“universidad tecnolÓgica centroamericana” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte...

15
“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” (UNITEC) Participación de Honduras en las exportaciones a nivel mundial de la semilla de marañón. Metodología de la Investigación Integrantes: Tania Velásquez 11123153 Alan Oliva 11128131 Catedrático: Doc. Russbel Hernández Tegucigalpa M.D.C Francisco Morazán; 4 de mayo del 2011

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

CENTROAMERICANA”

(UNITEC)

PPaarrttiicciippaacciióónn ddee HHoonndduurraass eenn llaass eexxppoorrttaacciioonneess aa nniivveell mmuunnddiiaall ddee llaa

sseemmiillllaa ddee mmaarraaññóónn..

MMeettooddoollooggííaa ddee llaa IInnvveessttiiggaacciióónn

IInntteeggrraanntteess::

TTaanniiaa VVeelláássqquueezz 1111112233115533

AAllaann OOlliivvaa 1111112288113311

CCaatteeddrrááttiiccoo::

DDoocc.. RRuussssbbeell HHeerrnnáánnddeezz

TTeegguucciiggaallppaa MM..DD..CC FFrraanncciissccoo MMoorraazzáánn;; 44 ddee mmaayyoo ddeell 22001111

Page 2: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

2

Planteamiento del Problema

Tema de Investigación

Participación de Honduras en las exportaciones a nivel mundial de la semilla de marañón.

Situación Problemática

La cadena productiva del conglomerado del marañón en la zona sur de Honduras, a pesar

del apoyo de organismos nacionales e internacionales, se desarrolla muy lentamente.

Pregunta Problema de Investigación

¿Cuáles son los factores que inciden en el crecimiento significativo de las exportaciones de

la semilla de marañón en Honduras?

Objetivos de Investigación

Objetivo General

1. Conocer las condiciones actuales de la cadena productiva del marañón.

Objetivo Especifico

1. Diagnosticar el estado actual de la cadena productiva del marañón.

2. Analizar los factores que afectan en el desarrollo de la cadena productiva del

marañón.

3. Proponer las posibles alternativas para optimizar la cadena productiva del

marañón.

Page 3: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

3

Pregunta de Investigación

1. ¿Cuál es el estado actual de la cadena productiva del marañón?

2. ¿Cuáles son los factores que impiden el desarrollo de la cadena productiva del

marañón?

3. ¿Cuáles son las posibles alternativas para optimizar la cadena productiva del

marañón?

Justificación

El cultivo de marañón se introdujo en la Región Sur de Honduras en 1972. En los años 90

surgieron empresas campesinas procesadoras de nuez de marañón y aumentó

significativamente la demanda de este producto en la región, motivando nuevamente a

los productores a la explotación del rubro.

El año 2005, la región sur de Honduras agrupaba alrededor de 662,789 personas, la

mayoría viviendo bajo la línea de pobreza; con un nivel de analfabetismo de casi 30% y

una cobertura de servicios de salud muy limitada, que afecta mayormente a la población

menor de 5 años, a mujeres jefas de hogar y ancianos.

La débil dinámica económica en la región ha provocado una fuerte emigración hacia otros

territorios y países (especialmente de jóvenes). El rubro del marañón se encuentra en

manos de pequeños campesinos de la región sur, en su mayoría articulados a

organizaciones gremiales de base. Su procesamiento incorpora fuertemente a la mujer,

por lo cual, este rubro puede potenciar la generación de empleos e ingresos para las

familias pobres. Este cultivo tiene muy pocas exigencias técnicas y de insumos (se produce

a un bajo costo), y es una alternativa para los productores de escasos recursos. Se estima

que en 2008 beneficio indirectamente a 1,800 personas, ya que requiere un uso intensivo

de mano de obra.

Page 4: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

4

Elementos Teóricos

Marco Teórico

Entorno Global

Ventaja Competitiva

Con uno de los aportes más importantes del investigador y economista Michael Porter,

iniciamos nuestra investigación con el concepto Ventaja Competitiva. Básicamente este

término revisa la siguiente interrogante:

¿Por qué industrias específicas en naciones específicas, obtienen y mantienen una ventaja

competitiva sobre sus competidores a nivel mundial?

