinos y Verracos;siendo en su mayoría de raza criolla en un 88% y solo un 12% de raza mejorada.

    La crianza de aves de corral, es una actividad casi necesaria en la chacra de unagricultor familiar, ya que constituye una de las primeras fuentes de proteínas en

    su dieta alimentaria; esta producción comprende el 28.02% de la producciónpecuaria total departamental en este rubro, significando la crianza de 1’ 139, 492de aves, en diversos estados de desarrollo, ya sea Pollos y pollas de engorde,Gallinas, Gallos, Pavos y Patos; siendo el 82% de raza criolla y solo un 18% degranja.

    Otras actividades conexas, actividades que realizan para complementar losingresos que produce la chacra; esta la caza de animales silvestres, la apicultura,la producción forestal, la acuicultura y pesca; en esta última el Huallaga seconstituye en el rio de mayor explotación, cuya venta de pescado esprincipalmente en el mercado local y algunos excedentes se distribuye en las

    demás provincias como Moyobamba, Lamas, Sisa, el Dorado y NuevoCajamarca. La producción apícola, está referida a la cantidad de colmenas deabejas instaladas; el último censo agropecuario prevé que el 49.66% del total

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    31/49

    30 ocumento de Trabajo 

    departamental, es decir, un total de 2, 992 colmenas se disponen instaladas enlas chacras de los(as) agricultores(as) familiares para la producción de miel ypolen principalmente.

    Comercialización y mercado

    Los datos del último censo agropecuario, revelan que existe un desbalance, entrelas superficies en posesión y las utilizadas para la producción, el 30.67%(64876.69 hectáreas) de las tierras administradas por los agricultores familiares,no toman parte en la producción, es decir, están siendo subutilizadas o casocontrario han sido abandonas, por lo que constituyen lo que comúnmente sedenomina “Purmal o Purma”, que es una unidad agropecuaria (chacra) que se

    encuentra en descanso y esta generalmente cubierto por monte bajo o especiesforestales de rápido crecimiento y de poco valor comercial.

    Las 146, 662.66 hectáreas restantes, son utilizadas para la producciónagropecuaria, de esto el 89% está destinado al cultivo para venta y un 11% espara autoconsumo.

    En el autoconsumo, el producto es reingresado en el sistema de producción, yasea para la alimentación de los miembros de la familia o en la producción pecuaria,como alimento de los animales menores y/o ganado.

    La producción para venta, comprende unidades agropecuaria que se puedenclasifican básicamente según el destino; primordialmente la producción se destinaa satisfacer las necesidades del mercado local, otra parte prioriza el nacional yuna mínima el del extranjero. Sobre ello, se tiene que el 43% provee alimento al

    mercado local, el 56% es destinado a brindar alimentos a otros departamentos delpaís y solo un 1% está cultivado con la intención de exportación y/o laagroindustria.

    Riego y estado del recurso

    El último censo agropecuario, indica que más del 90% de la chacras, que disponende una producción sustentada en el riego, lo hacen usando solamente la gravedadcomo fuerza de distribución del recurso; en tanto, el 87.97% de las mismas,disponen de agua proveniente de ríos y quebradas, mediante un sistema decanales sin pavimento, en el cual gran parte del agua se pierde por filtración,haciendo ineficiente su uso.

    En cuanto a su calidad, es notable que solamente el 27% de las superficies decultivo, utiliza agua exenta de contaminantes, en tanto el resto dispone aguas condetritos industriales, contaminada por desagües de las urbes, otros productosagroquímicos y residuos de actividades extractivas como la minería y explotaciónde canteras.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    32/49

    31 ocumento de Trabajo 

    Gráfico 018. Formas de riego, con respecto a las superficies y unidadesagropecuarias.

    Fuente: Elaboración propia, con información del IV CENAGRO (2012).

