-aplicaciÓn en la zona escolar 04. una innovaciÓn-200.23.113.51/pdf/25680.pdf · necesidades de...

107
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O95 AZCAPOTZALCO -APLICACIÓN EN LA ZONA ESCOLAR 04. UNA INNOVACIÓN- MEJORANDO ACTITUDES CON ACTIVIDADES ARTÍSTICAS JORGE OSWALDO DURÁN ROJAS ALFONSO HERNÁNDEZ AMADOR MÉXICO, D. F. 2007

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O95 AZCAPOTZALCO

-APLICACIÓN EN LA ZONA ESCOLAR 04. UNA INNOVACIÓN-

MEJORANDO ACTITUDES CON ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

JORGE OSWALDO DURÁN ROJAS ALFONSO HERNÁNDEZ AMADOR

MÉXICO, D. F. 2007

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O95 AZCAPOTZALCO

-APLICACIÓN EN LA ZONA ESCOLAR 04. UNA INNOVACIÓN-

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE ( DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA O DE GESTIÓN ESCOLAR ) QUE PARA

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA:

JORGE OSWALDO DURÁN ROJAS ALFONSO HERNÁNDEZ AMADOR

MÉXICO, D. F. 2007

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN

2 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 ¿Qué se entiende por diagnóstico pedagógico? ------------------------------1

2.2 Referencia de la problemática ------------------------------------------------------1

2.3 La determinación del problema y encuestas -----------------------------------2

2.4 Finalidad del diagnóstico -------------------------------------------------------------- 5

2.5 Dimensión contextual ------------------------------------------------------------------ 5

2.6 Dimensión de los saberes supuestos y experiencias previas ------------ 9

2.7 Dimensión de la practica real y concreta -------------------------------------- 10

3 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 Delimitando mi Problema ------------------------------------------------------------ 13

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Las conductas del alumno dentro del medio educativo ------------------ 16

4.2 La psicología, un apoyo a las conductas del niño ------------------------- 20

4.3 Las emociones del niño en el aula ----------------------------------------------- 21

4.4 Conductas que representan problemas en el niño y la institución educativa

4.4.1 La conducta agresiva ----------------------------------------------------------------- 24

4.4.2 La conducta alegre -------------------------------------------------------------------- 25

4.5 La socialización del alumno en la escuela primaria ------------------------ 26

4.5.1 Los grupos sociales dentro de la escuela --------------------------------------- 27

4.5.2 Las formas de conducta social dentro de la escuela ------------------------- 27

4.6 La influencia de la escuela en el desarrollo social -------------------------- 28

4.6.1 La importancia de que el niño sea aceptado en el grupo ------------------- 29

4.6.2 Las actividades del grupo ----------------------------------------------------------- 30

4.6.3 Cuando surge el liderazgo ---------------------------------------------------------- 31

4.7 El humano y su desarrollo mental ------------------------------------------------ 32

4.8 Motivos de actitudes negativas en el niño ------------------------------------- 33

4.8.1 La asimilación de reglas en los niños -------------------------------------------- 34

4.9 La moralidad del alumno en la escuela ----------------------------------------- 35

4.10 Temperamento y carácter ---------------------------------------------------------- 38

4.11 La salud mental del alumno y maestro en el aula

4.11.1 Del alumno ---------------------------------------------------------------------------- 39

4.11.2 Del maestro --------------------------------------------------------------------------- 41

5 ALTERNATIVA--------------------------------------------------------------------------------44

5.1 Algunos puntos que faciliten la aplicación dela alternativa ------------- 45

5.2 Creatividad artística, base de la alternativa ----------------------------------- 47

6 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ------------------------------------------------------ 50

6.1 Evaluación del aprendizaje y la modificación de actitudes ---------------51

6.2 Cronograma de actividades ----------------------------------------------------------54

7 APLICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

7.1 Representemos cuentos --------------------------------------------------------------57

7.2 Mis primeras entonaciones musicales -------------------------------------------62

7.3 El humor en canciones y poemas -------------------------------------------------68

7.4 Juego del baile y las estatuas ------------------------------------------------------73

7.5 Los sonidos, las sensaciones de la imaginación ----------------------------78

7.6 Críticos del video -----------------------------------------------------------------------83

7.7 Pesca de soldaditos, muñecos o peces -----------------------------------------88

8 CONCLUCIÓN GENERAL DE LAS ESTRATEGIAS ------------------------------92

9 CONCLUCIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO --------------------------------94

10 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------99

INTRODUCCIÓN

Un problema que normalmente se presenta dentro de una institución escolar es el

diferente tipo de comportamiento que los niños manifiestan dentro del salón de clases y

que estas actitudes en ocasiones son causa de problemas y conflictos entre alumno-

maestro.

En este caso nos referimos a niños de cuarto año de primaria del Colegio Niño

Artillero, ubicado el municipio de Ecatepec y que cuentan con una edad alrededor de 9 y

10 años.

Los alumnos constantemente tienden a comportarse de manera eufórica, muestran

rebeldía, no quieren entender indicaciones y no saben respetar reglas, normalmente lo

que se hace como maestro es reprimirlo o sancionarlo por su actitud. No tenemos la

preparación y la paciencia para buscar la solución de lo que enfrentamos día con día en

nuestra labor docente, muchas veces juzgamos negativamente a los alumnos sin conocer

la realidad que presenta ese problema.

En la formación y educación de los alumnos es importante tener la habilidad y el

conocimiento para detectar las causas que originan ciertas actitudes en ellos, por tal

motivo es importante planear y organizar un método que nos ayude a enfrentar y poner

en práctica con los alumnos, la solución del problema o al menos llevar adecuadamente

la situación en el aula.

Nosotros somos el principal apoyo que tienen los alumnos ya que somos los

encargados de su educación académica, formación de valores y en muchas ocasiones

cumplir con las funciones de papá, mamá, doctor, psicólogo, etc. Por eso es esencial el

uso adecuado de herramientas didácticas en el centro educativo, estar preparados para

todo tipo de alumnos, con diferentes actitudes, costumbres, formas de trabajo que lo

ayuden a tener una educación de calidad.

Es importante saber, qué problema puede existir en la vida de los alumnos que esté

afectando su desarrollo educativo. Puede llevar una vida feliz, cómoda, comprensiva; o

un crecimiento lleno de carencias, escasa de afecto, desunión familiar, falta de atención

etc. Sí se le agregamos la falta de preparación y dedicación del maestro, se estaría

contribuyendo a una segura deserción de los alumnos. El trabajar así, no deja

satisfacciones para el maestro ni beneficios para los alumnos.

El involucrarse en la forma de vida de los alumnos resulta una buena opción, ya que

ahí está una mayor parte del problema que los alumnos afrontan en su vida escolar y que

se refleja notoriamente en una mala conducta o comportamiento.

Es necesario tener la disposición plena de sacar adelante un buen trabajo y como

se menciona anteriormente es hacer una planeación, considerar materiales y

herramientas que sirvan de apoyo para identificar el problema de los niños.

En éste trabajo se abarcan puntos importantes que han servido para entender las

diferentes actitudes y comportamientos de los alumnos, problema principal por el que se

desarrolló éste proyecto.

Para entender las actitudes de los alumnos fue necesario hacer una minuciosa

investigación acerca de sus diferentes comportamientos, por lo que se tuvo que consultar

varias fuentes de información que nos ayudaron a comprender esta situación. Los libros

que se investigaron fueron elegidos con detalle en donde personas como: médicos,

psicólogos y maestros, han estudiado los comportamientos y actitudes de los niños. No

se puede diagnosticar irresponsablemente alguna deficiencia en los niños, como se ha

mencionado anteriormente, se requiere de un procedimiento de investigación.

En este trabajo se presentan datos muy importantes como resultado de una

encuesta aplicada a los padres de los alumnos, que sirvió para dar inicio a una

investigación más detallada acerca de los problemas que se presentan en el aula. Esto

dio pauta para elaborar un diagnóstico de manera que se pudieran identificar las

posibles causas de la problemática.

El haber obtenido una información que nos dejara saber las causas que originan

los problemas de los alumnos, dio como resultado que ellos no son responsables del

conflicto que se presenta, sino un conjunto de varios factores, por ejemplo: el entorno

familiar, la comunidad en la que se desarrolla, e incluso la falta de disposición del

maestro; forman parte de esta situación. Esto resultó como base para que se pudiera

confrontar más acertadamente el problema, de tal manera fue necesario trabajar para

darle una solución lo más satisfactoria y pronta posible.

Se tuvo que pensar en algunas estrategias adecuadas para el tipo de

comportamiento que presentaba cada niño, así como los métodos que se adecuaran de

la misma manera a nivel grupo y que fueran trabajadas por los alumnos en general.

Estas estrategias fueron elaboradas pensando que los alumnos tendrían que involucrarse

sin problema, ya que tratan de juegos, canciones, bailes, destrezas, música,

audiovisuales y que al final fueran disfrutadas por los niños. El objetivo de trabajar con

este sistema fue para mejorar principalmente las actitudes de los alumnos en el aula,

obtener mejoría en su aprendizaje como es la lecto-escritura y sistemas matemáticos.

Mostrar cómo hacer que tengan una estancia agradable en la escuela, que cuenten con

la confianza y apoyo del profesor.

Este procedimiento de investigación y trabajo sobre las conductas de los alumnos

resulta un aprendizaje de suma importancia para el docente, ya que a través de este

trabajo se muestra la innovación que tiene el profesor, el cómo confrontar hábil e

inequivocadamente una situación de este tipo, saber identificar cuáles son las

necesidades de los alumnos en el aula, saber qué hay después de la hora de escuela en

la vida de los alumnos, etc.

Este trabajo es algo de lo que se necesita para mejorar la docencia para esto es

necesario trabajar con constancia y empeño, tener siempre tiempos mejores en la difícil

pero bella carrera de la educación.

1

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO?

El término diagnóstico pedagógico se refiere a investigar y saber el medio social, económico,

familiar, geográfico, antropológico y hasta médico de los alumnos, para ciertos fines que

interesen al maestro o al centro educativo, según investigaciones que se han realizado en

este proyecto educativo.

En este caso es estar enterados de alguna manera, de las anomalías que pudieran

existir en el desarrollo educativo de los niños y que lo están perjudicando en su formación y

aprendizaje en la escuela.

REFERENCIA DE LA PROBLEMÁTICA

La situación en este caso es saber las causas de los diferentes comportamientos de los

alumnos dentro de la escuela, tanto un alumno con comportamientos negativos hasta uno

muy callado o retraído. El querer saber acerca de este tema se debe a que en mi diario de

campo que llevé acabo mediante la observación directa en los alumnos, aproximadamente

en un lapso de dos meses me permitió observar algunas problemáticas que se presentaron

en el aula.

*El incumplimiento de materiales didácticos y tareas. Los alumnos constantemente no

cumplían con los materiales que se requerían para el trabajo del aula, de la misma manera

muchos de ellos no llevaban la tarea que se dejaba para el día siguiente.

*La organización de tiempo en las diferentes asignaturas. Al estar trabajando cierta

asignatura me resultaba complicado terminar el tema que se estaba trabajando, por que el

tiempo no es basto para enseñar todo lo que tenia planeado.

La resolución de problemas. A mis alumnos les costaba trabajo comprender problemas

matemáticos muy simples a pesar que tenían las herramientas necesarias, no comprendían

como darles el uso adecuado.

2

*El desagrado por la lectura. Al llevar acabo alguna actividad en donde se tenía que

leer, los alumnos mostraban aburrimiento, no llevaban el seguimiento de la lectura, de tal

manera desataban así un desorden en el salón.

*Escritura mal elaborada. La escritura de varios de los alumnos resultaba

incomprensible, no mostraba ser legible, dificultaba su lectura y de esta manera me era

imposible saber si estaban bien o mal en lo que habían trabajado de la actividad.

*La falta de control grupal. Sus comportamientos y actitudes no eran hasta cierto punto

dentro de lo normal, no atendían indicaciones, no respetaban reglas, querían hacer lo que

ellos querían, para ellos no existía el maestro, se faltaban al respeto entre ellos, etc. Así

provocando hasta cierto punto un verdadero desorden al que no permitía la enseñanza en

su totalidad.

LA DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Y ENCUESTAS

El proceso que se llevó a cabo para determinar el problema principal ( Falta de control

grupal ), fue mediante un detallado análisis de observaciones mediante el diario de campo,

aplicación de encuestas, cuestionarios y consultas constantes en los cuadernos de los

alumnos. La falta de control grupal es la pauta principal que origina a que susciten las

demás problemáticas. El problema está en que los alumnos tienden a tomar ciertas actitudes

dentro de la institución escolar, que en muchas de las veces son de forma negativa, que

provocan en los niños la represión y hasta el rechazo de los educandos en el medio

educativo. Por lo que una situación de esta índole puede causar en los alumnos el bajo

aprendizaje y la posibilidad de una deserción del centro escolar y que es necesario evitar

que sigan sucediendo este tipo de casos por medio de un minucioso estudio.

Es importante entender el origen de la problemática presentada y saber lo que se tiene

que hacer para dejar en claro que cierta problemática tiene un por qué y que el proceso que

se llevó acabo para identificarla, también sirva de herramienta para contrastarla. A

continuación se presenta el cuestionario que fue aplicado a los padres de familia, como

base importante de encontrar resultados e información que me guiaran a las posibles

causas.

3

Las preguntas a los padres de familia fueron las siguientes:

1.- ¿Pasa el tiempo suficiente con su hijo (a) como para atender sus necesidades?

2.- ¿Cree que le brinda ayuda cuando él se lo pide?

3.- ¿Lo apoya en sus tareas?

4.- ¿Es constante en la escuela para saber del aprendizaje de su hijo (a)?

5.- ¿Se sienta con su hijo (a) a leer algún libro o a platicar con él?

6.- ¿Se ha dedicado a inculcarle buenos valores?

02468

101214161820

SiNoPocoTotal de alumnos

Preguntas 1 2 3 4 5 6

Como se puede observar los resultados no son muy alentadores y analizándolos existe

un gran problema en su entorno familiar, esto sin haber tomado en cuenta la relación

conyugal de los padres. Por información de los mismos alumnos; la mitad del grupo los

padres están separados o tienen nueva pareja y los demás sólo tres niños su mamá son

amas de casa, pues de los restantes los dos padres trabajan.

4

A los alumnos se les aplicó el siguiente cuestionario:

1.- ¿Pasa tiempo suficiente tu papá o tu mamá contigo?

2.- ¿Te brinda ayuda cuando se lo pides?

3.- ¿Te apoya en tus tareas?

4.- ¿Asiste a la escuela cuando se le solicita?

5.- ¿Se sienta contigo a leer o a platicar de lo que sucedió en el día?

6.- ¿Se a dedicado tu papá o mamá a enseñarte buenos ejemplos y a darte consejos?

0123456789

1011121314151617181920

SI 3 6 7 6 4 16NO 12 7 6 12 16 0POCO 5 7 7 2 0 4ALUMNOS 20 20 20 20 20 20

1 2 3 4 5 6

Es difícil saber quien tiene la razón ya que los resultados de los papás y los hijos no

coinciden, pues en algunos casos sólo se aproximan. Por lo que se puede ver en los

resultados de la encuesta, los niños señalan que son poco atendidos por sus padres.

5

FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO

Como se puede ver en este diagnóstico pedagógico, ayuda a tener una visión mas clara de

las conductas que causan problemas en los alumnos, es tener información para identificar

las posibles causas que estén dañando el desarrollo académico, social, e interactivo de los

alumnos. De esta manera, poder contrarrestar el problema con herramientas y algunos otros

medios que puedan brindar a los alumnos una forma de vida académica satisfactoria.

El diagnóstico pedagógico nos ayudará a guiarnos hacia métodos que puedan ayudar

a obtener un mejor rendimiento académico de los alumnos dentro de la escuela, de la

misma manera servirá para entenderlo y conocerlo más de cerca; por ejemplo: cómo vive,

cómo es la relación con sus padres, cómo se relaciona en su entorno familiar, etc. La

finalidad es saber lo más que se pueda acerca de los alumnos, para así poder buscar una

solución a los problemas que presenta en el aula por causa de sus conductas y saber llevar

inteligentemente la situación por la que el alumno esté pasando, evitando que estas

conductas repercutan en su aprendizaje y desarrollo en la escuela.

Finalmente el diagnostico que se ha llevado acabo nos ha dado información del entorno

y las relaciones sociales del alumno, así con estos resultados que se han obtenido,

lograremos entender mejor el porque les conductas negativas del alumno y poder darle la

atención que necesiten.

DIMENSIÓN CONTEXTUAL

La escuela donde laboro como profesor de educación primaria se localiza en la colonia

Nuevo Paseo de San Agustín en el municipio de Ecatepec de Morelos, colonia que se ubica

en una zona económica de clase media. Es necesario tomar en cuenta y considerar la zona

donde se encuentra la escuela, para conocer el medio donde crecen y se desenvuelven los

alumnos, es comprender la situación a la que nos enfrentamos con los problemas

educativos. A continuación se hace una breve descripción del municipio.

Comencemos hablando de la situación socioeconómica del municipio de Ecatepec,

está principalmente en el comercio que cuenta con una central de abastos, tiendas de

autoservicio, mercados, tianguis y puestos ambulantes, así como pequeños comercios (

6

tiendas de abarrotes y papelerías etc. ). La Industria, el número de industrias (más de

1,550), medianas y pequeñas, el municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más

industrializados del país; se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos

químicos, muebles, textiles, hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo.

Los linderos actuales del municipio son los siguientes: al norte, con el municipio de

Tecámac; al sur con el municipio de Nezahualcóyotl y el Distrito Federal; al oriente, con los

municipios de Acolman y Atenco, y al poniente, con Tlalnepantla y el Distrito Federal. El

espacio físico que ocupa este municipio se localiza en el norte del Estado de México y

también al norte del valle de México, con una extensión de 155 kilómetros cuadrados y 490

metros cuadrados.

El terreno en que está situado el municipio principalmente es llano, propio para la

vegetación secundaria y matorral; pertenece a la parte central de la Cuenca de México y

está ubicado sobre la vertiente de la sierra de Guadalupe. Esta zona del valle de México

carece en su totalidad de ríos, a excepción del Gran Canal del Desagüe, que proviene del

Distrito Federal, y cruza todo el municipio. Asimismo, en el lado este del municipio se

encuentra situado el depósito de evaporación solar “El Caracol”, compuesto por las aguas

del Lago de Texcoco, actualmente en desuso.

El clima es templado, subhúmedo con lluvias en verano. Se registra una temperatura

media anual de 13.8ºC y una máxima de 30ºC; en los meses de marzo, abril, mayo, junio y

julio se tienen cambios muy variables de temperatura, siendo la mínima de 7ºC en invierno.

En el municipio de Ecatepec de Morelos, habitan un total de 19,472 personas que

habla alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.5% de la población de esta región

y pertenecen a los grupos étnicos mazahuas y otomíes.

Como datos históricos, en 1933 se declaran como Monumentos Históricos Nacionales

la Casa de Morelos, Ecatepec cuenta con un museo que se encuentra en Xalostoc y En abril

de 1995 fueron encontrados los restos de un mamut en la colonia Ejidos de San Cristóbal,

en Ecatepec de Morelos. La osamenta del mamut, tentativamente se puede fechar en

10,500 años a.C.

Algunas de sus tradiciones además de las que ya se conocen como El día de muertos,

las festividades de las colonias en sus iglesias, etc; se encuentran las siguientes:

7

25 de julio Es la fiesta de San Cristóbal. Se instalan en la plaza:

caballitos, rueda de la fortuna, sillas voladoras, tiro al blanco y rifas; además hay mole en todas las casas y reuniones de familiares.

30 de septiembre Día del natalicio de Morelos, los viejos se acomodan en las ventanas para ver el desfile cívico-militar y los carros alegóricos con motivos alusivos al gran héroe.

En este tipo de festividades y tradiciones no faltan los alimentos como los dulces y

bebidas típicas del municipio, como: barbacoa y mole; cocadas y jamoncillo de leche, y

como bebida el pulque.

