apego y regulación emocional

44
Apego y Regulación Emocional. Del candidato para optar al título de Psicólogo y al grado de licenciado en Psicología que otorga la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás. Giovanni Emmanuel Zamora Ramírez Candidato

Upload: giovanni-zamora-ramirez

Post on 30-Sep-2015

50 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Apego y regulación emocional

TRANSCRIPT

Apego y Regulacin Emocional.

Apego y Regulacin Emocional.

Del candidato para optar al ttulo de Psiclogo y al grado de licenciado en Psicologa que otorga la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Toms.

Giovanni Emmanuel Zamora RamrezCandidato

Tabla de Contenidos

Captulo 1: Introduccin2Captulo 2: Definicin de Conceptos2Captulo 3: Fundamentos Bsicos de la Teora del Apego33.1 Los postulados de John Bowlby sobre los vinculos tempranos.33.2 Mary Ainsworth y la clasificacin de los estilos de apego.4Captulo 4: Regulacin Emocional en las Relaciones Tempranas de Apego54.1 La regulacin didica de las emociones.64.2 Estilos de apego y estrategias de regulacin emocional.6Captulo 5: La Neurofisiologa de la Regulacin Emocional en los Vnculos de Apego105.1. La neurobiologa de la regulacin y el desarrollo emocional10 5.1.1 Desarrollo cerebral y sincrona afectiva11 5.1.2 Sistema lmbico y corteza orbitofrontal115.2. Myron Hofer y los reguladores ocultos12Captulo 6: El Apego y los Modelos de Intersubjetividad en la Regulacin Emocional136.1 Mentalizacin, apego y regulacin afectiva.146.2. Entonamiento afectivo en las relaciones de apego156.3. El modelo de regulacin mutua de Edward Tronick16 6.3.1 Coordinaciones de la regulacin didica, desregulacin y reparacin18Captulo 7: Aspectos Clnicos y de Intervencin en el Apego y la Regulacin Emocional197.1 Trastornos Psicopatolgicos y la regulacin de las emociones.207.2. La prevencin como modelo de intervencin22Captulo 8: Conclusiones Finales24Referencias25

1. INTRODUCCIN El apego podra considerarse como la primera y a la vez ms grande relacin en la cual el ser humano interioriza el significado de las emociones, y dado que nuestro bienestar (cuando somos bebs) depende explcitamente de la seguridad en el apego, es que aquella relacin se transforma en nuestro foco de atencin cognitivo y emocional durante toda nuestra infancia, y as mismo sus inseguridades pueden persistir y causar efectos negativos en la vida emocional adulta (Graell y Lanza, 2014). En ese sentido para Sassenfeld, (2012) los afectos y las emociones seran fundamentales en la teora del apego, ya que la relacin de apego entre el infante y su madre sera en s mismo un lazo afectivo. En vista de aquello es que se hace necesario establecer una relacin entre el apego y el concepto de regulacin emocional entendida como todas aquellas estrategias dirigidas a mantener, aumentar o disminuir un estado afectivo (Silva, 2005). Garrido (2006) plantea que si bien las investigaciones en apego son sumamente amplias en su contenido, no existe una sistematizacin en dicha rea que permita conectarla siempre a la regulacin emocional, lo que dara cuenta de un potencial rea de investigacin que de a poco ha sumado ms y ms investigadores y que podran marcar nuevas tendencias investigativas en el desarrollo de las emociones durante los prximos aos (Garrido, 2006). En ste texto se desarrollar la relacin existente entre los vnculos de apego en la infancia y la regulacin de las emociones, por lo cual partir explicitando conceptos bsicos acercas del apego y la regulacin de las emociones, para luego continuar con la relacin existente entre ambos; desarrollando los postulados de Alan Sroufe, el modelo neurofisiolgico de Allan Schore, la teora de los reguladores ocultos de Myron Hofer como tambin los modelos intersubjetivos, que incluyen la relacin entre apego, mentalizacin y regulacin de las emociones, y el modelo de regulacin mutua de Edward Tronick. Posteriormente, desarrollaremos las implicancias clnicas de la regulacin de los afectos en las relaciones de apego. Y para finalizar, terminaremos con las conclusiones finales acerca de lo expuesto durante todo el texto.

2. DEFINICIN DE CONCEPTOS

Para la compresin y el normal desarrollo de ste texto es importante comprender aspectos bsicos la teora del apego, as como la regulacin de las emociones. Es por esto, que se hace necesario partir con una definicin de ambos conceptos para comenzar durante el desarrollo del documento a vislumbrar la relacin entre ambos. Para John Bowlby (1998, citado por Garrido, 2006), el apego puede ser concebido como una tendencia de los seres humanos a establecer vnculos afectivos con determinadas personas a travs del ciclo vital. Mientras que para Allan Sroufe (2000) el apego debe ser definido como la regulacin didica de las emociones, por lo cual cuando la regulacin emocional es eficaz a travs de un apego seguro en la primera infancia, el beb tendr consecuencias positivas en la expresin, modulacin y flexibilidad de las emociones as como en el control de stas. Es aqu, principalmente a travs de los postulados de Allan Sroufe (que desarrollaremos ms adelante), que entra en juego el concepto de regulacin emocional el cual es definido por Thompson (1994, citando por Garrido, 2006) como el proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duracin de los estados afectivos internos y los procesos fisiolgicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta. En ese sentido, se puede conceptualizar la regulacin emocional como un proceso que ayuda a los seres humanos a controlar sus estados emocionales, para lo cual puede emplear distintos tipos de estrategias que lo conducen a dicho objetivo (Garrido, 2006). Por su parte Silva (2005) define la regulacin emocional, como aquellas conductas, interacciones o estrategias destinadas a mantener un estado afectivo, aumentarlo o suprimirlo.

3. FUNDAMENTOS BSICOS DE LA TEORA DEL APEGO(Los postulados de John Bowlby y Mary Ainsworth)

La Teora del Apego desarrollada en un inicio por John Bowlby, postula una necesidad bsica universal e innata de los seres humanos para formar lazos afectivos. En ese sentido se describe el apego, como un tipo de relacin social que se establece entre el nio y su cuidador y que implica por lo dems un vnculo emocional (Graell y Lanza, 2014). Posterior a los postulados de Bowlby, se insertan los postulados de Mary Ainsworth, quien a travs de una serie de investigaciones y observaciones realizadas en un procedimiento experimental de laboratorio llamado situacin extraa de interacciones madre hijo desarroll la primera clasificacin de los estilos de apego (Garrido, 2006). Ambos investigadores, pueden ser considerados como los principales impulsores de la teora.

3.1 Los postulados de John Bowlby sobre los vnculos tempranos: Como postulados centrales de la teora del apego, Bowlby plantea que existe una tendencia natural o intrnseca del ser humano para establecer lazos afectivos duraderos con otros, que en el caso de los primeros aos de vida seran seres humanos que le entreguen seguridad y posibilidades de supervivencia. La universalidad (que trasciende todas las culturas) de sta motivacin intrnseca, tendra una explicacin en el pasado evolutivo del hombre, ya que el sistema conductual de apego aumentara considerablemente las probabilidades de sobrevivencia de la especie que pone en prctica su sistema conductual de apego (considerando la mayora de los mamferos y otras especies). Es en ese sentido tambin el ser humano fue desarrollando ste sistema de apego, con la finalidad de asegurar la existencia de la especie, para lo cual configur una serie de conductas de apego que aseguraban la proximidad de la figura de apego y as como su propia seguridad (Lecannelier, 2009). Asimismo, sta tendencia evolutiva de apego se expresa en el desarrollo de un sistema de feed back (en el sistema nervioso del infante) en el cual se va evaluando y a la vez corrigiendo las perturbaciones del equilibrio emocional y cognitivo del beb a travs de las interacciones con la figura de apego (Lecannelier, 2006a). John Bowlby plantea que las emociones humanas ms intensas tendran sus inicios o races principales en el contexto de las relaciones de apego y estaran fuertemente determinadas por stas, como en el caso de la separacin o reunin con su figura de apego (Sassenfeld, 2012). Bowlby, expresa que es en la relacin madre beb durante la infancia en donde el nio adquirir la capacidad de regulacin de su propio self. Bowlby respecto de la madre planteara: Ella le orienta en el espacio y el tiempo, ofrece su medio ambiente, permite la satisfaccin de algunos impulsos, restringe otros. Ella es su ego y su sper ego (Bowlby, 1951 citado por Graell y Lanza, 2014). Y posteriormente respecto de la independencia del nio para con la madre, en la cual de apoco el nio aprendera a regular su propio self, Bowlby planteara; Este es un proceso lento, sutil y continuo, comenzando primero cuando l aprende a caminar y alimentarse por s mismo, y no acaba por completo hasta que alcanza la madurez (Bowlby, 1951 citado por Graell y Lanza, 2014).