    Para gestar un horizonte óptimo para la pequeña agricultura o agricultura familiaren la región, es necesario destinar esfuerzos a fortalecer y gestar desarrollo através de cuatro componentes identificados como claves, a fin de resarcir lasdeficiencias o falencias registradas.

    Los cuatro componentes son:

      Unidad de producción.  Productor.  Mercado y comercialización.  Tecnificación, educación y tecnología.

    Estos componentes requieren de atención urgente, ya que el panorama que seavizora según la línea de desarrollo encaminada hasta el momento, es pocofavorable. Los requerimientos, urgen de una atención con enfoque integral, ya queprecisan de políticas de otros sectores como el económico y el de educación, quehan tenido parte muy puntualizada en el sistema de producción, sin embargo sehan convertido en pilares para el desarrollo y sostenibilidad requerida en estesector que aunque minoritario en individuos, es el responsable de la mayor partede la producción.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    33/49

    32 ocumento de Trabajo 

    COMPONENTES Y FACTORES

    COMPONENTE FACTOR CLAVE

    CC1.

    Unidad de producción

    FC1.Gestión del territorio con visión de

    sostenibilidad

    CC2.Productor

    FC2.Empoderamiento del productor agrícola familiar

    CC3.Mercado y

    comercialización

    FC3.Producción eficiente

    FC5.Financiamiento y créditos

    CC4.Tecnificación, educación y

    tecnología

    FC4.Transferencia tecnológica y revaloración

    agraria

    Estos se definen como las líneas de acción, el horizonte que se tiene caminar paralograr la perspectiva a posteriori o meta, e implementar las acciones necesarias afin de responder a las exigencias del proceso.

    EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVO ESPECÍFICO POR EJE

    EE1.Gestión del uso de los

    suelos

    OEE1.Gestionar e incentivar la conservación de suelos mediante la

    implementación prácticas de mejoramiento de calidadOEE2.

    Gestionar e incentivar los estudios de suelos, como base para lainstalación y desarrollo de cultivos.

    OEE3.Fomentar prácticas de diversificación de cultivos, como garante de la

    seguridad, nutrición y calidad alimentaria.

    EE2.Uso eficiente delrecurso hídrico

    OEE4.Implementar programas y proyectos de cultivo de agua y buenas

    prácticas de riego.

    OEE5.Implementar proyectos de mejoramiento e implementación de sistemas

    de riego.

    EE3.Revaloración del

    conocimiento agrícolaancestral

    OEE6.Gestionar la incorporación, promoción y revaloración del conocimientoagrícola ancestral, especies cultivadas y prácticas, en las políticas de

    estado.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    34/49

    33 ocumento de Trabajo 

    EE4.Fortalecimiento de las

    capacidades del

    productor

    OEE7.Implementar programas de igualdad de género para la revaloración,

    representatividad y empoderamiento de la mujer en las labores agrícolas.OEE8.

    Fomentar la incorporación de la población joven y menor de edad en laslabores agrícolas y en la cadena de transmisión de conocimientostradicionales.

    EE5.Gestionar la asociación

    y cooperativismo

    OEE9.Fomentar y consolidar el cooperativismo y asociación.

    OEE10.Promover la gestión y otorgamiento de créditos agrarios.

    EE6.Producción rentable yde calidad

    OEE11.Capacitar y/o brindar asistencia técnica en la cadena productiva, de valor

    y negocio de cultivos comerciales como el café, cacao, Maíz, Yuca yfrutales.OEE12.

    Implementar un sistema de información agraria, pecuaria, acuícola,

    apícola; accesible, practico y completo (incorpore desde la condicionesclimáticas, mercado y comercialización, precios, proyectos,financiamientos, época de pesca, de vedas, entre otros).

    OEE13.Gestar programas de prevención y control en materia de sanidad de la

    producción.OEE14.

    Implementar programas de mejoramiento de vías de acceso. 