Porter identifica los atributos generales para una industria de éxito internacional como los

siguientes:

1. Condiciones de los factores: la condición en cuanto a factores de producción, como

mano de obra capacitada o infraestructura necesaria para competir en un sector

de la industria.

2. Condiciones de la demanda: la naturaleza de la demanda del mercado interior para

el producto o servicio de la industria en cuestión.

3. Industrias relacionadas y de apoyo: la presencia o ausencia de industrias

proveedoras y industrias relacionadas que sean internacionalmente competitivas.

4. Estrategia, estructura y competencia: las condiciones en la nación que rigen como

las compañías y sociedades son creadas, organizadas y administradas, así como la

naturaleza del mercado competitivo interno.

Page 5: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

5

Porter enfatizaba en la importancia de comprender que si en un conjunto de factores

interdependientes, una de las partes es deficiente podía desestimar todo el sistema. Esto

nos lleva a relacionarlo con el tema de Cadenas de valor.

Cadena de Valor

Herrera define la cadena de valor como “valor en un contexto de cambios y

transformaciones, donde el conocimiento y la capacidad de innovación se constituyen en

las variables estratégicas para generar desarrollo económico integrado… y la necesidad de

las empresas de optimizar sus estructuras de costos y sus capacidades de innovación

productiva para mantener el posicionamiento competitivo en el mercado”.

Cadena Productiva

Desprendemos de cadena de valor la Cadena Productiva, que Hopkins y Wallerstein

definen como, “redes entre organizaciones agrupados alrededor de una mercancía o

producto, que relacionan unidades domésticas, empresas y estados dentro de la

economía mundial”. Este enfoque involucra todo el proceso como conjunto de

operaciones de producción, procesamiento, almacenamiento, distribución y

comercialización de insumos y de productos, incluidos los servicios de apoyo.

De esta manera se incorpora la cadena de valor, como el elemento fundamental en la

definición del entorno del sistema de innovación, con la finalidad de desarrollar ventajas

competitivas para el sector y/o rubro específico.

Estos autores también comentan que la mayor virtud de la cadena de valor y productiva

es el énfasis que esta presenta en los procesos. Y reiterando la importancia de tener claro

que la deficiencia o debilidad en una de sus partes o procesos, puede resultar en un cuello

de botella para toda la cadena.

Existen varias cadenas productivas agroindustriales y forestales en Honduras. Entre las

más importantes a nivel internacional tenemos la cadena productiva de la palma africana,

Page 6: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

6

que ocupa la sexta posición mundial en términos de área cultivada, por detrás solamente

de los productores asiáticos de palma. La cadena productiva del café y banano son

también de reconocimiento internacional significativo.

Según estudios realizados por entidades locales e internacionales los problemas más

comunes que imposibilitan a las demás cadenas productivas hondureñas su crecimiento

local y mundial son:

Falta de crédito: tanto para adquirir los insumos, como para producción y

procesamiento.

Baja productividad competitiva debido a sub-aplicación de fertilizantes e insumos

Baja productividad competitiva debido a faltas tecnológicas

Baja calidad del producto

Estado de las Cadenas de Valor

Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante

heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la

producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la

región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por

ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está

mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de

mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas

para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña

en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.

Cadenas de Valor en el Mundo y Latinoamérica

En términos de cadena global de valor, esto se ha relacionado con cuatro grandes etapas

de localización a nivel mundial. La primera tuvo lugar al comienzo de los años cincuenta,

cuando parte de la producción se desplazó desde Estados Unidos y Europa a Japón; luego

Page 7: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

7

se produjo una segunda etapa en los años setenta y ochenta, donde se movieron

actividades desde ese último país hacia Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur. En una tercera

etapa dicho desplazamiento se dio hacia los países en desarrollo, entre otros los MCAC

(México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana (a los que

en adelante se identificará como grupo MCAC). próximos a los grandes mercados de

consumo en los países europeos y Estados Unidos. Finalmente la última etapa, aún en

curso, está marcada por el cambio de una parte importante de la producción hacia China.