Según el Censo General de Población y Vivienda, en 1990 existían 238,413 viviendas

en el municipio, de las cuales 238,311 son particulares, lo que equivale el 99.96% del total.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, esta entidad contaba con 307,139

viviendas siendo su mayoría particulares ya que únicamente 21 viviendas son colectivas, en

las que habitan en promedio 4.7 personas por vivienda. Cabe señalar, que en el año 2000,

de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado

por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 364,741 viviendas en las cuales en

promedio habitan 4.44 personas en cada una.

Con relación a los servicios públicos y en lo referente al servicio de agua potable, se

han efectuado esfuerzos con el objeto de proporcionar el vital líquido a las colonias que

carecen de él. Este servicio falta solamente en las colonias de nueva creación y en aquellos

asentamientos clandestinos que existen en la región.

Es reducido el número de comunidades que carecen de servicio de alumbrado público, es el

caso de las colonias populares que han surgido y de los fraccionamientos irregulares. El

servicio de drenaje constituye uno de los problemas que enfrentan las autoridades locales,

sin embargo, se encuentra en vías de subsanarse.

Cobertura de Servicios

Agua 93% Drenaje 94% Energía eléctrica 99%

8

El municipio tiene 979 escuelas de todos los niveles; que prestan servicios educativos

en educación preescolar, primaria, capacitación para el trabajo, secundaria, secundaria

técnica, telesecundaria, educación para los adultos, media técnica, bachillerato, normal

preescolar, normal primaria, normal superior, educación complementaria y extraescolar, las

cuales son atendidas por un total de 14,698 profesores. Asimismo en el municipio hay

922,408 alfabetas y 40,055 analfabetas, por lo que el analfabetismo en esta entidad es de

4.1% de la población mayor de 15 años.

Después de hacer mención de lo más importante que conforma el municipio de

Ecatepec, (lugar en donde se ubica la colonia y la escuela donde yo laboro), podemos tener

una idea más clara de la zona y el entorno social donde habitan los alumnos. Ahora las

características con las que cuenta la escuela son las siguientes:

Empezamos que cuenta con una antigüedad de 28 años, su construcción se sitúa en

una superficie aproximadamente de 400 m2, y cuenta con una construcción de 4 plantas.

En la primera planta se localizan los tres primeros salones, los de 1°, 2° y 3° de

preescolar, los baños y la dirección. En la segunda planta 4 salones, designados para los

grupos de 1°, 2°, 4° y 6°. La tercer planta cuenta con 3 salones, el del grupo de 3°, el de

computación y el de inglés. En la última y cuarta planta el salón del grupo de 5° y el de

conferencias.

Los salones cuentan con un mobiliario en butacas, pizarrones, estantes y escritorios, a

excepción que en los grupos de preescolar en vez de butacas, cuentan con sillitas y mesitas.

El patio de la escuela es único para el receso, diferentes actividades y juegos, pues en

el se realizan las clases de danza, educación física y otras actividades deportivas como

ejemplo el básquetbol y que cuenta con canastas para este deporte. Aunque no esta del

todo en las condiciones que se necesitan para estas actividades.

El personal con el que cuenta la escuela se conforma primeramente de la dirección que

esta a cargo de una profesora titulada en la Escuela Normal de Maestros, la mayoría el

personal docente encargados de preescolar y primaria cuentan con estudios terminados en

diferentes instituciones formativas y algunos en vísperas de terminar. Del demás personal lo

forma una secretaria, encargada de organizar el funcionamiento de la escuela. Por último la

persona de intendencia, encargada de mantener limpia la institución escolar.

9

DIMENSIÓN DE LOS SABERES, SUSPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS

La problemática como anteriormente se ha presentado, es La falta de control grupal. Los

alumnos tienen un comportamiento difícil de conducir, algunos son agresivos y otros

retraídos, no temen a ser reprendidos y por eso hacen cosas ignorando las indicaciones del

profesor, por lo tanto hay maestros que al ver este conflicto prefieren ignorar el problema en

vez de enfrentarlo, ya que esto les traería problemas a futuro con los padres de familia que

no se dan cuenta de las actitudes de los hijos fuera del hogar.

En mi caso he observado que gran parte del problema de conducta en los alumnos se

debe al medio familiar; por ejemplo: la situación de los padres, ya que varios de ellos son

separados, madres solteras o ambos padres que se la pasan trabajando todo el día. Esto

repercute de una manera drástica, ya que los problemas que tienen los padres se ven

reflejados en los niños al estar desatendidos y que tal pareciera esto no debería afectarlos,

pero la realidad se ve en los alumnos dentro del aula. Debemos aclarar que esta situación

no sucede por completo en todos los niños ya que en los problemas de conducta influyen

varios factores.

El referirnos a los niños que viven los problemas de los papás de alguna manera van

creciendo en un ambiente de hostilidad en el hogar, esto se debe a que los padres tienen

enfrentamientos en presencia de los niños y que provoca en ellos temores, inseguridad,

traumas y resentimientos hacia otras personas.

El ver que los padres están separados y que no hay respuesta por ninguna de las dos

partes cuando los hijos lo necesitan, pierden el interés a las actividades y responsabilidades

que deben tener en la escuela. Pero no es del todo la poca atención de los padres a los

hijos si no también lo contrario, según el análisis de mis investigaciones también hay

sobreprotección y consentimiento hacia los niños. Esto es como una justificación a sus

problemas conyugales y de ésta manera inconscientemente los hacen irresponsables, así

como en el incumplimiento de tareas, materiales, inasistencias constantes a la escuela, etc.

Cuando los dos papás trabajan es probable que por falta de tiempo no inculquen en

sus hijos el respeto hacia los demás, no les enseñan límites, comportamientos y reglas. Los

papás no llegan a ver a sus hijos en todo el día y por lo tanto no están enterados de las

actividades y responsabilidades que deben cumplir en su formación.

10

Esto origina que los niños puedan adquirir influencias ajenas a las del entorno familiar

y que se llegan a observar en su comunidad como: el vandalismo y la drogadicción, entre

otros casos inapropiados para ellos. Pudiéramos pensar que también es probable que uno

de los problemas se encuentre en la sociedad y el medio en el que se desarrollan, como un

factor importante que afecta seriamente a los niños; la delincuencia, los programas violentos

de la televisión, las modas, los jóvenes con actitudes agresivas, etc.

De otra manera el problema de conductas que venimos tratando en esta investigación,

también sería causa por alumnos con problemas de déficit de atención, hiperactividad y

otros trastornos reales. Situación que tendría que determinarse a través de una investigación

más amplia si así se requiriera, según los resultados que me esté arrojando mi trabajo de

investigación que se ha ido realizando con los problemas de conductas.

Cuando se nos presenta algún problema de ésta índole en los alumnos no podemos

darle una posible solución a estos conflictos, por la falta de preparación, por no contar con

los instrumentos necesarios, por no saber utilizar materiales o por no contar con el apoyo de

la escuela o alguna ayuda institucional.

DIMENSIÓN DE LA PRACTICA REAL Y CONCRETA

De esta manera la situación de mi problemática se presenta en la escuela Colegio Niño

Artillero, zona # 20. Actualmente el grupo lo conforman 21 alumnos de los cuales, 10 son

niños y 11 son niñas, en una edad promedio de 9 y 10 años. El salón de clases cuenta con

una butaca para cada alumno, en este caso no hay problema de falta de lugares y estantes

para los libros que se utilizan en el transcurso de todo el ciclo escolar.

Durante el inicio de ciclo escolar trato de darme cuenta del tipo de alumno que ingresa,

observando sus comportamientos, el carácter, etc. y trato de hacer el mejor papel ante los

alumnos como maestro, por ejemplo:

Intento darles confianza hablando con ellos, diciéndoles que cuentan conmigo, que

cualquier problema o duda trataré de ayudarlos y que en su momento no sólo tienen un

maestro si no un amigo.

11

No ser déspota e indiferente: en muchos lugares del ámbito escolar donde he observado

como los maestros imponen su autoridad de una forma casi militarizada “por decirlo así”, los

alumnos tienen miedo de acercarse a ellos porque los evaden groseramente, de

preguntarles algo o pedir algún consejo porque nunca tienen tiempo para tonterías y de esta

manera los niños expresan sus sentimientos en comportamientos que no son correctos. Por

lo contrario yo hago que los alumnos se acerquen a mí, tratando de dirigirme a ellos siempre

con agrado y manteniendo un respeto entre alumno y maestro.

Ser amigable es una de mis actitudes con los alumnos, siempre les muestro que estoy en la

mejor disposición de ayudarlos, estoy todo el tiempo desempeñando mi labor de una manera

agradable porque así me gusta hacerlo, procuro transmitirles a los alumnos esta actitud para

que ellos adquieran de la misma manera su aprendizaje.

Dentro de esto y otras cosas observo que no siempre me funciona ser así, los alumnos

no distinguen por completo que ser un maestro de éstas características, no lo hace ser igual

como ellos. La situación que surge enseguida hace confundirme y preguntarme ¿De qué

forma debo tratar a los alumnos? si mi forma de ser siempre ha sido con responsabilidad,

respeto y sin dar motivo de perder la autoridad como maestro.

Al paso de los días veo que cada vez se me dificulta tener el control del grupo, pues los

alumnos no toman muy en serio mis indicaciones, los trato de calmar de mil maneras y no

da resultado, grito mucho para que ellos puedan atender mis indicaciones y así hasta

retomar el control. Hago mención también que otro de mis problemas es con los alumnos

que son muy retraídos y callados, no veo la manera de que entiendan la clase, ya que sus

mentes están en otros lados y trato de aplicar métodos que no son muy fructuosos.

Este tipo de situaciones no se dan todo el tiempo, aunque si me gustaría adquirir la

manera de trabajar eficazmente la clase con mis alumnos y para problemas de este tipo

tener la técnica de solucionarlos satisfactoriamente. Aunque no por justificarme, mi trabajo

con el grupo a pesar de la problemática no es deficiente, ya que los alumnos adquieren la

mayoría de los conocimientos que yo les transmito.

Por eso las entrevistas que anteriormente se mencionaron fueron de carácter personal,

que se realizaron a los alumnos y padres de familia, para saber su forma de vida familiar y

social que ellos llevan, tanto en la escuela como en su hogar.

12

A los resultados obtenidos de las entrevistas se observa el gran problema por el que la

mayoría de los niños están viviendo y que desafortunadamente los maestros no tenemos la

preparación suficiente para enfrentar adecuadamente este tipo de problemáticas. En esta

situación he tenido que analizar el contexto de la problemática; prepararme más, investigar,

actualizarme constantemente y en ciertas ocasiones pedir la ayuda de un especialista

juntamente con el constante apoyo de los padres, aunque en mucho de los casos son los

que no muestran mucho interés en relación con la educación escolar de sus hijos. La

manera de pensar de algunos de los papás con alumnos que presentan algún conflicto, es

de que el problema le corresponde solucionarlo a la institución educativa, que para eso los

mandan a la escuela. Hasta el momento los resultados no me favorecen del todo a pesar de

lo que he hecho, ya que siento que me falta mucho por trabajar, pues ha sido muy lento el

proceso para adquirir la técnica que me sirva como herramienta al problema.

13

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

DELIMITANDO MI PROBLEMA

La problemática que se presenta dentro de mi labor docente consiste en una serie de

dificultades que impiden la enseñanza en su totalidad y que día a día he tratado de

encontrar las soluciones adecuadas sin poder lograrlo. A continuación presento las

posibles causas que reflejan el problema dentro del salón de clases.

*Como primer punto tengo la Falta de autocontrol en el niño, los alumnos no entienden

las consecuencias que sus comportamientos les podrían ocasionar dentro del aula, en

ocasiones tienden a perder el control de sí mismos, ignorando hasta la presencia del

maestro.

*Respeto de límites, el alumno en su momento de inquietud, no es capaz de entender

que dentro del aula hay una serie de reglas que acatar. Por lo que el niño cree que puede

hacer lo que él quiere, sintiéndose así en confianza y sin ningún temor.

*Este punto me parece de suma importancia ya que trata de la poca atención de los

padres en los hijos, la actitud del alumno dentro de la escuela se podría pensar que se debe

a que los padres les permiten rebasar su autoridad , ya que los consecuentan en el

momento que debieran ser corregidos u orientados, y así creen que en todos lados harán lo

mismo. La mayoría de los padres pasan poco tiempo con sus hijos ya que sus trabajos los

absorben demasiado, en algunos casos le dan más prioridad a sus problemas personales y

descuidan la atención que deben tener a sus hijos. Las actitudes que los padres tienen con

sus hijos es ser complacientes como una posible justificación a su falta de atención, esto

resulta una solución para ellos como recompensa de no asumir correctamente su

responsabilidad, en lugar de tener cuidado en la formación de valores del niño.

*En su casa faltan los valores, no le dan importancia a algunos valores como: el

respeto, la tolerancia, la responsabilidad, etc. Eso lo detectamos con la observación directa

registrada en el diario de campo, por un análisis de las entrevistas realizadas a padres de

familia y alumnos y a la observación de su desenvolvimiento dentro del aula. En conclusión

su comportamiento e inclusive sus hábitos los traen de su casa y entorno social que los

14

rodea. Como podemos observar, este punto de alguna manera se relaciona con el anterior,

ya que habla de su entorno familiar.

*En estos problemas también tiene que ver la falta de preparación (del profesor) para

saber cómo enfrentar estas situaciones. Teniendo en cuenta la dificultad de las

problemáticas, delibero que tengo la responsabilidad de llevar esta situación

inteligentemente y sin equivocarme en lo que realice, por lo que me tengo que estar

preparando constantemente. Cuando las actitudes de los niños son variadas, uno como

profesor no tiene la idea de cómo darle la atención adecuada a cada una y esto podría ser

perjudicial para una solución benéfica para los alumnos.

*Nosotros como maestros en muchas ocasiones no contamos con estrategias,

herramientas, materiales didácticos, una correcta planeación y si los tenemos no sabemos

cómo emplearlos originando un descontrol en el grupo. Los alumnos posiblemente a estas

carencias dentro del salón, no miran con interés la clase, no les interesa mantenerse

atentos a lo que diga y haga, es ahí donde sacan sus dotes de conductas negativas a las

que no me es fácil mantener en control.

*El papel que desempeña la escuela en la problemática, en ocasiones no brinda el

apoyo que yo necesito, no hay una orientación ni ayuda que vaya mejorando con

satisfacción mi problemática, e inclusive muchas veces nos tienen restringidos en alguna

actividad a desempeñar. En este caso la dirección esta a cargo de una maestra, con la que

en realidad para poder hacer algo innovador con los alumnos resulta una verdadera labor de

convencimiento para ver si nos lo permite, pues según su argumento el proceso enseñanza-

aprendizaje no requiere distractores ni pérdida de tiempo en horas clase. La directora

únicamente se enfoca a que se cumpla con el programa escolar, de alguna manera la

actividad que se logra hacer con los alumnos es a escondidas de la dirección escolar por

precaución a una represalia.

*Mi actitud como profesor resulta confusa el cómo mostrar mi comportamiento ante los

alumnos, si me muestro amistoso, innovador o les brindo confianza; siento que los alumnos

se aprovechan por la manera de mostrar mi apatía a ellos. En otro de los casos me

desespero por no saber poner límites a los alumnos, si les llamo la atención por algún

desorden, me consideran malo, gruñón, gritón, etc; y a fin de cuentas no trabajan como

debieran por la molestia que sienten hacia mí. Muchas veces he hablado con ellos tratando

15

de hacerles entender el lugar que tengo como profesor responsable de su educación y el

lugar de ellos aprender, atender y respetar reglas necesarias para su formación educativa. A

fin de cuentas creo que resulta difícil comprender para ellos, si no tienen la ayuda y buena

orientación del medio formativo que los rodea ( padres, familiares y maestros), cualquier

actitud que tome frente al grupo resultará difícil si persisten problemas en el entorno social y

familiar del niño.

Como se puede observar se destaca la falta de conductas positivas socialmente

aceptadas por parte de los alumnos, la falta de estrategias, de poner límites por parte del

docente así como la ausencia de una dirección que apoye y oriente, de padres de familia

que colaboren y se responsabilicen. Como consecuencia se originan algunas deficiencias en

el aprendizaje, como el incumplimiento de trabajos y materiales que es algo de lo que

constantemente se observa en el aula, la poca participación y el desinterés a la clase.

La actualización de uno como profesor es indispensable para comprender y dominar

de una manera eficaz las situaciones, problemáticas con las que nos enfrentamos

constantemente en el salón de clases.

16

MARCO TEÓRICO

LAS CONDUCTAS DEL ALUMNO DENTRO DEL MEDIO EDUCATIVO

Las conductas de los niños dentro de un contexto formativo, resulta para la sociedad

educativa una situación que requiere de una atención especial y dedicada, pues esta

manifestación en el alumno dentro del centro educativo, es importante saber comprender

para una mejor socialización y aprendizaje del niño.

Esto se debe a que dentro de la institución donde los niños llevan acabo su formación

preparatoria y desarrollo, se requiere de una técnica muy eficiente para descubrir las

innumerables y posibles formas de conducta del alumno.

No obstante constantemente al niño inquieto se le etiqueta como un “alumno problema”

o viceversa al niño retraído y callado como el niño con “problemas psicológicos o de

aprendizaje”, cuando posiblemente en estos dos casos y algunas situaciones más, se cuenta

con el medio de poder identificarlos o al menos tener la capacidad de entender el por qué de

las diferentes conductas.

Actualmente el docente no tiene la suficiente preparación, ni la posibilidad de abordar

con mucho éxito los diferentes tipos de conducta en el centro educativo, por lo que todavía

tiende a aplicar métodos erróneos o simplemente de tipo tradicional.

A lo largo del tiempo y conforme pasan los años, todo va evolucionando y

tenemos que estar listos para cualquier cosa que se presente. Ya que “los

mismos niños ya no son lo que uno era a su edad. Ya no tienen ni las

mismas preocupaciones, ni los mismos intereses, ni el mismo carácter:

también ellos se modernizan con gran rapidez y su comportamiento

también se ha modernizado; el pasado ha cambiado de rostro”.1

Pensar en tener la responsabilidad de muchas cabezas que piensan diferente y con

varios tipos de comportamiento, resulta un gran reto en el ámbito docente. Por eso la

1 Celestin Freinet. Técnicas Freinet de la escuela moderna. 28ª edición 1993 impreso en México. P.2

17

actualización y la verdadera dedicación resultan una herramienta bastante efectiva para tener

un buen proyecto educativo y viable al problema de las conductas en los niños.

En el ámbito docente, el profesor ha tenido que enfrentarse a situaciones que impiden

una enseñanza de calidad dentro del aula, ya que no parte de un enfoque constructivista, y

así va dejando atrás la oportunidad de conocer y aprender innovaciones que son de gran

importancia para terminar con el tradicionalismo.

Al alumno se le tiene que entender su sentir, su forma de pensar, su entorno, su relación

familiar, y ante todo la realidad que él vive; es el estar enterado de todas estas situaciones del

niño, y no que el alumno entienda al maestro.

Las situaciones conflictivas que muchas veces viven por ejemplo en su casa, son causa

en los comportamientos de los niños, que por razones obvias las reflejan en la escuela. Por lo

que una de tantas maneras de entender al niño es aprovechar ese sentimiento que trae en sí,

por actividades innovadoras que le ayuden a su conducta y hacer más agradable su estancia

en la escuela.

Retomando lo que dice Freinet, los niños van cambiando, tienen otros ideales, por lo

tanto pelean lo que es justo para ellos sin pensar tal vez en las consecuencias que conllevan

unas y otras. Pues ahora nosotros debemos ponernos al nivel que tienen, o más bien al que

exigen los niños para poder entender estas actitudes, y salir de lo monótono y no empleando

correctivos impropios de un docente actual.

Para lograr entender el comportamiento del niño, es mirar ese gran panorama de lo que

es un niño con actitudes difíciles, es decir, el saber qué sucede en realidad en su entorno

social, tanto en casa como en su propia escuela y enfrentarse a lo que ha sido y es un gran

reto para el docente. ¿Pero qué es una conducta? Tal vez resulte difícil asimilar esta

definición, y en sí lo que se requiere es claridad, exactitud y precisión, y jamás se logra

plenamente. Por lo que definir lo que es conducta no sería algo que nos quedara muy claro,

pues las conductas se refieren al comportamiento que vemos; en este caso a la de los niños.