3.2 Mary Ainsworth y la clasificacin de los estilos de apego: Es Mary Ainsworth, quien a travs de sus estudios empricos sobre las conductas de apego en bebes de 12 meses frente a sus cuidadores realizados en Uganda y Baltimore, la principal responsable de darle un vuelco a la teora del apego y quien postula las bases metodolgicas para el inicio de una proyecto de investigacin que pretende darle una clasificacin a los vnculos de apego (Lecannelier, 2009). Basndose en sus observaciones, Ainsworth establece la primera clasificacin de los estilos de apego los cuales se diferenciaban en tres patrones generales: 1) el apego seguro; 2) apego inseguro ambivalente; 3) apego inseguro evitativo (Garrido, 2006). Posteriormente se le agregara un cuarto patrn de apego, que se establecera como apego desorganizado (Farkas, Santelices, Aracena y Pinedo, 2008). A partir de stos postulados, primeramente con Bowlby y posteriormente con los postulados de Ainsworth la teora del apego ha crecido con el tiempo desarrollndose como una de las principales teoras acerca de los vnculos tempranos. El procedimiento de laboratorio de Ainsworth llamado situacin extraa, fue diseado para comprobar la calidad de las relaciones entre la madre del beb en situaciones en que la madre se ausentaba temporalmente para posteriormente volver a reunirse con su beb. En el experimento se podan analizar las principales reacciones del beb ante la separacin de la madre, y ante su acercamiento, establecindose diferencias significativas entre los distintos estilos de apego (Graell y Lanza, 2014). Crittenden (1995 citado por Garrido, 2006) plantea que en el apego seguro los cuidadores del nio responden correctamente a las conductas y necesidades afectivas del nio. En ese caso las principales caractersticas que destacan al cuidador, son la capacidad de interactuar con el nio, alta sensibilidad a las seales afectivas del infante y habilidades para apaciguar y modificar conductas en respuesta a las seales emocionales de ste (Garrido, 2006). Los bebs se separan fcilmente de su cuidador a pesar de la angustia por la lejana con ste. Posteriormente al volver a presentarse su figura de apego buscan inmediatamente la proximidad con ste (Sroufe, 2000). Segn Ainsworth en el estilo ambivalente los bebs exhiben pobreza en la exploracin y se muestran excesivamente cautos con personas extraas. Se angustian mucho por la separacin y no se calman completamente cuando el cuidador regresa. Aunque buscan el contacto, de algn modo tambin se resisten a l, mostrando una ambivalencia clara en la sus estrategias y en sus conductas de apego (Sroufe, 2000). En ste caso la conducta de los padres es cambiante o inconsistente, ya que en la gran mayora de las oportunidades no responden a las necesidades del nio. En ese caso el nio no logra predecir las respuestas de sus cuidadores los que genera una excesiva preocupacin y ansiedad (Garrido, 2006). En el estilo evitativo, Mary Ainsworth postula que el infante se separa fcilmente para ir a jugar y en general muestran poca preocupacin ante los extraos (Sroufe, 2000). En ste estilo, el cuidador del nio ha rechazado las seales afectivas, a lo cual la el nio para evitar las respuestas de rechazo y sus emociones respectivas negativas, aprende a inhibir las emociones castigadas (Garrido, 2006). Finalmente en el estilo desorganizado Sroufe (2000) planteara que no existe una estrategia coherente alguna, por lo que el beb podra llegar a mostrar secuencias desorganizadas de conductas debido a las conductas incoherentes y desorganizadas de la persona que lo cuida. Generalmente ste estilo de apego est asociado a situaciones de abuso y traumas relaciones no resueltos entre el beb y sus cuidadores.

4. REGULACIN EMOCIONAL EN LAS RELACIONES TEMPRANAS DE APEGO

4.1 La regulacin didica de las emociones El trabajo y las investigaciones de Alan Sroufe han jugado un importante rol al momento de establecer una relacin directa entre la regulacin de los afectos y la teora del apego, en cuanto ha reconceptualizado el apego en torno a la regulacin didica de los estados emocionales y afirma que el apego es el punto principal de la regulacin de las emociones en la diada madre beb y el precursor principal de la posterior autoregulacin (Sassenfeld, 2012). En este sistema la madre juega un rol fundamental en lo que hace respecto a la modulacin de los estados afectivos del nio, ya que el infante no posee los suficientes medios para la regulacin de sus afectos por s mismo, por lo que es la madre quien a travs de las interacciones con ste, la persona que regula los afectos del nio (Graell y Lanza, 2014). En ese sentido, bajo esta reconceptualizacin, se plantea que el sistema de apego es un sistema regulatorio homeosttico biopsicosocial abierto, y que una de las funciones ms activas del apego es la regulacin de los estados emocionales del infante. Por lo que se concluye que el sistema de apego es por encima de todo, un regulador de la experiencia emocional (Sassenfeld, 2012).Para Alan Sroufe (2000) El apego, que se refiere a una relacin especial entre el beb y quien lo cuida y que evoluciona en el transcurso del primer ao de vida y algn tiempo despus, es de manera inherente un constructo emocional. No slo implica la existencia de un lazo afectivo entre el pap o la mam y el beb, sino que tambin se caracteriza propiamente en los trminos de la regulacin del beb. De hecho, la regulacin emocional didica, es la cspide de todo el desarrollo habido durante el primer ao y un anuncio de la autoregulacin que est por llegar. En los primeros seis meses la regulacin emocional se lleva a cabo debido a ciertas capacidades reguladoras de parte de la estructura del beb que se forman gracias a un ambiente de cuidado y atencin por parte de sus cuidadores (Sroufe, 2000). En ste caso el cuidador identifica las comunicaciones afectivas del nio, les entrega un significado y responde a ellos. En ste caso la regulacin didica se desarrolla sin la intencionalidad del beb hasta el sexto mes de vida. Pero es en los seis y doce meses en el cual el beb dirige comunicados intencionales a su cuidador, emprende acciones con el fin de lograr el contacto con ste hasta que alcanza su objetivo y la reestabilizacin emocional (Sroufe, 2000). Cuando vemos semejante conducta activa, corregida en relacin con el objetivo de la regulacin emocional y dirigida preferentemente a otro particular, podemos hablar de apego (Sroufe, 2000).