Dentro de esta evolución, los países del MCAC se incorporaron a esta cadena desde

mediados de los años ochenta, pero con mayor intensidad en los noventa, contando para

ello no sólo con las ventajas de mano de obra abundante y barata sino también con una

larga tradición de producción para el mercado interno, desarrollada desde comienzos del

siglo XX.

Factores que afectan el desarrollo de las Cadenas Productivas en Latinoamérica

Latinoamérica hoy en día está experimentando un ¨BOOM¨ en cuando a exportación de

productos. Allen Wells se refería a Latinoamérica, en el libro de Steven Topik como, como

la segunda conquista. El comenta que en el periodo de finales de los mil novecientos y

principios del siglo XX Latinoamérica ha sido incluida en la economía global con

exportación de productos de primera necesidad.

Casos como el de Brasil y Argentina que presentan exportaciones de café, carne y

especialmente de soya, la cadena productiva de la soya en Brasil presenta un crecimiento

en las exportaciones $360 millones en 1999 a $3.6 billones en 2004; nos damos cuenta del

gran crecimiento que estas presentan. Sin embargo, en estos países no hay una referencia

de un desarrollo significativo en las condiciones de vida de la población.

Los editores y contribuidores de libro de Topik también mencionan que según sus

estudios, los desarrollos de estos productores de latinoamericanos se deben a las cadenas

productivas que los conectan con los consumidores y cadenas productivas globalmente.

Page 8: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

8

Se hace énfasis en la importancia que se le debe dar a los procesos de producción para

poder abastecer las demandas mundiales y a la atención que se le debe prestar al

consumidor.

Optimización de Cadenas Productivas en Latinoamérica

La cadena productiva del café, en particular ha estado involucrado en innovaciones en

producción, comercialización y consumo. En 1970 los cafés especiales, en los cuales se

varía en métodos de preparación, mezclas y sabores agregados; se volvieron muy

populares en todo el mundo. Más recientemente los productores de café comenzaron a

experimentar con la cadena productiva y la volvieron un tanto más ética en el cual lo

certifican como café orgánico. Los productores de café buscan modelos y productos que

generen un más versátil mercado y generen un mayor desarrollo para la cadena.

Honduras

Ubicado en Centroamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este y sudeste con Nicaragua, al

sur con El Salvador, el Océano Pacífico y Nicaragua y al oeste con Guatemala. Su crecimiento

poblacional anual es de 2.5%

La estructura económica de Honduras como porcentaje del PIB, se caracteriza por una

participación de la agricultura del 13.7%, industria con 31.5% y servicios con 54.8%.

Sus exportaciones están lideradas por textiles y prendas de vestir, minerales como el oro, plata y

zinc, además del dinamismo de las legumbres, mariscos como el camarón y langosta, frutas como

el banano, piña y melón, y café. Ocupa la posición 94 en el índice de competitividad según datos

del World Economic Forum y 115 en el Índice de Desarrollo Humano. La pobreza afecta al 71.6%

de la población. El PIB per cápita al 2003 alcanzó US$995, mientras que el país muestra una tasa

de alfabetismo de 80.0% y una esperanza de vida de 66 años.

Page 9: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

9

Exportaciones de Honduras

El principal destino de las exportaciones de Honduras en el 2006 fue EUA, ocupando Europa y

Centroamérica el segundo y tercer lugar; no obstante, a partir de 2007 el área centroamericana

pasa a ocupar el segundo lugar desplazando el mercado europeo.

En 2009, se mantuvo ese orden de relevancia y el mercado estadounidense representó 39.8% del

total de las exportaciones; seguido por la región centroamericana (23.9%), siendo El Salvador y

Guatemala nuestros principales mercados del área. En tanto, Europa ocupó un 22.9% de las

exportaciones de Honduras.

