aparato digestivo

31
APARATO DIGESTIVO ESTUDIO PRÁCTICO

Upload: jaime-garcia-mora

Post on 09-Feb-2017

264 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aparato digestivo

APARATO DIGESTIVOESTUDIO PRÁCTICO

Page 2: Aparato digestivo

• Mucosa oral??? (es necesario diferenciarla o solo partes como

labio, lengua,…?)

Page 3: Aparato digestivo

LABIOEl labio (tanto superior como inferior) se compone de tres partes:

Zona externa (zona cutánea, piel)

Zona interna (mucosa oral)

Zona intermedia (prolabio o borde libre)

Los principales elementos que nos van a permitir diferenciar una zona de

la otra son:Zona externa:1. Presencia de folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas2. Presencia de dermis

Zona intermedia:1. Ausencia de folículos pilosos y glándulas sudoríparas 2. Presencia de algunas glándulas sebáceas y músculo esquelético

Zona interna: 1. Presencia de glándulas mucosas y mixtas, así como de músculo esquelético 2. Presencia de submucosa*Ejemplo de glándula sebácea

*Ejemplo de folículo piloso *Ejemplo de glándulas mucosas/mixtas

Page 4: Aparato digestivo

LABIOEl labio (tanto superior como inferior) se compone de tres partes:

(Zona externa)

(Zona intermedia)

(Zona externa)

(Zona intermedia)

Glándula sebácea

Folículo piloso

Músculo esquelético

Epitelio queratinizado

Page 5: Aparato digestivo

Epitelio paraqueratinizado

(Zona interna) (Zona interna)

LABIOLa labio (tanto superior como inferior) se compone de tres partes:

(Zona interna)

Glándula mucosa

Glándula mixta

Glándula mucosa

Glándula mixta

Page 6: Aparato digestivo

LENGUALa lengua cuenta con dos superficies:

Superficie ventral(mucosa oral sin papilas

Superficie dorsal(mucosa oral con papilas)

Tipos de papila:1. Filiforme2. Fungiforme3. Caliciforme

1. Epitelio no queratinizado o paraqueratinizado

2. Escasa submucosa

Page 7: Aparato digestivo

LENGUATipos de papilas linguales e identificación:

“Ejes de TC con epitelio alrededor”

****NO ES NUESTRA

1. Forma de púa2. Muy numerosas3. Muy pequeñas4. Epitelio

queratinizado

1. Forma de copa2. Muy escasas3. Muy grandes4. Epitelio no

queratinizado

1. Forma de hongo2. Escasas3. Grandes4. Epitelio poco

queratinizado

Page 8: Aparato digestivo

LENGUAEl cuerpo de la lengua está formado por paquetes músculo esquelético interpuestos en ángulos de 90º:

*Es frecuente encontrarse paquetes nerviosos y tejido adiposo entre /en los paquetes musculares

Se puede distinguir como se intercalan los planos musculares: longitudinal, transversal, longitudinal, transversal,…

Se podrían asemejar acomo si fuéramos colocandobloques, uno encima deotro, con un ángulo de 90º.Esto permite una granmovilidad.

“¿Has jugado alguna vez al Jenga?”

Page 9: Aparato digestivo

• Corpusculos gustativos demasiado detallado…

• Papilas foliadas(muy muy raras en humanos)

• Aumentar apartado tejido epitelial glandular con foto y los

distintos tipos de adenomeros (seroso mucinoso…)

• Amigdalas linguales ya se comento en amígdalas….

• Es tinta china las fotos de hígado para identificar células de

Kuppfer?? O es técnica de reticulina que se ha ido

Page 10: Aparato digestivo

GLANDULAS SALIVARESPodemos distinguir, en función de su tamaño, dos glándulas salivares:

Glándulas salivares grandes o mayores

Glándulas salivares pequeñas o menores Siguen la misma estructura comentada en el aparatadode “Tejido Epitelial Glandular”

Podemos distinguir 3:1. Glándula Submaxilar2. Glándula Sublingual3. Glándula Parótida

Cada tipo de glándula cuenta con un par de

entidades

Podríamos decir que lasglándulas salivares mayoresson una gran conjunción deadenómeros con funciónsalivar que forman de por síuna estructura independiente.

De ahí que se veanenvueltas en cápsulas de TCque las delimita y divide,emitiendo trabéculas de TC,en diversas unidadesfuncionales.

Trabécula (TC)Parénquima

Page 11: Aparato digestivo

GLANDULAS SALIVARESLa diferencia entre los tres tipos de glándulas es sencilla y va a depender del tipo de adenómero predominante:

Glándula Submaxilar

Glándula Parótida

Glándula Sublingual

Acinos serosos puros

Acinos serosos predominantes

*Presencia de semilunasserosas de von Ebner-Gianuzzi

Acinos mucosos predominantes

Page 12: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVOEl tubo digestivo constituye básicamente eso, un tubo, de mayor o menor longitud/amplitud, pero que comunica el

exterior por dos aberturas: una de entrada (la boca) y otra de salida (el ano).