Por ejemplo los padres y los maestros se refieren a la conducta del niño, para hablar de sus

actitudes visibles, por lo que de esta manera, se puede decir que la conducta es lo que

hacemos, pensamos y sentimos.

18

Una mención de Efraín Sánchez en su libro de psicología; dice que la

conducta tiene su parte importante, aquella que se puede percibir a

simple vista. Ejemplos: el niño que juega con un objeto o discute con

alguien, la persona que enrojece de ira, dos personas que conversan,

pues según Freud estos casos ignorados están dentro de lo inconsciente.

“Lo que influye en la conducta humana, estamos comenzando a

comprender, no es tanto la presión que otras personas ejercen desde

afuera como los significados que ejercen dentro del individuo. Las fuerzas

directrices de la conducta son los sentimientos, creencias, convicciones,

actitudes y entendimientos de las personas que se conduce, a fin de

comprender la conducta de otros, tenemos que entender cómo ellos

perciben las cosas”.2

Dentro del aula varias de las conductas son expresadas por el alumno, ya que no todas

son exactamente de una misma manera. Por decirlo así: El niño puede demostrar su conducta

por medio de la timidez y esto originaría su poca participación en clase, otro ejemplo esta el

del alumno inquieto que tal pareciera no entender qué son reglas, respeto y no siente el temor

a que un día pueda fracasar en su formación educativa y profesional. Esto se debe tal vez a

su corta edad y que no tiene un amplio criterio de las consecuencias, por lo que no podemos

descartar todas estas cuestiones y conductas, a los problemas que se sitúen en su entorno

familiar. Se puede correr el riesgo de fracasar en tratar de comprender, cómo los niños perciben

el ambiente en el ambiente en el que están inmersos, y cometer serios errores en nuestros

esfuerzos de tratar con los alumnos. En cambio si comprendemos su forma de conducta, él

percibirá la nuestra propia por ser realista, comprensible y afectiva. Es decir, si el alumno

piensa que su maestro es injusto, poco importa que realmente lo sea o no, pues él tiene una

imagen formulada ya del docente. Por lo que a esto refiere, que no sólo se trata de ver para

creer en la conducta que el alumno este mostrando en el aula, sino de comprender el

significado y motivo del comportamiento y si es posible ponerse en el lugar del alumno.

2 Sánchez Hidalgo Efraín. Psicología Educativa. 7ª edición 1972.Editorial Universitaria de Puerto Rico. P 30.

19

Según Efraín Sánchez no toda conducta afecta el aprendizaje, por lo que se replantea a

una nueva hipótesis de lo que es entonces el aprendizaje, y a lo que su análisis muestra que

la enseñanza de las nociones académicas, que son por sí muy importantes, la de otras no

menos importantes, tales como actitudes, intereses, valores, ideales, destrezas motrices,

razonamientos, apreciaciones, preferencias, creación, etc; puede ser el aprendizaje.

Se muestra a grandes rasgos algunos conceptos de lo que es aprendizaje, y sabemos

que esto a simple vista resulta muy razonable e incluso muy lógico en relacionarlo con las

conductas de los niños, pero el gran reto está en tener el conocimiento y dedicación para

obtener resultados satisfactorios con relación a la conducta, actitud y aprendizaje.

Es importante tener en cuenta que la conducta tiene una relación con lo que es Actitud,

pero que no se deben de confundir; por lo que es importante tener una noción de éste

concepto para poder tener un mejor análisis de la problemática que se trata en este proyecto.

Efraín Sánchez menciona en su libro de Psicología Educativa que Actitud es una forma de

motivación social que predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o

metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones más profundas del ser humano

ante un objeto determinado. Existen actitudes personales relacionadas únicamente con el

individuo y actitudes sociales que inciden sobre un grupo de personas.

A lo largo de la vida, las personas adquieren experiencia y forman una red u organización

de creencias características, entendiendo por creencia la predisposición a la acción. La actitud

engloba un conjunto de creencias, todas ellas relacionadas entre sí y organizadas en torno a

un objeto o situación. Las formas que cada persona tiene de reaccionar ante cualquier

situación son muy numerosas, pero son las formas comunes y uniformes las que revelan una

actitud o comportamiento determinado.

El concepto de actitud es básico en dos campos: en psicología social y en la teoría de la

personalidad. A finales de la década de 1920, el psicólogo estadounidense Gordon W. Allport

se interesó por la investigación de las actitudes sociales, pero no fue hasta la década de 1940,

con la publicación de El miedo a la libertad (1941) de Erich Fromm, cuando este concepto

empezó a cobrar importancia en la teoría de la personalidad. La actitud social es compartida y

favorece los intereses sociales por encima de los individuales.

20

LA PSICOLOGÍA, UN APOYO EN LAS CONDUCTAS DEL NIÑO

Es importante hacer mención de que la psicología juega un papel muy importante dentro de la

institución escolar, sirviendo como apoyo en los problemas de los alumnos, que tienen alguna

dificultad por conducta y situaciones de más, que repercuten afectando en su aprendizaje.

La psicología educativa se ocupa de los aprendizajes positivos, pero también de los

aprendizajes negativos, ya que no todos los aprendizajes son beneficiosos. El alumno frente a

la situación de enfrentarse a la vida, tanto puede aprender a ganarse la vida honradamente o

enseñarse a robar. La psicología educativa también tiende a reconocer al alumno que no sabe

escribir y leer bien, tanto al que sí sabe o al que no aprende a leer ya que se relaciona con

varias disciplinas. Las conductas de los alumnos son estudiadas por varios especialistas como

los psicólogos y en las que también deberían de ser estudiadas por los docentes, ya que son

situaciones en las que se enfrentan todo el tiempo dentro del trabajo de aula.

Para comprender un poco de lo que es psicología educativa, Efraín

Sánchez da un concepto general:

La psicología educativa es lograr que el hombre logre una personalidad,

que sea a la vez fuente de la felicidad para el individuo y fuerza

motivadora del bienestar social y colectivo. Tiene como función, orientar

el desenvolvimiento de las mejores potencialidades humanas de la

manera más apropiadas y al mismo tiempo eliminar todo aquello que

constituya una desventaja para el individuo y para el grupo social,

sustituyéndolo por aprendizajes positivos”.3

Así nos podemos dar cuenta de que el docente no puede dejar a la deriva la situación en

la que se enfrenta con sus alumnos, pues el no corregir u orientar adecuadamente las

actitudes de los alumnos, no se logrará tener un mejor control dentro del aula y sobre todo el

aprendizaje con la calidad que se ha estado buscando de tiempo atrás. El no contar con

3 Ídem; Pág. 56

21

apoyos de especialistas que estudien los comportamientos de las personas, como los

psicólogos, costará trabajo mejorar la situación con los alumnos.

Muchas veces por razones personales, el docente no pretende recibir ayuda de personas

ajenas al centro educativo, pues al recurrir a estos apoyos sentiría una incapacidad de

enfrentar efectivamente sus problemas pedagógicos. El maestro debe recordar que la única

manera de aprender nuevos conceptos, es a través de numerosas y variadas experiencias

ampliadas por sus métodos, y no repetir las mismas experiencias que ha adquirido por

compañeros o de sus experiencias mismas que a final de cuentas la mayoría no han dado

resultado en los alumnos.

Los niños esperan del maestro innovaciones, comprensión y atenciones, que tal vez

muchas de sus muestras de rebeldía por parte de ellos, es el esperar algo nuevo y diferente

por parte del profesor. No se debe de etiquetar a los niños en su actitud por igual, pues

recordemos que los comportamientos que ellos muestran en el aula son totalmente por

causas diferentes y necesitamos darle un seguimiento y atención adecuada. Para esto es

recomendable tener como apoyo a un profesional o institución que nos ayude a entender y

canalizar el problema, para tratar de dar una solución favorable a la actitud inadecuada del

niño.

LAS EMOCIONES DEL NIÑO EN EL AULA

Todas las actividades de la escuela están relacionadas con los sentimientos del alumno, por

ejemplo el ritmo y rutina que se lleva en las horas de clase, son expresados por la alegría,

emociones agradables y el entusiasmo o reacciones de coraje, miedo ira y desagrado.

Una de las maneras de poder hacer un buen trabajo con los alumnos, es ser sensibles a

todos los sentimientos que surgen dentro del aula, e incluso a los del profesor. Es tener la

capacidad de aceptar a los alumnos tal y como son, con todas sus formas de ser, sus

sentimientos, su carácter, etc. Esto no quiere decir que se tenga que aceptar al alumno en

todas sus expresiones emocionales, si no que se le comprenda un poco en sus estados de

ánimo; si algún día se encuentra molesto y no quiere participar, el maestro tiene que ver hasta

donde él quiera, si existe una razón objetiva para que el se sienta de tal manera. Uno de los

motivos del alumno de sentirse molesto, es cuando quiere participar en el debate de la clase y

22

no lo hace por temor al ridículo y mofa, aunque este sentimiento vital del alumno no sea visto

de la misma manera por parte de sus compañeros, y realmente muestren simpatía a él.

Por lo tanto el maestro debe de tener mucho cuidado y estar en alerta a las emociones

que surjan dentro del aula y ayudar al niño a realizarse como persona, a vivir en un ambiente

cómodo con sus compañeros de clase, ya que con ellos es con los que comparte su estancia

en el colegio.

Según Efraín Sánchez en su libro de psicología, menciona que las emociones varían en

calidad, por ejemplo: Hay emociones agradables, como el júbilo, que son ventajas para el

individuo. Las emociones desagradables, el miedo, por ejemplo son un afecto desintegrarte.

Por otro lado menciona que las emociones varían con intensidad, desde las benignas, como

las que experimentamos al conversar con un amigo, hasta las violentas como la cólera y el

pavor.

Como se puede ver, los estados emocionales están divididos en agradables y

desagradables; por lo tanto dentro del aula nos encontraremos siempre con estos estados de

ánimo en el alumno. Es necesario tomar en cuenta estas situaciones, el alumno

constantemente tiene ciertos cambios en su conducta y por lo tanto se necesita considerar

seriamente él por que de las conductas ya que pueden estar relacionadas con algún estado

de ánimo.

Se puede tener varios conceptos de lo qué es conducta, pero de la

conducta hay una actitud, que es expresada por algún motivo, ejemplo:

“William James considera que las actitudes son relaciones expresivas de

la emoción. El sentido común dice que si perdemos nuestra fortuna, nos

afligimos y lloramos; si nos encontramos con un oso, tenemos miedo y

huímos; si alguien nos ofende, nos colerizamos y lo golpeamos”.4

Como se puede ver, en realidad esto llega a pasar dentro de la escuela, ya que las

reacciones del alumno normalmente se deben a un estado de ánimo y que como se menciona

anteriormente, el niño expresa una serie de emociones en el aula; si tiene examen siente

4 Luis Juan Guerrero, Psicología, 10ª edición, Editorial Losada, Buenos Aires, c 1939. Pág. 245.

23

miedo, si es ofendido o avergonzado ante los demás llora, si es agredido responde de la

misma manera y golpea.

La mayoría de las veces el alumno con este tipo de problemas, suele

ocultar bajo apariencias su estado de ánimo, por lo que entonces suele

pasar que “El fracaso escolar continuo es una causa muy común de

trastornos emocionales. El niño puede demostrar hostilidad como medio

para ocultar su miedo y fracaso. Puede encubrir sus temores o falta de

confianza riéndose a ocultas, eludiendo sus deberes o cambiando de una

actividad a otra. Las preocupaciones del niño por los asuntos escolares

son fracasar en los exámenes, ser regañados por los maestros o ser

retenidos en el salón después de las oras de clase, son frecuentes en los

niños de escuela primaria”.5

Normalmente la mayoría de las veces, el docente tiende a encontrar en la actitud del

alumno la desobediencia, la pereza, la necedad, la ira, etc.; sin saber qué hay detrás de todas

esas faltas en el alumno. Por lo cual sería mejor ponernos a analizar si tiene un motivo, una

necesidad o una insatisfacción, ya que hasta cierto punto el no entender esto, entonces

alumnos y maestros estarían frustrados. La frustración entre otros conceptos, es motivo de

una insatisfacción propia en algunas de nuestras necesidades, anhelos y comprensiones.

5 A.T. Jersild, B. Goldman y J. J. loftus, Un Estudio Comparativo de Situaciones en Alumnos y Docentes Dentro de la Escuela. Jornada de experimentación documental, 1941-1949, Pág. 323-326.

24

CONDUCTAS QUE REPRESENTAN PROBLEMAS EN EL NIÑO Y LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La conducta agresiva

Existen varios tipos de conducta que son expresados por el ser humano, y que se han venido

mencionando a través de este escrito, pero el hablar de conductas sería un tema muy amplio

que no se pudiera llegar del todo analizar, por lo que referimos a uno de los más importantes

dentro del ámbito escolar y que es reflejado notoriamente en una considerable cantidad de los

alumnos. Este tipo de conducta tan difícil en los niños, afecta notoriamente en su entorno

social ya que en un futuro no muy lejano, las consecuencias serían representadas

perjudicando su desarrollo laboral. La conducta agresiva es un tema bastante complejo,

tenemos que encontrar motivos, antecedentes, consecuencias, etc.; que originan y llevan al

individuo a este tipo de actitud.

La ira. Es una emoción que al parecer es del todo la más discutida por los profesionales

relacionados a los comportamientos humanos. Al decir ira, tocamos varias posibilidades y

conceptos de agresividad a los demás, y que en algunos de los casos es considerada igual o

similar a lo que es cólera, pero no dentro de una misma categoría. La cólera se presenta en el

individuo depende el estímulo que sea provocado en su caso, y de la misma manera cómo el

individuo reaccione ante dicha situación. Por ejemplo: el alumno es motivo de burla, de

críticas ofensivas por parte de sus compañeros, e incluso de los mismos profesores al regaño

por alguna falta escolar; el niño sufre una reacción de enojo, de molestia, de resentimiento

hacia los demás, por la situación que se le impone en ese momento. Por lo que el hablar de

ira en la situación antes planteada, el alumno reaccionaría agresivamente ante sus

compañeros, muy posiblemente a golpes y haciendo un desplante ante el profesor sin

considerar la autoridad que ejerce en la institución educativa.

La ira es una respuesta a un problema que surge, cuando el individuo que se siente

agredido no encuentra la solución para enfrentar la situación, por ejemplo; desde la edad de

lactancia el bebé llora, se pone rígido, mueve vigorosamente los brazos y piernas; el niño de

edad preescolar grita, llora, muerde, jala el pelo de otros niños o el propio, brinca y se

revuelca. A medida de que el niño se va desarrollando las formas de ira, se van haciendo más

25

definidas, el niño gradualmente remplaza las expresiones de lloriquear, de manotear, etc.; por

dirigirse al objeto que lo ofende por medio de la agresión, ya sea por los golpes o arrojándolo

al suelo. Conforme pasa el tiempo, también el niño se da cuenta de que el agredir

violentamente a lo que según lo ofende no resulta del todo conveniente, ya que experimenta

con el adulto que es más fácil obtener algo de lo que quiere por medio de un beso, un abrazo

y sonrisas; que por medio de la ira.

“Una de las maneras de expresar el niño la ira de manera diferente, se

observa cuando entra a la escuela primaria, que es el lugar de la acción

directa; ya que el alumno habla, protesta y refunfuña. Emplea expresiones

hirientes, despreciativas, violentas y abusivas; es desprestigiar al

compañero que provoca su ira, vencerlas en competencias y sentirse

satisfecho a las técnicas desagradables en que esta envuelto su ironía.

Es decir que el alumno dentro de la institución escolar su forma de

expresar su agresividad, llega a tomar formas de crueldad, ofensas,

humillación, destrucción y otras acciones antisociales. Cuando al alumno

no se le permite dirigir sus impulsos agresivos a un compañero, él busca

una víctima a quién de motivo de descargar su cólera”.6

La conducta alegre

Se dice que los estados de placer, júbilo y alegría, son emociones placenteras que tienen una

intensa variación en los alumnos; pero al mismo tiempo éstas pueden desorganizar

temporalmente al alumno hasta en los estados alegres más apacibles. Como se puede ver

éstas surgen de las satisfacciones humanas, y se relacionan con la actividad libre y sin

obstáculos con el disfrute de las experiencias que el alumno va adquiriendo en su desarrollo

escolar. Los niños de poca edad se regocijan de realizar ciertas actividades tales como

correr, saltar, manipular un juguete o lanzar un objeto, cosa que muy a menudo lo hacen

6 William C. Kvaraceus, Delincuencia Juvenil en la Escuela, World Book Company, Yonkers-on-Huldson, New York, c 1945

26

dentro del jardín de niños. A medida que el niño se desarrolla, va relacionando con placer

todas aquellas situaciones en que resulta triunfador, y muy en especial si esas habilidades

son demostradas en el aula y frente a los alumnos.

Las emociones agradables son consideradas muy ventajosas para los niños y así el

infante que ha satisfecho sus necesidades se muestra sonriente y alegre, ya que un niño con

enfermedades físicas, siempre esta malhumorado y pesimista. El estado físico influye mucho

en la alegría del alumno, pues a pesar de verlo con aparente buena salud no sabemos si algo

le molesta o lo hace muy infeliz. El niño puede aprender en la escuela, que si un maestro le

demuestra un gran afecto, aprende a querer y ser sociable con sus compañeros, maestros, y

personas que lo rodeen dentro del medio educativo. Por ejemplo: un bebé de cualquier sexo

aprende a querer a la persona que lo cuida, por lo que esto se da mucho en los alumnos que

desde pequeños son cuidados por los abuelos, tíos y demás que resulten ser de la confianza

de los padres, ya que por situación de trabajo recurren constantemente a estos casos.

LA SOCIALIZACIÓN DEL ALUMNO EN LA ESCUELA PRIMARIA

Cuando el niño entra por primera vez a la escuela primaria, este va a experimentar un

entorno social diferente al que llevó dentro de lo que fue un maternal o un preescolar. A

primera vista el niño siente que se enfrenta a un mundo nuevo, a lo que pudiera ser para él un

temor, que sin saber con lo que se va a encontrar tiende a sentirse desprotegido de lo que

alguna vez estuvo relacionado. Al mirar al su alrededor se enfrenta a nuevos alumnos que en

dado caso varían en las edades hasta casi doblarle la edad, y si no fuera poco la presencia de

los maestros de ambos sexos, ya que normalmente dentro de la educación de preescolar es

muy común ver únicamente a educadoras. La seguridad que tenía el niño cuando estaba en

preescolar y que la familia la ofrecía, ahora en este nivel educativo eso queda obsoleto y por

lo tanto el nuevo alumno, tiene que adaptarse a las nuevas condiciones de la educación

primaria.

En los años de la escuela primaria el desarrollo social del niño se acelera, ya que durante

esta etapa aprende realmente a convivir con otros niños y especialmente con los de su sexo.

Al irse adaptando en este entorno social, el niño comienza a tener fricciones con los del sexo

27

opuesto y es aconsejable no darle mucha importancia y preferencias a las diferencias de un

sexo y otro. A mediados de la escuela primaria, los diferentes sexos tienden a compartir

diferentes intereses y convivencias, a lo que a fines de esta; los alumnos suelen ser más

egoístas, y reservados en sus intereses, no ignorando la posible atracción uno de otro sexo.

Los grupos sociales dentro de la escuela

Durante la etapa primaria, los alumnos suelen aparecer en ciertos grupos sociales conocidos

en el ambiente colegial como la pandilla, no necesariamente individuos con ansias de

destrucción o agresividad, si no es una agrupación espontánea de la niñez. En ella se

desarrollan actividades de juego, códigos de conducta, un espíritu de grupo y en muchos de

los casos en busca de aventuras de una manera socialmente aceptable. En esta edad tanto

los hombres como las mujeres, se complacen en formar grupos pequeños de su mismo sexo.