    EE7.Seguridad jurídica

    OEE15.Implementar proyectos o programas de titulación para agricultores

    familiares 

    EE8.Transferenciatecnológica

    OEE16.

    Implementar un sistema educativo técnico, científico y especializado enmateria agrícola, con capacidad de innovación e implementacióntecnológica.

    OEE17.Implementar programas de educación agraria y alfabetismo

    OEE18.Revalorar la pequeña agricultura y reconocer su papel principal como

    garante de la seguridad alimentariaOEE19.

    Promover y gestar investigación para la comercialización y transformaciónde cultivos nativos.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    35/49

    34ocumento de Trabajo

     

    LINEAMIENTOS GENERALES

    LINEAMIENTOS DE LA POLITICAAGRARIA NACIONAL

    LINEAMIENTOS DE LA POLITICA AGRARIAREGIONAL

    LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIANACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

    LINEAMIENTOS DE POLITICAAGRARIA FAMILIAR REGIONAL

    Manejo sostenible de agua y suelos Conservar la biodiversidad. Manejo sostenible de los recursos

    sostenibles frente al cambio climático L1.

    Gestión de la biodiversidad agrícolaInfraestructura y tecnificación delriego

    Promover la Gestión Eficiente de losRecursos Hídricos.

    Mayor inversión para la dotación debienes públicos con enfoque territorial

    Desarrollo forestal Implementar la ZEE a nivel de Meso y

    Micro.

    Acompañamiento integral para la

    innovación con base en los recursos

    locales

    L2.

    Gestión estratégica del territorio

    Innovación y tecnificación agraria Promover y mejorar la Tecnología e

    Infraestructura del Sector Agrario.

    Gestión del conocimiento e innovación L3.

    Gerencia de la tecnificación e

    implementación tecnológica agraria

    Financiamiento y seguro agrario Prevención y control en materia de

    sanidad agraria.

    Fortalecimiento de la asociatividad

    L4.

    Implementación un sistema para la

    gestión y producción agraria

    Prevención y atención de riesgos Conservación de Suelos. Acceso a factores de producción

    Acceso a mercados y cadenas

    productivas

    Articular a los productores organizados

    al mercado nacional e internacional.

    Integración de la agricultura familiar a los

    mercados

    Desarrollo de capacidades Brindar Información Agraria confiable y

    oportuna.

    Inclusión social y seguridad alimentaria

    L5.

    Revaloración y empoderamiento de

    los actores.

    Reconversión productiva Consolidar las organizaciones de

    productores con visión empresarial.

    Fortalecimiento institucional

    Seguridad jurídica sobre la tierra L6.

    Gestión de la seguridad jurídica

    territorial

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    36/49

    35ocumento de Trabajo

     

    LINEAMIENTOS COMPONENTE CLAVE EJES ESTRAT GICOS

    L2.Gestión estratégica del territorio

    CC1.UNIDAD DE PRODUCCION

    EE1.Gestión de uso de los suelos

    L1.Gestión de la biodiversidad agrícola

    EE2.Uso eficiente del recurso hídrico

    EE3.Revaloración del conocimiento agrícola ancestral

    L5.Revaloración y empoderamiento de los actores.

    CC2.PRODUCTOR

    EE4.Fortalecimiento de las capacidades del productor

    L4.Implementación un sistema de gestión y

    producción agraria CC3.MERCADO Y

    COMERCIALIZACIÓN

    EE5.Gestionar la asociación y cooperativismo

    EE6.Producción rentable y de calidad

    L6.Gestión de la seguridad jurídica territorial

    EE7.Seguridad jurídica

    L3.Gerencia de la tecnificación e implementacióntecnológica agraria

    CC4.TECNIFICACIÓN YTECNOLOGÍA

    EE8.Transferencia tecnológica

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    37/49

    36ocumento de Trabajo

     

    FACTORCLAVE DE

    EXITO

    OBJETIVOGENERAL

    OBJETIVO ESPECÍFICO

    FC1.Gestión delterritorio con

    visión desostenibilidad

    OG1.Conservar los

    suelos

    OE1.Gestionar e incentivar la conservación de suelos mediante la implementación prácticas de mejoramiento de

    calidad

    OE2.Gestionar e incentivar los estudios de suelos, como base para la instalación y desarrollo de cultivos.