4.2 Estrategias de regulacin emocional en los estilos de apego Desde las teora del apego, podemos considerar que las distintas estrategias de regulacin emocional en los nios, evolucionan y se desarrollan en gran parte como funcin de la historia de la relacin madre infante (Sassenfeld, 2012). Siguiendo sta lnea, Lecannelier (2009) plantea cmo nios con distintos estilos de apego, mantienen distintas estrategias de regulacin emocional y por el mismo lado, Garrido (2006) plantea que los estilos de apego se asocian a ciertas emociones y por lo dems se asocian a la regulacin y expresin de stas, por lo que las estrategias de regulacin emocional actan de acuerdo a los distintos estilos de apego. Mikulincer (2003 citado por Garrido, 2006) tambin plantea relaciones directas entre estilos de apego y estrategias de regulacin de las emociones, y manifiesta que una de las principales causas de la variacin en las estrategias, tiene relacin con la disponibilidad de la figura de apego respecto de su beb. En ese sentido, se puede plantear un consenso casi total en la psicologa, respecto de que cada estilo de apego tendran tambin diferencias en sus estrategias de regulacin afectiva (Garrido, 2006). Silva (2005) plantea que aunque existen diversas formas y estilos de regulacin emocional, las que ms ampliamente han sido investigadas han sido dos; la primera de es la reevaluacin que consistira en asignar un significado no emocional a una situacin, y la segunda sera la supresin que consiste bsicamente en controlar la respuesta somtica de una emocin. Los datos segn Silva (2005) manifestaran que la reevaluacin cognitiva lograra disminuir significativamente la experiencia negativa en una situacin de desagrado, mientras que en el mismo caso la supresin no podra lograrlo. Pero as mismo, la supresin de las emociones disminuira considerablemente la expresin de las emociones en todo su rango, generando un aislamiento de los estados internos del individuo. En una lnea muy similar, Diener (2002, citado por Garrido 2006) realiza una investigacin que pretenden mostrar las distintas estrategias de regulacin emocional dependiendo de los estilos de apego en nios de 12 y 13 meses de edad. Los resultados muestran que los nios con apego seguro, muestran mayor preferencia que los nios con apegos inseguros, por estrategias orientadas hacia sus figuras de apego. Tambin se concluye que los nios con apego seguro presenta niveles mucho menores de estrs que los nios con apegos ambivalentes o evitativos, y respecto de las estrategias conductuales de regulacin emocional se demuestra que los nios con apego evitativo, son mucho ms propensos a establecer estrategias distractoras ante contextos estresantes que los nios con apego seguro o ambivalente (Garrido, 2006). Lo nios con apego ambivalente, por ese mismo lado tienden mucho ms a la autotranquilizacin manifestando conductas con chuparse el dedo, o hiperatencin respecto de sus figuras de apego (Garrido, 2006). En el caso de padres que no saben responder correctamente a los estmulos afectivos y comunicativos del nios, ste ltimo identifica a la interaccin con sus padres, como un estmulo provocador de estados afectivos negativos por lo que evita el contacto con ellos (retirada) como modo de regulacin (Sassenfeld, 2012). Posteriormente ya para el ao 2005, Mikulincer plantea la diferenciacin de tres tipos de estrategias de regulacin emocional, las cuales sera 1) estrategias primarias de regulacin afectiva, 2) estrategias de regulacin basadas en la seguridad y 3) estrategias secundarias de regulacin emocional (Sassenfeld, 2012). En primer lugar las estrategias primarias de regulacin emocional corresponderan a todas aquellas conductas en las cuales el nio la proximidad con una figura de apego en el momento que hacen aparicin estados afectivos disruptivos. En segundo lugar, las estrategias de regulacin basadas en la seguridad se daran en el contexto de las relaciones de apego seguro, las cuales implicaran el reconocimiento y la expresin de las emociones, la bsqueda de apoyo e involucramiento en las resoluciones de las situaciones estresantes (estrategias que detallaremos ms adelante). Y por ltimo, segn Mikulincer (2005, citado en Sassenfeld, 2012) existiran las estrategias regulatorias secundarias las cuales tendran una naturaleza defensiva, y las cuales se efectuaran debido a la inseguridad creada por el nio en torno a la disponibilidad de su figura de apego (Sassenfeld, 2012). stas estrategias seran la dependencia excesiva, la hipervigilancia o simplemente la desactivacin del sistema de apego (Sassenfeld, 2012). Para Sassenfeld, (2012) todos los tipos de estrategias de regulacin emocional tendran una funcin especfica. Para las estrategias basadas en la seguridad, el objetivo sera el manejo activo de los estados afectivos disruptivos para pasar a los estados afectivos positivos. Y en el caso de las estrategias secundarias la misin no sera la regulacin de los estados afectivos negativos, sino ms bien el suprimir o aislar dichos estados. En ese sentido la desactivacin del sistema de apego distanciara al nio de sus propias emociones, evitando con esto todo tipo de afectos negativos, pero a la vez evita el acceso a los estados afectivos positivos (Sassenfeld, 2012). En el caso de los nios con un apego seguro, existiran tres estrategias principales de regulacin emocional las cuales se describiran de la siguiente manera:

1) Reconocimiento y expresin de estados emocionales: stos pueden ser de afliccin, angustia, malestar, etc. En consecuencia, la probabilidad de que un individuo con apego seguro revele informacin personal y sentimientos a otros relevantes y de que exprese sus emociones de manera relativamente abierta y desinhibida es mayor que en individuos con apego inseguro.2) Iniciacin de intentos de resolucin instrumental: En este caso, resolucin de las situaciones conflictivas que desencadenen y mantienen estados afectivos negativos. Por lo tanto el apego seguro permite al individuo estar ms abierto a informacin nueva aun cuando esta pueda percibirse como amenazante y desarrollar estrategias realistas y efectivas de accin. Debido a ello, tiende a tener confianza en que sus propios recursos lograrn establecer una regulacin exitosa de afectos disruptivos.3) Bsqueda de apoyo: En este caso, en figuras significativas en trminos emocionales. Es probable que la utilizacin de esta estrategia regulatoria tenga antecedentes concretos en las vivencias infantiles de que el apoyo externo permite aliviar afectos disruptivos. Ms all, el apoyo de las figuras tempranas de apego tiende a transmitirle al individuo con apego seguro la capacidad de revisar sus errores y creencias errneas sin miedo al rechazo o la crtica (Sassenfeld, 2012). Como hemos visto Sassenfeld (2012), Garrido (2006), y Lecannelier (2002, 2006 y 2009) postulan distintas estrategias de regulacin emocional a los distintos estilos de apego, los cuales se concluyen a travs de los tipos de estrategias de regulacin postulados por autores como Mikulincer, Diener y Feldman mostrados anteriormente y estudios sobre el apego. La siguiente tabla pretende integrar las conclusiones de dichos autores y relacionar a cada estilo de apego con sus respectivas estrategias de regulacin emocional.

Estilo o Patrn de Apego

Estrategia de Regulacin Emocional

Apego Seguro Reconocimiento y expresin de estados emocionales. Iniciacin de intentos de resolucin instrumental. Bsqueda de apoyo en figuras significativas. Estrategia del Acercamiento

Apego Ansioso Ambivalente Estrategias secundarias de hipervigilancia y dependencia excesiva. Atencin directa al estrs. Tomar distancia de la figura de apego para estimular su cercana. Ser demandante.

Apego Ansioso Evitativo Distanciamiento respecto de las fuentes de malestar emocional. Estrategia secundaria de desactivacin del sistema de apego. Estrategia de la retirada

Apego Desorganizado Dficit global de la capacidad regulatoria. Falta de estrategias para la regulacin de emociones disruptivas. Desorden en las estrategias de regulacin emocional.

5. LA NEUROFISIOLOGA DE LA REGULACIN EMOCIONAL EN LOS VNCULOS DE APEGO

La neurociencia afectiva, con el paso del tiempo y a medida que avanzan las investigaciones, ha revelado que las distintas formas de regulacin emocional se relacionan directamente con determinadas estructuras cerebrales (Silva, 2005). En sta lnea investigativa existen dos importantes autores que van a dar que hablar en torno al desarrollo de las emociones, su regulacin y los vnculos de apego (Lecannelier, 2006); dichos autores son Allan Schore, quien evidencia la fuerte influencia entre las relaciones afectivas en el apego y el desarrollo de estructuras del sistema nervioso central (SNC), y Myron Hofer quien plantea el modelo de reguladores ocultos.

5.1 Allan Schore; la neurobiologa de la regulacin y desarrollo emocional. Utilizando como pilares principales de sus postulados a la teora del apego y el concepto de regulacin, Allan Schore ha realizado una sntesis terica que integra diversas reas de investigacin (Lecannelier, 2006a). En ese caso, podra plantearse que Schore es una combinacin extraa entre psicoanalista, neurobilogo y psiclogo del desarrollo lo cual le ha dado un aspecto integrador y multidimensional a los postulados de su teora (Lecannelier, 2006a). Uno de los principales aciertos de Schore, tiene que ver con agregar a lo ya planteado respecto del apego (El que las conductas de cuidado de las figuras de apego regulan la organizacin afectiva del beb, ya que la principal funcin del apego es mantener el equilibrio homeosttico del beb), el hecho de que las interacciones afectivas entre madre y beb afectan directamente el desarrollo del sistema de regulacin cerebral, responsable a su vez de la regulacin de las emociones, de la conducta, la fisiologa y las cogniciones del beb (Lecannelier, 2006a). En ese sentido lo que postula Schore (2005), es que existe un periodo temprano de desarrollo (desde el embarazo hasta el segundo ao de vida) conocido como periodo sensible o crtico, en el cual es esencial la presencia de ciertos estmulos afectivos e interactivos para el desarrollo adecuado del organismo. En ste perodo el cerebro experimentara un creciente, estructurado y acelerado desarrollo, el cual sera dependiente de factores biolgicos pero tambin de la experiencia; por lo cual el ambiente actuara como estmulo gatillador de seleccin neuronal que va seleccionando las conexiones que mejor calcen con las necesidades de la experiencia (Schore, 2001). Es decir La organizacin cerebral humana no slo necesita del ambiente para su desarrollo y organizacin, sino que est diseada para adaptarse a ese ambiente (Schore, 2001). Para Allan Schore, la teora del apego es de por s, una teora de la regulacin. Aquello implicara que durante el encuentro afectivo entre madre y beb, la primera regulara de modo intuitivo activaciones fisiolgicas, emociones, as como el desarrollo neurolgico del beb, desarrollando en el infante una serie de mecanismos para enfrentar y regular el estrs, como mecanismos de regulacin emocional (Lecannelier, 2006a).

