apgar familiar. evaluación de la funcionalidad familiar

3
APGAR Familiar. Evaluación de la funcionalidad familiar. En 1978, el Dr. Gabriel Smilkstein, diseñó un instrumento con el que poder analizar el estado funcional de la familia a través de la percepción que tienen de ella sus propios miembros. ¿Por qué llamarla así? Simplemente por hacer honor a la prueba APGAR de evaluación de recién nacidos de la Dr. Virginia Apgar. Es un instrumento en el que se evalúa el estado del bebé a través de 5 factores (aspecto, pulso, irritabilidad, actividad y tono muscular, y respiración) en una escala de 0 a 2, siendo el 2 la puntuación máxima. Después, se suma el resultado de los 5 factores, obteniendo una puntuación total que oscila entre 0 y 10. Basándose en este nombre, el Dr. Smilkstein conseguía además que su prueba fuera bastante fácil de recordar. Pero el juego que nos da su nombre no termina aquí, porque realmente el Doctor consiguió crear un acrónimo identificando 5 de las funciones familiares que consideraba más importantes con cada una de las letras. Esto es: Adaptación Participación Gradiente de recurso personal (Crecimiento) Afecto Recursos Adaptación: capacidad de usar recursos intra y extra familiares a fin de resolver problemas en situaciones de crisis. Participación: implicación de los miembros en la toma de decisiones y responsabilidades familiares. Gradiente de recurso personal (Crecimiento): logro alcanzado en la maduración emocional y física, y en la auto-realización alcanzada gracias al apoyo y al asesoramiento entre los miembros de la familia. Afecto: relación de amor, cariño, respeto y atención existente entre los miembros familiares. Recursos: compromiso de dedicación a los demás miembros familiares, en cuanto a espacio, tiempo, recursos económicos… Atendiendo necesidades emocionales y físicas. Así pues, el APGAR familiar es una prueba realizada a modo de cuestionario formado por 5 preguntas, aunque si buscáis por la web, encontraréis diferentes adaptaciones del cuestionario. Pues bien, el encuestado debe señalar el grado en el que percibe estas funciones dentro de su unidad familiar. El puntaje oscila, para cada uno de los 5 factores, entre 0 y 4 puntos, siguiendo una clasificación de cinco opciones que varía de “nunca” a “siempre”. Os muestro aquí un ejemplo del APGAR familiar para adultos.

Upload: michus-estefy

Post on 13-Dec-2015

118 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Instrumento para evaluar las relaciones familiares

TRANSCRIPT

Page 1: APGAR Familiar. Evaluación de La Funcionalidad Familiar

APGAR Familiar. Evaluación de la

funcionalidad familiar.

En 1978, el Dr. Gabriel Smilkstein, diseñó un instrumento con el que poder analizar el

estado funcional de la familia a través de la percepción que tienen de ella sus propios

miembros.

¿Por qué llamarla así? Simplemente por hacer honor a la prueba APGAR de evaluación de

recién nacidos de la Dr. Virginia Apgar. Es un instrumento en el que se evalúa el estado del

bebé a través de 5 factores (aspecto, pulso, irritabilidad, actividad y tono muscular, y

respiración) en una escala de 0 a 2, siendo el 2 la puntuación máxima. Después, se suma el

resultado de los 5 factores, obteniendo una puntuación total que oscila entre 0 y 10.

Basándose en este nombre, el Dr. Smilkstein conseguía además que su prueba fuera

bastante fácil de recordar. Pero el juego que nos da su nombre no termina aquí, porque

realmente el Doctor consiguió crear un acrónimo identificando 5 de las funciones

familiares que consideraba más importantes con cada una de las letras. Esto es:

Adaptación – Participación – Gradiente de recurso personal (Crecimiento) – Afecto –

Recursos

Adaptación: capacidad de usar recursos intra y extra familiares a fin de resolver problemas

en situaciones de crisis.

Participación: implicación de los miembros en la toma de decisiones y responsabilidades

familiares.

Gradiente de recurso personal (Crecimiento): logro alcanzado en la maduración

emocional y física, y en la auto-realización alcanzada gracias al apoyo y al asesoramiento

entre los miembros de la familia.

Afecto: relación de amor, cariño, respeto y atención existente entre los miembros

familiares.

Recursos: compromiso de dedicación a los demás miembros familiares, en cuanto a

espacio, tiempo, recursos económicos… Atendiendo necesidades emocionales y físicas.

Así pues, el APGAR familiar es una prueba realizada a modo de cuestionario formado por

5 preguntas, aunque si buscáis por la web, encontraréis diferentes adaptaciones del

cuestionario. Pues bien, el encuestado debe señalar el grado en el que percibe estas

funciones dentro de su unidad familiar. El puntaje oscila, para cada uno de los 5 factores,

entre 0 y 4 puntos, siguiendo una clasificación de cinco opciones que varía de “nunca” a

“siempre”. Os muestro aquí un ejemplo del APGAR familiar para adultos.

Page 2: APGAR Familiar. Evaluación de La Funcionalidad Familiar

La interpretación del puntaje obtenido es la siguiente:

Función familiar normal: 17-20 puntos.

Disfunción leve: 16-13 puntos.

Disfunción moderada: 12-10 puntos.

Disfunción severa: 9 puntos o menos.

En la última revisión de la prueba, realizada por la Dra. Liliana Arias, se añadieron un par

de cuestiones que hacían referencia a los amigos como posible recurso en caso de

resultados de disfuncionalidad familiar.

1.- Estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis amigos/as.

2.- ¿Tiene usted algún/a amigo/a a quien pueda buscar cuando necesita ayuda?

También existe un cuestionario adaptado a niños y niñas a partir de 8 años de edad. Cada

pregunta se puntúa de 0 a 2, pudiéndose obtener un total final de 10 puntos. Es el siguiente:

Page 3: APGAR Familiar. Evaluación de La Funcionalidad Familiar

La interpretación del puntaje obtenido es la siguiente:

Función familiar normal: 7-10 puntos.

Disfunción moderada: 4-6 puntos.

Disfunción severa: 0-3 puntos.

https://miespacioresiliente.wordpress.com/2015/01/15/apgar-familiar-evaluacion-de-la-funcionalidad-familiar/