Las formas de conducta social dentro del aula

Al tener cierta convivencia los alumnos dentro del aula, surgen diferentes tipos de conducta

social, ya que el niño elegirá y desaprobará ciertas conductas de sus compañeros, a través

de la convivencia que sé de en el salón.

A continuación se muestran diferentes patrones de conducta que se presentan con

mucha frecuencia dentro de la escuela y que llegan a ser motivos de una conducta difícil en la

etapa de educación primaria.

“A)El niño trata de ganarse al grupo mediante su forma de vestir, de

hablar, y de conducirse. B) El niño por el deseo de ser aceptado por sus

compañeros lleva acabo las decisiones que le imponga el grupo por rudas

y humillantes que sean. C) Se inclina hacia la rivalidad y la competencia

por ser mejor. D) La habilidad de cooperar para el bienestar del grupo. E)

La discriminación como forma antisocial de conducta y demostrar que

28

siempre tiene la razón. F) Llega al punto de que la aprobación del grupo,

es para él de más importancia que la de sus mismos padres”.7

Estas conductas sociales suelen convertirse o interpretarse como negativas o antisociales,

pues se da el caso de que el alumno llega a retar hasta la autoridad del maestro. Este tipo de

conductas son síntomas de preadolescencia, y que pueden agravarse si no se consideran a

tiempo los obstáculos que se presentan innecesariamente en las conductas del niño.

Se produce un cambio drástico de conducta que se revela especialmente en la pasividad

o en la negatividad del niño. Gran parte de las formas que constituyen un comportamiento

aceptable, desaparece en la preadolescencia.

LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO SOCIAL

La escuela constituye una influencia poderosa en el desarrollo social del alumno en todos los

niveles del sistema educativo. Es considerable lo que ella puede hacer en cuanto se refiere a

la adaptación del educando en su ambiente social. Es importante en este sentido la

orientación del maestro en sus relaciones sociales con el alumno, pues el niño debe de darse

cuenta de que en cierto sentido está representando o sustituyendo a uno de los padres de

cada discípulo. Este lleva su hogar a la escuela. Su conducta en ella refleja la forma en que se

ha ajustado a la familia. En su vida de relación con el maestro el alumno tenderá a manifestar

la misma conducta y actitud que despliega hacia sus padres. Del mismo modo, adoptará hacia

los alumnos actitudes semejantes a las que asume en el hogar hacia sus hermanos.

Las relaciones entre los alumnos en la escuela primaria, están reflejadas por la rivalidad

entre ellos por el afecto y la atención del maestro. Esta competencia se parece mucho a la

que existe en la casa. En la escuela primaria, la rivalidad por el afecto del maestro puede

constituir un problema muy serio entre los niños que provienen de hogares donde el

favoritismo de los padres ha estimulado la hostilidad entre los hermanos. La distribución del

7 Elizabeth B. Hurlock. Child Development, segunda edición, McGraw-Hill Company New York, c 1950. Pág. 311-315.

29

afecto entre los hijos por parte de los padres, es un factor muy importante en las relaciones

entre los alumnos.

La escuela y el hogar deben de trabajar con una buena y estrecha relación de

cooperación, para fin de garantizar una buena educación del alumno. El cooperar no significa

que los padres de familia acaten las órdenes que la escuela imponga, si no que la institución

escolar y el hogar trabajen conjuntamente y compartan la responsabilidad de comprender y

orientar en sus problemas al alumno en su formación educativa. Los padres tienen que

respetar a los maestros, como profesionales que conocen a los alumnos y estar dispuestos a

aprender de ellos. A su vez los maestros deben de respetar la integridad de la familia y estar

dispuestos a aprovechar la autoridad que sobre el niño tienen sus padres. El estudio conjunto

entre padres y maestro de los problemas de los alumnos, es una forma eficaz de lograr el

acercamiento entre ellos para la mejoría y solución de problemas que se presenten en la

institución educativa. En general, los padres necesitan adquirir una idea más adecuada de lo

que hace la escuela; por tanto debe proporcionárseles más oportunidades de preguntar,

opinar criticar, sugerir y evaluar.

La importancia de que el niño sea aceptado en el grupo

La aceptación por parte de los compañeros de aula es básica para el mejor desarrollo social

del alumno. Corresponde al maestro percibir y tener en cuenta el grado hasta el cual los

demás aceptan a cada miembro de la clase.

Tanto maestros como alumnos tiene que crear un ambiente de confianza

y cordialidad para que “El alumno aislado debe de estimularse a participar

activamente en los grupos a fin de disminuir los efectos del rechazo

mediante un sentimiento satisfactorio de participación. El alumno que

carece de aceptación es un desajustado social que necesita la ayuda

inmediata del maestro. Mas no se trata de que el docente quiera hacer un

individuo sociable a cada alumno retraído”.8

8 Arthur T. Jersild. Psicología infantil, quinta edición, Prentice-Hall, New York, c 1960, capítulo 10

30

Una vez que el maestro haya localizado a los alumnos aislados, puede usar varios

procedimientos para ayudarlos a lograr una aceptación satisfactoria. A veces el rechazo es

causado por la carencia del discípulo de capacidades que son esenciales para la convivencia.

Esta es una de las tareas que el docente no puede rehuir, ya que el alumno aislado podría

tener capacidades o talentos insospechados que resultarían en una mayor aceptación para él

si sus alumnos advirtieran que los posee. El maestro tiene la posibilidad de conseguir ayuda

de otros alumnos, especialmente de aquellos que son líderes o que disfrutan de más

popularidad en el grupo. A final de cuentas se trata de determinar lo que origina el rechazo.

Un niño que es retraído en comparación de otros niños, puede estar absorto en sus propios

proyectos y sentirse bastante contento dentro de su limitada sociabilidad. Este niño no

necesita ni recibirá con agrado la ayuda del maestro, sin embargo la mayoría de niños con

esta situación realmente sí lo necesitan y sobre todo la aceptación del grupo.

Las actividades del grupo

Las actividades del grupo en la escuela son laboratorios sociales en que el educando puede

aprender el proceso democrático. Los individuos varían en sus necesidades, las actividades

deben de ser variadas. Es claro mencionar que no hay nada de extraordinario o mágico en el

proceso de trabajo de grupo. Si este no se orienta con habilidad o le falta un líder competente,

los resultados pueden ser perjudiciales. El trabajo de grupo intenta modificar favorablemente

la personalidad, cambiando el ambiente del individuo a fin de que satisfaga sus necesidades.

Si el alumno trabaja como miembro de un grupo que funciona sobre la base de la

cooperación y si puede contribuir a él con alguna habilidad o talento, se sentirá aliviado de la

presión que provoca la competencia, a la vez que experimenta el efecto importante del triunfo.

En el trabajo de grupo no debe de insistirse la competencia, si no en el desarrollo de la

personalidad de cada integrante del grupo, por lo que estas actividades pueden servir de base

para el desarrollo de las capacidades del alumno. La excesiva competencia, tanto entre los

miembros de un grupo como entre distintos grupos, destruye gran parte de este valor social.

31

Cuando surge el liderazgo

El comienzo del liderazgo se remonta a la conducta de los niños de poca edad cuando

empiezan a realizar intercambio social, así de la etapa preescolar el niño adquiere cierta

ascendencia sobre los demás mediante su conducta dominante y agresiva tal como empujar,

agredir y arrebatar los juguetes a otros niños. En otros casos, la condición de líder se logra

mediante la habilidad para iniciar actividades que son consideradas como atractivas por otros

niños, mediante la habilidad para hacer sugestiones o para formular planes que los demás

acogen favorablemente. En todos los niveles de desarrollo el liderazgo depende no solo de las

cualidades del líder, sino también de la clase de situación en un momento dado y de las

características de los seguidores.

El líder excede al seguidor en sus características físicas y mentales e incluso las

sociales, es de una inteligencia superior al promedio y tiende aprovechar mas las tareas

académicas en la escuela. Una de las características que se dan en un líder: Aquellos que

varían al tipo de actividad que se realice, también destacan con frecuencia en actividades

atléticas y físicas, poseen un margen mayor de elasticidad en lo que junto a una persona

común y corriente es sobresaliente, tienen habilidades para desarrollarse con grupos y para

hacer ejecutar decisiones que son más efectivas que de algunos seguidores. Una persona

popular no necesariamente tiene que ser un líder, aunque estos son siempre populares.

“ El adiestramiento del alumno para las funciones de líder constituye una

responsabilidad importante de la educación. Es errónea la creencia de

que el liderazgo está en pugna con el espíritu democrático. La

democracia requiere lideres. También es falsa la noción de que el líder

nace y no se hace” .9

En general, el trato amistoso del adulto surte en el niño un efecto mucho más saludable

que las técnicas autoritarias. Al planear la situación democrática, debe evitarse que unos

pocos alumnos asuman el dominio y la dirección que el maestro cede. La excesiva habilidad

del alumno no necesariamente significa que esté más capacitado para contribuir a la discusión 9 Ídem; Pág. 234

32

o al trabajo. El líder debe ofrecer oportunidades de expresión y participación a todos los

miembros y evitar que unos pocos monopolicen las actividades del grupo. Todo líder, incluso

el maestro, debe estar atento a aquellos individuos que, pese a sus deseos de hablar, son

interrumpidos por los más agresivos.

EL HUMANO Y SU DESARROLLO MENTAL

Uno de los temas psicológicos más investigados durante las últimas décadas es el desarrollo

mental del ser humano. Hay razones que explican el interés del psicólogo en el aspecto

intelectual del individuo. La gran importancia del aprendizaje académico en la escuela, ha

investigado las funciones intelectuales del alumno. El retraso de ciertos niños en las tareas

académicas fue problema que llevó al psicólogo a interesarse en la medición de la inteligencia

y aplicar la expresión cuantitativa de la capacidad mental como criterio para predecir el

aprovechamiento escolar del alumno.

La conducta humana no puede analizarse aparte de funciones tales como razonar,

imaginar, observar, memorizar y percibir. Debido a su mentalidad el ser humano es capaz de

lograr las formas Más elevadas de conducta. Las capacidades para reaccionar, respecto a

sucesos remotos en el tiempo y en el espacio, son componentes básicos de la conducta

superior humana. Lo que diferencia al hombre de los demás seres de la creación, es

esencialmente la complejidad y superioridad de sus procesos mentales.

A pesar de las numerosas investigaciones realizadas en torno de la inteligencia humana,

el estado actual de su conocimiento se caracteriza por la controversia entre diversos puntos

de vista que existe en los psicólogos.

33

MOTIVOS DE ACTITUDES NEGATIVAS EN LOS NIÑOS

Se refleja en la insatisfacción de las necesidades fundamentales de los niños, la deficiencia

económica se traduce en mala salud y desnutrición, factores que a su vez, contribuyen a

impulsar al niño a una conducta reprobable.

Según Horrocks “Entre los hogares de los niños delincuentes, en

comparación con los niños de conducta aceptable, era menor la

proporción de aquellos en los que ambos padres vivían bajo el mismo

techo con sus hijos. Mientras que el 68% del grupo de 1953 delincuentes

vivían con sus padres en el grupo normal compuesto por 1970 niños, el

80% se hallaba en esa condición”.10

La atmósfera emocional del hogar destruido predispone al niño hacia la conducta

delictiva, especialmente si las fricciones han provocado la ausencia permanente del hogar de

uno de los padres. La disciplina muy estricta, así como la inconsecuencia en las actitudes

hacia el niño eran más comunes en el grupo delincuente que en el normal.

En el hogar destruido es en la gran mayoría de los casos, la culminación de una

prolongada serie de sucesos desagradables y perjudiciales para el desarrollo del niño, sin

embargo no todos los niños precedentes de hogares destrozados sean algún día

delincuentes. La calidad de las relaciones humanas en el hogar es un factor fundamental en el

desarrollo del individuo, la frecuencia de las rencillas y discordias entre los miembros de la

familia se refleja en las actitudes y los ajustes emocionales de los hijos, por lo que no debe

pasar inadvertida la influencia de los amigos y compañeros. En muchas ocasiones el factor

desencadenante de la conducta agresiva es el deseo de lograr la aprobación de los

compañeros.

El niño cuyo hogar es inadecuado debido a la pobreza, la disciplina sé verá en el rechazo

y otras formas de conducta que pueden rebelarse contra las normas morales, y se puede

decir que la rebeldía es una forma de expresar su descontento hacia la familia.

10 HORROCKS John E. “La Psicología del adolescente”, segunda edición, Houghton Miffflin Company, Boston, 1962, capítulos 8 y 9.

34

La asimilación de reglas en los niños.

Algunas de las reglas que el niño debe aprender son: actuar de manera correcta a la vez que

elimina la conducta indeseable, debe asociar la satisfacción con actos sociales y la

insatisfacción con actos indeseables, debe realizar el acto correcto de manera tan automática

que eventualmente lo repita por su propio impulso sin que sea necesario vigilarlo. La

consistencia de las reglas aumenta su efectividad, cuando por ejemplo los maestros dan

dobles ordenes a un grupo de niños en la escuela mientras juegan, cuando las órdenes

coinciden los niños tienden a comportarse de manera obediente; sin embargo, si son

diferentes o incompatibles se puede obedecer una o la otra, o no obedecer ninguna este tipo

de consecuencias como la última mencionada resultan hacer emocionalmente serias a fin de

que la disciplina sea efectiva se requiere que los métodos creen en los niños una actitud

saludable hacia ella y hacia los docentes que ejercen una autoridad.

Nosotros como maestros tenemos que ejercer una disciplina adecuada

para obtener los resultados esperados, por lo contrario “La disciplina

estricta surte los siguientes efectos perjudiciales sobre la personalidad:

rechazo hacia los padres, replicas violentas, irritación, sentimiento de

vergüenza respecto a los padres, falta de dominio propio, excesiva

curiosidad sexual, remilgo al comer, nostalgia, indecisión, preocupación,

excesiva y sentimiento de culpa”.11

Los métodos de disciplina deben varían de acuerdo con el nivel de desarrollo de los

niños, aquellos procedimientos que fueron efectivos alguna vez, carecen casi totalmente de

valor durante los años de adolescente, la persistencia durante la edad de desarrollo las

técnicas disciplinarias que fueron apropiadas para la niñez provocan a menudo actitudes de

rebeldía y resentimiento en el adolescente, no sólo hacia los padres, sino también hacia todos

los símbolos de autoridad del ambiente. Es impredecible que los padres y maestros

comprendan la necesidad de modificar sus métodos a tono con el nivel de madurez de los 11 Vernon Jones, “La moralidad de los niños”, en CARL Hurchison (editor), Manuel de psicología del niño, Traducción directa del ingles al español de Luis Ortega Durán y Anthony Brook, Francisco Seix, Barcelona, 1935, Págs. 594 –595.

35

niños. A veces la dificultad del adulto no radica en que desconozca la necesidad del cambio,

si no en que ignora los métodos que deben emplearse para sustituir los anteriores.

Generalmente cuando el adulto usa un castigo físico se siente irritado y el niño asocia

que recibe con el estado de ira del adulto y no con falta que a cometido. El niño normalmente

cree que cuando es castigado ya sea en el hogar o en la escuela, no es debido a que se haya

comportado incorrectamente, sino por que el adulto desquita su coraje sobre él. Al niño es

bien merecido de un castigo siempre y cuando no sea físico, y este debe ser empleado en el

momento de la falta y no dejarlo hasta después para aplicar la sanción. El castigo injusto

aparece frecuentemente como un factor importante en su formación, ya que la disciplina

estricta en el hogar esta muy ligada a la del colegio y ocasionando al niño a ser antisocial.

La disciplina requiere de los padres y escuela no sólo un conocimiento de ésta sino una

sincera disposición para ayudar al niño a lograr un mejor desarrollo y un dominio propio

interno que ello lo exige. Toda conducta es la expresión de un estado interno, pues si se

quiere reorientar internamente al individuo es esencial saber por qué se conduce de tal o cual

manera.

LA MORALIDAD DEL ALUMNO EN LA ESCUELA

Aunque dentro de la comunidad el hogar es la institución más influyente dentro de la

educación moral del niño, la escuela se ha visto obligada a asumir gradualmente una parte de

la responsabilidad en este particular. La educación del carácter ha llegado a ser uno de los

objetivos primarios de la escuela moderna.

El mejoramiento moral del alumno no resulta automáticamente de su asistencia a la

escuela son las experiencias específicas en su relación con los maestros, las que tienen

significación educativa en este sentido. Dentro de la situación escolar, las relaciones humanas

del alumno constituyen el factor que más se relaciona con los cambios de su moralidad. La

ayuda que el maestro ofrezca al alumno en cuanto a la conservación y al mejoramiento de su

salud física y mental se reflejará en su conducta moral. Un estado adecuado de salud física y

mental es un factor que influye mucho en la moralidad y actitud del niño. El alumno saludable

y activo está en mejores condiciones que el enfermizo y retraído para aprovechar el

adiestramiento escolar y moral.

36

Las actividades de grupo, que permiten la participación de varios alumnos en un

ambiente de cooperación y compañerismo, constituyen una oportunidad excelente para la

educación moral. Los juegos y deportes, sí se orientan debidamente, facilitan el aprendizaje

de hábitos y actitudes sociales que son indispensables para una conducta correcta. Debe

tenerse cuidado de no exagerar la competencia pues esto puede dar lugar a la tentación de

hacer trampas.

La escuela debe estimular la seguridad emocional del alumno. La inmunidad de éste a

las influencias perniciosas del ambiente guarda relación estrecha con el grado hasta el cual se

sienta emocionalmente seguro. El alumno rechazado, ansioso por recoger información puede

satisfacer sus necesidades en este sentido incurriendo en una conducta socialmente

inaceptable. La escuela no debe crear o intensificar la inseguridad emocional del educando

con procedimientos tales como el sarcasmo, el ridículo, la humillación, las comparaciones

personales y las exigencias que rebasen su nivel de desarrollo. Una manera de que el

maestro pueda ayudar al alumno inseguro es aumentando sus oportunidades legítimas para

conquistar la atención de los demás.

“Si seguimos dejando la enseñanza de los valores a la suerte correremos del riesgo,

como comunidad humana, de perder una pieza integral de toda nuestra cultura”.12

El niño que se siente inseguro en el hogar a menudo esta ansioso por permanecer en el

salón después de las horas de clase, ayudar al maestro en sus tareas, hablar con él y hasta

confesarle sus problemas. La aceptación por el maestro de esta relación sin que se vea

complicado emocionalmente en ella, puede ofrecerle una oportunidad magnífica para ayudar

al alumno desajustado; sin embargo, no basta con que el maestro le proporcione seguridad al

alumno a través de tal relación. Se requiere que éste vaya gradualmente liberándose de su

apego al maestro al mismo tiempo que establece relaciones mas estrechas con sus alumnos.

Es necesario que el maestro ofrezca oportunidades para que el alumno ejerza su

dominio propio, cualidad necesaria para resistir las tentaciones de participar en actividades

inmorales. La escuela debe proporcionar al alumno ocasiones para que ejercite su propio

criterio para que haga sus decisiones y planee sus actividades. El fracaso escolar con las

frustraciones y sentimientos hostiles que provoca, es un factor que contribuye a la conducta

12 Schiller Pam, “Como enseñar valores a los niños”, Ed Pax México, 2003, Pág. 6

37

delictiva; el maestro debe comprender que a todos los alumnos les gusta triunfar en alguna

actividad.

No existe una formula mágica que produzca los resultados deseables en el desarrollo del

carácter. La educación moral tampoco es una parte independiente de la educación escolar del

alumno, aquella es un aspecto básico de la última que no puede dejarse al azar. La

instrucción moral probablemente requiere mayor dedicación y esfuerzo por parte del maestro

que cualquier otra fase de labor educativa.

Para comprender un poco acerca de la moral en el niño, Según Jean Piaget de los cinco

a los ocho años considera que las consecuencias físicas que desencadena o puede

desencadenar la acción, determinan su bondad o maldad y a esto se le llama moral

heterónoma. Por tanto será adecuada o justa aquella conducta que se someta a las reglas

apoyadas por el castigo y acate las normas que emanan de la autoridad: dicho de otro modo,

se intentará no quebrantar por ningún motivo las reglas impuestas, evitar el castigo y no

causar daños materiales a personas o cosas.