5.1.1 Desarrollo cerebral y sincrona afectiva Se plantea que en el apego, entre la madre y el beb se producen una serie de encuentros afectivos que van moldeando las emociones y organizacin de la mente del beb. En ese sentido el mirarse mutuamente, tocarse, jugar, expresar facialmente sus emociones, coordinarse mutuamente y modificar sus posturas, son todos procesos que generan comunicacin y regulacin (Schore, 2000). Ac entrara en juego lo que se conoce como sincrona afectiva lo cual consiste en el compartir y anticipar estados emocionales entre la madre y el beb, generando un tipo de comunicacin didico sin palabras en el cual ambos van adaptndose a sus propios cambios de estado emocional (Lecannelier, 2006a). Segn Schore (2000), dicha sincrona afectiva sera el principal gatillador del desarrollo cerebral del beb, principalmente del cerebro derecho, rea encargada de las conductas de apego y la regulacin de las emociones. Para Schore el cerebro derecho y la corteza orbitofrontal jugaran un rol fundamental en el desarrollo emocional durante el periodo crtico de desarrollo cerebral, y dicho desarrollo estara determinado y conducido por la sincrona afectiva del beb con su madre (Schore, 2005).

5.1.2 Sistema lmbico y corteza orbitofrontal Se podra decir que el sistema lmbico se ha relacionado histricamente con las emociones y su desarrollo (Lecannelier, 2006a). Y es en el primer ao de vida, en donde dicho sistema va experimentando una serie de reorganizaciones las cuales se expresan en el cambio conductual de los nios de dicho periodo, principalmente en el rea de los afectos (Lecannelier, 2006a). El sistema lmbico puede considerarse como un sistema jerrquico secuencial en el cual la amgdala, el cingulado anterior y la corteza orbitofrontal regulan y organizan la conducta personal y social del individuo (Lecannelier, 2006a). Cada una de estas estructuras cumple un rol fundamental en el apego del beb y su relacin afectiva con la madre. 1) La amgdala; relacionada con el procesamiento emocional bsico, que tiene que ver con el reconocimiento olfativo, sensorial y gustativo que se produce durante los primeros meses de vida entre la madre y el beb, 2) el cingulado anterior; el cual es responsable de conductas afectivas y atencionales que mantienen el contacto de la dada madre beb y por ltimo 3) la corteza orbitofrontal; considerada como la parte pensante del cerebro emocional, que acta como un sistema intersubjetivo de control (Schore, 2005). Schore (2000) seala que las transacciones cara a cara de sincrona afectiva son las responsables del desarrollo de stas estructuras cerebrales; y por ende, el cuidador en dicha sincrona regula a su vez las emociones del nio (sus estados positivos y negativos), construyendo un ambiente facilitador de crecimiento, para un sistema de control de sus emociones.

5.2 Myron Hofer y los reguladores ocultos Para Myron Hofer, las interacciones en la diada madre beb regulan una serie de subsistemas biolgicos, por lo que en ese sentido cada componente de la interaccin regula un determinado subsistema biolgico distinto en los bebs. Para Hofer el concepto regulacin implica el control de los sistemas en las bebs, en sus niveles, tasas y ritmos determinados, as como el control de componentes especficos de la relacin madre beb (Lecannelier, 2006a). Hofer comenz sus estudios realizando experimentos con ratas, experimentos en el cual Hofer privaba de diferentes aspectos especficos de la estimulacin materna a las cras de sta, por lo que ante cada privacin las ratas tenas respuestas especficas que Hofer calificaba como dao. En vista de aquello la respuesta a la separacin, para Hofer podra ser comprendida en un principio en vista de la prdida de dichos aspectos de la regulacin (Lecannelier, 2006a). Posterior a aquello los estudios de Hofer, resolvan seguir aumentando el nmero de subsistemas de las cras que eran regulados por conductas o aspectos de la madre, tales como la proximidad, comunicacin afectiva, la textura, calor, para lo cual Hofer los llam reguladores ocultos, ya que los cambios fisiolgicos de las cras eran controlados y regulados a travs de conductas de la madre, las cuales se encontraban escondidas en las interacciones madre bebe. Por lo tanto dichos cambios fisiolgicos no eran evidentes a la observacin, sino que se mantenan ocultos (Lecannelier, 2006a). En el caso de bebs humanos ocurrira una progresiva transicin hacia respuestas anticipatorias a travs de ciertos mecanismos de afectividad y pensamientos. Por lo tanto en caso de privacin materna, existe un traspaso desde la prdida de los reguladores ocultos a la prdida de expectativas hacia la figura de apego, las cuales son integradas en una representacin mental (Lecannelier, 2005). El nio va guardando en la mente el tipo de madre que tiene, regulando de aquella manera sus propias respuestas (Lecannelier, 2005). Los estudios de Hofer van demostrando que el proceso de regulacin oculta en la diada madre beb en los primeros meses de la vida, moldean y estructuran los procesos de autoregulacin del individuo en etapas posteriores (Lecannelier, 2006). Para Hofer dicha influencia consiste en proporcionar un contexto adecuado de apego para un desarrollo normal de dichos mecanismos de regulacin (Lecannelier, 2006). En trminos de la regulacin emocional, Lecannelier (2005) plantea que la importancia de Hofer estara implicada en cuatro postulados centrales de su teora de los reguladores, los cuales tambin estn implicados directamente con la regulacin emocional. En esa direccin, as como determinadas conductas de la madre regularan los sistemas fisiolgicos del beb, tambin ocurrira aquello con el subsistema emocional de ste (Lecannelier, 2005). Estos cuatro postulados centrales, y que resumiran en su conjunto gran parte de la teora de Hofer son los siguientes:

1) Es el vnculo madre cra el principal regulador de los diversos sistemas fisiolgicos (incluyendo los procesos fisiolgicos emocionales) de los bebs

2) Diversas acciones afectivas de la madre, regulan diversos subsistemas fisiolgicos en el beb.

3) Esta regulacin es oculta debido a que si bien la conducta de la madre es observable, no as el proceso de regulacin fisiolgica.

4) El efecto directo de apego, es el desarrollo de estos mecanismos de regulacin (incluyendo la regulacin emocional) y su efecto indirecto es el contexto que permite el desarrollo de dichos organismos.

Como conclusin en torno a los postulados de Hofer, se podra plantear que los procesos de regulacin oculta por parte de la madre para con su cra son determinantes a la hora de establecer procesos de regulacin emocional entre ambos, y que estaran implicados directamente en el desarrollo fisiolgico y psicolgico de los posteriores procesos de autoregulacin afectiva por parte del beb.

6. EL APEGO, Y LOS MODELOS DE INTERSUBJETIVIDAD EN LA REGULACIN EMOCIONAL.

Segn Lecannelier (2006), los procesos de intersubjetividad (los cuales seran procesos de coordinacin afectiva y lectura de mentes), podran comprenderse como constricciones bsicas que moldean, dirigen y orientan la conducta del organismo hacia la construccin y el mantenimiento de vnculos de apego. En ese sentido la intersubjetividad y el apego pueden entenderse como motores de las conductas humanas, y como una forma en el cual el ser humano puede desarrollar y regular sus procesos vitales (Lecannelier, 2006). A pesar de que los seres humanos en s nacemos con la capacidad de desarrollar la lectura de mentes (funcin reflexiva o metalizacin, concepto que desarrollar con ms detalle en el siguiente punto), son las relaciones tempranas el espacio en el cual el nio aprende acerca de los estados mentales, y dichas relaciones determinan la profundidad en el que puede ser internalizado y procesado el entorno social y afectivo (Graell y Lanza, 2014). En esa misma lnea, se plantea que los seres humanos no nacemos explcitamente con la capacidad de regular nuestras propias emociones, sino mas bien puede decirse que las emociones fcilmente desbordan la capacidad del beb por lo que se hace necesario la constitucin de un sistema didico, en el cual la madre comprenda y responda adecuadamente a los estados emocionales del beb, leyendo sus estados mentales para lograr la regulacin de sus emociones (Graell y Lanza, 2014). En ese sentido, la sensibilidad, disponibilidad emocional, as como la sintona afectiva entre los padres y el beb, se refieren a las capacidades de los cuidadores de comprender y entregar un sentido a las experiencias del beb y darles respuestas a ste en base a dicha comprensin (Graell y Lanza, 2014).

