aplicación del endoscopio flexible -...

2
3 Sistema de Administración de Higiene 3M TM Clean-Trace TM Aplicación del Endoscopio Flexible En los EE.UU. se realizan más de 20 millones de endoscopias gastroin- testinales por año. 1 Si bien la implementación de prácticas cada vez más rigurosas de control de la infección ha reducido el riesgo de infección en los pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos, la endoscopia aún presenta problemas debido a que los endoscopios flexibles no pueden esterilizarse con vapor. Su diseño complejo, que incluye numerosos canales largos y estrechos y difíciles de limpiar, representa un desafío importante para el reprocesamiento eficaz. 2,3 Se ha comprobado que el reprocesamiento de endoscopios tiene un mar- gen estrecho de seguridad. Cualquier leve desviación del protocolo reco- mendado para el reprocesamiento puede permitir que los microorganismos sobrevivan y generar un mayor riesgo de infección. 1,4 Las investigaciones de casos informados de transmisión bacteriana y viral han revelado que en la mayoría, si no en todos, los casos de transmisión de patógenos de un paciente a otro se debieron a la falta de cumplimiento con las pautas establecidas para el reprocesamiento. 1,5 Con el fin de asegurar que el reprocesamiento de los endoscopios flexibles sea eficaz, el endoscopio flexible debe limpiarse primero minuciosamente. Si no se hace una buena limpieza, quedan residuos orgánicos e inorgáni- cos que interfieren con el proceso de desinfección, lo que podría resultar en una mala desinfección y, por lo tanto, aumentar el riesgo de infección en el paciente. 1,6 El papel fundamental de la limpieza se pone de manifiesto con el brote de Serratia marcescens que surge debido a la limpieza inadecuada de los broncoscopios flexibles. Debido a que los broncoscopios flexibles no se limpiaron de la manera correcta, la Serratia marcescens pudo sobre- vivir a un ciclo completo de 24 horas de esterilización con óxido de etileno y provocar varias muertes. 7 Pese a que estos y otros casos de transmisión de patógenos a través del procedimiento endoscópico se han publicado extensamente, se estima que el riesgo de transmisión de infecciones de acuerdo a estudios endoscópicos es de 1 cada 1,8 millones de procedimientos, lo que hace que la transferen- cia de patógenos de un paciente a otro sea un suceso muy poco frecuente. 1,7 “Los endoscopios reprocesados de la manera correcta, en conformidad con las pautas de control del reprocesamiento y de infecciones prácticamente no presentan ningún riesgo de transmisión de microorganismos ambientales o portados por los pacientes”. 1,8 Si el riesgo de transmisión de patógenos de un paciente a otro es tan bajo durante las endoscopias, ¿dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos? en 2009, el CDC puso en práctica un instrumento de auditoría del control de infecciones durante la inspección de 68 centros quirúrgicos ambulatorios en cuatro estados para evaluar el cumplimiento de las prácticas recomendadas. El cumplimiento de las recomendaciones para el reprocesamiento del equipo de endoscopias no fue uniforme en el 28,4 % de 67 centros de cirugía ambulatoria. En el futuro, los esfuerzos deberán orientarse a mejorar el cumplimiento con las pautas aceptadas en todos los centros en los que se realicen endoscopias. 1 Deberá desarrollarse un protocolo que asegure que el usuario sepa si un endoscopio se ha limpiado de la manera correcta. La manera más eficaz de mejorar el cumplimiento de las pautas aceptadas es implementar un paso de monitoreo en los protocolos dereprocesamiento. Uno de los pasos clave en el que el cumplimiento es fundamental es el proceso de limpieza manual. 6 En la actualidad, la eficacia de la limpieza manual se monitorea mediante una inspección visual. Dado que no es posible inspeccionar visualmente el interior de los canales de un endoscopio flexible, deberá utilizarse un mé- todo de monitoreo alternativo. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) sostienen que: “A pesar de que la eficacia de la desinfección y esterilización de alto nivel gobierna una limpieza eficaz, no existen pruebas en ‘tiempo real’ de que puedan emplearse en un entorno clínico para verificar la limpieza. Si tales pruebas estuvieran comercialmente disponibles, se podrían utilizar para asegurar un nivel adecuado de limpieza”. 6 También se han evaluado métodos nuevos (por ejemplo, la detección de adenosín trifosfato [ATP]) para evaluar la eficacia de la limpieza de los endoscopios o su reprocesamiento. 6 Si no se hace una buena limpieza, quedan residuos orgánicos e inorgánicos que interfieren con el proceso de desinfección, lo que podría resultar en una mala desinfección y, por lo tanto, aumentar el riesgo de infección en el paciente. 1,6 El cumplimiento de las recomendaciones para el reprocesamiento del equipo de endoscopias no fue uniforme en el 28,4 % de 67 centros de cirugía ambulatoria. En el futuro, los esfuerzos deberán orientarse a mejorar el cumplimiento con las pautas aceptadas en todos los centros en los que se realicen endoscopias. 1 Deberá desarrollarse un protocolo que asegure que el usuario sepa si un endoscopio se ha limpiado de la manera correcta. 6