En definitiva, es una etapa en que el egocentrismo sólo permite considerar como bueno

el acatamiento de las normas de la autoridad que vienen avaladas por la amenaza del castigo.

Se posee un concepto realista de la moral que conduce a considerar la bondad o la maldad de

un acto en función de alguna ciudad inherente e inmodificable de ese mismo acto. Los juicios

morales son evidentes y requieren de un juicio. Evitar el castigo es la única razón o

justificación para realizar un acto y aceptar la bondad intrínseca que conlleva.

Por otro lado Piaget considera en el juicio moral autónomo , que se asienta en un tipo

de relaciones interpersonales basadas en la igualdad, la reciprocidad y la cooperación. Unas

ralaciones que eliminan la presión y la imposición coactiva de normas, para inaugurar un tipo

de intercambio basado en el diálogo y la colaboración. Estas relaciones cooperativas

conducen al nacimiento en la conciencia de cada sujeto de aquellas normas ideales que

regulan las conductas necesaria para la vida social cotidiana. A su vez, la apaqricionde otra

moralidad requiere que junto a las relaciones de igualdad, todos los participantes en las

interrelaciones sociales experimenten entre si un sentimiento de respeto mutuo; sentimiento

que se produce cuando el afecto y el temor a perder la buena consideración de que se goza

ante los compañeros. El respeto mutuo surge en íntima conexión con la superación del

egocentrismo y la aparición de conductas cooperativas y autónomas. Es decir que cada

38

individuo empieza a percibirse como diferente ante los demás, con motivos e ideas propias

pero a la vez es capaz de comprender las posturas de los otras participantes en una

controversia y discutir críticamente con ellos. Estamos en consecuencia, ante una moral

autónoma en la que predomina la cooperación y el bien por encima de la imposición y el

deber.

TEMPERAMENTO Y CARÁCTER.

El concepto de personalidad es mas basto que los de temperamento y carácter. Los últimos

son aspectos del primero. “La doctrina clásica que atribuía peculiaridades temperamentales a

los humores del cuerpo a persistido hasta nuestros días, razón por la cual el significado del

término temperamento a variado muy poco a lo largo de la historia”.13 Según a esto la

palabra temperamento debe utilizarse cuando queremos referirnos a ciertas cualidades

emocionales constantes, que constituyen en particular el ánimo del individuo. Estas

características apenas cambian desde la infancia hasta la edad adulta mientras más dependa

una disposición de lo innato constitucional, con mayor facilidad pueden hablarse de ella como

un rasgo temperamental. El temperamento como el conjunto de ciertas características de la

naturaleza emocional de un individuo, incluyendo a los estímulos emocionales, su fuerza y

rapidez; son reacción e intensidad de su estado de ánimo prevaleciente. Estos fenómenos del

temperamento son esencialmente hereditarios, pues el temperamento es el cimiento

emocional de la personalidad, el clima químico en que surge la personalidad.

Se considera que las disposiciones o actitudes personales en que se afianza el

temperamento, son hereditarias, “ el temperamento no surge de golpe al nacer, se va

desarrollando y conformando paulatinamente”.14 El temperamento es la total actitud afectiva e

impulsiva de un individuo, dependiendo de él nuestro modo de relacionar ante los hechos y

circunstancias según Guerrero. 13 Villaverde Anibel, Psicología Pedagógica Teórico-Practica, tercera edición, Editorial Humanista, Buenos Aires, Capitulo IV; Además Gustavo Pittaluga, Temperamento, carácter y personalidad, Fondo de Cultura Económica, México, 1954. 14 Guerrero Luis Juan, “Psicología”, Décima edición, Editorial Lozada, Buenos Aires, C 1969,Pág. 271

39

En cuanto al carácter se propone que el término se use para designar aquella parte de la

personalidad que está más íntimamente relacionado con los códigos de ética y moral

socialmente establecidos, por tanto, la palabra se refiere a la fase de la personalidad que

incluye las normas de costumbre convención y moralidad. Para Guerrero el carácter es la

función “ de los principios de valor que rigen en la vida de las personas”. Lo que se quiere

decir cuando se habla del desarrollo del carácter como un objetivo educativo, es que el

hombre debe conducirse o el niño debe adiestrarse para que se comporte de una manera

para que esté en armonía con las normas morales de una comunidad.

La personalidad es un sistema cuyas partes están dinámicamente ligadas, de tal manera

que un cambio en una, produce variaciones en las demás. En su bien documentada historia

del término personalidad, “según Allport la personalidad es la organización dinámica dentro

del individuo de aquellos sistemas que determinan sus ajustes únicos a su ambiente”.15

El carácter según Allport, por tanto es un concepto ético, una evaluación moral. En

resumen, el término temperamento se refiere al aspecto emocional de la persona, mientras

que el carácter sintetiza los atributos morales y éticos de la persona.

LA SALUD MENTAL DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN EL AULA.

Del alumno

La función de las escuela, es de suma importancia en lo que respecta al desarrollo apropiado

de las potencialidades del alumno. el logro de una personalidad íntegra y feliz es el objetivo

principal de la educación como higiene mental.

Entonces uno como docente nos preguntamos: ¿Cuál es el niño emocional y socialmente

desajustado?

Un comité especial del New York Welfare Council elaboró una

definición concreta en 1959. “El niño desajustado es excesivamente

15 Allport Q. W, “Personalidad”, Yale University Press, New Haven, c 1955.

40

tímido, retraído y talentoso que, al sentirse solo e incomprendido, no está

aprovechando hasta el máximo las oportunidades que la escuela ofrece.

Puede ser el niño inseguro, crónicamente preocupado por sus

pensamientos en torno a un padre que nunca vino a casa. Puede ser el

niño con una ansiedad temporal, pero muy real provocada por un

problema familiar. Puede ser el niño que es lento en aprender a leer y

cada vez se encuentra más retrasado en su clase. Puede ser el niño

rebelde que constantemente es reprendido por los mayores”. 16

Si a ésta situación se la buscara un programa donde se aplicara dentro de nuestra

institución educativa, jamás podría limitarse en la escuela a ciertas fases especiales de la

situación escolar, sino que debería cubrir todos sus aspectos y actividades. Abarcaría todas

las condiciones, físicas y humanas, tales como los edificios y sus alrededores, la comunidad,

el hogar, el alumnado, los maestros, los administradores, etcétera.

La escuela no solo es responsable del desarrollo mental del alumno, sino que está

obligada también a prestar cuidadosa atención a todos los aspectos significativos de su

personalidad. La sociedad escolar debería tener la conciencia de esta función y cada vez un

esfuerzo mayor por llevarla a la práctica constantemente.

La escuela ofrece una oportunidad ideal para el fomento del buen desarrollo emocional,

tal como los centros de educación especial y así como ejemplo CAPEP. Institución creada con

el propósito especializado de proveer un sistema de aprendizaje y enseñanza para todos los

individuos de alguna institución escolar que lo necesite. La escuela no sólo tiene que disponer

de la adquisición del conocimiento de estas personas, si no que también cuidar del desarrollo

emocional del niño a fin de que la enseñanza sea de la mayor utilidad.

La escuela no sólo es una obligación en el sentido general educativo en al vida del niño,

es también y acaso primordialmente un valioso medio de determinar la capacidad del

educando para vivir armoniosamente y fructíferamente. Acaso no sea injusto afirmar que en el

pasado la educación se preocupo excesivamente en la mentalidad del alumno y no tanto en

su personalidad. Pero la tendencia pedagógica moderna en su sentido más amplio, entiende

que debe ocuparse en estimular el sano desarrollo del ámbito emocional del niño.

16 New Jersey State Department of Education, The Exchange, Volumen 6, Núm. 1, diciembre de 1960, pág. 3.

41

La escuela puede y debe ayudarle a encontrar compensaciones sanas, a base del

fomento y uso de sus habilidades y capacidades, parar incitarlo a que desenvuelva su

personalidad y su potencia, dentro del marco de su naturaleza psíquica y física. En esta forma

desarrollará un sentido de capacidad de los otros sin admitir el reconocimiento de la distinta

capacidad de los otros sin que por eso se sienta él dominado por una emoción de inferioridad.

En síntesis, se puede decir que una enseñanza efectiva, depende principalmente de las

características personales que el maestro tenga del alumno, por ejemplo: sus capacidades,

intereses y aspiraciones. El aprendizaje eficaz tiene que ver con la forma en que éstas

características se modifiquen a un bien general del alumno.

Del maestro

La salud mental del maestro es un factor de vital importancia en la salud mental del alumno.

En este caso el maestro o el que orienta debe de gozar de tal estado de bienestar psicológico

que le permita estimular en el alumno actitudes positivas hacia la vida y sus problemas de su

entorno social y familiar. Un maestro incapaz de evitar que sus conflictos y frustraciones se

reflejen en la situación escolar ejerce un efecto destructivo sobre la formación personal del

educando.

La cuestión no se refiere únicamente a la preparación profesional del maestro. No basta

con que éste entienda los principios básicos del desarrollo del niño y se esfuerce en

aplicarlos. El maestro debe ser persona segura de sí misma, emocionalmente integrada, que

viva una vida plena y con aplomo. Como todo ser humano, tendrá sus preocupaciones y

problemas de índole material y espiritual, pero no debe permitir que éstos afecten hasta el

extremo de dañar su eficacia en la tarea educativa.

Es importantísimo de contar con los servicios de personas que no se sientan deprimidas

y frustradas en el ejercicio de su comunidad educativa, ya que la función de higiene mental

más importante en la escuela se efectúa a través del diario contacto de maestros y alumnos.

el maestro es, de una parte, la personificación de la autoridad escolar, y de la otra, sustitución

temporal de la autoridad paternal o maternal.

42

A todo esto también tiene sus consecuencias el no llevar acabo con

intuición esta relación ya que “el bien o el mal que pueda hacer al niño

en su relación escolar depende en gran medida del grado en que logre

integrar esa doble función. Un exceso de autoridad puede destruir la

ocasión que el maestro tiene de guía adecuadamente al educando; un

exagerado paternalismo podría obstaculizar el proceso de madurez

emocional del niño”.17

A veces el maestro no alienta un punto de vista positivo sobre el trabajo al que dedica

la mayor parte de su tiempo. Con frecuencia se hacen comentarios desfavorables sobre el

magisterio a base de aspectos tales como bajos salarios, demandas irrazonables de

algunos grupos en la sociedad, excesivo trabajo después de las horas de clase, falta de

interés de los alumnos, etc. En lugar de exagerar las desventajas, el maestro debe pensar

más en los valores positivos de labor docente. Entre otros me atrevo a sugerir los

siguientes:

• “Enseñar ofrece oportunidades para el logro y la satisfacción personal • Enseñar estimula al individuo a adoptar una actitud vigilante hacia lo que

ocurre en el mundo. • Enseñar una labor limpia. • La enseñanza pone al maestro en contacto con el entusiasmo de la niñez y la

juventud. • Enseñar implica una vida activa y variada. • La enseñanza constituye una magnifica oportunidad para la asociación

amistosa”.18

Según Villaronga, en una investigación realizada entre maestros de los Estados

Unidos, se encontró que “alrededor del 11 por ciento de los sujetos exhibían desajustes de

tal grado que perjudicaban seriamente su función como orientadores de la niñez y la

juventud.”

Como causas de desajustes emocionales en los maestros generalmente se señalan

condiciones tales como dificultades financieras serias, enfermedades personales o de

17 Mariano Villaronga, Ex Secretario de Instrucción de Puerto Rico, La salud mental en el programa de enseñanza, Revista de la Asociación de Maestros, Vol. IX , Núm 6, diciembre 1950, Págs., 206-207. 18 Carlos Gispert, Enciclopedia de la psicología, volumen 3 La adolescencia. Editorial Océano, España. Pág. 177.

43

familiares, progreso insatisfactorio del alumno, falta de relaciones familiares, progreso

insatisfactorio del alumno, falta de relaciones familiares normales, problemas de disciplina

en el aula, evaluación injusta de los supervisores, miedo a perder el empleo, matrimonio

infeliz, etc. Exista o no un problema emocional, es importante analizar y llevar acabo lo que

en los puntos anteriores se menciona, para un mejor desempeño docente.

44

ALTERNATIVA

.

En este trabajo presentamos una alternativa en relación a mi problemática y en la que

he buscado la forma de darle solución. La alternativa que iré mencionando en este trabajo

me ayudará a resolver la situación, apoyándonos en una serie de actividades previamente

enfocadas en las conductas de los niños y que puedan darme resultados satisfactorios para

la solución de mi problemática.

Esta consiste en interactuar con ellos por medio de la música y algunas actividades

artísticas, de tal manera que los alumnos vayan teniendo un acercamiento con el maestro y

la satisfacción de estar en la escuela. Para despertar el interés en los niños hacia estas

actividades llevaré acabo una planeación, donde principalmente la atracción de lo musical

hará que el alumno tenga la inquietud de participar en ellas. Se llevará un cronograma de

ciertas actividades que se irán aplicando según se requiera por razones de tiempo y

espacios y en donde se evaluarán constantemente los resultados de las actividades.

Lo importante de esto es que además de acercar al alumno más a las actividades

escolares por medio de situaciones que le agraden, conocerán y aprenderán a tocar

diversos instrumentos musicales y que podrán demostrar sus habilidades en los eventos de

su institución escolar.

.

La alternativa que continuación se presenta tiene como nombre “Mejorando

actitudes con actividades artísticas” , donde el trabajo que se llevará acabo es

constantemente interactuar con los niños de una manera diferente y divertida.

La finalidad de este trabajo es tener un acercamiento de empatía con los niños, que

me permita aplicar mi alternativa favorablemente durante el tiempo que sea necesario,

retomando poco a poco el control deseado de los alumnos y así alcanzar mis objetivos

planeados con ellos en el aula. Entre esos objetivos está el aplicar algunos métodos que

incluyan actividades de género artístico como la música, que faciliten la aplicación de la

alternativa y que de alguna forma es primeramente ganar la confianza del alumno. A

continuación se mencionan algunos planes antes de entrar de lleno a las actividades de mi

alternativa y que a continuación se presentan.

45

ALGUNOS PUNTOS QUE FACILITEN LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Es de suma importancia el interactuar con los alumnos dentro del salón de clases, ya que

debe haber una cercanía con ellos para poder saber lo que opina y piensa sin temor a ser

reprendido por el maestro.

Confianza: Darle confianza en clase es hacerlo sentir que es necesario e importante

para el profesor, animarlo a participar, respetar su postura para que los alumnos poco a

poco se involucren en los temas que se estén tratando, ya que si los alumnos no

comprenden lo que se está hablando el interés que se intenta lograr con ellos, será dirigido

hacia otro asunto que con un desorden en el aula con los demás compañeros.

La participación: El alumno la mayoría de las ocasiones esta distraído, platicando

con otros, e inclusive jugando. Si en algún tema el niño está en otro asunto ajeno a éste, se

le hará saber que tiene que intervenir dándole brevemente una síntesis de lo que se está

tratando y con táctica irlo involucrando hasta que el ya se de cuenta de que está en una

participación guiada con ayuda del docente. También es importante no rechazar su

participación cuando él lo solicite, considerando que su intervención pueda ser errónea no

se debe de evidenciar, pues esto implicaría un daño muy grande en su autoestima y

confianza. Esto haría que el alumno al ser el punto de desorden pasará a ser el centro de

atención en ese momento.

La atención hacia el maestro: Un alumno atento en cierta forma es una manera de

que el niño muestre cierta afectividad al maestro, (independientemente de recibir varias

llamadas de atención en clase). Es común que los niños se ofrezcan a ciertas actividades

dentro del salón y según cuando él crea que el maestro lo necesita, por lo que no se puede

rechazar esta actitud de los alumnos, al contrario hay que ser tolerante. Unas de las

colaboraciones de los alumnos con el maestro son por ejemplo: el borrar el pizarrón, el

ayudar a recoger tareas de sus compañeros, ir por algún documento o material a la

46

dirección, etc. Esto servirá de interacción con los niños y así a un fortalecimiento de

conductas positivas.

La alianza con los alumnos: El aliarse con los alumnos sería una forma de ganarse

su confianza, pues ya que el tenerlo de aliado podría ganar terreno en cuestión del control

de actitudes negativas en el aula. Normalmente los niños con un carácter de desorden, le

gusta llamar la atención por diferentes causas que esté teniendo en su vida fuera del colegio

y que se retomarían en otro contexto como una de las bases para determinar el

comportamiento de los niños. A esta gran actividad la canalizaremos y la reinvertiremos

hacia los alumnos en forma positiva:

*Normalmente a este tipo de niños les gusta ser líderes, por lo que se les dará un

papel de guardián de clase con una serie de reglas y límites impuestas por el maestro.

*Se les dará estimulaciones y motivaciones que alienten su superación académica y su

gran relación afectiva con el maestro.

*Se les hará saber que si no cumplen con el orden del salón y las reglas que deben de

acatar se les dará preferencia a los que sí lo cumplan.

Esto se hará sin que algunos de los alumnos se sientan agredidos o menospreciados

ya que estos planes y propósitos, se llevarán a cabo con mucho tacto y responsabilidad,

haciéndoles sentir que hay igualdad con un trato justo y digno pero sobretodo siempre con

una actitud alegre.

La convivencia: Hasta cierto punto, el maestro mira a los niños con cierta distancia y

así mismo los niños al maestro. Es una distancia de respeto, pero de un respeto clásico que

el alumno no tiene que igualarse con el “máximo”, por decirlo así y el maestro hasta cierto

punto se reserva alguna relación afectiva con los niños. Esto es muy importante retomar en

nuestras conciencias y analizarlo, es esencial que a los niños se les debe enseñar el valor

del respeto, pero al mismo tiempo brindarles amistad y demostrarles que uno siente

simpatía por ellos, tener conversaciones del tema que ellos prefieran, aunque a veces no es

tan sencillo todo esto como yo lo planteo. Solo así se espera lograr terreno con los alumnos.

*Como menciono anteriormente es ponerse en un plan de amigos, oír sus conversaciones y

saberlas mantener a su altura, para que ellos sientan que pueden contar con el maestro y

47

mantengan una relación de respeto y confianza. De la misma manera a los niños les da por

tener impulsos de afectos demostrativos, el estar la mayor parte del tiempo a lado del

maestro, obsequiar detalles, e incluso acercarse a decir frases muy emotivas, o con cartas

escritas por ellos mismos expresando sus afectos al maestro.

*También es importante hacer lo posible por aceptar sus invitaciones, como su cumpleaños,

un convivio con su familia, o alguna otra actividad de carácter social. Ellos quieren de esta

manera contar con el maestro y sentirse de alguna forma halagados por esta presencia.

*Se debe tener mucha delicadeza en esos detalles y saber manejar con mucha intuición esta

situación, para que uno como maestro no cometa el error de hacerles un desplante o algo

parecido. De esta forma que expresen sentimientos los alumnos, facilita los propósitos y

una buena relación para mantener el control del grupo, ya que de lo contrario sería un gran

obstáculo difícil para solucionar la problemática, por lo que resultaría como dicen un “arma

de dos filos”.

“Cuánto tarda la persona al responder a un estímulo, ya sea otras

personas, objetos o situaciones; a mayor velocidad de respuesta existe

mayor grado de motivación ejemplo:

*Ante una invitación a salir de paseo (estímulo) puede responder diciendo

“Agradezco tu invitación, pero tengo cosas importantes que hacer”. O bien “ Me

parece estupendo, ¿cuándo nos vamos?”. 19

CREATIVIDAD ARTÍSTICA, BASE DE LA ALTERNATIVA

Los alumnos constantemente se aburren de lo mismo de siempre, que el profesor llegue a

dar la clase y ésta sea por lo regular aburrida. Por lo que para los niños en cierto tiempo, ya

tiene aprendidos los movimientos que realiza el maestro en el transcurso de la clase,

19 Mel Silberman.” Aprendizaje significativo” Editorial Troquel . S.A. 1° edición 1998

48

aunque normalmente para el docente siempre tenga en mente de que ésta cumpliendo con

los programas que rige la SEP. Esto lleva a que no haya la atención que se debe a la clase,

e inicie en un verdadero descontrol de conductas. Es tomar decisiones como maestro, el

aplicar una serie de actividades que tengan como reacción en los niños un interés hacia la

clase y juntamente ir retomando el orden en el aula.

