aplicación del sistema de costo en el policlínico héroes del moncada

Upload: abresesamo

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Aplicación Del Sistema de Costo en El Policlínico Héroes Del Moncada

    1/5

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

     Art iculo

     Articulo en XML

    Referencias del artículo

    Como citar este artículo

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links r elacionados

    Bookmark

    |

    Revista Cubana de Salud Públicaversión On-line ISSN 0864-3466

    Rev Cubana Salud Pública v.22 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1996

     

    Policlínico "Héroes del Moncada" Municipio Plaza de la Revolución. Ciudadde La Habana

    Aplicación del sistema de costo en el policlínicoHéroes del Moncada

    Dra. Nélida María Cruz Alvarez,1 Dr. Roberto Verdial Vidal,2 Dr. Alfredo

    Vázquez Vigoa,3 y Téc. Nuria Gamon Morales4

    RESUMEN

    Se analizan los costos unitarios de los centros finales en el policlínico"Héroes del Moncada" en Ciudad de La Habana, en etapas del año1991 al 1993 mediante la aplicación del sistema aprobado por elMinisterio de Salud Pública cubano. Se realiza un estudio descriptivode corte transversal. Se comparan los costos de los centros deservicios finales, en especial el costo del modelo de atención comunitaria y el del médico y enfermera dela familia, resultando mayor en el primero ($ 3,77 - $ 6,93) en relación con el otro ($ 2,86 - $ 2,63). Seconcluye que en el 43 % de los consultorios el costo unitario fue de $ 2,01 a $ 2,50. Se patentizó laposibilidad de aplicar el sistema hasta el grupo básico de trabajo y se valora la importancia de aplicar lossistemas de costos en los niveles de dirección.

    Palabras clave: RECURSOS EN SALUD/economía; COSTOS Y ANALISIS DE COSTO;POLICLINICA/economía.

    INTRODUCCION

    El modelo de atención de salud de medicina en la comunidad comenzó en el policlínico "Héroes del Moncada" enel año 1976, el cual se mantuvo hasta diciembre de 1993 en que se cubre la atención de la población con elmodelo del médico y enfermera de la familia. Los primeros médicos de familia se incorporan en 1990; por lotanto, durante 3 años se conjugaron en la unidad ambas atenciones.

    En 1991 se comienza la implantación del sistema de costo según orientación del Ministerio de Salud Pública(MINSAP) y al cierre del año se realiza el primer informe.

    La economía de la salud como ciencia surge en la década de los años 60; la primera revista especializada

    comenzó a publicarse en 1982, pero hasta la fecha es escasa la bibliografía sobre el tema en América Latina y eCaribe, a diferencia de lo que acontece en América del Norte y Europa.1

    La eficiencia de los servicios de salud se enfoca desde los puntos de vista económico, médico y social. Laeficiencia económica es el aporte positivo que brindan estos servicios de salud a la economía nacional utilizandolos recursos racionalmente, con los menores gastos manteniendo la calidad de la atención.2

    El sistema de costo o de información gerencial constituye uno de los criterios fundamentales en la evaluación dla eficiencia económica, tiene su principal campo de aplicación en las unidades de servicio de salud y constituyeuno de los instrumentos más importantes utilizados en la programación y gerencia de los servicios de salud.3

    Diversos organismos del país están instrumentando la implantación de sistemas de costo, y en nuestro SistemaNacional de Salud (SNS) a nivel hospitalario se han obtenido algunos resultados alentadores, mientras que enla atención primaria su aplicación se encuentra en etapas iniciales. En Ciudad de La Habana solamente el

    municipio 10 de Octubre implantó el sistema de costo en todas sus unidades, y en el municipio Plaza nuestrocentro fue el tercero en implantarlo.

    El análisis de los costos en los distintos departamentos de la unidad nos podrá aportar beneficios importantesque redundaran en una mayor calidad de la atención de salud, por cuanto en modo alguno debe ceñirse suinterpretación a términos de ganancias, sino a una util ización eficiente de los recursos con el objetivo desatisfacer las necesidades crecientes de salud de la población, aunque también contribuya al ahorro monetario

     

    ista Cubana de Salud Pública - Aplicación del sistema de costo en e... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:43

  • 8/18/2019 Aplicación Del Sistema de Costo en El Policlínico Héroes Del Moncada

    2/5

    al utilizar de forma más racional los recursos.