6.1 Mentalizacin, apego y regulacin afectiva Graell y Lanza (2014), citando a Allen, Fonagy y Bateman (2008) y a Holmes (2006); definen la mentalizacin como: Una forma de actividad mental imaginativa, que interpreta el comportamiento humano en trminos de estados mentales intencionales. Es imaginativa en la medida en que tenemos que imaginar qu ha de estar pensando o sintiendo la otra persona; un indicador importante de alta calidad de la mentalizacin es la consciencia de que nosotros no podemos conocer absolutamente lo que est en la mente del otro, dada su esencial opacidad. En un sentido ms amplio, alude a una capacidad esencial para la regulacin emocional y el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias, as como para la transformacin y el refinamiento de las emociones y los impulsos. Las funciones de la capacidad de mentalizar tienen directa relacin, con el facilitar el apego seguro y una correcta regulacin de las emociones en el beb. Ya que la madre al mentalizar o atribuir estados mentales al beb, es capaz de conectarse con l y responder de manera adecuada a sus necesidades afectivas y promover acciones para regular sus emociones (Lecannelier, 2006). As el beb a medida que va creciendo va desarrollando y aprendiendo dicha capacidad , aprendiendo a diferenciar sus emociones de las de la madre, comunicndose con ella, promoviendo la capacidad de autoregular sus emociones (Lecannelier, 2006). Para Fonagy (Citado en Graell y Lanza, 2014), las funciones de regulacin emocional y corporal son realizadas por la madre o el adulto que ejerce las funciones del cuidador durante los primeros seis meses de vida del beb. Pero a partir del sexto mes, el nio va desarrollando habilidades primitivas de la capacidad de mentalizar, las cuales se irn formando y desarrollando durante los siguientes aos de desarrollo, bajo las cuales tambin ir desarrollando sus propias estrategias de autorregulacin (Graell y Lanza, 2014). En ese sentido el nio hasta los tres aos de edad, funcionara en el modo de equivalencia psquica, el cual es un modo de pre-mentalizacin, en el cual el nio an considera que sus ideas son rplicas mismas de la realidad externa, y no meras representaciones de sta (Fonagy, citado en Graell y Lanza, 2014). Ya para el tercer ao el nio tendra la capacidad de mentalizar, la que se ira desarrollando plenamente durante los cuatro y cinco aos de vida (Graell y Lanza, 2014). En el caso de las madres, aquellas que poseen la habilidad de reflexionar sobre sus propias experiencias de apego y su relacin con el nio, las madres que son capaces de mentalizar adecuadamente, son mucho ms aptas para tener hijos que puedan regular sus propias experiencias emocionales y que puedan expresar de manera clara y rotunda sus sentimientos y necesidades (Graell y Lanza, 2014). La capacidad de la madre de mantener en mente o mentalizar al beb, atribuyndole sentimientos, deseos e intenciones, permite al beb ir descubriendo su propia experiencia interna a travs de la representacin que la madre construye de la misma (Graell y Lanza, 2014). En los procesos de regulacin emocional entre la madre y su beb, tambin se deben considerar las representaciones mentales que la madre tena del futuro beb durante el embarazo, referidas al futuro hijo que est por nacer, en cuanto tienen que ver con su propia experiencia en sus vivencias infantiles, y sus relaciones tempranas de apego (Farkas, Santelices, Aracena y Pinedo, 2008).

6.2 Entonamiento afectivo en las relaciones de apego En el contexto de las relaciones de apego tempranas, Stern (1985 citado por Lecannelier, 2006a) en sus estudios fundamentales, distingue y propone un fenmeno de gran importancia en el marco de las relaciones entre la madre y el beb. Dicho fenmeno al cual Stern llama entonamiento afectivo, sera un proceso de vinculacin en el cual se considera que para que exista entre la madre y el beb un intercambio intersubjetivo de la experiencia emocional, la imitacin de por s sola no basta (Sassenfeld, 2012). Sino que previamente deberan ocurrir ciertos procesos: 1) Primero: El progenitor tiene que poder leer (mentalizar) el estado emocional del nio en su conducta, 2)Segundo: El progenitor debe ejecutar una conducta que no sea una imitacin estricta del beb, pero que sin embargo corresponda a reflejar el estado emocional del beb, 3) Tercero: El beb debe leer dicha respuesta emocional de la madre, como teniendo relacin con su propia experiencia emocional y no como una simple imitacin. (Sassenfeld, 2012). En ese sentido el entonamiento afectivo, consistira ms bien consistira en poner en prctica conductas que expresen o reflejen un estado emocional compartido (entre madre y beb) sin necesariamente imitar la expresin exacta del estado en el beb (Sassenfeld, 2012).En esa misma direccin, se plantea que el entonamiento afectivo ayuda al infante a desarrollar y estructurar sus propios afectos a travs del mundo interno de la madre, quien le transmite cmo se siente en diferentes tipos de estados emocionales, de modo que le permite ver al beb cmo enfrentar los estados emocionales tolerables y los que no (Sassenfeld, 2012). Por lo tanto, la entonacin afectiva, considerara no slo un mero reflejo del estado emocional del nio, sino ms bien una demostracin por parte del adulto de que los estados emocionales son tolerables, manejables e integrables en trminos psicolgicos y emocionales (Sassenfeld, 2012). Para Lecannelier (2006a), el entonamiento afectivo es el modo en que la madre y el beb se complementan en sus subjetividades, o mejor dicho es la manera en que la madre le hace saber al nio que comprende sus procesos mentales y emocionales, sin tener que usar las palabras. En los primeros momentos de la vida del nio, la imitacin, la coordinacin y el calce de emociones pueden servir a dicho propsito (Lecannelier, 2006a). De manera de explicarlo con ms detalle, Lecannelier (2006a) propone un ejemplo:

una madre llega del trabajo y ve a su beb sentado en una silla. El beb se agita levanta la cabeza, las cejas y empieza a moverse de un modo excitado, subiendo los brazos, pataleando y vocalizando. Entonces, la madre responde a esta expresin de afecto positivo, abriendo los ojos, sonriendo y bajando y subiendo la cabeza (como asintiendo con la cabeza), todo en un estado similar de alegra y excitacin por ver a su hijo.

ste acto comunicativo entre la madre y el beb puede considerarse como entonacin afectiva, debido a que si bien parece algn tipo de imitacin, sta no es literal sino mas bien slo un calce de afectos y emociones (Lecannelier, 2006a). La madre, no usa los mismos canales conductuales del beb, pero si replica muy bien los sentimientos de ste, por lo que el objeto que imita la madre no es la conducta explcita del beb sino sus estados emocionales, reflejando y mostrndole al beb el estado subjetivo que la madre lee de ste (Lecannelier, 2006a). Entonces, podramos concluir, que el entonamiento afectivo no solo nos permite compartir estados emocionales, sino tambin estados mentales como si fuesen comunicables, referibles y regulables (Lecannelier, 2006). Para concluir Lecannelier, planteara: A los 9 meses, los infantes empiezan a descubrir la separabilidad de las mentes, es decir, que ellos tienen mente, que los otros tienen mente, y que a veces ambas mentes pueden interconectarse. El entonamiento afectivo es una de las principales instancias en donde puede esto puede ocurrir.