    OE3.Fomentar la práctica de diversificación de cultivos, como garante de la seguridad, nutrición y calidad

    alimentaria.

    OG2.Conservar labiodiversidad

    OE4.Implementar programas y proyectos de cultivo de agua y buenas prácticas de riego.

    OEE5.Implementar proyectos de mejoramiento y construcción de sistemas de riego.

    OEE6.Gestionar la incorporación, promoción y revaloración del conocimiento agrícola ancestral, especies

    cultivadas y prácticas, en las políticas de estado.

    FC2.Empoderamiento

    del productoragrícola familiar

    OG3.Revalorar y

    empoderar a losactores secundarios

    OEE7.Implementar programas de igualdad de género para la revaloración, representatividad y empoderamiento

    de la mujer en las labores agrícolas.

    OEE8.Fomentar la incorporación de la población joven y menor de edad en las labores agrícolas y en la cadena

    de transmisión de conocimientos tradicionales.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    38/49

    37ocumento de Trabajo

     

    FACTOR CLAVEDE EXITO

    OBJETIVOGENERAL

    OBJETIVO ESPECÍFICO

    FC3.Produccióneficiente

    OG4.

    Implementar unsistema de gestióny producción

    agraria

    OEE9.Fomentar y consolidar el cooperativismo y asociación.

    OEE10.Promover la gestión y otorgamiento de créditos agrarios.

    OEE11.Capacitación y asistencia técnica en la cadena productiva, de valor y negocio de cultivos comerciales como

    el café, cacao, Maíz, Yuca y frutales.OEE12.Implementar un sistema de información agraria, pecuaria, acuícola, apícola; accesible, práctico y completo

    (incorpore desde la condiciones climáticas, mercado y comercialización, precios, proyectos,financiamientos, época de pesca, de vedas, entre otros).

    OEE13.Gestar programas de prevención y control en materia de sanidad de la producción.

    OEE14.Implementar programas de mejoramiento de vías de acceso.

    FC4.Financiamiento y

    créditos

    OG4.Promover la

    seguridad jurídicaterritorial

    OEE15.Implementar proyectos o programas de titulación para agricultores familiares.

    FC5.

    Transferenciatecnológica yrevaloración

    agraria

    OG5.

    Gestar un sistemade educación y

    revaloraciónagraria.

    OEE16.Implementación de un sistema educativo técnico, científico y especializado en materia agrícola, con

    capacidad de innovación e implementación tecnológica.

    OEE17.Implementar programas de educación de agraria y alfabetismo

    OEE18.Revalorar la pequeña agricultura y reconocer su papel principal como garante de la seguridad alimentaria

    OEE19.Promover y gestar investigación para la comercialización y transformación de cultivos nativos.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    39/49

    38 ocumento de Trabajo 

    EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVO ESTRATÉGICOS

    EE1.Gestión del uso de los suelos

    OE1.

    Gestionar e incentivar la conservación desuelos mediante la implementación prácticasde mejoramiento de calidad, estudios de aptitud

    y diversificación de cultivos.

    EE2.Uso eficiente del recurso hídrico

    OE2.Implementar programas, proyectos de cultivo

    de agua y buenas prácticas de riego

    OE3.Implementar proyectos de mejoramiento y

    construcción de sistemas de riego.

    EE3.Revaloración del conocimiento

    agrícola ancestral

    OE4.Gestionar la incorporación, promoción yrevaloración del conocimiento agrícola

    ancestral, especies cultivadas y prácticas, enlas políticas de estado.