Datos Socioeconómicos Choluteca-Honduras

Choluteca es uno de los 18 departamentos en que está dividida Honduras, y el más

meridional del país. Limita al Norte con los departamentos de Francisco Morazán y El

Paraíso al oeste con el Golfo de Fonseca y el departamento de Valle, y al este y sur con la

vecina nación de Nicaragua.

Ubicada en el sur de Honduras, tiene una superficie total de 4360 km2 Políticamente

dividido en 16 municipios, con una población de 490,152, que tiene una tasa de

Analfabetismo de O.773%, Esperanza de vida de 67.4, cuenta con muchos terrenos que

son utilizados para ganadería, cultivo de caña de azúcar, melón, sandia, maíz, sorgo,

camarón y algodón según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2008. En los últimos años ha desarrollado sus

infraestructuras, hay varios hoteles y muchas diversidades para los pobladores de esta

ciudad y los que lo visitan.

Page 10: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

10

Marco Metodológico

Hipótesis

1. La poca eficiencia en el estado actual de la cadena productiva del marañón,

disminuye las exportaciones de este producto provenientes de Honduras.

2. La deficiencia de los eslabones producción y comercialización en la cadena

productiva del marañón, impiden su pleno desarrollo.

3. Sistematizando los procedimientos y requisitos para la comercialización del

marañón, se puede optimizar la cadena productiva.

Variables e Indicadores

Definición Conceptual

Eficiencia de la cadena productiva: la eficiencia de la cadena la mediremos

revisando dos factores, la calidad y la productividad del proceso de producción.

La calidad la mediremos específicamente en el producto, en comparación con los

estándares mundiales.

El proceso de producción lo revisaremos en base al aprovechamiento de los

recursos, ya sea, tiempo, materia prima, mano de obra, etc.

Exportación del marañón de Honduras: Este indicador nos mostrará la tendencia

de la cadena productiva.

Estado del proceso de producción: Para medir condiciones actuales de la cadena

productiva resaltaremos los factores de calidad del producto y aprovechamiento

de los recursos.

Estado del proceso de comercialización: La condición actual del mercado del

marañón la identificaremos con la diversificación que esta tiene en el país y el

mundo, desde la zona sur de nuestro país.

Desarrollo de la cadena productiva del marañón: Esta variable la utilizaremos

desde el punto de vista de volumen de inclusión de producto, tanto en el mercado

nacional, como en el internacional.

Page 11: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

11

Sistematización de procedimientos y requisitos para la comercialización del

marañón:

Cadena productiva óptima: Factores como calidad del producto, aprovechamiento

de los recursos y crecimiento en el mercado nos darán una idea más clara de lo

que se necesita para enmarcar un escenario óptimo para el desarrollo de la

cadena.

Definición Operacional

Tipo de Diseño

Es un diseño no experimental transversal. Buscamos identificar la relación del estado

actual de la cadena productiva del marañón en la zona sur de Honduras, con su desarrollo.

Tipo de Estudio

Esta investigación se categoriza como un estudio descriptivo y también explicativo.

Descriptivo debido a que buscamos describir la condición actual la cadena productiva y

explicativo porque buscamos encontrar el porqué de la deficiencia de la cadena

productiva del marañón en Honduras.

VARIABLE INDICADOR SUB INDICADOR INDICADOR EMPIRICO

Calidad Calidad del producto

Productividad Aprovechamiento de recursos

Calidad Calidad del producto

Productividad Aprovechamiento de recursos

Comercialización Crecimiento del Mercado

Volumen

Valor

Calidad Calidad del producto

Productividad Aprovechamiento de recursos

Estado del proceso de comercialización Diversificacion del mercado Volumen

Mercado Nacional Volumen

Mercado Internacional Volumen

Requisitos legales

Nacional

Internacional

Calidad Calidad del producto

Productividad Aprovechamiento de recursos

Calidad Calidad del producto

Productividad Aprovechamiento de recursos

Comercialización Crecimiento del Mercado

1

2

Estado del proceso de producción

3

Crecimiento

Cadena productiva Optima

Sistematización de Procedimientos y Requisitos para

la comercialización del Marañón

Desarrollo de la cadena productiva del Marañón en

Honduras

Procedimientos de expansión de Mercados

Producción

Procesamiento

Producción

Eficiencia de la cadena productiva

Exportación del marañón de Honduras

Procesamiento

Page 12: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

12

Población Muestra

El conglomerado del marañón en la zona sur del país está conformado por 1,160 productores.