6.3 El modelo de regulacin mutua de Edward Tronick Edward Tronick, propone que los padres y sus bebs participan en conjunto en un sistema emocional de comunicacin y regulacin (Lecannelier, 2006a). El cmo dicho sistema vaya logrando su desarrollo, nos va a permitir explicar si los bebs sern capaces de alcanzar sus metas biolgicas (desarrollo cerebral) y psicolgicas (desarrollo de la mente), as como que tipo de emociones va a experimentar en su desarrollo (regulacin emocional) (Lecannelier, 2006). A ste modelo de interaccin y regulacin en la dada madre beb Tronick lo nombrar Modelo de Regulacin Mutua (Lecannelier, 2006a). Dicho modelo, que implica el aceptar que tanto madre como beb son partcipes activos de un proceso de regulacin, plantea lo siguiente desde ambos puntos vista. Tronick, explica que los bebs poseen metas, objetivos o motivos, en este caso con el objetivo de interactuar con otros, mantener lazos de proximidad y regular sus homeostasis (Lecannelier, 2006a). Como dichos objetivos, se nos presentan como vitales para asegurar la supervivencia del infante, los bebs poseen mecanismos de evaluacin desde corta edad, con el objetivo monitorear si dichos objetivos son alcanzados (Lecannelier, 2006a). As mismo, a travs del monitoreo de los objetivos, cuando las metas u objetivos no son alcanzados, el beb posee mecanismos de autoregulacin que los ayudan a mantener el equilibrio y restablecer las metas (Lecannelier, 2006a). En su teora o modelo terico, Tronick considera a las emociones como los sistemas bsicos de evaluacin y comunicacin que tienen el objetivo de informar si las metas son cumplidas o no (Lecannelier, 2006a). Para Tronick, un beb que alcanza sus metas, presenta generalmente en sus expresiones emociones positivas mientras que quienes no lograr alcanzar sus metas, pierden el equilibrio homeosttico y presentan generalmente emociones negativas como tristeza o rabia (Lecannelier, 2006a). En ese caso los bebs buscan restablecer inmediatamente las metas, sin embargo si el problema an no puede ser superado, aparecen las conductas de evitacin (nombradas a comienzo de ste texto en las estrategias de regulacin emocional) y desconexin del medio ambiente, as como emociones de tristeza y desconfianza (Lecannelier, 2006a). Como los bebs al ser muy pequeos y no poseer un total desarrollo, no pueden mantener por s mismo su propia homeostasis (alcanzando sus objetivos), son las madres las que les facilitan ese trabajo, completando las metas del beb. Es por eso que los bebs son parte de un sistema de regulacin, en el cual el cuidador, le permite al beb seguir creciendo y desarrollndose (Lecannelier, 2006a). Para ste caso, Tronick plantea el concepto de conductas reguladoras dirigidas a otros y tiene como objetivo principal el informar al cuidador acerca de alguna meta en la cual el beb necesite ayuda para cumplirla (Lecannelier, 2006a). Pero el beb no slo dirige conductas hacia los otros para la regulacin de sus emociones y cumplir sus metas, sino que tambin posee una serie de conductas autoreguladoras nombradas por Tronick como conductas reguladoras autodirigidas. Ambos tipos de conductas poseen los mismos objetivos de regular los estados emocionales del beb, y si dichas conductas tienen resultados positivos, podra llegar al beb desde estados emocionales negativos y perjudiciales a estados emocionales positivos (Lecannelier, 2006a). Los padres, al igual que sus bebs son sensibles a las expresiones del nio, en trminos emocionales y conductuales. Dichas conductas de respuesta por parte de la madre, Tronick las denomin maternaje intuitivo y se muestran como conductas de comunicacin o sintonizacin afectiva (Lecannelier, 2006a). En ese sentido se puede ejemplificar a travs de cuando los padres se alejan de su beb cuando stos no le prestan atencin, y por el contrario cuando ste los mira se acercan y le buscan la mirada, siendo sensibles a los cambios emocionales de ste (Lecannelier, 2006a).

6.3.1 Coordinaciones de la regulacin didica, desregulaciones y reparaciones de la coordinacin. Una caracterizacin exacta de las interacciones normales y una mejor base para evaluarlas, es que stas se mueven frecuentemente desde estados afectivos positivos mutuamente coordinados, hasta estados descoordinados y as sucesivamente (Tronick, 1989 citado por Lecannelier, 2006a). Los primeros estudios de intersubjetividad evidencian que la comunicacin afectiva que se produce entre el cuidador y el infante es bidireccional, es decir que ambos son partcipes activos de dicha comunicacin afectiva en donde se regulan mutuamente (Lecannelier, 2006a).En esa comunicacin afectiva, en situaciones normales de apego el beb presenta momentos de errores interactivos que podemos llamar descoordinaciones , para luego presentarse reparaciones interactivas que vuelven a establecer una coordinacin afectiva entre la madre y el beb (Lecannelier, 2006a). En ese sentido, las condiciones normales no se caracterizan en presentar condiciones permanentes de coordinaciones afectivas, sino mas bien coordinaciones afectivas con descoordinaciones, y reparaciones de la coordinacin, que transforman las emociones negativas en positivas a travs de la interaccin entre el beb y su cuidador (Lecannelier, 2006a). En condiciones anormales los bebs experimentan muchos errores interactivos y muy pocas reparaciones de dichos errores, por lo que se mantiene un experiencia crnica de experiencias negativas debido a que la madre no logra leer mentalmente a su beb, y as mismo no logra dar respuestas adecuadas a sus necesidades emocionales (Lecannelier, 2006a).Consecuencias de las Reparaciones Normales en el beb (Lecannelier, 2006a): Los nios sanos tienden a usar de manera efectiva las conductas inter y auto reguladoras, debido a que se presentan de manera efectiva en provocar cambios y cumplir las metas.

Se desarrolla un sentido positivo del s mismo, al experimentar la sensacin de que puede cambiar el ambiente y generar experiencias emocionales positivas.

El beb desarrolla una representacin de s mismo y de su cuidador como efectivo y positivo fomentando el apego seguro.

Los bebs son ms eficaz en la regulacin del estrs y el dolor.

Son ms eficientes en controlar a los dems.

Condiciones de descoordinaciones y patologas (Lecannelier, 2006a): El nio posee una nocin negativa de s mismo y de su relacin con los otros. Debido a que evala a los otros como inaccesibles e ineficientes.

El nio carece de sentido de control de sus estados internos y del de los dems.

Alto ndice de conductas reguladoras autodirigidas con la finalidad de disminuir el exceso de emociones negativas.

Tienden a generalizar sus emociones negativas y a comportarse negativamente con los dems.

En ese sentido, Edward Tronick plantea que las situaciones en las cuales el beb presenta fallas interactivas reiteradas, sin reparaciones, persistentes en las etapas tempranas son aquellas que producen psicopatologas (Lecannelier, 2006a).

7. ASPECTOS CLNICOS Y DE INTERVENCIN EN DEL APEGO Y LA REGULACIN EMOCIONAL

Muchas investigaciones coinciden en plantear que las psicopatologas son producidas o emergen en procesos de regulacin deficientes, ya sea por las estrategias de regulacin utilizadas en situaciones estresantes, o como resultado de una diferenciacin emocional mal desarrollada (Silva, 2005). Segn algunos autores, ms de la mitad de los trastornos del eje I y todos los trastornos de personalidad del eje II, muestran alguna forma de dficit en la regulacin emocional (Gross y Levenson, 1997 citados en Hervs, 2011). A partir de lo ya planteado, surge como relevante el cuestionamiento de Qu tan efectivas son las estrategias de regulacin emocional utilizadas por sujetos?. En el caso de la psicopatologa podemos comenzar a hablar incluso de estrategias desreguladoras (Garrido, 2006). Hervs (2011) propone dos vas distintas de dficit en la regulacin emocional que pueden explicar el inicio de trastornos psicopatolgicos en las personas:

1) Dficit en la regulacin por ausencia de activacin: sta se puede observar en aquellas situaciones en las cuales una persona no activa estrategias de regulacin emocional a pesar de experimentar intensos estados emocionales negativos. Ej: La depresin en la cual el individuo se auto abandona en su estado de nimo negativo sin hacer nada para compensarlo (Hervs, 2011).

2) Dficit en la regulacin por empleo de estrategias disfuncionales de regulacin emocional: ste dficit se refiera a la ineficiencia de las estrategias de regulacin emocional escogas, las cuales no cumplen el objetivo de regular las emociones (Hervs, 2011).

Algunos individuos, cuando experimentan emociones negativas, activan estrategias de regulacin emocional para superar dichos estados emocionales pero no lo consiguen, por el contrario lo que logran es que sus emociones sean ms intensas y descontroladas. En ese sentido, se estaran utilizando estrategias contraproducentes que slo intensifican las experiencias emocionales negativas (Hervs, 2011).