Por tanto, podríamos decir que nuestro organismo se forma en torno a un espacio, especializándose las paredes deeste espacio con el propósito de extraer los nutrientes de los alimentos que pasan a través de nuestro cuerpo.

Esta estructura se repitea lo largo de todo el recorrido,salvo por pequeños detalles.Por ello, el estudio del tubodigestivo resulta sencillo si setiene un esquema mental de laestructura básica.

El tubo digestivo está formado pordiversas capas, una superpuesta a la otra ycon una función determinada.

Page 13: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVOLas capas de las que se compone el tubo digestivo de manera general son:

Túnica submucosa

Túnica mucosa

Túnica muscular

Túnica externa

Lámina epitelial

Lámina propia

Lámina muscular de la mucosa

Epitelio de revestimento(plano estratificado no queratinizado/cilíndrico)

Tejido conectivo laxo

Tejido muscular liso

Tejido conectivo denso/laxo *Encontramos un plexo nervioso importante (plexo de Meissner), así como glándulas, tejido linfoide…

Capa circular interna

Capa circular externa

*Encontramos un plexo nervioso importante entre ambas capas: plexo de Auerbach

Tejido muscular liso/ esquelético

Serosa Tejido conectivo laxo

Externo

Interno

(Circular)

(Longitudinal)

(Longitudinal)

*¡¡La disposición en capas bien podríamos interpretarla como un sandwich!!

Page 14: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO

Túnica submucosa

Túnica mucosa

Túnica muscular

Túnica externa

Capa circular interna(circular)

Capa circular externa

(longitudinal)

Podemos distinguir las diferentes capas queconstituyen la pared del tubo digestivo. Observadla amplia vascularización a nivel de la submucosay de la serosa. Incluso podemos distinguir los dosplanos de la túnica muscular.

En la foto de abajodiferenciamos con claridad los dosplanos (circular y longitudinal) queforman la túnica muscular.

Page 15: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO1. Esófago La estructura del esófago es la misma que comentada para el resto del

tubo digestivo, salvo por unas peculiaridades:

Presenta pliegues que le dan una forma estrellada

Sobre todo en la parte final del esófago,cercano al cardias del estómago, encontramosunas glándulas mucosas a nivel de la láminapropia: las glándulas esofágicas cardiales

A su vez, y sobre todo en la parte final delesófago, encontramos glándulas mucosas a nivelde la submucosa: las glándulas esofágicas

La túnica muscular está formada por tejidomuscular esquelético (1º tercio) y, posteriormente,por tejido muscular liso (2º y 3º tercios)

Page 16: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO1. Esófago

Imagen de laizquierda superior:glándulas esofágicasde la submucosa. Songlándulas mucosastípicas, de tamañovariable.

Imagen de laizquierda inferior:lámina muscular de lamucosa, que nosdivide la mucosa de lasubmucosa.

Imagen inferior: característica formaestrellada de la luz del esófago, comoconsecuencia de los pliegues formados porla mucosa y submucosa.

Page 17: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO2. Estómago

El estómago, a nivel histológico, está constituido por 3 porciones:

Región pilórica

Región corpofúndica

Región del cardias

Debido a la distensibilidadque posee el estómago, vamos aobservar una mucosa como“arrugada”, formando plieguescortos y gruesos.

Sin embargo, lo máscaracterístico del estómago van aser las foveolas o criptasgástricas, en donde vamos aencontrar las glándulas gástricas

Page 18: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO2. Estómago La pared del estómago está formada por los mismos componentes que constituyen el

tubo digestivo, salvo por algunas peculiaridades:

Al fondo de las criptas gástricasdistinguimos las glándulas gástricas,que van a recibir el nombre según laregión (del cardias, corpofúndicas opilóricas)

La mucosa de compone de unepitelio cilíndrico simple formado porcélulas mucosas, y forman la llamadalámina secretora

La diferencia entre las regionesestomacales va a depender de lasglándulas gástricas y de células queformen parte de la base de éstas.

