aporte no2prueba nacional (1)

5
APORTE No.2 PRUEBA NACIONAL Alba Rocío Mora Sastoque Código: 1026266472 Código Curso: 102058_285 Obdulio García Tutor Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Upload: cristhian-zamudio

Post on 19-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aporte

TRANSCRIPT

APORTE No.2 PRUEBA NACIONAL

Alba Roco Mora SastoqueCdigo: 1026266472Cdigo Curso: 102058_285

Obdulio GarcaTutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADDiseo de ProyectosFusagasug, Diciembre 03 de 2014ACTIVIDAD2. Desarrollaran un resumen del proyecto el cual no puede superar las 3 pginas.

REDUCIENDO LA DESIGUALDAD EN EL CAMPOEn el sector rural encontramos una cantidad de dificultades que han aludido a que muchas personas salgan del campo con destino a la ciudad, ms los gobernantes se han encargado de aislar al sector rural con respecto al sector urbano, al cual le dan mayor prioridad para que todas las personas puedan acceder a algo en comn. En el sector rural encontramos que no hay recursos que fomenten el bienestar del campesinado y por lo tanto esto inyecta un alto ndice de pobreza en sector agrario colombiano donde el nico objetivo del gobierno es TLC, donde al sector urbano les venden lo que es trado de Estados Unidos.En esto se concentra un alto grado de efectos que posee el sector rural, en cuestin de problemas, tales como la pobreza, analfabetismo, desempleo, desabastecimiento, desnutricin y delincuencia que por necesidad deben hacer ciertas labores para sobrevivir. La igualdad sociales lo que se busca en Colombia para que todo lo que se haga valga la pena y de hecho se pueda exportar productos nuestros a otros pases.El gobierno debera prestar buenas ayudas al sector rural para beneficiar al campesinado y a todo el pas, en mi opinin pienso que el campo es el alma de este pas que pide a gritos que exista la verdadera seguridad en el campo; donde cuente con grandes ayudas que nos cobijen a todos los pobladores del campo y la ciudad.Encontramos que es una investigacin aplicada, plasmada para identificar un problema pero a la vez buscarle una solucin favorable. Este proyecto se basa en u a medicin con base a los ingresos que cada familia recibe, teniendo como mtodo de recopilacin de la informacin las encuestas donde se establezcan hiptesis. Por otra parte los grandes terratenientes manejan a su antojo los recursos en gran medida para ellos abarcar gran parte de estos, que los diferentes gobiernos han reservado para el campesino a todo nivel; no obstante estos capitalistas de los campos dejan de lado al pequeo agricultor marginndolo de tal forma que el acceso de estos campesinos que no gozan de grandes capitales cuando obtienen sus cosechas son subvaloradas y el margen de ganancia es muy bajo, de tal forma que este humilde campesino tiende a desaparecer y por ende el campo, ya que el capitalista obtiene sus recursos y los ubica en el extranjero y el pequeo agricultor; ya que sin recursos se desplaza a las grandes urbes donde continua marginando y es conducido a hacer cosas ilcitas y ms adelante generando aunque no siempre en algunas situaciones de violencia.De acuerdo al estudio de mercado, se plantea que la meta que se quiere alcanzar la realizacin de un mercado sostenible en la que todos los productos sean ofertados a buen precio.Desde luego que la demanda de productos colombianos esta teniendo buena acogida en otras partes del mundo as que el mercado va en ascenso y por lo tanto se ha podido hacer reconocimiento de nuestros productos a pesar de la desigualdad en el campo.En nuestro pas, nuestros campesinos cosechan productos de alta calidad, pero claro a los gobernantes de turno se les ocurre hacer aperturas econmicas (TLC), donde los insumos (qumicos, herbicidas, insecticidas), son importados incluyendo semillas por lo cual el proceso desde preparar la tierra es muy alto y por lo tanto al ofrecer los productos quienes los compran que generalmente son almacenes de cadena; se basan al pagarnos en los precios que llegan los productos terminados importados que son muy econmicos, razn por la cual nuestros pequeos agricultores estn en va de extincin.