Upload: lykhanh

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

Sistema de Administración de Higiene3MTM Clean-TraceTM

Aplicación del Endoscopio FlexibleEn los EE.UU. se realizan más de 20 millones de endoscopias gastroin-testinales por año.1 Si bien la implementación de prácticas cada vez más rigurosas de control de la infección ha reducido el riesgo de infección en los pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos, la endoscopia aún presenta problemas debido a que los endoscopios flexibles no pueden esterilizarse con vapor. Su diseño complejo, que incluye numerosos canales largos y estrechos y difíciles de limpiar, representa un desafío importante para el reprocesamiento eficaz.2,3

Se ha comprobado que el reprocesamiento de endoscopios tiene un mar-gen estrecho de seguridad. Cualquier leve desviación del protocolo reco-mendado para el reprocesamiento puede permitir que los microorganismos sobrevivan y generar un mayor riesgo de infección. 1,4

Las investigaciones de casos informados de transmisión bacteriana y viral han revelado que en la mayoría, si no en todos, los casos de transmisión de patógenos de un paciente a otro se debieron a la falta de cumplimiento con las pautas establecidas para el reprocesamiento.1,5

Con el fin de asegurar que el reprocesamiento de los endoscopios flexibles sea eficaz, el endoscopio flexible debe limpiarse primero minuciosamente. Si no se hace una buena limpieza, quedan residuos orgánicos e inorgáni-cos que interfieren con el proceso de desinfección, lo que podría resultar en una mala desinfección y, por lo tanto, aumentar el riesgo de infección en el paciente.1,6 El papel fundamental de la limpieza se pone de manifiesto con el brote de Serratia marcescens que surge debido a la limpieza inadecuada de los broncoscopios flexibles. Debido a que los broncoscopios flexibles no se limpiaron de la manera correcta, la Serratia marcescens pudo sobre-vivir a un ciclo completo de 24 horas de esterilización con óxido de etileno y provocar varias muertes.7

Pese a que estos y otros casos de transmisión de patógenos a través del procedimiento endoscópico se han publicado extensamente, se estima que el riesgo de transmisión de infecciones de acuerdo a estudios endoscópicos es de 1 cada 1,8 millones de procedimientos, lo que hace que la transferen-cia de patógenos de un paciente a otro sea un suceso muy poco frecuente.1,7

“Los endoscopios reprocesados de la manera correcta, en conformidad con las pautas de control del reprocesamiento y de infecciones prácticamente no presentan ningún riesgo de transmisión de microorganismos ambientales o portados por los pacientes”.1,8

Si el riesgo de transmisión de patógenos de un paciente a otro es tan bajo durante las endoscopias, ¿dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos? en 2009, el CDC puso en práctica un instrumento de auditoría del control de infecciones durante la inspección de 68 centros quirúrgicos ambulatorios en cuatro estados para evaluar el cumplimiento de las prácticas recomendadas.

El cumplimiento de las recomendaciones para el reprocesamiento del equipo de endoscopias no fue uniforme en el 28,4 % de 67 centros de cirugía ambulatoria. En el futuro, los esfuerzos deberán orientarse a mejorar el cumplimiento con las pautas aceptadas en todos los centros en los que se realicen endoscopias.1 Deberá desarrollarse un protocolo que asegure que el usuario sepa si un endoscopio se ha limpiado de la manera correcta. La manera más eficaz de mejorar el cumplimiento de las pautas aceptadas es implementar un paso de monitoreo en los protocolos dereprocesamiento. Uno de los pasos clave en el que el cumplimiento es fundamental es el proceso de limpieza manual.6

En la actualidad, la eficacia de la limpieza manual se monitorea mediante una inspección visual. Dado que no es posible inspeccionar visualmente el interior de los canales de un endoscopio flexible, deberá utilizarse un mé-todo de monitoreo alternativo. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) sostienen que: “A pesar de que la eficacia de la desinfección y esterilización de alto nivel gobierna una limpieza eficaz, no existen pruebas en ‘tiempo real’ de que puedan emplearse en un entorno clínico para verificar la limpieza. Si tales pruebas estuvieran comercialmente disponibles, se podrían utilizar para asegurar un nivel adecuado de limpieza”.6 También se han evaluado métodos nuevos (por ejemplo, la detección de adenosín trifosfato [ATP]) para evaluar la eficacia de la limpieza de los endoscopios o su reprocesamiento.6

Si no se hace una buena limpieza, quedan residuos orgánicos e inorgánicos que interfieren

con el proceso de desinfección, lo que podría resultar en una mala desinfección y, por lo tanto, aumentar el riesgo de infección en el paciente.1,6