*Observad la grancantidad de célulasmucosas que formanparte de la primeralínea de la mucosa.Éstas generan unmoco que protege lapared se las sustanciasácidas que se vierten ala luz

Page 19: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO2. Estómago Observemos las diferencias

entre las zonas del estómago:

Cardias

Cuerpo/fundus

Piloro

Glándulas largas y longitudinales

Glándulas largas y tortuosas

Glándulas cortas y tortuosas

Page 20: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO2. Estómago Como curiosidad:

Las células encargadasde la producción de HCl sonlas células parietales uoxínticas, localizadas a enlas glándulas gástricas. Sonfáciles de reconocer porqueson grandes, muy eosinófilasy con aspecto de “huevofrito”

Aunque sea difícil de observar, a nivel del estómago se engrosan las capas musculares(tanto lámina muscular de la mucosa como la túnica muscular) mediante una franja extra detejido muscular liso. Por tanto, a nivel de la lámina muscular distinguiríamos una circular internay otra longitudinal externa, mientras que en la túnica muscular (a nivel del esfínter pilórico)podríamos distinguir una oblicua interna, una circular intermedia y una longitudinal externa.

Page 21: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO3. Intestino delgado La dinámica no varía, y la pared del intestino delgado sigue la misma estructura salvo

por pequeños detalles:

El intestino delgado cuenta con unasprolongaciones características, las vellosidadesintestinales, que se disponen en torno a laválvula connivente o de Kerkring

El epitelio de la mucosa está formadofundamentalmente por dos tipos celulares: lascélulas mucosas (que formar moco lubricante) ylos enterocitos o células intestinales. Éstasúltimas cuentan a nivel luminal conmicrovellosidades en forma de chapa estriadacaracterística

Entre las vellosidades encontramos unasdepresiones, las criptas de Lieberkühn, en cuyofondo se encuentran las glándulas intestinales

Válvula connivente

Vellosidad intestinal

Lámina muscular

Submucosa

Page 22: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO3. Intestino delgado A nivel del intestino delgado podemos distinguir una serie de elementos que, aunque no a

simple vista se pueden identificar, resultan útiles, ya que constituyen estructurascaracterísticas del intestino delgado. Éstas son:

Las células mucosas, también denominadascélulas caliciformes, aumentan su número segúnnos vayamos acercando a la parte final del intestino

Si nos fijamos en el borde luminal de las célulaspodremos distinguir las microvellosidades, queforman una delgada línea de contacto entre lacélula y el lumen. Su disposición recuerda a la deuna chapa estriada, tal como se muestra en laimagen.

Línea de microvellosidades

Células caliciformes

Page 23: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO3. Intestino delgado A nivel del intestino delgado podemos distinguir una serie de elementos que, aunque no a

simple vista se pueden identificar, resultan útiles, ya que constituyen estructurascaracterísticas del intestino delgado. Éstas son:

En lo más profundo de las criptasde Lieberkühn encontramos unascélulas muy peculiares y específicas delintestino delgado: las células dePaneth. Su configuración es fácilmenteidentificable, ya que con célulassecretoras serosas con unos gránulosmuy eosinófilos a nivel apical

A nivel de la submucosa delduodeno encontramos unas glándulasmucosas muy ramificadas que generanuna secreción alcalina para inhibir el phácido procedente del estómago: son lasdenominadas glándulas de Brunner

Page 24: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO4. Intestino grueso

El intestino grueso constituye una conjunción entre el estómago y el intestino delgado, por lo que aveces puede resultar difícil distinguirlos si no se tiene los conceptos claros. Sin embargo, una serie deelementos ausentes o presentes nos ayudarán a guiarnos en su identificación:

Ausencia de microvellosidades

Presencia de glándulas de Lieberkühn

Ausencia de células de Paneth

Gran cantidad de células caliciformes

Ausencia de glándulas de Brunner

Gran cantidad de tejido linfoideen la submucosa, que puedeformar nódulos linfáticos

*No debemos confundir las glándulas de Lieberkühn con las criptas deLieberkühn del intestino delgado. Las glándulas de Lieberkühn son glándulastubulares rectas no ramificadas. Mientras que las criptas son depresiones encuyo fondo se encuentran las glándulas intestinales. La diferencia radica en lacantidad de epitelio glandular: mientras que las glándulas son en su totalidadepitelio glandular, las criptas cuentan con epitelio glandular solo en el fondo dela depresión, siendo el resto epitelio de revestimento con microvellosidades

Page 25: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO4. Intestino grueso

No es raro encontrarse con nódulos linfáticos en la submucosa delintestino grueso a lo largo de su recorrido que deforman la estructuranormal. La constitución de estos nódulos linfáticos es la misma que lavista en el tema de “Sistema Linfático”

¡No os asustéis! ¡Sigue siendointestino grueso! Como yaestamos acostumbrados enhistología, todo depende del planode corte. En este caso el corte sehizo transversal a las glándulas,por eso no las vemos con su típicaforma tubular, sino circular

Nódulo linfático Nódulo linfático

Page 26: Aparato digestivo

TUBO DIGESTIVO4. Intestino grueso *Estructura curiosa: el apéndice verniforme

La estructura del apéndice vermiforme es idéntica a la del intestino grueso, salvo por un único detalle quenos va a permitir diferenciarlo: el apéndice presenta una gran cantidad de nódulos linfáticos a nivel de lasubmucosa. El resto de componentes permanece inalterado

Nódulo linfático Nódulo linfático Nódulo linfático

Page 27: Aparato digestivo

ANEJOS DEL APARATO DIGESTIVO1. Hígado

Cápsula de Glisson

¡El órgano multiusos!