    Por la importancia que representa para las unidades de salud la implantación del sistema de costo4 y viendoéste como una herramienta de dirección, es que pretendemos caracterizarlo y comparar el costo de consulta deambos modelos de atención a la población, así como el comportamiento de los distintos centros de costo delpoliclínico y el análisis por grupo básico de trabajo como algo novedoso en esta investigación.

    MATERIAL Y METODO

    El universo de estudio contempló el área de salud del Policlínico "Héroes del Moncada" ubicado en el municipio

    Plaza de la Revolución, en Ciudad de La Habana. El estudio se realizó entre 1991 y 1992, período en que elpoliclínico mantuvo la atención de la población con el modelo de medicina comunitaria y con el del médico yenfermera de la familia.

    Se realizaron 4 cortes en la etapa para ir analizando el comportamiento del sistema implantado.

    El sistema de costo utiliza las estructuras vigentes del policlínico y las clasifica en: centros de costo de serviciosgenerales y administrativos, auxiliares o intermedios y finales (centros médico-asistenciales, de docencia einvestigación y otros centros finales).4

    Para la obtención de los costos se tuvo en cuenta los costos directos, indirectos y el nivel de actividad en cadacentro de costo del policlínico.

    Costo directo: los que participan directamente en la actividad fundamental de la entidad (consumos materiales,salarios servicios prestados).

    Costo indirecto: los que participan indirectamente en la actividad (pruebas de laboratorios, rayos X, electro yotras pruebas diagnósticas).

    Nivel de actividad: se desglosó de la siguiente forma:

    Tratamiento y curaciones: número de pacientes atendidos.Trabajo social: acciones a pacientes con expediente socioeconómico.Docencia: número de residentes de MGI.Laboratorio y Rx: número de investigaciones.El resto de los centros de costo: número de casos vistos en el período analizado.

    Cada costo unitario se obtuvo de la suma de los costos directos mas los indirectos (lo que equivale al total degastos) dividido por el nivel de actividad.

    El método utilizado es de corte transversal, descriptivo, util izando los modelos HT 1, HT 2, HT 3 y HT 4. Esteúltimo es el modelo resumen donde se reflejan todos los centros de costo con el costo unitario. Además seemplearon calculadoras para la obtención más rápida y eficiente de los resultados, los cuales se expresan entablas y gráficos realizados en computadora Daytek 386. Como procesador de texto y tablas se utilizó el WP51.

    RESULTADOS

    El valor de una consulta médica se expresa por el costo unitario y en el modelo del médico y enfermera de lafamilia dedicado a población osciló entre $ 2,86 y $ 2,63, con una tendencia a la disminución de los costos,mientras que en el modelo de medicina comunitaria el costo unitario resultó mayor, con inclinación al aumentode $ 3,77 a $ 6,93. La consulta de psicología disminuye su costo unitario. El centro de costo dedicado a ladocencia muestra elevación del costo unitario en los períodos analizados (tabla 1).

    TABLA 1. Comportamiento del costo unitario en los centros de costo del Policlínico "Héroes del Moncada", 91-93

    Centro de costo Año 91 Año 93

    Medicina familiar $ 2,86 $ 2,63

    Medicina comunitaria $ 3,77 $ 6,93

    Interconsultas $ 0,47 $ 3,12

    Centros de trabajo y escuelas $ 4,79 $ 5,34

    Psicología $ 10,89 $ 6,55

    ista Cubana de Salud Pública - Aplicación del sistema de costo en e... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:43

  • 8/18/2019 Aplicación Del Sistema de Costo en El Policlínico Héroes Del Moncada

    3/5

    Tratamiento y curaciones $ 1,38 $ 1,59

    Trabajo social $ 10,18 $ 9,78

    Docencia $ 1263,78 $ 2002,00

     

    El costo unitario por consultorio del médico y enfermera de la familia que atiende población evidenció que el42,9 % oscilaba entre $ 2,01 y $ 2,50 (tabla 2).

    TABLA 2. Distribución del costo unitario por consultorios de población del Policlínico "Héroes del Moncada", 91-93.