7.1 Trastornos Psicopatolgicos y la regulacin de las emociones Respecto a las estrategias de regulacin emocional y a la forma en cmo se van desarrollando las emociones en el individuo Hervs (2011) establece que su alteracin, est presente en distintos tipos de trastornos psicopatolgicos, principalmente en lo que mencionaremos a continuacin. Antes que eso cabe destacar que como hemos visto durante todo ste texto, es en las relaciones de apego en donde se desarrollan las estrategias de regulacin emocional del individuo y en donde ste posteriormente desarrolla sus propias estrategias de auto regulacin; en ese sentido podemos plantear que los trastornos de regulacin emocional que presentaremos a continuacin tienen estricta relacin con un desarrollo emocional ineficiente durante las relaciones de apego.

1) Trastornos depresivos: Existe una estrecha relacin entre la regulacin emocional y los trastornos depresivos. Incluso algunos investigadores plantean que se podra definir a la depresin ya no slo como un trastorno del estado de nimo, sino ms bien como un trastorno de la regulacin emocional (Hervs, 2011). En ese sentido, la depresin tendra un componente muy marcado de desregulacin emocional, o mejor dicho de prdida de la homeostasis afectiva del individuo (Hervs, 2011). La investigaciones en ste rea plantean que las personas que padecen estados depresivos, no presentan generalmente activaciones de estrategias de regulacin emocional (que les permitan superar dichos estados de nimo) por lo que sus estados de nimo disruptivos son ms duraderos produciendo consecuencias negativas para el individuo (Hervs, 2011). Una investigacin experimental con sujetos en estado depresivo demostr que dicho grupo tiende a reaccionar con mucha menor intensidad ante los acontecimientos negativos que el grupo control, pero su estado emocional negativo tendra a ser ms duradero. Dicha investigacin en ese caso, es una demostracin de que existe un dficit en la activacin de estrategias de regulacin emocional en los individuos con trastornos depresivos los que los hace vivir estados de nimo negativos ms duraderos (Hervs, 2011).

2) Trastornos de Ansiedad Muchos estudios experimentales han planteado que aquellos sujetos que son inducidos a vivir un estado emocional (en este caso de laboratorio) intentando suprimir sus emociones reaccionaban con elevados niveles fisiolgicos de actividad, a pesar de que su sensacin emocional se redujera (Hervs, 2011). Como podemos saber, los trastornos de ansiedad han sido muy estudiados desde el aspecto de la fisiologa, pero no tan as desde sus aspectos psicolgicos y emocionales, por lo que dichos estudios experimentales plantean que la estrategia de suprimir los estados emocionales llevara a elevar la activacin fisiolgica y por lo tanto, la supresin como estrategia de regulacin emocional estara en la base de los trastornos de ansiedad (Hervs, 2011). Los estudios por ejemplo, en el trastorno de pnico (en el cual se presentan momentos de ansiedad espordicos e intensos) el sujeto presenta un rechazo total al estado emocional y a sus efectos fisiolgicos, por que utiliza estrategias de regulacin de supresin y evitacin de dicho estado emocional. En ese sentido existe un problema de aceptacin de la emocin, y un dficit en las estrategias de regulacin emocional las cuales no logran el objetivo, y peor an intensifican el estado emocional negativo (Hervs, 2011). En el caso del trastorno de estrs post traumtico, existe un notable aumento de apariciones emocionales negativas y habitualmente muy intensas, por lo que se requiere de una alta exigencia de capacidad de regulacin emocional (Hervs, 2011). Pero en aquel caso, no todos los individuos poseen dichas capacidades, por lo que las personas con TEPT normalmente presentan marcadamente un dficit en torno a las estrategias de regulacin emocional empleadas (Hervs, 2011).

3) Trastorno de personalidad Limtrofe Segn Hervs (2011) los sujetos que presentan trastornos de personalidad, generalmente, presentan problemas o dficit en la regulacin de sus emociones, lo que finalmente los lleva a perder el control de sus conductas. En ese caso el trastorno limtrofe de personalidad sera el ms marcado por dicho problema de dficit de regulacin, en cual se presenta un aspecto de vulnerabilidad emocional y que Linehan (1993 citado en Hervs, 2011) define como una tendencia de respuesta hacia los estmulos ambientales con mucha rapidez y sensibilidad, una reaccin de sobre magnitud y una lenta recuperacin del estado emocional previo. Como hemos visto ambos tipos de dficit, tanto de la activacin como de la efectividad de la regulacin emocional presentados por Hervs (2011) se presentan en variados tipos de trastornos psicopatolgicos. Por lo que una correcta intervencin temprana (durante el apego) en el desarrollo de las estrategias de regulacin emocional podran ser la clave de la prevencin de trastornos psicopatolgicos en un futuro (Lecannelier, 2006).

7.2 La prevencin como modelo de intervencin: Los programas de intervencin en la infancia de Felipe Lecannelier. Sin duda uno de los autores ms relevantes, integradores y activos en torno a las investigaciones respecto al apego y la regulacin emocional es Felipe Lecannelier. Sus trabajos en torno a una dimensin bio psico social de la teora y sus innumerables investigaciones en el tema, han sido de vital importancia para la orientacin y elaboracin de ste texto. Sus estudios lo han llevado tambin a proponer diversos modelos de intervencin preventiva en el rea de la regulacin emocional, integrando la gran mayora de postulados vistos durante el transcurso de ste texto. En los ltimos 12 aos el Centro de estudios del apego y la vulnerabilidad al stress (CAVS) de la Universidad del Desarrollo, ha ido confeccionando, investigando y poniendo en prctica una serie de programas de intervencin en los contextos de apego del nio (familia) como en otros tipos de relaciones tempranas (institucionalizacin temprana, colegios, jardines, etc) con distintos tipos de actores de intervencin (padres, padres adoptivos, familias, educadores, etc) con la finalidad de evitar futuros trastornos psicopatolgicos emocionales en el nio (Lecannelier, 2013). Los programas propuestos, tienen como punto central la bsqueda de la seguridad en el apego durante los primeros seis aos de vida del nio (tiempo que contempla el apego temprano, el desarrollo emocional y los mecanismos de regulacin) a travs de estrategias de cuidado respetuoso emocionalmente seguro (C.R.E.S.E.) los que se ponen en prctica a travs de programas que buscan el desarrollo de cuatro tipos de habilidades; la atencin, la mentalizacin, la automentalizacin y la regulacin (A.M.A.R.), los cuales se relaciones con las competencias emocionales de los adultos que estn a cargo de los nios (No slo de las figuras de apego) (Lecannelier, 2013). A continuacin presentar en resumen, algunos aspectos relevantes de dichos programas.