Realizar con los niños técnicas en las que ellos puedan desahogar sus inquietudes,

sus habilidades y hasta cierto punto en forma divertida e innovadora, fusionarlas con los

planes y programas para salir de la monotonía en clase. Algunas a desempeñar son como

las que a continuación se presentan.

La música: Una alternativa como punto de partida, ya que no hay niño que se resista

a la música. Es realizar ciertas actividades en donde la música sea el atractivo y centro de

atención para dichas actividades, ya que es importante mencionar que mis conocimientos en

éste arte, me son una herramienta útil y adecuada para ponerla en práctica con los

alumnos, ejemplo:

*A los alumnos les es de completo agrado que el maestro les cuente cuentos antes de

iniciar un nuevo día de clases, e inclusive en el libro de lecturas , musicalizarlas en vivo con

instrumentos que se adecuen a la lectura.

*Cuando sea posible, despertar el interés de la música a los alumnos dándole

demostraciones musicales, para que de esta manera el profesor detecte las inquietudes del

niño, y tenga una cercanía mas plena con él.

*En fechas anteriores se llegó a un acuerdo con los directivos del colegio, que no

nada más con el grupo que atiendo se realicen actividades de esta índole, si no que en

general con todos los grados de primaria como: la organización de un coro, en el que se

interpreten cantos según el evento programado.

*Se enseñará a los alumnos el instrumento que mejor le agrade, siempre y cuando

tenga la aptitud ya sea por la edad o por el grado de dificultad.

La finalidad de aplicar esta actividad, es para conocer y tener un antecedente de las

formas de pensar, de aprendizaje y de las inquietudes que tienen los alumnos de diferentes

49

grados y edades. De alguna forma es ganar terreno hacia futuro, sin olvidar que es para

hacer un mejor concepto de la clase para que los niños, empezando por el orden del aula.

Materiales didácticos: La clase debe ser interesante por lo que cuando se trate cierto

tema, se hagan demostraciones con materiales didácticos. Tenemos por ejemplo el tema “la

extinción de los dinosaurios” , llevar revistas, biografías, animales de plástico(dinosaurios de

varias clases), representar con maquetas un lugar prehistórico y musicalizar la exposición.

Sin olvidar que el punto de apoyo es la música para cierta actividad que se desee realizar,

se requiere de diversos instrumentos musicales como: la guitarra, un pandero, un violín,

unas claves e incluso algún objeto que produzca sonidos musicales.

Se debe tener ingenio para lograr la atención de los alumnos, pues se pueden hacer

bastantes cosas, siempre y cuando tengamos la idea de como hacerlo. La alternativa de

hacer demostraciones con materiales innovadores, tiene una eficiencia bastante buena ya

que el ponerla en práctica se esperan resultados satisfactorios.

50

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación de la de la alternativa mide las actitudes de los alumnos dentro del aula,

ejemplo:

Cuando hablamos de evaluación, lo asociamos a la tarea de realizar mediciones sobre

la importancia de las características de un objeto, hecho o situación particular. Ésta al mismo

tiempo involucra otros factores que van más allá y que en cierto modo la definen.

Evaluar dentro de un punto de vista, esta implicada por seis aspectos centrales que

están dentro del proceso enseñanza-aprendizaje:

1- La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar:

identificación de los objetos de evaluación. Por ejemplo los aprendizajes de los alumnos, lo

que se refiere indudablemente a lo que queremos evaluar.

2- El uso de criterios determinados para la realización de la evaluación. Existen dos

tipos de criterios: de realización (nombran los actos concretos que se esperan de los

alumnos) y de resultados ( contemplan aspectos tales como: pertinencia, originalidad,

precisión, volumen de conocimientos utilizados, etc). En este caso lo que interesa saber es,

si para un objeto evaluación dado se han alcanzado los conocimientos correspondientes y

en qué grado.

3- Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. La

sistematización se consigue mediante la aplicación de las diversas técnicas, procedimientos,

e instrumentos evaluativos que hagan ejercer los indicadores en el objeto de evaluación,

según sea el caso y la pertinencia.

Es claro que la selección y el uso de instrumentos nos aproxima de lleno a la pregunta

de con qué vamos a evaluar.

4- A partir de la obtención de la información y mediante la aplicación de las técnicas

será posible construir una representación lo más fidedigna posible. Esta comprensión será

más rica si se toma en cuenta un mayor numero de elementos y fuentes para construirlas.

51

5- La emisión de juicios. Con base a los puntos anteriores será posible elaborar un

juicio de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que hemos evaluado. La elaboración

del juicio nos permite realizar una interpretación sobre cómo y que tanto han sido

satisfechos los criterios de nuestro interés.

6- La toma de decisiones. La toma de decisiones realizada a partir del juicio construido

constituye sin duda el por qué y para qué de evaluación. Las decisiones que se tomen en la

evaluación pueden ser de dos tipos: de carácter estrictamente pedagógico (para lograr

ajustes y mejoras necesarias de la situación de aprendizaje y / o de enseñanza) y de

carácter social ( las cuales tienen que ver con asuntos como la acreditación, la promoción,

etc).

Desde el marco de interpretación constructiva de la enseñanza del aprendizaje, la

evolución es una actividad que debe realizarse tomando en cuenta no solo el aprendizaje de

los alumnos si no también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su relación

con dichos aprendizajes.

En función pedagógica se evalúa para obtener información que permita en un momento

determinado, saber que pasó con las estrategias de enseñanza y cómo es que están

ocurriendo los aprendizajes de los alumnos, para que en ambos casos sea posible realizar

las mejoras y ajustes necesarios.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA MODIFICACIÓN DE ACTITUDES

Otras razones que tienen que ver con el respeto a la diversidad personal y con los propios

sesgos que el evaluador en un momento dado puede inducir en estos dominios, serían por

ejemplo que en la medida de la evaluación de las actitudes y los valores se haga una

práctica común dentro de las aulas, los mismos alumnos empezarán a reconocer que este

tipo de contenidos son relevantes o más que en los otros en los escenarios escolares y al

mismo tiempo, se percatarán ellos también se encuentra realizado una serie de actividades

actitudinales y valorativos cruciales para su proceso de desarrollo personal y social.

52

Para la evaluación de las actitudes y los valores es necesario contar con instrumentos y

técnicas poderosas para poder valorar con veracidad la forma en que éstas expresan ante

objetos, personas o situaciones. Se trata de orientar la evaluación de modo tal que permita

valorar la coherencia entre el discurso y la acción, es decir, la coherencia entre lo que los

alumnos dicen en relación con ciertas actitudes o valores y lo que realmente hacen respecto

de las mismas.

“Según Bolívar (1995)” ha propuesto recientemente una clasificación de técnicas e

instrumentos para la evaluación de este tipo de contenidos.

*Uso de la observación directa. En la evaluación de las actitudes es mejor si se

planifica y se sistematiza; también si se realiza durante periodos y no de manera discreta.

Para ello se utilizan distintas técnicas:

a) Registro anecdótico, b) Rúbricas, listas de control, escalas de observación, c)

Diarios de clase, d) Triangulación (con otros profesores).

*Cuestionarios e instrumentos de autoinforme. El uso de dichos instrumentos,

permiten una valoración predominante cuantitativa de las actitudes expresadas en forma

verbal, dentro de estas tenemos:

a) Escala de actitudes:

Escalas tipo Likert, Thurstone y Gutman, Escalas de diferencial semántico, Escalas ex

profeso para valorar las actitudes hacia conocimientos científicos.

b) Escalas de valores: (por ejemplo, la escala de Rokeach).

Estas escalas fueron consideradas del libro Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo de Frida Díaz Barriga y por lo que a mi punto de vista son importantes para mi

trabajo de evaluación.

El ejemplo que se ve a continuación, sería una de las formas de evaluar las

actividades, por lo que las demás se aplicarán según las requiera el docente y la estrategia.

53

Escala de diferencial semántico

Estrategia: Importante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Trivial Interesante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Sin interés Divertido -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Aburrido Agradable -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 desagradable Fácil -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Difícil Justo -3 -2 -3 0 +1 +2 +3 injusto

*El análisis del discurso y la solución de problemas. Pueden realizarse análisis de

lo que los alumnos dicen y operan de manera incidental o ante tareas estructuradas. Es

pertinente buscar también formas de relacionar lo que dicen con lo que hacen, en los

distintos momentos de interacción que se tiene con ellos en el aula. por ejemplo:

a) Entrevistas, b) Intercambios orales incidentales, debates en clase, cine-forum, c)

Solicitud de redacciones sobre temas elegidos, d) Técnica del role playing, e) Tareas de

clarificación de valores, f) Resolución de dilemas morales g) Sociometría, h) Contar historias

vividas.

*Por ultimo, sobre la interpretación de la exploración o valoración de las

actitudes, Sarabia (1992) presenta un cuadro integrador donde se engloban las

dimensiones que deben considerarse para una evaluación integral de las actitudes ( tiempo,

lugar, circunstancia, lenguaje, etc.

La evaluación deberá estar presente en las estrategias a aplicar, en lo que refiere a mi

problemática, estas son las formas en las que evaluaré las actividades de mis alumnos

dentro del aula. Estas evaluaciones son recopiladas del libro “Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo”, y se consultarán en el libro de acuerdo y conforme se desarrollen

las actividades y lo requieran los alumnos según sus actitudes evolutivas.

54

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nombre de la estrategia

Objetivo Fecha Materiales Lugar

Representemos cuentos

Fomentar en los alumnos el

dinamismo de la clase

12 de septiembre

Libros diversos con lecturas objetos con sonidomusicales, títeres, e ilustraciones, algún trapo qsirve de vestuario

.

Salón de clases

Mis primeras entonaciones

musicales

Despertar el interés de la

música, como una práctica

constante

20 de

septiembre

Botes de jugo, pedazos de

madera, panderos, guitarras, flautas.

Salón de

clases

El humor en canciones y

poemas

Hacer que los niños desarrollen

y alimenten su humor

3 de octubre

Libros de fábulas, poemas infantiles, canciones y rondas

Salón de clases

Juego del baile y

las estatuas

Hacer que gasten energías físicas y lograr una mejor

atención en la clase

10 de octubre

Grabadora, discos de música

bailable, o algún instrumento

musical

Patio escolar

Los sonidos, las

sensaciones de la imaginación

Estimular el estado de ánimo

en los alumnos

17 de octubre

Grabadora, discos con grabaciones

de estimulación y desarrollo mental de los alumnos

Salón de

clases

55

Críticos del video

Hacer que los niños sean

participativos

24 de octubre

Un reproductor de video, películas de

naturaleza, programas culturales, caricaturas con algún

mensaje educativo

En el audiovisual del colegio.

Pesca de

soldaditos, muñecos o peces

El aprendizaje a la elaboración de

sus propios materiales didácticos

4 de noviembre

Corchos de botellas de vino, palos, figuras de

juguetes, madera y plástico.

Salón de clases

Foto de clase

Hacer que expresen sus

sentimientos en hojas pegadas

con alguna foto tomada por ellos

mismos

10 de noviembre

Cámara

fotográfica, escenarios para la

sesión de fotos

En donde los

alumnos deseen

56

APLICACIÓN, EVALUACIÓN

Y CONCLUSIÓN

DE

LAS

ESTRATEGIAS

57

Problemática: Control grupal Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ” Estrategia : “Representemos cuentos”

Propósito: * Que el alumno descubra que el aula puede ser un espacio divertido.

* Fomentar en el niño, el dinamismo dentro del aula iniciando con un cuento.

* Atraer la atención de los alumnos, evitando así la distracción en el salón.

Actividades didácticas: - Se escogerá un cuento del agrado del alumno, logrando así captar su mayor atención.

- El maestro animará el cuento elegido con: expresiones, entonaciones de diálogo,

movimientos, musicalizará escenas, intervendrá como narrador, hará efectos de sonido,

canciones, etc,

- Se hará una representación del cuento con algunos de los personajes que intervienen

en el mismo, involucrando a unos alumnos a participar en él, por ejemplo: un pirata, una

princesa, en algún efecto musical e inclusive algún sonido de un animalito, etc. Todo

dependiendo de lo que trate el cuento.

- Al término de la actividad, el maestro y los alumnos comentarán y analizarán acerca de lo

que trató el cuento, por ejemplo : ¿Qué hubieran hecho en vez de... ? ¿Qué harían si

estuvieran en el lugar de? ¿Cómo les hubiera gustado que terminara la historia?, etc.

- Se les hará agradable la actividad a los alumnos espectadores, para que en las

siguientes actividades, los que no han participado se animen a hacerlo.

58

Materiales: Libros diversos con lecturas de cuentos, historietas, leyendas, etc; algún objeto que

produzca efectos musicales, títeres, e ilustraciones (dibujos), algún trapo que sirva de

vestuario.

Evaluación: Esta se hará por medio de una tabla, en donde se conocerá el progreso de conducta del

grupo, y si es efectiva la estrategia.

Si No Poco Mucho Cuántos

Les gusta la actividad

Participan

todos

Alguno no quiere

involucrarse

Hay progreso en el control

del grupo

Se ha logrado un cambio en su actitud

Se integra a la Actividad con facilidad

59

Evaluación de la estrategia Durante la aplicación de la estrategia todo resultó bastante bien, los alumnos se mostraron

participativos y entusiastas de la actividad realizada. Pues después de traer los materiales

que se necesitaron y poner en marcha la estrategia previamente ya organizada dentro del

aula, se pasa a lo siguiente:

Para ver de una manera más clara los resultados que arrojó la evaluación en la

estrategia, a continuación se muestra por medio de gráficas, cómo fueron los resultados

que originó esta aplicación con los 20 alumnos que conforman el grupo de clase.

Gráfica 1 Gráfica 2

0

10

20Serie1Serie2

S N Poc

0

5

10

15

20

Serie1Serie2

Si N

Les gustó la actividad Participaron todos Gráfica 3 Gráfica 4

0

5

10

15

20

Serie1Serie2

Si N

0

5

10

15

20

Serie1Serie2

Si N

Cumplieron con los materiales Piden se repita de nuevo

Como se puede mostrar en las gráficas, la serie 1, se observa la equivalencia de los

resultados de los alumnos, y la serie 2, la totalidad del grupo en el aula. A continuación se

explicará cada una de las gráficas representadas.

60

En la gráfica #1 se muestra como los alumnos les gustó mucho la actividad, por lo que

se pudo desarrollar a lo máximo con 19 de ellos y desafortunadamente solamente a uno le

gustó muy poco.

En la gráfica #2, los alumnos pudieron participar en su totalidad, independientemente

de algunos detalles que surgieron de improviso, no impidió que todos fueran partícipes de

esto.

En la gráfica #3, hubo mucha colaboración por parte de los niños, ya que 18 cumplieron

con los materiales que con anterioridad se comprometieron a traer y por otro lado sólo 2

compañeritos no trajeron lo acordado. Esto no repercutió para nada en el desarrollo de la

actividad, pues sí se trabajó al cien por ciento con lo reunido.

En la gráfica #4, por la forma en que se llevó a cabo la actividad, los alumnos

estuvieron muy contentos del trabajo y por lo tanto le pidieron al profesor que se repitiera

constantemente esta actividad. Pero como es de pensarse sólo un alumno no quiso

involucrarse al trabajo, pues no estuvo de acuerdo aún a petición de sus compañeros.

Conclusión de la estrategia Finalmente la actividad fue bastante provechosa ya que se pudo llevar satisfactoriamente y

nos sirvió para poder interactuar más (maestro-alumno). Hay alumnos que no les gusta

participar, que no hablan, que no les gusta pertenecer a un equipo de trabajo y esto facilita

su cambio de actitud haciéndolos más participativos y tomar el control del grupo en su

conducta. El alumno muchas veces esta carente de atenciones, las distracciones que lo

afectan y la rutina de la escuela le hace más difícil su aprendizaje; por lo que con esta

estrategia despertó el interés en otras actividades mezcladas con su estudio. Esto resulta

muy bueno para el alumno y para el maestro, ya que es ir tomando el control del orden

dentro del aula y originar un ambiente agradable con los niños. La finalidad es motivarlos de

esta manera a tener un aprendizaje de calidad, por lo que se puede aplicar no sólo una vez,

si no las que sean necesarias.

61

“Representemos cuentos”

62

Problemática: Control grupal Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ” Estrategia: “Mis primeras entonaciones musicales” Propósito: * Despertar el interés hacia la música y que la tomen como una práctica constante.

* Fomentarles por medio de la práctica la música, en la que el alumno se involucre con algún

instrumento musical para tocarlo y de esta manera aprovechar ese potencial en él.

* Por medio de actividades musicales, hacer que se sienta en un momento de relajación,

para así tener el entusiasmo de continuar la clase.

Actividades didácticas: - Se hará un horario, donde el alumno tenga acceso al contacto con la música (sin distraer

los programas de la SEP).

- Se le mostrará al alumno con diferentes objetos, cómo obtener de ellos diversos

sonidos musicales.

- Se le enseñará a tocar algún instrumento ya formalmente en sus ratos libres (en el

recreo, la hora de la salida, etc), siempre dependiendo de sus aptitudes y capacidades

que tenga el niño, por ejemplo si él quiere un pandero o hasta una guitarra.

- Se le indicará cómo y en dónde poner en práctica su primeros conocimientos musicales,

por ejemplo en la materia de Español musicalizando las lecturas si así se requiere,

participar en villancicos en tiempo de navidad, etc.

63

Materiales: Objetos como botes de jugo, pedazos de madera, moldes de metal, maracas fabricadas, el

cascarón de un coco ya limpio, panderos, instrumentos de cuerda (guitarra), instrumentos

de viento (flauta), etc.

Evaluación: Por medio de un cuestionario que se le aplique al alumno se verá reflejado quién y cómo

han puesto de su interés a este arte.

Alumnos Si No Poco Mucho ¿Por qué?

¿Te gusta la música?

¿Qué instrumento te

gusta más?

¿Quieres seguir aprendiendo?

¿Crees que te ayudará en algo

la música?

Observaciones

¿Participa activamente en el dasa- rrollo de las actividades?

¿Se logra la la organización y disciplina en la realización de la actividad?

64

Evaluación de la estrategia

En esta estrategia, se le hizo la invitación al alumno de aprender algo de música y se le dio a

escoger el instrumento de su agrado. De esta manera hubo una respuesta favorable por

parte de los alumnos, pues ellos querían tocar algún instrumento musical y trajeron una

variedad de instrumentos, pandero, flauta, guitarra y hasta un violín. Después de una breve

sesión musical, pude percatarme de la emoción de los niños por aprender a tocar su

instrumento musical y después de llegar a un acuerdo con ellos, de proponer algunas

condiciones que mejoren la actitud del grupo, me di a la tarea de aplicar una entrevista a

cada alumno para saber un poco más a fondo de su gusto por esta actividad.

Este formato es sólo el ejemplo de la aplicación de un niño, y por lo que en total se le

aplicaron a los 20 alumnos.

Benjamín Si No Poco ¿Porqué?

¿Te gusta la música? * La música es

bonita ¿Qué

instrumento te gusta más?

La guitarra

Su sonido se oye muy bien

¿Quieres seguiraprendiendo? * Quiero cantar

¿Crees que te ayudará en

algo la música?

*

Ya no me aburro de estudiar

Recabando la información de las entrevistas, se elaboró en forma de lista los

resultados obtenidos y que a continuación se presentan así.

Alumno ¿Te gusta la música?

¿Qué instrumento te gusta más?

¿Quieres seguiraprendiendo?

¿Crees que te ayudará en algo la música?

¿Por qué?