    Costounitario

    Año 91 1er.cuatrimestre

    92

    1er.semestre

    93

    %1er.semestre

    93

    < $ 2,00 1 4 2 14,3

    $ 2,01 - $2,50

    1 4 6 42,9

    $ 2,51 - $3,00

    2 0 4 28,5

    $ 3,50 0 0 2 14,3

    Total deconsultas 4 8 14 100,0

    En la tabla 3 se analiza el comportamiento del costo unitario según el tipo de consulta médica durante el primesemestre del año 1993, y se observa que en círculo infantil y centro escolar se encarece la consulta en relacióncon la dedicada a centro de trabajo y población.

    TABLA 3. Costo unitario por tipo de atención en el Policlínico "Héroes del Moncada". 1er. semestre de 1993

    Tipo de consultorio dedicado a: Costo unitario

    Población $ 2,42

    Centro de trabajo $ 2,61

    Círculo infantil $ 9,33

    Centro escolar $ 5,42

    En lo referente al comportamiento de los costos unitarios por grupo básico de trabajo (GBT) resultó que el costomás elevado fue el GBT No. 2. Los costos directos (CD) e indirectos (CI) fueron similares. La diferencia

    detectada depende del nivel de actividad que al resultar menor en GBT No. 2 se encarecen los costos (tabla 4).

    TABLA 4. Costo unitario por Grupo Básico de Trabajo. Policlínico "Héroes del Moncada". 1er. semestre de 1993

    Actividad GBT No. 1 GBT No. 2

    ista Cubana de Salud Pública - Aplicación del sistema de costo en e... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:43

  • 8/18/2019 Aplicación Del Sistema de Costo en El Policlínico Héroes Del Moncada

    4/5

    DISCUSION

    La eficiencia de la salud pública se enfoca desde los puntos de vista económico, médico y social, para lograr lacalidad de la atención con el mejor uso posible de los recursos humanos, materiales y financieros, partiendo delhecho que iguales recursos pueden utilizarse con eficiencia desigual, lo que pudiera producir una disrelaciónentre el gasto incurrido y el servicio ofrecido.

    Para la valoración de la eficiencia económica en la utilización de los recursos empleados se hace necesarioconocer su costo. Este se expresa a través del valor en pesos, como resultado de la ejecución del presupuestode gastos corrientes.2 Es precisamente el sistema de costo uno de los instrumentos más efectivos paraidentificar el grado de aprovechamiento de los recursos utilizados por el personal de salud, claro que suaplicación está regida al principio de que el paciente recibe todo cuanto sea necesario para restablecer su

    salud.4,5

    El conocimiento de los costos de operación surge de relacionar los recursos empleados para producir un bien oservicio (expresado en sus valores monetarios) y el número de unidades producidas, se considera uno de losaspectos más críticos en la oferta de servicios de salud, por lo tanto, su desconocimiento constituye unobstáculo para conocer de forma objetiva el nivel del gasto por departamentos, servicios y unidades deproducción (costo unitario).6

    Según Mc Greevey,7 de los médicos que atienden pacientes se espera que ofrezcan toda la ayuda que puedaproporcionar la ciencia médica sin importar el costo. En nuestro sistema social como principio, se hace prácticatal afirmación, sin que dejen de analizarse todos aquellos factores que intervienen en los costos.

    El análisis de los costos unitarios por GBT le permite al consejo de dirección del policlínico establecer el

    funcionamiento del equipo de trabajo, ya que dentro de sus funciones está la responsabilidad de la formaciónprofesional y el control del cumplimiento del programa de trabajo del médico de la familia.8

    El costo unitario del centro de costo de docencia, que mide fundamentalmente la formación de un especialistade Medicina General Integral, se ha incrementado en los cortes realizados. Algunos autores9 señalan que laoferta de trabajo médico está relacionada con las condiciones de formación de recursos humanos, dependiendopor tanto el flujo de personal calificado del sistema de educación médico, el cual está influido por factorescuantitativos (matrícula, costo del adiestramiento e índice de deserción) y factores cualitativos (contenidoseducativos y métodos pedagógicos), lo que justifica el encarecimiento de la formación de posgrado.

    El análisis mensual de los costos, partiendo de la base (consultorios), ayuda a que todo el personal de saludincremente sus conocimientos en las ciencias médicas para contribuir de esa forma al ahorro dentro del SistemNacional de Salud y elevar el bienestar de la población, logrando aplicar las técnicas más novedosas para lospacientes que lo requieran sin importarle al Estado en estos casos el costo que pueda invertirse en un estudiodeterminado.