El hígado, muchas veces confundido con el bazo en sulocalización, cosntituye un órgano con un amplio abanico defuncionalidades (exocrina, endocrina, filtrado,…) que se ratifica por laamplia vascularización con la que cuenta. De hecho, está formado porun laberinto de vasos sanguíneos inmersos en el parénquima hepático.

El hígado estárodeado de una cápsulade TC denso denominadacápsula de Gisson. A partirde esta cápsula van asurgir trabéculas de TCque se hunden en elparénquima, dividiéndoloen sus unidadesfuncionales: los lobulilloshepáticos.

Trabéculas de TC

Lobulillo hepático

Page 28: Aparato digestivo

ANEJOS DEL APARATO DIGESTIVO1. Hígado ¡El órgano multiusos!

Cada lobulillo hepático se compone de:

Trabéculas de hepatocitos

Sinusoides hepáticos

Vena central o centrolobulillar

La vena centralconstituye el centro dellobulillo. A partir de ellasurgen ramas dehepatocitos, entre lascuales encontramos unosespacios denominadossinusoides.

Los sinusoides sonespacios que recogen lasangre procedente de lavena porta y la llevan através del parénquimahepático a la venacentral.

Los lobulillos hepáticos cuentan con una disposición poligonal,determinada por las trabéculas de TC interlobulillar. En los ángulosde cada polígono encontramos los espacios porta o de Kierman, quecuentan con una disposición peculiar: la triada portal. Esta triadaestá formada por tres componentes:

Arteria hepática

Vena porta

Conducto biliar

Triada portal

Conducto biliar

Arteria hepática

Vena porta

Page 29: Aparato digestivo

ANEJOS DEL APARATO DIGESTIVO1. Hígado ¡El órgano multiusos!

Cada lobulillo hepático se compone de:

Los hepatocitos son célulaspoliédricas con un gran núcleocentral que cuentan con uncitoplasma muy acidófilo (portanto, se tiñe con eosina)

El parénquima hepático seencuentra sostenido por unentramado de fibras reticulares,como hemos visto ya en otrasestructuras anteriormente

Imagen izquierda: Observad los sinusoideshepáticos desembocando a la vena central

Como curiosidad, el hígado humano nocuenta con unos lobulillos hepáticos tanbien delimitados por TC como ocurre enanimales como el cerdo, que cuenta conanchas trabéculas que lo poligonizan.

Vena porta

Arteria hepática

Conducto biliar

Page 30: Aparato digestivo

ANEJOS DEL APARATO DIGESTIVO2. Vesícula biliar

La estructura de la vesícula biliar es similar a la vista en la del tubo digestivo, pero tiene importantes diferencias:

Carece de túnica submucosa

Cuenta con una túnica adicional (túnicaserosa) sobre la adventicia formada pormesotelio sobre una fina capa de TC laxo

La túnica muscular está formadapor haces de fibras musculareslisas dispuestas al azar yseparados por TC

Las células del epitelio de la túnica mucosa soncélulas altas que forman una capa de célulascilíndricas simples. Cuentan comomicrovellosidades como ocurría en el intestinodelgado, pero en este caso no se disponen enchapa estriada. Lo más característico son losespacios que observamos entre las células y quenos permite delimitarlas individualmente confacilidad

¡El almacén!

Page 31: Aparato digestivo

ANEJOS DEL APARATO DIGESTIVO3. Páncreas

El páncreas se encuentra rodeado como muchas otras estructuras de una cápsula de TC, que emite trabéculasal interior, aunque en este caso la división en unidades funcionales (lobulillos pancreáticos) sea tenue

¡El secretor nato!

El páncreas se divide en 2 porciones histológica y funcionalmente diferentes:

Porción exocrina Porción endocrina

Acinos pancreáticos(glándulas serosas puras formadas

fundamentalmente por células acinarescon gránulos eosinófilos de secreción)

Islotes de Langerhans(zonas de menor apetencia tintorial

que forman manchas difusas entre el parénquima exocrino. Células en cordones rodeados de capilres)

*La imagen de arriba nos muestra elconducto secretor principal del páncreas:el conducto de Wirsung. Su pared es latípica de un conducto (epitelio simplecúbico) que, junto con su tamaño, noshace fácil su identificación

Islote de langerhans

Acinospancreáticos