Miguel Si La guitarra Si No lo sé No es lo mismo

Alexis Si El piano Si Si Me relaja

65

Gaby Si La guitarra Si Si Me siento bien

Marlene Si El pandero Si Si Porque me gustaparticipar en laescuela

Ismael Poco No lo sé A lo mejor No lo sé No me gustamucho tocar algo

Mary Si El violín Si Si Todo se hace más divertido

Estefanía Si Pandero Si Poco Es más difícil el eestudio

Alan Poco La guitarra No No Me haría bolas

Anette Si El pandero Si Si Me distraigo unpoco

Manuel Si El piano Si Si Así aprendo máscosas

Jesús Si La guitarra Si Poco A lo mejor noaprendería

Iris Si La guitarra Si Si Me da felicidad

Mauricio Si Flauta Si No Es difícil estudiar

Natalia No Ninguno No No No me gusta

Maritza Si Piano Si Si Me dan muchas Ganas de estudiar

Giovanni Poco La flauta Si No lo sé No entiendo mucho

Yamile Si La guitarra Si Si Sé que si puedo

Benjamín Si La guitarra Si Si No me aburroestudiar

David Si La guitarra Si Poco Por las tareas

Cristofer Si La guitarra Si Si Me imagino quelas tareas son como la música

Conclusión de la estrategia

66

Como se puede ver los resultados son muy satisfactorios, ya que a la mayor parte del grupo

le agradó la actividad. Es muy importante la opinión de los niños, pues cada quién tiene

diferentes opiniones, formas de sentir y pensar.

Según los datos, el instrumento que predominó más para que ellos aprendieran, fue la

guitarra seguido por el piano. Se puede ver que por medio de la música, los alumnos tienen

cierta estimulación para poder seguir o al menos ver de un modo agradable la enseñanza

que reciben en el aula y que la inquietud de aprender es visible. Se tomará en cuenta el

deseo del alumno, respetando también los puntos de vista de algunos que no estuvieron

muy de acuerdo en la estrategia.

Esta se aprovechó para mantener en actividad la conducta del alumno y se tratará de

llevar lo más constante posible, según a los cambios de su comportamiento. Se les hizo

también hincapié de que ellos son los que dirán hasta dónde y por cuánto tiempo se

mantendría esta actividad, siempre y cuando esté dejando resultados que beneficien la

buena organización dentro del salón.

67

“Mis primeras entonaciones musicales”

Problemática: Control grupal

68

Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ” Estrategia : “ El humor en canciones y poemas ” Propósito: * Hablar con los niños acerca del humor y observar lo que piensan.

* hacer que el niño desarrolle y alimente su humor.

* Hablar de versos y canciones que lo hacen reír.

Actividades didácticas: - Enseñar a los niños canciones humorísticas, como:

andando paseando por los callejones,

me encontré una gata cazando ratones,

unos sin orejas otros orejones,

unos sin bigote otros bigotones,

unos sin hocico otros hocicones,

unos eran cojos, cojitos de un pie,

y aquí tiene usted.

- Leer libros con alumnos que tengan la facilidad de animar a ver las cosas de diversas

formas, e involucrando así a sus demás compañeros, mostrándoles lo fantástico que

resulta hacerlo divertido.

- Tener un día absurdo, Hacer todo al revés, donde se fomente que haya pensamientos

locos y exageraciones desenfrenadas ( sin perturbar todo lo relacionado con el plan

académico)

- Poner atención a las interpretaciones literales que hacen los niños del vocabulario y

ayudarlos a aprender los múltiples significados de las palabras. Por ejemplo,

preguntarles sus interpretaciones de: “tengo la sartén por el mango” , “perdí la cabeza” ,

69

“tengo mariposas en el estomago” , “ no tengo pelos en la lengua” , y otras expresiones

comunes.

- Recitar un poema, por ejemplo En la playa de Caleta con los niños pequeños.

En la playa de Caleta había un tiburón,

de la panza le sacaron a don sapo en camisón(sin calzón).

Ayer pasé por tu casa estabas comiendo gallo,

Y los dientes te tronaban como dientes de caballo.

- Recitando el poema varias veces, y en cada ocasión terminarlo con una de las siguientes

líneas:

¿Alguna vez viste a un sapo en camisón?

¿Alguna vez viste alguien comiendo gallo?

¿Alguna vez han tronado los dientes como un caballo?

- Jugarán con el maestro, juegos sin sentido. Haz preguntas como ¿Qué pasaría si un

pulpo tuviera alas en lugar de tentáculos? ¿Qué pasaría si pusieras a una jirafa y a un

elefante juntos? ¿Qué sería lo chistoso de esto?

Materiales: Libros de fábulas, poemas infantiles, canciones y rondas. Evaluación: Esta se hará por medio de una tabla, donde se observará si el alumno participa en las

actividades, si hay entusiasmo, etc.

70

Si No Cuántos Observaciones¿Les gusta la

actividad?

¿Participan todos?

¿Muestran entusiasmo en la

actividad?

¿El ambiente en el aula es

agradable?

71

Evaluación de la estrategia

En esta estrategia, los materiales que trajeron los alumnos como libros, cuentos y revistas,

que con anterioridad se les había solicitado, se juntaron sobre una mesita. Conforme se

llevaba acabo la estrategia, se iban tomando y utilizando conforme lo requería el alumno.

En el desarrollo de la actividad, pasaron un día muy divertido, cada niño participó

favorablemente divirtiéndose a lo máximo, incluso yo participé de la estrategia tal y como

mis alumnos querían verme involucrándome con ellos.

De esta manera se elaboró una encuesta, en donde se sabría que efecto tuvo esta

aplicación tan divertida. En el siguiente cuestionario, tenemos los resultados de los 20

alumnos en una forma global.

Si No Cuántos Observaciones

¿Les gustó la actividad? * 20 Estaban impacientes por

participar

¿Participaron todos?

* 2 No quisieron

integrarse

¿Mostraron entusiasmo en la

actividad?

* 20 Independientemente De los que no se integraron, se mostraron muy entusiasmados

¿El ambiente en el aula fue agradable?

* Los alumnos se mostraron fascinados, comentabany reían de la experiencia que tuvieron

20

18

20 2020 20 20 20

16.517

17.518

18.519

19.520

20.5

1 2 3 4

Serie1Serie2

Gusto Participaron Entusiasmo Ambiente

72

Como se observa en la gráfica, la serie #1 muestra la forma en que los alumnos

participaron en la actividad, y la serie #2 la totalidad de alumnos en el aula.

El gusto por la actividad fue muy buena, ya que la mayoría participó mostrando mucho

entusiasmo, a excepción de 2 compañeros que tal vez por timidez o disgusto no se

integraron en su totalidad. El ambiente fue agradable, pues sin diferencia de alguno todos

estuvieron contentos, convivieron y se divirtieron mucho.

Conclusión de la estrategia Después de ver los resultados, se tuvo que analizar que el alumno necesita de otro tipo de

actividades, independientes a lo que es la rutina de la escuela. El tener y vivir algo

agradable, el niño toma otra perspectiva de lo que es en realidad la escuela. No sólo con

tareas y llenando cuadernos de cosas que a la mera hora no entiende o se satura, es una

opción para adquirir un buen aprendizaje.

Al alumno se le mostró algo de lo que le hace falta, actividades como ésta resultan un

factor muy importante que el alumno necesita para hacer más agradable e interesante su

estancia en la escuela y obtener el más provecho posible de sus inquietudes que no les es

permitido en muchos lados.

Esta actividad sirvió de mucho, pues los alumnos conocen el lado agradable del

maestro, su convivencia, la interacción, etc y lo dejan de ver sólo como la autoridad del aula.

Por lo que a los alumnos el cantar y el decir poemas ante sus compañeros y sobre

todo si tienen un toque de humor, resulta divertido y están atentos de la participación de sus

compañeros, de la misma manera que esperan el turno para su participación. La motivación

entre ellos mismos de participar, hace que el grupo se mantenga en un estado de

organización y orden.

Problemática: Control grupal

73

Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ” Estrategia : “Juego del baile y las estatuas” Propósito: * Qué el alumno participe en juegos de baile para integrarlo al grupo y aprovechar su

inquietud y desintegración.

* Por medio del juego de baile, es indispensable que gasten energías para así lograr una

mejor atención en la clase dentro del aula.

Actividades didácticas: - Se pararán los niños formando un círculo.

- El maestro les va a tocar durante unos minutos, música bailable con algún instrumento o

música grabada.

- El niño bailará al ritmo de la música mientras ésta dure; interrumpirá su movimiento en

cuanto deje de oírla.

- Los alumnos que vayan saliendo, pueden interpretar junto con el maestro la melodía, con

panderos, maracas, palitos, etc; (esto si se decide que el maestro la interprete).

- Los ganadores serán los últimos 5 niños que no hayan perdido.

Materiales: Grabadora, discos o casettes con música adecuada y condicionada para el alumno, un

instrumento musical que el maestro crea conveniente.

74

Evaluación: Esta se llevará a cabo mediante un registro anecdótico donde se resaltarán los siguientes puntos: Cuáles son sus inquietudes. Existe integración entre ellos. Les agrada Lo que realizan. Es grata esta actividad para ellos. En este registro se harán las anotaciones pertinentes de cada alumno, resaltando la observación directa en su comportamiento y actitudes, registrando cada una de ellas con un análisis. Evaluación de la estrategia

75

Se les tocó temas musicales en la grabadora y ocasionalmente el maestro alternó

interpretándolos con una guitarra. Se les puso temas en la grabadora y los alumnos

bailaban según lo requería el estilo de música, por lo que en algunas veces el maestro tocó

con la guitarra los temas que el alumno solicitaba para su participación.

La forma de saber los resultados, consistió en proponerles que a ellos les tocaba traer

para la próxima sesión, el tema que a ellos más les agradara, o sí el maestro les

interpretaba de nuevo la melodía para el siguiente encuentro.

De la misma manera se puso a votación si se repitiera la actividad y cómo se haría,

por lo que a continuación se muestran los resultados que originó esta votación.

20 20 20 20

6

19

14

10

5

10

15

20

25

1 2 3 4

Serie1Serie2

Que se repita No se repita Con instrumentos musicales Grabadora

Como se puede observar en la gráfica, la serie #1 muestra las formas de votación de

los alumnos y la serie #2 registra el total de los alumnos participantes.

Por lo que a 19 alumnos les agrada la idea de que se siga repitiendo esta estrategia, y

sólo uno no quiere que se siga haciendo. La forma en que quieren que se desarrolle la

actividad de los alumnos participantes resultó de la siguiente manera: 14 niños sí quieren

que se toque con instrumentos musicales y los otros seis quisieron con la musica de la

grabadora. Aunque el alumno que no quiso que se repitiera la actividad, se le consideró su

opinión dentro de los que quieren grabadora.

Conclusión de la estrategia

76

En esta estrategia, se notaron las reacciones que tienen los alumnos al diferente estilo y

versatilidad de la música y donde se aprovechó los diferentes gustos que tienen para poder

entender mejor lo que el alumno espera de los docentes. Es trabajar en el aula sabiendo

que se le comprende en sus juegos y que se le toma en cuenta, pues esta estrategia se

aprovechó también para que le pusieran un poco más de ganas a la clase de danza.

De la misma manera se aprovechó su energía y esa inquietud que como en ésta

estrategia el baile junto con sus movimientos rítmicos y su estilo de competencia, los ayudó

y seguirá ayudando poco a poco a desarrollar las habilidades que el niño por sí solo no a

descubierto.

Entraron al salón satisfechos, desahogados y por que no decirlo cansados y contentos

de la actividad, después estuvieron atentos en la clase del día sin replicar como un día más

de rutina escolar.

77

“Juego del baile y las estatuas”

Problemática: Control grupal Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ”

78

Estrategia:“Los sonidos, las sensaciones de la imaginación” Propósito: * Qué el alumno tenga gratas experiencias por medio de su imaginación.

* Relajar su mente al punto de presenciar una quietud total dentro del salón.

* Estimular el estado de ánimo del niño, estando en tiempo de clases, en tranquilidad y con

ánimo a proseguir durante el día.

Actividades didácticas: - Se le comentará brevemente al alumno acerca de lo que la mente es capaz de hacer, de

cómo es la imaginación.

- Por medio de una grabadora, se le pondrá al alumno música en donde se estimule y

relaje la forma de trabajar en clase.

- Se seleccionarán asignaturas del programa de la SEP, por ejemplo “Conocimiento del

medio” y el tema “Los paisajes naturales” .

- Se hablará de un bosque, el profesor intercalará el tema con música de relajamiento con

efectos de pajaritos, un río, el viento, etc. En sí, temas de “radioprogramas”

- Se le indicará al alumno que para la actividad, recueste su cabeza sobre la banca de

trabajo y en una posición cómoda y relajante para él, cierre los ojos y se concentre a

escuchar los sonidos emitidos por los efectos de la grabación.

- El maestro ambientará la actividad, por ejemplo : rociando una brisa fresca, soplando

con algo un viento acogedor, etc.

- Comentarán sobre lo sucedido durante la actividad ( esto se verá en la evaluación )

Materiales:

79

Grabadora, discos o casettes con grabaciones de estimulación y desarrollo para el alumno, por ejemplo sonidos de la naturaleza ( el mar, el viento, la lluvia, canto de aves, etc.)

Evaluación: Esta actividad se evaluará por medio de un cuestionario, en donde se formulen preguntas

para saber acerca de las experiencias y sentimientos de los alumnos. Este puede ser oral o

escrito.

¿Te gustó la actividad?

¿Qué sentiste al oír los sonidos de la naturaleza?

¿Qué te imaginabas con los sonidos?

¿Sentiste que tu mente estaba en el lugar donde se oían los sonidos?

¿Cómo te sientes ahora después de ésta experiencia?

Evaluación de la estrategia

80

Para la estrategia, el profesor aportó unas grabaciones de diferentes tipos de sonidos de la

naturaleza. Esto se llevó acabo a la primera hora de entrada al aula. Después de preparar

los materiales, se desarrolló la actividad sin ninguna dificultad y por lo que se ambientó el

salón según lo requirió los efectos de la grabación como; viento, brisa, etc , para que los

alumnos echaran a volar su imaginación. Después de terminar la actividad, se le aplicó un

cuestionario a cada alumno y en donde en seguida se recopilaron los resultados en forma de

lista y en la que se muestra a continuación.

Alumno Te gustó la

actividad ¿Qué sentiste al

oír los sonidos de la naturaleza?

¿Qué imaginabascon los sonidos

que oías?

¿Sentiste que tu imaginación viajó al

lugar donde lo sonidos se oían?

¿Cómo te sentiste después

de esta experiencia?

Miguel Si Un sentimiento profundo

Que estaba en ese lugar

Si Muy emocionado

Alexis Si felicidad Un lugar bello Si Tranquilo

Gaby Si Muy bonito Que yo estaba en ese lugar

Si Con felicidad

Marlene Si Tristeza Que estaba en ese lugar sola

Si Con ganas de llorar

Ismael Si Nada El lugar de los sonidos

Si Relax

Mary Si Mucha emoción Que corría en ese lugar

Si Muy contenta

Estefanía Si Tristeza Que estaba ahí Si Que extrañaba a alguien

Alan Si Bonito Que estaba con mi mamá

Si Con alegría

Anette Si felicidad Que estaba acostada en el

pasto

Si Emocionada

Manuel Si Romántico Que caminaba y el viento estaba frío

Si Muy relajado

Jesús Si Nada Que corría en el campo

Si Tranquilidad

Iris Si Muy bonito Que todo era belloY fresco

Si Mucha felicidad

Mauricio Si Tristeza Mucho viento Muy frío

Si Muy relajado

Natalia Poco Nada Paisajes No Normal

81

Maritza Si Emoción Un lugar lleno deFlores y árboles

Si felicidad

Giovanni Si Tristeza Un lugar muy solo Si Ganas de llorar

Yamile Si felicidad Un lugar muy bonito

Si Mucha alegría

Benjamín Si Alegría Un campo Si relajado

David Si Emoción Un jardín muy bonito

Si Con ganas de irA un lugar

bonito Cristofer Si Mucha emoción Un valle muy

bonito Si Con ganas de

Hacer muchas cosas

Conclusión de la estrategia Los resultados de la estrategia que nos muestra el cuestionario, nos permite ver como los

alumnos tienen diferente forma de pensar, diferentes sentimientos y por lo que se muestra;

los niños a pesar de sus inquietudes o su educación expresan buenos sentimientos. No fue

difícil hacer que sintieran y vivieran a lo máximo lo bello que son los sonidos de la

naturaleza, pues su participación fue del todo muy satisfactoria, claro a excepción de uno

que no lo vivió como se esperaba.

Al alumno se le tuvo que descubrir y remover sus sentimientos para poder entenderlo,

pues hay tantas cosas que no sabemos de él y que por la rutina del trabajo no se puede del

todo interactuar con el niño. Por medio de esta actividad se pudo lograr una quietud y mejor

atención a la clase y de otra manera sirve para estimular su imaginación, que desarrollen su

creatividad, que vayan más allá de su imaginación y aprender a relajarse. Los alumnos

piden insistentemente que se vuelva a repetir esta estrategia y así pienso hacerlo, pues los

temas de la naturaleza abarca varios lugares. Esta estrategia tiene la manera de aplicar un

efecto de naturaleza por sesión.

82

“Los sonidos, las sensaciones de la imaginación”

Problemática: Control grupal

83

Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ” Estrategia:“críticos del video” Propósito: * Hacer que los alumnos observen videos como una actividad pasiva.

* Los alumnos participarán mientras observan el video.

* Al desarrollar esta actividad el alumno reconocerá que debe estar sentado en orden

para que resulte más agradable.

Actividades didácticas: - Escoger un video para mostrar a los alumnos.

- Antes de proyectarlo, explicar que el objetivo es que adopten una actitud de reflexión, de

análisis ante el video. Pedirles que presten atención a varios factores, por ejemplo:

o realismo de los actores

o pertinencia

o momentos inolvidables

o organización del contenido

o aplicación en sus vidas

- Proyectar el video.

- Conducir un debate que podría llamarse “el rincón de la crítica”

- Realizar una encuesta utilizando algún método de clasificación, (opcional).

o De una a cuatro estrellas.

o Pulgares arriba o abajo.

Materiales: Un reproductor de video, películas de naturaleza, programas culturales , caricaturas

educativas, etc.

Evaluación:

84

Esta se hará por medio de un cuadro para registrar sus puntos de vista hacia la actividad

Estrategia: críticos del video Importante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Trivial Interesante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Sin interés Divertido -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Aburrido Agradable -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 desagradable Fácil -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Difícil Justo -3 -2 -3 0 +1 +2 +3 injusto

Evaluación de la estrategia

85

La estrategia que en esta ocasión se presentó, consistió en tomar un poco la crítica positiva a

base de la observación de películas.

Esta consistió en reproducir un video que los alumnos y el maestro habían recopilado

antes de la actividad. Después que se acordó por todos elegir la película “La evolución de la

tierra”, se reprodujo en el aparato de video viéndola de principio a fin y sin interrupción alguna.

Los alumnos al final de la película optaron por hacer las críticas pertinentes, así como: si era

importante el ver ese tipo de película, fue interesante, divertida, agradable, fácil de

comprender , si tuvo algún mensaje en especial, fue lógico y comprendido el final o no.

A continuación para saber si fueron grandes críticos del video, los alumnos tenían que

dar una evaluación según la película a calificar, teniendo una tabla de evaluación cada uno

para la actividad, como a continuación se muestra.

Estrategia: críticos del video Importante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Trivial Interesante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Sin interés Divertido -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Aburrido Agradable -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 desagradable Fácil de entender -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Difícil de entender Justo -3 -2 -3 0 +1 +2 +3 injusto el final

Después de resolver la tabla de evaluación, a los alumnos se les cuestionó sobre la

actividad, por ejemplo: les agradó la actividad, la película les pareció buena o mala,

estuvieron atentos para verla, quieren se repita con otra película diferente, etc. Los resultados

de la estrategia fueron los siguientes basados en la tabla anterior.

86

2017

1920

20

2020

200 5 10 15 20 25 30 35 40 45

1

2

3

4

Serie1 Serie2

Les gusto

Buena pelicula

La vieron atentos

Se repita

Los resultados de la serie #1 registra la participación de los alumnos, y la serie #2

registra la cantidad total de los alumnos.