    Dentro de los Objetivos Propósitos y Directrices de la salud cubana hasta el año 200010 está contemplado eldesarrollo de las investigaciones que beneficien la atención médica y que mejoren la calidad y la eficiencia delSistema Nacional de Salud, poniendo énfasis en la eficiencia y economía de la salud.

    COMENTARIOS

    En el trabajo realizado se resalta la importancia del análisis del sistema de costo como instrumento paracontrolar los recursos humanos, materiales y financieros puestos a la disposición del área de salud y del GBT enun análisis más pormenorizado (por consultorio). Valorando el comportamiento de cada uno de los costos sepueda llegar a conclusiones del desarrollo de trabajo en todas las direcciones y se puede medir el cumplimientodel programa del médico y enfermera de la familia.

    El análisis de los costos nos conduce a resultados veraces y alentadores que motivan a continuar este estudio

    con miras a interpretar la eficiencia económica del servicio prestado por la unidad y en particular en cadaconsultorio del grupo básico de trabajo, bien sea de atención a la población, escuela, círculo infantil o centro detrabajo.

    Es importante conocer los gastos incurridos en el perfeccionamiento médico con vista a la planificación másadecuada de los recursos.

    SUMMARY

    The unitarian costs of the final services centers at the "Heroes del Moncada" policlinic, at Ciudad de La Habana,are analyzed in stages from 1991 to 1993, by means of the application of the system approved by the CubanPublic Health Ministry. A descriptive cross-sectional study is carried out. The cost of final services centers arecompared, specially the cost of the communitary care model, and that of the family physician and nurse, beinghigher in the first (Z 3,77- Z 6,93) than in the other (Z 2,86 - Z 2,63). It is concluded that in the 43 % of the

    physicians'offices, the unitarian cost was of Z 2,01 to Z 2,50. The possibility of applying the system up to thebasic work group was made evident, and the importance of applying the cost systems at direction levels, isappraised.

    Key words: HEALTH RESOURCES/economics; COSTS AND COST ANALYSIS; POLICLINIC/economics.

    ista Cubana de Salud Pública - Aplicación del sistema de costo en e... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...

    5 11/03/2016 9:43

  • 8/18/2019 Aplicación Del Sistema de Costo en El Policlínico Héroes Del Moncada

    5/5

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Musgrove P. Economía de la salud. Presentación del número especial. Bol Of Sanit Panam1987;103(6):541.

    1.

    Ramos Domínguez BN, Aldereguía Enríquez J. Medicina social y salud pública. La Habana: Pueblo yEducación, 1990:91.

    2.

    Organización Panamericana de la Salud. La administración estratégica, lineamiento para su desarrollo.Washington, D.C.:OPS, 1994:32. (Serie de Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales deSalud).

    3.

    Cuba. Ministerio de Salud Pública. Sistema de costos de policlínicos. La Habana, 1991.4.

    . Sistema de costos de hospitales. La Habana, 1988.5. Sespas. Manual de costos hospitalarios. Ministerio de Salud Pública. República Dominicana, 1982.6.Mc Greevey WP. Los altos costos de la atención de salud en Brasil. Bol Of Sanit Panam1967;103(6):599-618.

    7.

    Piñón Vega J, Guzmely Escalona B, Vergara Fabián E. El subsistema del médico y enfermera de la familia.Su desarrollo en Cuba (1984-1993). Rev Cubana Med Gen Integr 1984;10(1):66.

    8.

    Frenk J, Hernández Llama H, Alvarez K. El mercado de trabajo médico. Xochimilco: Universidad AutónomMetropolitana, 1980.

    9.

    Cuba: Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de lapoblación cubana 1992-2000. La Habana:MINSAP, 1992.

    10.

    Recibido: 27 de noviembre de 1995. Aprobado: 25 de enero de 1996.

    Dra. Nélida María Cruz Alvarez . Policlínico "Héroes del Moncada". Calle 23 # 812, Vedado, Ciudad de La HabanaCuba.

    1 Instructora. Especialista de I Grado en Administración de Salud.2 Especialista en Medicina General Integral.3 Asistente. Especialista de II Grado en Medicina Interna.4 Técnica Económica. Jefa del Departamento.

     

    © 20 16 19 99 , Ed i t o r i a l C ien c i a s Méd i ca s 

    Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400

    Cuba

    [email protected]

    ista Cubana de Salud Pública - Aplicación del sistema de costo en e... http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466199...