Programas A.M.A.R. sobre C.R.E.S.E: El primer elemento fundacional de stos programas de prevencin, se define en torno a la bsqueda del restablecimiento de los niveles de seguridad emocional en el nio, en torno a sus relaciones de apego, de manera que pueda ir desarrollndose de manera coherente y adaptativa (Lecannelier, 2013). Sin embargo, para que aquello ocurra, sta intervencin debe estar centralizada en el sistema de cuidado del adulto (Lecannelier, 2013), ya que como hemos visto durante todo ste texto es el adulto quien en primera instancia ejerce como regulador del nio, en base a sus respuestas a las necesidades emocionales de ste. En ese sentido el sistema de cuidado del adulto es fundamental a la hora de establecer un modelo de prevencin psicopatolgica en las relaciones de apego, y aquel sistema de cuidado implicara una serie de funciones como la atencin y la mentalizacin por parte del adulto el cual no necesariamente es precisamente la figura de apego, sino cualquier cuidador del nio (Lecannelier, 2013). En conclusin el C.R.E.S.E implica un sistema de cuidado de un adulto que genera a su vez seguridad en el apego, pero a su vez dicho adulto no necesariamente es la figura de apego del nio (Lecannelier, 2013). En ese sentido los programas AM.A.R. estn focalizados en los sistemas de cuidado no slo de los padres del nio, sino tambin en todos los adultos que trabajen con nios los cuales deben desarrollar un C.R.E.S.E. de manera cotidiana (Lecannelier, 2013). A.M.A.R. en Educacin: Tiene como objetivo el fomentar el aprendizaje socioemocional en el nio, a travs del vnculo entre los nios y sus profesores en el contexto de las relaciones en la educacin preescolar (Lecannelier, 2013). En ese caso, se plantea que a travs de dichas relaciones entre los educadores y los nios, stos ltimos pueden adquirir un aprendizaje socio emocional adecuado (Lecannelier, 2013). El programa contempla una duracin entre 8 y 10 meses en el cual los educadores van recibiendo capacitaciones y distintos tipos de entrenamiento de estrategias de Atencin (reconocimiento de necesidades del nio y sus patrones de apego), Mentalizacin (lectura de los estados mentales y emocionales del nio), Automentalizacin (Identificacin de los propios procesos emocionales y capacitaciones en el autocuidado) y Regulacin. En ste programa existen actividades de capacitacin, supervisin y observacin en clases. En la actualidad dicho programa ha sido implementado en algunos colegios de Santiago de Chile y se estn haciendo estudios para su expansin a distintas regiones del pas (Lecannelier, 2013). A.M.A.R. cuidadores: ste programa fue elaborado a travs de un estudio longitudinal para la evaluacin y posterior intervencin en nios institucionalizados durante los primeros dos aos y que posterior a aquellos fueron adoptados (Lecannelier, 2013). En ste caso, el AMAR cuidadores fue la intervencin que se aplic a las cuidadores de dichos nios, en el cual su efectividad fue demostrada a travs de una aplicacin de dos meses (Lecannelier y Hoffman 2007 citado en Lecannelier, 2013). ste programa tiene su base en la evidencia que seala que si las cuidadoras alternativas desarrollan ciertas habilidades sensibles a los nios institucionalizados, la tasa de recuperacin de stos posterior post-adopcin aumenta en los distintos procesos de desarrollo emocional, cognitivo, social y fsico (Lecannelier, 2013). Se hace necesario este tipo de investigacin debido a que existe evidencia de que las cuidadoras de ste tipo de instituciones son menos sensibles que las madres (Vitoria, 2003 citado en Lecannelier, 2013). Cabe sealar que ste programa posee una duracin aproximada de 20 a 35 semanas y consiste en 4fases maslas fases de pre y post evaluacin (Lecannelier y Jorquera, 2011 citado en Lecannelier, 2013). A.M.A.R Teraputico: ste programa comprende el desarrollo de estrategias y competencias de cuidado en padres adoptivos, sobre nios entre 1 y 5 aos (Lecannelier, 2013). El principio fundamental de ste programa, nace considerando que existe una escasez de intervenciones especficas para padres adoptivos, y debido a la dificultad de criar un nio vulnerado en sus derechos (Denby, Rindfleish y Bean, 1999 citado en Lecannelier, 2013). ste programa considera un marco de 6-8 semanas en contextos de visitas domiciliarias en las cuales en cada sesin se trabaja las habilidades de Atencin-Mentalizacin-Automentalizacin-Regulacin, considerando tambin una alianza teraputica y una sesin de cierre.

8. CONCLUSIONES FINALES

A lo largo de todo ste texto hemos podido apreciar un camino recorrido que parte desde la teora del apego y el desarrollo emocional de Alan Sroufe, pasando por los modelos neurolgicos de Allan Schore y Myron Hofer, terminando con los postulados de Edward Tronick y los modelos intersubjetivos y de integracin de Felipe Lecannelier. Dejar fuera a alguno de los postulados de stos autores hubiese sido dejar incompleta la tarea de establecer una relacin entre el apego y la regulacin de las emociones, puesto que cada visin (ya sea, neurolgica, cognitiva o intersubjetiva) se hizo importante en la compresin de dicha relacin desde una mirada biopsicosocial para ste texto, y su integracin nos da una mirada mucho ms amplia para comprender las complejidades de las relaciones de apego y su influencia sobre el desarrollo de las emociones. De acuerdo a las investigaciones y la bibliografa revisada para la construccin de ste texto se puede apreciar que la mirada biopsicosocial es la que por en da se presenta como la mejor propuesta para dar un modelo explicativo a la regulacin de los afectos durante el apego, y a travs de conceptos modernos (como la mentalizacin, la entonacin afectiva o la regulacin mutua) se puede incluso ya vislumbrar investigaciones que abarcan tipos de intervencin en dicho rea. Un ejemplo claro de aquellos son los modelos de prevencin como manera de intervencin presentado por Felipe Lecannelier (2013) quien elabora todo un plan de intervencin para prevenir futuras psicopatologas, enseando habilidades de crianza a los cuidadores de distinta ndole. El camino de ste libro no es muy distinto al que toma Felipe Lecannelier, que por lo dems a travs de sus libros Apego e Intersubjetividad en sus dos partes, repasa a todos los autores citados en ste texto, concluyendo sobre la necesidad de establecer un modelo de integracin entre las distintas posturas con evidencia cientfica (presentadas en ste documento), y que se transform en el principal inspirador de la estructura de ste texto.

REFERENCIAS

Farkas, C.; Santelices, M.; Aracena, M. y Pinedo, J. (2008). Apego y ajuste socio emocional: Un estudio en embarazadas primigestas. Universidad Catlica de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art07.pdf

Garrido, L. (2006) Apego, Emocin y Regulacin Emocional. Implicancias para la Salud. Revista Latinoamericana de Psicologa. Volumen 38 N3 493 507. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a04.pdf

Graell, A y Lanza, G. (2014). Mentalizacin, apego y regulacin emocional. Recuperado de http://www.desenvolupa.net/Ultims-articles/Mentalizacion-apego-y-regulacion-emocional.-Angelina-Graell-Gustavo-Lanza-10-2014

Hervs, G. (2011). Psicopatologa de la regulacin emocional: El papel del dficit emocional en los trastornos clnicos. Revista psicologa conductual. Madrid, Espaa. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Gonzalo_Hervas/publication/236903688_Psicopatologa_de_la_regulacin_emocional_El_papel_de_los_dficit_emocionales_en_los_trastornos_clnicos/links/00b4951a35703661de000000.pdf

Lecannelier, F. (2006a). Apego e intersubjetividad: Influencia de los vnculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental PARTE 1. Editorial LOM.

Lecannelier, F (2006b). Apego, temperamento, mentalizacin y autorregulacin. Un estudio longitudinal de los 12 a los 36 meses. Recuperado de http://www.aacademica.com/000-039/224.pdf

Lecannelier, F. (2009). Apego e intersubjetividad: Influencia de los vnculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental PARTE 2: La teora del Apego. Editorial LOM.

Lecannelier, F. (2013). El uso de la mentalizacin y la regulacin emocional en programas de intervencin temprana para el fomento de la seguridad en el apego. Centro para el estudio del apego y la vulnerabilidad al stres (CAVS). Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile. Recuperado de http://revistamentalizacion.com/ultimonumero/06.pdf

Lecannelier, F. (2005). Apego y mecanismos de regulacin: Hacia la comprensin de una psicopatologa vincular. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.aacademica.com/000-051/154.pdf Rendn, M. (2007). Regulacin emocional y competencia social en la infancia. Revista diversitas Perspectivas en Psicologa vol. 3, No. 2. Bogot, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67930213.pdf

Sanssenfeld, A. (2012). Consideraciones sobre el apego, los afectos y la regulacin afectiva. Clnica e investigacin relacional, 6(3): 548- 569. Recuperado de http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V6N3_2012/11_Sassenfeld_Consideraciones%20sobre%20el%20apego-los-afectos-y-la-regulacion-afectiva_CeIR_V6N3.pdf

Silva, J. (2005). Regulacin emocional y psicopatologa: el modelo de vulnerabilidad/ resiliencia. Laboratorio de neurociencia afectiva y psicopatologa, facultad de psicologa. U. Mayor. Temuco de Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.pdf

Schore, A. (2000). Attachment and the regulation of the right brain. Attachment & Human development. Vol2 Recuperado de http://www.allanschore.com/pdf/SchoreAttachHumDev.pdf

Schore, (2005). Attachment, affect regulation, and the developing right brain: linking developmental neurosciencie to pediatrics. Pediatrics in Review Vol. 26. N6. Recuperado de http://depts.washington.edu/ccfwb/sites/default/files/Schore%20Pediatrics%20In%20Review%20%282011%29%20Attachment%20%26%20Emotion.pdf

Schore, (2001). Effects of a secure attachment relationship on right brain development, affect regulation, and infant mental health journal, vol. 22. Recuperado de http://www.trauma-pages.com/a/schore-2001a.php

Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional. Captulo 10: El apego, la regulacin didica de la emocin. Universidad Iberoamericana. Mexico.

Apego y Regulacin Emocional1