Como se puede ver en la gráfica, los niños trabajaron bastante bien ya que se observa

que de los 20 alumnos que integran la clase, les gustó la estrategia, mostrando mucha

atención e interés. De estos 20, 19 opinan que la película que se vio en el aula fue muy

buena y sólo uno no le gustó. Independientemente de que 19 alumnos les gustó la película, 17

estuvieron al cien por ciento atentos a la actividad. A pesar de los detalles que surgieron en el

desarrollo de la actividad, todos los alumnos quieren que se repita con diferente película.

La tabla de evaluación como críticos del video, tuvo una gran diversidad de opiniones

en los alumnos.

Conclusión de la estrategia

Esta estrategia le sirvió al alumno para poder expresar sus opiniones, sus diagnósticos, sus

desacuerdos y dar sugerencias que pudieran mejorar una situación. Así por la forma de

trabajar la actividad, el alumno va desarrollando sus propios criterios para enfrentarlos en su

transcurso de vida escolar. Esto a motivado al alumno a trabajar en el aula, de que debe tener

una buena compostura y participación en el salón. Una buena organización junto con los

alumnos, dará tiempo y oportunidad de llevar acabo la estrategia las veces que sean

necesarias.

87

“críticos del video”

88

Problemática: Control grupal Temática: “Mejorando actitudes con actividades artísticas ” Estrategia:“Pesca de soldaditos, muñecos o peces” Propósito:

* Que al alumno se le ayude a desarrollar su coordinación motriz fina.

* El maestro ejercitará a sus alumnos en ejercicios que comprendan las siguientes

actividades como: abrocharse y desabrocharse botones, cierres y broches de presión;

tapar y destapar envases.

* aprender a elaborar materiales para sus mismos juegos, o como quieran ser utilizados

por los alumnos, para un buen rato de aprendizaje didáctico.

Actividades didácticas: - Con una caña de pescar un palo y un hilo nylon, cuyo extremo se coloca un clip en curva.

- Se formarán equipos de 3 a 5 niños, dándoles su caña de pescar.

- El maestro da la salida.

- Los niños tratan de pescar las figuras.

- El ganador será el que pesque la mayor cantidad de soldaditos, muñecos o peces.

Materiales: Corchos de botellas de vino, palos de diferentes medidas según lo pida el maestro, hilo

nylon, figuritas de plástico, de madera o de metal.

89

Evaluación: Esta se ara por medio de una tabla, donde se observará si el alumno participa en las

actividades, si hay entusiasmo o le parece atractiva la actividad.

Si No Cuántos Observaciones

¿Les gusta la actividad?

¿Participan todos?

¿Muestran entusiasmo en la

actividad?

¿El ambiente en el aula es

agradable?

90

Evaluación de la estrategia

La estrategia se llevó a cabo en el patio de la escuela, los materiales no fueron difíciles de

conseguir, ya que sólo se trató de juguetes comunes y corrientes, y una grabadora con

discos de diferentes tipos y ritmos de música. El desarrollo tuvo como resultado lo siguiente

Si No Cuántos Observaciones

¿Les gustó la actividad? * Disfrutaron la

actividad ¿Participaron

todos? * No con el mismo entusiasmo

¿prestaron atención a las indicaciones?

* 18 Algunos alumnos se la pasaron platicando

¿cumplieron con los materiales? * 14 De lo recabado

Pudieron trabajar todos

20 20 20 2018

20

14

20

0

5

10

15

20

1 2 3 4agrado participaron atendieron Materiales

Como se puede observar, la gráfica nos muestra una mejor visión de como quedaron

los resultados de la estrategia y que de los 20 alumnos se registró su forma de trabajar.

A los alumnos les agradó la actividad y de la misma manera todos participaron en su

totalidad. Los detalles que hubo, fue de que de los 20 alumnos, 18 atendieron las

instrucciones del profesor para la actividad y 2 no la atendieron, y en cuestión de los

materiales, 14 de los niños si cumplieron y los otros 6 no trajeron nada. En ningún momento

91

esto no afectó a la estrategia en su desarrollo, pues con el material obtenido se involucró a

todos los alumnos.

Conclusión de la estrategia La estrategia dejó buenos resultados, pues la manera de trabajar de los alumnos y con el

entusiasmo que mostraron, permitió involucrar a todos, aunque sólo unos despistados no

encajaron completamente bien en la actividad.

El alumno tuvo la oportunidad de trabajar su coordinación motriz fina, ya que no sólo

se aplicó como juego de muñequitos, si no como ejercicios de maduración. Todo fue

meramente acompañado de música, ya que al alumno le da más interés trabajar estas

actividades de una manera innovadora y al mismo tiempo entender que aún así se deben

respetar una serie de reglas para que todo salga bien.

92

CONCLUSIÓN GENERAL DE LAS ESTRATEGIAS Después de analizar las estrategias que se fueron aplicando, es importante retomar los

frutos y resultados que dejaron éstas, ya que se pueden aprovechar muchas cosas que

nunca habíamos experimentado, ni entender de los alumnos.

Las estrategias que se llevaron acabo son sólo una muestra de lo que debemos de

hacer para darle al alumno una educación de calidad y fuera de lo tradicional, ser innovador

para sacar lo máximo de los alumnos y descubrir sus habilidades, inquietudes, gustos,

sentimientos, desacuerdos y lo principal de todo; la interacción del profesor-alumno para un

mejor entendimiento.

El seguir trabajando de esta manera, me superó como docente, brindo así una mejor

educación, un entendimiento y comunicación con los alumnos. Poco a poco he ido

retomando el control del grupo y el trabajo que desde hace tiempo parecía no tener una

solución, se han visto mejorías bastante buenas.

Analizando los resultados de las estrategias fueron muy buenos, participaron,

cumplieron con materiales, les gustaron las actividades, pidieron se siguiera trabajando así

constantemente, esto me da la garantía de poder trabajar no dejando al olvido el trabajo

que se ha estado haciendo con los alumnos.

En el tiempo que trabajamos con las estrategias los alumnos mostraban un interés de

seguir con las actividades, por lo que me di cuenta que a los niños les falta que el maestro

interactué más con ellos, que no nada más se trata de poner reglas y que las obedezcan con

rigidez, si no guiarlos en una forma agradable y que no lo vean como una molestia.

Los problemas que los alumnos presentan por sus conductas en el aula, son con las

estrategias una manera de lograr que el alumno tenga una estancia agradable en la

institución escolar, aunque fuera de ésta no se tenga toda la posibilidad de intervenir en sus

problemas familiares.

Para tener una mejor visión de lo que se ha logrado con las estrategias y la satisfacción

que han tenido los alumnos, los resultados generales de las estrategias quedaron así.

93

100%

98%

95%

98%

92%

94%

96%

98%

100%

1 2 3 4Les gusto Participaron Materiales Seguir trabajando

Los resultados generales que arrojó la aplicación de las estrategias, fueron los siguientes:

Al cien por ciento los alumnos les gustó trabajar mucho de esta manera en la escuela,

ya que no hubo bajas muy notorias en la forma de participar de los alumnos, y que esas

situaciones no perjudicaron en nada las actividades, de esto fue el 98 por ciento de

participación en su totalidad.

Para los materiales los alumnos fueron muy responsables, a excepción de los que no

querían muy bien trabajar conjuntamente con los olvidadizos; el 95 por ciento si cumplió.

Finalmente el 98 por ciento del grupo, si quiere seguir trabajando con este tipo de

actividades y piden que no se dejen al olvido.

94

CONCLUSIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO

La educación es un proceso para conseguir cambios satisfactorios en los niños y que exige

que se lleven a cabo una serie de tareas importantes. Primero se tienen que determinar

ciertos objetivos, se puede decir que los cambios deseados en la conducta y personalidad

de los alumnos. No puede haber educación sin hacer que haya cambios en los niños, pues

el maestro puede discutir un tema o enseñar alguna destreza, pero ese no significa que los

alumnos hayan cambiado o aprendido algo. El maestro en vez de preguntarse siempre ¿

Qué he enseñado? debería de preguntarse ¿Qué han aprendido mis alumnos? .

El maestro debe aprender a descubrir cómo es el aprendizaje de los alumnos, cómo

va logrando ser más eficaz, a entender sus conductas y comportamientos. No se debe

descartar que la sociedad deja la responsabilidad a la escuela y maestros, de brindar una

buena educación a los niños. Se debe de pensar siempre que hace falta planear estrategias

y actividades adecuadas para conseguir los cambios u objetivos que se propongan. Otra

tarea de los educandos consiste en valorar los efectos de las actividades ofrecidas a los

alumnos para averiguar hasta que punto han sido útiles para ciertos cambios.

Es importante tener en cuenta que este trabajo esta enfocado principalmente en la

solución hacia la falta de control en las actitudes y conductas de los niños, para que en un

futuro tenga la capacidad y preparación de enfrentar este tipo de problemas dentro de la

institución educativa. Esto puede ser considerado en diferentes puntos de vista, ya que

mientras para un maestro la conducta de un alumno puede ser impropia, para otro puede

no serlo.

Las actividades presentadas en este trabajo es por lo tanto un aspecto básico de un

proceso para saber educar y que sólo pueden orientarse y modificarse mediante la

determinación del grado de calidad de los cambios que resulten del esfuerzo educativo y

conforme lo requieran los alumnos. No pueden verse mejorías en la problemática del

docente ni en el encauzamiento inteligente del aprendizaje y del desarrollo, sino se sabe en

que medida y dirección está progresando el alumno. Este trabajo debe ser un proceso

continuo, que esté estrechamente relacionado con los problemas que presente el alumno y

que sirva como herramienta al educar. En ocasiones los directivos reprimen estas

95

actividades y no permiten fácilmente que se lleven con frecuencia en horas de clases,

cuando esto debe considerarse como parte de la actividad educativa.

Se tiene que identificar hasta cierto punto y a tiempo donde va siendo eficaz el trabajo

de innovación que se está llevando en el aula, observar diferencias que sean notables con

respecto al problema al que se le ha dado seguimiento, considerar que sea de un cambio

de mayor o menor importancia en la problemática. En los docentes de tiempo atrás y de los

educadores modernos, no existen diferencias en lo referente a la necesidad de mejorar las

conductas y aprendizajes, pero si ha sido una gran diferencia en la aplicación de las

enseñanza y aprendizaje.

Las estrategias que se aplicaron tienen como finalidad propiciar cambios en la

personalidad y conducta de los alumnos durante el desarrollo educativo. Se dice que los

niños no sólo adquieren destrezas y conocimientos, si no también la satisfacción de adquirir

sus conocimientos de una forma agradable, innovadora y divertida. El trabajo que se fue

desarrollando y que tuvo un detallado seguimiento durante el tiempo en el que se aplicó a

los alumnos, sirve para que ellos adquieran un buen conocimiento guiado hacia las

habilidades y destrezas, sin abrumarlos con una enseñanza que a los alumnos no les

interese. También experimenta cambios en otros aspectos tales como sus intereses,

actitudes, ideales, preferencias, apreciaciones, modos de pensar, ajustes sociales y

personales, etc.

La idea es presentar un cambio en la educación en el sentido de no hacerla

mecanizada ni tradicionalista, de innovar en una asignatura o materia determinada, en el

insistir en el cambio y desarrollo total del alumno; el concepto del trabajo de innovación es

una necesidad en la educación moderna. Esta forma de trabajo en los alumnos para su

mejoría en las conductas y aprendizaje, destaca el desarrollo integral del individuo mediante

experiencias, como lo innovador que resulta para los alumnos trabajar divertidamente con

sus compañeros y maestro.

El maestro necesita saber en todo momento hasta que grado se están logrando los

objetivos de las estrategias, pero también el alumno debe de enterarse de su progreso en el

esfuerzo por aprender y controlar sus temperamentos de conducta en el aula.

El maestro debe hasta cierto punto dar una evaluación a través de la aplicación de las

estrategias, ya que debe ser guía para que los estudiantes aprendan a conocerse a sí

96

mismos y auto evaluar su progreso. El fin de trabajar innovadoramente, es producir cambios

favorables en los educandos, éstos deben estar concientes de esos cambios y colaborar con

maestros, directivos y padres; cuestión que en muchas de las ocasiones resulta difícil tanto

para el alumno como para el maestro. El evaluar el trabajo que se lleva con los alumnos, es

algo que el maestro necesita para ver los cambios y logros de su trabajo y que con esto

logrará que los alumnos desarrollen iniciativa y responsabilidad en su formación educativa.

El estar constantemente registrando las evoluciones que se den en el trabajo con los

alumnos, ayuda al maestro y a los padres a seguir trabajando para lograr los objetivos del

proyecto de innovación. Es importante también registrar el desempeño de los alumnos al

realizar las actividades, pues de esta manera se escogerá de forma adecuada el trabajo y

procedimiento a seguir. Para organizarlas efectivamente, las estrategias y actividades

educativas, deben ser valoradas en aspectos tales como prioridad, importancia, grado de

dificultad, relación, integración, etc.

El hacer una evaluación del proyecto educativo cumple hasta cierto punto una función

diagnóstica, pues tanto valora al maestro en la determinación de las estrategias como las

eficiencias de los alumnos, pues también se percata de sus logros y fallas. El conocimiento

de estos aspectos del proyecto en que se ha triunfado, constituye una base clara y definida

para orientar el esfuerzo de los alumnos por aprender y del maestro por enseñar.

Este trabajo de alguna manera sirve para considerar los talentos o las capacidades

especiales que poseen los alumnos, existen diversas pruebas para considerar aspectos

tales como aptitudes mecánicas, manuales, musicales y artísticas. El desarrollo de estas

aptitudes se pueden lograr por medio de estrategias meramente formuladas, que ayudan a

los alumnos a satisfacer su necesidades de atención y entendimiento en el salón de clase.

El trabajo del maestro sobre el educando es mucho más efectiva si se consideran estas

capacidades en un trabajo de innovación.

Los resultados que se observaron en este trabajo, hace del maestro el compromiso de

seguir trabajando innovadoramente, tiene que depender grandemente de sus

observaciones diarias para considerar las actitudes, los intereses y los ideales de los

alumnos. También se necesita conocer la vida de los niños fuera del aula, especialmente en

el hogar. La discusión de diversos temas de escuela, los trabajos escritos espontáneos, las

conversaciones, las lecturas predilectas, las actividades favoritas, etc. Son medios eficaces

97

para conocer el problema de los alumnos y facilitar la solución de la problemática que se

presenta en el aula, además de descubrir intereses, ideales y actitudes en el alumno. el

maestro necesita conocer el ambiente en que vive el alumno, así como sus experiencias

fuera de la escuela, a fin de estar en condiciones de orientarlo y comprenderlo mejor.

En la educación moderna resulta imprescindible determinar qué hacen los alumnos

con lo que aprenden en la escuela al salir de ella. La enseñanza innovadora no debe sólo

servir en lo que dice y hace en los alumnos del aula, si no que es preciso extenderla a lo

que hacen y dicen fuera de ella. Este tipo de proyecto debe abarcar las situaciones reales de

la vida de los alumnos, no buscar culpables, ni esperar una solución por sí sola; si no el

desempeño del docente en la institución educativa y su constante actualización e

innovación. Por más confianza que se quiera tener en la eficacia de la escuela, nunca esta

por demás corroborar tal efectividad mediante trabajos y estrategias que se apliquen en la

vida de los alumnos, proyectos que nos guíen al mejoramiento de la educación escolar.

Hacemos un compromiso con los alumnos y con nosotros mismos de seguir con los

métodos y estrategias que han dado resultado en este trabajo, de seguir investigando hacia

nuevas mejorías y estrategias innovadoras para lograr enfrentar los obstáculos que se

presentan en la vida de los maestros y alumnos en un medio educativo.

Finalmente en este proyecto se trabajaron estrategias que sirvieron para lograr

cambios en las actitudes de los alumnos, que han motivado mi labor como docente para

mejorar y dar una educación de calidad. El propósito en éste caso de elegir actividades

artísticas, fue para motivar en el alumno el interés de descubrir y adquirir nuevas

habilidades como lo es en la música, que servirán en su formación educativa.

A los alumnos se les debe de ofrecer alternativas desde inicios de su educación, para

despertar en ellos aptitudes e inducirlos al gusto de diversas actividades como lo es la

música, que es un arte y que difícilmente no hay quien no tenga el gusto por ella.

Las actividades artísticas que realizamos con los alumnos fueron de género musical,

ya que como mencionamos anteriormente la música nos resultó una buena opción para

inducir a los alumnos a una motivación por el aprendizaje. Son experiencias que uno

aprende y disfruta con los alumnos, ya que el entusiasmo de los alumnos de hacer las cosas

son evidentes, el carácter negativo, la inquietud dentro del aula, la falta de atención hacia las

actividades del día que los alumnos tenían; fueron convirtiéndose en algo nuevo.

98

Como toda actividad innovadora se temía de no obtener buenos resultados, de no tener

una buena respuesta por parte de los alumnos, pero debemos de aclarar que se debe de

hacer con paciencia y no desesperar. Pero no resultó difícil, los alumnos el hecho de ver

que las actividades eran musicales mostraron mucho entusiasmo, generando que se

facilitaran la aplicación de las estrategias y obteniendo buenos resultados. En ocasiones

como todo, hubo algunos alumnos que fue complicado poder integrarlos a las actividades,

pareciendo hacer difícil el trabajo, pero nos resulto más fácil de lo que se creía, pues eran de

los que más participaban.

Todas estas experiencias nos han servido para superarnos en nuestra labor docente y

no solamente por un tiempo trabajar de ésta manera, se trata de llevar con constancia este

tipo de trabajos, de cambiarlos, modificarlos y mejorarlos.

Esto nos sirvió para hacer conciencia de llevar una constante actualización y de buscar

siempre alternativas cuando se nos presenten obstáculos en nuestra forma de enseñanza,

que nunca desistamos de superarnos y de tener la meta de siempre dar una educación

innovadora y de calidad.

99

BIBLIOGRAFÍA Arthur T. Jersild. Psicología infantil, quinta edición, Prentice-Hall, New

York, c 1960, capítulo 10. Pág. 562

Allport Q. W, “Personalidad”, Yale University Press, New Haven, c 1955.

pág. 235.

A.T. Jersild, B. Goldman y J. J. loftus, Un Estudio Comparativo de

Situaciones en Alumnos y Docentes Dentro de la Escuela. Jornada de

experimentación documental, 1941-1949, Pág. 323-326. Pág. 154.

Carlos Gispert, Enciclopedia de la psicología, volumen 3 La adolescencia.

Editorial Océano, España. Pág. 177.

Departamento de educación del Estado de New Jersey, El cambio,

Volumen 6, Núm. 1, diciembre de 1960, Pág. 121

Elizabeth B. Hurlock. Child Development, segunda edición, McGraw-Hill

Company New York, c 1950. Pág. 315.

Guerrero Luis Juan, “Psicología”, Décima edición, Editorial Lozada,

Buenos Aires, C 1969,Pág. 271

Horrocks John E. “La Psicología del adolescente”, segunda edición,

Houghton Miffflin Company, Boston, 1962, capítulos 8 y 9. Pág. 145.

100

Luis Juan Guerrero, Psicología, 10ª edición, Editorial Losada, Buenos

Aires, c 1939. Pág. 245.

Mariano Villaronga, Ex Secretario de Instrucción de Puerto Rico, La salud

mental en el programa de enseñanza, Revista de la Asociación de Maestros,

Vol. IX , núm. 6, diciembre 1950 Pág. . 207.

Sánchez Hidalgo Efraín. Psicología Educativa. 7ª edición 1972.Editorial

Universitaria de Puerto Rico. Pág. 556.

Schiller Pam, “Como enseñar valores a los niños”, Ed Pax México, 2003,

Pág. 86

Vernon Jones, “La moralidad de los niños”, en CARL Hurchison (editor),

Manuel de psicología del niño, Traducción directa del ingles al español de Luis

Ortega Durán y Anthony Brook, Francisco Seix, Barcelona, 1935, Pág. 595.

Villaverde Anibel, Psicología Pedagógica Teórico-Practica, tercera edición,

Editorial Humanista, Buenos Aires, Capitulo IV; Además Gustavo Pittaluga,

Temperamento, carácter y personalidad, Fondo de Cultura Económica, México,

1954.

William C. Kvaraceus, Delincuencia Juvenil en la Escuela, World Book

Company, Yonkers-on-Huldson, New York, c 1945