1,151 organizaciones, empresas y grupos campesinos; y 9 procesadores artesanales.

Se realizará el muestreo con un error muestral del 3% y un nivel de confianza del 95%.

Se recolectará información de 605 organizaciones, empresas y grupos campesinos; y 6

procesadoras artesanales.

Técnicas de recolección de Información

Las técnicas de recolección que utilizaremos serán:

Los cuestionarios

Consulta a expertos

Los datos cuantitativos los recolectaremos por medio de los cuestionarios, mientras que la

consulta a expertos nos ayudará a profundizar en los factores que tengan que ver con el rubro.

N 1,160 Organizaciones, empresas y grupos campesinos 1,151 99%

Error Muestral 3% Procesadores Artesanales 9 1%

Nivel de Confianza 95%

Tasa de no respuesta 10%

n 556

n + TNR 612

Organizaciones, empresas y grupos campesinos 605

Procesadores Artesanales 6

Page 13: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

13

Bibliografía Consultada

O'Shaughnessy, Nicholas J.. (1996). Michael Porter's Competitive Advantage

revisited. Management Decision, 34(6), 12-20. Retrieved May 1, 2011, from ABI/INFORM

Global. (Document ID: 117542962).

DRINOT, P., & Topik; Marichal; Frank, S.. (2008). From Silver to Cocaine: Latin American

Commodity Chains and the Building of the World Economy, 1500-2000 Journal of Latin

American Studies, 40(4), 793-794. Retrieved May 1, 2011, from ABI/INFORM Global.

(Document ID: 1606820311).

McCook, S.. (2008). COFFEE AND FLOWERS: Recent Research on Commodity Chains,

Neoliberalism, and Alternative Trade in Latin America .Latin American Research

Review, 43(3), 268-277,284. Retrieved May 1, 2011, from ABI/INFORM Global. (Document

ID: 1920940051).

Ramos, J (1999) “Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a

los recursos naturales ¿una estrategia prometedora?

Schmitz, H. (1995) “Collective efficiency: growth path for small-scale industry”. Journal of

Development Studies, 31 (4), 529-66.

Schmitz, H. (2000) “Does Local Co-operation Matter? Evidence from Industrial Clusters in South

Asia and Latin America,” in: Oxford Development Studies 28, 3, 323-336.

Storper, M. (1997) The Regional World: Territorial Development in a Global Economy. New

York, Guilford Press.

Vigil, J.; Fernández, V. (próximamente) La Gobernanza en las dinámicas productivas de

Desarrollo Regional. Evaluando enfoques en el escenario Latinoamericano. Argentina, 2008.

Page 14: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

14

Anexos

Índice de Marco Teórico

Condiciones actuales de la cadena de valor del Marañón en la zona Sur de Honduras.

Entorno Global.

Surgimiento de la competitividad

Michael Porter y sus hallazgos

Cadenas de Valor

Cadenas Productivas en Latinoamérica

Estado actual de Cadenas Productivas en Latinoamérica

Factores que afectan el desarrollo de las Cadenas Productivas en Latinoamérica

Optimización de Cadenas Productivas en Latinoamérica

Exportaciones en Honduras

Cadenas productivas en Honduras

Cadena de productiva del Marañón

Datos actuales en comercialización y venta del marañón y sus derivados.

Page 15: “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA” · 2011-05-05 · en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico. Cadenas de Valor en el

15

Datos socioeconómicos Choluteca

Población

Ocupaciones

Principales productos de cultivo

Producción artesanal

Producción y proceso del marañón