El cumplimiento de las recomendaciones para el reprocesamiento del equipo de endoscopias no

fue uniforme en el 28,4 % de 67 centros de cirugía ambulatoria. En el futuro, los esfuerzos deberán

orientarse a mejorar el cumplimiento con las pautas aceptadas en todos los centros en los que se realicen endoscopias.1 Deberá desarrollarse un protocolo que asegure que el usuario sepa si un

endoscopio se ha limpiado de la manera correcta.6

3MTM Clean-TraceTM Sistema de Administración de Higiene

Aplicación del Endoscopio Flexible, continuación

La Prueba 3M™ Clean-Trace™ para la detección de ATP en Superficies y la Prueba 3M™ Clean-Trace™ para la Detección de ATP en Agua usan la tecnología de bioluminiscencia del adenosín trifosfato (ATP), que permite al usuario evaluar la eficacia de los protocolos de limpieza en menos de un minuto. La tecnología de ATP se basa en el hecho de que el ATP, la molécula de almacenamiento de energía universal, se encuentra presente en TODAS las células vivas. Esto convierte al ATP en un marcador ideal para evaluar la limpieza, dado que todos los residuos biológicos (microbios, alimentos, plantas, células humanas y líquidos) contribuyen a la señal de ATP. El ATP se mide indirectamente con un ensayo de luciferina-luciferasa por bioluminis-cencia. La enzima luciferasa utiliza el ATP y la proteínaluciferina para generar una señal luminosa que se cuantifica a través del Luminómetro NGi de mano 3M™ Clean-Trace.™ La señal luminosa se mide en Unidades Relativas de Luz (RLU). La relación entre la cantidad de ATP y la cantidad de luz producida es lineal. Mientras más residuos orgánicos están presentes en la superficie, más ATP está presente y más luz se produce.La Prueba Clean-Trace para Detección de ATP en Superficies proporciona una medición rápida y objetiva que cuantifica la limpieza superficial me-diante la utilización de valores predeterminados Aceptación/Rechazo, se pueden evaluar los objetos y las superficies de alto contacto en riesgo de contaminación cruzada para asegurar que la limpieza fue correcta.

En un estudio que condujeron Obee et al, se usaron tecnología de biolumi-niscencia del ATP y técnicas de cultivos microbianos para evaluar la eficacia del reprocesamiento de los endoscopios flexibles. Más específicamente, se evaluaron tanto los canales de succión y biopsia como el extremo distal del tubo de inserción, antes y después de la limpieza manual. Se encontró que después de la limpieza manual de los canales de succión y biopsia aún persistían concentraciones elevadas de ATP, lo cual indicó que los métodos de limpieza en uso no siempre se aplicaban eficazmente.

También se han evaluado métodos nuevos(por ejemplo, la detección de adenosín trifosfato [ATP]) para evaluar la eficacia de la limpieza de

los endoscopios o su reprocesamiento.6

“Los resultados para el ATP previos a la desinfección indicaron que la limpieza manual

podría no haberse realizado siempre en la forma adecuada y que esto podría haber

afectado el proceso de desinfección. El ATP proporcionó un medio rápido para evaluar la eficacia de los pasos de limpieza previos a la

desinfección definitiva”.3

Para obtener más información acerca del Sistema de Administración de Higiene 3M™ Clean-Trace™visite www.3M.com/infectionprevention.

3M y Clean-Trace son marcas registradas de 3M.© 3M 2012. Todos los derechos reservados.70-2010-9057-1

Infection Prevention Division3M Health Care3M Center, Building 275-4E-01St. Paul, MN 55144-1000U.S.A.1 800 228-3957www.3M.com/infectionprevention

References1. Bret T. Petersen, Jennifer Chennat, Jonathan Cohen, Peter B. Cotton, David A. Greenwald, Thomas E. Kowalski, Mary L. Krinsky, Walter G. Park, Irving M. Pike, Joseph Romagnuolo, William A. Rutala. 2011. Multisociety Guideline on Reprocessing Flexible GI Endoscopes. Infection Control and Hospital Epidemiology, Vol. 32, No. 6 (June 2011), pp. 527–537.2. Bisset, Linda, Yvonne E. Cossart, Warwick Selby, Richard West, Denise Catterson, Kate O’Hara and Karen Vickery. 2006. A prospective study of the efficacy of routine decontamination for gastrointestinal endoscopes and the risk factors for failure. Am J Infect Control; 34:274–80.3. Obee, Peter C., Chris J. Griffith, Rose A. Cooper, Richard P. Cooke, Nerys E. Bennion, and Michael Lewis. 2005 Real-time monitoring in managing the decontamination of flexible gastrointestinal endoscopes. Am J Infect Control; 33:202–6.4. Alfa, M.J., Olson, N., & DeGagne, P. (2006). Automated washing with the reliance endoscope processing system and its equivalence to optimal manual cleaning. American Journal of Infection Control, 34(9), 561–570.5. American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE). (2001). Transmission of infection by gastrointestinal endoscopy. Gastrointestinal Endoscopy, 54(6), 824–828.6. CDC: Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities 2008. W. Rutala, D. Weber and HICPAC. p.16–17, 36–37.7. Cowen, Alistair. 2001. The clinical risks of infection associated with endoscopy. Can J Gastroenterol 15:5, 321–331.8. Society of Gastroenterology Nurses and Associates (SGNA). Standards of Infection Control of Flexible Gastrointestinal Endoscopes. 2009.