    EE4.Fortalecimiento de las

    capacidades del productor

    OE5.Gestión de la igualdad de género y

    empoderamiento de la población joven.

    EE5.Gestionar la asociación y

    cooperativismo

    OE6.Fomentar y consolidar el cooperativismo y/o

    asociación para la gestión de proyectos,programas, financiamiento y créditos.

    EE6.Producción rentable y de calidad

    OE7.

    Implementar sistemas de transporte einformación agraria, para la prevención,

    producción, capacitación, asistencia técnica ycomercialización.

    EE7.Seguridad jurídica

    OE8.Implementar proyectos, programas de titulación

    de agricultores familiares.

    EE8.Transferencia tecnológica

    OE9.Promover y gestar investigación para la

    comercialización y transformación de cultivos

    nativos.

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    40/49

    39ocumento de Trabajo

     

     A continuación se presenta una matriz en la cual se muestra el alineamiento de los Objetivos Estratégicos Generales del Plan Estratégico delSector Agrario Regional-PESAR con la Política Agraria Nacional, establecido en el Plan Estratégico Sectorial Multianual-PESEM, a través delos Ejes Estratégicos propuestos para la Agricultura Familiar en la región San Martín.

    Objetivos estratégicos

    PESAR Promover ymejorar laTecnología e

    Infraestructuradel SectorAgrario.

    Consolidar lasorganizaciones deproductores con

    visión empresarial.

    Articular a losproductoresorganizados al

    mercadonacional e

    internacional.

    BrindarInformación

    Agrariaconfiable yoportuna.

    Promoverla GestiónEficiente de

    losRecursosHídricos.

    Conservar labiodiversidad.

    Conservaciónde Suelos.

    Implementarla ZEE a nivel

    de Meso yMicro.

    Prevención ycontrol enmateria de

    sanidadagraria.Objetivo estratégico

    PESEM (2016-2021)

    Incrementar la diversificacióny sofisticación de la estructuraproductiva contribuyendo alcrecimiento económicosostenible

    EE3.

    Revalorar el

    conocimiento

    agrícola

    ancestral

    EE5.

    Gestionar la

    asociación y

    cooperativismo.

    EE5.

    Gestionar la

    asociación y

    cooperativismo.

    Incrementar la inversión eninnovación.

    EE8.

    Transferencia

    tecnológica

    EE8.

    Transferencia

    tecnológica

    Fortalecer la infraestructurade la calidad que permita

    contribuir al desarrollo delpaís.

    EE8.

    Transferenciatecnológica

    EE4.

    Fortalecimiento de

    las capacidades delproductor

    EE4.

    Fortalecimiento

    de lascapacidades del

    productor

    Fortalecer la articulaciónempresarial entre los agentesde la cadena de valor.

    EE4.

    Fortalecimiento de

    las capacidades del

    productor

    EE4.

    Fortalecimiento

    de las

    capacidades del

    productor

  • 8/18/2019 Aportes Para Una Política de AF SM

    41/49

    40ocumento de Trabajo

     

    Objetivos estratégicosPESAR 

    Promover ymejorar la

    Tecnología eInfraestructura

    del SectorAgrario.

    Consolidar lasorganizaciones deproductores con

    visión empresarial.

    Articular a losproductores

    organizados almercado

    nacional einternacional.

    BrindarInformación

    Agrariaconfiable yoportuna.

    Promover laGestión

    Eficiente delos Recursos

    Hídricos.

    Conservar labiodiversidad.

    Conservaciónde Suelos.

    Implementarla ZEE a nivel

    de Meso yMicro.

    Prevención ycontrol enmateria de

    sanidadagraria.

    Objetivo estratégicoPESEM (2016-2021)

    Incrementar la productividad

    de las empresas con criteriosde descentralización, inclusiónsostenibilidad ambiental.

    EE8.

    Transferencia

    tecnológica

    EE4.

    Fortalecimien